Sie sind auf Seite 1von 29

TECNOLOGÍA DEL CONCRETO ÍNDICE

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 3

DESARROLLO ................................................................................................................. 4

NORMAS DE ELABORACIÓN ................................................................................ 4

GRANULOMETRÍA DE LOS AGREGADOS PÉTREOS ..................................... 4

CALIDAD DEL AGUA PARA CONCRETO HIDRÁULICO.................................. 6

CALIDAD DEL CEMENTO PÓRTLAND ......................................................... 8

MÉTODOS DE ELABORACIÓN ................................................................. 12

MANEJO DEL CONCRETO FRESCO ...................................................................... 16

TRANSPORTE ......................................................................................... 16

PRUEBAS DE LABORATORIO ................................................................... 18

TEMPERATURA ........................................................................... 18

REVENIMIENTO DEL CONCRETO FRESCO ..................................... 20

COLOCACIÓN DEL CONCRETO ................................................................ 23

CIMBRAS .................................................................................... 23

VIBRADO .................................................................................... 25

CURADO DEL CONCRETO ....................................................................... 27

MÉTODOS................................................................................... 27

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 29

1530212 | Roberto Atondo Cervantes 2


TECNOLOGÍA DEL CONCRETO INTRODUCCIÓN

Siendo el concreto el material de construcción más utilizado en el mundo es necesario una


normatividad que proponga valores específicos para diseño; las características y calidad,
de los materiales y de los equipos de instalación permanente, así como las tolerancias en
los acabados; los métodos generales de ejecución, medición y base de pago de los
diversos conceptos de obra y, en general, todos aquellos aspectos que se puedan
convertir en especificaciones a incluirse en el proyecto o en los términos de referencia
para la ejecución de las diversas obras que puedan acontecer.

Existe una gran variedad de normativas que difieren unas con otras sin perder de vista los
cuatro objetivos fundamentales que estas tienen:

A. La uniformidad de estilo y calidad en las obras de construcción y en los servicios


relacionados con ellas, estableciendo los criterios y procedimientos para la planeación,
licitación, adjudicación, contratación, ejecución, supervisión y, en su caso, operación y
mitigación del impacto ambiental.

B. Establecer los criterios y procedimientos para la concesión de la infraestructura.

C. Normar las relaciones con las personas físicas y/o morales que contraten la ejecución
de obras y los servicios relacionados con ellas, o a las que se les otorguen concesiones
de infraestructura.

D. Orientar la selección y aplicación de los criterios, métodos y procedimientos más


convenientes para la realización de los estudios y proyectos; para la ejecución,
supervisión, aseguramiento de calidad, operación y mitigación del impacto ambiental
de la infraestructura durante su construcción, conservación, reconstrucción y
modernización.

Sin embargo; los criterios, métodos y procedimientos contenidos en una normativa son
una guía para efectuar la planeación, licitación, adjudicación, contratación, ejecución,
supervisión y, en su caso, operación y mitigación del impacto ambiental de las obras
públicas y servicios relacionados con ellas, así como para la concesión de la
infraestructura, de manera que, si el Ingeniero considera que dichos criterios, métodos y
procedimientos no son aplicables para la realización de un trabajo específico, puede
proponer otros que no estén contenidos en la Normativa SCT, siempre y cuando estén
debidamente sustentados, no contravengan las leyes federales aplicables y sean
aprobados por las Autoridades competentes.

1530212 | Roberto Atondo Cervantes 3


TECNOLOGÍA DEL CONCRETO DESARROLLO

CATEGORÍA: NORMAS DE ELABORACIÓN


NOMBRE: GRANULOMETRÍA DE LOS AGREGADOS PÉTREOS
MANUAL: M·MMP·2·02·020/18

A. CONTENIDO
Este Manual describe el procedimiento de prueba para determinar la granulometría de
los agregados pétreos a que se refiere la Norma N·CMT·2·02·002, Calidad de
Agregados Pétreos para Concreto Hidráulico, en muestras tomadas conforme al
Manual M·MMP·2·02·019, Muestreo de Agregados Pétreos.

B. OBJETIVO DE LA PRUEBA
Determinar la composición por tamaños (granulometría) de las partículas de los
agregados pétreos empleados en mezclas de concreto hidráulico, mediante su paso
por un juego de mallas con aberturas determinadas.

C. REFERENCIAS
Este Manual se complementa con las siguientes Normas y Manuales:

Calidad de Agregados Pétreos para Concreto Hidráulico


N·CMT·2·02·002

Muestreo de Agregados Pétreos


M·MMP·2·02·019

Partículas más Finas que la Malla N°200 (0,075 mm) en los Agregados
M·MMP·2·02·030
D. PROCEDIMIENTO
La porción de prueba se seca en el horno a una temperatura de 110 ± 5°C hasta masa
constante, y se registra la masa del agregado grueso o la masa del agregado fino como
WPP, ambas en g y a continuación se realiza lo siguiente:

D.1. PREPARACIÓN DEL JUEGO DE MALLAS


Dependiendo de los límites granulométricos correspondientes al agregado fino o
al tamaño nominal del agregado grueso, establecidos en la Norma
N·CMT·2·02·002, Calidad de Agregados Pétreos para Concreto Hidráulico, se
seleccionan las mallas para el cribado. Dichas mallas se preparan separadamente
para el agregado grueso y el agregado fino, ensamblándolas en orden
descendente de aberturas de acuerdo con lo indicado en la Tabla 1 de este
Manual y terminando con la charola fondo.
1530212 | Roberto Atondo Cervantes 4
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO DESARROLLO

D.2. CRIBADO
Se deposita sobre la malla superior (malla de mayor abertura) la porción de
prueba del agregado grueso o del agregado fino, según sea el caso y se coloca
finalmente la tapa. A continuación se inicia el cribado del material mediante la
agitación de las mallas.

Para el caso particular de agregados gruesos de tamaño máximo superior a 25,0


mm (1 in), que son de difícil manejo, se requiere un juego de mallas y una
máquina agitadora de tamaños adecuados, que no siempre están disponibles, por
lo que se puede emplear el método que se describe a continuación:

D.2.1. Se trabaja individualmente cada malla usando tres charolas rectangulares;


en la primera se coloca la porción de prueba seca, a la que previamente se
le ha determinado su masa.

