Sie sind auf Seite 1von 12

REDACCIÓN

UNIVERSITARIA
Y CÁTEDRA VALLEJO

TEXTO ACADÉMICO
EL TEXTO ACADÉMICO

SESIÓN 1

2018
EL TEXTO ACADÉMICO

Introducción

La comunicación, en el ámbito superior, se


caracteriza por ser formal, pues en esta se

http://joseluiscampemartinezdelgado.blogsp
ot.pe/2010/10/caracteristicas-principales-
utiliza correctamente la lengua. En ese
sentido, la educación superior debe ser
comprendida, pues, en ese marco, como uno
de esos contextos, caracterizado por la
actividad de producción y comunicación de
conocimientos en distintos campos
disciplinares. Es decir, el desarrollo de la

del-texto.html
capacidad de comprensión escrita y oral es
trascendental. Ello exige que el estudiante
redacte textos académicos. A continuación, se
desarrollarán la definición, las características,
estructura y proceso de redacción del texto académico.

1. 1.Definición del texto

El texto es una unidad temática que puede ser oral o escrito. En este punto, se puede decir que
el discurso incluye el lenguaje, la comunicación y la interacción escrita. Esto permite hacer
referencia tanto a textos orales y escritos. En ese sentido, Beaugrande y Dressler (1997) afirman
que el texto como un acontecimiento comunicativo que debe cumplir con las siete normas de la
textualidad: cohesión, coherencia, intencionalidad, aceptabilidad, informatividad,
situacionalidad e intertextualidad, las cuales las cuales son fundamentales para que un texto sea
comunicativo.

1.2. Definición de texto académico

El texto académico es aquel que se escribe en el ámbito universitario. Por ello, se le debe asociar
con la elaboración de monografías, tesis, artículos académicos, etc. Este constituye una
elaboración intelectual que busca abordar o profundizar alguna temática en particular de
manera formal. En este sentido, Figueras y Santiago (2002) afirman lo siguiente:

Las producciones que se realizan dentro de las academias, llámense universidades, centros
o grupos de investigación, asociaciones científicas, círculos de lectura, de estudio, grupos
de desarrollo intelectual, entre otras. Este tipo de texto busca transmitir información;
debido a ello requiere de la precisión, la claridad y la objetividad necesaria, para no dar
lugar a la ambigüedad ni a los equívocos.

Asimismo, se entiende por texto académico a aquellas publicaciones, libros de textos, por
ejemplo, escritos por profesionales destacados de las diversas ramas del saber y por
investigadores de las diversas disciplinas. Dichas producciones constituyen un género en sí
mismo, ya que responden a una misma situación comunicativa. En otras palabras, la de
transmitir conocimientos disciplinares, describirlos, explicarlos, ejemplificarlos, analizarlos,
cuestionarlos, justificarlos, refutarlos, etc.

1.3. Características del texto académico

Las características de este tipo de texto Según Rosas (2006), son las siguientes:

 Expresa un hecho comunicativo dentro de un contexto académico. En ese sentido,


manifieste una intención comunicativa definida y objetiva.

 Es el resultado de un proceso de investigación riguroso que permite la producción de


conocimientos.

 Presenta una superestructura definida: título, introducción, desarrollo y conclusión.

 Está conformado por párrafos que abordan un subtema específico respecto al tema
general.

 Los párrafos de desarrollo contienen una idea principal, ideas secundarias e ideas
terciarias expresados a través de oraciones.

 Debe ser preciso, claro y objetivo. Asimismo, debe mantener la corrección léxica,
gramatical, sintáctica y normativa (puntuación y tildación).

 Sea una tesis de grado, una monografía, una ponencia, un artículo, un libro, un “paper”,
un ensayo, una disertación doctoral, un reporte especial, etc., no pierde el carácter
formal del registro de la lengua.

1.4. Estructura de un texto académico

a) Título es el enunciado que encabeza un texto. Este consiste en una frase que sugiere de
manera sutil lo que el texto contiene. Estrictamente, “el título de un artículo es una
etiqueta, no una oración gramatical” (Day, 2005, p. 18).

b) La introducción es el primer párrafo de un texto académico. Este tiene por finalidad


principal llamar la atención del lector acerca del tema que se tratará en los párrafos de
desarrollo. Existen elementos básicos que toda introducción debe tener: el contexto, la
especificación del tema central, la finalidad y la oración bisagra, que relaciona la
introducción con el primer párrafo del desarrollo.

c) Desarrollo es la parte más importante del texto académico, pues en este se aborda el
tema en base a los subtemas propuesto en el esquema sistemático.
d) La conclusión es el párrafo final del texto. Su objetivo es cerrar el tema tratado en el
desarrollo e indicarle al lector la relevancia de la información presentada.

