Sie sind auf Seite 1von 80

“PROYECTO FINAL”

Título: RECUPERACION DE PETROLEO MEDIANTE EL SISTEMA DE BOMBEO


MECANICO CONVENCIONAL PARA REACTIVAR LA PRODUCCION DEL POZO CMT-
X2 Autores:
CHILA MARZANA ROYER PACO MAYTA MARCO ANTONIO
FERNANDEZ PANIAGUA INGRITH ACAHUANA DURAN CRISTIAN
ZABALA TICONA GERMAN CORPA MOLLO NELSON Fecha:
09/junio/2017
Carrera: Ing. Gas y Petróleo Asignatura: PRODUCCION “II” Grupo:
Docente: Ing. Hugo Chambi Challa Periodo Académico: semestre 01/2017
Subsede: La paz
Copyright © (2017) por (ROYER CHILA MARZANA). Todos los derechos reservados.
INDICE
CAPITULO 1.......................................................................................................................................4

1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................4

CAPITULO 2.......................................................................................................................................6

2. ANTECEDENTES..................................................................................................................6

2.1. Antecedentes del Campo Camatindi..................................................................................6

2.1.1...........................................................Secuencia Estratigráfica del Campo Camatindi 7

2.1.2................................................................................Topografía del Campo Camatindi 8

2.1.3....................................................Antecedentes de Producción del Campo Camatindi

..................................................................................................................................10

2.2.1.............................................................................................Características del pozo CMT-X2

...............................................................................................................................................11

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................................12

3.1. Identificación del Problema.............................................................................................12

3.2. Formulación del Problema...............................................................................................13

CAPITULO 3.....................................................................................................................................14

3. OBJETIVOS..........................................................................................................................14

3.1. Objetivo General.............................................................................................................14

3.2. Objetivos Específicos......................................................................................................14

CAPITULO 4.....................................................................................................................................15

4. MARCO TEÓRICO...............................................................................................................15

4.1. Definiciones....................................................................................................................15

4.2. Introducción a los sistema as de Bombeo Mecánico........................................................18

4.2.1............................................................................Mecanismos de Producción Natural

..................................................................................................................................19

4.2.1.2 Empuje por gas disuelto..........................................................................................................21


4.2.1.3.............................................................................Empuje por agua o hidráulico

............................................................................................................................21

4.2.2.................................................................................Sistemas de Extracción Artificial

..................................................................................................................................23

4.2.2.1...............................................................................................................Bombeo neumático:

24
4.2.2.2..................................................................................................Bombeo Electro sumergible
25

LID ABOL

4.2.2.3...........................................................................................................Cavidades progresivas

27

4.2.2.4.................................................................................................................Bombeo Mecánico

28

4.3. Bombeo Mecánico y sus partes....................................................................................................28

4.3.1....................................................................................................................Equipo Superficial

...............................................................................................................................................29

4.3.2..................................................................................................Unidad de Bombeo Mecánico

...............................................................................................................................................34

4.3.2.............................................................................................................................................l.

Designación de las unidades de bombeo................................................................................38

4.3.3...................................................................................Equipo Subsuperficial (O De Subsuelo)

...............................................................................................................................................38

5. APLICACIÓN PRÁCTICA...................................................................................................44

5.1. Calculo de la taza de producción objetivo.......................................................................45

5.4. Análisis de tensión de las varillas de succión.........................................................................53

CAPÍTULO 6.....................................................................................................................................59
6. ANÁLISIS ECONÓMICO....................................................................................................59

8.1. Inversión de equipos en superficie.........................................................................................59

6.2. Inversión de equipos de subsuelo...........................................................................................60

6.3. Análisis costo beneficio.........................................................................................................61

6.4. Valor actual neto ...................................................................................................................63

6.5. Tasa interna de retorno...........................................................................................................66

7. CONCLUSIONES.................................................................................................................72

9. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................74

10. ANEXOS...............................................................................................................................76
Título: RECUPERACION DE PETROLEO MEDIANTE EL SISTEMA DE BOMBEO
MECANICO CONVENCIONAL PARA REACTIVAR LA PRODUCCION DEL POZO CMT-X2

BOMBEO MECANICO CONVENCIONAL DEL CAMPO CMT-X2 CAPITULO 1


l. INTRODUCCIÓN
El presente proyecto tiene como finalidad lograr la recuperación de los volúmenes de petróleo remanente del
pozo CMT-X2 del campo Camatindi con su puesta en producción a través del sistema de Bombeo Mecánico
Convencional (BMC) y de esta manera alargar su tiempo de producción.
Debido a la declinación de la presión de producción del pozo CMT-X2 se vio forzoso abandonarlo por resultar
poco atractivo económicamente para continuar operando y los resultados se ven reflejados en la actualidad con el
impacto económico negativo que genera la subvención de hidrocarburos líquidos y la urgente necesidad que tiene
el país para contrarrestar esta situación pues aún no se implementó un sistema seguro, eficaz y eficiente con
máximo rendimiento al menor costo posible para la recuperación del volumen de petróleo in situ del pozo CMT-
X2.
Los volúmenes de petróleo in situ de 414.400 barriles de petróleo es un remanente económico de reserva probada
en el pozo CMT-X2 que aún no fue explotado y cuya extracción es posible mediante el diseño de un sistema
económico como es el Bombeo Mecánico.
Se espera demostrar en el presente proyecto, la viabilidad técnica del Bombeo Mecánico siendo el método más
común que no requiere de mucha infraestructura y cuenta con una gran variedad de herramientas y accesorios
que permiten manejar tanto las condiciones superficiales como las sub superficiales y puede ser aplicado en
distintos tipos de pozo; económicamente y desde el punto de vista operativo es factible por los bajos costos y
facilidad de producción y bajo riesgo de derrames por ser una operación a baja presión; socioeconómicamente,
Bolivia es un país hidrocarburifero y dependiente de él, ya que gran parte de sus ingresos económicos, son
provenientes tanto de la industria petrolera.

LID ABOL

Como de la explotación de ellos, por lo que, la recuperación de los volúmenes de petróleo residual del campo
Camatindi, tendrían resultados económicamente positivos, tanto para los inversionistas como para el desarrollo
del país.
El alcance del proyecto es incrementarla energía declinada del pozo y ponerla en producción nuevamente para así
disminuir la subvención de hidrocarburos líquidos en el país con el aporte que pueda rendir el pozo CMT-X2, con
un previo diagnóstico del proceso que más se adecue a las características del mismo a fin de conseguir la
viabilidad económica del proyecto sin descuidar la aplicación del Reglamento de Normas Técnicas y de
Seguridad para las actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos en Bolivia que menciona prácticas

Asignatura: PRODUCCION
II
Carrera: Ing. Gas y Petróleo
Título: RECUPERACION
recomendadas DE PETROLEO
para diseños y cálculos MEDIANTE
de unidades de bombeoEL SISTEMA
mecánico, DE BOMBEO
Curvas para selección de unidades de
MECANICO CONVENCIONAL PARA REACTIVAR LA PRODUCCION DEL POZO CMT-X2
bombeo mecánico, Comportamiento de los motores.
El pozo CMT-X2 al ser un pozo abandonado el proyecto no abarcará el proceso de reactivación del mismo más al
contrario la parte principal será el enfoque del diseño del sistema de BMC.

Asignatura: PRODUCCION
6
II
Carrera: Ing. Gas y Petróleo
CAPITULO 2
2. ANTECEDENTES
2.1.Antecedentes del Campo Camatindi
El Campo Camatindi se encuentra ubicado sobre la serranía Aguarague entre la provincia Luis Calvo del
departamento de Chuquisaca y el Gran Chaco del departamento de Tarija, a una altitud de 1400 a 1500
metros sobre el nivel del mar.
Las Coordenadas UTM del campo Camatindi son las siguientes:
X =452,816.00; Y =7.681,577.00; Z=l, 563.00
Figura1: Ubicación del Campo Camatindi

Fuente: Elaboración propia

LID ABOL

El campo CMT-X2 se descubrió el año 1927 por la Standard Oíl Company. Con la perforación del pozo
CMT-X1, que resultó ser un pozo productor de petróleo de los niveles arenosos de la formación Los
Monos del Sistema Devónico. Posteriormente, estos niveles se definieron como pertenecientes a la
formación Iquiri.
Entre el año 1929 y el año 1931 la misma compañía perforó los pozos CMT-X2 y CMT-X3, que
resultaron también productores de petróleo de los niveles arenosos de la formación Iquiri, pertenecientes
al Sistema Devónico. En la cúspide de la serranía afloran las formaciones Chorro, Tupambi y en menor
proporción la formación Iquiri.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (Y.P.F.B.) encaró el estudio de la estructura Camatindi y el
año 1958 se inició la explotación del campo mediante la perforación de 14 pozos adicionales, totalizando
17 pozos perforados hasta el año 1974, de los cuales cuatro son pozos someros hasta 600 metros de
profundidad y 13 son semi - profundos, de los cuales el de mayor profundidad es el pozo CMT-36, que
cuenta con 2.387 metros.
De todos los pozos perforados, 11 se reportaron como productores de petróleo de la formación Iquiri y
seis pozos se reportaron como improductivos.
2.1.1. Secuencia Estratigráfica del Campo Camatindi
La columna estratigráfica atravesada por los pozos en la estructura Camatindi está conformada por una
secuencia sedimentaria normal, frecuentemente afectada por un intenso tectonismo que ocasiona
repeticiones de estratos, aumentos de espesor y truncamiento de diversos términos estratigráficos. Motivo
por el cual resulta hasta cierto punto dificultosa la determinación de los verdaderos espesores de las
unidades formaciones atravesada
Tabla 1: Secuencia Estratigráfica
ESPESOR
SISTEMA FORMACIÓN PROMEDIO (m)
Taiguati 100
Carbonífero Chorro 240
Itacuamí 13
Tuparnbi 335
Itacua 17
DISCORDANCIA

Iquiri 190
Devónico Los Monos 950
Huarnamparnpa 421 (Máx. atr.)

Fuente: Elaboración propia

LID ABOL

2.1.2. Topografía del Campo Camatindi


Los pozos del Campo Camatindi que se encuentran ubicados en la cima de la serranía de Aguaragüe en su
parte central. Al Norte de esta serranía, se encuentran los anticlinales de Macharetí y Buena Vista y al Sur
el anticlinal de Caigua. En la imagen también se aprecia que la estructura, tiene una inclinación hacia el
este, con respecto a la dirección N-S. De esta manera los pozos 3 y 2 están a lineados paralelamente al eje
de la estructura, no así el pozo 1 y el 7 que están situados en flanco, lo cual confirma el resultado de
dichos pozos, debido a que el 2 y el 3 fueron buenos productores de hidrocarburos, en cambio el 1 y el 7
se encuentran cercanos al contacto agua. En la imagen también se puede apreciar que la zona es muy
abrupta y hace pensar que las ubicaciones de los pozos han estado limitadas por factores topográficos
Figura2. Columna Estratigráfica "Camatindi" Formación Iquiri.

Fuente: YPFB, 2004


Título: RECUPERACION DE PETROLEO MEDIANTE EL SISTEMA DE BOMBEO
MECANICO
CONVENCIONAL PARA REACTIVAR LA PRODUCCION DEL POZO CMT-X2

LID ABOL
Figura3: Imagen satelital de la serranía de Aguaragüe, campo Camatindi

Fuente: YPFB CHACO S.A.


2.1.3. Antecedentes de Producción del Campo Camatindi
Desde la perforación del primer pozo CMT-Xl hasta la fecha de suspensión de actividades en abril del año
1998, los cinco pozos del Bloque Alto produjeron 432.437 barriles equivalente al 26,44% del volumen
original In-situ, cuyo valor es aproximado a 1.635.300 barriles.
Igualmente, los seis pozos del Bloque Bajo produjeron 726.657 barriles equivalente al 29,32% del
volumen original In-situ cuyo valor también es aproximado a 2.478.200 barriles. Realizando la sumatoria
del volumen producido de ambos bloques se obtiene un volumen total de 1.159.100 barriles, equivalente
al 28,18% del volumen in-situ.
Se puede apreciar que la producción en el campo Camatindi el cual nos interesa ha ido reduciéndose
desde 1992 hasta 1997 que fue abandonado por su falta de rentabilidad, pero esto, no ocurre solo en este
campo sino también en muchos otros campos, en el cálculo se pueden ver los más importante.