D.2.2. Dentro de la segunda charola se pone la malla de mayor tamaño y con el


cucharón se colocan fracciones de la porción de prueba, en cantidad tal que
no se cubra la malla con más de una capa de partículas. Se agita la malla
con ambas manos y se verifica que todas las partículas tengan movimiento
sobre ésta. Cuando ya no pase material, el retenido en la malla de mayor
tamaño se coloca en la tercera charola y se continúa con otra fracción hasta
agotar la porción de prueba.

D.2.3. Una vez que se cribaron todas las fracciones de la porción de prueba por la
primera malla, se determina y registra la masa total retenida en esa malla,
como Wi en g, donde i corresponde a la designación de la malla, con lo que
se libera la tercera charola, que pasa a ser la segunda para el cribado por la
malla subsecuente.

D.2.4. Todo el material que pasó por la malla previa se criba por la malla
subsecuente de la misma manera descrita en los Párrafos D.2.2. y D.2.3. de
este Manual, repitiendo consecutivamente el proceso para cada una de las
mallas hasta cribar toda la porción de prueba por todas las mallas.

El material más fino que pasa la malla N°200 (0,075 mm) se determina conforme a
lo indicado en el Manual M·MMP·2·02·030, Partículas más Finas que la Malla N°
200 (0,075 mm) en los Agregados.

1530212 | Roberto Atondo Cervantes 5


TECNOLOGÍA DEL CONCRETO DESARROLLO

CATEGORÍA: NORMAS DE ELABORACIÓN


NOMBRE: CALIDAD DEL AGUA PARA CONCRETO HIDRÁULICO
NORMA: N·CMT·2·02·003/02

A. CONTENIDO
Esta Norma contiene las características de calidad del agua que se utiliza en la
elaboración del concreto hidráulico y de los morteros de cemento Pórtland.

B. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN
El agua es el componente que se utiliza para generar las reacciones químicas en los
cementantes del concreto hidráulico o del mortero de cemento Pórtland. Puede ser
agua potable, es decir, aquella que por sus características químicas y físicas es útil para
el consumo humano o que cumpla con los requisitos de calidad establecidos en esta
Norma. En casos especiales, cuando lo apruebe la Secretaría, se podrá usar agua de
mar.

C. REFERENCIAS
Esta Norma se complementa con los siguientes manuales:

Impurezas Orgánicas en Agregados Finos M·MMP·2·02·026


Muestreo de Agua M·MMP·2·02·039
Aceite, Grasa y Sólidos en Suspensión en el Agua M·MMP·2·02·040
Carbonatos y Bicarbonatos Alcalinos en el Agua M·MMP·2·02·041
Sulfatos en el Agua M·MMP·2·02·042
Cloruros en el Agua M·MMP·2·02·043
Materia Orgánica en el Agua M·MMP·2·02·044
Magnesio en el Agua M·MMP·2·02·045
Bióxido de Carbono Disuelto en el Agua M·MMP·2·02·046
Potencial de Hidrógeno (pH) del Agua M·MMP·2·02·047
Impurezas en Solución en el Agua M·MMP·2·02·048
Álcalis en el Agua M·MMP·2·02·049

1530212 | Roberto Atondo Cervantes 6


TECNOLOGÍA DEL CONCRETO DESARROLLO

D. LÍMITES MÁXIMOS TOLERABLES


Valores en partes por millón (ppm)
Tipo de cemento
Cementos
Impurezas Cementos
resistente a los
ricos en calcio
sulfatos (RS)
Sólidos en suspensión en aguas naturales (limos y
2 000 2 000
arcillas), máximo
Sólidos en suspensión en aguas recicladas [1]: (finos de
50 000 35 000
cemento y de agregados), máximo
Cloruros como Cl [2]:
 Para concreto con acero de presfuerzo y piezas
400 600
de puentes [3], máximo
 Para concretos reforzados que estén en
ambiente húmedo o en contacto con metales
700 1 000
como el aluminio, fierro galvanizado y otros
similares [3], máximo
Sulfato como SO4= [2], máximo 3 000 3 500
[2]
Magnesio como Mg++ , máximo 100 150
Carbonatos como CO3=, máximo 600 600
Bióxido de carbono disuelto como CO2, máx 5 3
Álcalis totales como Na+, máximo 300 450
Total de impurezas en solución, máximo 3 500 4 000
Grasas o aceites 0 0
Materia orgánica (oxígeno consumido en medio
150 150
ácido) [4], máximo
Potencial de hidrógeno (pH), mínimo 6 6,5
[1] Se considera como agua reciclada, la que se usó en el lavado de unidades
revolvedoras de concreto, que después de un proceso incompleto de
sedimentación se emplea en la fabricación del concreto hidráulico y que contiene
en suspensión un alto porcentaje de finos del cemento y de los agregados, sales
solubles del cemento y aditivos.
[2] El agua que exceda los límites listados para cloruros, sulfatos y magnesio, podrá
emplearse si se demuestra que la concentración calculada de estos compuestos en
el agua total de la mezcla, incluyendo el agua de absorción de los agregados, no
excede dichos límites.
[3] Cuando se utilice cloruro de calcio (CaCI2) como aditivo acelerante, se tomará en
cuenta la cantidad de éste para no exceder el límite de cloruros indicado aquí.
[4] El agua que no cumpla con el contenido máximo indicado se podrá usar siempre y
cuando el agregado fino que se emplee en el concreto, probada conforme al
procedimiento indicado en el Manual M·MMP·2·02·026, Impurezas Orgánicas en
Agregados Finos, no produzca un líquido más oscuro que la solución normalizada
N°3.

1530212 | Roberto Atondo Cervantes 7


TECNOLOGÍA DEL CONCRETO DESARROLLO

CATEGORÍA: NORMAS DE ELABORACIÓN


NOMBRE: CALIDAD DEL CEMENTO PÓRTLAND
NORMA: N·CMT·2·02·001/02

A. CONTENIDO
Esta Norma contiene los requisitos de calidad de los cementos Pórtland que se utilicen
en la elaboración de concreto hidráulico.

B. DEFINICIÓN
El cemento Pórtland es un conglomerante hidráulico que al ser hidratado se solidifica y
endurece. Se obtiene mediante un proceso industrial, pulverizando a un grado de
finura determinado una mezcla fría de arcilla y materiales calcáreos, previamente
sometida a cocción, que se denomina clinker Pórtland, al cual se le adiciona sulfato de
calcio como anhidrita (CaSO4), yeso (CaSO4 2H2O) o hemihidrato (CaSO4-½H2O), para
regular el tiempo de fraguado.

