Sie sind auf Seite 1von 65

Método de Costo de Viaje

(Preferencias reveladas)

Tomado de Parques Naturales de Colombia, www.colparques.org

Tomado de Parques Naturales de Colombia, www.colparques.org


Método de Costo de Viaje
• Es utilizado para estimar valores de uso económicos de
ecosistemas, zonas de reserva natural y en general
ambientes destinados a la recreación.

• Deben ser espacios naturales públicos, como lagos, ríos,


bosques, estuarios, entre otros, que brindan servicios de
recreación y esparcimiento.

• Dado que el paisaje, la recreación, el esparcimiento no tienen


un mercado definido, la valoración se realiza de forma
indirecta por medio de mercados relacionados.

• El desarrollo de actividades de recreación en áreas naturales


está relacionado con el mercado de transporte necesario para
el desplazamiento a tales zonas y todos los costos
adicionales en que se incurre para realizar un viaje.
Objetivos de la metodología
• Estimar una función de demanda por un sitio de
recreación y su respectiva disponibilidad a pagar,
medida a partir del Excedente del Consumidor.
La variación de la demanda por el bien ambiental se
traduce en el cambio en el número de visitas ante
cambios en el costo del viaje.

• Valorar los flujos de servicios de recreación a partir de


un recurso natural que se utilice para la recreación.

• Estimar cambios en los valores debidos a cambios en


la calidad ambiental o en las características del lugar
de recreación.
Supuestos
• El valor de los servicios de recreación que ofrece el espacio natural es reflejado
en la cantidad de individuos que están dispuestos a pagar por tener acceso a
este sitio.

• El costo en que incurren las personas por visitar el sitio representa el precio del
servicio o bien ambiental.

• El costo de viaje depende de la distancia de la zona de esparcimiento.

• El número de viajes depende del costo de viaje.

• El visitante maximiza su utilidad sujeto a restricciones de ingreso y de tiempo.

• Cada viaje de recreación persigue un único propósito.

• Existe un costo de oportunidad del tiempo dedicado a la recreación.

• El tiempo tiene valor y la tasa de salarios representa el costo de oportunidad de


visita al sitio de esparcimiento.

• Existe complementariedad débil entre la calidad ambiental (Q) y la demanda por


visitas, es decir hay un precio de exclusión, que sigue la característica que
cuando la demanda por el bien privado es cero, no se produce ningún efecto en
la función de utilidad del individuo por mejoras en el bien ambiental.

• El excedente del consumidor es una buena medida de la variación compensada.


Pasos a seguir
• Delimitar del área de estudio

• Ubicar los sitios de procedencia

• Calcular el tamaño muestral

• Especificar las variables del modelo

• Especificar el Modelo Poisson

• Diseñar la encuesta para recolectar información

• Aplicar la encuesta piloto y realizar ajustes

• Aplicar la encuesta en el sitio y procesar los datos

• Estimar el excedente del Consumidor.


Delimitación del área de estudio y la muestra
• Origen de usuarios del sitio de recreación.
• Proporción de usuarios por origen.
• La muestra debe definirse a partir de usuarios del sitio de
recreación.
• Esto se debe al hecho de que con el método se busca estimar el
valor de disfrutar un sitio.
Modelo
• El Modelo especificado es:

Visitas  f (Ctotal , Csustit , Ingreso,VSoc, q)


• Visitas = Es el número de vistas que realiza un individuo o una
familia por temporada.
• Ctotal = Es el costo total de la recreación, es decir, la suma de los
costos económicos y los de oportunidad del tiempo del individuo o
de la familia.
• Csustit = Es el costo total del individuo o de la familia asociado con
sitios recreativos y sustitutos.
• Ingreso = Es el ingreso mensual del individuo o de la familia.
• Vsoc = Son las variables socioeconómicas propias de cada
individuo o de cada familia.
• q = Variables de Percepción Ambiental, por ejemplo, percepción
sobre la calidad del agua.

(Coronado H.,Jaime H., 2009)


Ejemplo de un modelo de la función de demanda de viajes

• #Viajesij = b0 + b1 *Cvij + b2*CSik + b3*Salario+ b4* caliAgua


+b5*grupo + b6* edad, b7* tiempo+ £i
Donde:
• #Viajesij : número de visitas que un individuo i realiza al lugar j
• CVij: costo en el que incurre el individuo i al realizar la visita al lugar j
• CSik: costo en el que incurre el individuo i al visitar el lugar sustituto k
• Salario: salario mensual del entrevistado
• caliAgua: variable dicotómica que toma el valor de 1 si la calidad del agua es buena y
cero si no.
• Grupo: es el tamaño del grupo que acompaña al individuo i
• Tiempo: es el tiempo de permanencia en el lugar
• b: beta, vector de parámetros desconocidos
• £i: termino de error
Construcción de la variable costo de viaje
Costo de viaje = Distancia (Costo/km + COTV)
Donde:
Distancia= distancia desde la zona de procedencia (km)
Costo/km = costo de viaje por km
Costo/km = $/galón de gasolina/ Rendimiento promedio vehículo
(Km/galón)

