Sie sind auf Seite 1von 18

Resolución de problemas del Neff

Tema 1: vectores
Índice: problema 1, problema 2, problema 3, problema 4, problema 5, problema 6, problema 7,
problema 8, problema 9, problema 10, problema 11, problema 12, problema 13, problema 14,
problema 15, problema 16, problema 17, problema 18 (NO RESUELTO POR COMPLETO),
problema 19, problema 20, problema 21, problema 22, problema 23, problema 24, problema 25.

Problema 2
Si 𝐴⃗ = 4𝑎̂𝑥 + 4𝑎̂𝑦 − 2𝑎̂𝑧 y 𝐵
⃗⃗ = 3𝑎̂𝑥 − 1.5𝑎̂𝑦 + 𝑎̂𝑧 , halle el ángulo (< 90°) entre 𝐴⃗ y 𝐵
⃗⃗.

Solución 2
Existe un teorema demostrable que permite calcular el ángulo entre dos vectores cuando sus
puntos de aplicación se hacen coincidir. Con propósitos de resultados lo más exacto posibles, se
15 3
emplearán fracciones. La fracción generatriz de 1.5 es = 2. Luego, aplicando el teorema
10

mencionado,

cos 𝜃 𝐴⃗ ∙ 𝐵
⃗⃗
=
‖𝐴⃗‖‖𝐵 ⃗⃗ ‖

〈4; 4; −2〉 ∙ 〈3; − 3⁄2 ; 1〉


=
2
√42 + 42 + (−2)2 √32 + (− 3⁄2) + 12

(4)(3) + (4)(− 3⁄2) + (−2)(1)


=
(6)(7⁄2)

= 4⁄21
⇒ 𝜃 = cos −1(4⁄ ) ≈ 79,02°
21

Problema 3
Halle los ángulos que el vector 𝐴⃗ = 6𝑎̂𝑥 − 12𝑎̂𝑦 + 4𝑎̂𝑧 forma con los ejes 𝑥, 𝑦 y 𝑧.
Solución 3
Los ángulos formados por el vector 𝐴⃗ no son más que los ángulos directores de 𝐴⃗, dados por sus
cosenos directores.

La magnitud/módulo/longitud/norma de 𝐴⃗ es ‖𝐴⃗‖ = √62 + (−12)2 + 42 = 14.

Los cosenos directores, que proporcionan a los ángulos directores, son:

𝐴𝑥 6 3
cos 𝛼 = = ⇒ 𝛼 = cos −1 ≈ 64,62°.
‖𝐴⃗‖ 14 7

𝐴𝑦 −12 6
cos 𝛽 = = ⇒ 𝛽 = cos −1 − ≈ 149,00°.
‖𝐴⃗‖ 14 7

𝐴𝑧 4 2
cos 𝛾 = = ⇒ 𝛾 = cos −1 ≈ 73,40°.
‖𝐴⃗‖ 14 7

Problema 4
1. Halle una ecuación para el plano que es perpendicular al vector 𝐴⃗ = 2𝑎̂𝑥 + 3𝑎̂𝑦 + 6𝑎̂𝑧 por
⃗⃗ = 𝑎̂𝑥 + 5𝑎̂𝑦 + 3𝑎̂𝑧 .
el punto extremos (respecto del origen) del vector 𝐵
2. ¿Cuál es la distancia más corta del origen al plano

Solución 4
Nota: el ejercicio parece estar mal traducido por el profesor J. Morón.

Para el primer inciso, se desea hallar aquel plano que es normal al vector 𝐴⃗ y que pasa por el
⃗⃗ el cual está en posición estándar/canónica (es decir, su punto inicial/de
punto final del vector 𝐵
aplicación está en el origen). La ecuación de un plano en forma estándar/canónica tiene la
forma 𝑎(𝑥 − 𝑥1 ) + 𝑏(𝑦 − 𝑦1 ) + 𝑐(𝑧 − 𝑧1 ) = 0, en donde 𝑛⃗⃗ = 〈𝑎; 𝑏; 𝑐〉 es el vector normal al plano,
𝑃(𝑥1 , 𝑦1 , 𝑧1 ) es un punto contenido en el plano, y 𝑄(𝑥, 𝑦, 𝑧) es cualquier los punto para el cual
vector ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑃𝑄 es ortogonal a 𝑛⃗⃗.

⃗⃗ = 𝑎̂𝑥 + 5𝑎̂𝑦 + 3𝑎̂𝑧 es (1; 5; 3), punto por el cual pasa el plano, por lo que
El punto final de 𝐵

(1; 5; 3) = (𝑥1 , 𝑦1 , 𝑧1 ). El plano además es perpendicular a 𝐴⃗ (nota: esto no significa que el plano
tenga que pasar por el punto final de 𝐴⃗). Si 𝐴⃗ es normal al plano, quiere decir que 𝐴⃗ = 𝑛⃗⃗, por lo
que 〈2; 3; 6〉 = 〈𝑎; 𝑏; 𝑐〉. Así, la ecuación del plano es
2(𝑥 − 1) + 3(𝑦 − 5) + 6(𝑧 − 3) = 0

Si se desea encontrar la forma general, entonces debe desarrollarse y simplificar la ecuación


anterior:

⇒ 2𝑥 − 2 + 3𝑦 − 15 + 6𝑧 − 18 = 0

2𝑥 + 3𝑦 + 6𝑧 − 35 = 0

Respecto al segundo inciso, se desea hallar la distancia de un punto (el origen (0; 0; 0)) al plano
encontrado. Para este problema existe otro teorema demostrable. La distancia 𝐷 de un punto 𝑄
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ , con 𝑃 un punto
(no en el plano) a un plano es la magnitud de la proyección del vector 𝑃𝑄
cualquiera del plano, en la dirección del vector 𝑛⃗⃗ normal al plano.

