Sie sind auf Seite 1von 57

TEMA I ¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA SOCIAL?

1.- Los tres pilares que sustentan la Psicología Social son: Teoría, investigación y aplicación de
la vida cotidiana

2.- Fenómenos que están en la raíz de todos nuestros pensamientos, emociones y


comportamientos sociales: La sociabilidad, los motivos sociales y las metas grupales

3.- Cualidad innata y característica del ser humano que nos facilita la convivencia con los
demás, sin la cual no habríamos podido hacer frente a las demandas del medio: Sociabilidad

4.- Definición de Psicología Social b) Es la disciplina que estudia las relaciones entre procesos
psicológicos y contexto social

5.- Busca las causas de los fenómenos para poder predecirlos antes de que ocurran c) La
Psicología Social

6.- Explicar y prever los resultados cuando ya se han producido, es decir, considerándolos
lógicos y esperables sean cuales sean, es lo que los psicólogos sociales llaman: c) Ambas son
correctas

Sesgo retrospectivo b) Fenómeno “ya lo sabía”

7.- Se centran en el contexto social, y estudian el funcionamiento de los grupos, las sociedades
y las instituciones en sí mismos, como algo externo al individuo: b) Los Sociólogos

8.- Se ocupan de las relaciones entre el contexto social y los procesos psicológicos:

a) Los Psicólogos Sociales

9.- Los procesos psicológicos son el producto conjunto de tres factores: Señalar el erróneo

b) Nuestras características dentro del grupo

10.- Los psicólogos sociales se ocupan fundamentalmente de uno de estos factores:

La influencia de los demás

11.- La Psicología Social parte del supuesto de que nuestros pensamientos, emociones y
conductas son, en gran medida producto de…

a) La influencia de los demás

12.- La simple presencia de otras personas influye aumentando la motivación de cada una de
ellas para realizar la tarea.

b) Efecto de mera presencia

13.- Cuando la tarea es difícil o la persona es inexperta o poco diestra, la motivación…

a) En la medida en que potencia la intensidad del esfuerzo, tiende a multiplicar los errores que
comete y, de esta manera, perjudica su rendimiento

14.- En 1965, matizó y completó la explicación del efecto de mera presencia.

c) Zajonic
15.- La influencia social es… a) Bidireccional

16.- La percepción e interpretación de la realidad depende, a su vez, de procesos psicológicos


básicos y universales como... a) La motivación o la emoción, la influencia de los demás y la
cognición

17.- El pensamiento, la memoria, las actitudes, todos ellos operan a lo largo de un continuo
entre dos formas diferentes de procesamiento. Señalar la errónea.

a) Una consciente o deliberada b) Una inconsciente y automática c) Las dos son erróneas

18.- ¿A la hora de tomar alguna decisión importante quién toma las riendas?

b) El pensamiento deliberado

19.- La relación entre procesos psicológicos y contexto social da lugar a procesos psicosociales
de distinta naturaleza. Los psicólogos sociales suelen distinguir entre un número de procesos
psicosociales:

c) Son cuatro: individuales, interpersonales, grupales y societales

20.- Los procesos individuales, decimos que son individuales, no porque sean sociales, sino…

b) Porque tienen lugar dentro del individuo, pero siempre con un referente social

21.- Son los procesos que se producen por la influencia mutual entre dos o más personas:

c) Procesos interpersonales

22.- Que los individuos implicados deben estar relacionándose entre sí como personas
individuales, no como miembros de un grupo, es una condición para que se considere… a)
Proceso interpersonal

23.- Una discusión acalorada entre un representante sindical y un representante patronal,


sería un fenómeno…

c) Grupal

24.- El liderazgo, la cohesión, la holgazanería social o el pensamiento del grupo, son procesos
que tienen lugar…

c) Dentro de los grupos

25.- En un grupo, algún miembro puede aprovecharse de los esfuerzos de los demás
integrantes y rentabilizarlos en beneficio propio, dando lugar a…

c) Holgazanería social

26.- La investigación sobre…ha servido también para poner de manifiesto que la conducta de
las personas se modifica cuando pasan a formar parte de un grupo, actúan en nombre de él o
lo representan ante otras personas.

c) Decisiones en dilemas sociales

27.- ¿Qué sucede cuando los participantes de un grupo toman su decisión a título personal?

b) Que tienden a cooperar mucho más que cuando deciden como representantes de un grupo
28.- Cuando un individuo, dentro de un grupo, opta por buscar a toda costa el beneficio para
su propio grupo, en Psicología Social se conoce como…

a) Efecto de discontinuidad individuo-grupo

28.- Cuando un individuo, dentro de un grupo, opta por buscar a toda costa el beneficio para
su propio grupo, en Psicología Social se conoce como…

a) Efecto de discontinuidad individuo-grupo

29.- Son procesos sociales que trascienden a los individuos y a los grupos pero que influyen en
ellos, como los que se originan como consecuencia de las estructuras de estatus y poder, de las
normas, las costumbres y valores culturales compartidos o de los medios de comunicación,
entre otros.

b) Procesos societales

30.- Según la representación gráfica de los procesos que estudian la Psicología Social, los
procesos psicosociales son:

a) Individuales, interpersonales, grupales y societales

31.- En una situación en la que alguien nos pide ayuda, solemos ser más generosos con los
familiares y los amigos que con los desconocidos, forma parte de un proceso…

a) Interpersonal

32.- En una situación en la que alguien nos pide ayuda, si estamos contentos es más probable
que ayudemos que si estamos enfadados, forma parte de un proceso…

a) Individual

33.- En una situación en la que alguien nos pide ayuda, hay culturas donde lo normativo es
ayudar a los demás, aunque sean extraños, forma parte de un proceso…

a) Societal

34.- La identidad social es la parte del autoconcepto individual que deriva del conocimiento de
la pertenencia a un grupo (o grupos sociales) junto con el significado emocional y valorativo
que conlleva dicha pertenencia. Es la definición de…

Henry Tajfel

35.- Según la ecuación de Lewin… a) La conducta es función de la persona y del ambiente

36.- Este autor defiende que la sociabilidad del ser humano se constituye gradualmente por
medio de la interacción con personas clave en situaciones que cabría calificar de
“primordiales”. a) Leyens

37.- La clave de la sociabilidad es… a) La capacidad de las personas para sobrevivir como
miembros de grupo

38.- Los seres humanos se adaptan a su ambiente por medio de la integración en grupos…

a) De interacción directa
39.- Los varones viven más años cuando tienen más vínculos sociales, es decir, están casados,
mantienen contactos con la familia extensa y con amigos, pertenecen a una iglesia y tienen
otras afiliaciones formales o informales. Es un dato aportado por… Fiske

40.- Del aislamiento social surgen emociones negativas que dañan el sistema inmunitario y
afectan a la supervivencia. Es un dato aportado por… a) Lewin

41.- La armonía conyugal (extensible tanto a matrimonios como a parejas de hecho) tiene una
estrecha relación positiva con la salud mental y física, y negativa con crímenes y suicidios.
Pertenece a un resumen de sus investigaciones, nos referimos a… Leyens

42.- La característica central del grupo psicológico y responde al hecho, ya apuntado, de que la
persona individual no puede sobrevivir contando sólo con sus propias “capacidades,
habilidades y esfuerzos”, sino que necesita “los esfuerzos y conductas” de las otras personas
del grupo y depende de ellas. Es la definición de… b) Interdependencia

43.- ¿A quién se le atribuye la definición anterior? c) Brewer

44.- ¿De quién es complemento la identificación social? b) Interdependencia

45.- Recurso fundamental del que disponen las personas para manejar las situaciones sociales
a las que se enfrentan a lo largo de sus vidas. c) Motivos sociales

46.- Señalar, cuál de los siguientes, NO es un modelo de motivos sociales. b) El modelo de


James Williams

47.- Introduce cinco motivos sociales que incrementan la integración de las personas en los
grupos y, de esta forma, favorecen su supervivencia física y patológica. Considera fundamental
el de pertenencia, porque en torno a él se organizan los otros cuatro… ¿A qué tipo de modelo
nos estamos refiriendo? c) El modelo de Fiske

48.- Define el motivo de pertenencia como la necesidad de relaciones fuertes y estables con
otros. ¿A qué tipo de modelo nos estamos refiriendo? a) El modelo de Levine y Kerr b) El
modelo de James Williams c) Ninguno de los anteriores

49.- Siguiendo el análisis de Baumeister y Leary, en este modelo, hacen hincapié en que la
satisfacción del motivo de pertenencia no exige sólo un vínculo positivo con otras personas
sino, además, que dicho vínculo sea de “elevada cantidad y calidad”. ¿A qué tipo de modelo
nos estamos refiriendo? a) El modelo de Levine y Kerr

50.- Gira en torno a la forma en que las personas se enfrentan a una valoración negativa. ¿A
qué tipo de modelo nos estamos refiriendo? b) El modelo de Kip Williams

51.- El modelo de Fiske, introduce cinco motivos sociales, siendo considerado fundamental el
de pertenencia. Señalar cuál de los siguientes, no es uno de los otros cuatro. c) La empatía

52.- La aportación más conocida de este autor es el estudio del ostracismo. Nos estamos
refiriendo a… c) Williams

53.- ¿Cómo se denomina también al ostracismo? a) Tratamiento silencioso

54.- La persona intensifica su a tención a pistas e indicios de la situación social para calibrar su
“valor relacional”. ¿A qué tipo de modelo nos estamos refiriendo? b) El modelo de Kip Williams
55.- La exclusión consensuada (de una persona) de los privilegios comunes o de la aceptación
social, es la definición de… c) Ostracismo
56.- Según el modelo de Kip Williams, hay varias necesidades fundamentales. Señalar la no
correcta. b) El sentimiento de utilidad

57.- Se refiere al hecho de que las personas necesitan que los demás reconozcan su existencia
y las tengan en cuenta. c) La existencia significativa

58.- Según el modelo de Kip Williams, cuando las necesidades fundamentales amenazadas son
la pertenencia y la autoestima, la respuesta más probable es… a) La persona intentará
incrementar su status inclusionario

59.- Según el modelo de Kip Williams, cuando se ve amenazado el control sobre el propio
ambiente social y la existencia significativa, la respuesta más probable es…

b) Tenderá a generar más reacciones antisociales

60.- Siguiendo con el modelo de Kip Williams, ¿Qué tipo de actos a los que se refiere, consigue
el control y la atención de los demás? b) Reacciones antisociales

61.- Según el modelo de Levine y Kerr, en relación con el motivo de pertenencia, hay tres
aspectos a tener en cuenta. Señalar el NO correcto. c) Proporciona energía y dirección a la
motivación

62.- La fuerza del motivo de pertenencia, según el modelo de Levine y Kerr, ha llevado al
desarrollo de un sistema interno denominado… c) Sociómetro

63.- Desde una perspectiva estrictamente psicosocial, Levine y Kerr relacionan el motivo de
pertenencia con la búsqueda racional de metas individuales, en concreto, la autoestima
positiva y… c) La evitación de la incertidumbre

64.- Consiste en promover la evaluación positiva de uno mismo y que, en el plano individual,
depende de la comparación con otras personas. b) El autoensalzamiento

65.- La comparación social cumple también una importante función de… a) Reducción de la
incertidumbre

66.- El objetivo de reducir la incertidumbre, equivalente al motivo de comprensión de


BrownPeterson, es por tanto un motivo social poderoso que, en la mayoría de los casos, se
puede satisfacer sólo por medio de… a) La pertenencia grupal b) El reconocimiento del yo c)
Ambas respuestas son falsas

67.- Este modelo coincide con el de Kip Williams por la atención prestada a las consecuencias
aversivas que tienen para el pensamiento, la emoción, la motivación y la conducta las
reacciones negativas de otras personas. c) El modelo de Richman y Leary

68.- La aportación más importante de Richman y Leary es su análisis de…….como la


consecuencia nuclear de las amenazas al motivo de pertenencia c) Los sentimientos heridos

69.- Richman y Leary sostienen además, que esta emoción no es una mezcla de otras
emociones, porque sus investigaciones han demostrado que tiene una varianza unitaria.

c) Los sentimientos heridos

70.- Es una emoción negativa distintiva, asociada a “sentirse devaluado, no querido y


rechazado”. c) Los sentimientos heridos
71.- Los sentimientos heridos, que suelen ir acompañados por un descenso en la autoestima,
ocurren inmediatamente tras el rechazo pero pueden desencadenar a continuación tres tipos
de reacción muy diferentes entre sí. Señalar el no correcto. c) El tercero consiste en el rechazo
personal

72.- Los impulsos de cólera que pueden desencadenar los sentimientos heridos, según Leary,
Twenge y Quinlivan, hay una serie de factores que lo pueden explicar. Señalar el erróneo.

b) El locus de control externo

73.- Siguiendo con los sentimientos heridos, y los tres tipos de reacción, el predominio de uno
de ellos sobre los otros dos depende de… a) Cómo construya la persona el episodio de rechazo
y su reacción a él

74.- Richman y Leary, analizan una serie de aspectos de la forma en que se produce el rechazo,
aspectos que la persona tiene en cuenta en su evaluación y que van a condicionar su tipo de
reacción. Señalar el erróneo. a) La percepción de equidad o justicia

75.- Richman y Leary, analizan una serie de aspectos de la forma en que se produce el rechazo,
aspectos que la persona tiene en cuenta en su evaluación y que van a condicionar su tipo de
reacción. Señalar el erróneo. a) La posibilidad de recuperación

76.- El rechazo que la persona considera merecido y justo no llevará probablemente a una
reacción de cólera contra el causante del rechazo, pero sí el que se considera injustificado. Es
uno de los aspectos analizados por Richman y Leary de la forma en que se produce el rechazo,
y éste es… b) Percepción de inequidad o injusticia

77.- Las respuestas prosociales, es decir, aquellas destinadas a recuperar la relación, serán más
probables cuando la persona rechazada considera que es elevada su probabilidad de recuperar
el valor relacional, es decir, el valor que las demás personas asignan a relacionarse con ella. Es
uno de los aspectos analizados por Richman y Leary de la forma en que se produce el rechazo,
y éste es… b) Las expectativas de reparación de la relación

78.- El rechazo que se produce en el contexto de una relación muy valorada tenderá a llevar a
una reacción orientada a la reparación de dicha relación. Es uno de los aspectos analizados por
Richman y Leary de la forma en que se produce el rechazo, y éste es… c) El valor de la relación

79.- Hay dos de los aspectos analizados por Richman y Leary de la forma en que se produce el
rechazo, en los que en caso contrario a lo descrito, lo más probable es que surja una reacción
antisocial o evitadora. Señalar el correcto.

b) Expectativas de reparación de la relación y valor de la relación

80.- La retirada de la relación original será poco probable cuando no haya disponibilidad de
alternativas valoradas, y lo que sucederá en una situación así será más bien que la persona se
implicará en conductas prosociales con mayor intensidad. Es uno de los aspectos analizados
por Richman y Leary de la forma en que se produce el rechazo, y éste es…

a) Posibilidad de alternativas

81.- El rechazo continuado y prolongado en el tiempo tiende a traducirse en reacciones de


retirada y evitación, lo que podría explicar el que las personas que lo sufren incurran en
consumo excesivo de bebidas alcohólicas o drogas. Es uno de los aspectos analizados por
Richman y Leary de la forma en que se produce el rechazo, y éste es…
c) Cronicidad y generalidad

82.- Otra estrategia a la que pueden recurrir las personas rechazadas, sobre todo cuando
fracasan sus intentos de reparar una relación concreta, es buscar apoyo social en otros, dado
que este sirve para confirmar a la persona que todavía dispone de relaciones que la ayudarán a
compensar el daño que ha sufrido su sentimiento de pertenencia. Es uno de los aspectos
analizados por Richman y Leary de la forma en que se produce el rechazo, y éste es…

a) Conductas reparadoras

83.- Según la definición de Mackie y Goethals, se habla de metas grupales…

a) Cuando se han consensuado dentro del grupo o las han impuesto algunos miembros para el
grupo en su conjunto

84.- Cuál de las siguientes metas grupales, se correspondería con: “se refieren a la necesidad
de resultados tangibles”. a) Las metas utilitarias

85.- Cuál de las siguientes metas grupales, se correspondería con: “es reconocer que las
personas dependen de otras para obtener información o conocimiento sobre el mundo: es la
dependencia de la información”. b) Las metas de conocimiento

86.- En las metas de conocimiento, hay dos vías fundamentales para conocer la realidad a
través del grupo. Señalar la errónea. c) La confianza del control ajeno

87.- Las dos metas de conocimiento a las que aludía la cuestión anterior, corresponden a lo
que Levine y Kerr denominaban: b) Reducción de la incertidumbre

88.- ¿Cuál de las siguientes metas grupales, se refieren al conocimiento del propio yo, o
autoconocimiento, de la persona? c) Las metas de identidad

89.- Para un grupo, los costes se refieren a la inversión en tiempo y esfuerzo para coordinar las
actividades de sus componentes. Otros costes se refieren a los conflictos entre metas. Si el
conflicto se da entre integrantes del grupo, se denomina… a) Intragrupo

90.- ¿Quién introduce el concepto de Isomorfismo de meta? b) Mackie y Goethals

91.- ¿A qué se refiere el Isomorfismo de meta?

b) Aquella situación en la que las metas de las personas dentro del grupo y las metas del grupo
en su conjunto son compatibles

92.- Por medio de la utilización de procesos de influencia social que generan consenso dentro
del grupo, por medio de la expulsión de los miembros conflictivos y, también, por los intentos
de mantener dentro del grupo a aquellas personas que hacen especiales aportaciones gracias a
su talento, su esfuerzo o sus recursos, alcanzamos. b) El isomorfismo de meta

93.- El objeto de la investigación en Psicología Social es en realidad una interacción: la que se


produce entre factores psicológicos y contexto social. Esto implica una serie de premisas.
Señalar la errónea.

b) Los estímulos sociales que influyen deben estar físicamente presentes.