COTV = costo de oportunidad del tiempo del viaje


COTV = % salario hora/ tiempo del viaje
Fundamentación econométrica
Características de las variables:
• Si la encuesta se realiza en el sitio de interés, la variable
#viajes se encuentra limitada a valores enteros no negativos,
con un gran número de observaciones que giran alrededor de
un valor dado. (variable censurada).
• La variable dependiente viajes puede estar también limitada a
unos valores dados, por ejemplo cuando se excluye de la
muestra cierta población. (variable truncada).
• Algunas de las variables independientes son también variables
discretas, dicotómicas.
• En este tipo de modelos los errores no tienen una función de
distribución normal, por tal razón los estimadores de MCO no
son buenos estimadores.
• Para obviar este sesgo se sugiere utilizar distribuciones
discretas como la Poisson y la binomial negativa que se ajustan
mejor a este tipo de datos.
Modelo de distribución Poisson

   X
Pr ob( X ) 
X!
Modelos Poisson asignan probabilidades positivas a los diferentes
eventos, hacen referencia a conteos, donde los sucesos que ocurren
en un intervalo de tiempo dado son independientes entre si. Se
caracterizan porque la media de la variable dependiente es igual a la
varianza y la varianza aumenta con el nivel de X (variable
dependiente).

El valor esperado del número de viajes está dado por:



X  
   
x 0 !
Modelo de distribución Poisson.
El comportamiento de la variable dependiente de la distribución de probabilidad
esta dado por:

bV  b0 + b1CVij + b 2CSik + b3Salario+....+ b nVn 


  
La demanda determinística por viajes al sitio de recreación estará dada por:


  exp b0 + b1CVij + b 2CSik + b3 Salario + .... + b nVn 
El cambio en el excedente del consumidor está dado por:

 


S  exp b0 + b1CVij + b 2CSik + b3 Salario+....+ b nVn dcvij
p0

S   / b1
Medida de Bienestar
• Una vez estimada la función de demanda por viajes al
sitio, el siguiente paso es estimar el excedente del
consumidor como una medida del bienestar económico
asociado con el desarrollo de actividades recreativas en
el sitio.
• El excedente mas los gastos realizados en el sitio
suman el valor por recreación asignado al sitio.

(Coronado H.,Jaime H., 2009)


Excedente del consumidor
representa una medida de la
$ ganancia de la sociedad por Visitar
p* el Sitio y Desarrollar Actividades
Recreativas.
El excedente mas los gastos
realizados por el sitio de recreación
EC dan el valor de dicho sitio.

pac

Gastos por el
sitio
Demanda

Visitas equilibrio visitas

(Coronado H.,Jaime H., 2009)


Diseño de la Encuesta

La encuesta debe incluir preguntas sobre:


 Sitios de procedencia
 Costos económicos.
 Costos de oportunidad del tiempo.
 Características socioeconómicas.
 Variables de percepción de la calidad ambiental.
Procesamiento de datos
• Los datos provenientes de encuestas en
el sitio son usados para especificar
modelos Poisson.
Encuesta en el Sitio – Por lo Menos hay una Visita al Sitio por Temporada

V. Dependiente Variables Independientes

No. Visitas Costo Total Edad Genero Calidad Amb.

1 500 35 1 1

1 260 27 1 3

1 350 32 0 2

7 189 23 0 1

1 450 25 1 2

2 560 46 0 1

3 879 38 0 2

1 562 46 0 1

1 652 49 1 3

2 156 28 1 1

(Coronado H.,Jaime H., 2009)


Problemas del método....
• Relacionados con la especificación de funciones de demanda para
bienes que no pasan en el mercado.
• Se deben especificar muy bien las funciones de demanda para que el
poder explicativo sea elevado. Es decir los supuestos afectan
gravemente la calidad de los resultados.
• La agregación de funciones de demanda promedio individuales.
• Existe total incertidumbre sobre la valoración que hace cada individuo
del costo de oportunidad del tiempo de viaje. Estas valoraciones
distintas no se pueden sumar en un agregado.
• Los valores calculados son el resultado de los supuestos.
• La estimación de una función de demanda promedio, sumado a la no
aditividad de las funciones de utilidad, impide la agregación del
excedente del consumidor.
Método de Valoración
Contingente
EL MÉTODO DE VALORACION CONTINGENTE
(Preferencias declaradas)
Método directo para valorar un cambio en un bien o
servicio ambiental preguntando a través de encuestas
cuanto estarían dispuestos a pagar por el cambio (si es
una mejora) o cuanto estarían dispuestos a aceptar (si es
un detrimento).

Es un método muy útil para estimar valores cuando los


mercados no existen o donde no existen sustitutos de
mercado. La VC también es utilizado para medir valores
de existencia, valores de opción, valores de uso indirecto
y valores de no uso.