C. REFERENCIAS
Son referencias de esta Norma, las normas oficiales mexicanas NOM-002-SCFI-1993,
Productos preenvasados-Contenido neto, tolerancias y métodos de verificación y
NOM-030-SCFI-1993, Información comercial-Declaración de cantidad en la etiqueta,
publicadas por la Secretaría de Economía.

Además, esta Norma se complementa con los siguientes manuales:

Muestreo de Cemento Pórtland M·MMP·2·02·001


Resistencia a la Compresión del Cemento M·MMP·2·02·004
Tiempo de Fraguado del Cemento por el Método de Vicat M·MMP·2·02·006
Fraguado Falso del Cemento por el Método de Pasta M·MMP·2·02·008
Sanidad del Cemento M·MMP·2·02·009
Actividad Puzolánica del Cemento M·MMP·2·02·010
Expansión Potencial por la Acción de los Sulfatos M·MMP·2·02·011
Expansión por Ataque de Sulfatos M·MMP·2·02·012
Calor de Hidratación del Cemento M·MMP·2·02·013
Blancura del Cemento M·MMP·2·02·014

Reactividad Potencial de los Agregados Mediante Barras de Mortero


M·MMP·2·02·034

1530212 | Roberto Atondo Cervantes 8


TECNOLOGÍA DEL CONCRETO DESARROLLO

D. REQUISITOS DE CALIDAD
Los cementos Pórtland cumplirán con los requisitos de calidad que se indican a
continuación:

D.1. COMPOSICIÓN DEL CEMENTO


D.1.1. La composición de los diferentes tipos de cemento Pórtland estará
comprendida dentro de los límites que se establecen en la Tabla 3 de esta
Norma:

Cemento Pórtland Componentes principales


Clinker
Escoria Componentes
Pórtland Humo
Puzolanas granulada minoritarios
Tipo Denominación + sulfato [1] de Caliza [2]
de alto
de calcio silice
horno
Cemento
CPO Pórtland 95 - 100 -- -- -- -- 0-5
ordinario
Cemento
CPP Pórtland 50 - 94 6 - 50 -- -- -- 0-5
puzolánico
Cemento
Pórtland con
CPEG escoria 40 - 94 -- 6 - 60 -- -- 0-5
granulada de
alto horno
Cemento
CPC
[3] Pórtland 50 - 94 6 - 35 6 - 35 1 - 10 6 - 35 0-5
compuesto
Cemento
CPS Pórtland con 90 - 99 -- -- 1 - 10 -- 0-5
humo de sílice
Cemento con
escoria
CEG 20 - 39 -- 61 - 80 -- -- 0-5
granulada de
alto horno
[1] Las puzolanas pueden ser naturales, artificiales y cenizas volantes.

[2] Los componentes minoritarios pueden ser uno o más de los componentes
principales, salvo que estén incluidos ya como tales en el cemento.

[3] El cemento Pórtland compuesto contendrá dos componentes principales como


mínimo, excepto cuando se trate de caliza, la que puede ser el único componente
principal.

1530212 | Roberto Atondo Cervantes 9


TECNOLOGÍA DEL CONCRETO DESARROLLO

D.1.2. El contenido de carbonato de calcio (CaCO3) en la caliza que se utilice como


componente principal del cemento Pórtland compuesto (CPC), determinado
mediante cualquier método de análisis convencional, será como mínimo de
setenta y cinco (75) por ciento en masa.

D.1.3. En cualquier tipo de cemento Pórtland el contenido máximo de trióxido de


azufre (SO3) será tal que no cauce una expansión mayor de cero coma cero
dos (0,02) por ciento a los catorce (14) días de inmersión en agua,
determinada de acuerdo con el procedimiento descrito en el Manual
M·MMP·2·02·011, Expansión Potencial por la Acción de los Sulfatos.

D.2. REQUISITOS FÍSICOS


D.2.1. Resistencia a la compresión
Las resistencias mecánicas a la compresión, inicial y normal, determinadas
de acuerdo con el procedimiento descrito en el Manual M·MMP·2·02·004,
Resistencia a la Compresión del Cemento, de cualquier tipo de cemento
Pórtland, serán las indicadas en la Tabla 1 de esta Norma, según su clase
resistente.

D.2.2. Tiempo de fraguado


Para cualquier tipo de cemento Pórtland y todas las clases resistentes, los
tiempos de fraguado inicial y final serán como mínimo de cuarenta y cinco
(45) y seiscientos (600) minutos, respectivamente, determinados de
acuerdo con el procedimiento descrito en el Manual M·MMP·2·02·006,
Tiempo de Fraguado del Cemento por el Método de Vicat.

D.2.3. Estabilidad de volumen


Para cualquier tipo de cemento Pórtland y todas las clases resistentes, la
expansión y la contracción serán como máximo de cero coma ocho (0,8) por
ciento y cero coma dos (0,2) por ciento, respectivamente, determinadas de
acuerdo con el procedimiento descrito en el Manual M·MMP·2·02·009,
Sanidad del Cemento.

D.2.4. Actividad puzolánica


Para los componentes principales, el índice de actividad determinado de
acuerdo con el procedimiento descrito en el Manual M·MMP·2·02·010,
Actividad Puzolánica del Cemento, con cemento Pórtland ordinario CPO.30,
a veintiocho (28) días, será como mínimo de setenta y cinco (75). por ciento
con las adiciones de puzolanas o de escoria granulada de alto horno y de
cien (100) por ciento con las adiciones de humo de sílice.

1530212 | Roberto Atondo Cervantes 10


TECNOLOGÍA DEL CONCRETO DESARROLLO

D.2.5. Expansión por ataque de sulfatos


La expansión por ataque de sulfatos en los cementos Pórtland de cualquier
tipo y clase resistente, con la característica especial RS (resistentes a los
sulfatos) será como máximo de cero coma cero cinco (0,05) por ciento a
seis (6) meses y de cero coma uno (0,1) por ciento a un (1) año,
determinada de acuerdo con el procedimiento descrito en el Manual
M·MMP·2·02·012, Expansión por Ataque de Sulfatos.