94.- El objeto de la investigación en Psicología Social es en realidad una interacción: la que se
produce entre factores psicológicos y contexto social. Esto implica una serie de premisas.
Señalar la errónea. c) La conducta de las personas, sus pensamientos y emociones no son
producto de la interacción entre múltiples determinantes psicológicos y situacionales

95.- La elección del método a utilizar en la investigación psicosocial, depende del problema
que se quiere estudiar y de su viabilidad en función del contexto y los participantes. Señalar
cuál de los siguientes, no es un tipo de método: c) Estudios longitudinales

96.- ¿Dentro de los métodos más utilizados en la investigación psicosocial, cuál de los
siguientes buscan la relación causa-efecto? a) Estudios experimentales

97.- ¿Dentro de los métodos más utilizados en la investigación psicosocial, cuál de los
siguientes explica sólo la correlación entre variables? b) Estudios correlacionales

98.- En los estudios experimentales, se realiza una o más hipótesis que se contrastarán con los
resultados del experimento. Para ello hay que operativizar las variables de forma que se
puedan controlar. Dichas variables son: (señalar la errónea)

a) Variables extrañas

99.- Es aquella que manipula el investigador y debe tener como mínimo dos niveles para
comparar y se asignan los participantes de manera aleatoria a ambas situaciones.

b) Variable independiente

100.- Es la variable que se mide, en la que se espera encontrar o no diferencias entre los
grupos experimentales. c) Variable dependiente

101.- En el estudio de Triplett sobre el pedaleo en bicicleta estática, la variable independiente,


sería… a) Pedalear sólo o en grupo

102.- Los dos grupos que participan en el estudio de Triplett sobre el pedaleo en bicicleta
estática se denominan: a) Grupo experimental y grupo de control

103.- Los tratamientos experimentales se pueden aplicar de varias formas y los psicólogos
sociales han hecho gala de una gran creatividad en este sentido. Crano y Brewer, distinguen
tres categorías de tratamientos: (Señalar la errónea) c) Manipulaciones correlacionales

104.- Los tratamientos experimentales se pueden aplicar de varias formas y los psicólogos
sociales han hecho gala de una gran creatividad en este sentido. Crano y Brewer, distinguen
tres categorías de tratamientos. ¿A cuál nos referimos al decir que se trata de cuando un
participante del experimento es en realidad un aliado o cómplice del investigador que le da
indicaciones de cómo comportarse y lo que se mide es el resultado de la ausencia o presencia
de esa persona? a) Manipulaciones sociales

105.- ¿Qué característica tienen los cuasi-experimentos?

a) En esta técnica el investigador puede manipular una variable independiente, pero no puede
asignar aleatoriamente a los participantes a las distintas condiciones

106.- ¿En qué difieren los experimentos de campo y los cuasi-experimentos, de los
experimentos de laboratorio? b) En que no aportan tanta seguridad a la hora de hacer
afirmaciones causales
107.- ¿Qué es lo importante, para que los experimentos de laboratorio pierdan su artificialidad
y posean más valor ecológico? a) Que posean realismo experimental

108.- Cuando no es posible, en investigación psicosocial, llevar a cabo experimentos, ¿qué


métodos se utilizan? c) Los métodos correlacionales

109.- En estos métodos, el investigador sustituye la manipulación y el control por la


observación de cómo se asocian las variables. c) Los métodos correlacionales

110.- Cuando decimos, en una correlación, que el aumento o disminución del valor de una
variable no van asociados en ningún modo con el aumento o disminución del valor de la otra…

c) La correlación es nula

111.- Cuando decimos, en una correlación, que aumenta el valor de una de las variables,
aumenta también el de la otra… a) La correlación es positiva

112.- ¿Cuál es el coeficiente más conocido que se emplea para expresar las correlaciones
matemáticamente, en coeficientes de correlación? c) El de Pearson

113.- ¿Cuándo se puede decir que la correlación es más fuerte en sentido positivo o negativo?

b) Cuando más cerca se encuentre el valor de +1 ó de -1

114.- ¿Cuál es el principal problema de los métodos correlacionales? a) Que sólo permiten
analizar como covarían las variables, pero no incluir cuál es causa de la otra

115.- Hay amenazas comunes a los métodos experimentales y correlacionales, que ponen en
peligro los resultados de la investigación y que tienen que ver con la interacción entre
investigador y participante. Señalar el erróneo. b) Alineación de variables

116.- La siguiente descripción, corresponde a una de las amenazas a la validez de los


resultados de la investigación: “los participantes se comportan como creen que se espera de
ellos, no como lo harían espontáneamente” c) Características de la demanda

117.- La siguiente descripción, corresponde a una de las amenazas a la validez de los


resultados de la investigación: “el investigador provoca sin darse cuenta los resultados
esperados al influir en los participantes para que se comporten de una determinada manera”

a) Construcción de la situación

118.- La siguiente descripción, corresponde a una de las amenazas a la validez de los


resultados de la investigación: “cada participante se crea su propia interpretación de la
situación experimental, que puede no coincidir con la de otros participantes ni con la que el
experimentador pretende. Esa construcción particular de la situación influirá en sus
respuestas” a) Construcción de la situación

119.- Señalar, de las siguientes respuestas, cuál no es una amenaza a la validez de los
resultados de la investigación. b) Alineación de variables

120.- ¿Cuál es la técnica más frecuente de la neurociencia social, cuyo objetivo consiste en
identificar la actividad cerebral que se produce cuando tienen lugar los distintos procesos
mentales (cognitivos y afectivos? c) La imagen por resonancia magnética funcional
TEMA V ACTITUDES

1.- Tendencia psicológica expresada evaluando un ente determinado con cierto grado de
favorabilidad o desfavorabilidad. b) Actitud

2.- ¿A qué se refiere la definición anterior al denominar “ente determinado”? c) Al objeto de


actitud

3.- ¿En qué pueden basarse las actitudes? Señalar la errónea. c) Procesos atencionales

4.- Replanteando la pregunta anterior, ¿en qué componentes pueden basarse las actitudes?
Señalar la errónea. a) Componente actitudinal

5.- ¿Qué componentes son estrictamente necesarios que vayan unidos en la valoración del
objeto? C) Ambas respuestas son erróneas

6.- La estructura que da origen a una determinada actitud es la integración de las evaluaciones
basadas en… a) Uno o dos de sus componentes b) Dos o tres de sus componentes c) Ambas
respuestas son correctas

7.- ¿Qué sucede cuando los elementos de uno de los componentes de la actitud, o los
componentes en sí, no son consistentes en evaluación? a) Las actitudes son ambivalentes

8.- Cuando existe discrepancia en las evaluaciones que hacemos de un mismo objeto de
actitud, se produce… ) c) Ambivalencia actitudinal

9.- Esa discrepancia en las evaluaciones puede basarse en que no coincide la valencia de
distintas creencias sobre el objeto, componente… a) Cognitivo

10.- Esa discrepancia en las evaluaciones puede basarse en que el objeto provoca sentimientos
contradictorios, componente... b) Afectivo

11.- Experiencia psicológica, en relación con un objeto, que influye en las reacciones y
conductas de la persona ante ese objeto. b) Actitud

12.- Las actitudes se infieren a partir de su expresión en forma de respuestas que se dan al
objeto de actitud. Estas respuestas pueden ser de tres tipos:

a) Cognitivas, afectivas y conductuales

13.- ¿De qué depende la magnitud de una actitud? b) De su valencia y de su intensidad

14.- Si consideramos la actitud como un continuo con un extremo positivo y otro negativo,
¿qué representa el grado o extremosidad de la valencia? c) La intensidad

15.- La intensidad o fuerza de una actitud depende de las siguientes variables. Señalar la
errónea. a) Complacencia en el contexto

16.- La medida de las actitudes se pueden clasificar en dos grandes bloques: a) Medidas
explícitas o medidas implícitas

17.- Tradicionalmente, las actitudes se han medido mediante procedimientos de autoinforme,


para los que se han elaborado cuestionarios basados en escalas de diferentes características.
Unas de las más frecuentemente utilizadas son las de… b) Tipo Likert
18.- Otro tipo de escala, que consiste en una serie de escalas bipolares definidas por dos
características opuestas, una positiva y otra negativa, en las que se pide a la persona que
evalúe el objeto de actitud señalando el puno de la escala con el que lo asocia a lo largo del
continuo, más o menos positivo, es… a) Diferencial semántico

19.- Algunas evaluaciones son tan automáticas que se expresan, incluso, sin que controlemos
la respuesta. En esas situaciones, las actitudes se denominan implícitas, precisamente porque
no somos capaces de identificar la relación entre nuestra actitud y la respuesta que damos al
objeto de actitud. Entre este tipo de medidas se incluyen las siguientes: (Señalar la errónea)

a) Observación de conductas verbales

20.- Estas medidas han adquirido gran popularidad en los últimos años, habiéndose elaborado
dos tipos de procedimientos:

a) Medidas basadas en la latencia de respuesta. Procedimientos basados en la exposición


secuencial y Procedimientos basados en tareas que implican competencia de respuestas

21.- Este procedimiento está basado en tareas que implican competencia de respuestas.

a) I.A.T.

22.- ¿Para qué utilizaron Fazio y sus colaboradores el procedimiento de preactivación o


priming? b) Para medir actitudes raciales

23.- ¿En qué se basa el Test de Asociaciones Implícitas?

a) En la existencia de una evaluación automática de los estímulos que se refleja en los tiempos
de reacción

24.- El procedimiento clásico del I.A.T., ¿en cuántos bloques o etapas se desarrolla?

b) En varios

25.- Recogen creencias compartidas dentro de una sociedad sobre características asociadas a
los miembros de un grupo. a) Los estereotipos culturales

26.- Katz ha propuesto que las actitudes desarrollan cuatro funciones principales (Señalar la
errónea). c) De conocimiento, instrumental, defensiva del yo y expresiva de valores

27.- Con frecuencia, las actitudes sesgan el procesamiento de la información, porque…


(Señalar la errónea). c) Nos inclinamos más por la información que nos induce a la acción
(motivación)

28.- Las actitudes pueden servir a la persona para obtener premios o para evitar castigos. Esta
función también se denomina… b) De ajuste o utilitaria

29.- Esta función permite una interpretación del entorno al clasificar los objetos de actitud de
acuerdo con los resultados que proporcionan. c) Función instrumental

30.- Este tipo de actitudes sociales pueden estar motivadas por mecanismos de defensa que se
ponen en juego cuando la autoestima se ve amenazada. b) Función defensiva del yo

31.- Las funciones de una misma actitud también pueden cambiar en el tiempo y servir a una
persona para diferentes propósitos en diferentes momentos. Por esa razón, se puede afirmar
que las actitudes son… c) Multifuncionales
32.- ¿Dónde tienen sus raíces las actitudes? a) En el aprendizaje social

33.- El impacto de la herencia genética en las actitudes, ¿Dónde es más significativo?

a) En aquellas basadas en aspectos afectivos o emocionales

34.- Este fenómeno se puede describir como el aumento de la favorabilidad hacia un estímulo
neutro (es decir, un estímulo que en un principio no nos provocaba ninguna actitud, ni positiva
ni negativa) al aumentar la exposición repetida al mismo. b) Efecto de mera exposición a un
estímulo.

35.- ¿Cómo se pueden formar y modificar las actitudes? a) Por condicionamiento clásico

36.- La investigación sobre condicionamiento de las actitudes, o condicionamiento evaluativo


por asociación de estímulos, ha puesto de manifiesto que los procesos implicados no son
exactamente iguales que los del condicionamiento clásico. La respuesta evaluativa es la que se
da ante un objeto al valorarlo positiva o negativamente. El condicionamiento evaluativo tiene
las siguientes peculiaridades: (Señalar la errónea).

a) No es resistente a la extinción

37.- ¿Cómo se pueden aprender también, las actitudes hacia un objeto?

a) Por refuerzo de la conducta

38.- Tendencia a no expresar una actitud o emoción porque creemos que la mayoría no la
comparten, es decir, pensamos que conocemos lo que pasa por la mente de los demás y cuáles
son sus actitudes. b) Ignorancia pluralizada

39.- La accesibilidad de la información depende de… (Señalar la errónea)

b) De la primacía de esa activación

40.- El contexto no sólo influye en qué información viene a la mente; también influye
directamente en la evaluación. Bohner y Wánke (2002), recogiendo las aportaciones de
diferentes autores, proponen los siguientes factores de la situación que pueden afectar a la
evaluación: (Señalar la errónea) c) La motivación intrínseca

41.- Este modelo se desarrolla para explicar cómo influyen las actitudes previas hacia un
objeto en el procesamiento de la información relacionada con ese objeto. b) MODE

42.- Este modelo se centra en la influencia de la actitud hacia un comportamiento específico.

c) Teoría de la acción razonada

43.- A partir de una amplia revisión sobre la influencia de la actitudes en la conducta, Ajzen y
Fishbein (1977) sistematizan bajo qué condiciones las actitudes fallan al pronosticar la
conducta, llegando a la conclusión de que hay dos tipos de explicaciones. Señalar la errónea.

c) La pregunta está equivocada, puesto que los autores a los que se atribuye esa afirmación
son Fazio y Festinger
44.- La conclusión a la que se ha llegado, después de décadas de investigación sobre la relación
entre actitudes y conducta, es que, cuando se tienen en cuenta una serie de condiciones que
garanticen la correspondencia entre la medida de la actitud y la de la conducta, las actitudes…

a) Si predicen la conducta

45.- El modelo MORE postula que las actitudes pueden guiar el comportamiento hacia un
objeto mediante dos tipos de procesamiento cognitivo: a) Un procesamiento espontáneo b)
Un procesamiento elaborado c) Ambas respuestas son erróneas

46.- Este procesamiento requiere que la actitud existente hacia un objeto se recupere de la
memoria en presencia de ese objeto. a) El procesamiento espontáneo

47.- La accesibilidad actitudinal es……. dependiendo de la frecuencia de activación de la actitud


y de lo recientemente que se haya utilizado. a) Mayor

48.- ¿Cuáles son los principales determinantes del proceso elaborado? b) Oportunidad y
motivación

49.- Este modelo fue diseñado para explicar y predecir el comportamiento humano en
contextos específicos. a) Teoría de la acción razonada

50.- En la formulación inicial de Fishbein y Ajzen (1975), conocida como la teoría de la acción
razonada, se postula que la intención de conducta está determinada por dos factores
independientes: a) Uno personal (la actitud hacia la conducta) b) Uno que refleja la influencia
del contexto social sobre el individuo (la norma subjetiva).c) Ambas respuestas son correctas

51.- Esa actitud depende de las creencias relevantes sobre la conducta en cuestión y sobre las
consecuencias de realizarla. a) La actitud hacia la conducta

52.- La perspectiva de la actitud hacia la conducta se puede formular matemáticamente como


sigue… a) ∑ci vi = A

53.- En la fórmula de la actitud hacia la conducta, “v” es… a) La valoración de las consecuencias
de realizar la conducta

54.- En la fórmula de la actitud hacia la conducta, “c” es… b) Cada creencia sobre las
consecuencias de realizar la conducta

55.- La norma social subjetiva depende de dos factores: (Señalar el erróneo)

b) El contexto donde se desarrolla la acción

56.- La fórmula de la norma social subjetiva es… b) ∑cni mi = NS

57.- ¿Quién elaboró la teoría de la acción planificada? a) Fishbein y Ajzen

58.- La teoría de la acción planificada, añadió un nuevo factor al modelo propuesto


inicialmente, que se refiere a la percepción que la persona tiene de lo fácil o difícil que le
resultará realizar el comportamiento. a) El control conductual percibido

59.- ¿Quién desarrolló la teoría de la disonancia cognitiva? c) Festinger

60.- ¿Quién desarrolló su teoría al observar, en la vida cotidiana, que la discrepancia entre la
conducta y las actitudes provoca malestar y estrés emocional? c) Festinger
61.- En la teoría de la disonancia cognitiva, se sustituyen los términos “consistencia” e
“inconsistencia”, por… b) Disonancia y consonancia

62.- Las dos hipótesis básicas de la teoría de la disonancia cognitiva son… (Señalar la errónea)

c) La disonancia es psicológicamente incómoda, por lo que las personas tratan de reducirla


para lograr la consonancia.

