Sie sind auf Seite 1von 54

Sistema de Numeración Decimal

El sistema de numeración decimal incorpora una serie de reglas que permiten representar una serie infinita de
números.

Características Principales

Sistema de base 10

Esto quiere decir que el principio de agrupamiento de este sistema es diez, en donde cada 10 unidades se
forma otra de carácter superior, la cual se escribe a la izquierda de la primera de las unidades. Esto es
ilustrado en el ábaco, en donde cada vez que tenemos 10 fichas en una varilla, las transformamos en una de la
varilla inmediatamente izquierda y la ubicamos en ésta, con lo cual obtenemos que 10 unidades equivales a
una decena, que 10 decenas equivalen a 1 centena y así sucesivamente.

Posee 10 dígitos Éstos son el: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y su combinación puede formar infinitos números.

Valor posicional y relativo de cada dígito Esto quiere decir que dependiendo de la posición en donde se
ubique cada dígito el valor que éste tendrá.

Así por ejemplo, vemos que el valor del número 2 en 3.245 no es el mismo que en el 332, esto debido a que
los dígitos actúan como multiplicadores de las potencias de la base.

Así tenemos que en el número 3.245 el 2 se ubica en las centenas, por lo que su valor posicional será de
2*100, es decir 200. Sin embargo, en el número 332 su valor equivaldrá a la multiplicación de 2*1, es decir 2,
ya que el 2 se encuentra en la posición de las unidades. Por otro lado, si recordamos cuál es el valor de cada
base tendremos:

Unidades 1

Decenas 10

Centenas 100

Unidades de Mil 1.000

Decenas de Mil 10.000

Centenas de Mil 100.000

El siguiente cuadro muestra la posición de los números 321 y 921.004:

CM DM UM C D U

3 2 1

9 2 1 0 0 4

Si analizamos los números que se encuentran en la tabla, vemos que en el número 321, el 3 se encuentra
ubicado en las centenas, el 2 en las decenas y el 1 en las unidades, por lo que el valor relativo de éstos será
300, 20 y 1, ya que el 3 se encuentra ubicado en las centenas (su valor relativo es 3*100), el 2 se encuentra en
las decenas (su valor relativo es 2*10) y el 1 en las unidades (su valor relativo es 1*1).
Al igual que con el número anterior, podemos analizar el número 921.004, donde el 9 se encuentra ubicado en
la posición de las centenas de mil y su valor relativo es 900.000 (9*100.000), el 2 se encuentra en la posición
de las decenas de mil y su valor relativo es 20.000 (2*10.000), el 1 en la posición de las unidades de mil y su
valor relativo es 1.000 (1*1.000) y el 4 se encuentra en la posición de las unidades, por lo que su valor
relativo será 4 (4*1).

Como podemos ver, el valor de un número es la suma de los productos de las cifras por el valor de posición que

tiene, tal como lo hicimos con los números anteriores

El ejercicio que realizamos anteriormente, junto con lo que indica el cuadro de texto, nos sirve para componer
y descomponer números. Veamos:

Para componer un número, se nos deben dar los dígitos que lo forman y el valor posicional de éstos. Así por
ejemplo, si alguien nos pide construir un número en donde el 9 se encuentre ubicado en las decenas de mil, lo
ubicaremos en la posición de las centenas de mil, tal como indica el cuadro de texto, y su valor relativo será
de 9*10.000, es decir, 90.000.

CM DM UM C D U

Ahora bien, si se nos pide descomponer un número, por ejemplo, el que se muestra a continuación:

CM DM UM C D U

1 5 9 9 9 0

Lo que nosotros debemos hacer es multiplicar cada dígito por su valor posicional, obteniendo con ello su
valor relativo.
Así tenemos que el valor relativo de 1 será la multiplicación de éste por su valor posicional 1*100.000 =
100.000, del 5 será 5*10.000 = 50.000, de 9 que se encuentra ubicado en las Unidades de Mil será 9*1.000 =
9.000, del 9 ubicado en las Centenas, será 9*100 = 900, del 9 ubicado en las Decenas será 9*10 = 90 y del 0
ubicado en las Unidades será 0*1 = 0.

CM DM UM C D U

1 0 0 0 0 0

5 0 0 0 0

9 0 0 0

9 0 0

9 0

1 5 9 9 9 0

División de dos decimales Al igual que con la multiplicación de decimales, al trabajar con la división
consideramos a los números como enteros. Ahora bien, para dividir números decimales tenemos que
preocuparnos de tener la misma cantidad de decimales tanto en el dividendo como en el divisor.

Por ejemplo, si tenemos que dividir 12,24: 0,08, y debido a que ambos números tienen la misma cantidad de
decimales, lo que hacemos es realizar la división entre 1224 y 8, es decir, 1224:8= 153. Sin embargo, cuando
tenemos números que no tienen la misma cantidad de decimales, tenemos que amplificarlos hasta que ambas
coincidan. En el caso de que queramos dividir 10,8 y 0,12 lo que hacemos es agregar tantos ceros como
decimales tenga el número con mayor cantidad de decimales. En este ejemplo, haríamos 10,80 y 0,12, para
luego dividir 1080:12 = 90, y así con todos los decimales.

División de un decimal por un natural De manera muy similar a lo que hacemos en los casos anteriores,
debemos amplificar al número natural tantas veces como decimales tenga el decimal con el cual estamos
operando.
Así por ejemplo, si queremos dividir 7,14 en 2, lo que hacemos es dividir 7,14:2,00 y luego operar con dichos
números como si fueran enteros 714:200 = 3,57

División de decimales por potencias de 10 Lo que hacemos al dividir un número es reducir la cantidad
original de éste. De un modo similar a la multiplicación de decimales, cuando dividimos un decimal por
alguna potencia de 10 debemos desplazar la coma a la izquierda tantas veces como ceros tenga la potencia
con la cual estemos trabajando. Así por ejemplo, vemos que si dividimos 145,6789 en 100, debemos
desplazar dos veces hacia la izquierda la coma de éste, obteniendo:
Esto se aplica a todas las divisiones por potencias de 10, por lo que lo único que tenemos que hacer es contar
los ceros que tenga el número por el cual se divide el decimal, y correr la coma a la izquierda tantos espacios
como ceros tenga dicho número. Así, cuando dividimos por 10 sólo corremos 1 espacio, cuando lo hacemos
por 100 corremos 2 espacios, cuando dividimos por 1.000 desplazamos 3 espacios la coma, y así
sucesivamente.

Dividendo menor que el divisor En todos los casos señalados anteriormente, hemos visto que el dividendo ha
sido mayor que el divisor, sin embargo, eso no implica que deba ser siempre así.
Para operar con dividendos que sean menores que el divisor, tenemos que amplificar el divisor tantos veces
como décimos tenga el dividendo, para así eliminar los decimales y dejar sólo números enteros. Veamos

En la siguiente división:

440,12: 2000, lo que haremos es dividir 44012 en 200.000 (amplificamos por 100 para quitar la parte
decimal) y procederemos de la misma manera que cuando dividimos enteros en donde el dividendo es menor
que el divisor.

44012: 200.000= 0,22006

Los Números Enteros: El Conjunto Z


Los números enteros pueden ser positivos o negativos. Son positivos cuando se ubican a la derecha del cero
en la recta numérica y se obtienen poniendo el signo + (más) delante de un número natural. Son negativos
cuando están a la izquierda del cero, y se obtienen al poner el signo – (menos) delante de un número natural.

De esta manera tenemos dos conjuntos:

 Conjunto de números positivos

 Conjunto de números negativos

Al conjunto que está formado por los números negativos, los números positivos y el cero, llamamos conjunto
de números enteros.

Utilizamos los números enteros en muchas situaciones de nuestra vida diaria.

Mira este cuadro:


Las temperaturas que son mayores a los 0 grados se indican con números enteros positivos y las temperaturas
por debajo de los 0 grados, se indican con números enteros negativos.

También, cuando subes a un ascensor, puedes ver que allí está indicada la cantidad de pisos que posee el
edificio a través de números enteros positivos, y también están indicados los pisos destinados a sótanos o
estacionamientos, con números enteros negativos.

Números Naturales
En la historia del hombre, la idea de número aparece ligada a la necesidad de contar y ordenar objetos,
animales, etc. Es por lo mismo que lo que primero se utilizó, fueron los números naturales: [1, 2, 3, 4…], los
cuales se encuentran designados por N.
Todos los números naturales tienen un sucesor, o número que le sigue. Pero no todos tienen un antecesor (o
numero que le antecede), esto debido a que el antecesor de 1 vendría a ser el 0, pero éste no siempre es
considerado como un número natural. Por lo mismo, el 1 no es sucesor de ningún número natural. Ahora bien,
si consideramos al 0 como un número natural, éste vendría a ser el antecesor del número 1, sin embargo, este
no tendría antecesor en los naturales.
Por otro lado, vemos que el conjunto de los números naturales se encuentra formado por números pares e
impares, tales como el 2, 4, 6, 8, 10 y el 1, 3, 5, 7, 9, respectivamente.
Definiciones

 Número par: Todo número natural es par si y solo si, él es múltiplo de 2.