⃗⃗, o
Apoyándonos en el inciso anterior, sabemos que el plano pasa por el punto final del vector 𝐵
sea por (1; 5; 3); aunque cabe destacar que pudo usarse cualquier otro punto que satisficiera la
ecuación hallada del plano. El punto 𝑄 del teorema sería el origen, (0; 0; 0). Un vector 𝑛⃗⃗ normal
al plano puede ser el mismo del inciso anterior, 𝐴⃗ = 2𝑎̂𝑥 + 3𝑎̂𝑦 + 6𝑎̂𝑧 . Así, la distancia buscada es

⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ∙ 𝑛⃗⃗|
|𝑃𝑄 |〈0 − 1; 0 − 5; 0 − 3〉 ∙ 𝐴⃗|
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ‖ =
𝐷 = ‖proy 𝑛⃗⃗𝑃𝑄 =
‖𝑛⃗⃗‖ ‖𝐴⃗‖
|〈−1; −5; −3〉 ∙ 〈2; 3; 6〉|
=
√22 + 32 + 62
|(−1)(2) + (−5)(3) + (−3)(6)|
=
7
|−35|
=
7
=5

En el enlace https://ggbm.at/wpw8sc5y se aprecia la solución geométrica en GeoGebra.

Problema 8
Halle el volumen dentro del tetraedro definido por la intersección de los planos 𝑥 = 0, 𝑦 = 0, 𝑧 =
0 y 3𝑥 + 4𝑦 + 2𝑧 = 12.
Solución 8
Un poliedro es un cuerpo geométrico tridimensional cuyas caras son planas y encierran un
volumen finito. Un tetraedro es un poliedro de cuatro caras, por lo que sus caras son
triangulares; es un tipo de pirámide. Obsérvese que el tetraedro, de cuatro caras, ha sido
definido por cuatro planos, por lo que la región correspondiente de cada plano define una cara
del tetraedro. Tres planos son 𝑥 = 0, 𝑦 = 0, 𝑧 = 0 y un cuarto plano es 3𝑥 + 4𝑦 + 2𝑧 = 12. Es decir,
se desea hallar el volumen del tetraedro delimitado por el planos 3𝑥 + 4𝑦 + 2𝑧 = 12 y los planos
coordenados.

Este problema se resolverá de tres maneras, pero primero por integrales dobles en coordenadas
cartesianas/rectangulares. Primero debe hallarse los cuatro vértices del tetraedro. Para esto,
cada uno de los cuatro puntos debe ser la intersección de 3 de los 4 planos, es decir debe
satisfacer 3 de las 4 ecuaciones.

Comenzaremos por hallar el punto que satisfaga las ecuaciones 𝑥 = 0, 𝑦 = 0, y 3𝑥 + 4𝑦 + 2𝑧 = 12.


O sea, debe solucionarse el sistema de tres ecuaciones

𝑥 + 0𝑦 + 0𝑧 = 0
{ 0𝑥 + 𝑦 + 0𝑧 = 0
3𝑥 + 4𝑦 + 2𝑧 = 12

a partir del cual se obtiene 𝑥 = 0, 𝑦 = 0, 𝑧 = 6. Es decir, unos de los vértices del tetraedro es el
punto 𝑃1 (0; 0; 6). Ahora se resuelve otro sistema con otra elección de tres planos: escogiendo 𝑦 =
0, 𝑧 = 0, y 3𝑥 + 4𝑦 + 2𝑧 = 12 se obtiene el sistema

0𝑥 + 1𝑦 + 0𝑧 = 0
{ 0𝑥 + 0𝑦 + 1𝑧 = 0 ⇒ 𝑥 = 4, 𝑦 = 0, 𝑧 = 0,
3𝑥 + 4𝑦 + 2𝑧 = 12

por lo que otro vértice es el punto 𝑃2 (4; 0; 0). Escogiendo ahora los planos 𝑥 = 0, 𝑧 = 0, y 3𝑥 +
4𝑦 + 2𝑧 = 12 se obtiene el sistema

1𝑥 + 0𝑦 + 0𝑧 = 0
{ 0𝑥 + 0𝑦 + 1𝑧 = 0 ⇒ 𝑥 = 0, 𝑦 = 3, 𝑧 = 0,
3𝑥 + 4𝑦 + 2𝑧 = 12

por lo que otro vértice es el punto 𝑃3 (0; 3; 0). Finalmente, escogiendo los planos 𝑥 = 0, 𝑦 = 0, y
𝑧 = 0 se obtiene el sistema

1𝑥 + 0𝑦 + 0𝑧 = 0
{0𝑥 + 1𝑦 + 0𝑧 = 0 ⇒ 𝑥 = 0, 𝑦 = 0, 𝑧 = 0
0𝑥 + 0𝑦 + 1𝑧 = 0
por lo que otro vértice es el punto 𝑃4 (0; 0; 0).

Apóyese de la solución gráfica (https://ggbm.at/vcpvye2w) para visualizar los cuatro planos y


su intersección entre sí, que delimitan al tetraedro. Para visualizar la región tridimensional 𝑅
delimitada entre ellos (es decir, al tetraedro), apóyese de esta otra solución gráfica
(https://ggbm.at/mag2urzd).

El plano 3𝑥 + 4𝑦 + 2𝑧 = 12 puede volverse una función de 𝑥 e 𝑦:

3𝑥 + 4𝑦 + 2𝑧 = 12
⇒ −12 + 3𝑥 + 4𝑦 = −2𝑧
⇒ 6 − 3⁄2 𝑥 − 2𝑦 = 𝑧
= 𝑓(𝑥, 𝑦)
Ahora tiene que idearse cómo modelar una integral doble que permita calcular el volumen del
tetraedro de puntos 𝑃1 (0; 0; 6), 𝑃2 (4; 0; 0), 𝑃3 (0; 3; 0), 𝑃4 (0; 0; 0): cada sección transversal del
tetraedro que es vertical y paralela al plano 𝑦𝑧 es una región triangular. La base de cada uno de
esos triángulos se obtiene igualando 𝑧 = 0 en la función 𝑓(𝑥, 𝑦) —porque la base no tiene altura,
está “pegada al suelo” o sea al plano 𝑥𝑦, está en 𝑧 = 0— y despejando a 𝑦:

6 − 3⁄2 𝑥 − 2𝑦 = 0 ⇒ 6 − 3⁄2 𝑥 = 2𝑦 ⇒ 𝑦 = 3 − 3⁄4 𝑥 = (12 − 3𝑥)⁄4


La altura de cada uno de esos triángulos se obtiene igualando 𝑦 = 0 en la función 𝑓(𝑥, 𝑦) —
porque la altura está “pegada” al plano 𝑥𝑧, está en 𝑦 = 0— y despejando a 𝑧:

6 − 3⁄2 𝑥 − 2(0) = 𝑧 ⇒ 𝑧 = (12 − 3𝑥)⁄2

Así, para un valor fijo de 𝑥, el área de la sección transversal triangular es

1 1 12 − 3𝑥 12 − 3𝑥 (12 − 3𝑥)2
𝐴(𝑥) = (base)(altura) = ( )( )=
2 2 4 2 16

Así, el volumen del sólido se puede obtener mediante la fórmula para el volumen de un sólido
de secciones transversales conocidas:

𝑏
𝑉 = ∫ 𝐴(𝑥) 𝑑𝑥
𝑎

Para hallar los límites de integración, debemos considerar de dónde a dónde varía 𝑥 en la
función 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) = 6 − 3⁄2 𝑥 − 2𝑦. Inspeccionando los vértices, se puede observar que 𝑥 varía
del origen (𝑥 = 0) hasta 𝑥 = 4. Esto se puede comprobar visualmente si se grafica el tetraedro.

4 (12
𝑉 − 3𝑥)2
=∫ 𝑑𝑥
0 16
1 4
= ∫ (12 − 3𝑥)2 𝑑𝑥
16 0
1 0 𝑢2
= ∫ − 𝑑𝑢
16 12 3
1 12 2
= ∫ 𝑢 𝑑𝑢
48 0

12
1 𝑢3
= |
48 3 0
1
= (123 − 03 )
144
= 12

Otra forma de hallar el volumen mediante integración sería


4 (12−3𝑥)⁄4

𝑉 = ∬ 𝑓(𝑥, 𝑦) 𝑑𝐴 = ∫0 ∫0 (6 − 3⁄2 𝑥 − 2𝑦) 𝑑𝑦 𝑑𝑥


𝑅
4 (12−3𝑥)⁄4
= ∫ [∫ (6 − 3⁄2 𝑥 − 2𝑦) 𝑑𝑦] 𝑑𝑥
0 0
4 (12−3𝑥)⁄4 (12−3𝑥)⁄4 (12−3𝑥)⁄4
3
= ∫ [6 ∫ 𝑑𝑦 − 𝑥 ∫ 𝑑𝑦 − 2 ∫ 𝑦 𝑑𝑦] 𝑑𝑥
0 0 2 0 0

4 (12−3𝑥)⁄4
(12−3𝑥)⁄4 3𝑥 (12−3𝑥)⁄4 𝑦2
=∫ [6𝑦|0 − 𝑦| −2 | ] 𝑑𝑥
0 2 0 2 0
4
12 − 3𝑥 3𝑥 12 − 3𝑥 12 − 3𝑥 2
= ∫ [6 ( − 0) − ( − 0) − (( ) − 02 )] 𝑑𝑥
0 4 2 4 4
4
72 − 18𝑥 36𝑥 − 9𝑥 2 144 − 72𝑥 + 92
= ∫ [( )−( )−( )] 𝑑𝑥
0 4 8 16
4
9 9 9 9 9
= ∫ (18 − 𝑥 − 𝑥 + 𝑥 2 − 9 + 𝑥 − 𝑥 2 ) 𝑑𝑥
0 2 2 8 2 16
4
9 9 2
= ∫ (9 − 𝑥 + 𝑥 ) 𝑑𝑥
0 2 16
4
9 4 9 4 2
= 9 ∫ 𝑑𝑥 − ∫ 𝑥 𝑑𝑥 + ∫ 𝑥 𝑑𝑥
0 2 0 16 0
4 4
9 𝑥2 9 𝑥3
= 9𝑥|40 − | + |
2 2 0 16 3 0
9 3 3
= 9(4 − 0) − (42 − 02 ) + (4 − 03 )
4 16
= 36 − 36 + 12
= 12

Lo cual coincide con el procedimiento anterior. Obsérvese que primero se integró con respecto
a 𝑦, para obtener el área de la sección transversal vertical paralela al plano 𝑦𝑧. Por lo tanto,
para cada sección transversal diferencial se mantiene 𝑥 constante, y 𝑦 varía de 0 a (12 − 3𝑥)⁄4
(longitud de la base de la sección transversal). Luego se integra con respecto a 𝑥, para obtener
el volumen del sólido, en donde 𝑥 varía de 0 hasta la coordenada 𝑥 de su vértice 𝑃2 (4; 0; 0).

Una tercera forma de obtener el volumen mediante integración es por medio de una integral
triple, la cual tiene la forma general
∭ 𝑔(𝑥, 𝑦, 𝑧) 𝑑𝑉
𝑅

donde 𝑅 es la región tridimensional y 𝑑𝑉 es un volumen infinitesimal. Las coordenadas


cartesianas/rectangulares parecen adecuadas para este problema, así que se usarán estas. Por
lo tanto, el elemento diferencial de volumen es

𝑑𝑉 = 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧

Ahora el objetivo es despedazar el tetraedro (región tridimensional 𝑅) en pedazos


infinitesimales. La parte difícil es encontrar los límites de integración adecuados. Primero
comenzamos por configurar una integral aparentemente sencilla, que sume el volumen de
todos los pedazos infinitesimales en los que se pueda cortar el tetraedro:

∭ 𝑑𝑉 = 𝑉
𝑅

Así como en los otros dos métodos anteriores para hallar el volumen del tetraedro, utilizaremos
la función 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) = 6 − 3⁄2 𝑥 − 2𝑦, la cual viene dada por el plano oblicuo. Si nos fijamos en
la figura anterior, notamos que 𝑧 comienza a variar desde 𝑧 = 0. Y, por definición de 𝑅, es fácil
obtener así los límites de 𝑧:

0 ≤ 𝑧 ≤ 6 − 3⁄2 𝑥 − 2𝑦

Puesto que los límites de 𝑧 están expresados como funciones de 𝑥 e 𝑦, esto sugiere que la integral
interior debe ser con respecto a 𝑧. Podemos empezar a escribir la integral triple como:

? ? 6−3⁄2𝑥−2𝑦
∫ ∫ (∫ 𝑑𝑧) 𝑑𝑥 𝑑𝑦
? ? 0

Para determinar los límites de 𝑥 e 𝑦, debemos analizar la intersección de los cuatro planos que
definen al tetraedro. Si proyectamos toda la región 𝑅 (es decir, al tetraedro) sobre el plano 𝑥𝑦,
podremos visualizar geométricamente los límites buscados. Sin embargo, lo anterior es
geométricamente, pero para hallar los límites algebraicamente, igualaremos a los planos 𝑧 = 0
y 𝑧 = 6 − 3⁄2 𝑥 − 2𝑦 entre sí, cuya intersección define la región del plano 𝑥𝑦 del tetraedro, es
decir define a la base del tetraedro.

𝑧 = 𝑧 ⇒ 0 = 6 − 3⁄2 𝑥 − 2𝑦
Si inspeccionamos bien la ecuación anterior, notaremos que ésta representa una recta en la
forma general. La podemos representar en la forma punto-pendiente, por comodidad:

⇒ 2𝑦 = 6 − 3⁄2 𝑥 ⇒ 𝑦 = 3 − 3⁄4 𝑥

En la siguiente figura (disponible en https://ggbm.at/xxjuks84) se muestra el plano 𝑥𝑦 del


espacio tridimensional en el que está el tetraedro. El triángulo rectángulo formado es la base
del tetraedro, y la hipotenusa es la recta 𝑦 = 3 − 3⁄4 𝑥:

Base del tetraedro en el plano 𝑥𝑦

A partir de la figura anterior, es fácil deducir que 𝑥 ∈ [0,4] y que 𝑦 ∈ [0,3]. Sin embargo, bien sea
los límites de 𝑥 o los de 𝑦 deben expresarse como función del otro. Aquí se decidió expresar los
límites de 𝑥 en función de 𝑦; se invita al lector a que exprese los límites de 𝑦 en función de 𝑥 y
resuelva la integral triple. Por lo tanto, se tiene que 𝑦 ∈ [0,3], y ya que estos límites son
constantes (es decir, no dependen de 𝑥 ni 𝑧), esto sugiere que la integral exterior debe ser con
respecto a 𝑦. Así nuestra integral triple es:

3 ? 6−3⁄2𝑥−2𝑦
∫ ∫ ∫ 𝑑𝑧 𝑑𝑥 𝑑𝑦
0 ? 0

Obsérvese que el orden de los diferenciales es el correcto. Para los límites de 𝑥, despejamos a 𝑥
en la ecuación de la recta, pues es la solución a tal ecuación:

⇒ 3⁄4 𝑥 = 3 − 𝑦 ⇒ 𝑥 = 4 − 4⁄3 𝑦

Esto representa uno de los límites de integración de 𝑥. El otro límite es obviamente 𝑥 = 0. Así,
la integral triple es:
4 3
3 4− 𝑦 6− 𝑥−2𝑦
3 2
𝑉 =∫ ∫ ∫ 𝑑𝑧 𝑑𝑥 𝑑𝑦
0 0 0
4
3 4− 𝑦 3
3 6− 𝑥−2𝑦
(𝑧)|0 2
=∫ ∫ 𝑑𝑥 𝑑𝑦
0 0
4
3 4− 𝑦
3 3
=∫ ∫ ((6 − 𝑥 − 2𝑦) − (0)) 𝑑𝑥 𝑑𝑦
0 0 2
4
3 4− 𝑦
3 3
=∫ ∫ (6 − 𝑥 − 2𝑦) 𝑑𝑥 𝑑𝑦
0 0 2
4 4 4
3 4− 𝑦
3 3 4−3𝑦 4− 𝑦
3
= ∫ (6 ∫ 𝑑𝑥 − ∫ 𝑥 𝑑𝑥 − 2𝑦 ∫ 𝑑𝑥) 𝑑𝑦
0 0 2 0 0

4
3 4 4− 𝑦 4
4− 𝑦 3 𝑥2 3 4− 𝑦
=∫ (6(𝑥|0 3 − ( | − 2𝑦(𝑥|0 3 ) 𝑑𝑦
0 2 2 0

3
4 3 4 2 4
= ∫ (6 ((4 − 𝑦) − (0)) − ((4 − 𝑦) − (0)2 ) − 2𝑦 ((4 − 𝑦) − (0))) 𝑑𝑦
0 3 4 3 3

3
4 3 32 16 4
= ∫ (6 (4 − 𝑦) − (16 − 𝑦 + 𝑦 2 ) − 2𝑦 (4 − 𝑦)) 𝑑𝑦
0 3 4 3 9 3
3
4 8
= ∫ (24 − 8𝑦 − 12 + 8𝑦 − 𝑦 2 − 8𝑦 + 𝑦 2 ) 𝑑𝑦
0 3 3
3 3
4 3
= 12 ∫ 𝑑𝑦 − 8 ∫ 𝑦 𝑑𝑦 + ∫ 𝑦 2 𝑑𝑦
0 0 3 0
3 3
𝑦2 4 𝑦3
= 12(𝑦|30 − 8( | + ( |
2 0 3 3 0
4
= 12((3) − (0)) − 4((3)2 − (0)2 ) + ((3)3 − (0)3 )
9
= 12

Problema 14
Usando un vector unitario determine la dirección en la cual el campo vectorial escalar
𝑇(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥 2 𝑦 + 𝑧𝑥 + 10 está cambiando más rápidamente. ¿Cuál es la mayor tasa de cambio en
(1,1,1)?

