Sie sind auf Seite 1von 28

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD INGENIERÍA INDUSTRIAL


EAP. INGENIERÍA INDUSTRIAL

CURSO: Laboratorio de Físico - Química

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Gases

PROFESOR: Pantoja Cadillo, Agérico

INTEGRANTES - CÓDIGOS:

 Dominguez Melendez, Renzo 17170044


 Joaquin Macazana, Jean Marcos Nicolas 17170223
 Espinoza Vargas, Renato de Dios 14170237

FECHA DE PRÁCTICA: Lunes 03 de setiembre de 2018

FECHA DE ENTREGA: Lunes 17 de setiembre de 2018

Ciudad Universitaria, 2018


PRÁCTICA N°1:
GASES

ÍNDICE

I. Resumen ............................................................................................. 4
II. Introducción ........................................................................................ 5
III. Objetivos ............................................................................................. 7
IV. Marco Teórico .................................................................................... 8
V. Materiales ......................................................................................... 11
VI. Procedimiento ................................................................................... 13
VII. Resultados ......................................................................................... 16
VIII. Recomendaciones ............................................................................. 22
IX. Conclusiones ..................................................................................... 23
X. Bibliografía ....................................................................................... 24
XI. Cuestionario ...................................................................................... 25
XII. Adenda .............................................................................................. 28

2
PRÁCTICA N°1:
GASES

ÍNDICE DE TABLAS

1) Tabla de condiciones experimentales de laboratorio ................... 16


2) Tabla de datos teóricos para el experimento................................ 16
3) Tabla de datos experimentales .................................................... 16
4) Tabla de resultados del experimento .......................................... 17
5) Tabla de registro de alturas y sus diferencias .............................. 18

3
PRÁCTICA N°1:
GASES

I. RESUMEN

La presente experiencia tiene como propósito proporcionar al estudiante los

conocimientos relacionados a las propiedades de los gases ideales y reales. Para ello

se utilizan dos métodos diferentes: 1) El método de Víctor Meyer, para determinar

la densidad de un gas, en nuestro caso: cloroformo, mediante un equipo inventado por

él mismo. 2) El método de Clement y Desormes para hallar la relación entre la

capacidad calorífica a volumen constante y la capacidad calorífica a presión constante

de un gas de comportamiento ideal (aire). Ambos experimentos se llevaron a cabo a

una presión de 1 atm o 756 mmHg, una temperatura ambiente de 23 °C y una humedad

relativa de 96 %.

Después de realizado el procedimiento indicado, se obtuvo los valores

experimentales, para la densidad del cloroformo que fue de 5.16g/L y para el vapor

sus capacidades caloríficas Cv y Cp de 17.46 y 19.45, respectivamente. Los valores

teóricos encontrados son la densidad del cloroformo de y la Cv y Cp del vapor de

5cal/mol.K y 7 cal/mol.K, respectivamente. Al realizar los cálculos correspondientes

se halaron los errores experimentales que fueron de 11.98%para el caso de densidad

del cloroformo, y, 249.2% para el Cv y 177.86 para el Cp del vapor. Como conclusión

principal se tiene que las variables que corresponden a la determinación de la densidad

y capacidades caloríficas deben ser obtenidas con la mayor precisión posible pues so

influirá en el resultado y en el mejor análisis del comportamiento de los gases reales.

4
PRÁCTICA N°1:
GASES

II. INTRODUCCIÓN

La importancia de los gases es amplia y su campo de aplicación en la industria es

ilimitado. Los llamados gases industriales que se comercializan en la actualidad tienen

aplicaciones en procesos industriales, como fabricación del acero, en la síntesis de

medicinas, fertilizantes y otros. Los más conocidos son el oxígeno, nitrógeno, hidrógeno

y argón; y sirven como materia prima, y también como reactivos para procesos químicos

dando como resultado otros productos de interés industrial y comercial. Por ejemplo, la

obtención de los gases mencionados anteriormente es por medio del fraccionamiento del

aire (método criogénico). Este consiste en eliminar las impurezas del aire tales como

vapor de agua, dióxido de carbono y otras partículas, para luego ser comprimidas y

refrigeradas, en este momento se licuan y se separan por destilación fraccionada dando el

oxígeno, nitrógeno, etcétera. Nos centraremos en las aplicaciones más conocidas como el

inertizado (“blanketing”), purgas, recuperación de compuestos orgánicos volátiles,

regulación de temperatura, tratamiento de aguas y limpieza de superficies. El inertizado