 Número impar: Un número natural es impar si y solo si, no es par.
Propiedades de la adición en los números naturales

Asociatividad
“El orden de los sumandos no altera la suma”. Cuando en una suma tenemos tres o más sumandos, se pueden
asociar algunos de estos obteniendo resultados parciales que después serán incorporados al resultado total sin
que éste sea alterado. Por ejemplo, [a + b + c + d = (a + b + c) + d = (a + b) + (c + d) = a + (b + c) + d], etc.

Elemento Neutro Si consideramos al 0 como un número natural éste sería su elemento neutro, pero si no lo
consideramos, éste no existiría. Por ejemplo,
[a + 0 = a] o [3 + 0 = 3]

Conmutatividad En donde el orden de los sumandos no altera la suma. Por ejemplo, sumar.
[a + b = b + a] o [1 + 2 = 2 + 1]

Clausura En donde todas las adiciones que realicemos entre naturales sumarán un natural.

Propiedades de la multiplicación en los números naturales


Asociatividad La forma en que se asocien los factores de una multiplicación, obteniendo resultados parciales
en ésta, no alterará el producto total de ésta. Por ejemplo,

(a * b * c) = (a * b) * c = a * (b * c)

Elemento Neutro El número 1 es el elemento neutro en una multiplicación, ya que la multiplicación de éste
con cualquier cifra no altera el producto.
[a * 1 = 1], o bien [5 * 1 = 5]

Conmutatividad El orden de los factores no altera el producto, es decir, el producto de números naturales no
depende de la forma en que éstos se agrupen ya que independiente de ella siempre se obtendrá el mismo
resultado. Por ejemplo,
(a * b * c * d) = (a * b * c) * d = (a * b) * (c * d) = a * (b * c) * d

Distributividad de la multiplicación con respecto a la adición En donde el producto de una suma por un
número natural será igual a la suma de los productos de cada uno de los sumando por ese número natural. Por
ejemplo,
[(a + b) * c = a * c + b * c]

Clausura En donde todas las multiplicaciones que realicemos entre naturales resultarán un natural.

Los Números primos son aquellos números que sólo se pueden dividir por 1 o por sí mismo. Así por ejemplo,
vemos que los factores del 10 son el 1, 2, 5 y 10, y que los factores del 17 sólo son el 1 y 17. Es decir, el 17 es
un número primo y el 10 no lo es.

A los números que tienen más de dos factores le llamamos números compuestos.

Máximo común divisor (mcd)

Es el mayor número natural que divide a cada uno de los números dados. Los pasos a seguir para encontrarlo
son:
1. Descomponer el número en números primos
2. Elegir sólo factores comunes de menor exponente
3. Calcular el producto de los factores (mcd)
Mínimo común múltiplo (MCM)

Es el menor número natural que es múltiplo de cada uno de los números dados. Los pasos a seguir para
encontrarlo son:
1. Descomponer el número en números primos
2. Elegir factores primos repetidos y no repetidos de mayor exponente
3. Calcular el producto de dichos factores (punto b)

Números Romanos
Los números romanos se expresan con letras del alfabeto y, existen ciertos principios básicos para leerlos y
escribirlos.
V=5
X=10
L=50
C=100
D=500
M=1000
 la letra I sólo debe anteponerse a la letra X y V.
 las letras V, L y D no se ponen antes que otra de mayor valor.
 la letra X sólo va antes de las letras L y C.
 si una letra va seguida por otra que posee un valor igual o menor, debes sumar sus valores.
Ejemplo:

 XX = 10 + 10 = 20
 VI = 5 + 1 = 6
 Si una letra va antecedida por otra que tiene un valor menor, se resta ese valor.
Ejemplo:

 IX = 10 – 1 = 9
 IV = 5 – 1 = 4
 XC = 100 – 10 = 90
 CM = 1000 – 100 = 900
 puedes poner las letras V, L, D a la derecha de otra (siempre que sea menor a la de su izquierda) para
sumar su valor, pero sólo una vez. Estas letras no se pueden repetir.
Ejemplo:

 XV = 10 + 5 = 15
 CV = 100 + 5 = 105
 MD = 1000 + 500 = 1500
 Puedes repetir y poner hasta tres veces seguidas las letras I, X, C, M
Ejemplo:

 XIII = 10 + 1 + 1 + 1 = 13
 XXII = 10 + 10 + 1 + 1 = 22
 MCC = 1000 + 100 + 100 = 1200
 CCCLIII = 353
 Si una letra está puesta después de una de mayor valor y, antes de otra también de mayor valor que ella,
se le resta a esta última.
Ejemplo:

 CXC = 100 + (100 – 10) = 190


 Sólo puedes restar un número a otro
Ejemplo:

 para formar 12, no puedes escribir IIIXV (15 – 1 – 1 – 1)


 si tienes que escribir XII = 10 + 1 + 1
 sólo puedes usar para restar, las letras I, X, o C, pero nunca V o LEjemplo:
 para escribir 95 no puedes escribirlo como VC (100 – 5)
 tienes que escribir XCV = XC + V = 90 + 5
 No puedes usar para restar, un número que sea más de 10 veces mayor que él.

Ejemplo:

 puedes restar 1 a 10, pero no 1 a 20 (no existe este número: IXX). En el caso que quieras escribir 19,
debes hacerlo así: XIX
 puedes restar 10 a 100, pero no 10 a 200 (no existe el número: XCC). En el caso que quisieras escribir
190, debería ser CXC
Ejemplo de Números Romanos
Uno I Once XI Treinta XXX
Dos II Doce XII Cuarenta XL
Tres III Trece XIII Cincuenta L
Cuatro IV Catorce XIV Sesenta LX
Cinco V Quince XV Setenta LXX
Seis VI Dieciséis XVI Ochenta LXXX
Siete VII Diecisiete XVII Noventa XC
Ocho VIII Dieciocho XVIII Cien C
Nueve IX Diecinueve XIX Quinientos D
Diez X Veinte XX Mil M

Criterios de Divisibilidad
Cuando podemos dividir por 2, por 3, por 4, por 5…
CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD
Cuando los números son grandes hay reglas que permiten reconocer directamente que un número es divisible
por otro; se llaman criterios de divisibilidad. Veremos algunos de estos criterios:
DIVISIBILIDAD POR 2: Un número es divisible por dos si termina en cero o en cifra par.
DIVISIBILIDAD POR 3: Un número es divisible por tres, si la suma de sus cifras absolutas es múltiplo de
tres.
DIVISIBILIDAD POR 4: fijate en las dos últimas cifras. Tienen que ser dos ceros o un número múltiplo de 4.
DIVISIBILIDAD POR 5: Un número es divisible por cinco cuando acaba en cero o en cinco.
DIVISIBILIDAD POR 6: tiene que ser divisible por 2 y por 3.
DIVISIBILIDAD POR 9: Un número es divisible por nueve cuando la suma de sus cifras es múltiplo de
nueve.
DIVISIBILIDAD POR 10: tiene que terminar en cero. De manera similar, si termina en 00 es divisible por
100; si termina en 000 es divisible por 1000.
DIVISIBILIDAD POR 11: Un número es divisible por once cuando la diferencia entre la suma de las cifras
que ocupa la posición par y la suma de las cifras que ocupan la posición impar son múltiplo de once.
Autor: Anonimo

Los Números
La idea de número se remonta a épocas prehistóricas. Desde hace miles de años que los hombres han
necesitado contar o enumerar.

¿Por qué? Poder hacerlo y encontrar la forma adecuada, les ha permitido conocer información importante para
su vida diaria. Por ejemplo, han podido saber cuántos animales tienen, conocer el número de personas que
conforman su familia, el número de utensilios necesarios, entre muchas otras cosas. Sin embargo, la forma de
contar ha sido muy distinta y ha ido variando con el paso del tiempo.

En los inicios

En el pasado, el hombre usó sus dedos, palitos de madera, piedras, marcas en objetos, entre otras formas, para
ir ordenando, contando o sumando objetos. La manera de hacerlo y los recursos que utilizaron para ello,
dependieron de su propia cultura.
Algunas sociedades donde aún no había aparecido la escritura, utilizaron los quipus. Los Quipus eran varios
nudos de distintas formas y colores agrupados a lo largo de un cordel, que permitía llevar registros numéricos.

En Mesopotamia, alrededor del año 4 mil antes de cristo, los primeros rastros de números correspondían a
marcas en forma de cuña sobre tableros de arcilla, las que eran grabadas con palos puntiagudos.

Pero, ¿Te imaginas lo difícil que habrá sido representar grandes cantidades? ¿Cuántas piedras o marcas
habrán necesitado hacer para representar ese número? ¿Cuánto tiempo les habrá significado eso? Por esto, a
medida que la cantidad crecía, las distintas civilizaciones comenzaron a ver la necesidad de utilizar símbolos
para representar montos mayores. Fue así como al alcanzar una determinada cantidad, comenzaron a
representarla con una marca distinta, que simbolizaba a todo ese grupo.

Sistemas de Numeración

Por ejemplo el número 10, los Romanos lo expresaron con un sólo símbolo, el “X”, en vez de utilizar diez
símbolos. Es importante mencionar además, que en el sistema de numeración Romano, el símbolo “X”
siempre representa “diez”, sin importar la posición en la que se encuentre.

