Sie sind auf Seite 1von 70

REPÚBLICA DOMINICANA

Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales


Apoyo al Programa de Protección Social

PROYECTO DE ABORDAJE
DE LA SALUD INTEGRAL DE
ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN
LA REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y
MORTALIDAD MATERNA 2013-2017
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

Dirección general:
Margarita Cedeño
Vicepresidenta de la República Dominicana y coordinadora del Gabinete de Políticas Sociales

Coordinación:
Rosa María Suárez Vargas
Directora Técnica del GCPS

Annette Aboy
Dirección de Comunicación

Supervisión general:
Héctor Urraca
Coordinador del Componente de Salud

Producción:
José de Lancer
Componente de Salud

Colaboración en la producción y edición de textos:


Cecilia Corporan – Consultora
Monika Carrión

Cuidado de edición:
Milena Herazo

Corrector de estilo:
Alexis Peña

Diseño y diagramación:
Rafael Almonte

Fotografías:
UNFPA

Impresión:
Editora Vimont

Impreso en Santo Domingo, República Dominicana:


Esta publicación consta de 900 ejemplares para distribución gratuita
Prohibida su venta
Septiembre 2018
Versión: 01
«El avance y el
desarrollo de los
muchachos están en manos
de todos, de la comunidad y
de todo aquel que está a su
alrededor», orientadora de
Jima Abajo.
CASO
PREGUNTA: ¿CUÁNTAS ADOLESCENTES HAN
SALIDO EMBARAZADAS?

Joven 5 (femenino): Como cinco.


Joven (masculino): Fueron cuatro que estaban en 4.° ya.

Facilitadora: ¿Y terminaron el 4.° curso?


Jóvenes: Sí (todos juntos).

Facilitadora: ¿Y qué pasó con las vidas de esas muchachas? No tienen que mencionar el nombre.
Joven 1 (masculino): Algunas viven en la casa de sus padres.
Joven 8 (femenina): Yo conozco una que le dejó el hijo a su mamá y se casó con otro hombre.
Joven 6 (femenino): Yo conozco una que se casó y dejó el hombre, tuvo el hijo y se mudó con su mamá.

Facilitadora: ¿Y qué pasó con los estudios de ellas?


Joven 6: La que yo conozco siguió estudiando.
Joven 8 (femenina): La que yo conozco empezó la universidad, pero después la dejó.

Facilitadora: ¿Y qué están haciendo ahora?


Joven 8 (femenina): Nada; casadas.
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

PRESENTACIÓN 9

RESUMEN EJECUTIVO 11

RESUMEN DEL PROYECTO 15


1.1.
Objetivos y Estrategias 16
1.1.1.Objetivos Específicos por Componente y sus Productos 16

II. MARCO CONCEPTUAL DE REFERENCIA 19


2.1.
Sistematización 19
2.2.
Buenas Prácticas 21
2.3.
Categorías Metodológicas de Análisis 22

III. SITUACIÓN DE LA ADOLESCENCIA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA 25


3.1. Adolescentes y Derechos en la República Dominicana 26
3.2. Embarazos en la Adolescencia: Una Situación de Múltiples Vulnerabilidades 26

IV. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA DETALLADA 31


Fase 1: Revisión Documental 31
Fase 2: Levantamiento de Campo 32
Fase 3: Procesamiento, Análisis y Síntesis / Interpretación Crítica 32

V. RESULTADOS 35
4.1. Arreglos Institucionales para la Ejecución del Proyecto 35
4.2. Componente de Prevención 36
4.3. Componente de Atención 37
4.4. Resultados de la Experiencia según Categorías de Análisis 37
4.4.1 Resultados en Cuanto a la Pertinencia 38
4.4.2 Resultados en Cuanto a la Innovación 39
4.4.3 Resultados en Cuanto al Proceso e Impacto 41
4.4.4 Resultados en Cuanto a la Sostenibilidad 44
4.4.5 Resultados en Materia de Derechos, Género e Inclusión Social 46
4.4.6 Resultados Sobre Asociación/Alianzas 47
4.4.7 Resultados en Cuanto a Liderazgo y Empoderamiento Juvenil 48
4.4.8 Resultados en Cuanto a la Eficiencia y Eficacia en la Gestión 49
4.4.9 Dificultades 49

5
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

VI. LECCIONES APRENDIDAS 53


6.1. Resumen de la Percepción en Términos Generales de los/as Participantes 54
6.2. Lecciones Aprendidas según Etapa del Proyecto 54
6.3. Lecciones Aprendidas en el Diseño/Formulación 55
6.4.
Lecciones Aprendidas en la Ejecución 56

VII. RECOMENDACIONES 59
7.1.
Componente de Prevención 59
7.2.
Componente de Atención 59

VIII. MODELO DE INTERVENCIÓN 61


8.1 Lineamientos en el Componente de Prevención/Integración 62
8.2. Procesos que Desarrollar en la Expansión a Gran Escala 63

IX. BIBLIOGRAFÍA 69

6
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS

BID Banco Interamericano de Desarrollo


CONANI Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia
DIGEPI Dirección General de Epidemiología
ENC Encargado
ENT Entrevista
GCPS Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales
GF Grupo Focal
IDH 2017 Informe de Desarrollo Humano
INFOTEP Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional
M&E Monitoreo y Evaluación
MEPyD Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo
MICS Encuesta Nacional de Hogares con Propósitos Múltiples
MINERD Ministerio de Educación de la República Dominicana
MSP Ministerio de Salud Pública
N/A No Aplica
NNA Niños, Niñas y Adolescentes
OE Objetivo Estratégico
ONE Oficina Nacional de Estadísticas
OPS Organización Panamericana de la Salud
Plan EA Plan Nacional de Prevención de Embarazo en Adolescentes
PROMESE Programa de Medicamentos Esenciales
PRONAISA Programa Nacional para la Atención Integral a la Salud de los/as Adolescentes.
PROSOLI Progresando con Solidaridad
SNS Servicio Nacional de Salud
SSR Salud Sexual y Reproductiva
TdR Términos de Referencia
UEPA Unidad Especial de Promoción de Anticonceptivos
UNAP Unidad de Atención Primaria
UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas

7
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

8
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

PRESENTACIÓN
La prevención y atención al embarazo adolescente (10 a 19 años), desde la óptica de los derechos
humanos y dentro del marco de la salud sexual y reproductiva (SSR), debe ser un eje transversal de
todas las políticas públicas que afectan a adolescentes y jóvenes, además de constituir componentes
prioritarios en las políticas sectoriales de salud, educación, juventud, trabajo y disminución de la
pobreza. Se necesitan políticas de largo plazo y amplio alcance, que contrarresten los efectos de la
pobreza y la falta de oportunidades para el desarrollo pleno de la adolescencia, en particular de las
mujeres jóvenes.

El ejercicio de sistematizar, cómo el proceso que da cuenta del paso de saberes tácitos a conocimientos
explícitos, a partir de los cuales es posible llegar a un primer nivel de teorización sobre procesos
y metodologías —para luego trascender aún más hacia la comprensión del proceso vivido y a la
extracción de conocimientos de mayor amplitud para ser incorporados en el diseño o mejora de las
intervenciones y políticas públicas—, no es un ejercicio muy frecuente en nuestro país, por lo que este
trabajo representa una oportunidad de aprender acerca de una experiencia a pequeña escala, que,
sin embargo, incorporó todos los elementos que le dan la características de integralidad. Lo ideal
sería llevarla a expansión a escala nacional, pero con una versión mejorada.

Dicho lo anterior, en este documento encontrarán los resultados de sistematización de la experiencia


de tres años de ejecución del proyecto piloto de Abordaje de la Salud Integral de Adolescentes con
énfasis en la Reducción de Embarazos y Mortalidad Materna. Los saberes que se presentan son el
resultado de un proceso de participación de los/as principales protagonistas de la experiencia desde
los y las adolescentes hasta las personas técnicas que participaron en el diseño y la ejecución del
proyecto.

9
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

El documento está estructurado, a grandes rasgos, en los


siguientes capítulos:

I. RESUMEN DEL PROYECTO


II. MARCO CONCEPTUAL DE REFERENCIA
III. SITUACIÓN DE LA ADOLESCENCIA EN REPÚBLICA DOMINICANA
IV. METODOLOGÍA DE ABORDAJE
V. RESULTADOS
VI. LECCIONES APRENDIDAS
VII. RECOMENDACIONES
VIII. MODELO DE INTERVENCIÓN REENFOCADO.

10
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

RESUMEN EJECUTIVO
Las estadísticas nacionales indican que alrededor del 22 % de las mujeres entre 12 a 19 años han estado
embarazadas (PNUD, IDH 2017). Tal y como sostiene el Informe de Desarrollo Humano de República
Dominicana del PNUD (2017), titulado: Embarazo Adolescente: Un desafío Multidimensional para Generar
Oportunidades en el Ciclo de Vida, esta tasa es 34 % más alta que en el promedio de los países de América
Latina y el Caribe. Esta situación se concentra aún más en las provincias del Sur y el Cibao Central, y en los
estratos económicos más pobres.

El citado informe establece un vínculo entre pobreza y embarazo adolescente que disminuye las
posibilidades de esta población, no solo en logros educativos, sino en formación e inserción laboral, salud
sexual y reproductiva, embarazos subsiguientes, expectativas y planes de vida, conformación de la unidad
familiar y estabilidad de las uniones. Esta información ya había sido adelantada por el análisis situacional
del Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales (GCPS), en el proyecto objeto de esta sistematización. En
este se revelaba que el embarazo temprano se registra en mayor proporción entre las adolescentes de los
quintiles más bajos de pobreza, en las regiones más pobres del país, las migrantes, las adolescentes de zonas
rurales y las de segmentos poblacionales con menor grado de educación.

El impulso dado al Plan Nacional de Prevención de Embarazo en Adolescentes, con el fin de contribuir a la
disminución de la mortalidad materna, desarrollado durante tres años en dos municipios del país (Estebanía
y Jima Abajo) y en las maternidades San Lorenzo de Los Mina y Nuestra Señora de la Altagracia de Santo
Domingo, abre posibilidades reales de afectar esos indicadores que nos marcan como uno de los países con
mayor tasa de embarazo en esta población.

En este proyecto piloto se trató de integrar elementos que las experiencias, análisis e investigaciones
sostienen como coadyuvantes para frenar esa situación. La intervención, en sentido general, demostró ser
exitosa en la mayoría de los criterios establecidos y, en ese orden, cabe destacar:
—— La pertinencia: el proyecto partió de datos concretos, de estadísticas nacionales que dan cuenta de la situación
de las adolescentes en la República Dominicana. También levantó información en los lugares donde se
desarrollaría.
—— Se proyectaron unos objetivos generales y específicos claramente establecidos, así como correcta fue la
estrategia de dividirla según los componentes (Prevención y Atención).
—— La innovación: el proyecto, mediante sus estrategias, exploró caminos diferentes a los transitados, y es así
como da cuerpo a un espacio interinstitucional en las comunidades donde convergen organizaciones de
diferentes naturalezas. También, es novedosa la ejecución de los servicios discrecionales en las Unidades de
Atención Primaria (UNAPs) de los municipios y la dispensación de métodos abiertamente en las comunidades.
—— La asociación o articulación con diferentes sectores, tanto dentro del ámbito estatal como con la sociedad civil

11
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

y agencias de cooperación. En el ámbito local, avanzaron en la coordinación con sectores movidos por la fe.
—— Proceso y resultados: ya que no se puede hablar de impacto por el corto tiempo de la intervención, y por
carecer de línea base, se reconoce por todos los participantes que el proyecto tuvo logros durante su ejecución;
que el número adolescentes embarazadas en los centros educativos bajó considerablemente; que hubo un
personal sensibilizado y capacitado en temas de salud sexual y reproductiva. Además, que el acceso a servicios
de planificación y la demanda de métodos de larga duración aumentó en los centros de salud locales.
—— Liderazgo juvenil: durante la ejecución de la intervención los y las adolescentes y jóvenes fueron protagonistas
y sujetos de las actividades educativas y de promoción sobre la salud sexual y reproductiva.
—— El involucramiento efectivo de las orientadoras, psicólogas y el grado de dirección de los centros educativos.
—— La articulación de actividades fuera de educación y salud, como la formación técnica y las jornadas públicas de
un «NO al embarazo», entre otras.

Mientras, los criterios que no fueron tan exitosos son:


—— La sostenibilidad: ya que muchas de las estrategias y acciones no han continuado desarrollándose, porque
quienes animaban el proceso salieron del proyecto (los/as monitores).
—— El enfoque de derechos y género, aunque estaba como un eje transversal, no fue trabajado fuera del tema
teórico en la formación de líderes comunitarios.

Se identificaron limitaciones y aspectos que se deben mejorar en los niveles estratégicos, en la prestación
de servicios de atención en las grandes maternidades, en la prevención en el ámbito comunitario (basadas
en la centralización de las acciones); en la burocracia, limitación en el abastecimiento de insumos, y las
limitaciones para disponer de los recursos necesarios para desarrollar actividades locales.

El proceso de sistematización avanzó al identificar lecciones aprendidas, conocimientos que se levantan


a partir de la experiencia piloto y que deben ser tomados en cuenta cuando se replique y se expanda el
proyecto. Algunas de ellas tienen relación con el diseño y la ejecución de este.

Finalmente, se dan los lineamientos generales que deberían ser tomados en cuenta para avanzar en
disminuir esta situación. La base es reconocer y partir de determinantes sociales que influyen en el embarazo
en adolescentes en nuestro país, como son:
• Situación económica precaria.
• Baja escolaridad y nivel educativo.
• Ruralidad como expresión de precarias condiciones de vida y baja esperanza en un futuro mejor.
• Inequidad y desigualdad de género.
• Normativas y valores patriarcales, entre otros.
• Educación integral en sexualidad y de salud que no responden a las necesidades de información y formación
en materia de salud sexual y reproductiva.

Tomando en cuenta esas determinantes, se sugiere que al componente de Prevención, que trabajó básicamente
con adolescentes y jóvenes escolarizados con la estrategia de formar multiplicadores o educadores de pares,
se adicione el subcomponente integración, referido a aquellas/os adolescentes que ya se han convertido en

12
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

padres y madres, y que están en peligro de abandonar el sistema escolar, y que la carga económico-social de
su familia les sobrepasa.

Se plantea que en el proceso de expansión del modelo que pudiera iniciarse, se desarrollen básicamente las
siguientes estrategias:
1. Organización institucional en los tres niveles: estratégico, provincial/regional y local.
2. Conformación de espacio interinstitucional.
3. Formación técnica y metodológica de las personas adultas que acompañarán a los/as adolescentes y jóvenes.
4. Estrategias de formación con énfasis en habilidades, no en conocimiento (salud sexual y reproductiva –SSR-,
autoestima, habilidades para la vida, formación técnica, servicios de salud, etc.) con adolescentes y jóvenes.
5. Grupo de acompañamiento para las/os adolescentes que se han convertido en madres y padres.
6. Articulación con otros proyectos, tanto del área de salud como de desarrollo social.
7. Los servicios de salud articulados en redes, para garantizar la continuidad y oportunidad de estos.