63.- De acuerdo con la teoría de la disonancia cognitiva, entre dos elementos de conocimiento
que formen parte del sistema de las actitudes de una persona pueden existir tres tipos de
relaciones: (Señalar la errónea) b) Que sean asonantes

64.- Experiencia psicológicamente desagradable, provocada por la inconsistencia entre


actitudes y comportamientos, que se acompaña de sensaciones de inquietud. c) Disonancia
cognitiva

65.- ¿De qué dos factores depende la magnitud de la disonancia? (Señalar la errónea)

a) De la importancia de los elementos consonantes con la elección, disminuyendo la


importancia de los relativos a la opción rechazada

66.- Una vez que aparece la disonancia, existen diferentes estrategias para disminuirla.
(Señalar la errónea) a) Añadir importancia a los elementos disonantes

67.- La disonancia es muy común y puede surgir por diferentes razones. Dado que la teoría es
aplicable a situaciones muy diversas, en la investigación se han ido perfilando una serie de
paradigmas que se utilizan, dependiendo de los objetivos del estudio, en aquellas situaciones
en las que típicamente se produce disonancia: (Señalar la errónea) a) Antes de tomar una
decisión

68.- La disonancia es muy común y puede surgir por diferentes razones. Dado que la teoría es
aplicable a situaciones muy diversas, en la investigación se han ido perfilando una serie de
paradigmas que se utilizan, dependiendo de los objetivos del estudio, en aquellas situaciones
en las que típicamente se produce disonancia: (Señalar el paradigma erróneo)

c) Paradigma de la autoconfianza

69.- Después de una conducta de elección, la magnitud de la disonancia aumenta dependiendo


de… (Señalar la errónea) a) Cambiar el atractivo de ambas alternativas

70.- La reducción de la disonancia que sigue a una elección se puede reducir mediante alguno
de los siguientes procedimientos: (Señalar la errónea) c) Aumentando el número de elementos
positivos consonantes con la elección

71.- ¿Cuál es el procedimiento que se utiliza con más frecuencia para reducir la disonancia que
sigue a una elección? a) Cambiar el atractivo de ambas alternativas

72.- ¿Cómo se consigue aumentar la proporción de elementos consonantes con la decisión


tomada? c) Aumentando la importancia de los elementos consonantes con la elección y
disminuyendo la importancia de los relativos a la opción rechazada
73.- Después de un examen exhaustivo de los trabajos sobre disonancia, la perspectiva new
look, aportó dos conclusiones que deberían cumplirse para que se experimentara disonancia:
(Señalar la errónea) b) Que la persona realice atribuciones situacionales

74.- ¿A quién se atribuye la autoría de la Teoría de la autopercepción? b) Bem

75.- ¿A quién se atribuye la Teoría de la consistencia del yo? a) Aronson

76.- La disonancia se produce cuando la persona realiza un comportamiento que no es


coherente con la imagen que tiene de sí misma, decir, cuando es incoherente con su
autoconcepto. Esto es según la teoría… b) De la consistencia del yo

77.- ¿A quién se atribuye la teoría de la autoafirmación? a) Steele

78.- Esta teoría propone que las personas con alta autoestima son menos vulnerables a la
disonancia, ya que, cuando ven amenazado su autoconcepto al comportarse de forma
contraria a sus actitudes, pueden reafirmarlo manifestando públicamente aspectos positivos
de su yo (por ejemplo su competencia o sus valores morales), lo que disminuiría la disonancia.

a) Teoría de la autoafirmación

79.- Para Steele, la principal función de la reducción de la disonancia es… a) Restablecer la


visión positiva del autoconcepto

80.- postula que la autoestima no se verá afectada por la disonancia cuando la persona cree
que ha actuado inadecuadamente, a no ser que la conducta realizada afecte a uno de los
estándares del autoconcepto (el yo ideal o el yo responsable). b) Modelo del autoestándar

81.- Las principales funciones psicológicas de las actitudes son: (Señalar la errónea). c)
motivacional

82.- Las principales funciones psicológicas de las actitudes son: (Señalar la errónea). b)
atributiva

TEMA VII INFLUENCIA, PERSUASIÓN Y CAMBIO DE ACTITUDES

1.- Si tenemos en cuenta el escenario en el que tiene lugar el proceso de influencia, nos
encontramos con tres tipos de contextos frecuentes: (Señalar el erróneo) a) Comunicación
indirecta

2.- En este tipo de comunicación, la influencia del blanco se limita a aceptar o rechazar ese
medio de comunicación (o a prestarle más o menos atención). c) Comunicación de masas

3.- Su teoría sobre los procesos de influencia la desarrolló observando cómo se comportaban
aquellas personas cuya profesión consiste en convencer a los demás (vendedores, publicistas,
cómicos y líderes políticos o religiosos). c) Cialdini

4.- Según Cialdini, la aceptación de las demandas de otra persona se puede explicar por alguno
de los siguientes procesos psicológicos básicos: (Señalar el erróneo) b) Potestad

5.- Según Cialdini, la aceptación de las demandas de otra persona se puede explicar por alguno
de los siguientes procesos psicológicos básicos: (Señalar el erróneo) c) Iniquidad

6.-de los siguientes procesos psicológicos básicos: (Señalar el erróneo) b) Motivación


7.- Los seis procesos psicológicos a los que alude Cialdini, tienen en común las siguientes
características: (Señalar el erróneo) a) Se aprenden a partir de la adolescencia

8.- Los seis procesos psicológicos a los que alude Cialdini, tienen en común las siguientes
características: (Señalar el erróneo) c) Están profundamente ligados con el proceso emocional
y motivacional

9.- Es una cualidad a la que se le concede gran importancia social, ya que se asocia a personas
honradas, estables y racionales. b) Coherencia

10.- Se fundamenta en el reconocimiento que la falta de coherencia nos provoca un malestar


Psicológico que nos motiva a cambios en actitudes y conducta, de forma que no exista
discrepancia entre diferentes aspectos de nuestra actitud: creencias, sentimientos o
comportamientos. a) Teoría de la disonancia cognitiva

11.- De alguna manera, la conducta que realizamos compromete nuestros actos futuros, ya
que nos incitaría a actuar en la misma línea para así comportarnos con coherencia, como
puede desprenderse de… a) Teoría de la disonancia cognitiva

12.- “El compromiso es el vínculo que existe entre el individuo y sus actos”. Definición
conceptual realizada por… a) Kiesler

13.- Para lograr la aceptación de un requerimiento, el heurístico que alude a la coherencia se


podría enunciar de la siguiente forma: b) Cuando una persona se compromete con una
postura, será más proclive a aceptar peticiones para realizar conductas coherentes con esa
postura

14.- Existen, básicamente, tres tácticas de influencia fundamentadas en el compromiso y la


coherencia. (Señalar la errónea) b) La táctica de “y eso no es todo”

15.- La estrategia de esta táctica consiste en conseguir un compromiso inicial, aunque sea de
poca importancia, sabiendo que esa persona, una vez que haya accedido a esa petición,
actuará en consecuencia y será más fácil que vuelva a aceptar cualquier petición que vaya en la
misma línea de ese compromiso inicial. a) La táctica del “pie en la puerta”

16.- La primera comprobación empírica del funcionamiento de esta táctica la realizaron


Freedman y Fraser (1966) en una serie de experimentos que consistían, básicamente, en
conseguir que las personas aceptaran llevar a cabo un acto tan sencillo que prácticamente
nadie se negaba cuando se lo solicitaban. a) La táctica del “pie en la puerta”

17.- Se ha comprobado, por medio de metaanálisis, que existen una serie de variables que
afectan a la eficacia de la táctica del pie en la puerta, y que se dividen en dos grandes grupos:
(Señalar la errónea) b) Variables cognitivas disonantes

18.- ¿A qué grupo de variables que afectan a la eficacia de la táctica del pie en la puerta
podemos asignar “EI blanco de influencia debe llevar a cabo la primera de las acciones
solicitadas, ya que de otro modo no existiría una conducta previa que comprometiera su
coherencia”? a) Variables que incrementan la aceptación

19.- ¿A qué grupo de variables que afectan a la eficacia de la táctica del pie en la puerta
podemos asignar “No pasa demasiado tiempo entre la primera y la segunda petición”?
a) Variables que incrementan la aceptación

20.- ¿A qué grupo de variables que afectan a la eficacia de la táctica del pie en la puerta
podemos asignar “Cuando se informa a la persona de que hay poca gente dispuesta a acceder
a esa primera petición, ya que en ese caso podría negarse”? c) Variables que reducen la
eficacia de la táctica

21.- ¿A qué grupo de variables que afectan a la eficacia de la táctica del pie en la puerta
podemos asignar “La petición inicial requiere un esfuerzo pequeño, pero que no sea tan
mínimo que la persona no perciba que existe un cierto compromiso por su parte”? a)
Variables que incrementan la aceptación

22.- Al emplear esta táctica se pretende, esencialmente, conseguir que la persona se


comprometa a realizar una conducta basándose en una información que es falsa o incompleta.
Cuando posteriormente recibe la información adecuada, tiende a continuar con su
compromiso inicial, a pesar de que mantener esa decisión no le reporte los beneficios que
esperaba. a) La táctica de “la bola baja”

23.- Un ejemplo clásico de esta estrategia lo constituyen algunas de las prácticas de ventas.
Una técnica de ventas muy utilizada consiste en publicitar un producto de elevado precio (por
ejemplo viajes, electrodomésticos o coches de segunda mano) con unas condiciones
sumamente interesantes en cuanto a la relación calidad-precio. Cuando el cliente llega al
punto de venta ya no queda exactamente ese producto, aunque sí hay otros de características
muy similares pero en condiciones menos ventajosas. La estrategia funciona porque cuando
las personas van a tomar la decisión de adquirir un producto de precio considerable se dan a sí
mismas múltiples razones que la justifican. a) La táctica de “la bola baja”

24.- La eficacia de esta táctica se maximiza cuando se dan algunas de las siguientes
condiciones: “se utiliza una misma persona como agente de influencia” a) La táctica de “la bola
baja”

25.- Esta táctica, basada también en la coherencia, consiste en llamar la atención de las
personas sobre valores que son importantes e inducir una situación de influencia que evoque
esos valores, de forma que una persona no pueda rechazar una petición pequeña sin dejar de
ser coherente con los valores que sostiene. c) La táctica de “incluso un penique es suficiente”

26.- Se trata de una táctica muy empleada en marketing social, habiendo demostrado en
varios estudios su eficacia para obtener fondos con fines caritativos.

c) La táctica de “incluso un penique es suficiente”

27.- Esta norma está presente en todas las culturas y es una de las más importantes sobre las
que sustenta el funcionamiento de los grupos humanos b) Reciprocidad

28.- ¿Cuál de las siguientes tácticas es una de las que destacan por su frecuencia de uso entre
las tácticas de influencia basadas en la reciprocidad? b) La táctica de “esto no es todo”

29.- En síntesis, esta táctica utiliza la estrategia de dar algo, incluso sin que el blanco de
influencia lo haya solicitado, para posteriormente hacer algún tipo de petición. Este
procedimiento se emplea con mucha frecuencia en ventas. Se da un pequeño obsequio,
aunque sea de bajo valor, y así se suscita la norma de reciprocidad, lo que hará más probable
que se trate de complacer a cualquier demanda de la persona que ha hecho el obsequio. b) La
táctica de “esto no es todo”
30.- ¿Por qué los comerciantes añaden una muestra gratuita a un producto como obsequio al
cliente? Se explica por… b) La táctica de “esto no es todo”

31.- Básicamente, la táctica consiste en comenzar con la petición de un gran favor para, a
continuación, solicitar uno bastante menor. Esta táctica, que resulta enormemente eficaz en el
transcurso de tina negociación, se fundamenta en las concesiones mutuas: la persona se siente
en la obligación de hacer una concesión a alguien que ha cedido previamente. a) La táctica de
“portazo en la cara”

32.- A partir de las investigaciones sobre esta táctica, se ha puesto de manifiesto que deben
darse varias condiciones para que al utilizarla resulte eficaz, como por ejemplo: “La primera
petición no debe ser desmesurada, ya que sería poco creíble que se considerara que ese es el
objetivo real, por lo que rebajarla no parecería una concesión”. a) La táctica de “portazo en la
cara”

33.- A partir de las investigaciones sobre esta táctica, se ha puesto de manifiesto que deben
darse varias condiciones para que al utilizarla resulte eficaz, como por ejemplo: “Se debe
explicar por qué razón se rebaja la petición”. a) La táctica de “portazo en la cara”

34.- Una estrategia que se suele utilizar para saber cómo opinar o actuar es observar qué
hacen los demás en la misma situación. Nos referimos a... b) Validación social

35.- Este principio tiene su fundamente en que decidimos cuál es la conducta “correcta”
averiguando qué piensan los demás que es correcto. b) Validación social

36.- Como principio de influencia, el heurístico en que se basa……..se puede describir como
sigue: “se debe ser más proclive a aceptar una petición o a realizar un comportamiento si es
consistente con lo que hacen o piensan otras personas similares” b) Validación social

37.- Tácticas basadas en el principio de validación social. (Señalar la errónea) a) Lo que hace la
mayoría

38.- Este principio se sustenta en la tendencia a valorar más cualquier cosa que está fuera de
nuestro alcance o que es difícil de conseguir. c) Escasez

39.- ¿De quién es la teoría de la reactancia psicológica? c) Brehm

40.- El efecto que causa la censura de libros, películas, obras de teatro o cualquier tipo de
información, es un ejemplo claro de… b) La teoría de la reactancia psicológica

41.- Como señalan Pratkanis y Aronson (1994), poseer bienes de consumo que escasean o que
son inaccesibles para los demás es una forma de… a) Reafirmar la identidad personal

42.- Este principio funciona a través del componente afectivo de las actitudes, y la estrategia
consiste en provocar un estado de ánimo positivo y asociarlo a un producto que se desea
vender o a una persona a la que se desea promover, como en el caso de un candidato político.

c) Simpatía

43.- Los expertos en influir utilizan estas características como mecanismos para conseguir sus
propósitos. a) Simpatía

44.- La investigación sobre este proceso lo ha vinculado al efecto «halo» que acompaña a la
belleza, comprobándose empíricamente que a las personas atractivas se les asignan
automáticamente otras cualidades positivas como honradez, amabilidad o inteligencia, lo que
consigue que aumenten sus posibilidades de influencia. Esta táctica se denomina… b) Atractivo
físico

45.- La influencia que ejerce una persona en función de su autoridad puede derivarse,
fundamentalmente, de dos tipos de poder que se emplean en situaciones muy distintas:
(Señalar la errónea) c) Absolutista

46.- Este poder se basa en las posibilidades de repartir premios o castigos a otras personas.

a) Coercitivo

47.- Este poder se asienta, generalmente, en el reconocimiento de su competencia en


determinadas materias por parte de otros. b) De experto

48.- ¿De qué depende la eficacia de las tácticas de influencia? a) Del contexto social

49.- Según Cialdini, la aceptación de las demandas de otra persona, se puede explicar por
medio de unos procesos psicológicos básicos. Toma como ejemplo las técnicas de marketing
empleadas por la empresa Tupperware. Identificar qué principio de influencia se corresponde
con la siguiente escena: “El vendedor regala algún producto a cada uno de los asistentes. En
algunos casos, la persona anfitriona recibe un obsequio cuyo valor depende del monto de las
ventas que se logren en esa casa. Así se activa la regla de que aquellos que compren poco se
percibirán como gorrones, ya que no corresponden a las deferencias del anfitrión ni del
vendedor.” b) Reciprocidad

50.- Según Cialdini, la aceptación de las demandas de otra persona, se puede explicar por
medio de unos procesos psicológicos básicos. Toma como ejemplo las técnicas de marketing
empleadas por la empresa Tupperware. Identificar qué principio de influencia se corresponde
con la siguiente escena: “La persona anfitriona invita a varias amistades a asistir en su casa a
una reunión para la presentación de unos productos (por ejemplo utensilios de cocina,
artículos de limpieza o vinos) que tienen alguna característica de novedad o interés especial,
ya que no se pueden adquirir en el mercado. En la reunión se ofrece algún tipo de merienda o
picoteo que crea un ambiente social agradable. De ese modo, se activa que resulte simpático
el agente de ventas.” a) Simpatía

51.- Según Cialdini, la aceptación de las demandas de otra persona, se puede explicar por
medio de unos procesos psicológicos básicos. Toma como ejemplo las técnicas de marketing
empleadas por la empresa Tupperware. Identificar qué principio de influencia se corresponde
con la siguiente escena: “Se pide a los asistentes que opinen sobre las ventajas y cualidades del
producto. Por cortesía, los asistentes mencionan fundamentalmente las características más
positivas del producto. De ese modo, se activa la regla de ser coherente con esa visión positiva
del producto adquiriéndolo.” c) Compromiso/coherencia

52.- Según Cialdini, la aceptación de las demandas de otra persona, se puede explicar por
medio de unos procesos psicológicos básicos. Toma como ejemplo las técnicas de marketing
empleadas por la empresa Tupperware. Identificar qué principio de influencia se corresponde
con la siguiente escena: “Se trata de una venta restringida y que no puede adquirir cualquiera
en un comercio, ya que solamente se vende a domicilio. Por lo tanto, la ocasión se presenta
como exclusiva de esa situación.” b) Escasez
53.- Según Cialdini, la aceptación de las demandas de otra persona, se puede explicar por
medio de unos procesos psicológicos básicos. Toma como ejemplo las técnicas de marketing
empleadas por la empresa Tupperware. Identificar qué principio de influencia se corresponde
con la siguiente escena: “Una vez que uno de los asistentes hace un pedido, los demás tienden
a imitarle. En ese momento se activa la regla de hacer lo que hacen otras personas semejantes
a nosotros en esa misma situación. Lo frecuente es que los pedidos sean muy similares al más
elevado, ya que nadie quiere parecer tacaño y, en cualquier caso, nadie se va sin comprar
algo.” a) Validación social

54.- Este concepto se refiere, específicamente al cambio de actitudes que se produce a través
de una comunicación que ha sido planificada con ese fin, es decir, con la intención de influir.

a) Persuasión

55.- En la antigua Grecia, los maestros de la retórica se llamaban… c) Sofistas

56.- Durante los años 50 se lleva a cabo en el laboratorio de Psicología de la Universidad de


Yale, el programa Comunicación y persuasión, liderado por Carl Hovland. El grupo de Yale
partió del modelo conocido como… a) Las 5W

57.- Sobre la teoría y la investigación desarrolladas por Hovland y sus colaboradores, que
aplicaron las teorías del aprendizaje a la persuasión, se asentaron los desarrollos teóricos
posteriores: a) Teoría de la respuesta cognitiva b) Modelo de probabilidad de elaboración c)
Ambas respuestas son correctas