D.2.6. Expansión por reacción álcali-agregado


La expansión por reacción álcali-agregado en los cementos Pórtland de
cualquier tipo y clase resistente, con la característica especial BRA (baja
reactividad álcali-agregado) será como máximo de cero coma cero dos
(0,02) por ciento a catorce (14) días y de cero coma cero seis (0,06) por
ciento a veintiocho (28) días, determinada de acuerdo con el procedimiento
descrito en el Manual M·MMP·2·02·034, Reactividad Potencial de los
Agregados Mediante Barras de Mortero.

D.2.7. Calor de hidratación


El calor de hidratación de los cementos Pórtland de cualquier tipo y clase
resistente, con la característica especial BCH (bajo calor de hidratación) será
como máximo de doscientos cincuenta (250) y de doscientos noventa (290)
kilojoules por kilogramo, a siete (7) y veintiocho (28) días, respectivamente,
determinado de acuerdo con el procedimiento descrito en el Manual
M·MMP·2·02·013, Calor de Hidratación del Cemento.

D.2.8. Blancura
La blancura de los cementos Pórtland de cualquier tipo y clase resistente,
con la característica especial B (blanco) será como mínimo de setenta (70)
por ciento, determinada de acuerdo con el procedimiento descrito en el
Manual M·MMP·2·02·014, Blancura del Cemento.

1530212 | Roberto Atondo Cervantes 11


TECNOLOGÍA DEL CONCRETO DESARROLLO

CATEGORÍA: NORMAS DE ELABORACIÓN


NOMBRE: CALIDAD DEL CONCRETO HIDRÁULICO
TEMA: MÉTODOS DE ELABORACIÓN
NORMA: N·CMT·2·02·005/04

A. CONTENIDO
Esta Norma contiene las características de calidad del concreto hidráulico que se
utilice en la construcción de estructuras.

B. DEFINICIÓN
El concreto hidráulico es una combinación de cemento Pórtland, agregados
pétreos, agua y en ocasiones aditivos, para formar una mezcla moldeable que al
fraguar forma un elemento rígido y resistente.

C. CLASIFICACIÓN
De acuerdo con su forma de elaboración, el concreto hidráulico se clasifica como:

C.1. CONCRETO HIDRÁULICO HECHO EN OBRA


Se fabrica en la obra mediante un equipo mecánico ligero denominado
revolvedora, dosificando generalmente sus componentes en volumen, o bien con
equipos mayores como plantas dosificadoras, donde el proporcionamiento se
hace por masa.

C.2. CONCRETO PREMEZCLADO


Se dosifica o premezcla en una planta, por lo general no ubicada dentro de la
obra, y posteriormente se le transporta en camiones mezcladores o de volteo al
sitio requerido. La dosificación siempre se hace en masa. Si la planta sólo dosifica,
ésta introduce los materiales a un equipo revolvedor mecánico automotor, con
capacidad promedio de seis (6) metros cúbicos, el cual, durante el trayecto de la
planta a la obra, realiza el mezclado.

D. REQUISITOS DE MEZCLADO
El concreto elaborado con mezcladora estacionaria o camión mezclador o agitador
deberá satisfacer los requisitos de uniformidad de mezclado del concreto indicados en
la Tabla 4 de esta Norma.

1530212 | Roberto Atondo Cervantes 12


TECNOLOGÍA DEL CONCRETO DESARROLLO

D.1. CONCRETO MEZCLADO EN PLANTA


Las mezcladoras serán operadas dentro de los límites de capacidad y velocidad
designados por el fabricante del equipo. El tiempo de mezclado será medido
desde el momento en que estén todos los materiales en el interior de la
mezcladora, incluyendo el agua.

D.1.1. Se harán pruebas de uniformidad a los concretos con revenimiento inferior


a cinco (5) centímetros, para determinar el tiempo de mezclado con el
equipo que vaya a emplearse, de acuerdo con la Tabla 4 de esta Norma.

D.1.2. Cuando no se realicen pruebas de uniformidad de mezclado en el concreto


con revenimiento mayor de cinco (5) centímetros, el tiempo de mezclado
no será menor de un (1) minuto. Para mezcladoras de mayor capacidad, el
tiempo mínimo indicado será aumentado en quince (15) segundos por cada
metro cúbico o fracción de capacidad adicional.

D.1.3. Cuando se hayan hecho pruebas de uniformidad de mezclado y las


mezcladoras sean cargadas a la capacidad estipulada para esas
circunstancias en particular, el tiempo de mezclado aceptable puede ser
reducido siempre y cuando se logre un mezclado satisfactorio.
TABLA 4.- Requisitos de uniformidad de mezclado del concreto.
Diferencia máxima permisible entre
Prueba pruebas con muestras obtenidas de dos
porciones diferentes de la descarga [1]
1.- Masa volumétrica, kg/m3 15
2.- Contenido de aire, % del volumen del
concreto determinado para concretos con 1
aire incluido
3.- Revenimiento, cm:
 Si el revenimiento promedio es
1,5
menor de 6 cm
 Si el revenimiento promedio está
2,5
comprendido entre 6 y 12 cm
 Si el revenimiento promedio es
3,5
superior a 12 cm
4.- Cantidad de agregado grueso retenido
en la malla N°4 (4,75 mm), % de la masa de 6
la muestra
5.- Promedio de la resistencia a la
compresión a 7 días de edad de cada
10 [3]
muestra, basado en la resistencia promedio
de todos los especímenes de prueba, % [2]
1530212 | Roberto Atondo Cervantes 13
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO DESARROLLO

[1] Las dos muestras para efectuar las determinaciones de esta Tabla se obtendrán de
dos porciones diferentes tomadas al principio y al final de la descarga. (Principio:
del 10 al 15% del volumen. Final: del 85 al 90 % del volumen).

[2] No menos de tres cilindros serán elaborados y probados para cada muestra.

[3] La aprobación tentativa de la mezcladora puede ser otorgada antes de obtener los
resultados de la prueba de resistencia.

D.1.4. Cuando se inicie el mezclado del concreto en una revolvedora estacionaria y


se complete en el camión mezclador, el tiempo de mezclado en la
revolvedora estacionaria podrá ser exclusivamente el requerido para
entremezclar los ingredientes, considerando que después de cargar el
camión mezclador será necesario un mezclado adicional a la velocidad
especificada en la placa metálica del camión, que normalmente es de diez
(10) a doce (12) revoluciones por minuto, para que el concreto alcance los
requisitos indicados en la Tabla 4 de esta Norma, pero sin que la olla exceda
de trescientas (300) vueltas o una hora y media (1,5) después de la
incorporación del agua a los componentes mezclados. Si se requiere un
mezclado adicional en el camión previo a la descarga, este se realizará a la
velocidad de agitación, que por lo regular es de dos (2) a seis (6)
revoluciones por minuto.