13
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

14
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

I. RESUMEN
DEL PROYECTO
Desde el Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales (GCPS), que dirige la Vicepresidenta de la República,
doctora Margarita Cedeño, se ejecutó un proyecto piloto, en coordinación con el Programa Nacional para
la Atención Integral a la Salud de los y las Adolescentes (PRONAISA) del Ministerio de Salud y con fondos
del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la reducción de embarazos en adolescentes durante el
período 2013-2017.

El proyecto tuvo cuatro puntos de intervención: dos comunidades que las estadísticas nacionales muestran
con altas tasas de embarazo en adolescentes (Jima Abajo, en la provincia de La Vega; y Estebanía, en la
provincia de Azua) y en los dos principales hospitales de maternidad del país (Hospital Maternidad Nuestra
Señora de la Altagracia y Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina), ambos en el Gran Santo
Domingo.

En sentido global, el propósito general fue «Contribuir a la reducción del embarazo y mortalidad materna en
adolescentes, a través de la validación de modelos diferenciados de prevención y atención de acuerdo con
perfiles de vulnerabilidad de la población».

Los objetivos específicos del proyecto fueron:


i. Disminuir el primer embarazo en adolescentes en las comunidades de intervención.
ii. Disminuir la proporción de madres adolescentes con embarazos subsecuentes y mortalidad materna en las
maternidades de intervención.
iii. Extraer lecciones aprendidas y evidencia rigurosa de los modelos puestos en marcha.

Para cumplir con estos objetivos se diseñaron dos lineamientos estratégicos diferenciados para las
intervenciones comunitarias y hospitalarias:
—— Para las intervenciones en las dos comunidades se diseñó un modelo de intervención comunitaria con la
finalidad de probar, en ambas, la eficiencia de optar por una estrategia que tenía como base la pertinencia
territorial y el trabajo intersectorial y comunitario. La finalidad primordial de estas intervenciones fue la
reducción del embarazo por primera vez en las poblaciones adolescentes. El proyecto propuso un modelo de

15
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

intervención territorial, que articulaba los servicios sociales de salud, educación y protección social especial,
para contribuir a la reducción de los comportamientos sexuales de riesgo de la población adolescente y, por
tanto, reducir la incidencia del embarazo en ese grupo de mujeres.
—— Para el modelo hospitalario, cuyo principal objetivo era la prevención del embarazo subsecuente, se planteó un
componente de fortalecimiento de los servicios de atención integral en salud sexual y reproductiva (SSR) para
adolescentes, adolescentes embarazadas, madres y padres y sus hijos e hijas, mejorando algunas prestaciones
claves de las redes locales de salud, representadas en las áreas y los establecimientos de salud, a los fines de
asegurar condiciones óptimas de acceso y participación de los/as adolescentes.

Con relación al mejoramiento de la calidad de la atención, se identificó como medida central la revisión y
desarrollo de una normativa específica que oriente la atención integral de las personas adolescentes.

Este componente se completó con el mejoramiento del sistema de distribución de métodos anticonceptivos
en los centros de atención, con el fin de asegurar que se encuentren disponibles de manera continua y en
cantidades suficientes con relación a su demanda, y en particular la anticoncepción posevento obstétrico.
Para ello, se establecieron los mecanismos de coordinación y negociación con las instancias nacionales
responsables, con el propósito de posibilitar que la entrega de métodos anticonceptivos y de protección para
la población adolescente estuviera garantizada, proceso que también contó con una línea de sensibilización
y entrenamiento al personal de salud.

El componente hospitalario se ejecutó en las principales maternidades del país, entre julio de 2014 y octubre
de 2016. Mientras que el componente de prevención en los territorios se ejecutó entre julio de 2014 y
noviembre de 2017.

1.1. Objetivos y Estrategias

1.1.1. Objetivos Específicos por Componente y sus Productos

Componente 1: Atención Integral en salud sexual y reproductiva y prevención de embarazo en


población adolescente en dos comunidades del país
OE 1 Disminuir el primer embarazo en adolescentes de las comunidades intervenidas por el proyecto.

Productos:
1.1. Protocolos e instrumentos normativos para el modelo de prevención de embarazo en población
adolescente ajustados a realidades territoriales.
1.2. Autoridades locales sensibilizadas en modelo territorial para prevención de embarazos en población
adolescente.
1.3. Equipos de trabajo intersectoriales conformados y ejecutando planes locales según diseño territorial.
1.4. Directivos y personal docente de las escuelas y liceos sensibilizados y capacitados en salud sexual y
reproductiva con oportunidades de trabajar educación sexual en el aula.
16
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

1.5. Servicios de salud sexual amigables del proyecto cuentan con espacios físicos con condiciones de
confidencialidad y privacidad en la atención a los/as adolescentes, de acuerdo con el estándar
mínimo según la norma nacional.
1.6. Servicios de salud sexual amigables del proyecto cuentan con disponibilidad permanente de
métodos modernos de planificación familiar de acuerdo con la norma.
1.7. Servicios de salud sexual amigables del proyecto cumplen con la normativa de consejería en
SSR y cuentan con material educativo de apoyo necesario para consejería, educación y atención
diferenciada para adolescentes.
1.8. Líderes comunitarios capacitados para hacer promoción de la salud, detectar casos de alto riesgo y
acercar servicios de salud a las comunidades.
1.9. Estrategia comunicacional social de prevención de embarazo en población adolescente diseñada y
ejecutada en comunidades del proyecto.

Componente 2: Atención obstétrica centrada en prevención de embarazos subsecuentes


OE 2 Disminuir la proporción de madres adolescentes con embarazos subsecuentes y mortalidad
materna en maternidades de intervención.

Productos:
2.1. Normas nacionales de atención especializada a adolescentes en SSR y planificación actualizadas y
en funcionamiento.
2.2. Currículo para formación a proveedores de salud en SSR integral de adolescentes diseñado.
2.3 Personal de salud de las maternidades del proyecto capacitado en currículo de SSR integral de
adolescentes.
2.4. Gerentes de las maternidades del proyecto sensibilizados en el modelo de atención hospitalario de
prevención de embarazos.
2.5. Monitores contratados y capacitados para dar seguimiento al cumplimiento de las normas en
maternidades del proyecto.
2.6. Material de prevención de embarazos subsecuentes diseñado e impreso para distribución en las
maternidades del proyecto.

Componente 3: Monitoreo y evaluación


OE 3 Extraer lecciones aprendidas y evidencia rigurosa de los modelos puestos en marcha.

Productos:
3.1. Sistema de monitoreo de estadísticas de salud de adolescentes diseñado y ejecutado para servicios
de salud sexual amigables.
3.2. Personal de centros de salud sexual amigables capacitado en sistema de monitoreo de estadísticas
de salud de adolescentes.
3.3 .Estudios acerca de salud sexual y reproductiva para mejora de la toma de decisiones en el sector.
17
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

3.4. Jornadas de publicación de lecciones aprendidas del proyecto.


3.5. Levantamiento de la línea de base del proyecto.

El proyecto tenía un enfoque de género y de derechos de adolescentes y jóvenes, cuyo fin era que fuera
transversal a todas las intervenciones.

Figura 1. Enfoque de Género y Derechos de Adolescentes y Jóvenes

ENFOQUE DE GÉNERO Enfoque de Género


Y DERECHOS PARA
ADOLESCENTES Y JÓVENES:
Como un eje transversal Basado en Derechos

COMPONENTES QUE DEBEN SER TRABAJADOS

PREVENCIÓN ATENCIÓN
ATENCIÓN
FORMACIÓN
INTEGRAL
PARA LA VIDA

CENTRO EDUCATIVO DECISIÓN


Y COMUNIDAD INFORMADA

ACCESO A SERVICIOS RETOMAR


DE SALUD SUS PLANES

DESARROLLO
SEGUIR DESARROLLÁNDOSE
INTEGRAL

18
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

II. MARCO CONCEPTUAL


DE REFERENCIA
2.1. Sistematización

La sistematización es una metodología que ya en el continente latinoamericano alcanzó la adultez; con más
más de 40 años, ha pasado por diferentes etapas y enfoques; comenzó desde las ciencias sociales, como
un ejercicio político y hasta reivindicativo, con Paulo Freire y los proyectos de educación popular. Este autor
valoraba especialmente la recuperación de los saberes, opiniones y percepciones de los sujetos que están
interviniendo en un proceso de transformación social, contraponiéndose, en alguna medida, a la posición
academicista, que entendía que la producción teórica era la única fuente de generación de conocimiento.

Para finales de la década de los 70, grupos de profesionales, técnicos y estudiantes ligados al trabajo con
organizaciones populares, acuñan el término «sistematización de experiencias» para dar cuenta de una nueva
propuesta de investigación con enfoque crítico y participativo. Aunque el desarrollo de la sistematización fue
gradual, hasta consolidarse como modelo en la década de los 90, ya desde un inicio pudo percibir que las
experiencias prácticas de las intervenciones de desarrollo social aportaban aprendizajes muy valiosos sobre
los sectores en los que se trabajaba, y las estrategias y métodos que sobre la marcha se estaban desarrollando
en la confrontación entre el saber académico y la experiencia práctica.

Independientemente de la corriente, las definiciones destacan diversos


elementos o aspectos de la sistematización, como la necesidad de
interpretar, reflexionar y explicitar los aprendizajes de las experiencias,
los vínculos y diferencias de la sistematización con otras formas de
conocimiento, sus relaciones con la educación popular y la promoción
del desarrollo.

Aunque en las diversas definiciones sobre sistematización encontramos diferencias en cuanto a la profundidad
teórica de la propuesta y en el énfasis puesto en determinados aspectos de esta, observamos, entre ellas, los
siguientes elementos comunes (Berdegué et al, 2002):
19
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

a. Se trata de un proceso de aprendizaje y reflexión crítica. En la sistematización, los actores


directos de los procesos deben darse el tiempo para pensar «sobre lo que hicieron, por qué lo
hicieron, por qué lo hicieron de una manera y no de otra, cuáles fueron los resultados, y para qué
y a quién sirvieron estos». El resultado es un proceso de aprendizaje a través del cual los actores
y las instituciones involucrados pueden mejorar sus prácticas a futuro.
a. La reflexión crítica se aplica a un proceso. En este caso, en el diseño, elaboración, gestión y
evaluación de un proyecto piloto de Abordaje de la Salud Integral de Adolescentes con énfasis
en la Reducción de Embarazos y Mortalidad Materna, lo que se busca es describir y entender los
procesos de cómo se dieron, por qué se desarrollaron de determinada manera, pero sobre todo,
lo que se busca es comprender por qué se llegaron a esos resultados y obtener lecciones de ello,
para futura expansión del modelo.
b. La reflexión se basa en la idea de «organizar» o de «ordenar». Es decir, la sistematización
provee de herramientas metodológicas para poner en orden u organizar un conjunto de saberes,
conocimientos, aprendizajes que «hasta ese momento están dispersos y desordenados». En el
caso que nos ocupa, están centrados en dos provincias de la República Dominicana y en dos de
las maternidades más grandes del país (tercer nivel de atención).
c. Proceso participativo. La sistematización es un proceso de conocimiento participativo que
involucra a los actores directos de la experiencia en todos sus niveles. Se puede anotar, además,
que en la diversidad de enfoques y propuestas de sistematización existe una unidad fundamental,
que se registra en el marco epistemológico común, ya que las propuestas de sistematización
están basadas en modelos críticos a la orientación positivista, que fue durante mucho tiempo
dominante en las ciencias sociales, orientándose hacia corrientes que buscan comprender la
realidad mediante la utilización de metodologías cualitativas para lograr un acercamiento más
profundo a cada situación particular (Zamalloa, 1992).

Figura 2. Proceso de Sistematización

Saberes Conocimientos
Los Transforma
Tácitos Explícitos

Para este ejercicio del GCPS, se optó por el tipo de sistematización como obtención de conocimiento a partir
de la práctica, al considerarla que es la que más se acerca a los objetivos planteados en los términos de
referencia (TdR) del presente estudio.

La consultora partirá de la concepción de la sistematización como la reconstrucción y reflexión analítica


sobre una experiencia, mediante la cual se interpreta lo sucedido para comprenderlo. Por tanto, esta permite
obtener conocimientos consistentes y sustentados, comunicarlos, confrontar la experiencia con otras y con
20
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

el conocimiento teórico existente, y así contribuir a una acumulación de conocimientos generados desde y
para la práctica.

El conocimiento elaborado es un proceso que parte de la práctica y debe regresar a ella (praxis) para
mejorarla y transformarla, logrando comunicabilidad y replicabilidad con experiencias afines. Se formularon
preguntas previas con el objetivo de hacer visibles los cambios logrados en el proceso de intervención, que
se hacen evidentes en la reconstrucción histórica de la experiencia: preguntas críticas acerca de por qué y
cómo ocurrieron los cambios, buscando elaborar, a partir de las explicaciones formuladas por los actores y
actrices, una nueva teoría que produzca una transformación de las prácticas. Como una mirada de saberes
propios sobre la práctica.

En este caso el enfoque es colectivo. La práctica es leída desde múltiples miradas y expresada desde múltiples
voces, estrategas, técnicos/as, ejecutores, autoridades, adolescentes y tutores/as, entre otras.

2.2. Buenas Prácticas

El concepto de «buenas prácticas» en cualquier campo de acción se refiere a una experiencia bien definida, que
aborda una necesidad identificada que se guía por principios, objetivos y procedimientos adecuados, y que
se basa en una visión que es sistemática, eficaz, eficiente, sostenible, flexible y que está bien documentada.
Una buena práctica responde adecuadamente a las siguientes preguntas: ¿Qué se hace?, ¿Por qué se hace?,
¿A qué responde la iniciativa?, ¿Cómo se hace?, ¿Qué principios sustentan las estrategias?, ¿Con quién se
hace?, ¿Qué resultados se obtienen?, ¿Cómo se miden esos resultados?, ¿Cómo se documenta?, Entonces las
buenas prácticas tienen al menos algunas de las siguientes características:

• Responden a una necesidad identificada; son fruto de una evaluación cuidadosa de alguna(s)
característica(s) en una población definida que se hace necesario modificar y mejorar y, por tanto,
tienen objetivos bien definidos, relevantes y realistas. En este sentido, deben demostrar una
comprensión cabal de la situación específica que atienden.
• Desarrollan estrategias basadas en la evidencia, cuya eficacia y efectividad ha sido comprobada en
experiencias anteriores.
• Las estrategias y las acciones parten de principios y valores básicos, y responden (y son por ello
pertinentes) a una visión o perspectiva definida del problema que atienden.
• Los recursos humanos que ejecutan la iniciativa están calificados y especializados, con actitud
adecuada y compromiso.
• Proponen un sistema riguroso de seguimiento a los procesos y los resultados de las acciones
emprendidas, a la vez que permite la retroalimentación y reorientación de las acciones.
• Pueden probar a una mejora sustantiva de la situación que les dio origen.
• Incorporan estrategias de sostenibilidad de las iniciativas, propiciando la institucionalización de
estas iniciativas.
21
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

• Documentan los procesos y los resultados sistematizándolos.


• Promueven la réplica de la experiencia.