58.- Las investigaciones realizadas por Carl Hovland y sus colaboradores en la Universidad de
Yale partían de un modelo que concebía la persuasión como un proceso de aprendizaje en el
que el receptor debe pasar por una serie de etapas para que el mensaje tenga efecto: (Señalar
la errónea) a) Motivación

59.- Las investigaciones realizadas por Carl Hovland y sus colaboradores en la Universidad de
Yale partían de un modelo que concebía la persuasión como un proceso de aprendizaje en el
que el receptor debe pasar por una serie de etapas para que el mensaje tenga efecto: (Señalar
la errónea) a) Emoción

60.- Los cuatro componentes clave del proceso persuasivo. (Señalar la errónea) c) Recuerdo

61.- Los cuatro componentes clave del proceso persuasivo. (Señalar la errónea) a) La capacidad
del receptor

62.- La primera reformulación del modelo propuesto por Yale, surgió del propio equipo de
investigación de Hovland. Uno de sus miembros, William McGuire (1972), redujo las Cuatro
fases del proceso persuasivo a dos factores: c) Recepción y aceptación

63.- La propuesta fundamental que distingue este enfoque es que los receptores de un
mensaje persuasivo procesan de forma activa la información presente en la situación. Los
pensamientos y sentimientos derivados de ese procesamiento mental son los que, en
definitiva, les llevarán a aceptar o rechazar la propuesta del mensaje. Por lo tanto, las
respuestas cognitivas generadas por el receptor son las responsables, en último término, de
que se produzca un cambio de actitudes, y no tanto las características de la fuente o del
mensaje. a) Teoría de la respuesta cognitiva
64.- De acuerdo con este modelo, en la mayor parte de las ocasiones las personas no se
esfuerzan en analizar la validez del mensaje, y el cambio de actitudes se produce sin apenas
procesamiento cognitivo. c) Modelo heurístico

65.- El postulado fundamental de este modelo es que los mensajes pueden llegar a persuadir a
través de dos rutas de pensamiento: central o periférica. b) Modelo de probabilidad de
elaboración

66.- La persuasión vía…………implica que el receptor elabora cognitivamente la información


disponible, lo que supone prestar atención a todas las claves del mensaje y comparar esa
nueva información con sus conocimientos previos sobre el tema. a) Ruta central

67.- La persuasión vía…se produce sin que el receptor haya realizado demasiado esfuerzo
cognitivo al analizar el mensaje (baja elaboración), y en este caso el cambio de actitudes se
produce debido a la influencia de una serie de claves o heurísticos externos al mensaje.

b) Ruta periférica

68.- ¿Qué hace más probable que el receptor elabore el mensaje? Básicamente, el proceso de
elaboración depende de dos variables del receptor: c) Capacidad y motivación

69.- Determinantes de la probabilidad de elaboración de un mensaje persuasivo. Variables que


afectan a la motivación: (Señalar la errónea) a) Conocimientos previos sobre el tema

70.- Determinantes de la probabilidad de elaboración de un mensaje persuasivo. Variables que


afectan a la motivación: (Señalar la errónea) a) Oportunidad de pensar sobre el tema

71.- Determinantes de la probabilidad de elaboración de un mensaje persuasivo. Variables que


afectan a la capacidad: (Señalar la correcta) a) Oportunidad de pensar sobre el tema

72.- Determinantes de la probabilidad de elaboración de un mensaje persuasivo. Variables que


afectan a la capacidad: (Señalar la correcta) a) Conocimientos previos sobre el tema

73.- Determinantes de la probabilidad de elaboración de un mensaje persuasivo. Variables que


afectan a la motivación. ¿A qué variable nos referimos? “Cuanto más importante es para el
receptor el tema, más probable es que elabore el mensaje detalladamente. Si una persona
tiene una enfermedad es muy probable que analice detalladamente cualquier mensaje que
informe y dé recomendaciones sobre cómo afrontarla”. c) Implicación del receptor

74.- Determinantes de la probabilidad de elaboración de un mensaje persuasivo. Variables que


afectan a la capacidad. ¿A qué variable nos referimos? “Si una persona conoce en profundidad
un tema será capaz de elaborar los argumentos relevantes del mensaje y de aceptarlos o
rebatirlos después de analizarlos. Por el contrario, por muy motivada que esté una persona, la
elaboración del contenido del mensaje será pobre si no sabe nada sobre ese tema”.

a) Conocimientos previos sobre el tema

75.- Determinantes de la probabilidad de elaboración de un mensaje persuasivo. Variables que


afectan a la motivación. ¿A qué variable nos referimos? “Cuanto más importante es para el
receptor el tema, más probable es que elabore el mensaje detalladamente. Si una persona
tiene una enfermedad es muy probable que analice detalladamente cualquier mensaje que
informe y dé recomendaciones sobre cómo afrontarla”. c) Implicación del receptor
76.- Los procesos de influencia se dan… c) Tanto por una como por otra

77.- Los elementos del mensaje pueden influir en la persuasión… (Señalar la errónea)

a) Sirviendo como clave central

78.- Las principales características de la fuente que pueden condicionar el proceso de


persuasión son: a) Credibilidad b) Atractivo c) Ambas respuestas son correctas

79.- La competencia que se atribuye a una fuente aumenta cuando se percibe alguna de las
siguientes características: (Señalar la errónea) b) Posee altas dotes de simpatía

80.- El atractivo de la fuente, su belleza física o su trato agradable, con frecuencia nos sirve
como clave heurística periférica basada en el principio de… b) Simpatía

81.- Cuando entran en conflicto la credibilidad de la fuente y su atractivo, ¿Qué fuente resulta
más persuasiva? a) Una fuente creíble

82.- Es el elemento clave de la persuasión mediante el que el comunicador, utilizando


argumentos y en algunos casos imágenes o símbolos, intenta ejercer su influencia en relación
con un tema. c) Mensaje

83.- ¿De qué depende la eficacia persuasiva de un mensaje u otro? (Señalar la errónea) c) Del
emisor

84.- El aspecto más investigado en los mensajes emocionales, ha sido el efecto causado por…

a) El miedo o la amenaza

85.- En último término, el éxito del proceso de persuasión, ¿en qué estriba?

a) En la aceptación o no, por parte del receptor, de la propuesta del mensaje

86.- A la hora de procesar un mensaje, a pesar de las diferencias individuales en los receptores
en cuanto a la capacidad, motivaciones o valores, son válidas las siguientes premisas generales
sobre el ser humano como receptor de un mensaje (León, 1992): (Señalar la errónea)

c) Puede estar influido por la teoría de la infusión de Forgas

87.- Briñol y Petty (2005) organizan los factores del receptor que influyen en el cambio de
actitudes en torno a cuatro necesidades básicas del ser humano: (Señalar la errónea) b)
Valoración social

88.- Este Concepto se define como la motivación de las personas para pensar sobre cualquier
tema y disfrutar con ello. Se puede medir mediante una escala diseñada por Cacioppo y Petty
(1982), adaptada al castellano por Falcés, Briñol, Sierra, Becerra y Aher (2001). a) Necesidad de
cognición

89.- Se refiere a la necesidad de afiliación y de aceptación por parte de las personas con las
que nos relacionamos. b) Necesidad de aprobación social

90.- El canal de transmisión del mensaje alude a las vías de percepción del receptor: visual,
auditivo, audiovisual o táctil. A partir de las investigaciones sobre el tema se pueden extraer
las siguientes conclusiones generales: (Señalar la errónea)
b) Si la información es sencilla, la transmisión oral o por medios audiovisuales, no es la más
eficaz

91.- Entre las diversas circunstancias que pueden influir, en lo que al contexto se refiere,
resumidamente, las conclusiones a las que se ha llegado al estudiar las variables que se
consideran más relevantes, son las siguientes: (Señalar la errónea) c) El contenido del mensaje

TEMA 8 CONDUCTA DE AYUDA

1.- ¿En qué época renació el interés por el estudio de la conducta de ayuda? b) A finales de
los 60

2.- ¿Quién abordó inicialmente el estudio de la conducta de ayuda? b) McDougall

3.- En los primeros años de la Psicología Social experimental, ¿en qué estaban mucho más
interesados los investigadores? c) En el estudio de la conducta antisocial

4.- “Toda conducta que, en el contexto de una sociedad determinada, se entiende como
generalmente beneficiosa para otras personas y para el sistema social”. Es la definición, según
la Enciclopedia Blackwell de Psicología Social, de… c) Conducta prosocial

5.- “Cualquier acción que tenga como objetivo proporcionar algún beneficio o mejorar el
bienestar de otra persona”. Es la definición de… a) Conducta de ayuda

6.- “Categoría que incluye sólo aquellas conductas de ayuda realizadas voluntaria e
intencionadamente con el fin primordial de reducir el malestar o el problema de otra persona
y sin tener en cuenta las propias necesidades”. Es la definición de ...

b) Conducta altruista

7.- “Categoría que incluye cualquier conducta de ayuda que proporcione más beneficios al
receptor que al que la realiza”. Es la definición de… b) Conducta altruista

8.- “Categoría que incluye sólo aquellas conductas de ayuda realizadas voluntaria e
intencionadamente con el fin primordial de reducir el malestar o el problema de otra persona
y sin tener en cuenta las propias necesidades”. Esta definición se centra en…

a) factores motivacionales

9.- “Categoría que incluye cualquier conducta de ayuda que proporcione más beneficios al
receptor que al que la realiza”. Esta definición se centra en… b) la conducta propiamente
dicha

10.- De las siguientes definiciones sobre altruismo, ¿Cuál es la que manejan los sociobiólogos,
los etólogos y los psicólogos evolucionistas?

b) “Categoría que incluye cualquier conducta de ayuda que proporcione más beneficios al
receptor que al que la realiza”.

11.- De las siguientes definiciones sobre altruismo, ¿Cuál es la que manejan normalmente los
psicólogos sociales? a) “Categoría que incluye sólo aquellas conductas de ayuda realizadas
voluntaria e intencionadamente con el fin primordial de reducir el malestar o el problema de
otra persona y sin tener en cuenta las propias necesidades”.

12.- La relación entre los conceptos de conducta prosocial, conducta de ayuda y conducta
altruista, es de… b) Menor a mayor concreción
13.- La investigación sobre los factores situacionales o contextuales que influyen en la
conducta de ayuda, comenzó planteándose la siguiente pregunta:

b) ¿Cuándo no ayuda la gente?

14.- El por qué de que la investigación sobre los factores situacionales o contextuales que
influyen en la conducta de ayuda, comenzara planteándose esa pregunta, se debe a que el
detonante que impulsó esta nueva línea de investigación fue…

b) El llamado “incidente de Kitty Genovese”

15.- En la línea de investigación de intervención de espectadores, en un primer estudio, Darley


y Latané, formularon esta hipótesis: c) Cuanto mayor sea el número de espectadores, menor
será la probabilidad de que cualquiera de ellos preste ayuda a la persona necesitada

16.- En el experimento de Darley y Latané sobre el efecto del número de espectadores en la


conducta de ayuda, el número de personas que participarían en la discusión con el sujeto,
era… b) la variable independiente

17.- En el experimento de Darley y Latané sobre el efecto del número de espectadores en la


conducta de ayuda, el porcentaje de sujetos en cada condición experimental, que trataron de
ayudar, era… a) la variable dependiente

18.- En el experimento de Darley y Batson con estudiantes seminaristas, el tipo de tarea que se
les encomendaba, era… b) la variable independiente

19.- En el experimento de Darley y Batson con estudiantes seminaristas, la información sobre


el tiempo que tenían los participantes para llegar al edificio donde debían dar la charla, era…

b) la variable independiente

20.- En el experimento de Darley y Batson con estudiantes seminaristas, si los participantes


ayudaban o no a una persona que se encontraba en el trayecto de un edificio al otro, tirada en
el suelo, tosiendo y quejándose, era… a) la variable dependiente

21.- En contextos donde la comunicación con extraños está socialmente reprimida (como
ocurre en las grandes ciudades) y la gente tiene miedo de hacer el ridículo malinterpretando
como emergencia una situación que no lo es, la inhibición a la hora de tomar la iniciativa será
mucho… a) Mayor

22.- La influencia social informativa que ejercen unos observadores sobre otros…………con la
semejanza entre ellos. a) aumenta

23.- Las personas, a la hora de interpretar una situación ambigua, se guían más… c) por lo que
dicen o hacen otros como ellos

24.- La presencia de más de un observador en una situación de emergencia o donde alguien


necesita ayuda puede hacer que ninguno de ellos se sienta personalmente responsable de
actuar. Este proceso se ha denominado… c) Difusión de la responsabilidad

25.- En un meta-análisis sobre estudios referentes a la intervención de espectadores en


situaciones de emergencia, Eagly y Crowley (1986) encontraron que…….…suelen prestar más
ayuda que………en este tipo de ocasiones a) los hombres // las mujeres
26.- Nuestra disposición a prestar ayuda a un desconocido puede variar considerablemente en
función de un conjunto de factores como, por ejemplo… (Señalar la errónea) c) Las
atribuciones factoriales

27.- ¿En qué sociedades hay una tendencia general a prestar menos ayuda a un desconocido?

b) las que tienen mayor densidad de población

28.- Consiste en que la persona se considera libre de prejuicios raciales pero


inconscientemente mantiene sentimientos negativos hacia individuos de otros grupos étnicos.

c) racismo aversivo

29.- Cuanto más semejante a nosotros es una persona,…….es nuestra tendencia a considerar
que no tiene la culpa de lo que le pasa. a) Mayor

30.- Cuando los costes de no intervenir en ayuda de la persona necesitada son altos y los de
proporcionar ayuda son bajos, la respuesta más probable del observador será…

c) Ayudar directamente

31.- Cuando es muy costoso ayudar y muy fácil no hacerlo, el individuo…

a) Se verá muy tentado a evadirse del problema

32.- En el fondo, ¿por qué ayuda la gente? se refiere al viejo debate filosófico sobre si la gente
es altruista o egoísta cuando ofrece ayuda a otro, y la respuesta más cercana a la realidad es,
probablemente, que hay un poco de las dos cosas. La cuestión puede plantearse desde dos
niveles… (Señalar el erróneo) a) El de las causas secundarias

33.- Desde la perspectiva del aprendizaje por refuerzo, las personas ayudan porque en el
pasado se han visto reforzadas por hacerlo, bien sea mediante resultados positivos o mediante
la evitación de consecuencias negativas. También pueden haber aprendido a ayudar
observando a otros quc lo hacían, viendo las consecuencias positivas de esa acción para el que
la realiza e imitando a esas personas (lo que se conoce en Psicología como…

c) Ambas respuestas son correctas

34.- ¿Las personas que hayan obtenido una consecuencia negativa a raíz de un acto de ayuda
mostrarán una tendencia mayor o menor de ayudar a otros en el futuro que los que hayan
recibido un refuerzo positivo? b) mucho menor

35.- ¿Por qué estamos menos dispuestos a ayudar a alguien cuando le consideramos
responsable de lo que le ocurre, según Weiner?

a) se debe a que las atribuciones influyen en las emociones, y éstas en la conducta

36.- Si atribuimos el problema del otro a causas ajenas a su voluntad (incontrolables), su


sufrimiento nos provocará…

b) una emoción positiva hacia él (preocupación empática), que nos impulsará a ofrecerle ayuda

37.- La gente que se siente culpable hacia alguien tiene…….tendencia a ayudar no sólo a aquél
al que cree haber perjudicado sino también a otros. a) más
38.- Cialdini y sus colegas (Cialdini, Knrick y Baumann, 1982) han propuesto un modelo, según
el cual cuando la gente experimenta emociones negativas de culpa por haber perjudicado a
alguien o de tristeza por haber sido testigo del daño a otra persona (o por cualquier otro
motivo) se siente motivada a reducir ese estado emocional desagradable. c) el modelo del
alivio del estado negativo

39.- Este modelo sostiene que, independientemente de la causa a la que se atribuyan ciertos
estados emocionales negativos (especialmente culpabilidad y tristeza) pueden motivar la
conducta de ayuda. c) modelo del alivio del estado negativo

40.- Este modelo, considera fundamental que la activación desagradable sea atribuida al
sufrimiento o el problema de otra persona para que desencadene en el individuo la acción de
ayudar. . a) modelo de activación y coste-recompensa

41.- Según el modelo de activación y coste-recompensa cuando la causa del malestar se


atribuye al sufrimiento de otra persona, la manera de reducirlo será… b) ayudando a esa
persona para que deje de sufrir

42.- Según este modelo, la conducta de ayuda no es más que una alternativa de acción entre
varias posibles para reducir un estado emocional negativo que no se atribuye a nada concreto.

c) modelo del alivio del estado negativo

43.- ¿Qué tiene en común el modelo de activación y coste-recompensa y el modelo del alivio
del estado negativo? c) su visión “egoísta” de la conducta de ayuda

44.- Capacidad cognitivo-emocional que permite a las personas ponerse en el lugar de otras y
entender lo que están sintiendo, además de reaccionar emocionalmente ante ese sentimiento
del otro e, incluso, llegar a sentir lo mismo que él. c) empatía

45.- La preocupación empática, es un sentimiento, producido por... a) entender y


experimentar (o imaginar) cómo se siente otra persona

46.- Este modelo defiende que ver a otra persona que necesita ayuda puede provocar, no sólo
un estado de activación desagradable, como sostienen el modelo de activación y coste -
recompensa, y el modelo del alivio del estado negativo, sino también una respuesta emocional
de preocupación empática por lo que le ocurre al otro que mueve al individuo a actuar, no
para reducir su propio malestar, sino para aliviar la necesidad del otro. c) Modelo de empatía-
altruismo