Regularmente, es conveniente hacer pruebas en el concreto, para verificar


que se cumpla con los requisitos de uniformidad que se indica en la Tabla 4
de esta Norma.

D.1.5. Se considera que el concreto cumple con los requisitos de uniformidad


cuando por lo menos los resultados de cuatro (4) pruebas de cinco (5)
concuerden con los valores de la Tabla 4 de esta Norma.

1530212 | Roberto Atondo Cervantes 14


TECNOLOGÍA DEL CONCRETO DESARROLLO

D.2. CONCRETO MEZCLADO EN CAMIÓN


Cuando el concreto sea mezclado totalmente en el camión revolvedor, se
requerirán de setenta (70) a cien (100) revoluciones a la velocidad de mezclado
especificada (normalmente de diez (10) a doce (12) revoluciones por minuto). En
el caso de requerirse mezclado adicional en el camión mezclador, éste se realizará
a la velocidad de agitación, que por lo general es de dos (2) a seis (6) revoluciones
por minuto. En caso de duda sobre la uniformidad de mezclado, el Contratista de
Obra podrá realizar las pruebas indicadas y con base en los resultados, aceptar o
rechazar el uso del camión mezclador, el cual no podrá utilizarse hasta que sea
corregido. Cuando se encuentre satisfactorio el mezclado de algún camión
mezclador, el mezclado de otros del mismo diseño y con el mismo estado de
aspas podrá considerarse igualmente satisfactorio.

1530212 | Roberto Atondo Cervantes 15


TECNOLOGÍA DEL CONCRETO DESARROLLO

CATEGORÍA: MANEJO DEL CONCRETO FRESCO


NOMBRE: CONCRETO HIDRÁULICO
TEMA: TRANSPORTE
NORMA: N·CTR·CAR·1·02·003/04

A. CONTENIDO
Esta Norma contiene las características de calidad del concreto hidráulico que se
utilice en la construcción de estructuras.

B. DEFINICIÓN
El concreto hidráulico es una combinación de cemento Pórtland, agregados
pétreos, agua y en ocasiones aditivos, para formar una mezcla moldeable que al
fraguar forma un elemento rígido y resistente.

C. TRANSPORTE
C.1. El concreto será transportado por el Contratista de Obra al sitio de colado, con la
trabajabilidad requerida y evitando su contaminación, utilizando métodos y
equipos que prevengan la segregación o pérdida de ingredientes.

C.2. Las carretillas sólo se podrán utilizar para transportar volúmenes reducidos de
concreto de consistencia plástica o semiplástica a distancias cortas. Las carretillas
estarán provistas de llantas neumáticas para reducir el efecto de las vibraciones.

C.3. El transporte del concreto en camiones de volteo sólo se permitirá si las cajas son
estancas y de forma adecuada, para tiempos de recorrido menores de una (1)
hora y cuando las mezclas sean de consistencia plástica o semiplástica.

C.4. Cuando se emplee un camión mezclador o agitador para transportar el concreto,


se llenará como máximo al ochenta (80) por ciento de su capacidad. La descarga
del concreto se completará dentro de la hora y media inmediata o antes de que la
olla del camión mezclador haya girado trescientas (300) vueltas, lo que suceda
primero, después de la incorporación del agua a los ingredientes mezclados.

C.5. Los canales o tubos para el transporte del concreto, se dispondrán de manera que
prevengan cualquier segregación o clasificación de los componentes de la mezcla.
El ángulo de caída será el adecuado para permitir el flujo de la revoltura, sin
provocar velocidades excesivas que propicien la segregación. Esta pendiente será
constante en toda su longitud y cuando sea necesario cambiar de dirección, se

1530212 | Roberto Atondo Cervantes 16


TECNOLOGÍA DEL CONCRETO DESARROLLO

colocarán deflectores que obliguen al chorro de concreto a incidir verticalmente


sobre el siguiente tramo de canalón o tubo.

C.6. El equipo de bombeo se instalará fuera de la zona de colado, de tal manera que
no produzca vibraciones que puedan dañar al concreto fresco. La operación de
bombeo se hará con flujo continuo de la revoltura. Para que el concreto pueda
bombearse con facilidad, la mezcla será plástica, cohesiva y de consistencia
media. Se establecerá un revenimiento óptimo, el cual se mantendrá a lo largo de
toda la obra; a menos que el proyecto indique otra cosa o así lo apruebe la
Secretaría, no se emplearán revenimientos menores a cinco (5) centímetros ni
mayores de doce (12) centímetros. Antes de iniciar el bombeo del concreto, se
lubricará la tubería mediante el bombeo de un mortero cemento-arena de la
misma dosificación que la fijada para el concreto, en un volumen suficiente para
recubrir interiormente la tubería, con objeto de facilitar el flujo del concreto.
Cuando se suspenda el bombeo durante veinte (20) minutos o al término de cada
colado, la revoltura que permanezca en la tubería se removerá y desechará y todo
el equipo se lavará. A menos que el proyecto indique otra cosa o así lo apruebe la
Secretaría, el concreto transportado por este procedimiento contendrá un aditivo
retardante de fraguado inicial.

C.7. En la selección del equipo para transportar el concreto se deberá prever el equipo
auxiliar de apoyo, para evitar interrupciones de colado.

1530212 | Roberto Atondo Cervantes 17


TECNOLOGÍA DEL CONCRETO DESARROLLO

CATEGORÍA: MANEJO DEL CONCRETO FRESCO


NOMBRE: CALIDAD DEL CONCRETO HIDRÁULICO
TEMA: PRUEBAS DE LABORATORIO
SUBTEMA: TEMPERATURA
NORMA: N·CMT·2·02·005/04

A. CONTENIDO
Esta Norma contiene las características de calidad del concreto hidráulico que se
utilice en la construcción de estructuras.

B. DEFINICIÓN
El concreto hidráulico es una combinación de cemento Pórtland, agregados pétreos,
agua y en ocasiones aditivos, para formar una mezcla moldeable que al fraguar forma
un elemento rígido y resistente.