Solución 14
Nota: nuevamente, el profesor parece haber traducido erróneamente. El campo 𝑇 dado es uno
escalar, no uno vectorial. Y, no solo la mayor tasa de cambio es local (en este caso en el punto
(1,1,1)), sino además la dirección de mayor crecimiento también es local.

El gradiente del campo escalar 𝑇 es

∇𝑇(𝑥, 𝑦, 𝑧) 𝜕𝑇 𝜕𝑇 𝜕𝑇
= 𝑖̂ + 𝑗̂ + 𝑘̂
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
= ([2𝑥𝑦 + 0𝑥 2 ] + [𝑧] + [0])𝑖̂ + ([0𝑦 + 𝑥 2 ] + [0] + [0])𝑗̂ + ([0] + [𝑥] + [0])𝑘̂
= (2𝑥𝑦 + 𝑧)𝑖̂ + 𝑥 2 𝑗̂ + 𝑥𝑘̂ .
La dirección a partir de (1; 1; 1) en la que la función 𝑇 aumenta más rápido es en

𝑣⃗ = ∇𝑇(1; 1; 1) = (2[1][1] + [1])𝑖̂ + [1]2 𝑗̂ + [1]𝑘̂


= 3𝑖̂ + 𝑗̂ + 𝑘̂.
La tasa de incremento es

‖∇𝑇(1; 1; 1)‖ = √32 + 12 + 12

= √11 ≈ 3,32.

Como se desea hallar usando un vector unitario,

𝑣̂ 𝑣⃗
=
‖𝑣⃗‖
3𝑖̂ + 𝑗̂ + 𝑘̂
=
√11
3 1 1
= 𝑖̂ + 𝑗̂ + 𝑘̂
√11 √11 √11
Verificando que 𝑣̂ es un vector unitario:

‖𝑣̂‖
3 2 1 2 1 2
= √( ) +( ) +( )
√11 √11 √11
=1

Como se esperaba.

Problema 18

Solución 18
1. Sistemas coordenados:
a. Rectangular ((𝑥, 𝑦, 𝑧)): conjunto de distancias (con signo) a tres planos ortogonales.
• Coord. 𝑥 (equis): distancia del punto al plano 𝑦𝑧; el rango es 𝑥 ∈ (−∞, +∞).
• Coord. 𝑦 (ye): distancia del punto al plano 𝑥𝑧; el rango es 𝑦 ∈ (−∞, +∞).
• Coord. 𝑧 (zeta): distancia del punto al plano 𝑥𝑦; el rango es 𝑧 ∈ (−∞, +∞).
• Vector posición en términos de coordenadas rectangulares: 𝑟⃗ = 𝑥𝑖̂ + 𝑦𝑗̂ + 𝑧𝑘̂.
b. Cilíndrico ((𝜌, 𝜑, 𝑧)):
• Coord. radial 𝜌 (ro): distancia (en valor absoluto) del punto al eje 𝑧; el rango es
𝜌 ∈ [0, +∞).1
• Coord. acimutal 𝜑 (fi): ángulo que la proyección del vector posición sobre el
plano 𝑥𝑦 forma con el eje 𝑥; el rango es 𝜑 ∈ (−𝜋, 𝜋] o 𝜑 ∈ [0,2𝜋).
• Coord. vertical 𝑧 (zeta): distancia (con signo) del punto al plano 𝑥𝑦.
c. Esférico ((𝑟, 𝜃, 𝜑)):
• Coord. radial 𝑟 (erre): distancia (en valor absoluto) del punto al origen; el rango
es 𝑟 ∈ [0, +∞).2
• Coord. polar 𝜃 (zeta, pronunciado theta): ángulo que el vector posición forma
con el eje 𝑧; el rango es 𝜃 ∈ [0, 𝜋).3

1 A diferencia de las distancias en coordenadas rectangulares, que tienen un signo indicando a cuál semieje
correspondiente del eje en cuestión se encuentran (es decir, a qué región del plano se encuentran), la coordenada
radial cilíndrica 𝜌 es siempre una cantidad positiva (𝜌 ≥ 0). Supóngase un punto en el que vamos reduciendo 𝜌 sin
cambiar 𝜑 ni 𝑧 (es decir, vamos acercando el punto al eje 𝑧), entonces, cuando eventualmente se cruce al eje 𝑧, a
partir de allí 𝜌 comienza a aumentar, y 𝜑 cambia a 𝜑 ± 𝜋.
2 La coordenada radial esférica 𝑟 es siempre una cantidad positiva (𝑟 ≥ 0). Supóngase un punto en el que vamos

reduciendo 𝑟 sin cambiar 𝜃 ni 𝜑 (es decir, vamos acercando el punto al origen), entonces, cuando eventualmente
se cruce al origen, a partir de allí 𝑟 comienza a aumentar, y 𝜃 cambia a 𝜋 − 𝜃 y 𝜑 cambia a 𝜑 ± 𝜋.
3 La coordenada polar esférica 𝜃 vale como mucho 𝜋, no 2𝜋. Es un error común suponer que 𝜃 recorre hasta 2𝜋,

como 𝜑. Sin embargo, 𝜑 equivale a la longitud geográfica, mientras que 𝜃 es el complemento de la latitud. El polo
norte corresponde a 𝜃 = 0, y el polo sur a 𝜃 = 𝜋, pero no existe el sur del polo sur. Supóngase un punto en el que
vamos aumentando 𝜃 sin cambiar 𝑟 ni 𝜑 (es decir, vamos acercando el punto al polo sur), entonces, cuando
eventualmente se cruce al polo sur, a partir de allí 𝜃 comienza a disminuir (porque ahora estamos acercando el
punto al polo norte), y 𝜑 cambia a 𝜑 ± 𝜋.
• Coord. acimutal 𝜑 (fi): ángulo que la proyección del vector del vector posición
sobre el plano 𝑥𝑦 forma con el eje 𝑥; el rango es 𝜑 ∈ (−𝜋, 𝜋] o 𝜑 ∈ [0,2𝜋).
2. Conversión de coordenadas y componentes:
𝑦
a. Coords. rectangulares a cilíndricas ((𝑥, 𝑦, 𝑧) → (𝜌, 𝜑, 𝑧)): 𝜌 = √𝑥 2 + 𝑦 2 , 𝜑 = tan−1 (𝑥 ),