47.- Dovidio, Allen y Schroeder (1990) demostraron experimentalmente que los participantes
empáticamente motivados ayudaban a una persona necesitada cuando…

b) su acción contribuía a aliviar el problema de esa persona

48.- ¿Cómo es posible modificar las actitudes negativas que las personas mantienen hacia
determinados individuos y hacia los grupos (estigmatizados) a los que pertenecen y lo que es
aún más difícil, hacer que ese cambio de actitud se traduzca en un cambio de conducta hacia
estos individuos y grupos? a) induciendo preocupación empática

49.- Según esta norma, la gente debe ayudar a aquéllos que no pueden valerse por sí mismos.

b) la norma de responsabilidad social


50.- Los biólogos evolucionistas Hamilton primero y Trivers después, resolvieron la paradoja
del altruismo mediante su explicación de los procesos de… (Señalar la errónea) c) conducta
prosocial

51.- Lo que se consigue con los mecanismos que explicaron Hamilton y Trivers es…

a) Mejorar la eficacia biológica inclusiva

52.- La definición de altruismo que manejan los enfoques evolucionistas, se refiere a…

a) La conducta manifiesta de los individuos (sacrificarse por otro)

53.- Para que el altruismo sea ventajoso tienen que cumplirse por lo menos dos condiciones:
(Señalar la errónea) c) Que las reacciones emocionales negativas e intensas que tengamos
cuando somos víctimas de un engaño, sean también un mecanismo de ayuda

54.- Señalar la afirmación correcta.

b) La preocupación empática parece ser una respuesta emocional bastante involuntaria

55.- La capacidad para la empatía, se ha encontrado en… a) Niños recién nacidos

56.- ¿Qué modelo, propuesto por Preston y de Wall, tratan de explicar la empatía desde el
punto de vista de la Neuroanatomía? c) El modelo de percepción-acción

57.- Según este modelo, si una persona presta atención al estado emocional de otra, se activa
automáticamente en su cerebro una representación de un estado similar. c) El modelo de
percepción-acción

58.- Si una persona presta atención al estado emocional de otra, se activa automáticamente en
su cerebro una representación de un estado similar. Este proceso está relacionado con…

c) Las neuronas espejo

59.- ¿Cómo se denomina al nivel más básico del proceso de la empatía? a) Contagio emocional

60.- En este nivel de la empatía, la emoción ya no tiene su origen en uno mismo sino que se
atribuye al sufrimiento del otro y lo que se busca es aliviar su malestar, por ejemplo,
intentando consolarle. c) Preocupación empática

61.- ¿Cuál es el nivel más complejo de la empatía?

a) Toma de perspectiva empática

62.- Este nivel de empatía, incluye la preocupación por el malestar del otro pero va más allá, ya
que se adopta su punto de vista y se entiende su situación y la razón exacta de su malestar, lo
que permite ofrecer una ayuda más apropiada para el problema en cuestión.

a) Toma de perspectiva empática

63.- Cuando hablamos de punto de vista filogenético, nos referimos… a) De la evolución a lo


largo de la historia de la especie

64.- Cuando hablamos de punto de vista ontogenético, nos referimos… b) De la evolución a lo


largo de la historia del individuo
65.- En el desarrollo del altruismo y la conducta prosocial en general intervienen
fundamentalmente tres procesos: (Señalar el erróneo) c) La conducta de ayuda

66.- ¿Qué dos procesos enseñan al niño los beneficios del comportamiento prosocial y, una vez
que lo ha aprendido, actuaría prosocialmente sin necesidad de refuerzos externos o
mediaciones expresas de los adultos? c) La socialización y el aprendizaje

67.- La maduración cognitiva… b) Deja de tener influencia a partir de determinada edad

68.- Gross y McMullen, han propuesto un modelo sobre la conducta de pedir ayuda. Según
estos autores, la solicitud de ayuda a otra persona es el resultado de un proceso de decisión en
el que el individuo se plantea tres cuestiones consecutivas: (Señalar la errónea)

a) El problema que tengo ¿se solucionaría si alguien me ayudara? b) ¿Pido ayuda a alguien o
no? c) Ambas respuestas son erróneas

69.- En la decisión de pedir ayuda o no, las personas sopesamos dos factores: (Señalar la
errónea) b) Las características del potencial donante de la ayuda

70.- Según Nadler, el que una persona decida pedir ayuda o no pedirla, depende de… (Señalar
la errónea) b) El nivel económico de quien demanda la ayuda

71.- Diversos estudios han encontrado que es más costoso en términos de autoestima pedir
ayuda psicológica o apoyo social para a) Los hombres

72.- Si el potencial donante de la ayuda es un extraño, ¿para qué tipo de personas es más
costoso pedir ayuda? a) A las personas de alta autoestima

73.- El modelo de Nadler y Fisher, basado en el sentimiento de amenaza a la autoestima,


sostiene que lo que determina en última instancia la reacción positiva o negativa del receptor
de la ayuda es… b) La cantidad relativa de amenaza y de apoyo recibidos

74.- La persona tenderá a percibir una ayuda no solicitada como amenazante para su
autoestima cuando… (Señalar la errónea) b) Coincide con los aspectos positivos del
autoconcepto del receptor (recibir ayuda resulta incongruente con una autoestima elevada)

75.- La persona tenderá a percibir una ayuda no solicitada como amenazante para su
autoestima cuando… (Señalar la errónea) c) No procede de alguien socialmente comparable a
ella (es decir, alguien no semejante en alguna característica relevante)

76.- De las siguientes respuestas, una no se corresponde con las características de la conducta
de ayuda interpersonal.c) No hay expectativas normativas que obliguen a ayudar

77.- De las siguientes respuestas, una no se corresponde con las características de la conducta
de ayuda interpersonal. a) Acción continuada a largo plazo

78.- De las siguientes respuestas, una no se corresponde con las características del
voluntariado c) Obligación moral de ayudar (normas personales)

TEMA 9 AGRESIÓN

1.- Los estudios de agresión se basan, fundamentalmente en… b) La observación de la


conducta y en la recogida de informes sobre pensamientos, entre otros
2.- La definición de agresión, más consensuada en la disciplina es la de…

c) Baron y Richardson

3.- Concepto de agresión.

b) Es cualquier forma de conducta realizada con la intención de hacer daño a otra persona (o
grupo) que quiere evitarlo

4.- La conducta agresiva se caracteriza como tal por…

a) La motivación que la impulsa

5.- Todos aquellos comportamientos que violan las normas sociales sobre lo que se considera
una conducta apropiada. Concepto de…

c) Conducta antisocial

6.- Este término se refiere a las formas más graves de agresión física o no física que buscan
controlar, castigar o incluso destruir a otras personas.

b) Violencia

7.- Una de las formas de agresión que más interés ha despertado en los últimos años, por las
consecuencias psicológicas que tiene para la víctima es…

c) La agresión relacional

8.- Daño intencionado a las relaciones sociales de otra persona, a sus sentimientos de
aceptación y de inclusión en un grupo. Definición de…

c) La agresión relacional

9.- Extender rumores negativos sobre alguien a sus espaldas, retirarle la amistad si no se
presta a hacer lo que queremos, excluirla de nuestro círculo de amistades, ignorarla, todo ello
produce en la victima…………, cuyos efectos han demostrado ser más duraderos y nocivos que
los del dolor físico.

c) Dolor social

10.- Hay una distinción clásica en el estudio de la conducta agresiva que hace referencia a su
función y a los motivos que la impulsan: la que se establece entre agresión hostil y…

b) Agresión instrumental

11.- Se caracteriza por ir acompañada de una fuerte carga emocional, por ser impulsiva y por
estar motivada fundamentalmente por el objetivo de hacer daño a otro.

a) Agresión hostil

12.- ¿Con qué otro nombre se conoce a la Agresión hostil?

c) Agresión reactiva

13.- ¿Con qué otro nombre se conoce a la Agresión instrumental?

c) Agresión proactiva
14.- Este tipo de agresión, es fría, premeditada y no está motivada exclusivamente por el
deseo de hacer daño, sino por otra meta diferente, como conseguir dinero o poder a costa de
otras personas.

a) Agresión instrumental

15.- Existen varios indicios que avalan el componente innato de la conducta agresiva: (Señalar
el erróneo)

c) Un neurotransmisor, la prolactina, y algunas regiones cerebrales del sistema límbico y de la


amígdala desempeñan un papel importante en el comportamiento agresivo, tanto en su
manifestación como en su control

16.- Se ha encontrado una relación entre los niveles de dos sustancias del cuerpo humano y la
conducta agresiva. Señalar la errónea.

c) Feromonas

17.- Esta sustancia, afecta al desarrollo de estructuras corporales que influyen en la


probabilidad de realizar conductas agresivas con éxito y también a la dominancia.

b) Testosterona

18.- Tiene un efecto de sensibilización al castigo y miedo a asumir riesgos y, por tanto, inhibe
la conducta agresiva…

c) Bajos niveles de cortisol

19.- Predice niveles altos de agresión:

c) La combinación de altos niveles de testosterona y bajos niveles de cortisol

20.- Los estudios genéticos y los referentes a las hormonas…

b) No muestran una correlación perfecta con la conducta agresiva

21.- ¿En el experimento de Klinesmith, Kasser y McAndrew, que condición experimental


mostró niveles más altos de testosterona?

a) Los que sostenían una pistola

22.- En una segunda fase del experimento de Klinesmith, Kasser y McAndrew, se midió su
conducta agresiva mediante el paradigma de la salsa picante. ¿Qué participantes encontraron
los experimentadores que se mostraban más agresivos?

a) Los que sostuvieron una pistola

23.- El periodo de mayor incidencia de la agresión física es el comprendido entre:

a) 1 y 3 años

24.- Después de ese periodo de mayor incidencia de la agresión física, ese tipo de agresión va
disminuyendo y, en su lugar se produce un aumento de la agresión verbal e indirecta,
especialmente en…

b) Las niñas
25.- A través de estos medios, los niños aprenden cómo y cuándo agredir y cuándo no hacerlo.
(Señalar el erróneo) c) Los antecedentes filogenéticos

26.- Uno de los primeros representantes del enfoque de “la agresión como impulso innato”
es… b) La teoría de la frustración-agresión

27.- Esta teoría considera que toda la conducta agresiva humana es resultado de un impulso
interno del organismo que se activa cuando a éste se le impide conseguir una determinada
meta que intenta alcanzar.

b) La teoría de la frustración-agresión

28.- En la primera versión de la teoría de la frustración-agresión, sus autores defendían dos


postulados (señalar el erróneo)

a) Toda conducta agresiva contiene un sustrato evolucionista

29.- Como la evidencia empírica demostraba que ni toda agresión es producto de la


frustración, ni siempre que alguien se siente frustrado en sus objetivos agrede a otro,
Berkowitz, trató de ampliar dicha hipótesis proponiendo tres matizaciones: (señalar el
erróneo)

a) Es la frustración en si la que provoca la tendencia a agredir y no el estado afectivo negativo


que la frustración desencadena

30.- ¿De dónde parte Berkowitz, ampliando dicha teoría e introduciendo importantes
matizaciones? c) De la teoría de la frustración-agresión

31.- El creador del modelo neoasociacionista, se centraba en…

b) la agresión reactiva u hostil

32.- Según el modelo neoasociacionista, la tendencia a agredir, instigada por el afecto


negativo, se transformará en conducta agresiva con mayor probabilidad cuando se den las
siguientes condiciones: (Señalar la errónea)

a) Cuando la activación interna provocada por la experiencia cognitiva sea lo suficientemente


intensa

33.- Berkowitz deja muy claro que la experiencia emocionadle ira y los sentimientos más
elaborados derivados de ella…

a) acompañan a la agresión

34.- ¿Quién instiga el comportamiento agresivo?

a) el estado afectivo negativo

35.- ¿Quién inhibe o potencia nuestra tendencia a agredir?

b) el procesamiento cognitivo deliberado

36.- La agresión puede ser provocada por…

c) ambas respuestas son correctas

- El proceso de estimulación interna generada por el efecto negativo.


-Estimulación externa procedente de la situación.

37.- Entre las posibles explicaciones del poder instigador de los estímulos externos, Berkowitz
destaca dos: (Señalar el erróneo) c) La ideología y su cognición

VERDADERAS a) Esos estímulos pueden tener un significado agresivo para la persona b) Le


recuerdan a la persona, alguna experiencia desagradable

38.- ¿A quién se atribuye la Teoría del aprendizaje social?

b) Bandura

39.- ¿A quién se atribuye el modelo neoasociacionista?

a) Berkowitz

40.- ¿Quién amplió el alcance de las teorías del aprendizaje por condicionamiento?

b) Bandura

41.- A Bandura, más que los aspectos impulsivos de la agresión, lo que le interesaba era…

b) Las influencias externas que las instigan y la mantienen

42.- A diferencia de Berkowitz, Bandura centraba su foco de atención en…

c) La agresión instrumental

43.- ¿Con qué otro nombre se conoce la teoría del aprendizaje social de Festinger?

a) Aprendizaje por observación b) Aprendizaje por condicionamiento clásico c) Ambas


respuestas son erróneas

44.- Una vez observada y aprendida, la conducta puede ser imitada, pero……………… la
ejecución de la conducta para su aprendizaje.

b) No es necesaria

45.- Según Berkowitz…

b) Agredimos porque un estímulo externo nos hace sentirnos mal y eso despierta nuestra
tendencia a acabar con él

46.- Según Bandura…

a) Agredimos porque hemos aprendido que, haciéndolo, podemos conseguir lo que nos
hemos propuesto

47.- ¿A quién se atribuye el Modelo general de agresión?

c) Anderson

48.- Según este modelo, el punto de partida de una interacción agresiva reside en
características personales del actor y en estímulos externos, que coinciden en una
determinada situación y evocan en esa persona un conjunto de procesos internos
interrelacionados.

b) El modelo general de Agresión


49.- La relación entre rechazo y agresión…

a) No se limita a experiencias recientes b) El recuerdo de episodios pasados es suficiente para


instigar la tendencia a agredir c) Ambas respuestas son correctas

50.- Cuando la persona rechazada y no tiene expectativas de volver a ser aceptada, no es


infrecuente que se busque esa aceptación en grupos extremistas, muchas veces violentos. Al
unirse a esos grupos y seguir sus normas, la persona rechazada…

a) ve satisfechas sus necesidades de pertenencia, potenciación personal y control b) ve


satisfechas sus necesidades de tener una existencia significativa c) ambas respuestas son
correctas

51.- Otro factor social instigador de agresión que también puede considerarse una
provocación, es…

a) la percepción de ser injustamente tratado

52.- Este fenómeno consiste en la imposibilidad percibida de alcanzar lo que se considera una
aspiración razonable o justa porque otra persona o grupo lo impide.

c) privación relativa

53.- Las personas y los grupos se basan en varios criterios para decidir que sus aspiraciones
son razonables: (Señalar la errónea) c) La norma social subjetiva

54.- Las personas y los grupos se basan en varios criterios para decidir que sus aspiraciones son
razonables: (Señalar la errónea)

b) Lo que considera merecedor por su estatus social

55.- Los factores no sociales instigadores de agresión más estudiados por los psicólogos
sociales son…

a) las claves agresivas b) los estresores ambientales c) ambas respuestas son correctas

56.- Son objetos o imágenes que están presentes en la situación y que activan en nuestra
memoria pensamientos y/o emociones relacionados con la agresión

b) las claves agresivas

57.- ¿En cuál de los siguientes procesos interviene el priming?

a) las claves agresivas

58.- La investigación sobre los estresares ambientales, se ha centrado fundamentalmente en…

a) el efecto del calor

59.- Los factores ambientales se relacionan con la agresión a través de…

a) el aumento de la activación fisiológica b) el estado afectivo negativo que provocan c) ambas


respuestas son correctas

60.- Los resultados de estudios de laboratorio y de campo coinciden en indicar que las altas
temperaturas se asocian con niveles mayores de agresión y violencia. Esta relación, se conoce
como… c) hipótesis del calor
61.- Cuando el estado afectivo alcanza un determinado nivel de adversidad, lo que provoca no
es agresión, sino huida. c) modelo de escape del afecto negativo

62.- El efecto del calor sobre el comportamiento agresivo, parece producirse…

a) directamente, aumentando la irritabilidad y los sentimientos de hostilidad b)


indirectamente, activando pensamientos negativos c) ambas respuestas son correctas

63.- La investigación psicosocial de la relación entre el alcohol y agresión es…

b) no es directa

64.- Sostiene que la relación entre un suceso aversivo y la conducta agresiva no es directa, sino
que se produce a través de la experiencia emocional negativa que ese suceso provoca.

b) Berkowitz

65.- ¿Cómo denominó Zillman al proceso en que cuando dos episodios que provocan
activación en una persona se producen cerca uno del otro en el tiempo, la activación
procedente del primero suma a la del segundo y puede ser atribuida erróneamente a este
último?

a) Transferencia de la excitación

66.- Probablemente el proceso cognitivo más estudiado por los psicólogos sociales en relación
con la agresión es… b) la activación de scripts o guiones

67.- Algunas personas tienden a interpretar la conducta de los demás como actos
intencionadamente hostiles hacia ellas. Es lo que se denomina…

c) sesgo atributivo hostil

68.- En referencia al tiempo, ¿qué diferencia a la rumiación de la transferencia de la


excitación? b) en que la primera mantiene sus efectos durante un tiempo más largo y la
segunda se produce con un intervalo entre sucesos inferior a 10 minutos

69.- Este proceso consiste en considerar que los criterios éticos o morales que rigen el propio
comportamiento en situaciones normales no se aplican en un caso concreto.

c) desconexión moral

70.- Este proceso de reinterpretación cognitiva de la situación actúa interfiriendo en las


inhibiciones que suelen funcionar en las personas en contra de comportarse de forma
agresiva, reduciendo la autocensura.