C. REFERENCIAS
Esta Norma se complementa con el siguiente manual:

Características del Concreto con Inclusor de Aire M·MMP·2·02·053

D. TEMPERATURA
D.1. La temperatura máxima del concreto producido con materiales calentados para
compensar las bajas temperaturas, no excederá de treinta y dos (32) grados
Celsius en el momento de la producción y colocación.

D.2. En el caso de climas fríos, el Contratista de Obra procurará mantener la


temperatura del concreto arriba de los límites indicados en la Tabla 2 de esta
Norma.

TABLA 2.- Temperatura del concreto


Unidades en grados Celsius (°C)
Temperatura mínima del concreto
Temperatura ambiente Secciones delgadas y losas Secciones gruesas y concreto
sobre pisos masivo
7 a -1 16 10
-2 a -18 18 13
< de -18 21 16
D.3. En climas cálidos, la temperatura máxima del concreto en el momento de la
producción y colocación no excederá de treinta y dos (32) grados Celsius y no
presentará una evaporación mayor de un (1) litro por metro cuadrado por hora.
1530212 | Roberto Atondo Cervantes 18
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO DESARROLLO

D.4. Para contrarrestar el efecto de las temperaturas ambientales altas, se podrá


considerar la conveniencia de enfriar los materiales y la posibilidad de enfriar el
agua, sin que la temperatura del concreto fresco descienda a menos de diez (10)
grados Celsius.

D.5. Para mejorar la resistencia al congelamiento y deshielo, según el tamaño máximo


nominal de agregado, se podrán emplear los porcentajes de contenido total de
aire indicados en la Tabla 3 de esta Norma.

TABLA 3.- Contenido total de aire según el tamaño del agregado


Contenido total de aire recomendado según tipo de
Tamaño nominal
exposición, %
del agregado mm
Ligero Mediano Severo
75 1,5 3,5 4,5
50 2,0 4,0 5,0
40 2,5 4,5 5,5
25 3,0 4,5 6,0
20 3,5 5,0 6,0
13 4,0 5,5 7,0
10 4,5 6,0 7,5

D.6. El intervalo del contenido total de aire en el concreto estará indicado en el


proyecto o será aprobado por la Secretaría, de acuerdo con las condiciones
particulares de cada obra. Se realizarán pruebas para determinar el contenido de
aire, de acuerdo con lo indicado en el Manual M·MMP·2·02·053, Características
del Concreto con Inclusor de Aire.

D.7. Se evitarán contenidos de aire superiores a los indicados en la Tabla 3 de esta


Norma, ya que pueden reducir la resistencia a la compresión sin lograr una
protección adicional.

1530212 | Roberto Atondo Cervantes 19


TECNOLOGÍA DEL CONCRETO DESARROLLO

CATEGORÍA: MANEJO DEL CONCRETO FRESCO


NOMBRE: REVENIMIENTO DEL CONCRETO FRESCO
TEMA: PRUEBAS DE LABORATORIO
MANUAL: M·MMP·2·02·056/06

A. CONTENIDO
Este Manual describe el procedimiento de prueba para determinar el revenimiento del
concreto hidráulico en estado fresco a que se refiere la Norma N·CMT·2·02·005,
Calidad del Concreto Hidráulico.

B. OBJETIVO DE LA PRUEBA
Esta prueba permite determinar la consistencia del concreto en estado fresco, con
tamaño nominal de agregado de hasta 37,5 mm (1,5 in) y puede aplicarse a muestras
de concreto fresco que contengan agregados de mayor tamaño, siempre que estos
sean removidos mediante el procedimiento de cribado en húmedo descrito en el
Manual M·MMP·2·02·055, Muestreo de Concreto Hidráulico. La prueba consiste en
colocar, mediante un procedimiento previamente definido, una muestra de concreto
fresco en un molde cónico truncado de dimensiones especificadas, midiendo la
disminución en la altura del cono de concreto una vez que el molde es retirado.

C. REFERENCIAS
Este Manual se complementa con la Norma N·CMT·2·02·005, Calidad del Concreto
Hidráulico y el Manual M·MMP·2·02·055, Muestreo de Concreto Hidráulico.

D. PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA
En esta prueba se obtienen valores confiables de revenimiento en el intervalo de 2 a
20 cm. La operación completa desde el comienzo del llenado hasta que se levante el
molde, se hará sin interrupción, en un tiempo no mayor de 2,5 min y conforme al
siguiente procedimiento:

D.1. Se humedece el interior del molde y se coloca sobre la placa metálica,


previamente humedecida.

D.2. Apoyando los pies sobre los estribos que tiene el molde, el operador lo mantiene
firme en su lugar procediendo a la operación de llenado.

1530212 | Roberto Atondo Cervantes 20


TECNOLOGÍA DEL CONCRETO DESARROLLO

D.3. Se llena el molde en tres capas de aproximadamente el mismo espesor,


compactando cada capa mediante 25 penetraciones de la varilla distribuidas
uniformemente sobre su sección, considerando lo siguiente:

 La varilla se introduce por su extremo redondeado.

 Al comenzar la compactación de la primera capa, aproximadamente la mitad


de las penetraciones se hacen cerca del perímetro del cono, por ello es
necesario inclinar la varilla ligeramente en esta zona; posteriormente,
empleando la varilla en forma vertical, se avanza en espiral hacia el centro
hasta completar el total de las penetraciones.

 La segunda y tercera capas se compactan a través de todo su espesor de


manera que la varilla penetre en la capa anterior aproximadamente 2 cm.

 Para el llenado de la última capa se coloca un ligero excedente de concreto por


encima del borde superior del molde antes de empezar la compactación. Si
como consecuencia de ésta, el concreto se asienta a un nivel inferior del borde
superior del molde, a la décima o vigésima penetración se agrega concreto en
exceso para mantener su nivel por encima del borde del molde todo el tiempo.

D.4. Una vez terminada la compactación de la última capa, se enrasa el concreto


mediante un movimiento de rodamiento de la varilla sobre el borde superior del
cono. Se limpia la superficie exterior de la base de asiento e inmediatamente se
levanta con cuidado el molde en dirección vertical, sin movimientos laterales o
torsionales. La operación de levantar completamente el molde se hará en 5 ± 2 s.

Si al retirar el molde alguna porción del concreto se desliza y cae hacia un lado, se
repite la prueba con una nueva porción de la misma muestra. Si dos pruebas
consecutivas hechas de la misma muestra presentan fallas al caer parte del
material a un lado, probablemente sea debido a que el concreto carece de
cohesión y de la plasticidad necesaria; en este caso, no es aplicable la prueba de
revenimiento. Para confirmar esta situación se requiere obtener una nueva
muestra de la misma entrega.