………………………………………… TÍTULO
…………………………………………
…………………………………………
………………………………………… INTRODUCCIÓN
…………………………………………
…………………………………………

…………………………………………
…………………………………………
………………………………………… DESARROLLO
…………………………………………
…………………………………………

…………………………………………
…………………………………………
………………………………………… CONCLUSIÓN
…………………………………………

…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
1.5. Proceso de escritura un texto académico
…………………………………………
…………………………………………
………………………………………..
La producción de un texto académico requiere un tratamiento riguroso con un tipo de discurso
altamente elaborado que se caracteriza por el uso del registro formal de la lengua (Cassany,
Luna y Sanz, 2000). Es decir, para elaborar este tipo de texto es necesario organizar el proceso
de redacción en tres momentos: preescritura, la escritura y posescritura.

La organización de la información dentro de un texto académico sigue un orden jerárquico que


evidencia los vínculos lógicos entre las ideas y favorece el despliegue de conceptos e ideas
propios del proceso de composición (Battaner, Atienza, López y Pujol, 1997). Por otro lado, la
producción de un texto refleja una habilidad compleja, pues es el resultado de la puesta en
acción de una serie de procesos cognitivos de alto nivel (Wong, 1999). Entre estas operaciones
mentales de alto nivel destacan tres: la planificación, la textualización y la revisión (García y
Marbán, 2002).

PLANIFICACIÓN TEXTUALIZACIÓN REVISIÓN


PROCESO DE ESCRITURA
1.5.1. Planificación

En esta etapa, es necesaria precisar aspectos fundamentales como la identificación y


delimitación del tema, la búsqueda bibliográfica, así como la selección y organización de las
ideas. En esta etapa se elabora el esquema de redacción (esquema subtemático).

Elección del tema

 Es el paso más importante.


 Debe ser elegido por el mismo investigador (el estudiante).
 Es importante revisar fuentes de información.
 Es fundamental consultar a expertos.

Búsqueda preliminar de información

 Se debe explorar las fuentes de información pertinentes.


 Es vital acudir a todos los repositorios de información: bibliotecas, hemerotecas, centros
de documentación, centros de referencia y bases de datos (internet).
 Es importante consultar con profesores de la universidad.

Elaboración del plan de investigación (esquema)

 Con la información recuperada, se procede a formular un esquema, que servirá de guía


para la búsqueda de nueva información, que sea profunda.

Estructura del Plan

 Portada
 Introducción (referencia a objetivos, importancia, etcétera).
 Cuerpo (índice del contenido).
 Fuentes de información (bibliográficas, hemerográficas, etcétera).
 Electrónicas (listado de aquellas que hasta ese momento se consultaron).

Recolección de datos

 Consiste en el agrupamiento de información.


 Para ello se trabajan las fuentes de investigación.
 Se utiliza la técnica de fichaje.

Organización e interpretación de datos

 Empieza una vez concluida la recolección de información.


 Se revisa el contenido de las fichas de investigación.
 Se toma en cuenta la información cualitativa y cuantitativa.
 Se clasifican y organizan las fichas de acuerdo a los temas.

1.5.2. Textualización

Se refiere a la escritura propiamente dicha del texto. Esto implica respetar el lenguaje académico
y técnico, las normas de su construcción y la organización de nuestras ideas en concordancia
con el esquema.
1.5.3. Revisión

Es fundamental revisar el texto para someterlo a las correcciones que sean necesarias.
Estas se deben realizar en el plano lingüístico; asimismo, los márgenes requeridos y espacios
pertinentes entre líneas, párrafos, capítulos o apartados, aplicación de negrita o cursiva, entre
otros. Es aconsejable que este proceso se lleve a cabo durante toda la producción del texto.

BIBLIOGRAFÍA SEGÚN APA

Código
de biblioteca
Alayza, C. (2010). Iniciarse en la investigación académica. Lima: Universidad
001.4 A32 Peruana de Ciencias Aplicadas.
Aldana, J., Aquino,
Ciencias E. y García, R. (13 de agosto de 2016). ¿Cómo elaborar un buen
Aplicadas.
título académico? [Mensaje en blog] Recuperado de
http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2016/09/13/como-elaborar-
168 A47 un-buen-titulo-academico/
Álvarez, M. (2010). Tipos de escritos II: Exposición y argumentación. (8.a ed.).
Madrid:
ArcoM.
808.066 B66 EJ. Boeglin, libros.
(2011). Leer y redactar en la universidad. Bogotá: Ediciones de la U.
2 Castillo, S. y Villanueva, M. (2012). Redacción para principiantes: y para aquellos
808.066 C35 que quieren dejar de serlos. Lima: Pakarina.

Day, R. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Traducción de Miguel


Sáenz. (3. a ed.). Washington D.C: OPS.