Esto último es muy importante, porque si nos fijamos en nuestro sistema, el decimal, podremos darnos cuenta
que cada número representa distintos valores dependiendo de la posición en la que se encuentre. Así por
ejemplo, el número “1”, puede estar representando el número de unidades, o el número de decenas, etc.,
dependiendo de su ubicación.

Ejemplo:
 1: En este caso el número uno representa la unidad.

 10: En este caso el “1” representa el número de decenas. Hay una decena que equivale a 10 unidades.

 100: En este caso el número “1” representa el número de centenas. Hay una centena, que equivale a 100
unidades.

A lo largo de la historia se han utilizado una variedad de sistemas de numeración diferentes.

Fracciones Comunes
Una fracción común es una cantidad dividida por otra. Es importante recordar que cualquier número que se
pueda escribir así: b/a se llama número racional.
Fracciones Comunes

Las fracciones representan una división; y también, parte de un entero. Una fracción la podemos representar
de la siguiente manera:

Numerador: número de partes que se consideran.


Denominador: partes iguales en que hemos dividido el grupo, unidad o conjunto.

Clasificación de Fracciones

Fracción propia: Son aquellas fracciones donde el numerador (1) es menor que el denominador (2), y por lo
tanto, el resultado es un valor comprendido entre cero y uno.
1
- = 0,5 ; es menor a 1
2

Fracción impropia: Una fracción es impropia cuando su denominador (1) es menor al numerador (3), por lo
que el resultado es un valor mayor que 1.

3
- = 3 ; es mayor a 1
1
Fracción unitaria: Decimos que una fracción es unitaria, cuando su resultado nos da como valor la unidad (1).
Para que esto suceda, el numerador (4) y denominador (4) deben poseer el mismo valor.

4
-=1
4

Fracción de un Número

Para poder saber cuál es la fracción de un número, por ejemplo: 2/4 de 16, debemos dividir el número que
deseamos fraccionar (16), por su denominador (4), y luego multiplicarlo por el numerador (2).

16:4 = 4; 4 x 2 = 8

Así: Si realizamos la operación nos da que como resultado que dos cuartos de 16 es 8.

Para entender mejor, imagina que cada cuadrado de la región representa al denominador, y lo que encerramos
y destacamos con naranjo, al numerador.

Así, cuando queremos encontrar los 2/4 de 16, debemos pensar que a 16 primero lo debemos divididir en
cuatro grupos (representado por el denominador), y que luego de esos cuatro grupos sólo tomamos dos,
porque así se señala en el numerador.
Números Decimales
Los números decimales forman parte del conjunto de números racionales y los utilizamos en variadas
ocasiones de nuestra vida diaria. Algunas veces estos se asocian a índices económicos, como cuando decimos
que el dólar se encuentra a 521,1 centavos o que el IPC subió en un 1,1%, pero también los utilizamos al
referimos a números que no son exactos, como cuando hablamos de que en el supermercado compramos 2,5
kilos de carne o decimos que estamos pesando 59 kilos y medio.

Como podemos ver en el siguiente cuadro, los números decimales se encuentran formados por una parte
entera, una coma y una parte decimal.

Cuando leemos números decimales, a la parte entera le llamamos unidad, luego mencionamos la coma (que
separa a la parte entera de la parte decimal) y finalmente decimos el número que sigue a la coma. En el caso
anterior, diríamos que el número al cual nos referimos es el tres coma ocho, sin embargo, también podemos
hablar de tres coma ocho décimos, ya que dependiendo de la posición en que se encuentre el número que
sigue a la coma, el lugar en que éste se encuentre.

Según el cuadro anterior, podemos ver que si el número se encuentra una posición al lado de la coma, lo
llamaremos décimo; si se encuentra a dos posiciones hablaremos de centésimo; si se encuentra a tres
posiciones, hablaremos de milésimo, y así sucesivamente. Esto, ya que si la unidad es dividida en 10, 100 ó
1000, respectivamente, la posición en que quedará el número corresponderá al lugar mencionado
anteriormente, tal como muestra el cuadro anterior.

Veamos algunos ejemplos:

1. La lectura del número 324,7894 será 324 enteros, 7894 diez milésimos

2. La lectura de 0,5 será 5 décimos

3. La lectura de 0,000008 será 8 millonésimos

Para clarificar más aún la lectura de los números decimales, haremos un nexo con la representación de éstos
en fracciones, en donde lo que hacemos es dividir la unidad por múltiplos de 10.
Decimales en la recta numérica

Si observas una regla, puedes notar que la unidad se encuentra dividida en 10 partes iguales, tal como lo
vemos en la siguiente recta:

Si consideramos (desde ahora escribiremos las fracciones así: 4/10), nos ubicaremos en la división: 0,4

Si consideramos 8/10 (ocho décimos), nos ubicaremos en la 8º división: 0,8

Ahora bien, cuando una fracción considera una parte entera nosotros debemos situarnos desde ahí y después
ubicar los décimos. Por ejemplo, si tenemos 1 entero y 2/10 (dos décimos), sabemos que hay 1 entero,
situándonos por lo mismo entre el 1 y el 2, para luego ubicar la parte decimal en la recta numérica.

Y así sucesivamente…

Fracciones de denominador 100 y porcentaje

Otra manera de representar la relación existente entre dos cantidades son los porcentajes, los cuales pueden
tener una representación decimal o fraccionaria.

Los porcentajes son fracciones con denominador 100, por lo mismo trabajar con ellos se hace muy fácil. Así
por ejemplo, vemos que si queremos pasar un número expresado como porcentaje a fracción, tenemos que
escribir una fracción con denominador 100 y el numerador que corresponda según el número expresado. Así
por ejemplo, la fracción correspondiente a 14% es 14/100.

Siguiendo con el ejemplo anterior, realizaremos el paso de fracción a número decimal. Por lo tanto, es lo
mismo que decir 14 de 100 o 14:100 = 0,14. Lo que hacemos en este caso, es correr la coma tantas veces
como ceros tenga el denominador. Vemos que el 100 tiene 2 ceros, por lo que desplazaremos la coma dos
espacios a la izquierda y obtendremos 0,14. Ahora bien, en el caso de que la fracción considerada no tenga
como denominador a un múltiplo de 10, basta con dividir el numerador entre el denominador. Por ejemplo, en
la fracción 3/6 (tres sextos), tenemos que el resultado de su división es 0,5 (ó 3:6).

El uso que se le da a los porcentajes generalmente responde a los resultados obtenidos de una muestra, y se
aplica a investigaciones o encuestas. Por ejemplo, si tenemos que en las últimas elecciones del centro de
alumnos de tu colegio, que el 56% votó por la lista 2, eso significa que de cada 100 alumnos, 56 votaron por
dicha lista, lo cual también podemos expresarlo como fracción en 56/100.

Equivalencia de decimales y fracciones


Es indudable la relación existente entre los números decimales y las fracciones, esto, ya que es posible
expresar una misma cantidad como número decimal o fracción. Ahora bien, al hecho de que podamos
expresar una misma cantidad de dos maneras diferentes le llamamos equivalencia, debido a que las dos
maneras que tenemos de expresar dicha fracción corresponden a la misma cantidad de elementos.

Algunos ejemplos de decimales equivalentes a fracciones pueden ser representados tanto en la recta numérica
como en figuras achuradas. Así, si tenemos el decimal 0,5 vemos que su representación fraccionaria es 5/10, o
bien 1/2 al ser simplificado. Por lo que ubicamos al decimal 0,5 en el medio, entre el 0 y el 1, tal como
muestra la recta.

Decimales periódicos y semiperiódicos

Anteriormente mencionamos que para encontrar la expresión decimal de una fracción basta con dividir el
numerador por el denominador de ésta, y dimos como ejemplo a la fracción 3/6, cuya división da como
resultado 0,5 (ó 3:6). Ahora bien, vemos que no siempre el resultado que nos da la división de una fracción
resulta ser un número exacto, cuando esto ocurre, hablamos de decimales periódicos o semiperiódicos.

 Los decimales periódicos, son aquellos en donde se repiten sucesivamente los mismos números de un
decimal. Así por ejemplo, vemos que el cociente de la fracción 2/11 (dos onceavos), es 0,18181818… ,
donde al grupo de cifras que se repiten se les llama período (en este caso 18) y la manera en que se
escribe es y la barra abarca el bloque de cifras que se repite sucesivamente

 Por otro lado, vemos que también existen los decimales semiperiódicos, los cuales tienen una parte
decimal no periódica y otra que si lo es. Así por ejemplo, vemos que el decimal 1,34555555… sólo tiene
al 5 repetido indefinidamente (el cual vendría a ser su parte periódica), mientras que el 34 no forma parte
de ese período. La manera en que escribimos dicho decimal es , donde la barra sólo abarca al bloque
de cifras que se repite indefinidamente.

Adición y sustracción de números decimales

La adición y sustracción de decimales es muy similar a la que hacemos con los números naturales, sin
embargo, ahora debemos ser más ordenados y colocar en columna la parte entera y la decimal, de modo que
siempre se encuentre una coma bajo la otra.

Ejemplo: 3,7 + 5,84

3,7
+ 5,84
9,54 o bien, 9 enteros 54 centésimos.
Ejemplo: 5,15 – 1,12

5,15
– 1,12
4,03 o bien, 4 enteros 3 centésimos.
Las Potencias
¿Qué son las potencias?