Por ejemplo, en el caso concreto de esta sistematización, la práctica que se sistematizó es un piloto más
o menos integral de servicios de prevención y atención a adolescentes y jóvenes, que incluyen aspectos
de atención en salud y educación o comunicación en SSR, con énfasis en la prevención del embarazo en
adolescentes. Dentro de estas prácticas, se analizan las siguientes áreas:

 La gestión de los servicios


 La atención en SSR
 Modelos de prevención (educación, información y comunicación)
 Una base de participación social comunitaria
 La inclusión de las y los jóvenes como protagonistas de la intervención
 Estrategias específicas para fomentar la inclusión de poblaciones viviendo en situación de
vulnerabilidad.

2.3. Categorías Metodológicas de Análisis

El proceso de Sistematización se fundamentó en ocho criterios o categorías, que, a escala internacional y en


otras experiencias de esta misma naturaleza, se han utilizado para darle coherencia y rigurosidad con los
enfoques modernos de derechos y sustentabilidad a las áreas del desarrollo. Es importante destacar que
estas mismas categorías orientaron las preguntas durante la aplicación las técnicas de investigación.

Criterio 1: Pertinencia
La experiencia responde a una necesidad identificada por medio de un diagnóstico, una investigación
o una consulta cuidadosa. Sus objetivos están bien definidos, son relevantes y realistas. Las estrategias
utilizadas responden a las condiciones encontradas en el diagnóstico y tienen una justificación conceptual
basada en principios comunes de derechos.

Criterio 2: Innovación
Los diferentes equipos de trabajo que participaron expresan la capacidad de crear o adecuar formas,
estilos de trabajo, estrategias y enfoques que son novedosos para uso en contextos específicos. Esto
se aplicó a las formas de organización, al uso de los recursos, a aspectos de la gestión, a estrategias
concretas de intervención, al fomento de la participación y al trabajo directo con jóvenes y adolescentes.

Criterio 3: Proceso e Impacto o Resultados


La experiencia puede demostrar resultados positivos o impacto a partir de la comparación entre las
condiciones existentes antes o al inicio de la intervención y la situación después de su ejecución. Este
criterio supone la definición puesta en marcha de un sistema de seguimiento y evaluación.
22
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

Criterio 4: Sostenibilidad
La «buena práctica» considera la importancia de la sostenibilidad en el tiempo y, por tanto. desarrolla
mecanismos para lograrla. Si alcanzó a generar procesos sustentables en el mediano y largo plazo a
través del compromiso de todos los actores implicados en la prevención del embarazo adolescente.

Criterio 5: Derechos, Género e Inclusión Social


La iniciativa tuvo en cuenta en su formulación y en su ejecución los principios de derechos humanos,
sobre todo, un enfoque amplio de los derechos sexuales y reproductivos que legitima la sexualidad
adolescente y juvenil. Demostró capacidad para actuar sobre los modelos tradicionales de género, así
como para incorporar la diversidad cultural en la práctica.

Criterio 6: Asociación/Alianzas
La experiencia trató de involucrar a la mayor cantidad de actores o sectores de los municipios donde se
desarrolló, en la prevención del embarazo en adolescentes, ya sean actores públicos, privados, sociedad
civil o de las beneficiarias, garantizando la intersectorialidad para obtener mejores resultados con la
experiencia, antes, durante y después de la ejecución de ésta.

Criterio 7: Liderazgo y Empoderamiento Juvenil


El proyecto promovió el fortalecimiento de las relaciones de convivencia, compromiso y participación de
las y los jóvenes y adolescentes, fomentando su capacidad propositiva y su incidencia, así como también
en otros espacios comunitarios y de incidencia en las políticas públicas.

Criterio 8: Eficiencia y Eficacia en la Gestión


El proyecto puso especial atención a la gestión eficiente y eficaz de los componentes, de los recursos
humanos y de los recursos financieros puestos al servicio de una forma racional y oportuna, apuntando
hacia los mejores resultados.

Figura 3. Criterios o Categorías de Análisis en el Proceso de Sistematización

Pertinencia Innovación Proceso


Sostenibilidad
del Proyecto Impacto

Derechos Liderazgo
Alianzas Eficiencia
y Género Juvenil

23
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

24
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

III. SITUACIÓN DE LA
ADOLESCENCIA EN LA
REPÚBLICA DOMINICANA
Para mediados de esta década (2015)1, la República Dominicana alcanzó una situación poblacional
caracterizada por el predominio de la población joven. ¿Qué quiere decir esto?: que por primera vez en su
historia tiene una situación demográfica que genera oportunidades para su desarrollo, debido a la gran
cantidad de personas que se encuentran en edad productiva. Al 2015, la población comprendida entre los
15 y 34 años ascendía de 3 430 901 personas, representando el 34 % del total de 10 496 535 dominicanos y
dominicanas. De acuerdo con la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), el bono demográfico es una situación
única y posiblemente irrepetible y se prolongará por varias décadas, hasta que se produzca el incremento
acelerado de la proporción de personas adultas mayores. De los dominicanos y dominicanas jóvenes, el
mayor grupo está compuesto por aquellos/as que tienen edades entre los 15 a 19 años con 949 228. 

Varios sectores de la sociedad se han pronunciado en procura de que el Estado y la sociedad en general
aproveche esta situación y, además, pagar la gran deuda social en lo que se refiere a políticas públicas
sociales y económicas que tiene con los/as adolescentes y jóvenes.

La adolescencia es un período de grandes cambios, uno de ellos se caracteriza por una apertura hacia sus
grupos de iguales y a moverse en un mayor ámbito social, se da una gran oportunidad para la educación,
de formar a los y las adolescentes en competencias que promuevan la convivencia humana, la ciudadanía
y la ética. Una etapa en que también se pueden aprovechar su inclinación hacia los deportes, el arte y al
desarrollo de competencias científicas y técnicas para que él y la adolescente puedan alcanzar un desarrollo
integral y dar grandes aportaciones al país. En la actualidad, se tienen grandes ejemplos de los aportes que
pueden hacer los y las adolescentes y jóvenes a la sociedad mientras desarrollan sus capacidades y van
estructurando su proyecto de vida.

1 Al 2015 la población comprendida entre los 15 y 34 años representa el 34 % del total de la población de la República Dominicana (Oficina Nacional de Estadísticas,
ONE, 2015).

25
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

El Estado y varios sectores han establecido una serie de políticas tendentes a proteger y lograr un mayor
desarrollo de las personas adolescentes, incluyendo el Plan de Prevención del Embarazo en la Adolescencia
2011-2016. En este sentido, ha mantenido una inversión sostenida del 4 % del PIB a la educación
preuniversitaria, aumento en aseguramiento de salud, programas de alfabetización y ampliación de la
cobertura del programa de transferencias monetarias condicionadas. Estas medidas han permitido tomar en
cuenta muchas de las brechas e inequidades sociales.

3.1. Adolescentes y Derechos en la República Dominicana

Para el año 2015 se llevaron a cabo 1767 denuncias por seducción de menores, siendo en lo concerniente a
los delitos sexuales y las agresiones sexuales, la principal causa de denuncias para esta clasificación, con un
39 % y 26 %, respectivamente (Observatorio de Seguridad Ciudadana, 2015).

El 37 % en el trabajo infantil son adolescentes con edad entre 15 y 17 años. Siete de cada diez niños y
niñas que trabajan lo hacen para su familia o para alguien cercano. Alrededor de 162 mil niños y niñas
trabajadores/as no asisten a la escuela. El 56 % del total de la población en trabajo infantil (212000) desarrolla
actividades consideradas peligrosas. Las causas del trabajo infantil están vinculadas a la violación de otros
derechos de los niños y niñas (Oficina Nacional de Estadística –ONE– 2013).

Entre enero y agosto del 2012, se denunciaron 4098 casos de violencia sexual. En el 90 % de ellos, las
víctimas fueron personas menores de edad (Unidad de Estadísticas de la Unidad de Atención y Prevención
de la Violencia de Género y Abuso Sexual de la Procuraduría General de la República).

3.2. Embarazos en la Adolescencia: Una Situación de Múltiples Vulnerabilidades

Los sectores que conforman el Sistema de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, junto a diferentes
agencias internacionales con oficinas en el país, coinciden en señalar que el embarazo en la adolescencia
es una situación compleja y multicausal que proviene de una serie de determinantes sociales que van
desde situaciones personales, pero sobre todo a una determinación social existente que acentúa más las
inequidades y vulnerabilidades de esta población, cuyo caldo de cultivo principal es la pobreza y la falta de
educación.

Entre los países de la región de Las Américas, la República Dominicana está entre los tres con más elevados índices
de embarazos en adolescentes, y presentando una de las más altas tasas de fecundidad en adolescentes de 15 a 19
años, registrada en 90 por 1000 mujeres (Centro de Estudios Sociales y Demográficos (CESDEM, 2013).

Según la Encuesta Demográfica y de Salud (ENDESA 2013), en la República Dominicana el 20.5 % de las
adolescentes entre los 15 y los 19 años ha tenido hijos/as o ha estado embarazada. Como se puede ver en el
siguiente cuadro, contrario a otros países de Latinoamérica, esta tasa no ha descendido desde 1986 (Centro
de Estudios Sociales y Demográficos-CESDEM, 2014).
26
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

Tabla 1. Evolución del Embarazo en Adolescentes en los años de publicación de ENDESA


Porcentaje de mujeres adolescentes de 15-19 años que han tenido un nacido vivo o que están embarazadas
por primera vez, según diferentes ENDESA, República Dominicana, 1988-2013.
Edad ENDESA ENDESA ENDESA ENDESA ENDESA ENDESA
1986 1991 1996 2002 2007 2013
15 4.0 7.2 6.8 7.1 6.6 4.9
16 8.4 9.9 12.7 13.4 11.0 8.8
17 14.0 15.1 23.2 23.8 19.6 23.3
18 26.1 26.9 29.8 32.1 31.4 28.4
19 34.8 28.5 40.6 40.6 39.3 34.4
15-19 17.4 17.6 22.7 23.3 20.6 20.5
Fuente: CESDEM, 2014:101.

En cuanto a la fecundidad adolescente en la República Dominicana, existen diferencias significativas dentro


de la región. Nicaragua, República Dominicana y Guatemala registraron las mayores tasas de fecundidad
adolescente en 2010 en América Latina, con más de 100 nacimientos por cada 1000 mujeres de entre 15 y
19 años. Por otro lado, Perú, Haití y Trinidad y Tobago tuvieron las más bajas, con menos de 50 nacimientos
por cada 1000 mujeres en el mismo rango etario (Banco Mundial, 2012).

Tabla 2. Tasa de Fecundidad en Adolescentes en la República Dominicana 2002, 2007 y 2013


Años
Tasas de fecundidad / Zona
2002 2007 2013
Tasa General de Fecundidad (TGF)  
Total 109 86 89
Urbana 103 81 87
Rural 121 100 95
Tasa Global de Fecundidad (TFG)  
Total 3 2.4 2.5
Urbana 2.8 2.3 2.4
Rural 3.3 2.8 2.6
Fuente: CESDEM: Encuesta Demográfica y de Salud (ENDESA) 2002, 2007 y 2013.

27
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

A continuación, se presenta el comportamiento del parto en adolescentes en las dos maternidades que
participaron en el proyecto, a partir de datos proporcionados por los establecimientos: el porcentaje de
partos en adolescentes en ambas maternidades oscila entre 27-30 %. Es decir, que por cada 100 mujeres
parturientas en estos centros de salud alrededor de 28 a 30 son adolescentes.

Figura 4. Evolución de los partos en adolescentes, menores de 19 años, en las maternidades Ntra. Sra. de la
Altagracia y San Lorenzo de Los Mina 2014-2016.
35 %

29 % 29 % 30 %
30 % 28 %
27 % 27 % 27 % 27 %
25 %

20 %

15 %

10 %

5%

% Partos MSLM % Partos MNSA


Fuente: Construcción propia.

En el informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) se destacan tres elementos
interrelacionados en la toma de decisiones de las adolescentes: «(i) el elemento de racionalidad involucrado en
las decisiones de fecundidad; (ii) las cuestiones asociadas a la conducta que restringen una toma de decisiones
estrictamente racional (incluyendo baja autoestima, barreras a información suficiente y el autocontrol) y (iii)
las interacciones y normas sociales (por ejemplo, efectos de pares: el efecto que causa sobre la adolescente el
que una de sus compañeras quede embarazada; estigmas sociales) que también afectan los resultados. Este
proceso de decisión también es afectado por el contexto macro, el contexto social local y el entorno familiar que
contribuyen a definir las opciones efectivas disponibles». (Banco Mundial, 2012).

La tasa específica de fecundidad2 para adolescentes entre 14 y 19 años para el 2014 era de 89 por 1000
adolescentes (MICS, 2014).

2 La tasa específica de fecundidad para cada grupo de edad se define como el número de nacidos vivos en un grupo de edad específico durante un período de tiempo
determinado, dividido por el número promedio de mujeres en ese grupo de edad durante el mismo lapso de tiempo, expresado por 1000 mujeres.

28
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

En la República Dominicana, en el 2012 había 665 000 niños, niñas y adolescentes que habitaban en viviendas
sin servicios sanitarios adecuados, poco menos de 526 000 no tenían acceso a agua de la red pública, más de
148 000 vivían en casas con piso de tierra o madera, 130 000 no tenían energía eléctrica en sus hogares, más
de 1.9 millones no tenían acceso a radio y más de 667 000 no tenían acceso a un televisor (UNICEF).

Según un informe del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo de República Dominicana (MEPyD),


en el 2012 la incidencia de la pobreza extrema es consistentemente más alta entre los niños, niñas y
adolescentes y disminuye más lentamente que en la población general.

Existe una estrecha asociación entre pobreza y prevalencia del trabajo infantil y las regiones más pobres son
las que muestran mayores porcentajes de trabajo infantil. En la región Enriquillo casi se duplica el promedio
nacional de trabajo infantil.

En la República Dominicana, diversos estudios han establecido relaciones entre el embarazo en adolescentes
y aspectos culturales. En un estudio cualitativo sobre las implicaciones y significados del embarazo en
adolescentes, según género y contextos socioculturales, se reporta que los patrones de crianza reproducen
las diferencias de género, la limitada información sobre salud sexual y salud reproductiva, la deficiente
comunicación en la familia y la violencia; figuran como factores que influyen en el inicio de las relaciones
sexuales en condiciones de riesgo para la ocurrencia de embarazos no planificados (Barinas, 2012). Se ha
demostrado que en los grupos más pobres existe una mayor incidencia de este fenómeno, enfocándose a la
vez como causa y consecuencia de este.

Las provincias de Pedernales, Elías Piña, Bahoruco, Azua e Independencia ocupan los primeros cinco lugares
de jerarquía, donde, en promedio, una de cada cuatro adolescentes en estas provincias había sido madre
y Pedernales, la provincia con el menor nivel de desarrollo humano en el país y con mayor incidencia de
madres en la adolescencia, según el Censo 2010 (Oficina Nacional de Estadísticas, ONE, 2010). Pero la
pobreza está relacionada, además, con una menor oportunidad de acceder a la educación o de terminar
los estudios cuando sea comprobada una relación entre la educación y la ocurrencia de un embarazo en la
adolescencia. Esto incluye que en la República Dominicana no existe un programa de educación sexual que
garantice un abordaje sistemático y enfocado a crear competencias para el desarrollo humano, incluyendo
la prevención de embarazos en la adolescencia (entrevista a funcionaria Ministerio de Educación, MINERD).