1530212 | Roberto Atondo Cervantes 21


TECNOLOGÍA DEL CONCRETO DESARROLLO

D.5. Inmediatamente después se determina el asentamiento del concreto a partir del


nivel original de la base superior del molde, calculando esta diferencia de alturas
en el centro asentado de la superficie superior del espécimen, operación que se
realiza de la siguiente forma:

 Se coloca el cono a un lado de la muestra, con la barra previamente


limpiada puesta en el borde superior de éste, de tal forma que pase por la
parte superior de la muestra de concreto.

 Empleando la cinta métrica se mide, con aproximación al centímetro, la


distancia entre la parte inferior de la barra y el centro de la parte superior
de la muestra de concreto.

1530212 | Roberto Atondo Cervantes 22


TECNOLOGÍA DEL CONCRETO DESARROLLO

CATEGORÍA: MANEJO DEL CONCRETO FRESCO


NOMBRE: CONCRETO HIDRÁULICO
TEMA: COLOCACIÓN DEL CONCRETO
SUBTEMA: CIMBRADO
NORMA: N·CTR·CAR·1·02·003/04

A. CONTENIDO
Esta Norma contiene las características de calidad del concreto hidráulico que se
utilice en la construcción de estructuras.

B. DEFINICIÓN
El concreto hidráulico es una combinación de cemento Pórtland, agregados pétreos,
agua y en ocasiones aditivos, para formar una mezcla moldeable que al fraguar forma
un elemento rígido y resistente.

C. CIMBRADO
C.1. El diseño de las cimbras y moldes será responsabilidad del Contratista de Obra y
las construirá para cumplir con lo establecido en el proyecto o aprobado por la
Secretaría.

C.2. Las cimbras y moldes serán del material indicado en el proyecto o aprobado por la
Secretaría.

C.3. El número de usos que se le dé a las cimbras y moldes, será responsabilidad del
Contratista de Obra, siempre y cuando se cumpla con la calidad de la obra.

C.4. Una vez terminada la construcción de las cimbras o moldes, se revisará que
cumplan con lo indicado en el proyecto o aprobado por la Secretaría.

C.5. La Secretaría, a su juicio, podrá verificar los desplantes, niveles, contraflechas y en


general, todos los elementos geométricos de las cimbras y moldes.

C.6. Las cimbras y moldes tendrán la rigidez suficiente para evitar deformaciones
debidas a la presión del concreto, al efecto de los vibradores y a las demás cargas
y operaciones correlativas al colado o que puedan presentarse durante la
construcción. Además las cimbras y moldes, serán estancos para evitar la fuga de
la lechada y de los agregados finos durante el colado y el vibrado.

1530212 | Roberto Atondo Cervantes 23


TECNOLOGÍA DEL CONCRETO DESARROLLO

C.7. Las cimbras y moldes se limpiarán antes de una nueva utilización. La parte de las
cimbras y moldes expuesta al concreto, recibirá una capa de aceite mineral o de
cualquier otro material desmoldante aprobado por la Secretaría.

C.8. Todas las cimbras y moldes se construirán de manera que puedan ser retirados sin
dañar el concreto. Cuando se considere necesario se dejarán aberturas
temporales en la base y otros lugares de las cimbras o moldes, para facilitar su
limpieza, inspección y la colocación del concreto.

C.9. No se permitirá el colado en cimbras o moldes con juntas que presenten


aberturas mayores de diez (10) milímetros; en este caso, las juntas serán
calafateadas con un material adecuado que garantice un buen sello, que resista
sin deformarse o romperse el contacto con el concreto y que no produzca
depresiones ni salientes mayores que las tolerancias geométricas que establezca
el proyecto o apruebe la Secretaría. En el caso de concreto aparente, las cimbras o
moldes se ajustarán perfectamente y no se permitirá calafatear sus juntas.

C.10. A menos que el proyecto indique otra cosa o así lo apruebe la Secretaría,
todas las aristas de los moldes llevarán un chaflán que consistirá en un triángulo
rectángulo con catetos de dos coma cinco (2,5) centímetros.

C.11. Durante y después de las operaciones del vaciado del concreto, el


Contratista de Obra inspeccionará la obra falsa, cimbra o molde, para detectar
deflexiones, pandeos, asentamientos o desajustes.

C.12. En el caso de moldes de madera, no se aceptará el uso de piezas torcidas;


cuando vayan a trabajar a tensión no tendrán nudos.

C.13. Los separadores de madera, no se dejarán ahogados en el concreto. Las


varillas o tirantes usados para afianzar los moldes, pueden quedar ahogados en el
concreto y cortarse a no menos de tres (3) centímetros hacia el interior de las
caras amoldadas del concreto. El agujero practicado se resanará con mortero de
cemento hasta dejar una superficie lisa, de acuerdo con lo indicado en el proyecto
o aprobado por la Secretaría.

1530212 | Roberto Atondo Cervantes 24


TECNOLOGÍA DEL CONCRETO DESARROLLO

CATEGORÍA: MANEJO DEL CONCRETO FRESCO


NOMBRE: CONCRETO HIDRÁULICO
TEMA: COLOCACIÓN DEL CONCRETO
SUBTEMA: VIBRADO
NORMA: N·CTR·CAR·1·02·003/04

A. CONTENIDO
Esta Norma contiene las características de calidad del concreto hidráulico que se
utilice en la construcción de estructuras.

B. DEFINICIÓN
El concreto hidráulico es una combinación de cemento Pórtland, agregados pétreos,
agua y en ocasiones aditivos, para formar una mezcla moldeable que al fraguar forma
un elemento rígido y resistente.

C. VIBRADO
C.1. A menos que el proyecto indique otra cosa o así lo apruebe la Secretaría, la
colocación y acomodo del concreto se hará dentro de los treinta (30) minutos
posteriores a la incorporación del agua a la mezcla, llenando totalmente las
cimbras o moldes, sin dejar huecos dentro de la masa de concreto.

C.2. El acomodo se ejecutará con el equipo adecuado de acuerdo con el tipo de


elemento estructural de que se trate.

C.3. Se empleará el número suficiente de vibradores para asegurar un correcto


acomodo de la revoltura, de acuerdo con el volumen de concreto que se coloque.