Una potencia es el resultado de multiplicar un número por sí mismo varias veces. El número que
multiplicamos por sí mismo se llama base y, el número de veces que multiplicamos la base se
llamaexponente.
Ejemplo:

a1= a
a2= a*a
a3= a*a*a
Si tomamos un ejemplo numérico tenemos: 24; el número dos es la base y el cuatro suexponente
Esta operación también podría representarse de la siguiente forma: 2*2*2*2 = 24=16
Potencia de exponente cero “0″

Cualquier número elevado a cero, da como resultado 1. A excepción de que ese número sea el cero.

20= 1
50 = 1
1020 = 1

Potencia de exponente 1

Todo número elevado a la potencia 1 es igual a sí mismo. Es así porque el exponente nos indica el número de
veces que multiplicamos el número de la base, y al ser 1, nos está diciendo que ese número sólo debemos
considerarlo una vez.
21 = 2
41 = 4

A modo de Recapitulación:

Una potencia es un producto de factores iguales. Está formada por la base y el exponente.

exponente Se puede leer:

tres elevado a
cuatro

base tres elevado a la


cuarta

El factor que se repite se llama base. El número de veces que se repite el factor, o sea la base, se
llama exponente. Esto significa que si se tiene la potencia 2 6 (dos elevado a seis o a la sexta), la base será 2 y
el exponente 6, lo cual dará como resultado 64 porque el 2 se multiplica por si mismo 6 veces (2 · 2 · 2 · 2 · 2
· 2 = 64).

Ejemplos:

2 5 = 2 · 2 · 2 · 2 · 2 = 32 El exponente es 5, esto significa que la base, el 2, se debe multiplicar por sí


misma cinco veces.
32= 3 · 3 = 9 El exponente es 2, esto significa que la base (3) se debe multiplicar por sí
misma dos veces.

5 4 = 5 · 5 · 5 · 5 = 625 El exponente es 4, esto significa que la base (5) se debe multiplicar por sí
misma cuatro veces.

Toda potencia elevada a cero es igual a 1 a0= 1

2) Completa la siguiente tabla:

Potencia Base Exponente Desarrollo Valor

104 10 4 10 ·10 ·10 ·10 10.000

26

92

53

25

3) Completa siguiendo las instrucciones de la tabla:

Nombre Potencia

Seis elevado a la cuarta

Tres elevado al cubo

Ocho elevado a la quinta

Nueve elevado al cuadrado

Diez elevado a doce

Cinco elevado a la séptima


Potencia Nombre

27

34

52

85

103

76

98

Calcular:

1)

2)

3)

4)

5)

6)

7)

8)
9)

10)

Respuestas:

1) 33 2) – 27 3) 25/36 4) 32 5) 64 6) 1000

7) 11 8) 15625 9) 64/729 10) 4

MÁS EJERCICIOS

(3 · 5)2 = R. 225

(3 · 5 · 6) 3 = R. 72.900

(1/4 · 4 · ½ · 6)4 = R. 81

(1/2) 2 = R. ¼

(5/7) 2 = R. 25/49

(2/5) 4 = R. 16/625

(1/3)6 = R. 1/729

(2 1/3)3 = R. 12 19/27

(1 + 2)2 = R. 9

(12 + 15) 2 = R. 729

(1/2 + 1/3) 2 = R. 25/36

(5 + 1/5) 2 = R. 27 1/25

(1/3 - ¼)2 = R. 1/144

(1/4 - 1/8) 2 = R. 1/64

(3/5 - 1/10) 2 = R. ¼

Ejercicios de aplicación de exponentes.


a7-
1
= = = =
a6

55-1 =
= = =
54 =625

a7-
4
= = = =
a3

a9-
6
= = =
a3

= = 51=5

96-3 =
= =
93=729

130 =
= =
1
Propiedades de las Potencias
Aprende cómo realizar las distintas operaciones, en base a las propiedades de las potencias.
Producto de potencias de igual base

Para multiplicar potencias de igual base, ponemos la misma base y sumamos los exponentes.
Ejemplo: 2 3x 2 5 = (2x2x2) x (2x2x2x2x2) = 2 8 = 2 3+5 (como la base (2) es la misma, los exponentes se
suman) y da como resultado = 2 3+5 = 256
División de potencias de igual base

Cuando queremos dividir potencias que poseen la misma base, debemos restar los exponentes.
Ejemplo: 2 5:2 2 = (2x2x2x2x2) : (2×2) =2 5-2 = 2 3= 8
Potencia de un producto

Si queremos realizar la siguiente operación: (2×3) 3 observamos que (2×3) 3 = (2×3) x (2×3) x (2×3) =
(2x2x2) x (3x3x3) = 2 3 x 3 3.
Para calcular el resultado también podemos multiplicar (2×3) y elevar el producto al cubo: (2×3) 3 = 6 3 = 216
O bien, elevar al cubo cada uno de los factores, que sería: 2 3 = 8 y 3 3 = 27 y luego, multiplicar el resultado: 8
x 27 = 216.
Decimos entonces que la potencia de un producto es igual al producto de la potencia.
Potencia de un cociente
La potencia de un cociente es igual al cociente entre la potencia del dividendo y la del divisor.
Tenemos que elevar el dividendo y el divisor a dicha potencia. Ejemplo: (6:2) 2 = 6 2: 2 2 = 9; Porque:
(6:2) 2 = 3 2 = 9
Potencia de una potencia
Para elevar una potencia a otra potencia, debes poner la misma base y luego multiplicar los exponentes.
Ejemplo:

(2 2) 3 = 64; porque: 2 2 x 2 2 x 2 2 = 2 x 2 x 2 x 2 x 2 x 2 = 64 ; o también podemos multiplicar los exponentes:


es decir, 2 x 3 y, luego elevar la base a dicho resultado.
Mira el ejemplo: (2 2×3) = 2 6= 64

Probabilidades
La probabilidad mide la posibilidad de que ocurra un determinado suceso cuando se realiza un experimento
aleatorio en las mismas condiciones.
Cuando nos referimos a aleatorio, estamos señalando que se puede dar lugar a varios resultados, sin que
podamos saber con certeza, cuál de estos vamos a obtener luego de realizado el experimento.
La probabilidad puede tomar valores entre 0 y 1, donde el valor cero representa aquel suceso imposible (que
no ocurre nunca), y el valor uno corresponde al suceso seguro. El resto de sucesos podrá tener una
probabilidad entre cero y uno, la que será mayor mientras más probable sea que dicho suceso ocurra.
Las probabilidades podemos expresarlas como decimales, fracciones o porcentajes. Por ejemplo, si queremos
indicar que es un cincuenta por ciento, podemos expresarlo:
 Como decimal: 0,5
 Como fracción: ½
 Como porcentaje: 50%
¿Cómo medir la probabilidad?

Uno de los métodos más comunes para medir la probabilidad de ocurrencia de un suceso es utilizando la
Regla de Laplace, que define la probabilidad como el cociente entre casos favorables y casos posibles.

Sin embargo, para poder aplicar la Regla de Laplace, se tienen que cumplir dos requisitos: que el número de
resultados posibles sea conocido y que todos los sucesos tengan la misma probabilidad de ocurrencia.

P(A) = Casos favorables / casos posibles


Ejemplos

La probabilidad de que al lanzar un dado salga el número 5


El caso favorable (que salga un 5) es sólo uno, mientras que los casos posibles son seis, ya que un dado tiene
seis números (1, 2, 3, 4, 5, 6). Así:

P (que salga un 5) = 1 / 6 = 0,166, que es lo mismo que 16,6%

Probabilidad de obtener un número distinto de 6 al lanzar el dado


En este caso tenemos cinco casos favorables (1, 2, 3, 4, 5), frente al total de casos posibles que son seis. Así:

P(número distinto de 6) = 5 / 6 = 0,833333333, que es lo mismo que 83,3%


Trapecios
Cuadrilátero con un par de lados paralelos, pero de distinta longitud que se denominan bases. Sus otros dos
lados no son paralelos.

Existe el trapecio isósceles, rectángulo, trisolátero y escaleno.

Para calcular el área de un trapecio, sumamos sus dos bases (B1 + B2), multiplicamos por su altura (h) y
luego dividimos por dos (2).

A = (B1 + B2) • h / 2

Clasificación de los Trapecios

Trapecio Isósceles Trapecio con un par de lados paralelos (pueden ser de distinta medida) y un par de
lados opuestos de la misma medida, pero que no forman ángulos rectos.

Trapecio Rectángulo Trapecio con un par de lados paralelos y donde uno de sus lados forma un ángulo
recto con la base.
Recordemos que se llama base a los lados paralelos. De esta manera, el trapecio rectángulo es el que posee
dos ángulos rectos.
Trapecio Trisolátero Es aquel que tiene tres lados iguales o congruentes.

Trapecio Escaleno Trapecio con un par de lados paralelos pero con todos sus lados de distinta medida.

Los Números Enteros: El Conjunto Z


Los números enteros pueden ser positivos o negativos.

Son positivos cuando se ubican a la derecha del cero en la recta numérica y se obtienen poniendo el signo +
(más) delante de un número natural. Son negativos cuando están a la izquierda del cero, y se obtienen al poner
el signo – (menos) delante de un número natural.