LID ABOL

Asignatura: PRODUCCION
1
II
1
Carrera: Ing. Gas y Petróleo
Título: RECUPERACION DE PETROLEO MEDIANTE EL SISTEMA DE BOMBEO
MECANICO
CONVENCIONAL PARA REACTIVAR LA PRODUCCION DEL POZO CMT-X2
2.2.Antecedentes del pozo CMT-X2
El pozo CMT-X2 fue perforado entre agosto del año 1929 a enero de 1930, por la Estándar Oil Company,
llegando a una profundidad final de 1465.5 m. Produciendo petróleo de 45° API de la Formación Iquiri.
Las coordenadas de ubicación son:
X= 451.583, Y= 7.578.848, Z = 1,563.00.
El pozo tiene el segundo acumulado de producción de petróleo más alto del Campo Camatindi, habiendo
producido hasta el año 1994, cuando fue abandonado por Chaco S.A. por devolución del Campo.
El pozo fue abandonado porque la compañía Chaco tenía que devolver el Campo para dar cumplimiento
con los procedimientos de la Ley de Hidrocarburos, según datos de producción, los últimos cuatro meses
tuvo una producción alrededor de 23 BPD de petróleo.
El estudio geológico integral campo Camatindi realizado por la GNEE de YPFB, ha efectuado un re
cálculo de las reservas por método volumétrico y por declinación de la producción. Este último método ha
permitido establecer que el pozo CMT-X2 no fue drenado completamente, por lo que aún queda reserva
de petróleo para su completa explotación.
Los niveles productores son someros y su intervención no requiere de operaciones costosas esto y la
reserva justifica el trabajo de manera que con la producción se recupere la inversión.
2.2.1. Características del pozo CMT-X2
• Tipo de Yacimiento
Los reservorios del Bloque Bajo son fisurados y con una permeabilidad de 7-12 md, mientras que en el
Bloque Alto las características mejoran considerablemente con una permeabilidad de 100 md, como en el
pozo CMT-X2.

El yacimiento es petrolero. En éstos el petróleo es el producto dominante y el gas está como producto
secundario disuelto en cantidades que dependen de la presión y la temperatura del yacimiento. Reciben el
nombre de yacimientos saturados cuando el petróleo no acepta más gas en solución bajo las condiciones
de temperaturas y presión existentes, lo. que ocasiona que cualquier exceso de gas se desplace hacia la
parte superior de la estructura, lo que forma una capa de gas sobre el petróleo.
• Datos de Producción
En el año 2003 - 2004 se realizaron pruebas de producción (pruebas de pistoneo )a tres pozos candidatos
para la reactivación del campo, los resultados de las pruebas de producción para el pozo CMT-X2, es el
siguiente:
Tabla 2.Datos de Producción

Asignatura: PRODUCCION
1
II
2
Carrera: Ing. Gas y Petróleo
Título: RECUPERACION DE PETROLEO MEDIANTE EL SISTEMA DE BOMBEO
MECANICO
CONVENCIONAL PARA REACTIVAR LA PRODUCCION DEL POZO CMT-X2

Pozo Taza De Promedio De Prueba


De Producción (BPD)
CMT-2 93
Total 93
Fuente: Fuente YPFB CHACO S.A. 1998
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3.1.Identificación del Problema
Tabla3. Identificación del problema
Causa
El país se ve obligado a importar Diésel
OíL Gasolina y GLP y este creciente
gasto de importación genera un impacto
económico negativo al estado.
Problema
Disminución de la energía natural del
pozo con bajos niveles de producción de
volúmenes de petróleo.
Efecto Generación de bajos ingresos
económicos.
Fuente. Elaboración propia

LID ABOL
Los problemas planteados son:
- Disminución de la energía natural del pozo que origino el descenso de los niveles de producción
resultando poco rentable.
- Aun no se implementó un sistema simple, económico, eficaz y eficiente que pueda satisfacer los
requerimientos de extracción del remanente de petróleo del campo Camatindi que fue abandonado por
la baja producción.
- La declinación de producción de hidrocarburos líquidos ocasiona que el país se vea obligado a
importar Diésel Oil, Gasolina y GLP y este creciente gasto de importación genera un impacto
económico negativo al estado.
3.2.Formulación del Problema
Considerando que se tiene un remanente económico de reservas probadas de 414.400 barriles de petróleo
que aún no fueron explotadas debido a que ninguno de los pozos del Campo Camatindi cuenta con un
Sistema de Levantamiento Artificial y tiene un efecto negativo por la subvención a los hidrocarburos ¿Es
adecuado técnica y económicamente la reactivación del pozo CMT-X2 para su puesta en producción
mediante el Sistema de Bombeo Mecánico Convencional.

Asignatura: PRODUCCION
1
II
3
Carrera: Ing. Gas y Petróleo
LID ABOL

CAPITULO 3 3. OBJETIVOS

3.1.Objetivo General

Diseñar el sistema de bombeo mecánico para optimizar la recuperación del petróleo del pozo CMT - X2.
3.2.0bjetivos Específicos
Identificar y analizar las características del yacimiento productor.
Diseñar el Sistema de Levantamiento Artificial de Bombeo Mecánico Convencional del pozo CMT X-2.
Analizar en el tiempo la producción de petróleo recuperado que servirá de aporte.
Definir la factibilidad económico atraves del índice económico
LID ABOL

CAPITULO 4

4. MARCO TEÓRICO

4.1.Definiciones

Aceite crudo: El aceite que proviene de un yacimiento, después de separarle cualquier gas asociado y
procesado en una refinería; a menudo se le conoce como crudo.
Anclas de gas: Las anclas de gas son diseñadas para separar el gas libre del líquido producido antes que
este entre en la bomba. Estas operan con el principio de separación por densidad.
Árbol de Navidad: El arreglo de tuberías y válvulas en la cabeza del pozo que controlan el flujo de
aceite y gas.
API (American Petroleum lnstitute): Que es una asociación estadounidense de la industria petrolera,
que patrocina una división de la producción petrolera en la ciudad de Dallas, Texas. El instituto fue
fundado en 1920 y se constituyó en la organización de mayor autoridad normativa de los equipos de
perforación y de producción petrolera. Publica códigos que se aplican en distintas áreas petroleras y
elabora indicadores, como el peso específico de los crudos que se denomina "grados API".
Porosidad: La porosidad es el espacio de la roca que contiene fluidos, es decir, material no mineral. La
porosidad es definida como la razón de espacios al volumen total de la roca. Se le representa como una
fricción decimal o como porcentaje y generalmente se la representa con la letra griega 0. La porosidad
puede ser medida de forma directa en laboratorios, utilizando los testigos corona que son muestras de roca
e indirectamente mediante perfilaje de pozos. Sus rangos oscilan entre el 5% y 30%.
Gravedad Específica: Es la relación entre la densidad de una sustancia y la de otra tomada como patrón
generalmente para sólidos y líquidos se emplea el agua destilada y para gases el aire o el hidrogeno, es también
llamada peso específico.
Saturación: La saturación es la fricción del espacio poroso que se encuentra ocupado por el fluido. Por definición,
la suma de la saturación es 100%.
Permeabilidad: Es la capacidad que tiene un material de permitirle a un flujo que lo atraviese sin alterar su
estructura interna. Se afirma que un material es permeable si deja pasar a través de él una cantidad apreciable de
fluido en un tiempo dado, e impermeable si la cantidad de fluido es despreciable.
Densidad: Es el peso específico de cualquier fluido o sólido, la cual se mide en donde m es la masa del sólido o
fluido, y V es el volumen del mismo, su unidad se da en g/cm3; LPG (Lb/Gal); Kg/Lt.
Volumen In-situ: El volumen original de hidrocarburos in- situ es la cuantificación de todas las acumulaciones de
hidrocarburos naturales referida a condiciones de yacimiento. Este incluye a las acumulaciones descubiertas, que
pueden ser comerciales y/o recuperables a la producción obtenida de los campos explotados, así como también a los
volúmenes estimados en los yacimientos que podrían ser descubiertos.
Tipos de Petróleo: Son miles los compuestos químicos que constituyen el petróleo, entre muchas otras propiedades
estos compuestos se diferencian por su volatilidad (dependiendo de la temperatura de ebullición). Al calentarse el
petróleo se evaporan preferentemente los compuestos ligeros (de estructura química sencilla y bajo peso molecular),
de tal manera que conforme aumenta la temperatura los componentes más pesados van incorporándose al vapor.
Levantamiento Artificial: Levantamiento a la superficie de los fluidos de un pozo con bombeo mecánico, bombeo
electro sumergible, por gas, bomba jet y otros. El levantamiento artificial es necesario cuando la presión de fondo no
es suficiente para que el pozo fluya por sí solo.
Bomba de fondo: Es la encargada de permitir la entrada de fluido de la formación a la tubería de producción y le
proporciona la energía necesaria para levantarlo hasta superficie. Las bombas de subsuelo usadas en el bombeo
mecánico trabajan sobre el principio del desplazamiento positivo y son del tipo cilindro-pistón. Sus partes básicas
son el barril de trabajo, el pistón y las dos válvulas ele bola.
Desplazamiento de la bomba: Es la rata teórica a la cual se bombea fluido y corresponde al volumen de aceite
desplazado por el pistón en un ciclo en el caso de que el fluido llenara completamente la bomba en la carrera
ascendente y fuese incompresible. Se trata de un caudal geométrico.
Diagrama de fondo: Para entender la forma de un Diagrama de fondo es necesario comprender las condiciones
físicas en las que está operando el barril, el pistón y las válvulas en el ciclo de bombeo.
lnflow Performance Relationship, IPR (relación de comportamiento de flujo): Es el
comportamiento que presenta el flujo del yacimiento al pozo. Interferencia de gas. El gas que afecta el rendimiento
de la bomba puede ser gas libre en el petróleo en la entrada de la bomba o gas disuelto que se libera por la caída de
presión dentro de la bomba. Este gas ocupa un espacio en el barril de la bomba reduciendo el espacio disponible para
el petróleo y también causa un retardo en el cierre y apertura de las válvulas, disminuyendo el llenado de la bomba
con líquido. Índice de productividad, IP: Es la razón de la tasa de producción por caída de presión.
Presión de fondo estática (SBHP): Es la presión de un yacimiento a condiciones estáticas, es decir, cuando no
existe movimiento de fluidos dentro del mismo y todas las fases se encuentran en equilibrio.
Tubería de revestimiento (Casing): Es el conjunto de tuberías de acero que se colocan dentro de un pozo de
frente a las formaciones rocosas que han sido perforadas, con objeto de evitar
derrumbes de las mismas y/o para aislar zonas con presiones anormales. es decir, diferentes a las del gradiente
normal de presión esperado.
Presión Óptima de Flujo de Fondo: El valor de este parámetro es quizás, el más importante cuando se va a
diseñar la instalación para un pozo. Es obvio que mientras más bajo sea, la producción será mayor. Pero esto no
necesariamente indica que sea la mejor forma de producir el yacimiento y muchas veces caemos en el error de ver
solamente un lado de la situación que es la producción. Lo ideal para un yacimiento es que se le haga una
caracterización de la RGP vs. Pwf y tener una referencia de los valores límites para obtener la mejor eficiencia del
equipo. En el gráfico se observa que existe un punto en este yacimiento por debajo del cual, la RGP aumenta
considerablemente lo cual incidirá negativamente en la eficiencia volumétrica de la bomba de sub-suelo.
Presión de punto de burbuja: El método de índice de productividad se cumple cuando la presión de fondo
fluyente (Pwf) se encuentra por encima del punto de burbuja o presión de saturación, pero para la mayoría de los
pozos, Pwf está por debajo del punto de burbuja, lo que hace que se libere el gas que esta en solución con el crudo
4.2.Introducción a los sistema as de Bombeo Mecánico.
Los 7 sistemas de levantamiento artificial, se usan cuando la presión natural del yacimiento no es lo suficientemente
grande para desplazar el crudo desde el fondo hasta la superficie. Cuando un pozo empieza a producir, la primera
etapa de extracción es conocida como producción natural, (es decir, el yacimiento tiene la capacidad de aportar la
energía suficiente al fluido para empujarlo desde una profundidad particular hasta la superficie)
Figura4. Sistema de Bombeo Mecánico