Consiste en simular por medio de encuestas y escenarios


hipotéticos un mercado para un conjunto de bienes para
los que no existe mercado.
Objetivos del método

• Estimar el valor económico de bienes y/o servicios que no tiene


mercado definido

• Estimar la disponibilidad a pagar DAP o aceptar DAA como una


aproximación a la variación compensada o variación equivalente
respectivamente, con base en la percepciones de los individuos.

Supuestos
• El comportamiento del individuo en el mercado hipotético es
equivalente a un mercado real.

• El individuo debe tener completa información sobre los beneficios del


bien.

• El individuo maximiza su utilidad dada una restricción presupuestal.


Estructura de la Encuesta
Encuestas que presenta un escenario construido y recoge el
DAP por un servicio ambiental específico
• Bloque 1: Contiene una descripción detallada del objeto de
estudio, del proyecto o del problema ambiental en cuestión.
• Bloque 2: Se presentan las modificaciones del objeto de
estudio, los cambios en las condiciones existentes del bien o
servicio. Se plantea la pregunta sobre la disponibilidad a pagar
por el cambio descrito, según el formato de pregunta
seleccionado.
• Bloque 3. Se pregunta por las características socioeconómicas
del entrevistado (edad, nivel de estudios, profesión, etc.).
Información que contribuye a determinar las preferencias de los
individuos.
¿Cómo se realizan las encuestas?

• Entrevistas personales: le permite al encuestador proporcionar una información


detallada y personalizada al entrevistado, ayudándose de material visual y
respondiendo las dudas que surjan a lo largo de la entrevista, además de que
controla el tiempo. Su mayor inconveniente es el posible sesgo, que puede
presentarse en la manera de hacer la encuesta y el alto costo de dichas
entrevistas.
• Telefónicas: son de menor costo, pero surge la imposibilidad de ayudas
visuales.
• Por correo: es de bajo costos y tiene la posibilidad de ayuda mediante gráficos
y dibujos, pero tiene el inconveniente de poder aclarar dudas.
• Experimentos de laboratorio: se reúnen un grupo de personas y se les
entregan unos cuestionarios, la ventaja es que se puede procesar la información
estando en presencia de los entrevistados, la dificultad esta en que no es fácil
reunir a un grupo de personas con las características deseadas para llevar a
cabo el experimento.
Formatos de preguntas
• Abierta: se pregunta directamente por el valor que asignan las personas a
un cambio específico en un atributo ambiental, por la disponibilidad a pagar
si se trata un beneficio o la compensación exigida si se trata de un perjuicio.
• Referéndum: la pregunta sólo tienen un SI o un NO como respuesta.
¿Estaría usted dispuesto a pagar $X cantidad de dinero por....?, las
respuestas revelan un límite superior (NO) o un límite inferior (SI) de la
medi8da del bienestar.
• Ordenamiento: a los entrevistados se les ofrece un conjunto de alternativas
hipotéticas, describiendo una situación diferente con respecto a algún
atributo ambiental, los entrevistados ordenan las alternativas según sus
preferencias.
• Formato subasta: Se entra en una especie de juego ¿Si ..x condición
cambiara, usted cambiaría su respuesta inicial? Esto obliga a pensar con
más cuidado la respuesta, aunque tiene el problema que la respuesta es
más estratégica que honesta.
• Selección múltiple: se ofrecen varias alternativas de valor para seleccionar
la preferida.
El modelo de VC
• Es un modelo probabilístico
• El individuo experimenta un mayor nivel de utilidad si accede a los
beneficios que le provee un bien ambiental:
U1 (mejora ambiental) >U0 (situación inicial, statu quo)
• Para mediar el cambio en el bienestar del individuo por la mejora
ambiental es necesario indagar sobre su DAP
• Se propone una forma funcional para expresar la utilidad indirecta
del individuo, Hanneman (1984), Cameron (1988) proponen una
forma funcional lineal que depende del ingreso.
Fundamentos del modelo VC
Hanemann(1984) y Cameron (1988)proponen una forma
lineal simple que depende del ingreso

Función estimable empíricamente

Funciones de utilidad estado inicial y final

Hanemann(1985) Cambio en la Utilidad como la diferencia entre la


utilidad indirecta
Modelo tipo referéndum

Modelo Logit lineal

Modelo Logit logaritmico

Donde A = LOG (1+Pago/Ing)


Modelo de regresión logística
P= probabilidad de ocurrencia

P= probabilidad de ocurrencia
1-P= probabilidad de no ocurrencia

0<=P<=1

P/1-P = “odss”

MF=1 –DR/D0
Medidas paramétricas de la disponibilidad a pagar.