De esta manera tenemos dos conjuntos:

 Conjunto de números positivos

 Conjunto de números negativos

Al conjunto que está formado por los números negativos, los números positivos y el cero, llamamos conjunto
de números enteros.

Utilizamos los números enteros en muchas situaciones de nuestra vida diaria.

Mira este cuadro:

Las temperaturas que son mayores a los 0 grados se indican con números enteros positivos y las temperaturas
por debajo de los 0 grados, se indican con números enteros negativos.
También, cuando subes a un ascensor, puedes ver que allí está indicada la cantidad de pisos que posee el
edificio a través de números enteros positivos, y también están indicados los pisos destinados a sótanos o
estacionamientos, con números enteros negativos.

Clasificación de Triángulos
Los triángulos se pueden clasificar según la medida de sus lados o según la medida de sus ángulos.
Clasificación de triángulos según la medida de sus lados

El perímetro de un triángulo se calcula como “la suma del largo de sus lados”.
El área de un triángulo se calcula como “su base por la altura divida en dos”.
Triángulo Equilátero
El triángulo equilátero es aquel que tiene todos sus lados de la misma medida, en donde:

Triángulo Isósceles
El triángulo isósceles es aquel que tiene sólo dos lados de igual medida.

Triángulo Escaleno
El triángulo escaleno es aquel que tiene todos sus lados de distinta medida.

Clasificación de triángulos según la medida de sus ángulos

Triángulo Acutángulo
El triángulo acutángulo es aquel que tiene todos sus ángulos agudos.
Triángulo Rectángulo
El triángulo rectángulo es aquel que tiene un ángulo recto (< CAB).

Triángulo Obtusángulo
El triángulo obtusángulo es aquel que tiene un ángulo obtuso, tal como se muestra a continuación:

¿Cómo se forman los triángulos?


Definición de Triángulo

El triángulo es un polígono de tres lados, formado por tres rectas que se cruzan formando tres ángulos.
Los ángulos del triángulo pueden ser iguales o distintos, dependiendo de la manera en que las rectas se
crucen. Otra característica importante, es que cada lado es menor que la suma de los otros dos.

Repasando

Los triángulos son figuras geométricas, que se forman por la intersección de tres rectas en tres puntos
diferentes.

De esta manera obtenemos una figura de tres lados como la que ves a continuación:

Además, los triángulos tienen tres ángulos, y la suma de ellos siempre será de 180°.
A todas las figuras geométricas que están formadas por tres lados, se les llama triángulo y la suma de sus tres
ángulos siempre es 180 grados.

Los triángulos los podemos clasificar según sus lados y pos sus ángulos.

Clasificación Según sus Lados

 Equilátero
 Isósceles
 Escaleno

Clasificación por sus Ángulos

 Acutángulo
 Rectángulo
 Obtusángulo

Guía de Geometría
Ejercicios de Geometría

1. Lee atentamente las preguntas antes de contestar


2. No debes trabajar con hojas adicionales
3. TU PUEDES, CONCENTRATE EN TUS EJERCICIOS
Hallar el o los valores que se piden en
Clasificación de los Paralelogramos

Los paralelogramos los podemos clasificar en cuadrados, rectángulos, rombos y romboides.


Cuadrado

El cuadrado es un paralelogramo de cuatro lados de la misma medida y cuatro ángulos rectos. Además, sus
diagonales son iguales, perpendiculares y bisectrices de sus ángulos. Sus vértices forman ángulos de 90.

Rectángulo

El rectángulo es un paralelogramo de dos pares de lados de la misma medida y cuatro ángulos rectos. Las
diagonales de un rectángulo siempre son iguales.

Rombo

El rombo es un paralelogramo de cuatro lados de la misma medida, dos ángulos agudos (miden menos de 90°)
y dos ángulos obtusos (miden más de 90°). Las diagonales del rombo son perpendiculares entre sí y
bisectrices de su ángulo.

Romboide

El romboide es un paralelogramo de dos pares de lados de la misma medida y dos ángulos agudos. No tiene
ángulos rectos, todos son distintos de 90º.
Los Ángulos
¿Qué es un ángulo? ¿Cómo se forma?

Cuando las rectas se cortan, forman cuatro regiones a las que se les llama ángulos. En el dibujo que está a
continuación, podrás ver que hemos destacado uno de los cuatro ángulos, al que hemos llamado a.

De esta forma, decimos que el ángulo es la abertura que se forma por dos rayos que parten de un punto
común. A los rayos los llamamos lados del ángulo y su punto en común lo llamamos vértice.

Como puedes ver, cada ángulo está limitado por dos lados y un vértice.

Repasando

Los vértices: son los puntos donde se cruzan las rectas.

Los lados: son los segmentos que quedan determinados por los vértices.

Si te fijas podrás darte cuenta que no todos los ángulos son iguales. Hay algunos donde la abertura que se
forma con los dos rayos es mayor y otros donde es menor.

Sólo cuando se cruzan dos rectas perpendiculares, como en el ejemplo que verás a continuación, los ángulos
que se forman son iguales y miden 90°.
Clasificación de los Ángulos

Los ángulos podemos clasificarlos en agudo, obtuso o recto, dependiendo cuánto mida el ángulo que forman
las dos rectas.

Ángulo Recto Ángulo que se forma por dos rectas perpendiculares y mide 90°. Los ángulos rectos son como
la esquina de una escuadra.

Ángulo Agudo Ángulo que mide menos de 90° y es menor que un ángulo recto.

Ángulo Obtuso Es un ángulo que es mayor al ángulo recto, por lo tanto, mide más de 90°.

Todos los ángulos anteriores han sido formados por la intersección de rectas.
Paralelogramo
Los Paralelogramos son cuadriláteros que tienen dos pares de lados paralelos.
Todos los paralelogramos deben cumplir las siguientes características.

Características de los Paralelogramos

1. Sus lados opuestos deben tener la misma longitud.


2. Sus ángulos opuestos deben ser iguales y los consecutivos suplementarios.
3. Cada diagonal debe dividir a un paralelogramo en dos triángulos congruentes.
4. Las diagonales deben cortarse en su punto medio.
A su vez, los paralelogramos podemos dividirlos en cuadrados, rectángulos, rombos y romboides.

El área de los paralelogramos se calcula multiplicando la longitud de la base por la longitud de la altura
respectiva.

Cuadriláteros
Los cuadriláteros son polígonos, es decir, figuras geométricas planas limitadas por líneas rectas, que tienen
los siguientes elementos: cuatro lados, cuatro vértices, cuatro ángulos interiores y cuatro ángulos
exteriores. Además, la suma de todos sus ángulos interiores es de 360º.
Los Cuadriláteros pueden ser cóncavos o convexos, dependiendo cuánto midan sus ángulos interiores.
Cuadriláteros Cóncavos y Convexos

Un cuadrilátero es convexo si todos sus ángulos interiores son menores a 180° (mira la figura de abajo).
También puedes darte cuenta si es convexo, cuando al trazar una recta sobre él, la recta lo cortó a lo más en
dos lados.
Un cuadrilátero es cóncavo, si uno de sus ángulos interiores mide más de 180°. También puedes darte cuenta
si es cóncavo, cuando al trazar una recta sobre él, la recta lo corta en más de dos lados.

Lados Consecutivos u Opuestos de un Cuadrilátero

Además, decimos que los lados de un cuadrilátero pueden ser: consecutivos, cuando tienen un vértice en
común, u opuestos, cuando no tienen ningún vértice común.
Recuerda que un vértice es el punto común entre los lados.
Las diagonales son los segmentos que unen dos vértices no consecutivos. Un cuadrilátero tiene 2 diagonales.

Clasificación de los Cuadriláteros

De acuerdo al paralelismo de sus lados, podemos clasificar los cuadriláteros en:


1. Paralelogramos: tienen dos pares de lados paralelos.
2. Trapecios: tienen un par de lados paralelos.
3. Trapezoides: son los cuadriláteros que no tienen lados paralelos.

Clasificación de los Polígonos


Podemos clasificar a los polígonos en regulares e irregulares, fijándonos en sus lados y, en cóncavos o
convexos, fijándonos en sus ángulos.
Polígonos regulares y polígonos irregulares

Polígonos Regulares:
Son todos los polígonos cuyos lados y ángulos son iguales.

Una característica particular de los polígonos regulares, es que siempre pueden ser inscritos en una
circunferencia.

Por ejemplo, un cuadrado es un polígono regular de 4 lados. Si te fijas en el dibujo que está a continuación,
podrás ver que todos sus puntos (A, B, C, D) tocan a la circunsferencia, sin embargo, en el triángulo que está
al lado, sólo dos de sus puntos tocan a la circunsferencia (E, F), lo que nos muestra que es un polígono
irregular.
Polígono Irregular:
decimos entonces que un polígono es irregular cuando sus lados no son iguales, y podemos ver también, que
no todos sus puntos tocan la circunsferencia.

Pológonos Cóncavos y Convexos

Un polígono es convexo si todos sus ángulos interiores son menores de 180º y decimos que es un polígono
cóncavo si al menos uno de sus ángulos interiores mide más de 180º.

¿Qué es un Polígono?
Los polígonos son figuras cerradas, formadas por varios segmentos de líneas, a las que llamamos lados.
Este polígono tiene siete lados y se llama heptágono.