C.4. Cuando se trate de elementos precolados se podrán usar, además, mesas


vibratorias o vibradores de molde.

C.5. Cuando así lo establezca el proyecto o apruebe la Secretaría, no se usarán


vibradores. En este caso la revoltura se acomodará perfectamente, picándola con
varillas metálicas del diámetro y en la cantidad que indique el proyecto o apruebe
la Secretaría.

1530212 | Roberto Atondo Cervantes 25


TECNOLOGÍA DEL CONCRETO DESARROLLO

C.6. En todos los casos se observará que los vibradores empleados sean del tipo,
frecuencia y potencia adecuados, de acuerdo con el elemento estructural por
colar, para que se obtenga un concreto compacto, que presente una textura
uniforme y una superficie tersa en sus caras visibles. Se evitará el vibrado
excesivo, para impedir cualquier segregación o clasificación en la revoltura, así
como el contacto directo del vibrador con el acero de refuerzo, que afecte a las
partes previamente coladas o modifique la posición del acero de refuerzo.

C.7. Los vibradores se operarán verticalmente; por ningún motivo se aceptará


introducir el cabezal en posición horizontal. Cuando el concreto se coloque en
diferentes capas, la cabeza vibradora penetrará aproximadamente cinco
centímetros en la capa subyacente, la que estará en estado plástico y sin haber
alcanzado su fraguado inicial. En las áreas en que se deposite concreto fresco
sobre concreto previamente colocado, se hará una vibración mayor de la usual,
especialmente cuando se trate de concreto masivo, penetrando la cabeza
vibradora como se indicó anteriormente hasta establecer contacto con el
concreto ya vibrado.

1530212 | Roberto Atondo Cervantes 26


TECNOLOGÍA DEL CONCRETO DESARROLLO

CATEGORÍA: MANEJO DEL CONCRETO FRESCO


NOMBRE: CONCRETO HIDRÁULICO
TEMA: CURADO DEL CONCRETO
SUBTEMA: MÉTODO
NORMA: N·CTR·CAR·1·02·003/04

A. CONTENIDO
Esta Norma contiene las características de calidad del concreto hidráulico que se
utilice en la construcción de estructuras.

B. DEFINICIÓN
El concreto hidráulico es una combinación de cemento Pórtland, agregados pétreos,
agua y en ocasiones aditivos, para formar una mezcla moldeable que al fraguar forma
un elemento rígido y resistente.

C. FRAGUADO Y CURADO
C.1. Durante las diez (10) primeras horas que sigan a la terminación del colado, se
evitará que el agua de lluvia o alguna corriente de agua, deslave el concreto.

C.2. Una vez iniciado el fraguado y por lo menos durante las primeras cuarenta y ocho
(48) horas de efectuado el colado, se evitará toda clase de sacudidas,
trepidaciones y movimientos en las varillas que sobresalgan, que interrumpan el
estado de reposo y alteren el acabado superficial con huellas u otras marcas.

C.3. Se evitará la pérdida de agua del concreto para que alcance su resistencia y
durabilidad potencial, protegiéndolo mediante el curado que indique el proyecto
o aprobado por la Secretaría.

C.4. Si el proyecto no indica otra cosa o lo aprueba la Secretaría, se aplicarán riegos de


agua sobre las superficies expuestas y los moldes, en cuanto dichos riegos no
marquen huellas en dichas superficies. Los riegos se aplicarán durante siete (7)
días cuando se empleen cementos Pórtland de clase resistente de 20, 30 y 40, y
durante tres (3) días cuando se empleen cementos Pórtland de clase resistente de
30R y 40R. El agua que se utilice para el curado, será de la misma calidad que la
que se emplee en la elaboración del concreto.

1530212 | Roberto Atondo Cervantes 27


TECNOLOGÍA DEL CONCRETO DESARROLLO

C.5. Cuando así lo establezca el proyecto o apruebe la Secretaría, en vez de los riegos a
que se refiere el Inciso anterior, se aplicará una membrana impermeable en las
superficies expuestas, que impida la evaporación del agua contenida en la masa
de concreto. La cantidad, clase de producto que se emplee y su forma de
aplicación, cumplirán con los requisitos fijados en el proyecto o aprobados por la
Secretaría. La membrana mantendrá la superficie del concreto húmeda durante el
mismo tiempo señalado en el Inciso anterior, según el tipo de cemento que se
utilice.

C.6. Cuando así lo indique el proyecto o lo apruebe la Secretaría, el curado se hará


cubriendo las superficies expuestas con arena, costales o mantas, que se
mantendrán húmedas al igual que los moldes, durante el mismo tiempo señalado
en el Inciso C.4. de esta Norma, según el tipo de cemento que se utilice.

C.7. Cuando así lo indique el proyecto o lo apruebe la Secretaría, el curado se hará


mediante el empleo de vapor, durante el tiempo que establezca el proyecto o
apruebe la Secretaría.

1530212 | Roberto Atondo Cervantes 28


TECNOLOGÍA DEL CONCRETO BIBLIOGRAFÍA

Norma Mexicana NMX C-111-1988-ONNCCE, Agregados - Especificaciones.

Norma Mexicana NMX C-122-1982, Agua para Concreto.

Comisión Federal de Electricidad, Manual de Tecnología del Concreto, Sección 1, México


(1994).

Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación,


Norma Mexicana NMX-C-414-ONNCCE- 1999 Industria de la Construcción - Cementos
hidráulicos - Especificaciones y Métodos de Prueba, México, D.F. (1999)

Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, S.


C., Norma Mexicana NMX-C-155-ONNCCE -2004, Industria de la Construcción-Concreto
Hidráulico-Especificaciones, México (2004).

Comisión Federal de Electricidad, Manual de Tecnología del Concreto, Sección 2,3 y 4,


México (1994).

American Concrete Institute, Cement and Concrete Terminology, Detroit, Mich, EUA
(1990).

Powers, T.C., The Properties of Fresh Concrete, John Wiley and Sons Inc., New York, NY,
EUA (1968).

Neville, A.M. y Brooks, J.J., Concrete Technology, Longman Scientific and Technical,
Longman Group, Essex, Inglaterra (1987).

Portland Cement Association, Principles of Quality Concrete, John Wiley and Sons Inc, New
York, NY, EUA (1975).

1530212 | Roberto Atondo Cervantes 29

Das könnte Ihnen auch gefallen