BIBLIOGRAFÍA SEGÚN VANCOUVER

Código
de biblioteca
Alayza C. Iniciarse en la investigación académica. Lima: Universidad Peruana de Ciencias
001.4 A32
Aplicadas; 2010.
Aldana, J., Aquino, E. y García, R. (13 de agosto de 2016). ¿Cómo elaborar un buen título
académico? [Mensaje en blog] Recuperado de
http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2016/09/13/como-elaborar-

a
168 A47 Álvarez M. Tipos de escritos II: Exposición y argumentación. 8. ed. Madrid: Arco libros; 2010.
808.066 B66 EJ. 2 Boeglin M. Leer y redactar en la universidad. Bogotá: Ediciones de la U; 2011.

Castillo S. y Villanueva, M. Redacción para principiantes: (y para aquellos que quieren dejar de
808.066 C35 serlos). Lima: Pakarina; 2012.

Day, R. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Traducción de Miguel Sáenz. 3. a ed.
Washington D.C: OPS; 2005.

BIBLIOGRAFÍA SEGÚN ISO

Código
de biblioteca
ALAYZA, Cristina. Iniciarse en la investigación académica. Lima: Universidad
Peruana de
001.4 A32
CienciasJ.,Aplicadas,
ALDANA, AQUINO, E.2010.401
y GARCÍA, R. (13 de agosto de 2016). ¿Cómo elaborar un buen título
académico? [Mensaje en
pp. ISBN: 9786124041402 blog] Recuperado de
http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2016/09/13/como-elaborar-

168 A47 ÁLVAREZ, Miriam. Tipos de escritos II: Exposición y argumentación. 8. ed. Madrid:Arco libros,
2010.64 pp.

ISBN: 9788476351437

BOEGLIN, Martha. Leer y redactar en la universidad. Bogotá: Ediciones de la U,


808.066 B66 2011.
CASTILLO Cruz, Sandro y VILLANUEVA Chaucas, María. Redacción para principiantes: y para
EJ. 2 220 pp.que quieren dejar de serlo. Lima: Pakarina, 2012. 220 pp.
aquellos
808.066 C35
ISBN: 9789587620160
ISBN: 9786124600067
DAY, R. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Traducción de Miguel Sáenz. 3. a ed.
Washington D.C: OPS; 2005.
ACTIVIDADES
Lee los siguientes textos, luego elabora un cuadro comparativo estableciendo las diferencias
entre los textos.

TEXTO I

El Chato Matta llegó al restaurante por un poderoso cebiche con bonito fresco, calamar, choclito
y bastante ají. También pidió una jarrita de chicha morada al tiempo. «María, el gran Pancholón
me invitó a su sauna privado, le dijo a Jaimito que le ponga hierba fresca, eucalipto, manzanilla,
muña y hierbaluisa. Nos metimos a la cámara de vapor a más de 50 grados. Salimos para entrar
al jacuzzi, pidió dos cervecitas heladas y una salsa que está de moda que canta Josimar y su
Yambú y se puso a cantar… Chatito -me dijo el abogado-, este es mi refugio. Vivo estresado y
aquí me relajo. Los años no pasan en vano, por mi vida han pasado muchas mujeres, nunca he
sido malo, siempre canté las cosas claras, pero reconozco que soy inmaduro y me volví podrido
desde que era un adolescente y una prima me enseñó cositas ricas. Después cuando era un
estudiante universitario, Jackie, la chica más linda de mi barrio, me engañó con el ‘Cholo’ de la
televisión, que la llenaba de joyas y dinero. Yo era un estudiante misio que vivía de propinas.
Desde ese día me traumé y quise partir a todos».

Recuperado de http://trome.pe/columnas/pancholon-sauna-2098616

TEXTO II

Lo que define al patriarcado es una situación de dominio masculino institucional sobre la mujer,
donde los varones poseen el poder en todas las instituciones sociales importantes, impidiendo
a las mujeres el acceso a ese poder, aunque no se les prive de derechos o recursos (Rivera, 1998,
p.72). Otra perspectiva sobre el patriarcado propone desplazar el énfasis en la explotación
socioeconómica para entender el amor, como una forma de relación socio-sexual mediante la
cual los hombres explotan a las mujeres. Al respecto, Butler anota que « […] la diferencia sexual
se invoca frecuentemente como una cuestión de diferencias materiales. Sin embargo, la
diferencia sexual nunca es sencillamente una función de diferencias materiales que no estén de
algún modo marcadas y formadas por las prácticas discursivas» (2002, p. 18).