𝑧 = 𝑧.
b. Coords. rectangulares a esféricas ((𝑥, 𝑦, 𝑧) → (𝑟, 𝜃, 𝜑)): 𝑟 = √𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 , 𝜃 =
√𝑥 2 +𝑦 2 𝑦
tan−1 ( ), 𝜑 = tan−1 (𝑥 ).
𝑧

c. Coords. cilíndricas a rectangulares ((𝜌, 𝜑, 𝑧) → (𝑥, 𝑦, 𝑧)): 𝑥 = 𝜌 cos 𝜑, 𝑦 = 𝜌 sin 𝜑, 𝑧 = 𝑧.


d. Coords. cilíndricas a esféricas, con 𝜌 ≥ 0 ((𝜌, 𝜑, 𝑧) → (𝑟, 𝜃, 𝜑)): 𝑟 = √𝜌2 + 𝑧 2 , 𝜑 = 𝜑,
𝜌
𝜃 = tan−1 ( 𝑧 ).

e. Coords. esféricas a rectangulares ((𝑟, 𝜃, 𝜑) → (𝑥, 𝑦, 𝑧)): 𝑥 = 𝑟 sin 𝜃 cos 𝜑, 𝑦=


𝑟 sin 𝜃 sin 𝜑, 𝑧 = 𝑟 cos 𝜃.
f. Coords. esféricas a cilíndricas, con 𝜌 ≥ 0 ((𝑟, 𝜃, 𝜑) → (𝜌, 𝜑, 𝑧)): 𝜌 = 𝑟 sin 𝜃, 𝜑 = 𝜑, 𝑧 =
𝑟 cos 𝜃.
3. Fórmulas de gradiente, divergente, rotacional/rotor:

Gradiente Divergente Rotacional


Rectangular
Cilíndrico
Esférico

wer

Problema 19
Use coordenadas cartesianas para demostrar que 𝛼(∇ ∙ 𝐴⃗) ≡ ∇ ∙ (𝛼𝐴⃗) − 𝐴⃗ ∙ (∇𝛼).

Solución 19
Los problemas de demostración pueden resolverse de varias maneras. Una sencilla forma
podría ser desarrollar las operaciones en cada miembro de la identidad (ecuación) anterior, y
luego inspeccionar si efectivamente las dos expresiones resultantes son iguales. Esta forma fue
la que yo, Alejandro, decidí usar.
Antes de comenzar, intentemos averiguar cuál será la expresión resultante de la identidad, si
se tratará de un campo vectorial o uno escalar. Obsérvese que en el primer miembro se tiene
la operación ∇ ∙ 𝐴⃗ = div(𝐴⃗). Dado que el divergente es aplicable solo a campos vectoriales (y no

a campos escalares), significa que 𝐴⃗ es un campo vectorial, y al obtener su divergente se


obtendrá un campo escalar. Esto significa que, para que la identidad que se desea demostrar se
cumpla, entonces el segundo miembro debe resultar en un campo escalar: el primer término
incluye el múltiplo escalar 𝛼𝐴⃗, el cual resulta en otro campo vectorial, al cual se le calcula el
divergente, por lo que esto resulta en un campo escalar. Y, al segundo término, se le calcula el
gradiente de 𝛼 (lo cual significa que 𝛼 es un campo escalar) y resulta en un campo vectorial, al
cual luego se le realiza el producto punto con 𝐴⃗, lo cual resultará en un escalar. En conclusión,
la expresión resultante de la identidad en cuestión debe ser una cantidad escalar.

Sea el campo vectorial 𝐴⃗ = 𝐴𝑥 (𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑎̂𝑥 + 𝐴𝑦 (𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑎̂𝑦 + 𝐴𝑧 (𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑎̂𝑧 y sea el campo escalar 𝛼 =
𝛼(𝑥, 𝑦, 𝑧). Entonces,

En el primer miembro de la identidad en cuestión:

𝜕𝐴𝑥 𝜕𝐴𝑦 𝜕𝐴𝑧 Definición del divergente de una función


∇ ∙ 𝐴⃗ = + +
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 vectorial en coords. rectangulares, lo
cual resulta en un campo escalar
⇒ 𝛼(∇ ∙ 𝐴⃗) 𝜕𝐴𝑥 𝜕𝐴𝑦 𝜕𝐴𝑧
= 𝛼( + + )
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝜕𝐴𝑥 𝜕𝐴𝑦 𝜕𝐴𝑧 Propiedad de los vectores: distributiva
=𝛼 +𝛼 +𝛼
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 de un escalar respecto a la suma de
= ec. #1 escalares, lo cual resulta en un campo
escalar

En el primer término del segundo miembro de la identidad en cuestión:

𝛼𝐴⃗ = 𝛼𝐴𝑥 𝑎̂𝑥 + 𝛼𝐴𝑦 𝑎̂𝑦 + 𝛼𝐴𝑧 𝑎̂𝑧 Operación vectorial: múltiplo
escalar de un vector, lo cual
resulta en un campo vectorial
⇒ ∇ ∙ (𝛼𝐴⃗) = ∇ ∙ (𝛼𝐴𝑥 𝑎̂𝑥 + 𝛼𝐴𝑦 𝑎̂𝑦 + 𝛼𝐴𝑧 𝑎̂𝑧 )