Fuente: Estudio de las variedades involucradas en los sistemas de BM para el diseño, control y optimización
de pozos en campo Colorado, Colombia 2011
Un yacimiento petrolífero es una acumulación de hidrocarburos en el subsuelo, contenidos en rocas porosas o
fracturadas. El pozo es una perforación que se hace desde la superficie hasta una profundidad particular, allí el
petróleo se acumula para ser extraído; cuando se realiza la perforación del pozo, la diferencia de presiones empuja el
petroleó desde el yacimiento hasta el pozo y dependiendo de qué tan grande sea este diferencial de presión, el
petroleó podrá llegar hasta la superficie por si sólo o por un método del levantamiento artificial. A continuación, se
explica, como el fluido se desplaza gracias a la energía aportada por el yacimiento.
4.2.1. Mecanismos de Producción Natural
El empuje del petróleo hacia la superficie, se efectúa por la presión natural que tiene el yacimiento. En la práctica se
ha constatado que este empuje se puede derivar de la presencia de un casquete de gas libre que yace encima del
petróleo; de un volumen de gas disuelto en el petróleo; de un volumen de agua dinámica subyacente o de empuje por
gravedad. Generalmente, se da el caso de que uno de estos mecanismos es preponderante en empujar el petróleo
hacia la superficie y la posible presencia de otro podrá actuar en forma conjunta con este mecanismo.
4.2.1.1. Casquete o empuje de gas.
En este tipo de yacimiento, bajo las condiciones originales de presión y temperatura, existe un equilibrio entre el gas
libre y el petróleo presente. La presión y la temperatura, bajo condiciones normales, están relacionadas con la
profundidad.
Al poner el pozo a producir controladamente, la diferencia entre la presión del yacimiento y la presión en el cabezal
del pozo (presión de flujo) hace que el petróleo y el gas disuelto en éste lleguen a la superficie.
Por su mecanismo y características de funcionamiento, el casquete o empuje de gas ofrece la posibilidad de una
extracción primaria de petróleo de 15 a 25 %. Por tanto, al terminar la efectividad primaria del mecanismo, debido al
abatimiento de la presión y producción del gas, queda todavía por extraerse 75 a 85% del petróleo descubierto. Para
lograr la extracción adicional de crudo por flujo natural se recurre entonces a la vigorización del mecanismo
mediante la inyección de gas o de gas y agua para restaurar la presión. En este tipo de mecanismo es fundamental el
gas libre, el gas disuelto en el petróleo, y la presión y temperatura del yacimiento.
Figura5. Yacimiento que -produce por un casquete de gas.

Fuente: http://industria-petrolera.blogspot.com/2009
4.2.1.2 Empuje por gas disuelto
Figura 6. Yacimiento que produce por gas disuelto en el petróleo.

Fuente: http:/industria-petrolera.blogspot.com/2009
En este tipo de mecanismos no existe capa o casquete de gas. Todo el gas disuelto en el petróleo y el petróleo mismo
forman una sola fase, a presión y temperatura originalmente altas en el yacimiento.
Al comenzar la etapa de producción, el diferencial de presión creado hace que el gas comience a expandirse y
arrastre el petróleo del yacimiento hacia la superficie durante cierta parte de la vida productiva del yacimiento.
Eventualmente, a medida que se extrae petróleo, se manifiesta la presión de burbujeo en el yacimiento y comienza a
desarrollarse el casquete o capa de gas en el yacimiento, inducida por la mecánica de flujo. Este tipo de extracción es
más eficiente que el casquete de gas, en una extracción primaria puede extraer un 20 a 40% del petróleo en sitio.
4.2.1.3. Empuje por agua o hidráulico.
El empuje por agua es considerado el mecanismo natural más eficiente para la extracción del petróleo. Su presencia
y actuación efectiva puede lograr que se produzca hasta 60 % y quizás más del petróleo en sitio.
Figura 7. Yacimiento que produce por empuje hidráulico.

Fuente: http://industria-petrolem.blogspot.com/2009
El agua al ser más densa que el petróleo se ubica debajo de este. Por lo tanto, la diferencia de presión entre el fondo y
la superficie hace que el agua empuje el petróleo desde el yacimiento hasta la superficie.
Sin embargo, este tipo de mecanismo requiere que se mantenga una relación muy ajustada entre el régimen de
producción de petróleo que se establezca para el yacimiento y el volumen de agua que debe moverse en el
yacimiento.
El frente o contacto agua-petróleo debe mantenerse unido para que el espacio que va dejando el petróleo producido
vaya siendo ocupado uniformemente por el agua. Por otro lado, se debe mantener la presión en el yacimiento a un
cierto nivel para evitar el desprendimiento de gas e inducción de un casquete de gas.
La tubería de revestimiento de los pozos se perfora a bala o se cañonea por encima del contacto agua-petróleo para
evitar la producción de agua muy tempranamente. Sin embargo, llegará un momento en que algunos pozos
empezarán a mostrar un incremento paulatino de producción de agua y que de repente puede aumentar
drásticamente. La verificación de este acontecimiento puede indicar que en realidad el frente o contacto ya está a
nivel de las perforaciones o en ciertos pozos se está produciendo un cono de agua que impide el flujo del petróleo
hacia el pozo.
Algunas veces puede ser que la presencia de agua en el fondo del yacimiento constituya un mecanismo latente de
expulsión. Estudios sobre esta posibilidad pueden indicar que en

Determinado tiempo se hará sentir su contribución, la cual podría ser importante para aumentar el porcentaje de
extracción del petróleo en sitio.
Figura8. Yacimiento cuya producción es por una inyección de gas, agua o de ambos.
Inyección de gas Pvzwt dt inyección do go$
Fuente: http://ingyaci2.blogspot.com/2009/l0/mi-tercera-entrada.html

También puede ser que el acuífero existente ofrezca oportunidad para considerar la inyección de agua, que
conjuntamente con la inyección de gas en la parte superior del yacimiento, haga que ambos mecanismos, actuando
simultáneamente, contribuyan más efectivamente a la extracción vigorizada del petróleo en sitio y, por ende, se
aumente significativamente el porcentaje de producción de petróleo.

4.2.2. Sistemas de Extracción Artificial

Para producir pozos que ya han muerto en flujo natural, es decir, que la presión de fondo (BHP) es menor que las
pérdidas de presión en el pozo, o para incrementar la rata de producción en pozos con flujo natural, se requiere un
sistema de levantamiento artificial.
Si la presión del yacimiento es mayor que la presión hidrostática en el agujero en la superficie el pozo fluirá
naturalmente. Si la presión es menor se requiere de algún método se extracción artificial.
Los principales sistemas artificiales de producción son:
4.2.2.1. Bombeo neumático:
Es un método de levantamiento de fluidos donde se inyecta gas a una presión relativamente alta. El gas inyectado
mueve el fluido hasta la superficie por uno de las siguientes causas o combinaciones:

- Reducción de la presión ejercida por el fluido.

- Expansión del gas inyectado.

- Desplazamiento del fluido.

Las ventajas que presenta el bombeo neumático son:

- Alto grado de flexibilidad y de diseño de gastos.

- Manejo de arena en el pozo.

- Se requiere poco espacio para instalaciones superficiales.

- Producción de pozos múltiples con un sólo compresor.


Figura 9. Bombeo neumático.

Fuente: http://cmtoti.blogspot.com/20 10109/curso-completo

4.2.2.2. Bombeo Electro sumergible


Las ventajas del sistema son:
- Puede levantar altos volúmenes de fluido.
- Maneja altos cortes de agua.
- Puede operar a velocidades de bombeo mecánico.
- El equipo de superficie requiere poco espacio.
- La inversión es baja en pozos poco profundos y con altas tasas de producción.
Las desventajas que presenta son:
- Su diseño es complejo.

- Se requiere controlar el equipo en cada pozo.

- Susceptible a la producción de agua, gas y arena.

- El cable eléctrico es susceptible a la temperatura y manejo, es costoso.

- Necesita disponibilidad de corriente eléctrica

El bombeo electro sumergible es un método de levantamiento artificial que utiliza una bomba centrífuga ubicada en
el subsuelo para levantar los fluidos aportados por el yacimiento desde el fondo del pozo hasta la estación de flujo.
La técnica para diseñar las instalaciones de bombeo e1ectrosumergible consiste en: seleccionar una bomba que
cumpla los requerimientos de la producción deseada, de asegurar el incremento de presión para levantar los fluidos,
desde el pozo hasta la estación, y escoger un motor capaz de mantener la capacidad de levantamiento y la eficiencia
del bombeo.
Figura10. Bombeo electro sumergible

Fuente: http//www.pftsys.com/images/PFT-EPS.gif
4.2.2.3. Cavidades progresivas.
El sistema de levantamiento artificial por bombeo de cavidad progresiva usa una bomba de desplazamiento rotativo
positivo. Esa bomba es accionada desde la superficie por medio de varillas que transmiten la energía a través de un
motor eléctrico ubicado en la superficie. Este sistema se adapta en particular a fluidos viscosos, pesados aún si estos
transportan partículas sólidas, y/o flujos bifásicos de gas y petróleo.

Entre las ventajas que presenta son:

- Bajo costo de instalación.

- Puede bombear flujos viscosos.

- Capaz de manejar gas y arena.

- Bajo costo de mantenimiento.

- Nivel de ruido muy bajo. Las desventajas del Sistema son:

- Profundidad máxima de operación 6000ft.

- Requiere energía eléctrica.

La bomba consta de dos hélices, una dentro de la otra: el estator con una hélice interna doble y el rotor con una
hélice externa simple. Cuando el rotor se inserta dentro del estator, se forman dos cadenas de cavidades progresivas
bien delimitadas y aisladas. A medida que el rotor gira, estas cavidades se desplazan a lo largo del eje de la bomba,
desde la admisión en el extremo inferior hasta la descarga en el extremo superior, transportando, de este modo el
fluido del pozo hasta la tubería de producción.
Figura11. Bombeo por cavidades progresivas.

Fuente: http//www.pftsys.com/images/PFT-EPS.gif
4.2.2.4. Bombeo Mecánico
Consiste fundamentalmente en una bomba de subsuelo de acción reciprocante, abastecida con energía suministrada a
través de una sarta de varillas. La energía proviene de un motor eléctrico o de combustión interna, la cual moviliza
una unidad de superficie mediante un sistema de engranajes y correas.
4.3. Bombeo Mecánico y sus partes
El yacimiento que ha de producir por bombeo mecánico tiene cierta presión suficiente para que el petróleo alcance
un cierto nivel en el pow. Por tanto, el bombeo mecánico no es más que un procedimiento de succión y transferencia
casi continúa del petróleo hasta la superficie. La función del sistema de bombeo mecánico por varillas es transmitir
la potencia hasta la bomba de tondo para levantar los fluidos del yacimiento hasta la superficie. Los componentes del
bombeo mecánico se pueden dividir básicamente en dos grupos:
- Equipo de superficie
- Equipo de sub-suelo.
4.3.1. Equipo Superficial
El equipo de superficie para un bombeo mecánico comprende: Unidad motriz, una caja de engranaje, una manivela,
pesas o contrapeso, una barra pulida y una unidad de bombeo.
- Unidad Motriz
La unidad motriz tiene la función de suministrar la energía necesaria a la unidad de bombeo para elevar los fluidos
del pozo en producción. Estos generalmente pueden ser: Motores eléctricos o motores de combustión interna.
El tamaño de esta unidad puede afectar la eficiencia del sistema significativamente mayormente en los campos
petroleros los motores se encuentran sobredimensionados, esto dará la posibilidad de disponer de suficientes caballos
de fuerza si se necesita, pero con el precio de bajar la eficiencia en el sistema. Los motores alcanzan la eficiencia
mayor cuando sus cargas son cercanas a las de la potencia especificada por la fábrica (Placa del motor). Cuando el
motor está poco o ligeramente cargado su eficiencia es menor, estos pueden ser:
- Motores Eléctricos
En la actualidad el tipo de motor más utilizado en la industria petrolera es el motor eléctrico, este posee también una
velocidad constante (baja velocidad) y una potencia que varía entre 5 y 100 hp, el motor de velocidad variable (alta
velocidad) su potencia varía entre los 1O y 200 hp este último utilizado para alto deslizamiento, estos motores se
utilizan en zonas donde existe electrificación, porque se tienen que tender lú1eas eléctricas, no es recomendable usar
en lugares remotos.
Figura12. Motor Eléctrico