Debemos recordar, que el segmento es una parte de una línea, que está compuesto por dos puntos que marcan
sus extremos.

En nuestro ejemplo, ; es el segmento .

¿Cómo reconocemos un polígono?

Si dibujamos dos líneas que se cruzan entre ellas, no tendremos un polígono, porque no podremos cerrar esa
figura. Entonces, para que podamos decir que una determinada figura es un polígono, deberá tener tres o más
lados.
Nombre de los Polígonos según sus Lados

Dependiendo del número de lados que tenga la figura, recibirá un nombre distinto. Como ejemplo, te damos a
conocer los nombres de aquellos polígonos que tienen hasta 15 lados.

N de lados Nombre del poligono

3 triángulo
4 cuadrilátero
5 Pentágono
6 Hexágono
7 Heptágono
8 Octógono
9 Eneágono
10 Decágono
11 Endecágono
12 Dodecágono
13 Tridecágono
14 Tetradecágono
15 Pentadecágono
Conjuntos numéricos

1. Conjuntos numéricos

Los conjuntos numéricos con los que has trabajado tanto en Enseñanza Básica como en Enseñanza Media, se
van ampliando a medida que se necesita resolver ciertas problemáticas de la vida diaria.

1.1. Números naturales (IN)

Los primeros números que el hombre inventó fueron los números naturales, los cuales se utilizaban y aún se
utilizan para contar elementos de un conjunto. Los números naturales sirven para contar y ordenar
fundamentalmente.

El nombre “Números Naturales” seguramente surge debido a que estos números son los que aparecen por
primera vez en el proceso natural de contar o enumerar los objetos de un conjunto.

Los números naturales son un conjunto de números de la forma: 1, 2, 3,…. que denotaremos con el símbolo
IN, esto es:

IN = {1, 2, 3, 4, 5 ...}

Si al conjunto de los números naturales se le une el número cero, este nuevo conjunto se denota con el
símbolo IN0, esto es,

IN0 = {0, 1, 2, 3 ...}.

Es posible establecer una correspondencia entre los números naturales y los puntos de una recta (recta
numérica) de la siguiente manera.

Dada una recta, se selecciona un punto arbitrario de ésta para representar el cero (0) y otro punto a la derecha
del cero para representar el uno (1), a este segmento le llamamos segmento unidad. Luego dividimos toda la
recta en segmentos que tengan la misma longitud que el segmento unidad, para así representar los números 1,
2, 3, 4,... (en este orden) que se encontrarán a la derecha del cero.

En una recta numérica el punto que representa el cero recibe el nombre de origen.

Una representación gráfica de IN0 en la recta numérica se muestra en la figura 1:

Figura 1. IN0 en la recta numérica.

De IN y IN0 se pueden formar variados subconjuntos, entre ellos se encuentran:

• El Conjunto de los números pares es un subconjunto de IN0 donde:


{x Є IN0 / x=2n, n Є IN0 } = {0, 2, 4, 6, 8, 10,....}.

• El Conjunto de los números impares es un subconjunto de IN0 donde:


{x Є IN0 / x=2n + 1, n Є IN0 } ={1, 3, 5, 7, 9, 11,....}.

Observa que estos dos conjuntos no tienen elementos en común y que si se unen ambos, forman el
conjunto IN0
• El conjunto de los Múltiplos de un número es un subconjunto de IN donde:
Se llaman múltiplos de un número a todos los números que resultan de la multiplicación de ese número con
cada uno de los naturales. Los múltiplos de un número n pertenecen al conjunto formado por:
{1·n, 2·n, 3·n, 4·n,...}.

• El conjunto de los Divisores de un número es un subconjunto de IN donde:


Llamamos divisores de un número, a todo el conjunto de números que lo divide exactamente.

• El Conjunto de los Números Primos es un subconjunto de IN donde:


El número natural p>1 es un número primo si sus únicos divisores son 1 y p.

Algunos números primos son:


{2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29,...}.

1.2. Números enteros (Z)

Si se requiere dar solución a la sustracción 4 – 9, es necesario encontrar un número que sumado a 9 de cómo
resultado 4. Este número no existe en IN0.

Para que la sustracción tenga siempre solución, se extiende la recta numérica hacia la izquierda, de modo que
a cada punto que representa un número natural le corresponde un punto simétrico a él, ubicado a la izquierda
del cero.

Cada uno de estos nuevos puntos ubicados a la izquierda de la recta numérica, respecto al cero, representa un
número negativo.

Entonces, el conjunto de los números enteros es la unión del conjunto de los números naturales, el cero y los
números negativos. Este conjunto se denota por Z, donde:

Z={..., -5, -4, -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3, 4, 5, ...}

Una representación gráfica de en la recta numérica se muestra en la figura 2:

__|____|____|____|___|____|____|____|____|____|____|__
...-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5...

Figura 2. Z en la recta numérica.

Cada número negativo es considerado el opuesto o inverso aditivo de su simétrico positivo y, cada número
positivo, es el opuesto de su simétrico negativo. Por ejemplo, 3 es el opuesto o inverso aditivo de -3.

La distancia que existe entre un número a y el cero la representaremos a través del valor absoluto y se
expresará como |a|. Como se refiere a una distancia, el valor absoluto de un número siempre es positivo.

Por ejemplo, la distancia entre 15 y 0 en la recta numérica es de 15 unidades, entonces |15| = 15.
Ahora, las distancia entre -15 y 0, también es de 15 unidades en la recta numérica, luego |−15| = 15.

Ahora que conocemos los números enteros, podemos utilizarlos para representar situaciones como:
o Seis grados bajo cero (-6 ºC)
o Una deuda de tres mil pesos ($ -3.000)

1.2.1. Regularidades numéricas

Al realizar ciertas operaciones aritméticas entre los números enteros, es posible encontrar propiedades que
resultan curiosas e interesantes por presentarse como patrones o regularidades numéricas.

Estas regularidades son sucesiones de números que forman un conjunto que siguen cierta regla de formación.
La sucesión la denotaremos por {an}, con n Є IN donde an es el término general de la sucesión. Por lo tanto,
se entenderá por sucesión una colección de números dispuestos uno a continuación de otro.

El término general de una sucesión es una fórmula que permite conocer el valor de un determinado término si
se conoce previamente el lugar que ocupa en la misma. Por costumbre, al término general de una sucesión se
le denota por an y se hablará de término n-ésimo.

Ejemplos de sucesiones son:

1.3. Números racionales (Q)

Si tratamos de resolver una ecuación como 3x=7, sólo conociendo el conjunto , nos damos cuenta que
carecemos de dicha solución. Debido a esto, se ha hecho necesario encontrar un conjunto que “extienda”
a . Dicho conjunto está formado por los números racionales que denotaremos por , y que se definen
de la siguiente forma:

Decimos que a es un número racional, si es posible expresarlo de la forma a=p/q, donde p, q Є Z y q ≠ 0.

De esta forma

Donde, p es llamado numerador y q es el denominador de la fracción.

El conjunto de los racionales es denso porque entre dos números racionales siempre podemos encontrar otro
número racional.

Ejemplos:

- Generalmente, los resultados fraccionarios de diferentes problemas se deben expresar con el denominador en
forma natural (entero positivo distinto de cero).
- Los números enteros se pueden expresar como fracción con denominador 1, por lo tanto, todo número entero
es también un número racional:

Sea a/b Є Q; se conviene en representar los números racionales preferentemente por medio de fracciones en
las cuales el denominador es un número entero positivo.

Recordemos además, que si aЄZ, bЄZ, b>0,el número racional a/b se puede considerar como el cociente que
se obtiene al dividir a por b; en donde b indica el número de partes en que se divide la unidad y a el número
de partes que se toman de esta división.

De esta manera, si se divide en dos partes iguales cada segmento unidad en la recta numérica, podemos
representar los números racionales cuya representación fraccionaria tiene como denominador 2, como se
muestra en el ejemplo siguiente.

De igual manera, si se divide en tres partes iguales cada segmento unidad en la recta, podemos representar los
números racionales cuya representación fraccionaria tiene como denominador 3, como se muestra en el
ejemplo siguiente.

1.3.2. Representación decimal de un número racional:

Toda fracción puede expresarse como decimal dividiendo el numerador por el denominador.

Un número decimal finito es un número racional que puede ser representado por una fracción decimal.

Ejemplo:
0,25 es un número racional ya que 1/4=0,25, pues:
1 : 4 = 0, 25
-0/ 10
- 8/20
- 20/0

Los números decimales periódicos o semiperiódicos también son números racionales ya que pueden ser
escritos como fracciones. Observemos:

Ejemplos:
El número decimal periódico es un número racional puesto que .
El número decimal semiperiódico es un número racional ya que

1.3.3. Transformación de un número decimal finito a una fracción decimal:

Para realizar este proceso basta con escribir una fracción cuyo numerador se conforme por el número
completo sin la coma decimal, y que el denominador sea una potencia de 10 que tiene tantos ceros como
cifras tiene la parte decimal, es decir, tantos ceros como la cantidad de cifras después de la coma. Observemos
un ejemplo:

Ejemplo:

1.3.4. Transformación de un número decimal periódico o semiperiódico a una fracción decimal:

Todo número decimal periódico o semiperiódico puede convertirse en una fracción. A través de un ejemplo
veamos cómo realizar este proceso.