Otro aspecto para tomar en cuenta son los roles de género que persisten en el país. Una de sus consecuencias
es la perpetuación del rol de cuidadora de la mujer, que le quita oportunidades de desarrollo. Además,
la violencia de género, que tiene una acción directa en la cantidad de embarazos, así como las uniones
tempranas. El porcentaje de las adolescentes entre 15 y 19 años actualmente casadas o en unión con
hombres 10 años o más mayores que ellas es de 23.4 % (ONE y UNICEF, 2014).

29
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

30
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

IV. DESCRIPCIÓN
METODOLÓGICA DETALLADA
La metodología desarrollada fue básicamente cualitativa, con revisión de los documentos fundamentales del
proyecto, entrevistas a personas clave del Ministerio de Salud Pública (MSP) y otros ministerios, autoridades
escolares, líderes y adolescentes; con el objetivo de identificar evidencia, tanto oral (experiencial) como escrita
(documental), que permitiera la generación de buenas prácticas y lecciones aprendidas; como un aprendizaje
que puede trascender el tiempo y los recursos específicos en una intervención orgánica (articulada dentro
del quehacer del Ministerio de Salud, Servicio Nacional de Salud, Ministerio de Educación, Ministerio de la
Mujer, Ministerio de la Juventud, Sociedad Civil organizada, junto a otras instancias), y dentro del propio
Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales (GCPS).

El proceso de sistematización desarrollado trabajó primero en sentar las bases para llegar de la teorización
sobre procesos y metodologías, identificar el camino teórico recorrido y luego avanzó a un segundo nivel que
requirió la revisión, comprensión y reflexión del proceso vivido para la extracción de conocimientos de mayor
amplitud. Estos contribuyeron a mejorar la propuesta para el diseño o mejora de las intervenciones futuras o
una política pública de prevención de embarazo en adolescentes.

Básicamente se desarrollaron las siguientes etapas:

Fase 1: Revisión Documental


Se recopilaron los documentos básicos del proyecto que sirvieron para desarrollar un conjunto de pasos que
ayudaron a definir el objeto, eje y dimensiones de la sistematización con sus respectivas consideraciones
metodológicas. Estas dieron paso al perfil de la sistematización.

Paso 1: Reconstrucción inicial de la experiencia:


Es contar con una primera mirada crítica de la experiencia, y la fuente principal fueron los documentos
fundamentales, los reportes e informes del proyecto y de los centros de salud involucrados.

31
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

Paso 2: Diseño de los instrumentos para el levantamiento de las informaciones: se diseñaron


5 instrumentos:
i. Guía de entrevista para el nivel político-estratégico
ii. Guía de entrevista para el nivel técnico local
iii. Guía de entrevista para líderes comunitarios
iv. Guía de grupos focales para adolescentes
v. Guía de grupos focales para equipo local interinstitucional

Paso 3: Identificación y priorización de actores involucrados en la experiencia.

Fase 2: Levantamiento de Campo


Se desarrollaron actividades de levantamiento en el hospital municipal de Jima Abajo, provincia de La Vega
y la UNAP de Estebanía, provincia de Azua. También en las comunidades que las conforman y en los centros
educativos.

En las maternidades visitadas se solicitó la revisión de las estadísticas relacionadas con la cantidad de
métodos anticonceptivos entregados y colocados posevento obstétrico a las adolescentes. Esta información
no estuvo disponible en ninguna de las maternidades por diferentes razones.

Tabla 3. Relación del número de informantes clave que participaron en el levantamiento


Informantes Clave No. Técnica
Adolescentes líderes 12 GF
Adolescentes usuarias 12-15 años 14 GF
Adolescentes usuarias/os 16-19 años 10 GF
Directoras/es de centros educativos 4 ENT
Orientadoras/sicólogas 4 ENT
Personal de salud del nivel municipal 12 FG
Monitores de Prevención y Atención 3 ENT
Líderes comunitarios 8 GF
Técnicas de MSP y MINERD 5 ENT

Fase 3: Procesamiento, Análisis y Síntesis / Interpretación Crítica


a) Procesamiento de la Información
 Se realizó un registro de toda la información disponible.
 Se obtuvo información que permitió cuantificar aspectos claves de los actores involucrados.
 Se identificaron y constataron responsables de analizar y usar la información.
32
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

Figura 5. Fases del procesamiento y análisis de información.

Procesamiento de la información primaria obtenida: 1


transcripciones o matrices de texto o gráficos Procesamiento

2 Organización de registros fotográficos, panel gráfico y


Registros testimones

Listado de códigos o categorías sobre las cuales se organizó la


3
información (asociada a las dimensiones o subdimensiones
Categorización
de la sistematización).

33
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

34
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

V. RESULTADOS
«Lo que buscamos es que el adolescente se proteja para que su proyecto de vida no se detenga»,
monitor del Proyecto

4.1. Arreglos Institucionales para la Ejecución del Proyecto

Según las personas entrevistadas del Ministerio de Salud Pública (del nivel central), el proyecto surgió en
el contexto de la ejecución del Plan de Prevención de Embarazos en
Se cimentó en una estructura
la Adolescencia 2011-2016. Además, era una preocupación de la
de coordinación ya existente,
doctora Margarita Cedeño, desde que encabezaba el Despacho de
el Comité Interinstitucional de
la Primera Dama. Una vez llega a la Vicepresidencia de la República,
Prevención de Embarazo de
específicamente en el Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales
Adolescente
(GCPS), continúa empujando el tema.

En el GCPS se identifican unos fondos con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Se buscó asesoría de
una experta internacional, acompañada por técnicos/as locales y se estableció el proyecto.

Uno de los elementos que sale en las entrevistas es la tardanza en el proceso de elaboración, a partir de que
el proyecto se debía colocar en el lenguaje del banco y en ese proceso se perdió un poco de esencia y de
tiempo. En el marco del Comité Interinstitucional de Prevención de Embarazo de Adolescentes, se ejecuta
el proyecto, donde coinciden representantes de los ministerios relacionados, organizaciones de la sociedad
civil que trabajan el tema y representantes de agencias de cooperación multilateral.

Esta iniciativa se ejecuta de manera multisectorial con las siguientes estrategias:


i. Disminuir del primer embarazo en adolescentes a través de la integración social y comunitaria,
especialmente de los adolescentes y jóvenes;
ii. Evitar un segundo embarazo, que incluía fortalecimiento de los servicios de salud para la disminución
del 2.° embarazo.

El MSP, en el marco del proyecto y su rol de rectoría, entregó el «Protocolo de asesoría y consejería en métodos
anticonceptivos para adolescentes», otro «Protocolo de atención al parto y puerperio para adolescentes en
menores de 15 años» y la «Guía de consejería al Servicio Nacional de Salud».
35
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

Además, se elaboraron una serie de materiales para los centros educativos, en los que destacan una «Guía
para abordar los temas de prevención de embarazo» y que dispone de un directorio con las instituciones que
ofrecen servicios gratuitos a los y las adolescentes. Así como también se entregó el Diario del Adolescente,
el cual contiene juegos, directrices para elaborar manualidades, y otras temáticas que incluían, por ejemplo,
una explicación sobre los cambios que experimentan los y las adolescentes en toda esta etapa.

Por igual, con el Ministerio de Educación se desarrollaron acciones que con el cumplimiento de la Ley 136-03
para que no se expulsaran las adolescentes embarazadas de los centros educativos.

El Ministerio de Salud capacitó a las prestadoras del servicio en las diferentes localidades del proyecto, así
como en las maternidades Nuestra Señora de la Altagracia y San Lorenzo de Los Mina, en normas y protocolos,
atención diferenciada y el fortalecimiento de los servicios.

Ministerio de Educación (MINERD)


En la sede del MINERD, la técnica que representa a esta institución en el Comité Técnico Interinstitucional
del Plan de Prevención de Embarazo en la Adolescencia expresó conocer el proyecto por los informes y
presentaciones que se dieron en el marco de las reuniones del Comité Interinstitucional, que se formó para
la ejecución del Plan Nacional de Prevención de Embarazo en Adolescentes (Plan EA); y en sus inicios la
técnica que hacía parte del comité hizo algunas visitas con el MSP y otras instituciones a los lugares de
ejecución. Sin embargo, dijo que no fue invitada a las actividades y no conoce los materiales educativos que
se elaboraron en el marco de este proyecto y de su implementación en los centros educativos.

El papel del MINERD en el ámbito local fue decisivo, ya que muchas de las actividades del proyecto fueron
asumidas por el personal de Orientación y Psicología de los centros, por lo que se ha valorado y se reconoce
el proyecto como integral y que responde a las estrategias que se deben ejecutar en el país para la prevención
del embarazo, especialmente esa sinergia entre educación y salud.

Algunas de las autoridades, sugieren que, como acción de mejora, ambas instituciones elaboren de forma
conjunta los materiales que van a ser destinados a los estudiantes en los centros educativos.

4.2. Componente de Prevención

El Componente de Prevención se estableció primero a partir de


A partir de las visitas
criterios estadísticos. Se seleccionaron dos municipios de las provincias
desarrolladas en las localidades
con mayores tasas de embarazos en adolescentes, Estebanía de la
se hicieron ajustes a partir de las
provincia de Azua y Jima Abajo de la provincia de La Vega. Luego, se
realidades encontradas.
hicieron numerosas visitas de campo, levantamientos, y se hicieron
ajustes a partir de la realidad encontrada.

36
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

4.3. Componente de Atención

El Componente de Atención quiso demostrar la importancia vital y complementaria, no solo de evitar un


primer embarazo en la adolescente, sino en evitar un segundo, mediante la oferta y aplicación de métodos
de planificación inmediatamente después del evento obstétrico.

El proyecto identificó monitores/as3 (doctores/as de servicio) en cada maternidad que facilitarían todo el
proceso de coordinación, capacitación, mejora de la oferta de métodos anticonceptivos a las adolescentes
y su registro para los informes que elaboraban y eran entregados al PRONAISA, quienes se encargaban de
hacer llegar a la UTP del GCPS.

A continuación, se presenta una tabla donde se detallan en sentido general las fortalezas y oportunidades
del componente de atención.

Tabla 4. Relación de Fortalezas y Oportunidades de Mejora para el Componente de Atención


Fortalezas Oportunidades de Mejora
—— Identificar un/a profesional de la maternidad —— No garantizar en ambos centros de salud que
que representara el proyecto. la persona facilitadora/monitora estuviera en la
—— Formación del personal residente en la estructura del Servicio de Adolescente.
importancia de la planificación en las —— Que no se integrara como parte de la capacitación
adolescentes y la colocación de métodos de continua del personal en formación.
larga duración.
—— Falta de un mecanismo continuo que garantizara
—— El levantamiento de datos mensualmente sobre
los logros obtenidos en cuanto a población suplir de los insumos para la oferta de métodos
cubierta por método y el tipo de elección. de planificación. Era cotidiano, según las
—— Disponibilidad de métodos de larga duración entrevistadas, el desabastecimiento por falta de
para las adolescentes. gestión desde las áreas.
—— Creación de unidades de dispensación en los —— Las estadísticas de adolescentes planificadas al
principales lugares de las dependencias del parecer no alimentaban las estadísticas internas
centro de salud. del establecimiento.

4.4. Resultados de la Experiencia según Categorías de Análisis

Tal y como se planteó en el resumen metodológico, este proceso de sistematización se fundamentó en ocho
criterios o categorías. Estas, a escala internacional y en otras experiencias de esta misma naturaleza, se han
utilizado para darle coherencia y rigurosidad con los enfoques modernos de derechos y sustentabilidad a las
áreas del desarrollo.

3 Monitores: Técnicos (la mayoría doctores) cuya función era acompañar a las comunidades y a las maternidades a desarrollar las actividades que contemplaba cada
componente y elaborar informes mensualmente.

37
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

Los hallazgos se presentan siguiendo las categorías de análisis planteadas en el marco conceptual de la
sistematización, para su mejor comprensión, en la medida de lo posible enmarcados en ejemplos «citas de
las personas entrevistadas». Son generalmente de carácter positivos y propositivos. Los aspectos mejorables
se abordan en la categoría de eficacia y eficiencia.

4.4.1. Resultados en Cuanto a la Pertinencia


• Una propuesta basada en estadísticas nacionales y diagnóstico de necesidades de
la población beneficiaria

El proyecto tiene sus orígenes en la tasa elevada de embarazo en adolescentes (la segunda más alta de
Latinoamérica). Se basó en las características de los embarazos tempranos en el país que ocurren en los
quintiles más bajos de pobreza, en las regiones más pobres, en zonas rurales, y en las de segmentos
poblacionales con menor grado de educación. Esas realidades hicieron que para el piloto fueran
seleccionados los municipios de Estebanía, en Azua y Jima Abajo, en La Vega, que muestran elevados
porcentajes de embarazos.

Sus objetivos están bien definidos, son relevantes y realistas. Las estrategias utilizadas responden a las
condiciones encontradas en el diagnóstico y tienen una justificación conceptual basada en dos áreas de
enfoques la prevención y la atención.
«Además, para aterrizar más los elementos y las estrategias de intervención, se contó con un levantamiento
de información entre todos los actores y actrices que participarían en el proyecto» (Técnica Nacional).

Conjuntamente con la realidad estadística del embarazo en la adolescencia, el proyecto usó o se montó en
un Marco Programático que fue el PEAS:
«El Plan Nacional de Prevención de Embarazo en Adolescentes, que es el marco que se usa para la
propuesta de este proyecto, es integral, multisectorial e institucional. Es, precisamente, porque embarazo
en adolescentes no es salud pública» (Técnica Nacional).

El proyecto visualiza la realidad y la necesidad de que no solo es evitar el primer embarazo, sino, evitar
también un segundo, e incluyen el componente de atención:
«Pero también nos preocupaba el segundo embarazo en adolescentes, lo que buscamos dentro de este
proyecto fue cómo nosotros trabajamos la prevención de este primer embarazo y el segundo» (Técnica
Nacional).

38
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

4.4.2 Resultados en cuanto a la Innovación


• Un enfoque basado en la apertura, tecnología y los avances modernos de la
información y la ciencia.

Los diferentes equipos de trabajo que participaron expresaron la capacidad de crear, como por ejemplo un video
en Estebanía, actividades lúdicas, mecanismo discrecional para la adquisición de condones en casas claves y en
la clínica en un área reservada para ello, las condoneras en una de las comunidades, poder acceder a servicios
de salud (planificación) asequibles y estables, entre otros. Consideraron estos enfoques novedosos para los y las
adolescentes, así como también para las personas adultas involucradas.

«Lo más innovador fue darle la participación a los adolescentes que compartieron sus propias ideas,
fue importante que ellos se sintieran que los apoyaban incluso a las 2:00 y 3:00 de la mañana ellos les
escribían a los multiplicadores buscando ayuda, entonces por eso considero que eso fue lo más innovador,
porque tuvieron un equipo de profesionales que los escuchaba y atendían a sus necesidades», (Monitor de
Proyecto).