Fuente Libro del Pozo llustrado. Venezuela: Cuarta Edición PDVSA. (1998).
- Motores de Combustión Interna
Los motores de combustión interna son empleados en los campos donde no hay energía eléctrica o bien en pozos
aislados muy remotos en donde no conviene tender líneas eléctricas. Existen dos clases de motores de combustión
interna: motores diésel y motores a explosión, como ser a gas.
El motor a diésel es el más difundido, debido a que este tipo presenta más seguridad en cuanto a peligros de
incendios. Los motores de explosión, como tienen encendido por bujías, se exponen a que ante una acumulación
eventual de gas alrededor de la unidad de bombeo se pueda producir la ignición del gas, provocando luego en
incendio. A pesar de ello, empleando adecuados blindajes al sistema eléctrico del encendido, se utilizan estos
motores especialmente porque son de menor costo que los de diésel.
Los motores a gas son usados en locaciones remotas donde no se puede disponer de electricidad. Éstos motores
generalmente, queman gas rentado y son usualmente más baratos que operar motores eléctricos. Sin embargo, los
costos de capital y de mantenimiento son mayores que para los motores eléctricos.
Pueden ser de dos tipos: Motores de baja o de alta velocidad Los de baja velocidad operan con rangos entre 200 y
600 rpm y poseen alto torque, mientras los de alta velocidad trabajan con rangos entre 800 y 1400 rpm.
Figura13. Motor De Combustión Interna

Fuente: Libro del Pozo Ilustrado. Venezuela: Cuarta Edición PDVSA. (1998).
- Caja de Engranaje o Caja Reductora
La caja de engranaje es útil para convertir la energía del momento de rotación, que son sometidas a altas velocidades
del motor primario, a una energía de momento de rotación alta y de baja velocidad. El motor se conecta al reductor
de velocidad (caja de engranaje) mediante correa. El reductor de velocidad puede ser: Simple, doble o triple, siendo
la doble la más utilizada.
La función de este elemento es entonces la de transformar el torque bajo y las altas rpm del motor en alto torque y
bajas rpm, que son necesarias para operar la unidad de bombeo. Una reducción típica de una caja de engranaje es de
30:1. Esto significa que la caja de engranaje disminuye los rpm a la entrada 30 veces mientras intensifica el torque de
entrada 30 veces. La caja de engranaje representa una de las partes más costosa de la unidad de bombeo.
Figura14. Caja De Engranajes O Caja Reductora

Fuente: Libro del Pozo ilustrado. Venezuela: Cuarta Edición PDVSA. (1998).
- Manivela
La manivela es el elemento que se responsabiliza de transmitir el movimiento de la caja de engranaje o transmisión a
la biela del balancín, que está unida a ellos por intermedio de pines. Están sujetas al eje de velocidad baja de la caja
de engranajes y cada una de ellas tiene un número similar de orificios, los cuales generan una carrera del balancín, en
ellos se colocan los pines de sujeción de las bielas. El cambio de pines de un hueco a otro se llama cambio de tiro o
cambio de recorrido.
- Pesas o Contrapeso
Las pesas o contrapesos se utilizan para balancear fuerzas desiguales que se originan sobre el motor durante las
carreras ascendente y descendente del balancín, con el propósito de disminuir la potencia máxima efectiva y- el
momento de rotación. Estas pesas generalmente, se colocan en la manivela y en algunas unidades sobre la viga
principal, en el extremo opuesto del cabezote.
Si la caja de engranaje tuviera que suplir todo el torque que la unidad de bombeo necesita para operar, su tamaño
debería ser demasiado grande. Afortunadamente, al usar estos contrapesos, el tamaño de la caja de engranaje puede
ser minimizado.
Los contrapesos son, entonces los que ayudan a reducir el torque que la caja debe suministrar. Éstos ayudan a la caja
durante la carrera ascendente cuando las cargas en la barra pulida son las mayores. En la carrera descendente, la caja
de engranaje levanta las pesas con la ayuda de las cargas de las cabillas, quedando listos para ayudar nuevamente en
la carrera ascendente. En otras palabras, en la carrera ascendente, las pesas proporcionan energía a la caja de
engranaje (al caer). En la carrera descendente estos almacenan energía (subiendo). La condición operacional ideal es
igualar el torque en la carrera ascendente y descendente usando la cantidad correcta del momento de centrar el
balanceo. Cuando esto ocurre la unidad esta balanceada.
Una unidad fuera de balance puede sobrecargar el motor y la caja de engranaje. Esto puede resultar en fallas costosas
y pérdidas de producción si no se corrigen a tiempo. Para saber si la unidad está balanceada, se debe hacer un
análisis de torque o registrar un gráfico de amperaje del motor en la carrera ascendente y descendente.
Figura15. Pesas O Contrapesos

Fuente: Libro del Pozo ilustrado. Venezuela: Cuarta Edición PDVSA. (1998).
- Prensa Estopa
La prensa estopa consiste en una cámara cilíndrica que contienen los elementos de empaque que se ajustan a la barra
pulida permitiendo sellar el espacio existente entre la barra pulida y la tubería de producción, para evitar el derrame
de crudo producido.
- Barra Pulida
La barra pulida es una tubería fabricada de material resistente, generalmente se encuentran con diámetros de 1.114
pulgadas y l. pulgadas y longitudes de 15 pies y 22 pies. Se encarga de soportar el peso de la sarta de cabillas, de la
bomba y del fluido dentro de la tubería.
Figura16. Barra Pulida Y Prensa Estopa

Fuente: http:// cmtoti .blogspot.com/20 10/04/imagenes-petroleras.htrol


4.3.2. Unidad de Bombeo Mecánico
Hoy en día las unidades de bombeo mecánico de mayor uso en la industria petrolera, son 1as unidades tipo balancín
y entre estas se destacan las unidades:
- Convencional
- Unitorque (Mark II)
- Balanceada por aire
- Unidad de Bombeo Mecánico Convencional
La unidad de bombeo convencional es la unidad más conocida y popular delos campos petroleros, ya que tiene
muchas ventajas económicas, es de fácil operación y también de fácil mantenimiento.
Figura17.Unidad De Bombeo Mecánico Convencional

Fuente: http://spanish.alibabacom/product-gs/conventional.-walk-beam-pumping-unit-358562540.html

Las ventajas que presenta son:

- Opera mejor con varillas en fibra de vidrio que las unidades Mark II.

- Pueden bombear más rápido que las unidades Mark II sin problemas.

- Tienen bajos costos de mantenimiento

- Pueden precisar de una caja reductora más grande, que otro tipo de unidades (especialmente con varillas de
acero).
Entre las desventajas tenemos:
- En muchas aplicaciones, no es tan eficiente como las Mark II u otro tipo de unidades. Requieren menos
contrapeso que las unidades Mark II
- Unidad de Bombeo Mecánico Mark II o Unitorque
La unidad Mark II o Unitorque, es un diseño que nace del modelo de bombeo convencional es caracterizado por ser
capaz de soportar más fluido sin necesidad de sobre cargar el equipo, aunque su manufactura es de mayor costo.
Título: RECUPERACION DE PETROLEO MEDIANTE EL SISTEMA DE BOMBEO
MECANICO
CONVENCIONAL PARA REACTIVAR LA PRODUCCION DEL POZO CMT-X2

Figura18.Unidad De Bombeo Mecánico Unitorque (Mark II)

Fuente: http://spanish.alibabacom/product-gs/conventional.-walk-beam-pumping-unit-358562540.html
Las ventajas que presenta son:
- Puede costar menos (entre 5% y 10 %) comparado con las unidades convencionales del siguiente tamaño.
- En la mayoría de los casos son más eficientes que las unidades convencionales
- Puede generar altos torques utilizando sartas de varillas en fibra de vidrio comparado con las unidades
convencionales. También puede poner ]as varillas en fibra de vidrio en compresión.
Entre las desventajas tenemos:
- Tiene bajo torque (con varillas de acero) comparado con las unidades convencionales.
- En la mayoría de las aplicaciones, no puede bombear tan rápido como las unidades convencionales debido a su
alta velocidad en la carrera descendente (puede generar problemas en la caída de las varillas) .
- Existe la posibilidad de poner el tondo de la sarta de varillas en compresión severa causando fallas por pandeo.
- Provoca más daño a las varillas y a la bomba, en el caso de golpe de fluidos.
- Unidad de bombeo mecánico balanceado por aire

Asignatura: PRODUCCION
II
Carrera: Ing. Gas y Petróleo
La unidad de bombeo balanceada por arre es caracterizada por utilizar un cilindro con aire comprimido en lugar de
usar las pesas de hierro, es más económica en cuanto a su costo por trasporte y por instalación que las unidades
convencionales, por lo tanto se puede usar costa afuera o cuando se precise mover la unidad con frecuencia, el
mantenimiento del cilindro de aire, pistón, compresor y controles de neumáticos, lo hacen ser la unidad más costosa
en cuanto a operaciones, pero son más resistentes a cargas que las unidades convencionales.
Figura19. Unidad de Bombeo Mecánico Balanceada por aire

Fuente: http//blogspot.com/20 10/04/imagenes-petroleras.html.


Las ventajas que presenta son:
- Estas unidades son más compactas y fáciles de balancear que las demás unidades.
- Vienen en tamaños más grandes que otro tipo de unidades.
- Costos de transporte son menores que para las otras unidades (por su menor peso).
- Puede rotar en sentido y en contra de las manecillas del reloj.
Entre las desventajas tenemos:
- La condensación de agua en el cilindro de aire puede causar problemas.
- Estas unidades son más complicadas y requieren mayor mantenimiento que las demás unidades de bombeo
mecánico.
- La caja reductora puede dañarse si el cilindro de aire pierde presión.
4.3.2. l. Designación de las unidades de bombeo
The American petroleum institute (API) ha desarrollado un método estándar para describir las unidades de bombeo:
Figura20. Codigo de las identificacione de las unidades API
Cañera maxime eri pulgadas?
convencional
A- balanceo 'reumático TM*Joromasíer f
r
RaíOrti a fie*
Fuente: American Petroleum Institute (API)
4.3.3. Equipo Subsuperficial (O De Subsuelo)
El equipo subsuperficial generalmente está constituido por: La tubería de producción, el ancla de la tubería, la sarta
de varillas API o convencionales y/o las varillas no API o continuas y la bomba de profundidad. En la figura
siguiente se puede observar el estado de subsuelo de tm sistema de Bombeo Mecánico.
Figura 21. Sistema de Bombeo Mecánico

Fuente: Díaz y López. Análisis y Mejoramiento de la producción de poros en bombeo mecánico con alta
relación gas aceite. Aplicación campo Payoa.2007.
- Tubería de producción
La tubería de producción es una serie de tubos que se usan para trasportar el fluido y a la vez, sirve de guía a la sarta
de varillas que accionan la bomba de profundidad.
El fluido se produce por medio de la anular tubería-varilla hacia la superficie. Cuando la tubería se encuentra anclada
al anular, ésta tiene un efecto menor en el comportamiento del sistema en la mayoría de los casos. Si la tubería no
está anclada entonces puede afectar las cargas sobre las varillas y el desplazamiento de la bomba debido a su
estiramiento.

Algunos problemas que pueden afectar el comportamiento del sistema son:

- Limitaciones de flujo debido a parafinas y escamas.