c) desconexión moral

71.- Tipo de cultura colectivista que otorga un gran valor a la reputación de la persona, es
decir, a su imagen social.

a) culturas del honor

72.- Tipo de cultura colectivista, que tolera y justifica que se responda a cualquier amenaza a la
propia reputación con agresión, incluso violenta para restaurarla.

a) culturas del honor


73.- La capacidad de ajustar la propia conducta a las normas que rigen en la sociedad o en un
contexto concreto, y sirve como inhibidor interno de la tendencia a reaccionar agresivamente
cuando nos encontramos ante estímulos instigadores o a recurrir a la agresión para obtener un
objetivo deseado.

a) autocontrol b) autorregulación c) ambas respuestas son correctas

74.-La investigación ha demostrado que uno de los correlatos más fuertes de la conducta
criminal, en especial de los crímenes violentos es…

a) autocontrol b) autorregulación c) ambas respuestas son correcta

TEMA 10

ESTEREOTIPOS

1.- ¿Quién fue el primer autor que utilizó el concepto de estereotipo en ciencias sociales?

c) Walter Lippman

2.- ¿De dónde proviene el término estereotipo en Psicología Social?

a) Del molde que utilizan los tipógrafos para reproducir, una y otra vez, las mismas imágenes o
caracteres de imprenta

3.- Cualquier actitud se basa en tres tipos de componentes. (Señalar la errónea) c) Atencional

VERDADERAS a) Cognitivo b) Conductual

4.- ¿Qué constituye el componente cognitivo del prejuicio

b) Los estereotipos que se mantienen sobre un grupo

5.- ¿Qué constituye el componente conductual?

a) La discriminación dirigida a sus miembros

6.- ¿En qué se basa la organización de los estereotipos?

a) En esquemas que contienen las creencias y expectativas sobre un grupo específico y sus
miembros

7.- ¿Para qué se utiliza el concepto de estereotipia?

b) Para referirse al grado o intensidad con que una persona asume esas creencias
estereotipadas y compartidas

8.- Un aspecto que cabe considerar sobre los estereotipos es hasta qué punto reflejan la
realidad o son generalizaciones sesgadas. Esta cuestión ha dejado de tener interés para los
investigadores debido a dos razones: (Señalar la errónea)

c) Los enfoques más utilizados en el análisis de este fenómeno han sido las concepciones de
prejuicio como actitud negativa y como conflicto intergrupal
9.- Los estereotipos se aprenden, se mantienen y se modifican mediante el proceso de…

c) Socialización

10.- Señalar, de las siguientes opciones, cuál no es un agente socializador:

c) El exogrupo

11.- Las creencias estereotipadas son una consecuencia del proceso psicológico básico de…

b) Categorización social

12.- ¿A qué dan lugar los procesos cognitivos que se activan cuando categorizamos a alguien
como miembro del exogrupo?

b) A percepciones y caracterizaciones globales, abstractas y negativas

13.- El principio que en última instancia regula nuestra categorización de los demás se basa en
un juicio implícito (no consciente) sobre si será más ventajoso para nosotros cooperar o
competir con ellos. Cuando lo que conviene es cooperar…

b) Vemos al otro con la lente endogrupal

14.- El principio que en última instancia regula nuestra categorización de los demás se basa en
un juicio implícito (no consciente) sobre si será más ventajoso para nosotros cooperar o
competir con ellos. Cuando lo que conviene es competir…

a) Le convertimos en miembro del exogrupo

15.- Una explicación cognitiva de este sesgo es que conocemos a muchos miembros de nuestro
grupo por experiencia directa, mientras que el conocimiento de los miembros de exogrupos se
debe, en buena medida, al aprendizaje cultural indirecto

b) Sesgo de homogeneidad exogrupal

16.- Radica en que, una vez que se clasifica a las personas en grupos, existe una tendencia a
percibir esas categorías sociales como “naturales”, es decir, como se perciben las
clasificaciones que aplicamos a plantas o animales, lo que implica que se les atribuya
características esenciales a su pertenencia grupal.

c) Esencialismo

17.- Este fenómeno consiste en sobreestímar el grado en el que se relacionan dos sucesos o
características.

a) Correlación ilusoria

18.- En relación con los estereotipos, este sesgo se ha explicado por la distintividad de
determinados grupos, así como por la distintividad de determinados atributos, especialmente
las características negativas.

a) Correlación ilusoria

19.- Los estereotipos funcionan en el nivel…

a) Explícito b) Implícito c) Ambas respuestas son correctas

20.- Medidas de los estereotipos. (Señalar la errónea) a) Actividad electrodermal


VERDADERAS b) Lista de adjetivos c) La razón diagnóstica

21.- Esta técnica se ha utilizado fundamentalmente, para averiguar el contenido de los


estereotipos.

a) Lista de adjetivos

22.- En el estudio de Sangrador, lo importante para averiguar el contenido de los estereotipos


no es que se atribuya mucho un rasgo a los miembros de un grupo, sino que se le aplique de
forma distintiva en comparación con otros grupos. Es decir, que se considere mucho más
definitorio de ese grupo que de cualquier otro. Por ese motivo, en este estudio se opta por una
medida denominada…

b) Saliencia transversal

23.- En el estudio de Sangrador, ¿Cuándo se puede hablar de máxima saliencia transversal?

b) Cuando un adjetivo es mucho más utilizado para describir a un grupo étnico que a los demás

24.- En el estudio de Sangrador, ¿Qué grupo de habitantes de comunidad autónoma eran los
que no tenían ningún rasgo de máxima saliencia transversal?

c) Los Valencianos

25.- Cálculo de la razón diagnóstica.

b) Para calcular esa razón, se divide el porcentaje asignado a los miembros de un grupo al que
se supone que se estereotipa en una determinada característica (numerador de la razón) por
el porcentaje que se asigna a la población en general o a los miembros de otro grupo con el
que se les compara (denominador)

26.- Con la razón diagnóstica, ¿cómo se puede obtener una medida individual de estereotipia?

b) A partir de la suma de las razones diagnósticas de los diferentes rasgos estereotipados

27.- Cuando el objetivo es medir el contenido de los estereotipos de un grupo, ¿qué es lo


importante?

c) Que esa medida refleje las características que se asignan diferencialmente a ese grupo

28.- Cuando el objetivo es medir la estereotipia, ¿qué es lo importante?

b) Que esa medida recoja la variabilidad entre las personas que estereotipan y las que no

29.- ¿Qué otro tipo de medida propuso Gardner, para valorar el contenido de estereotipos, así
como para medir las diferencias individuales?

b) el diferencial semántico

30.- Si pretendemos utilizar el diferencial semántico con el objetivo de medir diferencias


individuales, ¿cómo podemos calcular un índice de estereotipia individual?

a) Sumando las puntuaciones en las escalas que definen el estereotipo

31.- Según Tajfel (1981/1984), el funcionamiento y el uso de los estereotipos se pueden


estructurar en dos bloques que aluden a las funciones que cumplen este tipo de creencias:
(Señalar el erróneo) c) funciones cognitivas y emocionales
32.- ¿Qué facilita la percepción de los miembros de unos grupos de forma más negativa que la
de otros?

a) la justificación y racionalización de ciertas conductas discriminatorias

33.- Según el modelo del contenido de los estereotipos, las creencias estereotipadas pueden
agruparse en torno a dos dimensiones (Señalar la errónea)

c) Compromiso

34.- Según el modelo del contenido de los estereotipos, las creencias estereotipadas pueden
agruparse en torno a dos dimensiones, ¿a cuál correspondería aquella que incluiría
características asociadas a inteligencia, habilidad para alcanzar metas prestigiosas o
racionalidad?

a) Competencia

35.- Según el modelo del contenido de los estereotipos, las creencias estereotipadas pueden
agruparse en torno a dos dimensiones, ¿a cuál correspondería aquel contenido que se refiere a
características relacionadas con aspectos como amabilidad, honestidad, simpatía o sinceridad?

b) Cordialidad

36.- Según Fiske y colaboradores, ¿Cuándo se perciben los grupos como más competentes?

a) Si tienen alto estatus y poder

37.- Según Fiske y colaboradores, ¿Cuándo se perciben los grupos como más incompetentes?

b) Si tienen bajo estatus y poder

38.- Con una combinación de cordialidad alta y competencia baja, ¿Qué tipo de emoción
suscitan los grupos? c) Compasión, simpatía

39.- Con una combinación de cordialidad alta y competencia alta, ¿Qué tipo de emoción
suscitan los grupos?

a) Orgullo, admiración

40.- Con una combinación de cordialidad baja y competencia alta, ¿Qué tipo de emoción
suscitan los grupos?

b) Envidia, celos

41.- En muestras españolas, se ha encontrado que la activación de las dimensiones de


competencia y cordialidad se produce de manera automática en relación con dos aspectos,
como son: (Señalar la errónea

c) La percepción

42.- ¿Qué tipo de relación hay entre las dos dimensiones de los estereotipos, cordialidad y
competencia?

b) Negativa
43.- En la investigación sobre los estereotipos de género, lo relacionado con la dimensión
masculina, se denomina…

b) Instrumental o agente

44.- En la investigación sobre los estereotipos de género, lo relacionado con la dimensión


femenina, se denomina…

a) Expresivo o comunal

45.- La masculinidad se ha asociado con la orientación…

b) Agéntica

46.- La feminidad se ha asociado con la orientación…

a) Comunal

47.- ¿Cuándo se inició el estudio de los estereotipos de género?

b) En la década de los 70

48.- Además de las dimensiones de expresividad/comunalidad e instrumentalidad/agencia, los


estereotipos de género tienen otras dos dimensiones con funciones diferenciadas. (Señalar la
errónea) b) Dimensión prospectiva

49.- Esta dimensión, tiene un carácter normativo y preceptico, e indica cómo deberían ser y
comportarse hombres y mujeres.

c) Dimensión prescriptiva

50.- Cuando nos referimos a las características que se asocian a hombres y mujeres estamos
haciendo alusión a la…

a) Dimensión descriptiva

TEMA 11

ANÁLISIS PSICOSOCIAL DEL PREJUICIO

1.- Sam y Berry (2006) señalan que una de las consecuencias directas de la inmigración es…

b) La emergencia de sociedades culturalmente plurales

2.- “Antipatía u hostilidad basada en una generalización defectuosa e inflexible”, es la


definición que dio Allport a…

b) El prejuicio

3.- “Una actitud negativa hacia un grupo definido socialmente y hacia cualquier persona
percibida como miembro de ese grupo”, es la definición que dio Ashmore a…

b) El prejuicio
4.- ¿De qué concepto extrajo Ashmore cuatro puntos básicos en común entre la mayoría de
sus definiciones psicológicas formuladas hasta ese momento?

b) El prejuicio

5.- ¿Qué cuatro puntos básicos en común entre la mayoría de sus definiciones psicológicas
formuladas hasta ese momento extrajo Ashmore, del concepto al que se refiere la pregunta
anterior? (Señalar la errónea

a) Fenómeno interpersonal

6.- Eagly y Diekman, señalan que el mejor modo de entender la naturaleza del prejuicio es
tomar en consideración, simultáneamente… (Señalar la errónea)

c) Las atribuciones situacionales

7.- Eagly y Diekman argumentan que el prejuicio puede producirse…

a) cuando los perceptores mantienen un estereotipo acerca de un grupo social que es


inconsistente con los atributos que se consideran necesarios para tener éxito en ciertas clases
de roles sociales

8.- Para Eagly y Diekman, ¿Cuál es la condición clave que elicita el prejuicio?

c) El acceso real o potencial de miembros de un grupo a roles sociales en los que


estereotípicamente no encajan

9.- Si cuando una persona se comporta de manera extremadamente prejuiciosa tendemos a


explicar su conducta haciendo referencia a su personalidad, tildándola de “especial” o incluso
patológica, estamos explicando el prejuicio…

a) A nivel individual

10.- La teoría desarrollada por Adorno y colaboradores (1950) postulaba que los niños que
habían sido objeto de una educación severa y conforme a los códigos morales convencionales
experimentaban sentimientos hostiles y agresividad hacia sus padres que desplazaban hacia
personas que consideraban más débiles o inferiores. Esta teoría es la…

c) Teoría de la personalidad autoritaria

11.- Rokeach (1956), en su………………..puntualiza que la intolerancia y la rigidez mental no son


exclusivas de la política de extrema derecha, sino de cualquier tipo de ideología extrema, por
lo que también podemos encontrarla en la extrema izquierda. (Tema XII. Pág. 458)

a) Teoría del “dogmatismo”

12.- En general, los enfoques más utilizados en el análisis de este fenómeno han sido las
concepciones del prejuicio como… (Señalar la errónea)

c) Fenómeno interpersonal

13.- La perspectiva que concibe el prejuicio como actitud, permite abordarlo desde el punto
de vista de las cogniciones,…

a) Las emociones b) La conducta c) Ambas respuestas son correctas


14.- La actitud prejuiciosa, puede caracterizarse: (Señalar la errónea) a) Como un juicio que
implica una evolución

15.- En relación al estudio de Navas y Cuadrado, con el objeto de conocer las actitudes que una
muestra de autóctonos adultos de un municipio de Almería mantenía hacia el colectivo de
gitanos y hacia los colectivos de inmigrantes magrebíes y subsaharianos, los resultados
obtenidos apoyaron la existencia de dos componentes de la actitud: a) Cognitivo y afectivo

16.- En relación al estudio de Navas y Cuadrado, con el objeto de conocer las actitudes que una
muestra de autóctonos adultos de un municipio de Almería mantenía hacia el colectivo de
gitanos y hacia los colectivos de inmigrantes magrebíes y subsaharianos, los datos revelaron
que el prejuicio, al igual que cualquier actitud, cambia en función de…

b) El objeto actitudinal

17.- El componente más importante para predecir la discriminación es…

c) El afectivo

18.- Basándose en el exhaustivo análisis histórico que realiza Duckitt (1992) desde 1920 hasta
1990, y extendiéndolo una década más, Dovidio (2001) propone que es posible identificar tres
“corrientes” en el análisis psicosocial del prejuicio racial, que reflejan las diferentes asunciones
y paradigmas que han imperado a lo largo de los años. (Señalar la errónea)

c) Otra que comienza a mediados de los 80 y que enfatiza los aspectos motivacionales del
prejuicio y se beneficia de nuevas técnicas para estudiar procesos que antes ya se habían
identificado pero no se podían medir

19.- La segunda corriente en la conceptualización e investigación del prejuicio, transcurre


entre…

a) 1920-1950 b) 1950-1980 c) Ambas respuestas son erróneas

20.- En esta etapa los estudios están destinados a conocer cómo los procesos normales
asociados con la socialización y las normas sociales subyacen al prejuicio y ayudan a su
transmisión. b) Segunda etapa

21.- En los años 70, surgen dos importantes aproximaciones: (Señalar la errónea) c) La
aproximación predominante, aborda el prejuicio desde una perspectiva holística, apoyándose
fundamentalmente en el componente afectivo y cognitivo

VERDADERAS

a) Una de ellas, toma una perspectiva macro del problema, es decir, tiene en cuenta todo el
contexto social considerando múltiples factores que influyen en el prejuicio. b) La otra
aproximación, dentro de esta segunda corriente, aborda el tema del prejuicio desde un
enfoque más micro, centrándose en procesos individuales.

