Sie sind auf Seite 1von 3

Tipos de cromatografías liquida

En la cromatografía líquida la fase móvil es un disolvente o mezcla de disolventes y


la fase estacionaria un sólido que interactúa con las sustancias que se desea
separar (cromatografía líquido-sólido), o bien un líquido inmiscible con la fase móvil,
depositado en la superficie de un sólido (cromatografía líquidolíquido). Esta forma
de cromatografía puede realizarse con diferentes arreglos experimentales: en
columna, en capa delgada o en papel. En el primer caso, la fase estacionaria se
encuentra rellenando un tubo; en el segundo, se dispersa sobre una lámina de
vidrio o aluminio formando un lecho de espesor uniforme; en la cromatografía en
papel, la fase estacionaria es la solución acuosa contenida en el interior de las
celdas formadas por las fibras de la celulosa, y es por tanto una forma de
cromatografía líquido-líquido.

Clasificación atendiendo al método de la separación. Cromatografía de líquidos


(fase móvil liquida). La fase estacionaria solida se trata de solidos finamente molidos
con gran superficie esférica.

1. Cromatografía de adsorción

La fase estacionaria es un sólido en el que los componentes de la muestra son


adsorbidos. La fase móvil puede ser un líquido (cromatografía líquido-sólido) o
un gas (cromatografía gas-sólido); los componentes se distribuyen entre dos
fases a través de la combinación de los procesos de adsorción y desorción. La
cromatografía de capa fina (TLC) es un ejemplo especial de cromatografía por
adsorción en la cual la fase estacionaria es un plano, en la forma de un soporte
sólido en un plato inerte.

2. CROMATOGRAFIA DE INTERCAMBIO IONICO

La separación por cromatografía de intercambio iónico depende de la


adsorción reversible de una molécula de soluto cargada a un grupo de
intercambiadores iónicos inmovilizados de carga opuesta. La mayoría de los
experimentos de intercambio se realizan en cinco etapas:

a. Equilibrio de la matriz (pH, fuerza iónica)


b. Adsorción de la muestra
c. Comienzo de la remoción
d. Fin de la remoción
e. Regeneración de la matriz

Aplicaciones de intercambio catiónico:

 Los cationes inorgánicos se pueden determinar en alimentos, tales como


los alimentos dietéticos bajos en sodio, y en muestras de orina.

Aplicaciones de intercambio aniónico:


Tipos de cromatografías liquida

 Se pueden separar los ácidos HCN, carbónico, silícico y bórico de los


ácidos fosfórico, sulfúrico y clorhídrico. Los metales que forman complejos
cloruro y floruro.
3. Cromatografía de afinidad

Este tipo de cromatografía utiliza interacciones altamente específicas entre un


tipo de moléculas de soluto y una segunda molécula unida covalentemente
(inmovilizada) a la fase estacionaria. Cuando una mezcla cruda que contiene
miles de proteínas se pasa a través de una columna, sólo una proteína
reacciona con el anticuerpo que está unido a la columna. Después de lavar
todos los otros solutos de la columna, la proteína deseada es desplazada del
anticuerpo cambiando el pH, la fuerza iónica o la polaridad.

El ligando acoplado debe retener su afinidad específica de enlace hacia las


moléculas blanco, y después de lavar el material no unido, la unión entre la
molécula blanco y el ligando debe ser reversible y permitir que las moléculas
blanco sean removidas en forma activa. Algunas interacciones biológicas
típicas usadas frecuentemente en cromatografía de afinidad son:

4. Cromatografía de exclusión por tamaño

En la cromatografía de exclusión puede separarse moléculas solvatadas de


acuerdo a su tamaño y habilidad a penetrar en una estructura tamiz (la fase
estacionaria). La separación en cromatografía de partición y en cromatografía
de intercambio iónico se logra de diferentes interacciones de solutos con la fase
móvil y la fase estacionaria. En contraste, la separación en cromatografía de
exclusión por tamaño se lleva a cabo por diferencias en tamaño molecular y la
habilidad de diferentes moléculas para penetrar los poros de la fase
estacionaria a diferentes tamaños o magnitudes. La cromatografía de exclusión
por tamaño se usa extensivamente para las separaciones preparativas de
macromoléculas de origen biológico, así como para la purificación de
polímeros orgánicos sintéticos.

5. Cromatografía de líquidos de alta resolución (HPLC).


Tipos de cromatografías liquida

La cromatografía de líquidos de alta eficacia es la técnica analítica de


separación más ampliamente utilizada. Las razones son la sensibilidad, su fácil
adaptación a las determinaciones cuantitativas exactas, es ideal para la
separación de especies no volátiles o termolábiles y por su gran aplicabilidad a
sustancias que son de interés en la industria. Algunos ejemplos son: aminoácidos,
proteínas, ácidos nucleicos, hidrocarburos, carbohidratos, fármacos,
terpenoides, plaguicidas, antibióticos, esteroides, especies organometálicas y
gran variedad de sustancias inorgánicas. La fase móvil es un líquido y la fase
estacionaria es una columna que puede ser de acero inoxidable.

6. Electroforesis
Los orígenes de ésta técnica se remontan a los trabajos de Tiselius en 1973,
quien logró separar mezclas de proteínas (micelas cargadas
eléctricamente) por su distinta movilidad en un soporte poroso al que se
aplicaba un campo eléctrico. Posteriormente se ha aplicado a la
separación de cualquier especie cargada o alrededor de una doble capa
eléctrica. El fundamento de la técnica consiste en depositar sobre un medio
poroso una mezcla de especies cargadas. Por aplicación de un campo
eléctrico entre los extremos del soporte poroso las especies se separan en
función de sus cargas y su movilidad iónica en ese medio. Cuanto más
elevado sean el voltaje y la intensidad en menos tiempo se produce la
separación; sin embargo valores altos de estas variables provocan un
aumento de temperatura, con la consiguiente evaporación del disolvente y
acumulación de sales del tampón, lo cual es indeseable. Para favorecer el
paso de corriente se utilizan disoluciones fondo conductoras (electrolitos)
que son disoluciones reguladoras en las que se empapa previamente el
soporte poroso, debidamente escogidas para que no formen precipitados
con las especies del problema. Como soportes se han utilizado alúmina, lana
de vidrio, almidón, agar-agar, gel de sílice, etc.

Referencias.

 McCABE / SMITH /HARRIOTT. “Operaciones Unitarias en Ingeniería


Química” 1991. Cuarta Edición en Español. Editorial McGraw Hill S.A.
España
 PERRY, ROBERT H. “Manual del Ingeniero Químico” 1992. Sexta Edición.
Tercera Edición en Español. Editorial McGraw Hill. México
 Skoog A. Douglas. Principios de análisis instrumental, 5ª ed., Saunders
Collage Publishing, Espana, 2001, págs.: 785- 791 y 831- 836.

Das könnte Ihnen auch gefallen