Modelo de utilidad Media Mediana


aleatoria
Logit lineal

Logit Logarítmico

Logarítmico en el ingreso
PROBLEMAS CON LAS PREGUNTAS HIPOTÉTICAS

• Sesgos Instrumentales: del punto de partida, del


entrevistador,del vehículo de pago, de la información.
• Sesgos no instrumentales: de la hipótesis, el sesgo estratégico
• El tiempo transcurrido desde que se produjo el evento sobre el
que se investiga, o el tiempo que se toma el entrevistador para
responder las preguntas.
• La naturaleza hipotética de las preguntas conduce a cierta clase
de sesgos, que hacen que los datos no sirvan para hacer
inferencia.
VALORACIÓN ECONÓMICA PARCIAL DE LOS BIENES Y SERVICIOS
AMBIENTALES QUE PROVEE EL SISTEMA DE HUMEDALES KIRPAS PINILLA LA
CUERERA UBICADO EN LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO - META
OBJETIVOS

Objetivo General

Valorar económicamente algunos de los bienes y servicios que provee el


sistema de humedales del sistema de humedales Kirpas Pinilla La Cuerera
ubicado en la ciudad de Villavicencio – Departamento del Meta

Objetivos Específicos

 Determinar las transformaciones generadas en el ecosistema a partir de la


aplicación del análisis multitemporal de coberturas para el periodo (1997-
2010).

 Jerarquizar y valorar económicamente algunos de los bienes y servicios


ecosistémicos que provee el sistema de humedales con el fin de conocer el
valor que tiene el Sistema para los Habitantes de la ciudad de Villavicencio.

 Proponer una estrategia para la recuperación y manejo del sistema de


humedales basada en los resultados obtenidos del análisis económico.
METODOLOGÍA OBJETIVO No. 2

Jerarquizar y valorar económicamente algunos de los bienes y


servicios ecosistémicos que provee el sistema de humedales
con el fin de conocer el valor que tiene el Sistema para los
Habitantes de la ciudad de Villavicencio
ENCUESTA
I. Información sobre el Sistema de
Humedales Kirpas-Pinilla-La
Cuerera

Situación Actual

Visión de Futuro
Determinación y Jerarquización de los bienes y
servicios ambientales que provee el SHKPLC

BIEN O SERVICIO INFORMACIÓN NECESARIA

Coberturas vegetales Área con bosque (ha)


Especies importantes (ecológicamente)
Bosque Especies en peligro de extinción

Para los tres caños que pasan por el humedal: Aforo


Autodepuración (caudal), y análisis antes, dentro y después del humedal:
Conductividad, DBO5, DQO, Fósforo total, Grasas y
aceites, Nitratos, Nitritos, Nitrógeno total, Oxígeno
disuelto, PH, Tensoactivos, Sólidos disueltos, Sólidos
suspendidos, Turbidez, Temperatura, Coliformes totales,
Escherichia Coli.

(Percepciones sobre la importancia para el bienestar


De Existencia humano la conservación de los atributos y funciones de
los humedales urbanos)

(aplicación de encuestas)
En este bosque de galería se encontraron un total de 19 especies y 11
familias

No. Nombre común Nombre científico Familia


1 Guarupayo Tapirira guianensis ANACARDIACEAE
2 Hobo Spondias mombim ANACARDIACEAE
3 Majagua Cf. Anaxagorea sp. ANNONACEAE
4 Majagua2 Cf. Xilopia sp. ANNONACEAE
5 NN2 Cf. Oreopanax sp. ARALIACEAE
6 Tortolito Schefflera morototoni ARALIACEAE
7 Palma choapo Socratea exhorriza ARECACEAE
8 Palma manaca guasaí Euterpe precatoria ARECACEAE
9 Caimarón silvestre Pourouma sp. CECROPIACEAE
10 NN1 Cf. Chrysochlamys sp. CLUSIACEAE
11 Laurel Cf. Nectandra sp. LAURACEAE
12 Laurel sabanero Nectandra cf. cuspidata LAURACEAE
Stryphnodendron
13 Dormidero blanco guianense MIMOSACEAE
14 Dormidero negro Stryphnodendron sp. MIMOSACEAE
15 Yopa Piptadenia sp. MIMOSACEAE
16 Yopo Anadenanthera peregrina MIMOSACEAE
17 Romadizo Siparuna guianensis MONIMIACEAE
18 Cocubo Solanum sycophanta SOLANACEAE
19 Guásimo de monte Cf. Mollia sp. TILIACEAE
AUTODEPURACIÓN DEL SHKPLC

Afluente
Caudal y
Carga contaminante

Efluente
Caudal y
Carga contaminante
PARÁMETRO MÉTODO LÍMITE DE
DETECCIÓN
Conductividad SM 2510 B N.A.
DBO-5 SM 5210 – B 2
DQO SM 5220 C 10
Fósforo Total SM 4500 – P D 0.1
Grasas y aceites SM 5220 C 0.5
Nitratos SM 4500 – N-NO3B 0.05
Nitritos SM 4500 – N-NO2B 0.01
Nitrógeno total Kjeldhal SM 4500 – Norg C-NHH3E 0.6
Oxígeno disuelto SM 4500 O C 0.1
pH SM 4500 H B N.A.
Tensoactivos (SAAM) SM 5540-C N.A.
Sólidos disueltos SM 2540 – C 3
Sólidos suspendidos SM 2540 D 3
Turbidez SM 2130 B 0.1
Temperatura SM 2550 B N.A.
Coliformes totales SM 9223 B 1
Escherichia Coli SM 9223 B 1
S.M.: “Standard Methods” for the examination of water and wastewater. N.A.: No Aplica
Caño Aguas Claras – Antes del SHKPLC Caño Aguas Claras – Abajo del SHKPLC