22.- ¿Qué paradigma se utilizó en las investigaciones y que demostraron que bastaba
categorizar a las personas como pertenecientes a nuestro grupo o a otro diferente, siguiendo
un criterio arbitrario, para que se produjera discriminación a favor de los miembros del propio
grupo y, a veces, en contra del exogrupo?.

c) Paradigma del grupo mínimo


23.- La mayor parte de las teorías o explicaciones sobre las nuevas formas de prejuicio racial,
fueron formuladas en…

a) Estados Unidos

24.- De las siguientes respuestas, una de ellas no es una teoría o explicación sobre las nuevas
formas de prejuicio racial:

a) Racismo subversivo

25.- De las siguientes respuestas, una de ellas es una teoría o explicación sobre las nuevas
formas de prejuicio racial, que se desarrollaron en Europa:

b) Modelo de prejuicio sutil y manifiesto

26.- Este modelo, se basa en el conflicto existente entre la negación por parte de los blancos
de ser prejuiciosos y los sentimientos y creencias negativas inconscientes que mantienen hacia
los afroamericanos, transmitidas de generación en generación y potenciadas
institucionalmente durante muchos años.

a) Racismo aversivo

27.- ¿Cuál es el modo de comportarse de un racista aversivo? Es decir, ¿cómo podemos


reconocerlos? Señalar la característica errónea.

b) Cuando el contacto interracial es inevitable, experimentan ansiedad e incomodidad, por lo


que tratan de imponerse en el contexto, de forma contundente

28.- El perfil de este tipo de racismo, se corresponde con una persona progresista, que
mantiene abiertamente creencias no prejuiciosas, con buenas intenciones hacia las minorías,
pero que inconscientemente expresa sentimientos negativos de una manera indirecta y
justificable.

a) Racismo aversivo

29.- Este tipo de racistas no empatizan con las minorías, consideran directamente que la
discriminación no existe en la actualidad y creen que, más bien, los gobiernos favorecen a los
grupos minoritarios.

c) Racismo moderno

30.- En la investigación de Espelt, Javaloy y Cornejo, sobre racismo aversivo en España. Los
resultados pusieron de manifiesto los supuestos del racismo aversivo, a saber: (Señalar la
errónea)

c) Los sujetos clasificados en un estudio previo donde la estructura normativa es ambigua les
lleva a reflexionar más cuando deben emitir un juicio sobre un inmigrante subsahariano,
especialmente cuando éste es negativo

31.- Este tipo de racismo, se basa principalmente en percibir que los valores de la ética
protestante (por ejemplo, libertad de elección individual, igualdad de oportunidades, esfuerzo
y autodisciplina) están en peligro, no en las experiencias personales negativas con miembros
del exogrupo, ni en la percepción de amenaza a los intereses o riquezas personales. c) Racismo
moderno
32.- Este tipo de racismo, otorga una importancia fundamental a la trasgresión de los valores
anglosajones, es decir, que determinadas políticas a favor de los grupos minoritarios puedan
limitar ciertas libertades. c) Racismo moderno

33.- Características del Racismo Moderno. (Señalar la errónea)

c) La existencia de una cognición negativa difusa hacia los miembros de los grupos
minoritarios, como consecuencia de largos años de racismo institucional

34.- El no considerarse racista, ya que “sus creencias son hechos objetivos”, es una
característica del racista…

a) Moderno

35.- Creer que las demandas de estos grupos son excesivas y que se les da más de lo que
merecen, es una característica del racista…

a) Moderno

36.- En la investigación de García, Navas, Cuadrado y Molero (2003) sobre racismo moderno
llevada a cabo en nuestro país, concretamente se encontró que el Racismo Moderno estaba
relacionado con…

b) La expresión de emociones negativas sutiles

37.- ¿Cuál es el tipo de racismo cuyos individuos experimentan un conflicto emocional entre
sentimientos positivos y negativos hacia grupos raciales estigmatizados?

a) Racismo Ambivalente

38.- Este modelo propone que las personas no prejuiciosas experimentan un conflicto, una
disociación, entre sus respuestas prejuiciosas automáticas hacia el exogrupo y sus creencias
personales no prejuiciosas, debido a que dan lugar a evaluaciones diferentes.

a) Modelo de disociación

39.- Según esta autora, las formas contemporáneas de prejuicio existen, en parte, porque las
personas bajas en prejuicio no han logrado se lo suficientemente eficaces y eficientes a la hora
de generar respuestas exentas de prejuicio y consistentes con sus creencias no prejuiciosas.
Estamos hablando del modelo…

a) Modelo de disociación

40.- De los siguientes modelos, ¿Cuál fue realizado en Europa?

b) Modelo de prejuicio sutil y manifiesto

41.- Este tipo de prejuicio se corresponde con el prejuicio antiguo o tradicional, y se caracteriza
por el rechazo abierto del exogrupo y la percepción de amenaza a los recursos del endogrupo,
así como por el rechazo al contacto y a las relaciones íntimas o cercanas con el exogrupo.

b) Manifiesto

42.- Este prejuicio se basa, en parte, en una defensa de los valores tradicionales, junto con la
percepción de que el exogrupo minoritario no los respeta y está recibiendo favores
inmerecidos. a) Sutil
43.- Este tipo de racista tiene una percepción exagerada de las diferencias culturales entre el
endogrupo mayoritario y el exogrupo minoritario (en ámbitos como religión, lengua, valores,
hábitos sexuales, etc.)

a) Sutil

44.- Este tipo de racista evita expresar emociones abiertamente hostiles (como el odio o la
rabia) hacia grupos minoritarios, porque sería socialmente indeseable —demostraría ante los
demás y ante sí mismo que es una persona prejuiciosa—, pero al mismo tiempo tampoco
experimenta emociones positivas hacia ese grupo (como admiración o simpatía, por ejemplo).

a) Sutil

45.- Meertens y Pettigrew establecen una tipología que permite clasificar a las personas
dependiendo de la puntuación obtenida en las dos escalas de prejuicio (manifiesta y sutil). Así,
quienes puntúan alto en las dos escalas se denominan…

c) Fanáticos

46.- Meertens y Pettigrew establecen una tipología que permite clasificar a las personas
dependiendo de la puntuación obtenida en las dos escalas de prejuicio (manifiesta y sutil). Así,
quienes puntúan bajo en las dos escalas se denominan…

a) Igualitarios

47.- Meertens y Pettigrew establecen una tipología que permite clasificar a las personas
dependiendo de la puntuación obtenida en las dos escalas de prejuicio (manifiesta y sutil). Así,
quienes puntúan alto en la escala sutil y baja en la manifiesta, se denominan…

b) Sutiles

48.- Existencia simultánea de sesgos raciales inevitables y de adherencia a principios no


discriminatorios. Es un aspecto distintivo del racismo…

a) Aversivo b) Ambivalente c) Ambas respuestas son correctas

49.- Percepción de amenaza a los valores de la ética protestante. Es un aspecto distintivo del
racismo…

a) Moderno

50.- Conflicto entre las respuestas basadas en el estereotipo cultural y las basadas en las
creencias personales. Es un aspecto distintivo del modelo…

a) Disociación

51.- La reacción emocional ante el exogrupo minoritario de incomodidad, inseguridad e incluso


miedo, se corresponde con el racismo/modelo…

c) Racismo aversivo

52.- La reacción emocional ante el exogrupo minoritario de afecto negativo difuso, se


corresponde con el racismo/modelo…

a) Racismo moderno
53.- Se producirá en personas no prejuiciosas si no inhiben las respuestas automáticas basadas
en el estereotipo y las reemplazan por las basadas en sus creencias personales. Las personas
prejuiciosas no experimentan este conflicto, ya que sus creencias personales coinciden con el
estereotipo cultural. Es la Discriminación (componente conductual), característica del
modelo…

b) Modelo de disociación

54.- Se manifiesta cuando la estructura normativa es ambigua y/o se encuentran disponibles


argumentos no raciales que justifican, racionalizan o legitiman las conductas discriminatorias.
Es la Discriminación (componente conductual), característica del modelo…

c) Racismo aversivo

55.- Consideran que en la actualidad no existe discriminación ante los grupos minoritarios, sino
que sus demandas son excesivas y se les da más de lo que merecen. Es la Discriminación
(componente conductual), característica del modelo…

a) Racismo moderno

56.- En el ámbito del prejuicio sexista, ¿Cuál es el condicionante, en el contexto de una


agresión de un hombre hacia una mujer, según la redacción del Artículo 1.1 de la Ley Orgánica
de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género?

c) Que existan o hayan existido relaciones de afectividad

57.- Swim, Aikin y Hunter, plantearon una distinción entre dos tipos de sexismo. (Señalar el
erróneo)

a) Neosexismo

58.- Cabe destacar otro concepto, en cuanto al sexismo, que hace referencia al conflicto
existente entre los valores igualitarios hacia las mujeres y los sentimientos negativos que aún
se experimentan hacia ellas.

a) Neosexismo

59.- ¿Cuál es la teoría contemporánea más influyente sobre sexismo, desarrollada por Glick y
Fiske?

b) Teoría del sexismo ambivalente

60.- Según Glick y Fiske, hay dos tipos de sexismo. (Señalar el erróneo)

b) Ambivalente

61.- Este sexismo caracteriza a las mujeres como un grupo subordinado y legitima el control
social que ejercen los hombres.

a) Hostil

62.- Este sexismo idealiza a las mujeres como esposas, madres y objetos románticos,
presuponiendo también la inferioridad de las mujeres, al considerar que necesitan de un
hombre para que las cuide y proteja.

c) Benevolente
63.- De las siguientes respuestas, una de ellas, no es una de las ideologías de género que
subyacen a las dos formas de sexismo consideradas por Glick y Fiske.

a) El patriarcado, o poder estructural masculino b) La heterosexualidad c) Ambas respuestas


son erróneas

64.- La manifestación ideológica del patriarcado es…

c) El paternalismo

65.- La justificación de la dominancia masculina, tiene dos lados. (Señalar el erróneo)

a) El paternalismo justificativo

66.- La justificación de la dominancia masculina, tiene dos lados, de las siguientes respuestas,
¿con cuál se correspondería el lado hostil?

b) El paternalismo dominante

67.- La justificación de la dominancia masculina, tiene dos lados, de las siguientes respuestas,
¿con cuál se correspondería el lado benévolo?

c) El paternalismo protector

68.- La diferenciación existente entre hombres y mujeres, tiene un componente hostil y uno
benévolo. (Señalar la errónea). c) La diferenciación de género sustancial

VERDADERAS

a) La diferenciación de género competitiva b) La diferenciación de género complementaria

69.- Incluye la creencia de que las mujeres son “peligrosas y manipuladoras” para los hombres.

b) Hostilidad heterosexual

70.- Comprende la creencia de que las relaciones románticas heterosexuales son esenciales
para la verdadera felicidad en la vida de las personas de ambos sexos.

a) Intimidad heterosexual

71.- “Las mujeres intentan ganar poder controlando a los hombres”. Es un ítem de sexismo
hostil… a) Paternalismo dominante

72.- “Cuando las mujeres son vencidas por los hombres en una competencia justa,
generalmente ellas se quejan de haber sido discriminadas”. Es un ítem de sexismo hostil…

c) Diferenciación de género competitiva

73.- “Existen muchas mujeres que, para burlarse de los hombres, primero se insinúan
sexualmente a ellos y luego rechazan los avances de éstos”. Es un ítem de sexismo hostil…

b) Hostilidad heterosexual

74.- “Las mujeres deben ser queridas y protegidas por los hombres”. Es un ítem de sexismo
benevolente… b) Paternalismo protector
75.- “Todo hombre debe tener una mujer a quien amar”. Es un ítem de sexismo benevolente…
a) Intimidad heterosexual

76.- “Muchas mujeres se caracterizan por una pureza que pocos hombres poseen”. Es un ítem
de sexismo benevolente…

a) Intimidad heterosexual b) Paternalismo protector c) Diferenciación de género


complementaria

TEMA XIII PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS

1.- Turner (1984) señala tres atributos clave en los que convergen los autores para caracterizar
a los grupos: (Señalar la errónea) ) La motivación

VERDADERAS

a) La interdependencia b) La estructura social

2.- Alude al sentimiento de pertenencia común, a la conciencia colectiva de sí mismos como


entidad social diferenciada, y a la tendencia a percibirse y definirse como grupo.

c) La identidad

3.- “Un conjunto de individuos que se perciben a sí mismos como miembros de la misma
categoría social, que comparten alguna implicación emocional con respecto a la definición
compartida de sí mismos y que alcanzan algún grado de consenso social acerca de la
evaluación de su propio grupo y de su pertenencia a él”. Así conciben el grupo

b) Tajfel y Turner

4.- El primer autor que estudio experimentalmente la creación de normas sociales, concepto
que recibe el nombre de normalización, fue…

c) Sherif

5.- Se trata de una ilusión de movimiento, según la cual un punto luminoso estático parece
moverse de forma errática cuando no existe un marco espacial de referencia.

c) Efecto autocinético

6.- Se produce cuando modificamos nuestras respuestas para hacerlas más próximas a las que
explícitamente da la mayoría de los miembros de un grupo.

b) Conformismo

7.- Aunque se han planteado diferentes explicaciones para dar cuenta de los procesos de
influencia mayoritaria, frecuentemente se ha recurrido a…

a) La dependencia informativa b) La dependencia normativa c) Ambas respuestas son correctas

8.- En este caso, la influencia es sólo manifiesta, es decir, pública, pero ello no implica que la
persona haya tenido necesariamente que cambiar de opinión. b) La dependencia normativa
9.- Se produce cuando una persona desea dar una respuesta adaptada a la realidad, pero es
incapaz de evaluar por sí misma esa adecuación, por lo que depende de la información que los
demás le aportan

a) La dependencia informativa

10.- Se produce cuando la persona está motivada a mantener una relación positiva con el resto
de los miembros de un grupo y desea recibir su aprobación o evitar el rechazo de la mayoría.

b) La dependencia normativa

11.- En estos casos, la respuesta que se da por válida se interioriza, y se actúa de acuerdo con
ella, ya que esta norma se convierte en un marco de referencia estable para su juicio

a) La dependencia informativa

12.- El efecto de normalización ilustrado por Sherif, constituye un ejemplo paradigmático de


un tipo de influencia basada en…

a) La dependencia informativa

13.- El paradigma experimental de Asch, es el ejemplo por excelencia de influencia basada en…

b) La dependencia normativa

14.- En referencia a la toma de decisiones en grupo, han sido principalmente dos los procesos
estudiados desde la Psicología Social: (Señalar la errónea) a) El cambio hacia el riesgo (risky
shift)

VERDADERAS b) La polarización grupal c) El pensamiento de grupo

15.- ¿Quién realizó en 1961 el experimento que constituyó el punto de partida del estudio de
la polarización?

a) Stoner

16.- “El promedio de los juicios de los miembros del grupo en la fase postconsenso cambia
hacia una postura más extrema en la dirección que ya era dominante en la fase preconsenso”.
Fue el resultado de los trabajos de Moscovivi y Zavalloni y que se denominó…

a) Efecto de polarización

17.- Consiste en una acentuación de la postura inicialmente dominante en el grupo, que se


produce como consecuencia de la discusión grupal.

b) Polarización grupal

18.- Se caracteriza por el deterioro de la eficacia mental, de la contrastación de la realidad y


del juicio moral como resultado de las presiones del grupo.

b) Pensamiento de grupo

19.- Según el esquema del modelo de pensamiento grupal propuesto por Janis, señalar de las
siguientes respuestas, la que no se considera “consecuencia”

b) Alta probabilidad de resultados satisfactorios


20.- Características de un grupo que constituyen el caldo de cultivo del pensamiento de grupo
(Señalar la errónea) a) Elevados niveles de orgullo que rallan el ubris

VERDADERAS b) Grupo muy cohesionado c) Presenta un elevado grado de estrés y baja


autoestima

21.- Según el modelo del pensamiento grupal, existen tres antecedentes que influyen en la
tendencia a la búsqueda del acuerdo o unanimidad a toda costa por parte de los miembros del
grupo. (Señalar el erróneo) b) Defectos cohesivos

VERDADERAS a) Contexto situacional provocativo c) Defectos estructurales

22.- Janis, identificó en su análisis, ocho síntomas del pensamiento grupal, que se clasifican en
tres tipos. (Señalar el erróneo) b) Presión a la conformidad

VERDADERAS a) Sobreestimación del grupo c) Cerrazón mental

23.- Janis, identificó en su análisis, ocho síntomas del pensamiento grupal, que se clasifican en
tres tipos. (Señalar el correcto)

a) Presión a la uniformidad

24.- La presión sobre los disidentes y la autocensura, crean este síntoma, una ilusión de
consenso y acuerdo acerca de la decisión del grupo. c) Ilusión de unanimidad

25.- Los miembros del grupo tienden a anular los recelos, temores u opiniones que
contradigan la decisión adoptada, con tal de no romper la armonía.

a) Autocensura

26.- Alude al optimismo excesivo que ciega a los miembros del grupo ante las advertencias de
peligro.

a) Ilusión de invulnerabilidad

27.- Se desestima, mediante justificaciones colectivas, cualquier información que cuestiones la


decisión del grupo. b) Racionalización colectiva

28.- Los miembros del grupo consideran a los grupos oponentes demasiado malos como para
negociar con ellos, o demasiado débiles y carentes de inteligencia como para defenderse a sí
mismos de la iniciativa planteada.

c) Punto de vista estereotipado del oponente

29.- El aislamiento del grupo, la falta de liderazgo imparcial o la homogeneidad de los


miembros, es el antecedente del pensamiento grupal…

b) Defectos estructurales
30.- Janis, identificó en su análisis, ocho síntomas del pensamiento grupal, que se clasifican en
tres tipos. El síntoma “Creencia en la moralidad intrínseca del grupo”, pertenece al tipo… a)
Sobreestimación del grupo

31.- Janis, identificó en su análisis, ocho síntomas del pensamiento grupal, que se clasifican en
tres tipos. El síntoma “Ilusión de invulnerabilidad”, pertenece al tipo…

a) Sobreestimación del grupo

32.- Janis, identificó en su análisis, ocho síntomas del pensamiento grupal, que se clasifican en
tres tipos. El síntoma “Racionalización colectiva”, pertenece al tipo… (

b) Cerrazón mental

33.- Janis, identificó en su análisis, ocho síntomas del pensamiento grupal, que se clasifican en
tres tipos. El síntoma “Presión directa sobre los disidentes”, pertenece al tipo…

c) Presión a la uniformidad

34.- Janis, identificó en su análisis, ocho síntomas del pensamiento grupal, que se clasifican en
tres tipos. El síntoma “Estereotipos sobre los demás grupos”, pertenece al tipo…

b) Cerrazón mental

35.- Defectos en la toma de decisiones, según el modelo de pensamiento grupal. (Señalar el


erróneo) a) Se elaboran planes alternativos

VERDADERAS b) Sesgos selectivos al procesar la información disponible c) Mala o insuficiente


búsqueda de información

36.- Defectos en la toma de decisiones, según el modelo de pensamiento grupal. (Señalar el


erróneo) b) Revisión completa de los objetivos

VERDADERAS a) Fallos en la reevaluación de las alternativas rechazadas inicialmente c) Fallos


en el examen de los riesgos de la solución elegida

37.- Normalmente, se señala que el estudio científico del liderazgo en la Psicología Social
comienza… b) En la primera mitad del siglo XX

38.- El efecto de las atmósferas democrática, autocrática y laissez-faire, fueron creadas


experimentalmente por… c) Lippitt

39.- En el estudio de Lippitt y White, cuyo objetivo más importante era examinar los efectos
que tenían las distintas atmósferas sobre la conducta individual y la del grupo, se encontró
también que aparecían dos tipos de reacciones en los grupos autocráticos, caracterizadas por…
(Señalar la errónea) a) La motivación