- Hoyos desviados que incrementan la fricción entre varillas y tubería


- Pueden ocurrir cuellos de botella cuando la bomba tiene diámetros mayores que el diámetro interno de la tubería.
- Tubería demasiado pequeña para la tasa de producción deseada,
Todos estos inconvenientes resultan en cargas más altas en todos los componentes del sistema. También, las fugas en
tuberías pueden disminuir grandemente la eficiencia del sistema Los tipos de tuberías más empleados para este tipo
de terminación (Bombeo Mecánico) .
Figura22.Tubería de Producción

Fuente: Using Coiled tubing, Society of Petrolemn Engineers Inc. 2002 - Ancla de Tubería

El ancla de tubería está fabricada para ser utilizado en pozos con el objetivo de eliminar el estiramiento y compresión
de la tubería de producción, en la cual la sarta de varillas roza y ocasiona el desgaste de ambos. Generalmente se
utiliza en pozos de alta profundidad. Se instala en la tubería de producción, siendo éste el que absorbe la carga de la
tubería. Las guías de varillas son acopladas sobre las mismas varillas a diferentes profundidades, dependiendo de la
curvatura del pozo y donde se observan elevado desgaste de tubería.
Figura23. Ancla de Tubería

Fuente: Libro del Pozo lustrado. Venezuela: Cuarta Edición PDVSA. (1998).
- Sarta de Varillas
La sarta de varillases el elemento que conecta la unidad de Bombeo Mecánico, que se encuentra instalada en la
superficie; con la Bomba de subsuelo, mediante esta, se trasmite el movimiento reciproco a la Bomba para
deslizamiento de fluido.
Las varillas de succión son fabricadas de acero o fibra de vidrio. La mayor parte de éstas son hechas de acero 100%.
También existen las sartas parcialmente acero y fibra de vidrio. Éstas son generalmente utilizadas en localizaciones
donde hay problemas e corrosión, para disminuir cargas en la unidad de bombeo, para impedir la compra de unidades
demasiado grandes o para aumentar la tasa de producción. Las varillas de acero se fabrican en longitudes de 25 pies
a 30 pies. Las varillas de fibra de vidrio son fabricadas en longitudes de 25 pies, 30 pies o 37,5 pies. La dimensión de
las varillas de fibra de vidrio más común es de 37,5 pies. Esto disminuye el número de acoples haciendo la sarta lo
más ligera posible. El rango del diámetro de varillas de acero es de 0,5 pulgadas hasta 1,25 pulgadas. Para las de
fibra de vidrio se encuentran rangos desde 0,75 pulgadas hasta 1,5 pulgadas.
Cada una de las varillas de la sarta debe soportar las cargas de fluido y el peso de las varillas por debajo de ellas.
Para disminuir los costos y las cargas tensionales, la sarta de varillas se diseña usualmente de fom1a ahusada
(adelgazamiento en forma cilíndrica). Los diámetros
mayores de las varillas son colocados en el tope y los más pequeños en la base. Dependiendo de la profundidad, la
sarta de varillas se combina desde una hasta cinco secciones ahusadas.
Las secc10nes típicas son 1"-7/8"-3/4" o 7/8"-3/4". Las barras de peso (varillas de diámetro mayor para el fondo de
la sarta) son frecuentemente usadas para sobreponerse a las fuerzas de flotación y reducir la compresión en las
varillas en la base de la sarta.
En el diseño de la sarta de varillas, un ensayo para determinar el porcentaje en cada sección debería resultar en las
mismas cargas tensionales al tope de cada sección de varillas.
La sarta de varillas tiene un gran impacto en el comportamiento de todo el sistema. Afecta las cargas en la barra
pulida y la caja de engranajes, el consumo de energía, el torque en la caja de engranajes, la carrera de fondo, y la
frecuencia de fallas de las varillas.
La resistencia, vida útil y fuerzas friccionales de la sarta de varillas tienen un impacto significativo en la economía
del pozo.
Figura24. Sarta de varillas (vista frontal y transversal)

Fuente: Fuente: Artificial Lift Solutions Using Coiled tubing, Society of Petroleum Engineers
- Bomba de profundidad o subsuelo
El principio de funcionamiento de la Bomba de profundidades: levantar en el ascenso el fluido o forzarlo hacia la
superficie y al mismo tiempo permitir la entrada de fluido al barril a través de la válvula fija. La presión necesaria
para llenar la bomba es suplida por el pozo, esta se conoce como presión de entrada a la bomba. En la embolada
descendente los fluidos son atrapados en el barril por el cierre de la válvula fija son pasados a través de la válvula
viajera a la tubería y vuelve a comenzar el ciclo.
Figura25. Esquema típico de una Bomba de Profundidad

Fuente: Libro del Pozo ilustrado. Venezuela: Cuarta Edición PDVSA. (1998)
CAPITULO 5
5. APLICACIÓN PRÁCTICA
Tablai. Datos del pozo
datos del pozo
profundidad del pozo 1,674,21 pies
profundidad actual 93 BPD
API 43
RGP 500 PC/BBL
producción gas 328 MPCD
punta de tubería 507,3 PIES
presión del reservorio 1934 psi
temperatura del yacimiento 119 F
nivel del fluido 726,9 pies
K 9 md
H 45 pies
Bo 1,124
Re 1,12 cp
Rw 1640 pies
S 0,208 pies
SGg 3,2
diámetro y peso del fluido 0,65
Fuente: elaboración propia

Tabla2. Niveles productores


nivel productor
335,5-358,5 mts 368,5-374,5 mts
402-403,5 mts 381-384,5 mts
406,5-410 mts 414,5-417,5 mts
419,5-420,8 mts 422-428 mts
430-445 mts 446-450 Mts
Fuente: elaboración propia
Durante los meses de noviembre y diciembre del año 2003 se realizó la intervención de los pozos CMT-x2 CMT-X3
Y CMT-X8 , en dicha intervención se realizaron pruebas de producción para los respectivos pozos en el informe de
intervención del campo Camatindi
presentado por la empresa CHACO s.a. las tasas promedio de las pruebas de producción para la reactivación de los
pozos se pueden observar en el siguiente detalle:
Tabla3. Producción del pozo

tasa promedio de pruebas de


pozo producción (bpd)
CMT-X3 32
CMT-X2 93
CMT-8 93
TOTAL 218
Fuente: elaboracion propia
5.1.Calculo de la taza de producción objetivo
Se puede calcular por el método de Vogel o el índice de producción estos son los mas importantes métodos y los más
utilizados actualmente para modelar la curva del comportamiento del IPR. La IPR es un gráfico de tasa de fluido vs
la presión de formación el método de índice constante de productividad IP es recomendado o par los pozos con altos
cortes de agua entre 80% o más mientras el método de Vogel es recomendado a pozos con mescla de gas y fluidos
que estén produciendo por debajo de nivel de burbuja.
UTILIZANDO EL IP
Se debe encontrar el índice de productividad que de define como los cambios en la taza de producción bbl/día
Donde el IP puede ser constante para flujos monofásicos.
IP = _q_____________
( r
p - pwf)
Por lo tanto el IP es presentado por una línea recta

es recomendado para pozos con producción de gas asociado y cortes de agua menores al 80% produciendo por
debajo de la presión de burbuja
IP = __________7.08e-3*ko*h________
(uo*bo(ln(re/rw)-0.75+s+dq))
IP = _______________7.08e-3*ko*h______________
(102*1.124(ln(1640/0.208)-0.75+3.2+0))
IP= 0,20 BPD/PSI
Según la condición del IP por ser IP< 0.5 se determina que el pozo tiene baja productividad
Pb = 18*
RGP
sGg
0.83 0.43
*10
A continuación se debe calcular la presión de burbuja con la siguiente ecuación
Pb = 1662.26 psi
Con estos datos calculamos el caudal de burbuja despejando de la fórmula de ip
(1934-1662.26)psi
Qb= 0.20 bpd/psi*
Qb= IP* (Pr-Pb)
Qb = 54.35 bpd
Calculamos el caudal máximo del pozo:
Qmax= Qb + IP*Pb
1.8
Qmax= 54.35+ 0.20*1662.26
1.8
Qmax = 239.04 BPD
Con el caudal máximo tomaremos un caudal deseado para los siguientes cálculos de 191.23 BPD.
5.2.Selección del diámetro del pistón
Se debe seleccionar el diámetro adecuado del pistón de acuerdo a la siguiente tabla entrando con la profundidad de
asentamiento de la bomba de 1551.91 pies es decir que la bomba estará 528 pies por debajo del nivel del fluido.
Entrado con valores del caudal deseado y con la profundidad de asentamiento obtenemos el diámetro del pistón el
cual es 1 %”.
Tabla4. Propiedades físicas de pozo

profundidad de 1551.91
asentamiento pies

191.23
caudal deseado bpd
diámetro 1.3/4"
Fuente: elaboración propia
Diseño de la unidad de bombeo mecánico
Los pasos necesarios para el diseño de la unidad de bombeo son los siguientes
1) Se debe tener un caudal de producción deseado QD en bpd
2) Se debe calcular un potencial del pozo con la siguiente formula
V = Qd
Ev
V = 191.23
0.8
V = 239 BPD
3) Con el valor de V en el eje y y la profundidad de asentamiento de toda la bomba l = 1551.91 pies y en el eje x
hasta que los valores intercepten y se lee la curva mas próxima a la intersección.
4) Una vez seleccionada la curva se lee la longitud de Carrera y al mismo tiempo se puede leer el tamaño y con esto
podemos seleccionar la unidad de bombeo de un catálogo,
5) Se debe seleccionar el diámetro adecuado del pistón de la tabla entrando con la profundidad de asentamiento de
la bomba y el caudal deseado.
6) Se debe encontrar la velocidad de bombeo entrando con el caudal deseado hasta intersectar la línea del diámetro
del pistón luego se intersecta la línea de la longitud de carrera para leer la velocidad de bombeo.
7) Una vez encontrada la velocidad de bombeo n, se debe entrar con esta velocidad de bombeo y la profundidad de
asentamiento de la bomba
La velocidad es igual a 35 SPM esta las cuervas de velocidades sincrónicas y asincrónicas.
5.3.Selección de la combinación de la sarta de varillas

1) Se debe seleccionar la combinación adecuada de la sarta de varillas en base al diámetro de la tubería


2) Una vez seleccionada la combinación de las varillas se debe encontrar el porcentaje de longitud que tendrá cada
uno de los diámetros de varillas de una combinación
API RPI 1L
Diseño del sistema de bombeo mecánico mediante el método
Tabla5. Diseño del sistema de bombeo mecánico mediante el método API RPI 1L
unidad de bombeo convencional
longitud de carrera 34 pulgadas

combinación de cabillas 1 pulg y 7/8 pulg

profundidad de la bomba 1551.91 pies


diámetro del pistón 1 3/4 "
velocidad de bombeo 35 SPM
gravedad especifica 0.81
Fuente: elaboración propia
La solución se la puede calcular siguiendo los siguientes pasos:
1) Se debe calcular la longitud de cada uno de los porcentajes de las varillas en una combinación la longitud total
será la profundidad de asentamiento de la bomba
1 pulg 27.7%= 1551.91
7/8 72.3%= 470.23
1081.68
2) El peso total de la sarta de varillas será
W = L * Wr

W= 1551.91 * 2.43

W= 3771.14 LBS

3) Como la sarta está sumergida en un fluido con cierta gravedad especifica su peso sera menor debido a la
flotabilidad
Por lo tanto el peso total de la sarta de varillas en flotación será:
Wrf = w * (1-0.128)
Wrf = 3771,14 * (1-0,128(0,81))
Wrf = 3380.15 lbs
5)
4)

Debemos calcular la carga de fluido sobre la bomba, la ecuación es la siguiente:


Fo= 0,430 * g * dp2 * h

Fo = 0,430 * 0,81 * (1,75)2 * 726,9

Fo = 613.17 lbs

Debemos calcular la constante elástica de la sarta de cabillas Er = pulg / lbs* pie


De acuerdo a tablas:
Er = 0.603 e-6 pulg/lbs*pie
6) Calculamos la velocidad de bombeo y la frecuencia natural su relación esta dada por la siguiente ecuación:
(n/no) = N*L
245000*FC
(n/no) = 35*1551,91
245000*1,066

(n/no) = 0.22

7) Se debe calcular la longitud de Carrera efectiva con la siguiente ecuación:

Sp = | (sp/s)*s | - ( fo*1/ kt)


Sp = | (1,1) *34 | - ( 613,07*0)
Sp = 37.4 plg
8) Se debe calcular la carga máxima en la barra pulida. Primeramente se debe utilizar los factores ya conocidos
como (n/no) = 0.22 y fo/ ( s*kr) en la figura de Sp y se obtiene un valor de relacionar )f1/skr) = 0.225 y
despejamos f1