Caño La Cuerera – Antes del SHKPLC Caño La Cuerera – Abajo del SHKPLC
Resultados de análisis Caño Marengo
RESULTADO
PARAMETRO UNIDAD A. ARRIBA A. ABAJO
T.A. 12331 T.A. 12326
CONDUCTIVIDAD µS/cm 29,4 39,0
D.B.O-5 mg O2/L 6 10
D.Q.O. mg O2/L 12 16
FOSFORO TOTAL mg P /L < 0,1 < 0,1
GRASAS Y ACEITES mg/L < 0,5 < 0,5
NITRATOS mg N-NO3/L 0,05 0,39
NITRITOS mg N-NO2/L 0,01 < 0,01
NITROGENO TOTAL KJELDHAL mg N /L 0,6 1,0
OXIGENO DISUELTO * mg O2/L 2,0 5,4
pH* UN 5,58 6,31
SOLIDOS DISUELTOS mg/L 21 27
SOLIDOS SUSPENDIDOS mg/L 4 9
TOTALES
TEMPERATURA* ºC 26,7 25,6
TENSOACTIVOS (SAAM) mg/L 0,12 0,18
TURBIDEZ NTU 2,76 7,48
COLIFORMES TOTALES NMP/100ml <1 24196
ESCHERICHIA COLI NMP/100ml <1 4352
I. Información del encuestado

1. Nombre del encuestado ___________________________________________________________________


2. Género F_____ M_____
3. Edad (años) 18 a 25 ___ 25 a 31 _____ 32 a 38______ 39 a 45______ 46 a 52_______ 53 a mas_______
4. Estado civil Casado (a) _______ Soltero (a)_______ Unión Libre_____ Otro _____ Cuál? ______________
5. Nivel educativo: Primaria completa_____ Primaria incompleta ______ Secundaria completa ______
Secundaria incompleta ______ Técnico _____ Universitario _____ Postgrado ______ Otro ______ Cuál?
_________________________________________
6. Actualmente vive en: Vereda_________________ Municipio___________________, otro lugar especificar
cuál?___________________________________________________________________________________
7. ¿Cuál es su ocupación actual?_______________________________________________________________
8. Su ingreso familiar mensual es: Menos de 100.000 _____ 100.000 a 199.000_____ 200.000 a 399.000 ___
400.000 a 599.000 _____ 600000 a 799.000 ______ 800000 a 1000000 _____ Más de 1.000.000 ___

9. Su gasto familiar mensual es: Menos de 100.000 _____ 100.000 a 199.000_____ 200.000 a 399.000
_____400.000 a 599.000 _____ 600000 a 799.000 ______ 800000 a 1000000 _____ Más de 1.000.000 ___
10. ¿Es usted propietario de la vivienda o predio en donde habita actualmente? Si_______ No_______
Si la respuesta es No qué tipo de tenencia tiene_______________________________________________
11. El predio donde habita está ubicado dentro del Humedal Kirpas Pinilla La Cuerera? Si_______ No_______
DAP
1. ¿Pertenece o a pertenecido a alguna organización o grupo que se dedique a la conservación del ambiente?
Si_______, cuál?____________________________________________ No_______
2. ¿Conoce el Sistema de Humedales Kirpas Pinilla La Cuerera? Si______ No______
3. ¿Cree que tiene importancia tiene para la ciudad de Villavicencio? No____________ Si__________
cuál?___________________________________________________________________________________
4. Para usted, cuáles son los principales problemas ambientales que se presentan en el Sistema de Humedales
Kirpas Pinilla La Cuerera?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
5. Considera usted que todos deberíamos aportar para la recuperación y conservación del Sistema de
Humedales Kirpas-Pinilla-La Cuerera? No____________ Si__________

6. ¿Estaría usted dispuesto a pagar la suma de QUINIENTOS PESOS MENSUALES ($500) para la realización
de un proyecto dirigido a recuperar y conservar los bosques y acuíferos para asegurar la existencia del
Sistema de Humedales Kirpas Pinilla La Cuerera?
Si_______, No ________

En caso Negativo, justifique su respuesta: ______________________________________________________


________________________________________________________________________________________

7. ¿Cuál cree usted que sería el mejor medio de pago para la recuperación y conservación del Sistema de
Humedales Kirpas-Pinilla-La Cuerera?