VERDADERAS b) La agresión c) La apatía

40.- Según Lewin, y esta es la aportación principal de los estudios descritos, los resultados
obtenidos en estos trabajos eran una prueba evidente de que el ajuste de la conducta de los
chicos a las tres situaciones (autocrítica, democrática y laissez-faire) no se debía a diferencias
individuales. Concretamente, el que provocaba las diferentes respuestas de los grupos era… c)
El estilo de liderazgo ejercido
41.- Dos son las teorías más destacadas que analizan las relaciones intergrupales (Señalar la
errónea) b) Teoría de la identidad grupal

VERDADERAS a) Teoría del conflicto realista c) Teoría de la identidad social

42.- El inicio del estudio del conflicto intergrupal puede situarse a mediados del siglo pasado,
cuando Muzafer Sherif lleva a cabo una serie de experimentos de campo que constituyen la
base para la formulación de la…

a) Teoría del conflicto realista

43.- Desde la perspectiva de la teoría del conflicto realista, un prerrequisito para que emerja el
conflicto es… c) La competición por recursos escasos

44.- Tajfel, Billig, Bundy y Flament (1971) diseñaron un paradigma experimental. La idea inicial
de estos autores era comprobar sí la mera clasificación de las personas en dos categorías
(endogrupo/exogrupo; nosotros/ellos) sería suficiente para desencadenar la discriminación
intergrupal. Este paradigma, se conoce como… c) Paradigma del grupo mínimo

45.- ¿Según que teoría, la categorización de las personas en grupos sociales les proporciona
una identidad social? c) Teoría de la identidad social

46.- La teoría señala que son tres las principales características de la estructura social que se
combinan con la identidad social para determinar cómo se comporta una persona
categorizada: (Señalar la errónea) c) La jerarquía social

VERDADERAS a) La legitimidad percibida de esa estructura b) La permeabilidad de las fronteras


grupales

47.- Según Tajfel y Turner, en condiciones de identidad social insatisfactoria podrían adoptarse
las siguientes estrategias: (Señalar la errónea) a) Cooperación intergrupal

VERDADERAS b) Movilidad individual c) competición social

48.- Esta estrategia, consiste en tratar de superar al exogrupo de comparación en la dimensión


o dimensiones en las que previamente se salía desfavorecido. Es decir, la búsqueda de la
distintividad positiva se produciría a través de la competición directa con el exogrupo.

a) Competición social

49.- Esta estrategia se centra en las comparaciones que se establecen con otros grupos y
consiste en modificar o redefinir la forma en la que se lleva a cabo la comparación.

b) Creatividad social

50.- La estrategia Creatividad Social, puede lograrse de tres modos. (Señalar la errónea)

b) Consiste en tratar de superar al exogrupo de comparación en la dimensión o dimensiones


en las que previamente se salía desfavorecido. Es decir, la búsqueda de la distintividad positiva
se produciría a través de la competición directa con el exogrupo

51.- La hipótesis del contacto, de Allport, establece que el contacto intergrupal reducirá el
prejuicio y el conflicto entre grupos, siempre que se cumplan cuatro requisitos. (Señalar la
errónea)

a) Diferencia de estatus en la situación de contacto


52.- En los últimos años, a la hipótesis del contacto de Allport, se han añadido otras dos
condiciones que se consideran críticas para que el contacto intergrupal sea exitoso. (Señalar el
erróneo) a) Existencia de apoyo social o institucional

VERDADERAS b) Que se dé la oportunidad de que los miembros de los grupos se conozcan


personalmente c) Que la situación de contacto favorezca el establecimiento de relaciones de
amistad con miembros del exogrupo

53.- En los últimos años se han analizado los efectos en las relaciones y actitudes intergrupales
de diversas formas de contacto indirecto. Concretamente, en la literatura encontramos tres
formas de contacto indirecto: (Señalar la errónea) a) Emocional

VERDADERAS b) Vicario c) Imaginado

54.- En los últimos años se han analizado los efectos en las relaciones y actitudes intergrupales
de diversas formas de contacto indirecto. Concretamente, en la literatura encontramos tres
formas de contacto indirecto. El que consiste en cuando observamos que un miembro del
endogrupo interactúa con un miembro del exogrupo, es…

b) Vicario

55.- Según esta hipótesis, el mero hecho de saber que un miembro del endogrupo mantiene
una relación cercana positiva con un miembro del exogrupo puede reducir el conflicto
intergrupal estos autores confirmaron empíricamente que, cuando las personas sabían que un
miembro del endogrupo tenía un amigo del exogrupo, disminuían las actitudes intergrupales
negativas y aumentaban las positivas.

b) Hipótesis del contacto extendido

56.- La categorización de personas en diferentes grupos (endogrupo/exogrupo; nosotros/ellos)


contribuye a…

a) El favoritismo endogrupal b) La hostilidad exogrupal c) Ambas respuestas son correctas

57.- Esta estrategia se centra en fomentar que las personas de diferentes grupos se relacionen
entre sí como individuos e interactúen de forma interpersonl (yo/tú) en lugar de hacerlo
basándose en su pertenencia grupal (nosotros/ellos).

b) Descategorización

58.- Esta estrategia, consiste en minimizar el impacto de la categorización social haciendo


saliente a los miembros de los grupos implicados su pertenencia común a dos o más grupos
que no están relacionados con las categorías que generan las tensiones endogrupo-exogrupo.

a) Categorización cruzada

59.- Según el modelo deHewstone y Brown, las relaciones intergrupales serán armoniosas
cuando las identidades grupales no se eliminen, sino que permanezcan mutuamente
direrenciadas mientras se mantienen interacciones grupales cooperativas.

b) Modelo de diferenciación intergrupal mutua

60.- Además de insistir en hacer salientes las categorías sociales, el modelo propone que la
generalización al exogrupo es mayor cuando la interacción se produce entre miembros
representativos (o prototípicos) del grupo. b) Modelo de diferenciación intergrupal mutua
TEMA XIV PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA

1.- ¿A qué prestigioso psicólogo le valió el sobrenombre de “teórico práctico”, debido a su


intensa orientación aplicada? b) Lewin

2.- En el trabajo de Argyle, se hace referencia a las aplicaciones psicosociales, todas ellas
realizadas antes de 1970. Señalar, de las siguientes respuestas, cual no se corresponde con
dichas aplicaciones.

c) Formación de maestros en habilidades ambientales

3.- ¿Qué psicólogo social fue el que más influyó en la Resolución del Tribunal Supremo de los
EE.UU. sobre desegragación racial?

a) Kenneth Clark

4.- ¿Qué teoría utilizaron Schachter y Singer para la comprensión de los determinantes de los
estados emocionales?

a) La teoría de la atribución

5.- Esta teoría, de Fishbein y Ajzen, se utiliza para propósitos ambientales y cese de hábitos
nocivos para la salud. c) La teoría de la acción razonada

6.- Leventhal, utilizó esta teoría, que se utiliza para generar cambios de diversos tipos de
actitudes a través de la persuasión, para promover conducta de salud.

b) La teoría de las comunicaciones persuasivas

7.- El primer encuentro de psicólogos sociales para el estudio de las aplicaciones, fue en 1973 y
tuvo lugar en…

c) Mallorca

8.- Para que una aplicación psicosocial resulte aceptable, tendrá que cumplir las siguientes
condiciones (Señalar la errónea): c) Realizar exhaustivos trabajos de laboratorio para apoyar en
todo momento los modelos que después servirán de base para los trabajos de campo

VERDADERAS

a) Incardinarse en alguna línea de investigación o teorización psicosocial, como percepción,


actitudes, grupos, relaciones interpersonales, comunicaciones u otras b) Demostrar
empíricamente su eficacia, es decir, que ha culminado con éxito la actuación emprendida

9.- Para captar el auténtico significado y alcance del nuevo enfoque de las aplicaciones
psicosociales es imprescindible referirse a los modelos de relación entre aplicación, teoría e
investigación que se formularon en torno a 1980. Pero entre todos los modelos propuestos
hay tres que han gozado de mayor aceptación entre los psicólogos y han sido más perdurables
a lo largo del tiempo. (Señalar la errónea): c) El modelo de bases compuestas

VERDADERAS

a) El modelo de investigación-acción b) El modelo de ciclo completo

10.- ¿De quién es el modelo de investigación acción? a) Lewin


11.- ¿De quién es el modelo de ciclo completo?

b) Cialdini

12.- ¿De quién es el modelo de psicología social aplicable?

a) Mayo y LaFrance

13.- El punto de partida del modelo de investigación-acción, es la idea según la cual la


aplicación psicosocial se despliega en una secuencia de tres grandes actividades. (Señalar la
errónea) a) Teorización y monitorización

VERDADERAS b) Análisis de la realidad concreta c) La intervención propiamente dicha, en la


que ya se procede a incidir sobre la realidad

14.- El punto de partida del modelo de investigación-acción, es la idea según la cual la


aplicación psicosocial se despliega en una secuencia de tres grandes actividades, una de las
cuales, finaliza con la evaluación o “reconocimiento”.

c) La intervención propiamente dicha, en la que ya se procede a incidir sobre la realidad

15.- Este modelo se caracteriza por la combinación de teoría, investigación sobre el terreno e
intervención, y por una visión de la aplicación como un proceso cíclico que genera una espiral
de avance.

a) El modelo de investigación-acción

16.- La propuesta del autor consiste en realizar pruebas para comprobar sobre el terreno “el
poder, la generalidad y los soportes teóricos y conceptuales” del proceso descubierto en el
laboratorio. La expectativa es que con esas pruebas se llegará a constatar si, cuándo y cómo
ese proceso es operativo realmente, y se garantiza su “validez ecológica”. Hablamos del
modelo…

b) El modelo de ciclo completo

17.- El efecto BIRGing (iniciales de “basking in reflected glory”, en castellano “brillar con la
gloria ajena”) fue estudiado por primera vez mediante experimentos de campo por…

b) Cialdini

18.- ¿Cómo se denomina la tendencia opuesta al efecto “brillar con la gloria ajena”?

c) Distanciarse del fracaso ajeno

19.- Este modelo ofrece dos novedades importantes con respecto a los de Lewin y Cialdini. En
primer lugar, introduce el concepto de calidad de vida, que para las autoras es el motor de la
aplicación. Esta debe arrancar siempre de un intento de mejorar la calidad de vida de las
personas. La segunda novedad es la introducción del concepto de “adaptadores”, con el que
pretenden recoger aquellas actividades que permitirán a los psicólogos sociales unir en un
todo armonioso las distintas fases de las que consta cualquier aplicación y, en concreto, las
que se describen en el modelo.

a) Modelo de psicología social aplicable

20.- Propuesto por Mayo y LaFrance (1980), representa, por su ambición teórica, el modelo
más complejo entre los formulados en ese momento del desarrollo de la disciplina.
a) Modelo de psicología social aplicable

21.- La secuencia del modelo de psicología social aplicable, comienza por la “calidad de vida” y
continúa… a) Construcción del conocimiento adecuado

22.- El modelo es de carácter normativo, es decir, es un ideal a perseguir difícilmente


alcanzable debido a dos razones. La primera es la extrema complejidad derivada del número
de pasos necesarios para llevar a cabo la aplicación psicosocial, ya que no se trata sólo de la
realización de tres grandes actividades, sino que es preciso, además, recurrir a los
adaptadores, seis en total (Señalar el erróneo) b) Eliminación de interferencias

VERDADERAS

a) Definir el problema c) Definición del rol

23.- El modelo es de carácter normativo, es decir, es un ideal a perseguir difícilmente


alcanzable debido a dos razones. La primera es la extrema complejidad derivada del número
de pasos necesarios para llevar a cabo la aplicación psicosocial, ya que no se trata sólo de la
realización de tres grandes actividades, sino que es preciso, además, recurrir a los
adaptadores, seis en total (Señalar el erróneo)

a) Elección de la variable dependiente

24.- El modelo es de carácter normativo, es decir, es un ideal a perseguir difícilmente


alcanzable debido a dos razones. La primera es la extrema complejidad derivada del número
de pasos necesarios para llevar a cabo la aplicación psicosocial, ya que no se trata sólo de la
realización de tres grandes actividades, sino que es preciso, además, recurrir a los
adaptadores, seis en total (Señalar el erróneo) c) Diferenciación de grupos

VERDADERAS a) Interpretación b) Elección del método

25.- Según Sánchez Vidal, en Psicología Social Aplicada, se puede hablar de dos tipos de
definiciones.

b) Implícitas y explicitas

26.- Según Sánchez Vidal, las que hay que deducir de la obra de aquellos autores que analizan
las propiedades y características de la Psicología Social Aplicada sin llegar a proporcionar una
definición directa, son las definiciones...

a) Implícitas

27.- De las dos definiciones propuestas por Sánchez Vidal, una de ellas, la que más clara e
integradora parece, es la de Argyle. Esta definición apunta a los cuatro parámetros básicos de
la Psicología Social Aplicada. (Señalar la errónea) b) Dónde se aplica

VERDADERAS a) Qué es lo que se aplica c) Con qué objetivos o para qué se aplica

28.- De las dos definiciones propuestas por Sánchez Vidal, una de ellas, la que más clara e
integradora parece, es la de Argyle. Esta definición apunta a los cuatro parámetros básicos de
la Psicología Social Aplicada. (Señalar la errónea) b) Dónde se aplica

VERDADERAS a) En qué consiste la aplicación c) Cuál es el blanco de la aplicación

29.- De las dos definiciones propuestas por Sánchez Vidal, una de ellas, la que más clara e
integradora parece, es la de Argyle. Esta definición apunta a los cuatro parámetros básicos de
la Psicología Social Aplicada. En Referencia al segundo parámetro, hay dos principios
psicosociales fundamentales y relacionados entre sí. (Señalar la errónea) c) La aglutinación de
modelos al respecto

VERDADERAS a) La comprensión de la realidad que se quiere modificar b) El paso a la


modificación propiamente dicha

30.- El cuarto parámetro básico de la Psicología Social Aplicada, es, como reconoce Sánchez
Vidal, el más abierto o menos desarrollado, según su expresión. Constituye la parte más visible
de la actuación aplicada, lo que en los modelos de Lewin y de Mayo y LaFrance se denomina
“intervención”.

a) En qué consiste la aplicación

31.- Sánchez Vidal, propone estos roles o papeles que puede asumir el psicólogo social, que en
esencia implican diferentes formas de trabajo aplicado. (Señalar la errónea) b) Tecnócrata

VERDADERAS a) Activista c) Ejecutor

32.- Sánchez Vidal, propone estos roles o papeles que puede asumir el psicólogo social, que en
esencia implican diferentes formas de trabajo aplicado.

a) Abogado c) Mediador

33.- Sánchez Vidal, propone cinco roles o papeles que puede asumir el psicólogo social, que en
esencia implican diferentes formas de trabajo aplicado. ¿Con cuál se correspondería “toma
partido por su cliente y asume sus reivindicaciones”?

a) Abogado

34.- Sánchez Vidal, propone cinco roles o papeles que puede asumir el psicólogo social, que en
esencia implican diferentes formas de trabajo aplicado. ¿Con cuál se correspondería “trabaja
para poner de acuerdo a dos partes en conflicto”?

c) Mediador

35.- Sánchez Vidal, propone cinco roles o papeles que puede asumir el psicólogo social, que en
esencia implican diferentes formas de trabajo aplicado. ¿Con cuál se correspondería “lleva a su
término los acuerdos a los que se ha llegado”?

c) Ejecutor

36.- Su objetivo fundamental es utilizar el conocimiento psicosocial para llegar al diseño de un


programa de intervención a través de una serie de pasos sucesivos que se conectan
coherentemente entre sí por medio de una utilización sistemática y estratégica de las
aportaciones de la disciplina.

b) La metodología PATH

37.- ¿De cuántas fases se compone el modelo PATH y que dan nombre a la metodología?

b) Cuatro

38.- De las siguientes, una no es fase del modelo PATH.

a) Phase
39.- ¿Qué tres condiciones de aplicación tiene la metodología PATH?

a) Que se empleen con problemas de naturaleza aplicada c) Que sean potencialmente


resolubles

40.- En la primera fase del modelo PATH, se debe definir el problema con la mayor precisión y
concreción posibles. Para definirlo, es necesario responder a una serie de preguntas básicas.

a) Cuál es el problema c) Por qué es un problema

41.- En la primera fase del modelo PATH, se debe definir el problema con la mayor precisión y
concreción posibles. Para definirlo, es necesario responder a una serie de preguntas básicas.

a) Cuáles son las causas fundamentales del problema b) Desde cuándo es un problema

42.- La segunda fase comienza con la especificación de la variable sobre la que se desea actuar
a través de la intervención, es decir…

a) La variable dependiente

43.- En la tercera etapa del modelo PATH, se formula un modelo que únicamente debe
contener las variables seleccionadas en la fase de análisis anterior. Esta etapa es…

c) Prueba

44.- La última y, a menudo, la más difícil fase del proceso (del modelo PATH) consiste en
desarrollar un programa de intervención a partir del modelo formulado previamente. Esta
etapa es…

a) Ayuda

45.- La aplicación de teorías psicosociales puede convertirse en un proceso iterativo, en el que


el psicólogo social se mueva de una fase a otra del modelo, hacia delante o hacia atrás, cuando
sea necesario. En conclusión, el orden de las fases debe supeditarse al objetivo del modelo:

a) Definir claramente el problema c) Desarrollar un programa de intervención eficaz

46.- El modelo de Mayo y LaFrance establece dos adaptadores que permiten conectar la
preocupación por la calidad de vida con la construcción del conocimiento. Esos adaptadores
son…

a) La definición del problema c) La elección del método apropiado

47.- En el procedimiento experimental de Ciao y Latner, para medir el prejuicio hacia los
obesos, se utilizó el cuestionario AFAT (Actitudes antiobesos), que consta de tres subescalas.

a) Menosprecio social y de carácter b) Falta de atractivo físico y romántico

Das könnte Ihnen auch gefallen