F1 = 0,225 * skr

F1 = 8181.81 lbs

Una vez obtenido este valor se lo remplaza en la siguiente ecuación y obtenemos la carga máxima en la barra pulida
PPRL
PPRL = Wrf + F1
PPRL = 3380.15 lbs + 8181.81
PPRL = 11561.97 lbs
9) A continuación se debe calcular la carga mínima en la barra pulida primero se debe utilizar los factores ya
conocidos como ( n/no) = 0.22 y fo/( s * kr ) en la figura f y se obtiene un valor ( f2/skr)= 0.092 y luego se
despeja F2
F2 = 0.092 * SKR
F2 = 0.092 * (24/ 9.35 E-4)
F2 = 3345.45 LBS
Una vez obtenido este valor se los remplaza en la siguiente ecuación y obtenemos la carga mínima en la barra pulida
MPRL
MPRL = wrf - F2
MPRL = 3380.15LBS - 3345.45 lbs
MPRL = 34.7 lbs.
10) Se debe calcular el torque máximo en la caja de engranaje, primero se debe utilizer los factores ya conocidos
como (n/no) = 0.22 y el valor fo/(s*kr) = 0.0175 en la figura Y se obtiene un valor de f3/skr = 0.15 y luego
remplaza en la siguiente ecuación :
PRHP = (F3/Skr)* s2* Kr * N (2,53 e-6)
PRHP = (0,15)* 34* 35*(2,53 e-6)
PRHP = 16.42 HP.
Esto indica que para mover las cargas del pozo se necesita un motor con 2.53 HP pero el motor de tener una
capacidad o potencia mayor de 2.53 HP debido a las cargas cíclicas del motor, perdidas mecánicas en la caja de
engranajes
Es aconsejable usar un motor con el doble de potencia, por lo tanto :
Potencia requerida = 2 * PRHP Potencia requerida = 2 * 16.42 hp Potencia requerida = 32.82 HP
11) Calcular el desplazamiento de la bomba
p= 0,1166 * Sp * n * Dp2
Dónde:
Sp: longitud de carrera efectiva N: velocidad de bombeo Dp: diámetro del pistón
P = 0.1166 * 37.4*.35*(1.75)2 P = 467.43 BPD
Esto no quiere decir que esta sea la producción real del pozo el llenado de la bomba es otro factor importante en la
mayoría de los casos se toma un llenado de 80 % de la bomba entonces la producción real será:
P = 467.43 BPD * 0.8 P= 373.94 bpd
Se debe seleccionar la unidad de bombeo tomando un rango de seguridad es decir seleccionar una unidad con mayor
capacidad.
De un catálogo LUFKIN Co. LTD seleccionamos la unidad de bombeo mecánico c-144d-133- 54
5.4.Análisis de tensión de las varillas de succión
1) Se debe calcular el peso de las varillas en el aire El 100 % es 1551.91 pies

El peso de las varillas en el aire se obtiene de la tabla f 1 pulg

27.7% = 470.23 pies* peso de varilla 470.23 pies * 2.9 lb/ pie = 1363.67 lbs.
7/8 pulg
72.3% = 1081.68 pies * peso de la varilla 1081.68 pies * 2.22 lb/ pie = 2401.33 lbs

2) se debe calcular el peso de las varillas en flotación 1 pulg

Wfr = w * (1-0.128(g))
Wfr = 1363.21 * (1-0.128(0.81))
Wrf = 1222.3 lbs
7/8 pulg
Wrf = (2401.33 *(1-0.128(0.81))
Wrf= 2152.36 lbs
2) Se calcula el factor de impulso F1 = 1+ (n2*s)/70500
F1 = 1+ (352*34)/70500 F1 = 1.59
3) Calculamos la carga máxima sobre cada una de las varillas Cmax 1 pulg = f1 * peso 1 pulg + fo
Cmax 1 pulg = 1.59 * 1363.67 + 613.07 lbs Cmax 1 pulg = 2781.3 lbs
Cmax 7/8 pulg = f1* peso 78 pulg + fo Cmax 7/8 pulg = 1.59*2401.33+613.07 lbs Cmax 7/8 pulg = 3016 lbs
4)

Se deben calcular los esfuerzos máximos para cada una de las varillas usadas con la siguiente formula:
Smax = C max
av
Dónde:
Smax: tensión máxima
Cmax carga máxima en las varillas
Av: área de la varilla
Para varillas de 1 pulg:
Smax = 2781,3 lbs
0,7854 pulg2
Smax = 3541.26 psi Para las varillas 7/8 pulg
Smax = 3016 lbs
0,6013 pulg2
Smax = 5018.8 psi

5) Se debe calcular la carga mínima sobre cada una de las varillas Para las varillas de 1 pulg
C min = peso varilla en aire + wrf - (peso varilla en aire* F1)
C min = 1363.67 + 3380.15 lbs - (1363.67*1.59)
C min = 2575.58 lbs
Para varillas de 7/8 pulg
C min = 2401.33 + 3380.15 lbs - (2401.33*1.59 )
C min = 1963.36 lbs
6) Se debe calcular las tensiones mínimas para cada una de las varillas usadas con la siguiente formula:
Smin = c min
av
Dónde:
Smin: tensión mínima psi C min: carga mínima en las varillas Av: área de la varilla en pulg2
Para las varillas de 1 pulg
Smin = 2575.58 lbs / 0.7854 pulg2 S min = 3279.3 psi
Para las varillas de 7/8 pulg S min = 1963.36 lbs/ 0.6013 pulg2 S min = 3265.2 psi
El análisis de tensión SPI modificado de goodman también se puede aplicar por fórmula para calcular la línea de
tensión máxima permisible es:
Sa = (0.25*t+0.5625*smin)*fs.
Dónde:
Sa = tensión máxima permitida
Smin = tensión mínima medida o calculada Fs = factor de servicio se tomara como 1 Para varillas de 1 pulgada Sa =
(0.25*85000+0.5625*03279.3)*1 Sa = 39696.06 psi
Para varillas de 7/8 pulgada
Sa = ((0.25*85000)+ (0.5625*3264.2)*1)
Sa = 23086.67 psi
El rango de tensión permisible se calcula asi
DSA = SA - Smin
Para las varillas de 1 pulgada DSA = 39696.06 PSI - 3279.3 PSI DSA = 36416.76 psi Para las varillas de 7/8 pulgada
DSA = 23086.67 PSI - 3265 PSI DSA = 19821.47 psi
Existe un numero útil que muestra que porcentaje están cargadas las cabillas, el mismo se define asi:
% carga varillas = ((smax - smin)/DSA)*100 Para las varillas de 1 pulgada
% cargas varillas = ((3541.26 psi - 3279.3psi)/ 36416.76 psi)*100 % cargas varillas = 0.72% cargadas
Para las varillas de 7/8 pulgada
% cargas varillas = ((5015.8 psi - 3265.2)/19821.47)*100 % cargas varillas = 8.83 % cargadas
Si el rango de tensión es igual al rango de tensión permisible las cabillas están 100 % cargadas Si el rango real de
tensión excede al rango de tensión permisible se debe calcular una carga de más de 100% esto indica que las
cabecillas están sobrecargadas
Para la selección de la barra pulida depende de las cargas lico sobre la barra , lso fabricantes de barras pulidas
pueden suministrar la capacidad de carga de sus barras pulidas Con los cálculos realizados los equipos elegidos
serán:
tabla6. Equipos a utilizar
equipos a utilizar especificaciones
unidad de bombeo
c-114d-133-54
motor preferentemente entre 30 y 35 hp
barra pulida de 1 3/4" de diámetro y longitud de 16"
bomba de subsuelo
25-150-r-h-a-m-20-4-2

varillas se recomienda utilizar varilla de grado k de 1 " y 7/8"


ancla de gas tipo de coplas c-25
anclaje de bomba de tipo mecánico
prensa estopa debe sellar el espacio entre una barra pulida
Fuente: elaboración propia
CAPÍTULO 6
6. ANÁLISIS ECONÓMICO
La presentación del proyecto permite determinar la conveniencia o no de utilizar recursos destinados a la ejecución
del mismo, con el fin de incrementar la producción del campo o reducir gastos operacionales de esta manera
aumentar la rentabilidad.
En esta etapa se estudiara los ingresos causados por producción, costos de inversión, instalación, la renta de equipos
y operación. Tomando en cuenta el reacondicionamiento, reparación y consumo de energía
Se determinó que el sistema de bombeo mecánico convencional incrementara la producción de aproximadamente 93
BPD a 373.94 BPD.
8.1. Inversión de equipos en superficie
Se realizó la cotización para cada uno de los equipos de superficie en diferentes empresas dedicadas a la venta de
equipos petroleros.
tabla7. Estimación de producción
estimación de producción

tiempo producción de
años petróleo (bbl/día)

0 94

1 90

2 72
3 71
4 66
TOTAL 393
Fuente: elaboración propia
Tabla8. Cotización del equipo

Cotización del equipo de sup.

equipo 1 unidad valor $us

Unidad de bombeo c-
114d-133-54 70000

14000
motor a gas de 25 hp
barra pulida de una
600
pulgada 16'
dinamómetro 3000
prensa estopa 400
TOTAL 88000
Fuente: elaboración propia
6.2.Inversión de equipos de subsuelo
Se realizó la cotización para cada uno de los equipos de subsuelo en diferentes empresas dedicadas a la venta de
equipos petroleros.
Las varillas de 1 pulgada vienen en longitudes de 30 pies por lo tanto:
470.23 pies / 30 pies = 15.67 se utilizaran 16 varillas de 1 pulgada
Las varillas de 7/8 vienen en longitudes de 25 pies por lo tanto:
1081.68 pies/ 25 pies = 43.26 se utilizaran 44 varillas de 7/8 pulgada Las cuplas para enroscar las varillas serán 61.
Tabla9. Inversiones del equipo
inversión en bombeo mecánico
valor
equipo cantidad valor unitario $us $us
bomba de subsuelo 1 4000 4000
varilla 1 pulg 16 300 4800
varilla 7/8 44 250 11000
anclaje de bomba 1 1000 1000

ancla de gas TIPO COPAS C -25 1 2500 2500


CUPLAS 192 15 2880
total 26180
Fuente: elaboración pro pia
El costo aproximado del sistema de bombeo mecánico convencional elegido es de 114180 $us a los cuales se les
debe tomar en cuenta el costo de instalación y traslado que aproximadamente son 5000 $us, por lo cual el costo total
para ver el sistema trabajando seria aproximadamente 119180 $us.
6.3.Análisis costo beneficio
Para realizar el análisis costo beneficio se considera el precio interno del barril de petróleo para Bolivia de 26 $us/bbl
ya que este es el precio de entrega del petróleo a las refinerías.
Al ingreso bruto obtenido se le aplica un descuento por impuestos, regalías, el cual será de 50% Si es pozo CMT-X2
sigue produciendo por surgencia natural, en 5 años se tendrán los siguientes resultados:
Tabla10. Resultados de producción

PRODUCCION PRODUCCION INGRESO IMPUESTOS Y


TIEMPO INVERSION INGRESO
(años) DE PETROLEO DE PETROLEO BRUTO ($US) REGALIAS
NETO (SUS)
(BBL/DIA) (BBL/AÑO) ($us) ($US)

0 94 33700,68 876217,68 0 17524,3536 17524,3536

1 90 32400 842400 0 16848 16848

2 72 25920 673920 0 13478,4 13478,4

3 71 25560 664560 0 13291,2 13291,2

4 66 23760 617760 0 12355,2 12355,2

total 393 141340,68 3674857,68 73497,1536 73497,1536


Fuente: elaboración propia
En los 5 años el pozo producirá por surgencia natural, teniendo un ingreso neto de 73497.1536 $us.
Cuando este instalado el sistema de bombeo convencional en el pozo CMT-X2 , la producción del pozo será de
373.94 BPD , con esta nueva tasa de producción se realizaran los cálculos correspondientes obteniendo un ingreso
neto de ($us) al cual se debe disminuir el costo del equipo.
La producción no va a disminuir de forma considerable en 5 años, luego de 5 años se empezara a notar la caída de
producción por lo cual se va a tomar un caudal constante de 373.94 BPD.