Recibo del Agua ________


Recibo de la Luz ______
Recibo del Impuesto Predial ______
Otro____ cuál, explique?___________________________________________________________________
I. Información ambiental

1. ¿Pertenece o a pertenecido a alguna organización o grupo que se dedique a la conservación del ambiente?
Si_______, cuál?____________________________________________ No_______
2. ¿Conoce el Sistema de Humedales Kirpas Pinilla La Cuerera? Si______ No______
3. ¿Cree que tiene importancia tiene para la ciudad de Villavicencio? No____________ Si__________
cuál?___________________________________________________________________________________
4. ¿Sabe cuáles son las funciones de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial
La Macarena (CORMACARENA)?:
Si _____, No_______,
explique________________________________________________________________________________
5. Para usted ¿cuáles son los problemas ambientales más graves de su municipio o vereda?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
6. Cuáles son los principales problemas ambientales que se presentan en el Sistema de Humedales Kirpas Pinilla
La Cuerera? ______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
Determinación del Tamaño de la Muestra

No. De Predios y Estrato SHKPLC


Nombre Barrio No. de Estrato
Predios
Pinilla 717 2
Urb. Kirpas 153 2
Acapulco 326 2
CAVIVIR 231 2
Villa Melida 1004 3
Valles de 448 3
Aragon
Doña Luz 690 4
Determinación del Tamaño de la Muestra

Con base en estos resultados se calculó el tamaño de la muestra para cada estrato y
para los predios al interior del humedal, con base en la siguiente fórmula y
determinando el nivel de confianza del 95%, utilizando la fórmula:

Donde:
N = Total de la población
Zα2 = 1.28 (si la seguridad es del 95%)
p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05)
q = 1 – p (en este caso 1-0.05 = 0.95)
d = margen de error (en este caso deseamos un 3%).

Localización No. Predios Nc (95%)


Al Interior 139 48
Estrato 2 1.427 69
Estrato 3 1.452 70
Estrato 4 690 66
Criterios para Tabulación de las Encuestas
<100.000 1
Al interior 100.000-199.000 2
SHKPLC 1 200.000-399.000 3
Estrato 2 2 Gasto Familiar 400.000-599.000 4
3 3 600.000-799.000 5
800.000-1.000.000 6
4 4
>1.000.000 7
Masculino 1
Género Si 1
Femenino 2 Vivienda propia
No 2
18-25 1 Vivienda en el Si 1
26-31 2 Humedal No 2
32-38 3 Organización Si 1
Edad
39-45 4 Ambiental No 2
46-52 5 Si 1
Conoce el SHKPLC
53 6 No 2
Casado 1 Importante para Si 1
Estado Villavicencio No 2
Soltero 2
Civil Si 1
Unión Libre 3 DAP
No 2
Primaria C 1
Cero 1
Primaria I 2 500 2
Secundaria C 3 1,000 3
Nivel
Secundaria I 4 1,500 4
Educativo
Técnico 5 3,500 5
Monto
Universitario 6 5,000 6
Postgrado 7 6,500 7
<100.000 1 7,500 8
100-200 mil 2 10,000 9
200-400 mil 3 12,500 10
Ingresos 400-600 mil 4 Recibo del Agua 1
Recibo de la Luz 2
600-800 mil 5
Medio de Pago Impuesto Predial 3
800-1.000.000 6
Otro 4
>1.000.000 7 Ninguno 5
Tabulación de las Encuestas

Pertene
Vivien Importa
ce a Conoc
No. Estad Nivel Vivien da en nte Medio
Estr Géne Gast Organiz e el
Encue Edad o Educa Ingresos da el para DAP Monto de
ato ro os ación SHKPL
stado Civil tivo Propia SHKPL Villavic Pago
Ambien C
C encio
tal
1 1 1 4 1 1 100,000 1 2 1 2 2 2 1 0 5
2 1 1 5 1 1 150,000 2 2 1 2 1 2 1 0 5
3 1 1 3 3 4 300,000 2 2 1 2 1 1 0 500 2
4 1 1 4 3 4 150,000 1 2 1 2 1 1 1 0 5
5 1 1 4 3 4 1,500,000 3 1 1 2 1 1 0 500 1
6 1 1 4 3 4 700,000 3 1 1 2 1 1 0 1,000 2
7 1 2 3 1 3 500,000 3 1 1 2 1 1 0 500 2
8 1 2 2 2 5 700,000 2 2 1 2 1 2 1 0 5
9 1 2 3 2 3 700,000 2 1 1 2 1 1 0 1,000 2
10 1 1 3 3 3 300,000 2 2 1 2 1 1 0 500 2
11 1 1 3 3 3 150,000 2 2 1 2 1 1 1 0 5
12 1 2 3 3 3 150,000 2 2 1 2 1 1 1 0 5
13 1 2 3 3 3 100,000 1 2 1 2 2 2 1 0 5
14 1 2 2 1 3 300,000 2 1 1 2 1 1 0 500 2
15 1 2 2 1 3 300,000 2 1 1 2 1 1 0 500 2
16 1 2 3 3 4 150,000 1 2 1 2 1 2 1 0 5
17 1 1 2 2 2 300,000 1 2 1 2 1 1 0 500 1
18 1 1 2 2 2 300,000 1 2 1 2 1 1 0 500 1
19 1 1 3 3 4 500,000 2 1 1 2 1 1 0 1,000 2
20 1 1 3 2 4 150,000 2 2 1 2 1 1 1 0 5
21 1 2 2 1 5 150,000 2 2 1 2 1 1 0 1,000 2
22 1 2 2 3 5 150,000 2 2 1 2 2 2 0 1,000 2
23 1 2 3 1 5 500,000 2 1 1 2 1 1 0 1,500 2
24 1 1 3 1 5 500,000 3 2 1 2 1 2 1 0 5
25 1 1 5 1 2 300,000 2 1 1 2 1 1 0 500 2
Modelo 1. Logit lineal