Para el personal técnico que facilitaba la intervención, el proyecto marcó la diferencia, especialmente en la
participación de los/as adolescentes, en sus propias palabras: «Darle la participación a los adolescentes, creo que
ellos se sintieron que tienen un espacio, que tienen gente donde pueden acudir; y así como también el sentirse
escuchados y tener un espacio», (Orientadora de Estebanía), ya que tuvieron un equipo que los escuchara, que
atendiera y diera respuestas a sus necesidades, así como el ambiente de familiaridad dentro del proyecto.

Se ha demostrado que el uso de las redes sociales es una forma rápida de llevar información a la población joven.
Durante el proyecto los y los adolescentes multiplicadores formaron grupos para comunicarse por medios
electrónicos y los técnicos locales señalan que no solo esto les sirvió para proveer información, sino que las
usaron como medio de alerta, cuando buscaban un servicio y no estaba disponible.

Un aspecto muy destacado por las diferentes personas entrevistadas es la forma en que se capacitó y se organizó
el servicio para satisfacer la demanda de métodos anticonceptivos de la población adolescente: «En todas las
UNAP, se vigilaba que estuvieran disponibles los métodos…, que el adolescente que decidía tener un encuentro
sexual se pudiera proteger, incluso, hablábamos de cambios, todos los adolescentes tenían condones en la cartera.
Ellos los iban a buscar a la unidad, logrados a través de educación y la concienciación», (Monitor de Proyecto).

De igual manera, destacan que con el proyecto se logró introducir los métodos de larga duración, específicamente
el implante, para lo cual se entrenaron personas en las cuatro UNAP. En este aspecto se valoró también el esfuerzo
del Programa de Medicamentos Esenciales (PROMESE) y la Dirección Provincial de Salud para que los métodos
estuvieran disponibles en las UNAP.

39
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

Un aspecto relevante también fue el establecimiento de una ruta crítica para localizar los métodos en otras
UNAP, en el hospital y garantizar el servicio en menos de 24 horas. Los canales de comunicación establecidos
en ese sentido según la valoración de un monitor, funcionaron muy bien.

Por igual fue muy importante la sinergia que se creó con las instituciones, destacando la participación del
ayuntamiento, y en Rincón, una de las comunidades donde se desarrolló esta intervención, se trabajó una
propuesta para establecer la alcaldía de adolescentes, según uno de los entrevistados la propuesta quedó en
la mesa bien trabajada.

Para los actores locales resultó novedoso el poder contar con una enfermera capacitada que se mantenía en
contacto con las usuarias y la cual coordinaba con los y las adolescentes multiplicadores, las usuarias o un
miembro del comité para garantizar los servicios. «…lo hacía llegar, el proyecto no contemplaba recursos
para ese transporte, no duraba más de 24 horas para suplir el método. Fue una iniciativa propia» (Monitor).

La incorporación de los métodos de larga duración, específicamente el implante, a pesar de que llegaban
a los hospitales y centros no eran muy utilizados pues el personal no estaba capacitado para aplicarlos y no
eran demandados.

Los mismos adolescentes programaban y conducían un programa de radio que duró en el aire unos ocho
meses: «programaban, llevaban los invitados. Los temas eran adolescencia integral y la familia» (Monitor).

Las acciones llevadas desde esta iniciativa fueron integrales. En los centros
educativos, coordinando con orientadoras, sicólogas y docentes, se logró
la inclusión de temas de educación sexual y prevención de embarazos en
la adolescencia, y de forma muy continúa se desarrollaron actividades de
animación sociocultural, como son: La Bicicletada, caminatas para integrar
los y las adolescentes en todo el municipio, un SÍ al proyecto de vida de
adolescentes.

Otras iniciativas fueron la creación de los espacios de adolescentes, como la Casa del adolescente de Jima
Abajo y Jima Arriba, que funcionaban en la comunidad. En el distrito municipal de Rincón estos espacios
funcionaban en el Ministerio de la Juventud, en el de la Mujer, o en el Club de Los Reyes, según uno de
los entrevistados: «tenían la finalidad de completar la oferta del adolescente que tenía capacitaciones,
manualidades, actividades culturales y que los adolescentes estuvieran haciendo vida en esa casa» (ocupando
su tiempo), (Monitor).

«Fue muy innovadora la experiencia, los muchachos estaban todos dispuestos a participar en la que fue
Bebé, Piénsalo Bien. A los estudiantes se le entregaron materiales, se hicieron encuentros con ellos»
(Orientadora).
40
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

«Los muchachos vivieron otra forma de vida cuando se trabajó la parte de Bebé, Piénsalo Bien»,
(Directora).

«Los métodos se consiguen allá en la clínica, o sea, que usted puede ir, se anota en la tarjetita y ahí le
venden los métodos anticonceptivos. También algo muy bueno que ejecutó salud es La Condonera, en
los diferentes establecimientos comerciales», (Líder juvenil).

4.4.3 Resultados en cuanto al Proceso e Impacto


• Identificación de resultados y cambios desde el primer año de ejecutoria

Reconociendo que es muy temprano para hablar de impacto y que el proyecto no desarrolló línea de base,
ni un sistema de levantamiento periódico de data para ir dándole sustento a logros que se señalaban de
una manera empírica, todas las personas entrevistadas coincidieron en reconocer e identificar logros del
proyecto.

Aunque aún no se dispone de datos duros, en el levantamiento llevado a cabo algo que se repitió de manera
sistemática, el número de adolescentes embarazadas disminuyó en los centros educativos durante los tres
años del proyecto.

IMPACTO DEL PROYECTO


Las personas que participaron en este estudio perciben cambios y logros importantes que atribuyen a su
ejecución. Aunque se habla de impacto, lo correcto es hablar de resultados, pues para la gestión de proyectos
los impactos se miden 3 o 5 años después de la ejecución.

La mayor limitante para este acápite del estudio es la no posibilidad de consultar los resultados de la línea
de base y hacer las comparaciones de la situación de las comunidades y servicios antes, durante y después
del proyecto.

A continuación, los hallazgos sobre resultados y logros de la ejecución del proyecto:


—— Aumento de la demanda de servicios atención integral a personas adolescentes a los centros de
referencia.
—— Varias técnicas del nivel central tienen una valoración muy alta de esta experiencia: «Excelente. La
estrategia Unidad Especializada Promoción Anticonceptivos UEPA.4 Se capacitaron las enfermeras,
en Estebanía; se demostró que la consejería efectiva disminuye el rechazo y el retiro del método
implante subdérmico».
—— Producción de materiales para una intervención integral: un protocolo para prevención de embarazo
4 UEPA es una estrategia liderada por el Ministerio de Salud Pública que cuenta con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y organizaciones
de la sociedad civil. Mediante una alianza entre el servicio de atención primaria y agentes comunitarios de salud, busca incrementar el acceso de adolescentes y jóvenes
a anticonceptivos.

41
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

en adolescente, protocolo de atención del parto en adolescentes menores de 15 años y una guía
de consejería; los tres instrumentos fueron resultados del proyecto y fueron entregados al Servicio
Nacional de Salud. También salió la guía de centros educativos, donde los y las jóvenes encontraban
un documento con los nombres de las instituciones que prestaban servicios gratuitos a adolescentes,
por igual, se entregó el Diario del Adolescente, el cual tenía juegos, manualidades, la experimentación
de sus propios cambios en la adolescencia, entre otros contenidos.
—— Como resultado de la integralidad. diferentes sectores e instituciones, tanto en el ámbito central
como en los ámbitos locales, se sumaron al trabajo de prevención, tales como organizaciones de base
y organizaciones religiosas: sector salud, Gabinete Social, Progresando con Solidaridad (PROSOLI),
Procuraduría, Ayuntamiento, Educación, los bomberos y juntas de vecinos.
—— La eficientización de los servicios trajo como resultado el aumento de la credibilidad en la atención
de los/as adolescentes. En ese orden, aumentaron las consultas, la planificación y se identificaron
otros problemas a través de la unidad.
—— Personal de atención del centro capacitado en un 100 % (médicos enfermeras, miembros del comité
interinstitucional de prevención de embarazo, orientadoras y sicólogas)
—— Asignación de personal capacitado en el servicio de atención integral de adolescentes: enfermera,
sicóloga, médico general y médico ginecólogo/obstetra, entre otros.
—— Como resultado de la integralidad a nivel local, se logró despertar la inquietud y el deseo de trabajar
por el municipio. Se integraron el sector educación, las cuatro unidades de atención primaria, las
juntas de vecinos, los Ministerios de la Mujer y de la Juventud, la Defensa Civil, los clubes de madres,
los movimientos juveniles, los partidos políticos y las iglesias.
—— Se identificaron otros problemas que afectan el municipio, por ejemplo, la problemática de accidentes
en adolescentes, la prostitución de adolescentes y cada una de esas realidades activaba el Comité.
—— Se integraron las municipalidades al proyecto, aunque no se logró que asumieran la ley e invirtieran
con los recursos que deben invertir en los adolescentes y jóvenes de sus comunidades.
—— Se llevó a cabo una alianza con Promese y las direcciones provinciales de salud para tener métodos
anticonceptivos disponibles en las llamadas farmacias del pueblo de las UNAP. Concomitantemente
con el anterior proceso, como una forma de lograr que los métodos estuvieran asequibles y de forma
oportuna. Se estableció una red entre las UNAP y los hospitales para abastecer a estas últimas en caso
de desabastecimiento; donde le enviaban los métodos utilizando motores, esta estrategia implicó
un grado de comunicación permanente.
—— Se logró concienciar al personal médico de su responsabilidad en la prevención de un segundo
embarazo y que ofertaran los métodos a las usuarias posevento obstétrico. «Como se disponía de
métodos, no solo por la vía del proyecto, sino también del Ministerio de Salud, se les ofertaban los
métodos a todas las pacientes». Este logro se ha mantenido aunque se ha cerrado el proyecto, tal
como lo expresa una de las entrevistadas:
—— «Otro beneficio fue que a pesar de que el proyecto terminó, ya no había esa presión y seguimiento,
pero se ha retomado la planificación posevento obstétrico. Se han vuelto a motivar por la subdirección
que las usuarias salgan planificadas».
42
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

—— «Los principales logros fueron la reducción del segundo embarazo, la sensibilización a los médicos
residentes sobre la planificación a la población adolescentes y saber aplicar el DIU».
—— «La población quedó educada y sensibilizada en el uso de métodos. La planificación en consultas
externas ha aumentado, porque ellas se comunican unas a otras», (Monitora).

En sentido general, y a partir de estas opiniones, la integralidad de este es una experiencia que puede
ser aprovechada para enriquecer otras experiencias en el país; se puede decir que el proyecto ha logrado
resultados importantes y que es una ejecución de carácter integral aprovechable como ejemplo para
enriquecer otras experiencias nacionales.

Otro elemento identificado como de impacto positivo fue la capacitación recibida por los equipos locales
(los comités de salud) de cada municipio y la posibilidad de intercambiar experiencias con otras localidades.

También, la presencia de una persona que los y las adolescentes identificaron como experta (monitor/a), a
quienes podían preguntar sobre sus dudas y preocupaciones se consideró positivo.

En la parte de atención, estas monitoras ayudaron a que el equipo de residentes y las enfermeras de
emergencia y sala de parto pusieran énfasis en ofertar los métodos a las adolescentes parturientas. También,
fortaleció el reporte de distribución de métodos de planificación.

Otro impacto positivo identificado fue la convergencia de instituciones de naturalezas diferentes en cada
comunidad para trabajar en la prevención del embarazo en adolescentes. Igualmente, el proyecto acercó
los centros de salud (La Frontera en Jima Abajo y la UNAP de Estebanía) a la población adolescente, y se
fortalecieron los servicios en ambos lugares.

«Impacto: los estudiantes han acogido de buena manera esta orientación, no hay adolescentes
embarazadas. Porque cuando yo entré a este centro había muchas jóvenes embarazadas…, nos ha servido
mucho la orientación que recibimos porque han ido bajando los embarazos, enseñando a los muchachos
a cuidarse», (Directora).

Es importante señalar que se estableció una ruta crítica para acercar a las comunidades a las UNAP. Se tenía
una ruta crítica que empezaba fortaleciendo a las comunidades y las UNAP que estuvieran más cerca de las
comunidades. El segundo punto es que las enfermeras ya capacitadas por el proyecto estuvieran en contacto
con los usuarios. El tercer elemento es que esa enfermera tuviera acceso a nosotros y con la UNAP y con los
jóvenes multiplicadores, que, por ejemplo, si se necesitaba en tal hospital un implanon, que ellos lo llevaran.
Sobre los métodos, tuvo una alta demanda el uso de los implantes subdérmicos en la población adolescente,
lo que no se usó mucho fue el DIU.

«Aquí vinieron niñas a las que ya se le había orientado, buscando ayuda para orientar a otras amiguitas
que no estaban en este Centro Educativo», (Orientadora).

43
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

«Hubo evidencia de que se redujo el embarazo en este centro. Algunos jóvenes que se habían iniciado
ya sexualmente vinieron a donde mí a pedir ayuda, preguntando qué debían hacer y cómo planificarse»,
(Orientadora).

«Cuando yo llegué aquí en el 2014, había cuatro embarazadas y ahora solo hay una recién parida; esa
niña tiene 19 años, pero ya tenía una relación de pareja, vivía con ella y tenían más de un año que se
habían casado», (Orientadora escolar).

«Los casos de embarazos disminuyeron; no hay en este momento adolescentes embarazadas», (Director).

«Gracias a esas charlas de concienciación, se ha podido reducir el embarazo en la adolescencia en la región,


porque Azua era una de las provincias con la tasa más alta de embarazo y hoy en día se ha reducido, quizás
no del todo, pero se ha visto un avance, un desarrollo, y cada vez más son las instituciones que están
interesadas en que este fenómeno se erradique», (Joven de Estebanía)

En cuanto a la situación de los padres, se presentan los siguientes testimonios:

«Como dice mi compañera anterior, los padres decían: “Oh, viene un médico a dar una charla y mi hija no
está preparada para escuchar esos temas»; «…era que ellos consideraban que una vez que les daban esas
informaciones a los hijos, los podrían impulsar», (Joven de Estebanía).

«Anteriormente, esos padres usaban esos mecanismos, pero era porque sus padres no los orientaban a
ellos, entonces ellos sienten ese mismo temor con sus hijos, no sabiendo que eso es bastante importante,
porque cuando nosotros vamos a esas charlas nos convertimos en portadores del mensaje, porque hoy
en día estamos viviendo en una sociedad donde sus hijos se llevan más del amiguito que de sus padres»,
(Joven de Estebanía).

4.4.4 Resultados en cuanto a la Sostenibilidad


• Una propuesta basada en las estructuras del sistema de salud y en el espacio de
educación: los centros educativos.

La «buena práctica» considera la importancia de la sustentabilidad en el tiempo y, por tanto, desarrolla


mecanismos para lograrla. El proyecto ha logrado generar procesos sustentables en el mediano y largo
plazo a través del compromiso de todos sectores y los actores implicados en la prevención del embarazo
adolescente.