IUE=8669096∗25
IUE=2167274

Tabla11.pronostico con bombeo mecánico

PRONOSTICO CON BOMBEO MECANICO


producción producción
tiempo de de ingreso inversión ingreso neto
(años) petróleo petróleo bruto ($us) impuestos y ($us)
(bbl/día) (bbl/año) ($us) regalías ($us)
0 373,94 134618,4 3500078,4 119180 1750039,2 1630859,2
1 373,94 134618,4 3500078,4 0 1750039,2 1630859,2
2 373,94 134618,4 3500078,4 0 1750039,2 1630859,2
3 373,94 134618,4 3500078,4 0 1750039,2 1630859,2
4 373,94 134618,4 3500078,4 0 1750039,2 1630859,2
total 673092 17500392 0 8750196 8154296
Fuente: elaboración propia
Con la implementación del sistema de bombeo mecánico convencional se va a tener un ingreso de 8154296 $us en
los 5 años.
Pese a que se está tomando el precio de 26 $us/bbl, que es el precio del barril del petróleo para las refinerías en
Bolivia, los ingresos son muy superiores a los que se tenían cuando el pozo producida por surgencia natural,
generando una diferencia de ingreso neto de 8080798.846 $us lo cual hace este proyecto económicamente rentable.
6.4.Valor actual neto
Es el valor obtenido mediante la actualización de los flujos netos del proyecto (ingresos menos egresos) tomando en
cuenta la inversión como un egreso a una tasa de descuento determinada previamente.
El valor actual neto, también conocido como valor actualizado neto o valor presente neto cuyo acrónimo es VAN (en
inglés, NPV), es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado número de flujos de caja
futuros, originados por una inversión.
La metodología consiste en descontar al momento actual (es decir, actualizar mediante una tasa) todos los flujos de
caja (en inglés cash-flow) futuros o en determinar la equivalencia en el tiempo 0 de los flujos de efectivo futuros que
genera un proyecto y comparar esta equivalencia con el desembolso inicial. Dicha tasa de actualización (k) o de
descuento (d) es el resultado del producto entre el coste medio ponderado de capital (CMPC) y la tasa de inflación
del periodo. Cuando dicha equivalencia es mayor que el desembolso inicial, entonces, es recomendable que el
proyecto sea aceptado.
En las transacciones internacionales es necesario aplicar una tasa de inflación particular, tanto, para las entradas
(cobros), como, para las de salidas de flujos (pagos). La condición que maximiza el margen de los flujos es que la
economía exportadora posea un IPC inferior a la importadora, y viceversa.
Si el proyecto no tiene riesgo, se tomará como referencia el tipo de la renta fija, de tal manera que con el VAN se
estimará si la inversión es mejor que invertir en algo seguro, sin riesgo específico. En otros casos, se utilizará el coste
de oportunidad.
Cuando el VAN toma un valor igual a 0, k pasa a llamarse TIR (tasa interna de retorno). La TIR es la rentabilidad
que nos está proporcionando el proyecto.
Formula larga
VAN = n Bt -n Ct
T=0 (1+r)t T=0 (1+r)t
Formula corta
VAN = n Bt - Ct T=0 (1+r)t
Bt = ingresos generados durante el periodo t Ct = costos exigidos durante el periodo t

R = tasa de descuento correspondiente al periodo t N = número de periodos en el horizonte Bt ct = beneficio neto del
proyecto
- Si el VAN de un proyecto es positivo, el proyecto crea valor.
- Si el VAN de un proyecto es negativo, el proyecto destruye valor.
- Si el VAN de un proyecto es cero, el proyecto no crea ni destruye valor.
Tabla12. Valor del VAN
Valor Significado Decisión a tomar
VAN > 0 La inversión produciría El proyecto puede aceptarse
ganancias por encima de la
rentabilidad exigida (r)
VAN < 0 La inversión produciría El proyecto debería rechazarse
pérdidas por debajo de la
rentabilidad exigida (r)
VAN La inversión no produciría ni Dado que el proyecto no agrega valor monetario por encima de la
=0 ganancias ni pérdidas rentabilidad exigida (r), la decisión debería basarse en otros
criterios, como la obtención de un mejor posicionamiento en el
mercado u otros factores.
Fuente: elaboración propia
Actualizando los valores proyectados del años 1 obtendremos:
INGRESO P =
3500078,4 = 3125070
(1+0,15)
El valor actual del costo
COSTO
P= 1750039,2 =1521773,22
(1+0,15)
El valor actual del ingreso neto es:
INGRESO NETO
P= 1630859,2 =1482599,27
(1+0,15)
Actualizando los valores proyectados del año 2 y sucesivamente para los distintos periodos. Actualizando ingresos
totales proyectados y costos totales obtendremos lo siguiente:
Tabla.13 valores de ingresos y costos actualizados

ingresos
año $us costos actualizados $us
0 0 1750039,2
1 3125070 1521773,217
2 2363001,89 1323281,059
3 2301365,93 1150679,181
4 2001188,34 1000594,168
total 9790626,16 6746366,825
Fuente: elaboración propia
VAN = 9790626.16 - 6746366.8525 VAN= 3044259.335 $us
6.5. Tasa interna de retorno
La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una inversión es la media geométrica de los
rendimientos futuros esperados de dicha inversión, y que implica por cierto el supuesto de una oportunidad para
"reinvertir". En términos simples, diversos autores la conceptualizan como la tasa de descuento con la que el valor
actual neto o valor presente neto (VAN o VPN) es igual a cero.
La TIR puede utilizarse como indicador de la rentabilidad de un proyecto: a mayor TIR, mayor rentabilidad; así, se
utiliza como uno de los criterios para decidir sobre la aceptación o rechazo
de un proyecto de inversión.5 Para ello, la TIR se compara con una tasa mínima o tasa de corte, el coste de
oportunidad de la inversión (si la inversión no tiene riesgo, el coste de oportunidad utilizado para comparar la TIR
será la tasa de rentabilidad libre de riesgo). Si la tasa de rendimiento del proyecto - expresada por la TIR- supera la
tasa de corte, se acepta la inversión; en caso contrario, se rechaza.
La Tasa Interna de Retorno (TIR) es la tasa de interés o rentabilidad que ofrece una inversión. Es decir, es el
porcentaje de beneficio o pérdida que tendrá una inversión para las cantidades que no se han retirado del proyecto.
Es una medida utilizada en la evaluación de proyectos de inversión que está muy relacionada con el Valor
Actualizado Neto (VAN). También se define como el valor de la tasa de descuento que hace que el VAN sea igual a
cero, para un proyecto de inversión dado.
La tasa interna de retorno (TIR) nos da una medida relativa de la rentabilidad, es decir, va a venir expresada en tanto
por ciento. El principal problema radica en su cálculo, ya que el número de periodos dará el orden de la ecuación a
resolver. Para resolver este problema se puede acudir a diversas aproximaciones, utilizar una calculadora financiera o
un programa informático.
También se puede definir basándonos en su cálculo, la TIR es la tasa de descuento que iguala, en el momento inicial,
la corriente futura de cobros con la de pagos, generando un VAN igual a cero.
El criterio de selección será el siguiente donde “k” es la tasa de descuento de flujos elegida para el cálculo del VAN:
Si TIR > k, el proyecto de inversión será aceptado. En este caso, la tasa de rendimiento interno que obtenemos es
superior a la tasa mínima de rentabilidad exigida a la inversión.
Si TIR = k , estaríamos en una situación similar a la que se producía cuando el VAN era igual a cero. En esta
situación, la inversión podrá llevarse a cabo si mejora la posición competitiva de la empresa y no hay alternativas
más favorables.
Si TIR < k, el proyecto debe rechazarse. No se alcanza la rentabilidad mínima que le pedimos a la inversión.
TIR= X VAN =
n Bt - Ct =0

O II H
(1+x)t

tabla14. Ingresos y costos


año ingresos $us costos actualizados $us
0 0 -1750039,2
1 3125070 1630859,2
2 2363001,89 1630859,2
3 2301365,93 1630859,2
4 2001188,34 1630859,2
fuente: elaboración propia
TIR = 85 %
Dando una tasa de interés de 60%

tabla15. Tasas de interés para el VAN


Tasas de
interés VAN
X Y
8.154.296
0%
15% 3.044.259
60% -4.943.348
Fuente: elaboración propia
figura26. Diagrama de dispersión de tasas
Diagrama de Dispersión de tasas de interés y valores actuales netos

Fuente: elaboración propia con Excel

tabla16. Coordenadas para el TIR


Puntos x y
1 20% 3.044.259
2 25% -6.746.367
Fuente: elaboración propia
figura27. Interpolación del TIR
Puntos necesarios para

Fuente: elaboración propia con Excel


tabla17. Coordenadas para el van
Tasas de interés VAN
X Y

0% 8.154.296
15% 3.044.259
60% -4.943.348
Fuente: elaboración propia
figura28. TIR y VAN

TIR y Valores Actuales Netos


1 N NNN NNN

Q NNN NNN
v)
O
c
R C NNN NNN
ai
E
a NNN NNN
4.000.000
D
w
c
ai O NNN NNN
i/>
O
a!
0
ai
0
3 % 2C % 40 >0% 60 % 80
ti O NNN NNN
<
u)
ai
s_
o /i NNN NNN
(0
>
C NNN NNN %

Tasas de interés (%)

Fuente: elaboración propia


CAPITULO 7

7. CONCLUSIONES

Incrementar o reestablecer la producción en pozos con condiciones adversas de explotación adjudicadas a la


naturaleza de los fluidos producidos y a su bajo índice de productividad, originó la necesidad de crear sistemas de
Bombeo Mecánico. Entre estos sistemas surgió el sistema de Bombeo Mecánico convencional y es el más utilizado
actualmente.
Trabajar con sarta de varillas para el BM, es relativamente eficaz y todavía se siguen probando y estudiando los
beneficios que promete, tales como: menor peso por unidad de longitud en comparación con una sarta convencional,
inyección de fluidos para mejorar las condiciones de flujo, eliminación de las restricciones mecánicas de flujo y la
posibilidad de realizar trabajos correctivos sin la necesidad de parar la producción.
La implementación de un sistema artificial de producción tiene como objetivo principal incrementar o mantener la
producción de los pozos petroleros, además de alargar la vida productiva de los mismos, cuya energía ha disminuido.
El bombeo mecánico es un sistema artificial de producción que tiene la función de extraer fluidos mediante un
movimiento ascendente-descendente, que se transmite por medio de una sarta de varillas a la bomba de fondo.
Comúnmente es usado para pozos someros a intermedios (desde 30 a 4,000 m.), de baja productividad (desde 5 hasta
máximo 5000 bpd), y de aceite pesado (>8 °API).
CAPITULO 8

8. RECOMENDACIONES

La utilización de las unidades de bombeo mecánico se pueden extender a pozos de diversas características, desde
pozos someros y de bajo gasto, hasta pozos más profundos y de altos gastos, por lo que se debe continuar con la
prueba piloto de los equipos (para diferentes condiciones de producción) en diversos activos de nuestro país.
La implementación de este tipo de unidades en ciertos campos, ya sean de aceite ligero o aceite pesado y
extrapesado, puede ser una buena opción para la Explotación de los mismos, siempre y cuando los parámetros
económicos determinen la decisión final de instalar o no los citados equipos.
Estas unidades se pueden utilizar en campos en donde se realice algún tipo de intervención mayor (al yacimiento) sin
necesidad de cambiar el equipo, ya que el diseño inicial se puede adaptar a distintas condiciones de operación y con
ello reducir los costos de inversión.
Los mayores esfuerzos sobre la instalación se producen durante los cambios de carrera, por lo que puede utilizarse
un variador de frecuencia que permita modificar las velocidades tanto en la carrera ascendente como en la
descendente y en los cambios de sentido, con la finalidad de optimizar las condiciones de operación e incrementar la
producción.
9. BIBLIOGRAFÍA
Partidas, Héctor, “Bombeo Mecánico: Optimización, Diagnóstico y Operación”. ESP Oil International Training
Group, PDVSA, Venezuela, San Tomé Edo. Anzoátegui, 2003.
Información Interna Pemex Exploración y Producción, Región Sur.
Lucero Aranda, Felipe de Jesús, Apuntes de clase de Sistemas Artificiales de Producción. Facultad de Ingeniería.
UNAM, México, D.F. 2009.
Contreras Retana, Carla Paola, “Sistemas de Producción para Pozos de Gas Natural”.
Tesis, Facultad de Ingeniería, UNAM, México D.F. 2009.
Dupré Juan, Giérega Raúl, Cabral Pedro, Suriano Alejandro, “Aplicación de Productos Químicos Específicos
Empleando la Tecnología de Capilar en el Yacimiento Loma La Lata”. Unidad Económica Loma La Lata, Repsol-
YPF S.A & PQB (Productos Químicos Bolland), Bolland y Cia. S.A.
Martínez Gómez, Juana Estefanía, Bastos Reyes, Gelbert Renee, “Método de Producción para Pozos de Gas
Depresionados con Carga de Líquidos”. Tesis, Facultad de Ingeniería, UNAM, México D.F. 2009.
Beauregard, Paul L. Ferguson, “Introduction to Plunger Lift: Application, Advantages and Limitations”. Ferguson
Beauregard, Texas Tech University, Lubbock, Texas, 1981.
Descripción del Bombeo Neumático. Archivo de Pemex Exploración y Producción, Región Sur, 2007.
Alcocer Alegría, César, “Bombeo Electrocentrífugo Sumergido”. Tesis, Facultad de Ingeniería, UNAM, México D.F.
2000.
Hirschfeldt, Marcelo, “Manual de Bombeo de Cavidades Progresivas”. OilProduction.net. 2008.
Ramos Morales, H., Salgado Castro, H., Pemex Exploración y Producción, Activo Ek-
Balam, “Test of Hydraulic Jet Pump in the Balam 91 Well.” Society of Petroleum Engineers Inc., SPE 59021,
México, 2000.
Svinos, John G., “Optimización de Bombeo Mecánico”. Manual de Bombeo Mecánico Thetha Enterprises,
Entrenamiento de Levantamiento Artificial. Venezuela, 2005.
Hernández Cortés, Mario Arturo, “Operación de Bombeo Mecánico”, Tomo I-III. Pemex, Administración del Activo
Poza Rica, Poza Rica, Veracruz. 2000-2001.
Barrón Parra, Osvaldo, Sánchez Fonseca, Gerardo, “Soluciones para problemas que se presentan en el Bombeo
Mecánico”. Tesis, Facultad de Ingeniería, UNAM, México D.F. 2009.
Curso “Diseño de Instalaciones de Levantamiento Artificial por Bombeo Mecánico”,
PDVSA, CIED, 2002.
“Manual de Operación de Unidades Rotaflex”, Bombeo Mecánico Rotaflex México, Weatherford, 2005.
10. ANEXOS