𝜕[𝛼𝐴𝑥 ] 𝜕[𝛼𝐴𝑦 ] 𝜕[𝛼𝐴𝑧 ]


= + +
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
= ec. #2

En el segundo término del segundo miembro de la identidad en cuestión:

𝜕𝛼 𝜕𝛼 𝜕𝛼 Definición del gradiente de


∇𝛼 = 𝑎̂𝑥 + 𝑎̂𝑦 + 𝑎̂
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝑧 una función escalar en coords.
rectangulares, lo cual resulta
en un campo vectorial
⇒ 𝐴⃗ ∙ (∇𝛼) = 〈𝐴 , 𝐴 , 𝐴 〉 ∙ 〈𝜕𝛼 , 𝜕𝛼 , 𝜕𝛼 〉
𝑥 𝑦 𝑧
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝜕𝛼 𝜕𝛼 𝜕𝛼 Operación vectorial: producto
= 𝐴𝑥 + 𝐴𝑦 + 𝐴𝑧
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 punto, lo cual resulta en un
= ec. #3 campo escalar
⇒ −𝐴⃗ ∙ (∇𝛼) = −𝐴 𝜕𝛼 − 𝐴 𝜕𝛼 − 𝐴 𝜕𝛼
𝑥 𝑦 𝑧
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
= ec. #4

Así, pues, según la identidad original tenemos que

ec. #1 = ec. #2 − ec. #3 = ec. #2 + ec. #4

Sustituyendo las ecuaciones #1 a #4 obtenidas en la identidad (anterior), obtenemos:

𝜕𝐴𝑥 𝜕𝐴𝑦 𝜕𝐴𝑧 𝜕[𝛼𝐴𝑥 ] 𝜕[𝛼𝐴𝑦 ] 𝜕[𝛼𝐴𝑧 ] 𝜕𝛼 𝜕𝛼 𝜕𝛼 ec. #5


𝛼 +𝛼 +𝛼 = + + − 𝐴𝑥 − 𝐴𝑦 − 𝐴𝑧
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

La ecuación anterior, como ya sabemos, es una identidad. Esto significa que la expresión del
primer miembro es igual a la del segundo miembro. Además de eso, si nos fijamos bien en la
ecuación, podemos reconocer un patrón: podemos de alguna forma agrupar términos.
Suponiendo que

𝜕𝐴𝑥 𝜕[𝛼𝐴𝑥 ] 𝜕𝛼 ec. #6


𝛼 = − 𝐴𝑥
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥
𝜕𝐴𝑦 𝜕[𝛼𝐴𝑦 ] 𝜕𝛼 ec. #7
𝛼 = − 𝐴𝑦
𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦
𝜕𝐴𝑧 𝜕[𝛼𝐴𝑧 ] 𝜕𝛼 ec. #8
𝛼 = − 𝐴𝑧
𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑧
𝜕𝐴𝑥 𝜕𝐴𝑦 𝜕𝐴𝑧 𝜕𝐴𝑥 𝜕𝐴𝑦 𝜕𝐴𝑧
entonces, la ecuación #5 se cumple (o sea, se tiene que 𝛼 +𝛼 +𝛼 =𝛼 +𝛼 +𝛼 ).
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

Por lo tanto, entonces si logramos demostrar que las tres suposiciones anteriores (ecuaciones
#6, #7 y #8) son efectivamente verdaderas, pues habremos demostrado la identidad en cuestión.

Fijémonos si podemos reconocer algún patrón en esas tres ecuaciones. Si tomamos la ec. #6, y
𝜕𝛼
transponemos el minuendo (es decir, sumamos a ambos lados 𝐴𝑥 𝜕𝑥 ), obtenemos:

𝜕𝐴𝑥 𝜕𝛼 𝜕[𝛼𝐴𝑥 ]
𝛼 + 𝐴𝑥 =
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥

¿Sigue un patrón? ¿Es la ecuación anterior una verdadera? Usted, el lector, intente deducirlo.
Luego de inspeccionar, se sabrá que la respuesta a la pregunta es que ¡pues sí, sí sigue un
patrón! Fíjese bien: ¡no es más que la regla del producto de dos funciones, las cuales son 𝛼(𝑥, 𝑦, 𝑧)
y 𝐴𝑥 (𝑥, 𝑦, 𝑧), para derivadas parciales, en este caso respecto a 𝑥! Por lo tanto, la identidad que se
deseó demostrar, 𝛼(∇ ∙ 𝐴⃗) ≡ ∇ ∙ (𝛼𝐴⃗) − 𝐴⃗ ∙ (∇𝛼), es verdadera.

Resumen del procedimiento usado para este problema: (1) desarrollar todas las operaciones en
cada miembro de la identidad, (2) inspeccionar la ecuación resultante para buscar patrones, (3)
suponer un patrón, y (4) demostrar que el patrón es la regla del producto para derivadas
parciales.

Problema 20
Use coordenadas cartesianas para demostrar que

1. ∇ × (∇α) = ⃗0⃗
2. ∇ ∙ (∇ × ⃗α⃗) = 0

Solución 20
El gradiente de un campo escalar es un campo vectorial; el rotacional de un campo vectorial es
otro campo vectorial.