Caballero, Carlos (2012). http://critica.cl/literatura/el-arte-de-vigilar-y-castigar

TEXTO I TEXTO II
TEXTO III

Las causas de la contaminación ambiental

Los principales causantes de la contaminación ambiental en Lima son las causas. A mi parecer
creo que la primera es que los carros contaminan mucho por el humo que votan, porque son
con motores viejos que ensucian las calles y el aire. El otro no menos importante es que se vota
la basura en la calle porque así no debe hacerse para tener un PERÚ limpio y próspero. Eso es
culpable las mamás y los papas que no enseñan a sus hijos a comer bien.

Por otra parte, existen soluciones ante este problema. A mi parecer, porque es mi opinion se
soluciona no contaminando porque eso es malo para la ciudad.

Creo que yo evitaria diciendo a los padres y colegios que no voten basura en las pistas, y que
haya más tachos de basura en cada esquina.

TEXTO IV

Causas y soluciones de la contaminación ambiental en Lima

La contaminación ambiental en Lima es generada por diversos motivos. En primer lugar, la


capital presenta este problema por la cantidad excesiva de smog que emanan los automóviles
que circula diariamente en la ciudad. El ministerio de ambiente revelo, en Enero de 2016, que
cada auto a combustión contamina, aproximadamente, un kilómetro cuadrado al día. Eso ha
generado problemas respiratorios graves. En segundo lugar, es producida porque se acumulan
desechos tóxicos al margen del rio. Un estudio que recoge el PAMA (Programa de Adecuación y
Manejo Ambiental) revelo que el 40 % de contaminación en la ciudad se debe a que se arroja
líquidos derivados de jabones en el rio Rímac. La empresa responsable de este desastre
ambiental fue Prometer Gamer, el principal consorcio de desinfectantes del país.

Ante estos problemas que genera la contaminación ambiental, se proponen diversas soluciones.
Por un lado, el gobierno central debe supervisar la calidad de la gasolina que utilizan los
automóviles que circulan en Lima. A través de Petroperú, el Estado puede reglamentar la venta
del tipo de combustible que se debe usar. Esta calculado que, para que no se contamine, el
combustible debe contener mínimas cantidades de azufre en su composición. Según la OMS,
este no debe superar el 1 % por millón. Por otro lado, el gobierno local debe crear mecanismos
para evacuar adecuadamente los desechos tóxicos de la ciudad. La Municipalidad de Lima debe
implementar un botadero de relaves industriales en zonas ajenas a áreas urbanas, por ejemplo,
en los arenales que protegen.

TEXTO I TEXTO II

TEXTO V

El alcoholismo es un problema para la sociedad en general, al interior de la familia parece ser el


causante de conflictos que llegan en discusiones y alejamientos familiares. Al respecto
observamos que los adolescentes son perjudicados con el alcoholismo, por las características
propias de la adolescencia, sabemos que es un periodo de inestabilidad, de búsqueda y de
cambios donde prima una actitud cuestionadora que se opone a las normas y surge un deseo de
exploración de nuevas experiencias, así llegando a la adicción.

La organización mundial de la salud (OMS) se define el alcoholismo como el término de síndrome


de dependencia alcohólica que corresponde al “un estado psíquico y habitualmente también
físico resultado del consumo de alcohol, caracterizado por una conducta y otras respuestas que
siempre incluye corrupción para ingerir alcohol de manera continuada o periódico con adjeto
de experimentar efectos psíquicos o para evitar las molestias producidas por su ausencia”.
TEXTO VI

La drogadicción

La drogadicción es un trastorno crónico y reincidente en el que la conducta compulsiva de


búsqueda droga y consumo persiste a pesar de sus graves consecuencias. Las sustancias
adictivas producen estados placenteros (euforia en su fase inicial) o palian la aflicción. El
consumo continuado conlleva cambios de adaptación en el sistema nervioso central que llevan
a la tolerancia, a la dependencia física, a la sensibilización, al ansia y a la recaída.

Los rasgos de la personalidad y los trastornos mentales son factores condicionantes importantes
en la adicción a las drogas. Rasgos como el gusto por el riesgo o la búsqueda de nuevas
experiencias favorecen el consumo de drogas adictivas. El consumo de polidrogas es frecuente
entre los adictos a las drogas, y muchos cumplen los criterios de dependencia o abuso (o ambos)
de más de una sustancia. Los trastornos psiquiátricos, en concreto la esquizofrenia, el trastorno
bipolar, la depresión y el trastorno de falta de atención e hiperactividad, se asocian con un mayor
factor de riesgo. Un diagnóstico dual (el abuso de la sustancia y el trastorno mental) tiene
implicaciones desfavorables de cara al tratamiento y a la curación.

Camí, J., Mcgeary, J. y Swift (2005).La drogadicción. Revista de taxicomanías. (2); 1-11.

TEXTO I TEXTO II

Das könnte Ihnen auch gefallen