Ejemplo:
1.3.5. Orden en Q:

Dados dos números racionales a/b · c/d siempre se cumplirá sólo uno de los tres casos:

I. Los números a/b · c/d son iguales si se cumple que a·d=b·c

II. El número a/b es mayor que c/d si se cumple que a·d>b·c

III. El número a/b es menor que c/d si se cumple que a·d<b·c

1.3.6. Operatoria en Q:

En cursos anteriores conociste la forma de operar con números fraccionarios. Ahora que conocemos la
relación existente entre una fracción y un número racional, definiremos las cuatro operaciones básicas entre
números racionales expresados como fracciones.

1.3.6.1. Adición de números racionales:

Dados dos números racionales a/b y c/d, se define la suma entre ellos como:

a/b + c/d = a·d + b·c/b·d

1.3.6.2. Sustracción de números racionales:

Dados dos números racionales a/b y c/d, se define la sustracción entre ellos como:

a/b - c/d = a·d - b·c/b·d

1.3.6.3. Multiplicación de números racionales:

Dados dos números racionales a/b y c/d, se define la multiplicación entre ellos como:

a/b · c/d = a·c/b·d

1.3.6.4. División de números racionales:

Dados dos números racionales a/b y c/d, se define la división entre ellos como:

a/b : c/d = a/d · d/c, donde d/c es el inverso multiplicativo de c/d

1.4. Números irracionales (Q’)

Un número irracional es un decimal infinito, cuya parte decimal no posee periodo, es decir, no puede ser
representado como racional.

Ejemplos:
Todas las raíces inexactas son números irracionales.

Como los números irracionales no pueden ser representados como cuocientes de números enteros (ya que no
son racionales), no es posible escribir explícitamente su forma decimal, pero sí tienen la importante propiedad
de poder ser aproximados con el grado de precisión que se necesite.
La resta y el producto de números irracionales puede no ser un número irracional.

Por Ejemplo:

1.5. Números reales (R)

El conjunto de los números reales se denota por la letra IR y está conformado por la unión del conjunto de los
números racionales con el conjunto de los números irracionales:

Figura 3. Reresentación gráfica de los conjuntos numéricos

1.3 CONJUNTOS NUMÉRICOS

a) NÚMEROS NATURALES ( N ):

Son los números desde el 1 al infinito positivo.


N = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,……∞}

b) NÚMEROS CARDINALES. { N• }:

Es el conjunto de los naturales al que se le añade el cero.


N • = {0,1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,……∞}
Es decir N • = {0} U N
Nota: El N es subconjunto de N•

c) NÚMEROS ENTEROS {Z}:

Son los enteros positivos, los negativos y el cero.


Z = { - ∞ …-4, -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3, 4, …..+ ∞ }
Es decir:
Z = Zˉ U {0} U Z+; en donde:
Z+: es el conjunto de los enteros positivos.
Zˉ: es el conjunto de los enteros negativos.
Observación: nótese que los conjuntos N y N• son subconjunto de Z.

d) RACIONALES { Q }:

Es el conjunto de todos los números que pueden escribirse como fracción en donde:
a: Numerador
b: Denominador (b ≠ o )
k: Cuociente
Ejemplo:
- 6
- 7/9
- - 5,7
- -0,789
- 0,888888, etc.

Pertenecen al conjunto de los racionales Q:

- El cero
- Los números enteros positivos y negativos.
- Las fracciones
- Los decimales finitos
- Los decimales infinitos: periódicos o semiperiódicos.

Es decir Z ⊂ Q, o bien Z ∈ Q.

a) NÚMEROS IRRACIONALES {Q#}:

Es el conjunto de los números que no pueden escribirse como fracción a/b.

Ejemplo 1: el número √3 es irracional puesto √3 = 1,730508….. Este es un número de infinitas cifras


decimales, sin que presente un período o semiperíodo. Por tanto, es imposible expresarlo como una fracción.
Es más cómodo expresarlo simplemente como √3.

Ejemplo 2: el número π es irracional puesto que π = 3,142857143….. Y no es posible expresarlo como


fracción. Por este motivo es más cómodo expresarlo como π.

El número π expresa el número de vec4s que el diámetro de una circunferencia está contenido en su
perímetro. Algunos pueblos antiguos usaron el valor 22/7, que da un valor 22/7 = 3,142857143…..,
alejándose sólo una milésima del valor verdadero.

Algunos pueblos antiguos conocieron los números irracionales. Su concepto de mundo perfecto, en el cual
todo encajaba racionalmente, no les permitió su comprensión. Tal fue su confusión que los llamaron
“irracionales”.

Ejemplo 3: no son irracionales:

a) 16/25 = 0,8 = 4/5


b) √0,7225 =0,85 = 17/20
c) ³√8 = 2

Ejemplo 4: si son irracionales:

a) √8 = 2,8284271125….
b) √10 = 3,16227766
c) ³√ 15 = 2,466212074…
b) NÚMEROS REALES {R}:

Es el conjunto resultante de la unión de los Racionales con Irracionales.


Es decir: R = Q U Q#

Pertenecen al conjunto de los Reales R:

- El cero, los enteros positivos y negativos.


- Las fracciones
- Los decimales finitos y los decimales periódicos y semiperíodicos
- Los irracionales.
Calcular porcentaje (%) o tanto por ciento

El porcentaje o tanto por ciento (%), es una de las aplicaciones más usadas de las proporciones o razones.

El porcentaje es una forma de comparar cantidades, es una unidad de referencia que relaciona una magnitud
(una cifra o cantidad) con el todo que le corresponde (el todo es siempre el 100), considerando como unidad
la centésima parte del todo.

Ejemplos:

1 centésimo =

5 centésimos =

50 centésimos =

Nota importante. No olvidar que las fracciones deben expresarse siempre lo más pequeñas posible, deben ser
fracciones irreductibles.

¿Qué significa 50 %?: Significa que de una cantidad que se ha dividido en cien partes se han tomado 50 de
ellas, o sea, la mitad.

¿Qué significa 25 %?: Significa que de un total de 100 partes se han tomado 25, o sea ¼ ( 25/100 al
simplificar por 5, se reduce a ¼).

Cálculo de Porcentaje

El Porcentaje o Tanto por ciento se calcula a partir de variables directamente proporcionales (significa que si
una variable aumenta la otra también aumenta y viceversa).

En el cálculo intervienen cuatro componentes:

Cantidad Total ---- 100 %


Cantidad Parcial ---- Porcentaje Parcial
Ejemplo

(Cantidad total) $ 1.000 - equivale al - 100 % (porcentaje total)


(Cantidad parcial) $ 500 - equivale al - 50 % (porcentaje parcial)

Existen tres situaciones o tipos de problemas que pueden plantearse. Éstos son :

1.- Dada una cantidad total, calcular el número que corresponde a ese porcentaje (%) parcial :

Ejemplo: ¿Cuál (cuanto) es el 20% de 80?

Cantidad Porcentaje

Total 80 100

Parcial x 20

Para resolverlo, se hace:

Resolvemos la incógnita (x):

Haciendo la operación, queda:

Simplificando, queda:

Respuesta: el 20 % de 80 es 16.
2.- Calcular el total, dada una cantidad que corresponde a un porcentaje de él.

Ejemplo: Si el 20 % de una cierta cantidad total es 120 ¿Cuál es el total?

Cantidad Porcentaje

x 100

120 20

Para resolverlo, se hace:

Resolvemos la incógnita (x):

Haciendo la operación, queda:

Simplificando, queda:

Respuesta: 120 es el 20 % de un total de 600.

3.- Dado el total y una parte de él calcular que % es esa parte del total.

Ejemplo: ¿Qué porcentaje es 40 de 120?


Cantidad Porcentaje

120 100

40 x

Para resolverlo, se hace:

Resolvemos la incógnita (x):

Haciendo la operación, queda:

Simplificando y haciendo la división, queda:

Respuesta: 40 es el 33,33 % de 120.

Proporcionalidad: directa e inversa

Para comprender el concepto de proporcionalidad, directa o inversa, debemos comenzar por comprender el
concepto de razón.

Razón y proporción numérica

Razón entre dos números

Siempre que hablemos de Razón entre dos números nos estaremos refiriendo al cociente (el resultado de
dividirlos) entre ellos.
Entonces:

Razón entre dos números a y b es el cociente entre

Por ejemplo, la razón entre 10 y 2 es 5, ya


que

Y la razón entre los números 0,15 y 0,3 es

Proporción numérica

Ahora, cuando se nos presentan dos razones para ser comparadas entre sí, para ver como se comportan entre
ellas, estaremos hablando de una proporción numérica.

Entonces:

Los números a, b, c y d forman una proporción si la razón entre a y b es la misma que entre c y d.

Es decir

Se lee “a es a b como c es a d”

Los números 2, 5 y 8, 20 forman una proporción, ya que la razón entre 2 y 5 es la misma que la razón entre
8 y 20.

Es decir

En la hay cuatro términos; a y d se llaman extremos, c y b se


proporción llaman medios.