+ Ei

Modelo 2. Logit logarítmico en el ingreso y en las variables más significativas

Ei
Descripción de las variables

Variable Definición Unidades


Variable dependiente dicotómica que expresa la (1) Si disponibilidad
Prob si/no disponibilidad a un pago adicional por la realización de a pagar
un proyecto dirigido a recuperar y conservar los bosques (2) NO disponibilidad
y acuíferos para asegurar la existencia del Sistema de
a pagar
Humedales Kirpas Pinilla La Cuerera.
Ing Variable independiente continua que representa el
ingreso mensual familiar del encuestado expresado en Pesos
pesos
Variable independiente continua que representa el monto
Monto 2 del pago de disponibilidad a pagar expresada. Toma Pesos
diferentes valores por rangos, los cuales fueron
distribuidos por estratos proporcionalmente.
Edad Variable independiente categórica 6 rangos de edad del
encuestado
Medio de Variable independiente categórica que expresa el medio 4 opciones de medio
pago por el cual prefiere se realice el pago en caso de que en de pago
el futuro se hiciera efectivo
Gastos Variable independiente categórica que expresa el rango 6 categorías de gasto
de gasto familiar mensual mensual familiar
NE Variable independiente categórica que expresa el nivel 8 categorías de nivel
educativo de la persona entrevistada educativo
shkplc Variable independiente dicotómica que expresa si el 1. No vive
predio en el que habita el encuestado está ubicado 2. Si vive
dentro del humedal
Medidas paramétricas para calcular la Disponibilidad A Pagar

En el método de valoración contingente la DAP es medida a través de


la variación equivalente o la variación compensatoria, una medida
paramétrica de estas medidas económicas del bienestar del individuo
son la media y la mediana asociadas a los modelos de utilidad
aleatoria lineal y logarítmicos, los cuales se calculan en cada caso
utilizando las fórmulas que se presentan en el cuadro que aparece a
continuación.

Modelo de utilidad Media Mediana


aleatoria
Logit lineal

Logit Logarítmico
Se utilizó el programa de Econometric Views (E.Views 3.0) para correr los
modelos de regresión logística.

De los modelos corridos el que presentó los mejores estadísticos fue el


modelo 1, en este modelo todas las variables son significativas a excepción
del ingreso. En ninguno de los tres modelos corridos la variable ingreso fue
significativa, evidenciando problemas en la estructura de datos de la variable,
seguramente relacionados con los rangos establecidos para la variable
ingreso.

En resumen el modelo con mejores resultados estadísticos fue el modelo 1, a


partir del cual se estimó una disponibilidad a pagar promedio de $2.206
mensuales, la mediana de la disponibilidad a pagar estimada fue de $980
mensuales.

Valor Valor
DAP mínimo Promedio Mediana máximo
Estimada -15.195 2.205,95 980,99 26.118
Observada 0 3.275 500 12.500
DAP por número de habitantes

Población Objetivo Número de DAP Mensual DAP Anual


Habitantes
Área de influencia directa 253 558.105 6.697.260
Área de influencia Indirecta 3.702 32.665.708 391.988.496
Villavicencio 421.041 928.795.394 11.145.544.727
Estrategia para la Recuperación y Manejo del Sistema de Humedales

1. Compra de Predios y Reubicación de la Población

2. Recuperación de la Cobertura Vegetal

3. Rehabilitación del flujo hídrico

4. Control y Vigilancia del SHKPLC

5. Ecoturismo

6. Educación ambiental
Costos de recuperación y conservación SHKPLC

Actividad Costo ($miles de pesos)


Adquisición de predios $2.940.000
Reubicación de 60 familias $180.000
Reforestación 58 hectáreas $553.999
Rehabilitación del flujo hídrico $132.250
Control y Vigilancia del SHKPLC $172.800
Ecoturismo $187.200
Educación ambiental $72.000
TOTAL $4.238.250
Población Objetivo Número de DAP Mensual DAP Anual
Habitantes
Área de influencia directa 253 558.105 6.697.260
Área de influencia Indirecta 3.702 32.665.708 391.988.496
Villavicencio 421.041 928.795.394 11.145.544.727

Actividad Costo ($miles de pesos)


Adquisición de predios $2.940.000
Reubicación de 60 familias $180.000
Reforestación 58 hectáreas $553.999
Rehabilitación del flujo hídrico $132.250
Control y Vigilancia del SHKPLC $172.800
Ecoturismo $187.200
Educación ambiental $72.000
TOTAL $4.238.250
EL MÉTODO DE LOS PRECIOS HEDÓNICOS

El método de precios hedónicos establece una relación entre el precio de un


bien heterogéneo y las características diferenciadoras que el bien
contiene.