Demostraremos ambos teoremas para campos de tres variables. Para el primer teorema (el
rotacional del gradiente de un campo escalar es el vector nulo/cero, ∇ × (∇α) = ⃗⃗
0), sea el campo
escalar 𝛼 = 𝛼(𝑥, 𝑦, 𝑧) (es decir, 𝛼 es función de 𝑥, 𝑦 y 𝑧). Entonces, en coordenadas cartesianas,
∇ × (∇α) 𝜕𝛼(𝑥, 𝑦, 𝑧) 𝜕𝛼(𝑥, 𝑦, 𝑧) 𝜕𝛼(𝑥, 𝑦, 𝑧) Desarrollando el operador
=∇×( 𝑖̂ + 𝑗̂ + 𝑘̂ )
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 gradiente (en coordenadas
cartesianas) dentro del
paréntesis
= ∇ × (𝐴𝑥 (𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑖̂ + 𝐴𝑦 (𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑗̂ + 𝐴𝑧 (𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑘̂) Definiendo a un vector 𝐴⃗ y
cambiando variable
𝜕𝐴𝑧 𝜕𝐴𝑦 𝜕𝐴𝑥 𝜕𝐴𝑧 𝜕𝐴𝑦 𝜕𝐴𝑥 Desarrollando el operador
=( − ) 𝑖̂ + ( − ) 𝑗̂ + ( − ) 𝑘̂
𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦 rotacional (en coordenadas
cartesianas)
𝜕 𝜕𝛼 𝜕 𝜕𝛼 𝜕 𝜕𝛼 𝜕 𝜕𝛼 Devolviendo el cambio de
=( [ ] − [ ]) 𝑖̂ + ( [ ] − [ ]) 𝑗̂ + ⋯
𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑧 variable
𝜕 𝜕𝛼 𝜕 𝜕𝛼
⋯+ ( [ ]− [ ]) 𝑘̂
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑥
𝜕2 𝜕2 𝜕2 𝜕2 Desarrollando y convirtiendo
=( − ) 𝑖̂ + ( − ) 𝑗̂ + ⋯
𝜕𝑦𝜕𝑧 𝜕𝑧𝜕𝑦 𝜕𝑧𝜕𝑥 𝜕𝑥𝜕𝑧 en segundas derivada
𝜕2 𝜕2
⋯+ ( − ) 𝑘̂,
𝜕𝑥𝜕𝑦 𝜕𝑦𝜕𝑥
𝜕 2𝛼 𝜕 2𝛼 𝜕 2𝛼 𝜕 2𝛼 𝜕 2𝛼 𝜕 2𝛼 Aplicando el teorema de
= ; = ; =
𝜕𝑦𝜕𝑧 𝜕𝑧𝜕𝑦 𝜕𝑧𝜕𝑥 𝜕𝑥𝜕𝑧 𝜕𝑥𝜕𝑦 𝜕𝑦𝜕𝑥 Clairaut-Schwarz (las
segundas derivadas cruzadas
son iguales)
⇒ ∇ × (∇α) = (0)𝑖̂ + (0)𝑗̂ + (0)𝑘̂ = 〈0; 0; 0〉 = ⃗⃗
0

En conclusión, el rotacional de un gradiente (en ℝ3 ) es el vector nulo/cero. Para el segundo
teorema (el divergente del rotacional de un campo vectorial es el escalar cero, ∇ ∙ (∇ × ⃗α⃗) = 0), sea
el campo vectorial 𝛼⃗ = 𝛼𝑥 (𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑖̂ + 𝛼𝑦 (𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑗̂ + 𝛼𝑧 (𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑘̂. Entonces, en coordenadas
cartesianas,

∇ ∙ (∇ × ⃗α⃗) 𝜕𝛼𝑧 𝜕𝛼𝑦 𝜕𝛼𝑥 𝜕𝛼𝑧 Desarrollando el operador


= ∇ ∙ (( − ) 𝑖̂ + ( − ) 𝑗̂
𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑥 rotacional (en coordenadas

𝜕𝛼𝑦 𝜕𝛼𝑥 cartesianas) dentro del


+( − ) 𝑘̂)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 paréntesis

= ∇ ∙ (𝐴𝑥 (𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑖̂ + 𝐴𝑦 (𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑗̂ + 𝐴𝑧 (𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑘̂) Definiendo a un vector 𝐴⃗ y


cambiando variable
𝜕𝐴𝑥 𝜕𝐴𝑦 𝜕𝐴𝑧 Desarrollando el operador
= + +
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 divergente (en coordenadas
cartesianas)
𝜕 𝜕𝛼𝑧 𝜕𝛼𝑦 𝜕 𝜕𝛼𝑥 𝜕𝛼𝑧 Devolviendo el cambio de
= [ − ]+ [ − ]+⋯
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 variable
𝜕 𝜕𝛼𝑦 𝜕𝛼𝑥
⋯+ [ − ]
𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝜕 2 𝛼𝑧 𝜕 2 𝛼𝑦 𝜕 2 𝛼𝑥 𝜕 2 𝛼𝑧 Desarrollando y convirtiendo
=( − )+( − )+⋯
𝜕𝑦𝜕𝑥 𝜕𝑧𝜕𝑥 𝜕𝑧𝜕𝑦 𝜕𝑥𝜕𝑦 en segundas derivada
𝜕 2 𝛼𝑦 𝜕 2 𝛼𝑥
⋯+ ( − )
𝜕𝑥𝜕𝑧 𝜕𝑦𝜕𝑧
𝜕 2 𝛼𝑧 𝜕 2 𝛼𝑦 𝜕 2 𝛼𝑥 𝜕 2 𝛼𝑧 𝜕 2 𝛼𝑦 𝜕 2 𝛼𝑥
= − + − + − ,
𝜕𝑦𝜕𝑥 𝜕𝑧𝜕𝑥 𝜕𝑧𝜕𝑦 𝜕𝑥𝜕𝑦 𝜕𝑥𝜕𝑧 𝜕𝑦𝜕𝑧
𝜕 2 𝛼𝑧 𝜕 2 𝛼𝑧 𝜕 2 𝛼𝑦 𝜕 2 𝛼𝑦 𝜕 2 𝛼𝑥 𝜕 2 𝛼𝑥 Aplicando el teorema de
= ; = ; =
𝜕𝑦𝜕𝑥 𝜕𝑥𝜕𝑦 𝜕𝑧𝜕𝑥 𝜕𝑥𝜕𝑧 𝜕𝑧𝜕𝑦 𝜕𝑦𝜕𝑧 Clairaut-Schwarz (las
segundas derivadas cruzadas
son iguales)
⇒ ∇ ∙ (∇ × ⃗α⃗) =0+0+0=0

En conclusión, el divergente de un rotacional (en ℝ3 ) es el escalar 0.

Das könnte Ihnen auch gefallen