El proyecto logró capacitar a adolescentes multiplicadores en los dos municipios, básicamente con jóvenes
de 3.° y 4.° grado del bachillerato, que en la modalidad actual serían 5.° y 6.° de la secundaria. El número
de multiplicadores ha ido disminuyendo (¿qué ha ido disminuyendo?) por la dinámica natural de que van
saliendo del centro educativo para seguir sus superiores y como el proyecto ya no está, no se van formando
la cohorte de relevo o sustitución.

44
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

Con los comités locales pasa igual, no se están reuniendo, y la motivación ha bajado, tal y como fue expresado
por las diferentes personas entrevistadas. Solo sigue funcionando, pero según ellos a más baja capacidad, la
Unidad de Atención al Adolescente en el hospital municipal de Jima Abajo, porque tiene un personal fijo y
nombrado, aunque se quejaron de no disponer de apoyo ni materiales.

Como resultado de estos procesos, se han fortalecido las capacidades de adolescentes y jóvenes para afrontar la
problemática de la salud sexual y reproductiva en las zonas de ejecución. Las competencias adquiridas por las
y los adolescentes multiplicadoras/es trasciende el espacio de los centros educativos, y se han constituido en
líderes de esos lugares y a los sitios donde van.

Los profesionales que permanecen en las comunidades siguen sus actividades de apoyo a los y las adolescentes
en los servicios que ofertan, aunque dicen que de una manera tímida, con lo mínimo de insumos de salud para
atender.

En lo referido a las instituciones públicas:


La capacitación del personal de las UNAP y de los centros hospitalarios fue el motor impulsor, ya que en la
ejecución del proyecto, sobre todo en lo referido a la oferta y colocación de los métodos, el grado de información
de los prestadores de servicios es vital. «Logramos concienciar mucho al personal médico para que se le ofertaran
los métodos a un paciente posevento obstétrico. Como se disponía de métodos no solo por la vía del proyecto,
sino también del Ministerio de Salud, se les podía ofertar los métodos a todas las pacientes».

Sobre los comités locales


La formación de los comités locales es una acción necesaria para lograr sustentabilidad y eficacia de los proyectos.
En este caso, para los y las participantes del proyecto el comité de salud local logró funcionar, pero los roles de
estos comités deben estar claros y conseguir que se produzca menos politización de sus integrantes, logrando
que se enfoquen en el propósito común de lograr el desarrollo integral de los adolescentes y jóvenes de su
comunidad. «Funcionó la instancia del comité local de salud, se debe replicar. Se debe profundizar en los roles
de estos comités y evaluar cómo se politizan menos».

Un aspecto destacable de esta experiencia es que logró concitar la participación de diversos sectores, incluyendo
los bomberos, juntas de vecinos, organizaciones religiosas, a pesar de las diferencias de enfoques que puedan
existir, sobre todo con estas últimas. Su participación y apoyo son de gran importancia, ya que tienen fuertes
grados de influencia sobre las familias y generalmente tienen una ardua labor de trabajo con adolescentes y
jóvenes en las localidades. Durante la ejecución del proyecto, los participantes locales apoyaron que este se
apegara a las prioridades de las comunidades relacionadas con sus propósitos.

«En adelante se debe contar con el ámbito local. Se han dado cuenta cómo han cambiado las prioridades
y los temas que deberían manejar: Diario del Adolescente, entrega de equipo para la labor comunitaria,
proyecto vida».
45
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

Participación Juvenil
La participación juvenil y su reconocimiento dentro de la ejecución del proyecto puede ser otro factor
de sustentabilidad, siempre y cuando esta acción quede en manos de las instancias locales; y de que su
motivación, capacitación y seguimiento puedan darse desde las dinámicas y recursos de estas instituciones.

Aspectos que no contribuyeron a la sostenibilidad


El aspecto más destacado por las personas entrevistadas es la diferencia creada por un proyecto que trae sus
propios recursos económicos y que luego cuando termina deja a los actores locales sin este recurso, como
lo expresó literalmente una persona participante en esta reflexión: «La sostenibilidad se ve comprometida
cuando hay un proyecto financiado y estos recursos se agotan». Por esta razón, se sugiere que más que
proyectos, se creen políticas que sean asumidas por las instituciones. «Entiendo la importancia de la
sostenibilidad: cuando se queda en un proyecto, tenemos que buscar cómo esto se instala como una política
o en los tomadores de decisiones».

Otro aspecto para tomar en cuenta son los cambios que se producen en el ámbito político, los que repercuten
en el cambio del personal. Sin embargo, esta situación ha estado tan presente en la realidad dominicana que
más bien la invitación debe ser a contar con ella a la hora de planificar las intervenciones.

Otra situación parecida a la anterior es que las unidades de salud generalmente son atendidas por médicos
pasantes y esta rotación sí compromete la sustentabilidad de intervenciones como estas. En los hospitales
es importante que se tenga un responsable de la planificación, una persona que dé seguimiento tanto a la
formación de los residentes como al abastecimiento de métodos anticonceptivos y otras acciones importantes
para mantener este servicio a las adolescentes. Según una de las entrevistadas: «Una persona que le duela la
situación y cada vez que llega un grupo nuevo de residentes, los sensibilice y los entrene».

4.4.5 Resultados en Materia de Derechos, Género e Inclusión Social


• El acceso a la atención, el reconocimiento de las barreras en torno a la construcción
social del género distingue la intervención

El proyecto tocó el tema de género y derechos de los y las adolescentes. Tal parece que fue una temática
profundizada, pues durante los grupos focales con adolescentes, ellos y ellas reconocen que tienen derechos,
pero se circunscribían a lo relacionado con el libre acceso de circulación y a la información.

En el tema de género se sigue el mismo patrón, reconocen e identifican la diferencia bajo la cual son
educados, tanto en las familias como en las escuelas, mujeres y hombres, pero lo enfocan más en la libertad
que tienen los varones para moverse, salir y socializar y cómo juzgan a las muchachas cuando hacen uso
de ese derecho. También hablaron del machismo, que reconoce y les aplaude a los varones tener muchas
mujeres y se condena a estas por hacer lo mismo.

46
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

El tema inclusión y diversidad no aparecieron en ningún grupo focal ni entrevista.

En cuanto al enfoque de género, el proyecto, al parecer, no apuntó a producir transformaciones sociales y


culturales que afirmen procesos de desarrollo en los que las y los adolescentes y jóvenes reconozcan nuevas
formas de masculinidad y femineidad con equidad y con respeto de derechos mutuos, y en ese contexto un
ejercicio más saludable, responsable y sin riesgos de su sexualidad.

En lo relacionado a la diversidad y al respeto de esta, como son el color de la piel, creencias religiosas, opción
sexual, etc., no se identificaron como temas tratados. Incluso el acoso escolar o bullying y la violencia no se
identificaron como problemas.

Cuando se embaraza una adolescente de otro adolescente, se identificaron los siguientes testimonios:
«El varón sigue normal, como si nada, y la muchacha más preocupada» (Adolescente de Jima)
«Al hombre no le importa criar al muchacho y la mujer siempre carga con sus niños y le da apoyo»,
(Adolescente de Jima Abajo).
«A las mujeres las cuidan más que a los hombres», (Joven de Jima Abajo).
«En mi familia me cuidan más a mí que a mis hermanos, porque a mis hermanos los dejan salir más que
a mí», (Joven de Jima Abajo).
«Muchas veces uno se queja porque nos impiden hacer muchas cosas, pero en realidad es protegiéndonos.
Pero a veces las mujeres cometen los errores de hacer algún accidente por eso, por la desconfianza, quieren
cuidarla más de la cuenta», (Joven de Jima Abajo).

Derechos percibidos como violentados:


«Yo tengo derecho a poder salir, a poder compartir con mis amigos, a veces, cuando una quiere salir, no la
dejan porque es hembra», (Joven de Jima Abajo).
«Hay veces que algunos de los adolescentes cometemos el error porque nuestros padres no nos dan
el apoyo y la confianza suficiente, por eso es que ahora la mayoría de las adolescentes están saliendo
embarazadas», (Joven de Jima Abajo).

4.4.6 Resultados sobre Asociación/Alianzas


• Interrelación de los tres niveles: político, estratégico y operativo; y de tres
espacios: la escuela, la comunidad y la familia

El proyecto involucró varios actores en representación de diferentes sectores, como fueron las juntas de
vecinos, los ayuntamientos, los bomberos, la Defensa Civil, los centros de salud, las escuelas (en todas las

47
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

modalidades, como nocturna, Prepara y politécnicos). Confluyeron en los llamados Consejos Municipales,
estructurados desde el punto de vista programático como tres ejes:

1. Comunitario
2. Educativo
3. Hospitalario

Las personas adultas entrevistadas (comunitarios, servidores de la salud y del área educativa) identificaron que,
a pesar del entusiasmo de las y los adolescentes por participar, existen limitaciones reales para que puedan
influir en la toma de decisiones relativas a su salud sexual y reproductiva. Entre las barreras planteadas se hace
mención de los patrones culturales y prácticas democráticas que no consideran la participación juvenil. En
algunos casos, al interior de los centros educativos persiste en los y las adultos una visión pecaminosa de las
expresiones físicas de la atracción sexual (ojo, no la llamamos «amor»). Dicen que pueden ser castigados muy
fuertemente, hasta con la expulsión del centro educativo, si son atrapados en acciones «reñidas con la moral».

Una de las personas entrevistadas destacó la importancia de tener unidades de adolescentes


como parte del proceso educativo, ya que con este proceso se logró que las autoridades y
psicólogas de los liceos vieran a las unidades de atención integral de los y las adolescentes
como una parte importante del proceso educativo, lo cual confirma una nueva tendencia de los
teóricos de Latinoamérica en salud sexual y reproductiva sobre la importancia de la relación
de los centros educativos y de salud locales para el desarrollo integral de los estudiantes.

«Los politécnicos vieran la Unidad de Adolescente como una piedra angular para el proceso educativo, porque
se hablaba de métodos sin problemas, cuando había problemas de conducta de un adolescente, se buscaba
el apoyo en la Unidad, a pesar de que era reducir el embarazo, se trabajó en un proyecto de vida», (Monitor).

4.4.7 Resultados en cuanto a Liderazgo y Empoderamiento Juvenil

La autoridad que le da el manejo de información para sí y para sus pares.

El proyecto promovió el fortalecimiento de las relaciones de convivencia, compromiso y participación de las y


los jóvenes y adolescentes, fomentando su capacidad propositiva y su incidencia, así como también en otros
espacios comunitarios mediante actividades como jornadas, kermeses, caminatas, etc.

Los centros educativos fueron los escenarios para desarrollar el trabajo de adolescentes, así como un liderazgo
juvenil. Esto, a pesar de encontrarse en un contexto que no le ofrece la oportunidad. Se podría afirmar que
existen líderes en formación, capaces de mover a otros adolescentes con capacidad de influir en otros y otras.

48
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

Igualmente, los jóvenes encontraron canales para expresarse como la producción de mensajes visuales,
actividades culturales, videos promocionales, lo cual fue diferente en cada comunidad. Pudieron usar
espacios virtuales de los centros educativos para colocar sus mensajes respecto al embarazo en adolescentes.

A continuación, una cita de un monitor que refleja la percepción de los jóvenes sobre el proyecto y sus logros
«Un adolescente huérfano que es un líder. Otro que vive solo y es un ejemplo. Otra representó al pueblo
en el sistema de la ONU. Muchos de los multiplicadores son modelos que seguir».

Según comunicó este monitor, los y las multiplicadoras también se comprometieron realizando visitas
domiciliarias. El hecho de que pudieran remitir adolescentes a los servicios («Busca a la enfermera y di que
te envié yo») y que fueran atendidos, les dio una percepción de que podían ayudar a sus demás compañeros
y compañeras.

4.4.8. Resultados en cuanto a la Eficiencia y Eficacia en la Gestión


• Una Propuesta Basada en el Recurso Humano Local

El proyecto desarrolló un sistema de planificación y entrega de informes periódicos (mensualmente), en


contra de los cuales se generaba el pago de los monitores y monitoras que participaban. No se encontró
evidencia de la existencia de un Sistema de Monitoreo y Evaluación de este proceso.

Con relación a una línea de base como punto inicial para medir progreso e impacto, los monitores hicieron
un levantamiento de información inicial, de manera espontánea, la que algunos/as desestimaron luego por
diferentes razones.

El proyecto puso especial atención a la gestión eficiente y eficaz de los dos componentes (Prevención y
Atención), en cuanto a la inversión en formación de los recursos humanos y uso de recursos financieros.
No obstante ese esfuerzo, se identificaron una serie de dificultades que deben tomarse en cuenta para una
futura réplica o expansión del proyecto.

4.4.9. Dificultades

Las dificultades destacadas por los/as entrevistados/as fueron:


Nivel Estratégico:
—Los procesos burocráticos fueron referidos como difíciles en varias entrevistas:
«La forma burocrática en la cual se movió el proyecto pudo haber dado más. El proyecto pudo haber sido un
mega proyecto y lograr un 100 % no un 50 %. Yo tuve un equipo muy bueno», (Técnico del Nivel Central).

49
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

—La centralización por parte del GCPS:


«No tener la ejecución directa, mucho compromiso de los comités locales, la falta de prioridad».

En el componente de Prevención
—Falta de apoyo de algunas iniciativas locales:
Programa de Radio
«El proyecto no me decía cosas que hice, por ejemplo: no me decía que hiciera un programa de radio, y
yo lo formé; no me decía que buscara un terreno, y yo lo busqué».

—Dificultad con el flujo de recursos monetarios, humanos y materiales hacia el nivel local. Existieron
precariedades en el flujo de recursos para apoyar actividades, quizás no contempladas en el diseño del
proyecto. Estos testimonios así lo evidencian:
«El proyecto nada más fue buscar 2 o 3 tontos, colocarlos ahí y que desarrollaran ideas; solo fue eso; no
nos daban dieta ni nada», (Monitor).
«Falta de personas que trabajaran junto con el monitor, porque la información era muy amplia y la
población era grande», (Enfermera de UNAP).
«Poco material informativo. Si le damos un material a cada alumno estos los pueden estudiar junto a
sus padres», (Orientadora).

—No se desarrolló una línea de base del proyecto, lo que hace imposible establecer resultados o impacto.
«No se realizó una línea de base confiable, ya que muchos munícipes mejor iban a Fantino o al hospital
de tercer nivel de atención (al Morillo King de La Vega), porque el hospital tenía dos años de estar
funcionando. Por ende, la tasa de embarazo no se cargaba al hospital local», (Monitor).

—Poca colaboración de las autoridades locales de salud:


«Falta de sensibilización de las autoridades de Salud Pública en Azua», (Líder de Azua).
«Falta de entusiasmo de la población y poco interés por las reuniones, después de finalizado el
proyecto», (Líder de Azua).

En el componente de Atención:
—Dificultad con los insumos al momento de necesitarlos en la parte de atención:
«Muchas veces el método elegido por los adolescentes y jóvenes no estaba disponible y se le ofertaba
la pastilla que las pacientes querían», (Monitora).