Este método es muy usado en los mercados laborales y de vivienda donde el


bien ambiental es una característica del bien privado.

El origen de la metodología se remonta a los trabajos de Andrew


Court y Zvi Griliches sobre la valorización de las distintas
particularidades de los automóviles (para un análisis de los
trabajos pioneros de estos autores,ver Goodman,1998).
OBJETIVOS DE LA METODOLOGIA

• Descubrir todos los atributos de un bien que explican su


precio y discriminar la importancia cuantitativa de cada uno
de ellos.
• Determinar los precios implícitos de cada característica o
atributo, con lo cual se obtiene la disposición marginal a pagar
(DMAP) por una unidad adicional del atributo.
• Estimar los impactos de una externalidad sobre el precio de
una propiedad.
SUPUESTOS

• El consumidor maximiza su utilidad sujeto a la restricción del ingreso.


• Existe un mercado competitivo, donde oferentes y demandantes del bien
se ponen de acuerdo en una transacción.
• El precio de mercado reflejara el vector de atributos y este será una
relación razonable constante, que dependerá del numero de compradores
y vendedores y de sus características.
• Existe complementariedad débil entre el bien privado y sus características
o atributos.
• Existe movilidad de demandantes y oferentes en el mercado.
La especificación de la función de precios hedónicos

Uno de los problemas principales que se afronta al aplicar este método es decidir ¿cuál
será la especificación de la función de precios hedónicos?.
Algunas formas funcionales más utilizadas son:
Funciones lineal: P  b 0 + b1 * Z1 +  i

P
P  b0 +  biZi + i 
Z i
 bi

P  exp( b 0 + b Z +  i )  P  b i P
Función exponencial: i i
Z i

 ln P
 biZi + i 
1
Función semilogaritmica: ln P  b 0 + Z i

P Z i
La especificación de la función de precios hedónicos

• TRANSFORMACIONES BOX-COX
Utilizadas ampliamente en la literatura de precios hedónicos; son
procedimientos usados para comprobar si los datos se ajustan a
ciertas formas funcionales, incluso la linealidad puede ser
comprobada fácilmente con estas transformaciones, solucionando así
el problema de la especificación de la forma funcional.

Los modelos Box Cox suponen transformaciones de las variables no


lineales, las cuales pueden ser estimadas por Mínimos Cuadrados
Ordinarios o por Máxima Verosimilitud.
Transformaciones BOX -COX

El modelo general planteado para el caso de una variable dependiente es


de la siguiente forma:
1  2 
i  b 0 + b1  i + i

1   1

1
 2 
i 
 2
i 
1
i  i
2
1

 i  0,  2 
Especificación de la función de precios hedónicos

Tabla 2 Valores de los parámetros y formas funcionales Box Cox


Valor del parámetro Modelo
1  0,  2  1 Semi logarítmico
1   2  0 Doble log
1   2  1 Lineal
Fuente: Manual de Valoración de Bienes no Mercadeables. Mendieta. (2001)

P ( Z , A, D) 0  b 0 +  i i  j j +  b k Dk ,
b z 1
+ b A 2

P ( Z )   0 +   1 z i +   2 z j +   1 , 2 z i z j
Los datos y la aplicación

• Los datos inmobiliarios: precio de venta o preciode alquiler.


• Datos de variables ambientales
Pasos a seguir para la aplicación de la metodología:
• Especificar adecuadamente la función: realizar muchas pruebas hasta
encontrar la función hedónica adecuada.
• Se recolecta la información y se organizan los datos:
Análisis transversal o un análisis temporal
• Se corre el modelo econométrico
• Se analizan e interpretan los resultados
PROBLEMAS CON EL MÉTODO

• La especificación de la función de precios hedónicos: lineal, logarítmica,


semi logarítmica, transformaciones BOX-COX.
• El supuesto de movilidad y los costos de transacción inexistentes
• Los estudios hedónicos asumen que los usuarios de vivienda pueden
percibir el precio implícito de las diferencias en la calidad ambiental de un
predio.(la diferencia entre la percepción y la medición)
• El método no permite captar el cambio en el bienestar de aquellas
personas que son afectadas por cambios en la calidad ambiental aunque
no habiten en la zona.
• Las imperfecciones del mercado, información imperfecta y faltante,
dificultades para obtener datos confiables y periódicos de la calidad
ambiental.
•Para las aplicaciones empíricas existen dudas en el valor a escoger (el
valor de la vivienda , el valor del suelo o el precio de arrendamiento).
•Fuente de información sobre el valor de la vivienda.
•se supone que el mercado esta en equilibrio y la oferta de viviendas es
fija.
•En muchos casos los supuestos del modelo de los precios hedónicos son
válidos sólo para el corto plazo y no para el largo plazo, ya que en el largo
plazo el mercado de la vivienda no esta en equilibrio.

Das könnte Ihnen auch gefallen