La propiedad fundamental de las proporciones es: en toda proporción, el producto de los extremos
es igual al de los medios.
Así, en la proporción anterior

se cumple que el producto de los extremos nos da 2 x 20 = 40 y el producto de los medios nos da 5 x 8 = 40

Comprendido el concepto de proporción como una relación entre números o magnitudes, ahora veremos que
esa relación puede darse en dos sentidos:

Las dos magnitudes pueden subir o bajar (aumentar o disminuir) o bien si una de las magnitudes sube la otra
bajo y viceversa.

Si ocurre, como en el primer caso, que las dos magnitudes que se comparan o relacionan pueden subir o bajar
en igual cantidad, hablaremos de Magnitudes directamente proporcionales.

Si ocurre como en el segundo caso, en que si una magnitud sube la otra baja en la misma cantidad,
hablaremos de Magnitudes inversamente proporcionales.

MAGNITUDES DIRECTAMENTE PROPORCIONALES

Si dos magnitudes son tales que a doble, triple... cantidad de la primera corresponde doble,
triple... cantidad de la segunda, entonces se dice que esas magnitudes son directamente
proporcionales.

Ejemplo

Un saco de papas pesa 20 kg. ¿Cuánto pesan 2 sacos?

Un cargamento de papas pesa 520 kg ¿Cuántos sacos de 20 kg se podrán hacer?

Número de
1 2 3 ... 26 ...
sacos

Peso en kg 20 40 60 ... 520 ...


Para pasar de la 1ª fila a la 2ª basta multiplicar por 20

Para pasar de la 2ª fila a la 1ª dividimos por 20

Observa que

Las magnitudes número de sacos y peso en kg son directamente proporcionales.

La constante de proporcionalidad para pasar de número de sacos a kg es 20.

Esta manera de funcionar de las proporciones nos permite adentrarnos en lo que llamaremos Regla de tres y
que nos servirá para resolver un gran cantidad de problemas matemáticos.

PSU: Matemática; Pregunta 07_2006

REGLA DE TRES SIMPLE DIRECTA

Ejemplo 1

En 50 litros de agua de mar hay 1.300 gramos de sal. ¿Cuántos litros de agua de mar contendrán 5.200 gramos
de sal?

Como en doble cantidad de agua de mar habrá doble cantidad de sal; en triple, triple, etc. Las
magnitudes cantidad de agua ycantidad de sal son directamente proporcionales.

Si representamos por x el número de litros que contendrá 5200 gramos de sal, y formamos la siguiente tabla:

Litros de 50 x
agua

Gramos 1.300 5.200


de sal

Se verifica la proporción:

Y como en toda proporción el producto de medios es igual al producto de extremos (en palabras simples, se
multiplican los números en forma cruzada) resulta:

50 por 5.200 = 1.300 por x

Es decir

En la práctica esto se suele disponer del siguiente modo:


Esta forma de plantear y resolver problemas sobre proporciones se conoce con el nombre de regla
de tres simple directa.

Ver: PSU: Matemática;

Pregunta 02_2005

Pregunta 05_2005

Pregunta 02_2006

Ejemplo 2

Un automóvil gasta 5 litros de bencina cada 100 km. Si quedan en el depósito 6 litros, ¿cuántos kilómetros
podrá recorrer el automóvil?

Luego, con 6 litros el automóvil recorrerá 120 km

MAGNITUDES INVERSAMENTE PROPORCIONALES

Si dos magnitudes son tales que a doble, triple... cantidad de la primera corresponde la mitad,
la tercera parte... de la segunda, entonces se dice que esas magnitudes son inversamente
proporcionales.

Ejemplo

Si 3 hombres necesitan 24 días para hacer un trabajo, ¿cuántos días emplearán 18 hombres para realizar el
mismo trabajo?

En este caso a doble número de trabajadores, el trabajo durará la mitad; a triple número de trabajadores, el
trabajo durará la tercera parte, etc. Por tanto, las magnitudes son inversamente proporcionales (también se
dice que son indirectamente proporcionales).

Formamos la tabla:

Hombres 3 6 9 ... 18

Días 24 12 8 ... ?

Vemos que los productos 3 por 24 = 6 por 12 = 9 por 8 = 72

Por tanto 18 por x = 72


O sea que los 18 hombres tardarán 4 días en hacer el trabajo

Nótese que aquí la constante de proporcionalidad, que es 72, se obtiene multiplicando las magnitudes y que su
producto será siempre igual.

Importante:

Como regla general, la constante de proporcionalidad entre dos magnitudes inversamente proporcionales se
obtiene multiplicando las magnitudes entre sí, y el resultado se mantendrá constante.

Ver. PSU: Matematica, Pregunta 10

REGLA DE TRES SIMPLE INVERSA (O INDIRECTA)

Ejemplo 1

Un ganadero tiene forraje suficiente para alimentar 220 vacas durante 45 días. ¿Cuántos días podrá alimentar
con la misma cantidad de forraje a 450 vacas?

Vemos que con el mismo forraje, si el número de vacas se duplica, tendrá para la mitad de días; a triple
número de vacas, tercera parte de días, etc. Por tanto, son magnitudes inversamente proporcionales.

X = número de días para el que tendrán comida las 450 vacas

Nº de 220 450
vacas

Nº de 45 x
días

Se cumple que: 220 por 45 = 450 por x, de donde

En la práctica esto se suele disponer del siguiente modo:

Luego 450 vacas podrán comer 22 días

Esta forma de plantear y resolver problemas sobre proporciones se conoce con el nombre de regla
de tres simple inversa.

Ejemplo 2
Para envasar cierta cantidad de vino se necesitan 8 toneles de 200 litros de capacidad cada uno. Queremos
envasar la misma cantidad de vino empleando 32 toneles. ¿Cuál deberá ser la capacidad de esos toneles?

Pues la cantidad de vino = 8 por 200 = 32 por x

Debemos tener 32 toneles de 50 litros de capacidad para poder envasar la misma cantidad de vino.

PROPORCIONALIDAD COMPUESTA DE MAGNITUDES

Regla de tres compuesta. Método de reducción a la unidad

Ejemplo 1: Proporcionalidad directa

Cuatro chicos durante 10 días de campamento han gastado en comer 25.000 pesos. En las mismas condiciones
¿cuánto gastarán en comer 6 chicos durante 15 días de campamento?

Doble número de chicos acampados el mismo número de días gastarán el doble. Luego las magnitudes
número de chicos y dinero gastado son directamente proporcionales.

El mismo número de chicos, si acampan el doble número de días gastarán el doble. Luego las
magnitudes número de días de acampada y dinero gastado son directamente proporcionales.

Hemos relacionado las dos magnitudes conocidas, nº de chicos y nº de días con la cantidad desconocida,
gasto.

SABEMOS
pesos
QUE

pesos
REDUCCIÓN
A LA
UNIDAD
pesos

pesos

BÚSQUEDA
DEL pesos
RESULTADO

Ejemplo 2: Proporcionalidad inversa

15 obreros trabajando 6 horas diarias, tardan 30 días en realizar un trabajo. ¿Cuántos días tardarán en hacer el
mismo trabajo 10 obreros, empleando 8 horas diarias?

Doble número de obreros trabajando el mismo número de días trabajarán la mitad de horas al día para
realizar el trabajo. Por tanto el número de obreros y el número de días de trabajo son inversamente
proporcionales.
Doble número de horas diarias de trabajo el mismo número de obreros tardarán la mitad de días en
realizar el trabajo. Luego el número de horas diarias de trabajo y el número de días de trabajo son
inversamente proporcionales.

Hemos relacionado las dos magnitudes conocidas, nº de obreros y nº de horas diarias de trabajo, con la
cantidad desconocida, nº de días de trabajo.

SABEMOS
QUE

REDUCCIÓN
A LA UNIDAD

BÚSQUEDA
DEL
RESULTADO

Por tanto, 10 obreros empleando 8 horas diarias tardarán 33,75 días.


Ejercicio sobre Proporciones

Problema:

Si 12 perros comen 36 kg de alimento en 6 días. ¿Cuántos kg comen 15 perros en 8 días?.

Respuesta:

Este problema corresponde a un ejercicio de Proporcionalidad Compuesta, pues


intervienen tres o más variables.

En el ejercicio aparecen tres variables: perros, kilos de comida, días. Para resolverlo, cada variable se
relaciona por separado con la incógnita. El valor encontrado en la primera relación se aplica en la segunda y
así sucesivamente.

1) Se hace una tabla con los datos

Perros Kg alimento Días

12 36 6

15 x 8

Si se relacionan los perros con los Kg de comida (para el mismo número de días: 6). Se puede deducir que
mientras más perros más comida necesitan para el mismo número de días; o al revés, mientras menos perros
menos Kg de comida necesitan, por lo tanto, esta relación es una proporción directa.

La proporción se escribe tal cual:

Ahora se reemplaza este valor en lugar de 36 (sabemos ahora que 15 perros necesitan 45 kg para 6 días) y se
plantea la nueva proporción:
La relación Kg de alimento es directamente proporcional con los días (para el mismo número de perros: 15),
pues mientras más alimento, para más días alcanza.

Respuesta: Si hay 15 perros y la comida debe alcanzar para 8 días, entonces se necesitarán 60 Kg.

Ver: Proporcionalidad

Das könnte Ihnen auch gefallen