Figura 1
PRODUCCION PETROLERA III
PET - 210
CEMENTACIONES FORZADAS
API CLASS G CEMEN1
SLURRY PROPERTIES
Per Cant Bentonite
Water Requirement Gal/Sk Cu. Ft/Sk
Slurry Volume Cu. Ft/Sk
Slurry Wetght Lbs/Gal Lbs/Cu. Ft
10.2
12.8
0.67
0.84
1 02
1.19
1.71
15.8?
14.8
4.2
12.8
118
106
102
1_52
1.71
2.OS
2.26
WEIGHT CONVERSION TABLES
HYDROSTATIC PRESSURE AND FLUID WEIGHT
L bs /Gal
Lbs /Cu Ft
LbsYSq In Por Ft of Ooolb
52.3G 53.11 53.86 54.61 55.36
0 3636
0 3688
Q 85
0.3740
D 863
0 3792
□ 875
0.3844
0.887
8.695
56.10 56.85 57.60 58.35
59.10
0.00
0.91
0.92
0.93
0.95
0 3396
3.3948
0,4000
0.4052
0 4104
0.899
0.911
ü 923
9.947
8.0
8.1
8.2
8.3
8.33**
8.4
59.84 60.59 61.34 62.09 62.31
62.84
0.4156
0.4208
0.4260
0 4312
0.4364
0.971
9.30
1.007
9 372
15.7
15.3*
15.9
117.44
118.19
118.94
0 8156
18.449
0 8208
0.3260
119.69
120.44
121.18
421.93
122.68
0.8312
0 8364
0.8416
0 8519
123.43
124.18
124.92
125.67
126.42
0.8571
0.E675
0.8727
0.8779
>939
2.001
013
20
Aux: Univ. Salinas Zea arra Carla
Figura 2
PRODUCCION PETROLERA III
CEMENTACIONES FORZADAS
PET
-210
Fluid
Speciüc

T ¡
CT !^
»
PO
Gravity

) r—
ur co ir cr cv O o co fD
< C iT)
CT ce en o e e. o rj * ri- r- o C — irro r— ■•r cn
!' <r CO CC ce r- r— e- PO ri- > un r—
K. r~ P-
iv«
ri
f r-
.682

.692

i 1
Fluid
Gradient
psí/ít.
O í cO f" O 8
a o C o o r-" CD o 8 CV o C
C o> co co co PO , -cr cr r- CM M rv C>
M CV ev
J i CM O co co ■ co PO PO PO (Vt
co PO CM
CM
l CM
cn
^ri co
i
i i
1— j
PO CO i
ÍM CD
eri CM |
CM
r~ CO or 1 tri 1
co en T - O co co CD CJ r- o ro CT eCO
*C *C «3 co cO r— e» co m cri > cn O O r— O
eri cri ri CO )tri rtri
'=t .5? en eri eri eri u_
o eri m cri
ri eri tri eri CD tri 1 i
en
~O cri
“-zé ì !
o j
Ü ——- f i
Ì ~ - su |
■v.
iO co
-D
r" CD en ri- co C r- O o CO e' co CO -rr PO PM co o CD CD UT m
r- i— r-' T'' M r-- cd va en CO CO co OD CD i-O cn cn
Spedile
Fluid
Gravity

C cn
'T M cn r- co r— O PO CO ri
CD r~ rico co C evi cm m
<
CM ut CD un vn co co o co j P
cD CO M co co CO
rO o o co CO UD co CD co co o co ( co
CO PO r>| pm
ri CO D riO CD
'"1 l !
.| j i
Í i ~T
Í ! cn|
r—
co
co
-7! i C CM
C co tO M cn e
1 - Cd C co r-
e-OJ ¡
"üO“
co co co
r^* r-
M co O jco CO PO
r— C M
en O
C co cn CO
CD cO r- r~. C <n
2
z¡ :5^ C ^l M PM PM D C C
<M eg M CM CV1 M CM M CM D rn CM
ri-
M cm
C
£ go a
i C O r cn
i M D M 1
1 C
1 M CM
i 'j '
i i I
Weight
Fluid

o ■t
J j i
Ib./gal.

r ì - cri co- |
t— cri C in CO r> CV ri
eri eg CO rvi O C ! Ol m O ci ;
eri cri cri C M ri - O: J co cn
M 5 uri lri 1s
co cri *ri sb-
ri ro viri
I ! m ir ] uri
ri ri
! 1 | i ri 1
en I “ 1
APIOil


Gravity

-!o o I I
I
co
O r— o ~ ~o 1
T O S{j
!
OD X!
-O
re o- ■o 1

OS 1
Í CO n D
1
53
3D
DO
» ! co ! cn
2D

1 j !
j__ i 17
Aux: Univ. Salinas Zegarra Carla

Figura 3
API Casing Sizes and Capacities
0.0. Weigh 1 1.0. Capacity

in. IWf! in. Gallons per Lineal Cubic Fnet Lineal Barrels per Lineal Lineal Feet pci
Foot foot Foot Barrel

7% 46.10 6.560 1.7558 0.2347 0.04 ISO 23.921


8 26.00 7.386 2.2257 0.2975 0.05299 18.870
28.00 7.485 2.2858 0,3055 0.05442 13.374
o'/s 32.00 7.335 2.2251 0.2974 0.05297 18.875
35.50 7.285 2.1653 0.2894 0.05155 19.397
39.50 7.185 2.1062 0.2815 0.05014 19.941
24.C 8.097 2.6749 0.3575 0.06363 15.701
O 8.017 2.6223 0.3505 0.06243 16.015
28.00 7.921 2.5598 0.3421 0.06094 16.407
32.00 7.825 2.4982 0,3339 0.05947 16.812
36.00 7.775 2.4063 2.4 0.3296 0.05872 17.029
8V» 38.00 7.725 347 2.3883 0.3254 0.05796 17.250
40.00 7.551 2.3 721 0.3192 0.05686 17.585
43.00 7.625 2.3176 0,3170 0 0,05647 0 17.706 !
44.00 7.537 2.3017 3098 0.3076 05513 10.121
48.00 7.511 0.05480 18.247
49.00
3% 49.70 7.636 2.3789 0.3180 0.05664 17.655
34.00 0.3748 0.06675 14.979
8.290 a. 2.0039 15.324
38.00 0.3663 0.06525
196 8.150 2.7407
40.00 0.3622 0.05452 15.493
9 8.032 2,7100 2
45.1 0.3518 0.06266 15.957
7.910 6321 2.5527 0.06077
50.20 0.3412 16.453
7.812 2.4899 0.05328
55.00 0.3320 16.868
29.30 9.063 3.3512 0.4479 0.07978 12.533
32.30 9.00! 3.3055 0.4418 0.07870 12.706
36.00 8.921 3.24/0 0.4340 0.07 730 12.935
38.00 8.885 3.2208 3 0.4305 0.07668 13.040
40.00 8.835 1347 3.1588 0.4257 0.07582 13.108
42.00 8.799 3.1273 0.4222 0.07520 13.296
9Vs 43.50 0.755 3.07415 2.9 0.4180 0.07445 13.430
47.00 8.681 7/1 2.9023 0.4110 0.07320 13.660
53.50 8.535 2.8617 0.3973 0-0707& 14.131
58.40 0.435 2.6934 0.3880 0.06S 11 14,468 14
61.10 8.375 0.3325 0 06S13 676 15.593
71.80 3.125 0.3600 0.06412
Figura 4
PRECIOS INTERNACIONALES
PETROLEO | GAS NATURAL
NYMEX
BRENT SPOT WTI CUSHING SPOT
NATURAL GAS
($usJBbl) ($us/Bbl}
{$us/MMBtu)
18 DE MAYO 52,51 49,35 3,18
19 DE MAYO 53,12 49,93 3,19

PETROLEO
SEMANA
MAYO 15 MES AÑO 12 MESES
MAYO 2017 MAYO 1&- MAYO 1B
MAYO 19
PROMEDIO WTI 4B,98 47,66 51,03 4SrS2
PRECIO MAS ALTO 49,35 49,35 54,45 54,45

PROMEDIO MENSUAL WTI ($US/BBL)


MES 2015 2016 2017
Enero 47,33 31,78 52,61
Febrero 50,75 30,62 53,48
Ma rzo 47,89 38,03 49,71
Abril 54,69 41,20 51,24
Mayo 59,41 46,83 47,66
Junio 59,86 48,87
Julio 50,95 44,84
Agosto 42,90 44,86
Septi embre 45,49 45,22
Octubre 46,32 49,95
Noviembre 43,00 45,68
Diciembre 37,38 52,22
Figura 5
PRECIOS DEL GAS NATURAL POR MERCADO DE DESTINO $US/MMBTU PRECIOS EN
BOLIVIA
Fuente: YPFB

TRIMESTRE GSA ENARSA


QDCB QDCA
ABR-MAY-JUN 2017 (*) 3,7506 4,2872 4,9407
DATOS PRELIMINARES

SECTOR SECTOR
MES SECTOR CONSUMIDORES
DISTRIBUCION DIRECTOS ELECTRICO ELECTRICO
SIN SA
ENEROT6 0,9807 1,3861 1,3000 1,3214
FEBRERO'16 0,9805 1,3749 1,3000 1,3546
MARZO116 0,9807 1,3436 1,3000 1,3428
ABRIL116 0,9807 1,3876 1,3000 1,3489
MAYO 16 0,9807 1,3958 1,3000 1,3227
JUMIO'16 0,9806 1,3987 1,3000 1,3240
JULIO116 0,9806 1,4903 1,3000 1,3277
AGOSTO 16 0,9806 1,4911 1,3000 1,3289
SEPTI EMBRE'16 0,9808 1,4841 1,3000 1,3308
OCTUBRET6 0,9859 1,5576 1,3000 1,3352
NOVIEMBRE16 1,0147 1,5091 1,3000 1,3230
DICI EMBRE'16 0,9999 1,4999 1,3000 1,3258
PROMEDIO 2016 0,9855 1,4381 1,3000 1,3327
PROMEDIO 2015 0,9806 1.7728 1.3000 1,2527
Fuente: Elaboración VMEEH - MHE.
WTI 49.93 $US/BBL (DATO PRELIMINAR)
PRECIOS DE REFERENCIA PARA EL MERCADO INTERNO FIJADOS POR LOS
D.S. N° 27691 Y N° 27959

Das könnte Ihnen auch gefallen