Se reporta desabastecimiento de los métodos, aunque el nivel central refiere que se debe a problemas de
logística.

50
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

—A pesar de las capacitaciones, algunos profesionales de los centros de salud mantienen sus tabúes
y tienen resistencia a algunos métodos, por ejemplo al DIU. Los servidores y servidoras de los centros
entienden que al final gran parte de las usuarias son influidas por las opiniones de sus vecinas sobre el
uso de los métodos, y lo expresan de esta manera:

«Ellas quieren la depo o pastilla por creencias, no DIU; se ponen el implante y se los vienen a retirar
rápidamente por el sangrado. Eso va en detrimento de la consejería que se les brindo. Es lo que les dice
la vecina y la amiga, que le ha ganado la batalla al personal de salud», (Monitora).
«La barrera de las mismas pacientes: quieren minipíldoras y como no hay, se van sin ninguno. También
hay limitación con la dotación de métodos. Tenemos 20-25 ahora mismo, y la necesidad son de 900
minipíldora; es decir, llegan menos métodos de los que realmente necesitamos», (Monitora).

—El personal de salud de los hospitales destaca como una gran debilidad el hecho de que los métodos
no estuvieran disponibles en la emergencia de estos centros. Son oportunidades perdidas que se deben
tomar en cuenta para mejorar la ejecución del proyecto.

«Una debilidad es que había métodos en sala posquirúrgica, posevento, en la sala de labor, hasta en
los quirófanos, pero nunca hubo métodos en la emergencia, solo condones. Pedí una vitrina y que
la licenciada del área tenga la llave, y si una usuaria llega refiriendo que tiene dudas y que se quiere
planificar, que se le dé el servicio. Eso nunca se pudo lograr, la limitante de la vitrina, y nadie se quiso
hacer responsable a los métodos».

—La burocracia representó mucho trabajo, se solicitaban recursos para actividades, según lo expresado
por monitores y monitoras y la transcurrían hasta tres meses para disponer de los mismos:
«La forma burocrática en la cual se movió el proyecto pudo haber dado más. El proyecto pudo haber sido
un mega proyecto y lograr un 100 % no un 50 % Yo tuve un equipo muy bueno», (Técnico Nacional).

51
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

52
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

VI. LECCIONES
APRENDIDAS
En esta sistematización se entiende como lección aprendida «Conocimiento adquirido sobre un proceso o
una o varias experiencias, a través de la reflexión y el análisis crítico sobre sus resultados y los factores críticos
o condiciones que pueden haber incidido sobre su éxito o lo obstaculizaron» (BID, 2011).

La identificación de lecciones aprendidas pretende reconocer y explicar una relación causal entre los inputs
(estrategias, recursos, actividades y otras) que se emplearon y su relación con los resultados obtenidos, pero
subiendo un nivel más de análisis, que debería tomarse en cuenta en una próxima vez, qué funcionó bien y
qué no, con relación a lo que se esperaba.

Figura 6. Proceso graficado de la elaboración de las Lecciones Aprendidas

RESULTADOS
INSUMOS PROCESO
OBTENIDOS

53
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

6.1. Resumen de la Percepción en Términos Generales de los y las Participantes

-Formación local del Comité Interinstitucional de Prevención a


Estrategias y Acciones Involucramiento de los centros educativos.
que Volverían a Ejecutar -Actividades promocionales en la comunidad
-Formación de educadores de Pares

Estrategias y Acciones -El proceso inicial de diseño fue muy traumático


que No Vvolvería a -El proceso burocrático para lograr recursos para las actividades
Ejecutar

Aprendizaje Positivo Más Los/as adolescentes son capaces de comprometerse con


Importante entusiasmo y responsabilidad en el apoyo de otros pares

Aprendizaje Negativo Los políticos algunas veces son capaces de interferir


Más Importante negativamente cuando la acción no le aporta
ganancias para su parcela

6.2. Lecciones Aprendidas según Etapa del Proyecto

El proyecto tuvo dos grandes componentes: Prevención y Atención, en este mismo tenor se presentan las
lecciones aprendidas. También se específican por etapa, siguiendo el curso natural de todo proyecto.

Las lecciones que se señalan tienen como objetivo principal ser tomadas como insumo para construcción de
normas y procedimientos, y que contribuyan a generar en la propia política de prevención de embarazo. Se
trató de identificar las lecciones a partir de las experiencias expresadas por los y las participantes, algunas
con base en datos, otras de carácter empírico, por la debilidad anteriormente identificada (no disponer de
un sistema de monitoreo, ni instrumentos estandarizados que dieran cuentan de los avances en las metas),
y tratando de respetar la experiencia y visión de las personas participantes.

Para identificar buenas prácticas, se analizan las siguientes áreas, organizadas en Diseño/Formulación y
Ejecución:
i. Diseño:
»» Identificación
»» Preparación
»» Aprobación
»» Intervención basada en evidencia
54
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

ii. Ejecución:
»» Organización Institucional
»» Recursos No Financieros
»» Evaluación y Cierre

6.3. Lecciones Aprendidas en el Diseño/Formulación

Identificación
El análisis profundo, multisectorial e intersectorial, posibilita una integración rápida de las instancias llamadas
a dar respuesta a la situación. El proyecto llevó a cabo un análisis profundo de la situación del embarazo en
adolescentes y lo enmarcó en el Plan Nacional de Prevención de Embarazo en Adolescentes, esto favoreció la
acogida del proyecto en los tres niveles de intervención: Nacional, Regional y Local.

Preparación
Los arreglos institucionales o programáticos constituyen una plataforma fundamental para el inicio
de cualquier proyecto o intervención, por lo que todo este proceso fue llevado a cabo antes de correr el
modelo. Fue el caso de este proyecto, que el proceso de revisión, adecuación a los estándares del BID, el
acompañamiento de una asesora internacional, junto a los procesos burocráticos, hicieron que el proyecto
perdiera más de seis meses de ejecución y de cierta forma frenó algunos resultados que pudieron haber
avanzado mucho más rápido.

Aprobación
Uno de los ejes de la continuidad de cualquier proyecto o programa en el país es garantizar el flujo de recursos
permanente, y la vía establecido para ello está en la Ley 1-12 END, en su considerando número décimo
tercero: «es imprescindible que las distintas iniciativas de planificación estratégica a nivel institucional,
sectorial y territorial, promovidas por las instituciones públicas centrales y locales con la participación y
consulta de la sociedad civil, guarden la necesaria articulación y coherencia entre sí y con los instrumentos
del Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública, con la finalidad de elevar su eficacia». Es decir, que
se hace necesario identificar los recursos necesarios para intervenciones de prevención de embarazados en
adolescentes en cada una de las instituciones; y que estos a su vez queden reflejadas en la Ley de Presupuesto
e Inversión Pública de cada año. Para evitar que la mayoría de las intervenciones se paralicen, una vez que el
financiamiento externo concluya.

Intervención Basada en Evidencia:


El sistema de monitoreo y evaluación es consustancial al diseño de un proyecto o intervención. Si no se
contempla desde sus inicios es muy difícil articularlo durante la ejecución, lo que resulta un problema a la
hora de demostrar resultados o impactos, ya que este pasa por el diseño del flujograma de la información
(qué, con qué, dónde, cuándo, a dónde se van a procesar los datos, dónde se van a servir y para qué).

55
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

Programación
Los proyectos integrales de prevención de embarazos en adolescentes sobrepasan el ámbito de la salud,
por lo que en su diseño deben contemplarse estrategias con resultados que integren todas las demás áreas
que conforman su entorno, porque de lo contrario, durante la ejecución no se da el enfoque integral, reduce
el impacto, como fue la experiencia del proyecto, las actividades fuera del ámbito de la salud se ven como
extras, a las cuales no se les ponen recursos ni énfasis.

Estructurar la intervención integrando desde el diseño, las áreas fundamentales de Servicios de Salud, Servicios
Educativos y Servicios Sociales, aseguran llenar tres de las necesidades básicas de los y las adolescentes y
jóvenes. Y además, son ejes que ayudan a mantener el enfoque de integralidad e intersectorialidad.

6.4 Lecciones Aprendidas en la Ejecución

Organización Institucional
Los proyectos que tienen su origen en el ámbito central, llevan una etapa de organización local, que se
constituye en la plataforma para el éxito de estos. El proyecto dedicó tiempo y recursos en esta etapa, por lo
que logró constituir los comités interinstitucionales de prevención de embarazos en adolescentes con una
alta representatividad y pluralidad.

Las estructuras o espacios de coordinación que se forman para que sigan apartando más allá de la vida útil de
proyecto debe anclarse localmente (sea municipal o provincial) a instituciones que dentro de sus funciones
contemplen algunas de las áreas de abordaje, como pueden ser los ayuntamientos que según la Ley 176-07
debe destinar un 4 % para niñez, género y salud, entre otros. Esto apoya la sostenibilidad del proyecto.

En el caso específico de los centros de salud, involucrar personal cuyas áreas estén directamente relacionadas
con el tema de ejecución aporta a garantizar que lo que inicialmente comenzó como intervención foránea
se incorpore a la cultura organizacional y a democratizar la estrategia, de tal manera que no se identifiquen
personas con acciones.

En cuanto a importantizar la planificación posevento obstétrico en los centros de salud, como las maternidades,
esta debe institucionalizarse mediante la formación del recurso humano (residentes) y su incorporación en
la recolección de estadísticas, informes o memorias anuales y, sobre todo, como parte del contenido de las
entregas de guardias, para que el personal fijo y en formación vea que le van a pedir cuenta, por ejemplo de
cuántas adolescentes (menores de 19 años) fueron planificadas.

Recursos No Financieros
Distribuir responsabilidades no solo a nivel central, sino localmente, implica una actitud de descentralización,
decisión política clave para el avance en la prevención del embarazo en adolescentes. Es el desafío de los
programas y políticas del país, en el tema que se ocupa. Es trascendental para mejorar eficiencia e impacto,
56
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

las mesas o comités interinstitucionales deben ser más que voluntades, deben ser representaciones,
delegaciones con responsabilidades.

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son un recurso básico y de acceso a la mayoría de
los y las adolescentes y jóvenes. Su uso no puede dejarse a la espontaneidad. Debe estar estratégicamente
pensado, ya que puede salir costo beneficio más barato, atractivo para jóvenes y un medido de información,
comunicación y educación para esta población.

Evaluación y Cierre
Es necesario planificar el cierre de un proyecto, sobre todo lo que tiene que ver con la continuidad de los
servicios, las estructuras formadas y la motivación y compromiso de los y las adolescentes. El flujo de insumos
de salud, al igual que las reuniones de los comités locales de prevención y las actividades han ido bajando a
su mínima expresión en las zonas comunitarias, incluyendo uno de los centros de salud.

57
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

58
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

VII. RECOMENDACIONES
En este apartado, más que las recomendaciones de la consultora, se presentarán las sugerencias específicas
que dieron las personas entrevistadas, por lo que se manejarán como citas.

7.1. Componente de Prevención

Integrar a los padres/madres y familias


«Continuar con las actividades en los centros educativos, porque esa era la única forma como podíamos
encontrarnos con todos los padres y hacer las reuniones».
«Integrar a los padres y a todos los que tienen que ver con los muchachos».
«Esa orientación que les damos a los muchachos también debiera dársele a los padres».
«Los padres no saben de métodos anticipativos y no pueden orientar a sus hijos».

Fortalecimiento de otras áreas


«Me gustaría que en el centro se encontrara un espacio que solo sea dirigido a la prevención del embarazo,
que los muchachos, en vez de ir al hospital, se dirijan aquí a esa unidad que se pudiera tener».
«Que a la población de 7.° y 8.° que ya pasaron a media se le diera este tipo de orientación».
«Yo recibía los casos y algunos los refería a la sicóloga del centro. La experiencia fue buena por un lado y
por el otro no. Porque las niñas pueden empezar con los anticonceptivos, como por ejemplo, el aparatico
que se colocan en el brazo, y entonces ellas no se lo informan a sus padres».

7.2. Componente de Atención

«Mejorar la logística de distribución de los métodos, a veces yo tenía que ir a buscarlos porque se
terminaban; hubo desabastecimiento, era un problema de logística. Cuando se informaba, se les hacía
llegar».

«Promocionar el DIU. Como en el proyecto hubo partidas para compra de medicamentos, aumentó el
implante subdérmico. Lo que tenemos como una debilidad todavía es el uso del DIU. Se necesita trabajo
más fino en la consejería».

59
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

«Yo cambiaría. Me gustaría que se sensibilicen las autoridades de la institución, me ayuda muchísimo el
coordinador de la residencia, me ayudó hasta la residencia de anestesiología».

«Muchas veces no había el método que las pacientes querían. Teníamos que darle pastillas».

«Integraría a las enfermeras, tienen mucho que ver con la consejería».

«Falta de una unidad de prevención en el centro educativo que le pueda suplir los métodos anticonceptivos».

«Nosotros tenemos una unidad aquí en la escuela, cuando el estudiante se acerca, lo ayudamos; nos
asesoramos del hospital que nos da apoyo».

60
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

VIII. MODELO DE
INTERVENCIÓN
• Hacia un programa que concrete el plan de prevención de embarazo en
adolescentes como política pública

«Un desafío multidimensional para generar oportunidades en el ciclo de vida» (Informe de Desarrollo
Humano, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD, 2017).

Este capítulo tiene el propósito de ofrecer lineamientos que sean tomados en cuenta, si se quiere replicar o
desarrollar a gran escala (nacional o regional) el proyecto. Es el resultado de triangular las experiencias de
las personas que participaron en los diferentes niveles y componentes, las teorías y experiencias de otros
lugares y el análisis de la consultora.

Con una situación de embarazo en adolescente en el país muy compleja, el 22 % de las mujeres entre
12 y 19 años ha estado embarazada. Con inversiones significativas en programas y proyectos, pero con
movimiento en indicadores poco demostrables, el panorama desafía a los estamentos del Estado que tienen
responsabilidad frente a la población adolescente-juvenil y a la sociedad civil a cambiar la forma de mirar e
intervenir la situación.

Lo anterior representa retos, en una cultura política-estatal con tendencia hacia la centralización desde la
metrópolis; a la ejecución de políticas públicas desarticuladas en los niveles regional, provincial y local; y a
un flujo de insumos desde los diferentes niveles inestable. Este contexto amerita no mirar el fenómeno desde
la parcela individual (ministerios, organismos, sociedad civil, entre otros), sino ver al y la adolescente como
una persona en un contexto algunas veces hostil, con un entorno poco amigable; verlos/as en amplitud, en
lo que anteriormente se llamaba un «ente bio-psico-social», inmerso en las limitaciones no propias, sino que
la sociedad se las ha puesto como empalizada que restringe su potencial desarrollo.

Como sostiene el Informe de Desarrollo Humano, todo ello plantea un reto de desarrollo que requiere
urgente atención, sobre todo en el contexto de un país que ha experimentado avances significativos en
materia de crecimiento económico y mejoras en varios de sus indicadores sociales (PNUD, 2017).
61
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

Las determinantes sociales que influyen en el embarazo en adolescentes en nuestro país corroboran lo
anteriormente planteado y no son diferentes a las encontradas en otros países latinoamericanos:
 Situación económica precaria

 Baja escolaridad y nivel educativo

 Ruralidad como expresión de precarias condiciones de vida y baja esperanza en un futuro mejor

 Inequidad y desigualdad de género

 Normativas y valores patriarcales, entre otros

 Sistemas educativos y de salud que no responden a las necesidades de información y formación en


materia de salud sexual y reproductiva

Existen igualmente otras determinantes de origen cultural y de creencias relacionadas con la idealización
de la maternidad, que la establece como principio y fin del destino de toda mujer y el adultocentrismo, el
cual anula a los y las adolescentes como sujetos/as de derechos. También está, y no es menos importante, la
mitificación de la adolescencia como sinónimo de problemas y de baja aspiración o no visualización de su
futuro.

Como solicitaban los términos de referencia, «Con los lineamientos que se establecerán para mejorar esta
experiencia y poder llevarla a gran escala se pretende fortalecer las estrategias que funcionaron bien,
redimensionar las que no dieron los resultados esperados e incorporar otras que no se tuvieron en cuenta,
pero trascendentales para dar un enfoque integral al programa.

Es en ese contexto que se presenta una serie de ejes centrales y estrategias, algunas nuevas, muchas
ya transitadas. La diferencia principal es que se presenten articuladas, con carácter de política pública al
proponer recursos desde las instituciones centrales, descentralización y aterrizaje a la realidad específica de
la comunidad. En ese sentido, a continuación se presentan los lineamientos generales que debe mantener
la expansión a gran escala del Modelo:

8.1. Lineamientos en el Componente de Prevención/Integración

Este componente de Prevención, que trabajó básicamente con adolescentes y jóvenes escolarizados
con la estrategia de formar educadores pares, a partir de los hallazgos en la sistematización se adiciona
el subcomponente integración, referido a aquellas/os adolescentes que ya se han convertido en padres y
madres, que están en peligro de abandonar el sistema escolar y que cuya carga económico-social de su
familia les sobrepasa:

62
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

1. La participación efectiva de los y las adolescentes de su diseño en los niveles regional/provincial y local.
2. Las estrategias deben garantizar el enfoque integral y la intersectorialidad, estamentos como los
Ministerios de Salud, Educación, Trabajo, Juventud y Mujer, así como organismos como el Servicio
Nacional de Salud (SNS), el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), el Consejo
Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), Progresando con Solidaridad (PROSOLI) y los
ayuntamientos, entre otras.
3. Como consecuencia de lo anterior, las estrategias deben cubrir los factores subyacentes al embarazo,
como pobreza, marginalidad, normativa, desigualdad social, así como también las determinantes
culturales y emocionales.
4. Contemplar estrategias dirigidas a sensibilizar y formar a las personas adultas de las diferentes
instituciones que estarán acompañando y apoyando la población juvenil (trabajar los valores y los
estereotipos sobre la sexualidad) no solo en el nivel de conocimiento sino en su cosmovisión y
vivencia.
5. Garantizar un abordaje multidimensional, incluyendo formación técnica y asesoría para pequeños
negocios.
6. Trabajar con los y las adolescentes, que además ya son madres o padres, una estrategia novedosa, como
podrían ser grupos de apoyo, facilitados por personas adultas que le acompañarían en el tránsito de
replantearse las metas e incorporarse al mercado laboral, según las condiciones de cada uno/a.
7. La educación sexual integral basada en derechos y con enfoque de género, tanto dentro de los
centros educativos, como fuera de ellos, es una estrategia probada y que ha dado sus resultados en
cuanto a tomar decisiones con mayor responsabilidad y a mayor nivel de igual de género (LACRO-
UNFPA, 2014).

8.2. Procesos que Desarrollar en la Expansión a Gran Escala

A) Organización Institucional
En esta etapa, lo que se quiere es garantizar que el Proyecto de Abordaje de la Salud Integral de Adolescente
con Énfasis en la Reducción de Embarazos y Mortalidad Materna se desarrolle sobre una plataforma
institucional que garantice la continuidad y la sostenibilidad de las estrategias, que internamente han
tomado la decisión política de cumplir con la cuota de trabajo que le corresponde por su naturaleza frente
a los y las adolescentes y jóvenes, eso se traduce en presupuesto y la asignación de recursos humanos para
el trabajo, y en la incorporación si no existen de indicadores que den cuenta del curso y los resultados de las
estrategias desarrolladas en el programa.

63
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

B) Conformación de un Espacio Interinstitucional

a. Nivel Político o Central


Mesa de Prevención de Embarazo en Adolescentes: instituciones y Ministerios citados en la introducción de
este capítulo deben revisar y ajustar sus programas, políticas, normas y protocolos, según sea el caso. En el
área de salud, representa un desafío pues con la división de funciones, está segmentada la intervención de
prevención de embarazo.

b. Nivel Regional/Provincial
Mesa Regional/Provincial de Prevención de Embarazo en Adolescentes: desarrollar los levantamientos y
ajustes pertinentes, acorde con la realidad. Designar personal y los recursos que destinará para el apoyo
y seguimiento del programa en su área de influencia, el flujo de información y datos que den cuenta del
avance y logros del proyecto. Formación de un Petit Comité (igual que la mesa nacional, pero a menor escala).

Posibles Instituciones:
—— Servicio Regional de Salud
—— Dirección Provincial de Salud
—— Regional de Educación
—— Distrito Educativo
—— Ministerio de la Juventud
—— Ministerio de la Mujer
—— Organizaciones de la sociedad civil
—— Organismos de cooperación con presencia provincial o regional
—— Prosoli provincial
—— Fiscalía de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA)
—— CONANI.

c. Nivel Local
Comité Interinstitucional: identificación de las organizaciones que conformaran el Comité, teniendo como
referencia las alcaldías, ya que por ley contemplan un porcentaje de su presupuesto para salud, juventud y
mujer. Por lo que podrían financiar parte de las actividades a nivel local.

Organizaciones a partir de la experiencia:


—— Alcaldía
—— Directores/as de centros educativos
—— Directores de hospital municipal y UNAP
—— Representantes de juntas de vecinos
—— Representantes de las asociaciones de padres, madres y amigos de la escuela (APMAES)
—— Representante de los bomberos
64
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

—— Organizaciones religiosas
—— Organizaciones de la sociedad civil
—— Entre otros.

C) Formación técnica y metodológica de los/as adultos/as que acompañaran a los y las adolescentes y
jóvenes

Estructurar la formación tal y como fue desarrollada en el Plan Piloto (educación sexual, impacto del embarazo
de adolescente en sus vidas, familias y comunidad (con datos estadísticos de la comunidad), género y
derechos). Además, incluir temas tales como: de familias, autoestima, prevención del segundo embarazo,
acompañamiento desde la adultez a los/as adolescentes, recreación y salud mental, entre otros.

Para los prestadores de servicios de salud, estos mismos temas, más otros específicos sobre infecciones de
transmisión sexual, métodos anticonceptivos y su aplicación, según el grado de complejidad del centro de
salud, reportes y estadísticas acerca de la servicios a los/as adolescentes.

D) Estrategias de formación con énfasis en habilidades no en información solamente (SSR, autoestima,


habilidades para la vida, formación técnica, servicios de salud) con adolescentes y jóvenes

Estas deben cubrir las necesidades en cuanto a:


—— Necesidades de Información acerca de su salud sexual y la prevención de infecciones de transmisión
sexual y virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
—— Formación de multiplicadores/as o educadores/as de pares.
—— Embarazo en adolescentes: prevención, consecuencias y empoderamiento.
—— Autoestima y proyecto de vida.
—— Métodos anticonceptivos.
—— Recreación como derecho.
—— Formación técnica para habilitarles para el empleo.

E) Grupo de apoyo a adolescentes que se han convertido en madres y padres

Se pueden formar redes de apoyo para estos casos, podrían tener preferencias con los centros del Instituto
Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (INAIPI), para el cuidado de sus niños y niñas. Por igual,
crear espacios donde se pudiera acompañarlos en la búsqueda de actividades para generar ingresos, círculo
de apoyo familiar para que puedan seguir estudiando, etc.

65
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

Figura 7. Lineamientos generales en cuanto a Prevención y Atención


PREVENCIÓN ATENCIÓN
-Espacios de Socialización -Posposición del segundo embarazo
-Integración de los gobiernos locales -Monitoreo y socialización institucional y nacional
-Programas alternos/ integrales de los resultados

F) Articulación con otros proyectos

En el proyecto piloto lograron articular de manera diferenciada tres proyectos, con excelentes resultados, los
cuales deberían mantenerse:
a. Yo Decido Esperar, Prosoli
b. Bebé, Piénsalo bien, de Prosoli
c. UEPA: Condoneras

Adicional a estos, y para avanzar en la visión integral, deben contemplarse los programas de formación del
INFOTEP, o cualquier otra institución que forme técnicos profesionales.

G) Los servicios de salud articulados en redes

Se garantiza responder a las necesidades de la población, se asegura la continuidad del servicio y se potencian
los resultados.

H) Disposición y uso de datos

Componente de Prevención: datos locales y caracterización de la población adolescente-juvenil.


Componente de Atención: levantamiento del dato, procesamiento, incorporación al sistema formal en los
centros de tercer nivel, incluirlo en la agenda de entrega de guardia, y generar data trimestralmente para ser
analizada.

66
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

Figura 8. Ciclo Natural de una Política Pública

Ciclo Natural de una Política Pública

AGENDA
PÚBLICA

Embarazo en Adolescentes

Evaluación/análisis Decisión sobre políticas: Reformulación del


proyecto a programa:
de situación y relanzar el Plan de Abordaje de la Salud
diseño de política Prevención de Embarazo Integral de Adolescentes

Formulación de política

Ejecución de programas
EVALUACIÓN EVALUACIÓN
con características de
DE POLÍTICAS DE PROGRAMA
política pública eficiente

67
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

68
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

IX. BIBLIOGRAFÍA
• Banco Interamericano de Desarrollo, BID. (2011). Informe Anual. Recuperado de https://
idblegacy.iadb.org/es/reunion-anual/2011/informe-anual-2011,2674.html
• Banco Mundial (2012). Embarazo adolescente y oportunidades en América Latina y el
Caribe. Sobre maternidad temprana, pobreza y logros económicos. Washington, DC.
Recuperado de http://documents.worldbank.org/curated/en/983641468238477531/
pdf/831670WP0SPANI0Box0382076B00PUBLIC0.pdf
• Barinas, I. (2012). Voces de Jóvenes. Una aproximación a la realidad juvenil, a partir del estudio
del significado y las implicaciones del embarazo en adolescentes, según género y contextos
socioculturales en la República Dominicana. Santo Domingo: Editora MIxtli Grafika.
• Barnechea, M., & Morgan, M. (2007). El conocimiento desde la práctica y una propuesta de
método de sistematización de experiencias.  Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú,
Escuela de graduados, Maestría en Sociología. Recuperado de http://www.cepalforja.org/
sistem/documentos/Conocimiento_desde_practica.pdf
• Berdegue, J., Ocampo, A., & Escobar, G. (2002). Sistematización de experiencias locales de
desarrollo agrícola y rural. Guía metodológica. Versión 2. FIDAMERICA/ PREVAL.
• Bermúdez Peña, C. (2008). Acerca de la sistematización de experiencias en proceso (Ponencia),
CEP Alforja.
• Cendales, L. (2004). La metodología de la sistematización. Una construcción colectiva. Revista
Aportes núm. 57, Bogotá.
• Cendales, L. y Torres, A. (2006). La sistematización como experiencia investigativa y formativa.
Revista La Piragua, 23, 29-38.
• Centro de Estudios Sociales y Demográficos, CESDEM (2014). Encuesta Nacional de Salud
(ENDESA) 2013, Santo Domingo, R. D.
• Eizaguirre, M., Urrutia, G., & Askunze, C. (Eds.). (2004). La sistematización, una nueva mirada
a nuestras prácticas: guía para la sistematización de experiencias de transformación social.
Alboan. Bilbao.
• Fleury, S. (2007). Salud y democracia en Brasil: valor público y capital institucional en el sistema
único de salud. Salud colectiva, 3, 147-157.
• Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF (s.f). 3.4 millones de razones para prevenir
el abuso. Recuperado de https://www.unicef.org/republicadominicana/protection_25308.html

69
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN LA
REDUCCIÓN DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2017

• Francke, M. (s/f). Lineamientos Metodológicos para la sistematización en el Secretariado Rural


PERÚ – BOLIVIA.
• Francke, M., & Morgan, M. (1995). La sistematización apuesta por la generación de conocimientos
a partir de las experiencias de promoción. Lima: Escuela Para El Desarrollo.
• Galiani, S. (2006).  Políticas sociales: instituciones, información y conocimiento  (Vol. 116).
Santiago de Chile: United Nations Publications. CEPAL.
• Ghiso, A. (2001). Sistematización de experiencias en educación popular. Memorias Foro: Los
contextos Actuales de la Educación Popular. Red]. Recuperado de: http://www. alforja. or. cr/
sistem.
• LACRO-UNFPA (2014). Estrategia Regional de UNFPA sobre Adolescencia y Juventud para
América Latina y el Caribe. Recuperado de http://lac.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/
Estrategia%20Regional%20A%26J%20LACRO%202013.pdf
• Lahera, E. (2004).  Política y políticas públicas  (Vol. 95). Santiago de Chile: United Nations
Publications. CEPAL, División de Desarrollo Social.
• Mejía, M. (2007). La sistematización como proceso investigativo o la búsqueda de la episteme
de las prácticas. Revista Internacional Magisterio, 33, 1-17.
• Morgan, M. L. (s.f.). Búsquedas teóricas y epistemológicas desde la práctica de la sistematización.
Sistematización y producción de conocimientos para la acción. Santiago de Chile: CIDE, pp. 55-73.
• Observatorio de Seguridad Ciudadana (2015). Informe anual. Recuperado de http://www.
seguridadciudadana.info/biblioteca/libros-e-informes-multilaterales/116-informe-mundial-
sobre-las-drogas
• Oficina Nacional de Estadística, ONE, (2010). Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos
Múltiples (ENHOGAR 2009-2010). Santo Domingo, R. D.
• Oficina Nacional de Estadística, ONE, (2010). IX Censo de Población y Vivienda, Informe 2010.
Recuperado de http://censo2010.one.gob.do/volumenes_censo_2010/vol1.pdf
• Pinilla Díaz, S. (2005). Guía Metodológica «Aprendiendo a sistematizar la experiencia: proyectos
pilotos en las subcuencas de los Hules-Tinajones y Caño Quebrado, República de Panamá».
Panamá: USAID–AED (Academy for Educational Development)
• Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD (2017). Desarrollo Humano en Rep.
Dominicana Embarazo Adolescente: un Desafío Multidimensional para Generar Oportunidades
en el Ciclo de Vida. Recuperado de http://www.do.undp.org/content/dam/dominican_republic/
docs/odh/publicaciones/pnud_do_INDH2017.pdf
• Selener, D. (1997). La sistematización de Proyectos de Desarrollo.  Una metodología para
fortalecer la capacidad institucional de ONG y organizaciones populares. Vol.  20.

70

Das könnte Ihnen auch gefallen