(“blanketing”) sirve más bien para proteger las instalaciones y garantizar la calidad de sus

productos. Protege depósitos, reactores y centrífugas donde se almacenan productos

peligrosos y de desecho; evita el ingreso de vapores corrosivos a equipos de regulación;

transporte seguro de productos químicos elaborados a base de nitrógeno; y seguridad

primaria en los procesos de elaboración de productos inhibiendo la proliferación de

atmósferas peligros generadoras de incendios y explosiones, provocadas por el oxígeno.

Las purgas buscan crear las mejores condiciones de elaboración de los productos

industriales eliminando los desechos provocados en los procesos. Se puede hacer por

desplazamiento, por medio de un barrido de canalización con nitrógeno; por dilución,

realizado en recintos intermedios con entrada y salida para los gases; y por compresión-

5
PRÁCTICA N°1:
GASES

expansión, con ciclos que dependen de las presiones que se tengan en el depósito. Con la

recuperación de compuestos orgánicos volátiles (COV) se busca crear una conducta

medioambiental responsable por parte de las industrias. Anteriormente se mencionó el

método criogénico con el cual se obtenían gases puros, esto es una práctica simple y fiable

con la cual se reducen las emisiones de gases que puedan crear mezclas explosivas. El

componente principal de este proceso es el nitrógeno que por medio de su calor latente

de vaporización y calor sensible condensa y separa un disolvente, durante el secado del

producto el nitrógeno elimina los problemas relacionados a la inflamabilidad. La

regulación de temperaturas es llevada a cabo gracias al nitrógeno, en el almacenaje de

grandes cantidades de productos en frigoríficos y en una amplia gama de temperaturas

desde la ambiental hasta -196 ° C. Es un método fiable, económico y de fácil adaptación.

De este modo hemos revisado el sinfín de procedimientos en los cuales los gases son

imprescindibles, para la producción eficiente y segura, con respecto a los trabajadores,

consumidores y medioambiente.

6
PRÁCTICA N°1:
GASES

III. OBJETIVOS

 Estudiar algunas de las principales propiedades de los gases.

 Determinar experimentalmente la densidad del cloroformo gracias al método

de Víctor Meyer.

 Utilizar la fórmula de Berthelot para la determinación de la densidad

experimental del cloroformo.

 Determinar la relación de la capacidad calorífica a volumen constante y a

presión constante con ayuda del método de Clément y Desormes.

 Incentivar al alumno a un mayor estudio de los gases.

7
PRÁCTICA N°1:
GASES

IV. MARCO TEÓRICO

A. GAS

Se denomina así aquel fluido que no tiene forma ni volumen definido. Se clasifican como:

a) Gases ideales.- Son aquellos en los cuales el volumen ocupado por las moléculas,

es insignificante respecto al volumen total y siguen la ley de los gases ideales:

(1)

b) Gases reales.-Presentan fuertes atracciones intermoleculares, siendo el volumen

de las moléculas significativo respecto al total. Estos gases no siguen la ecuación

(1).

Existen una serie de ecuaciones llamadas ecuaciones de estado, que corrigen las

desviaciones de la idealidad, entre ellas tenemos la de Berthelot:

𝑃𝑉 = 𝑛𝑅"𝑇

𝑚 9𝑇𝐶 𝑃𝐶 6𝑇𝐶 2
𝑃𝑉 = ( ) 𝑇𝑅 (1 + (1 − 2 ))
𝑀 128𝑃𝑃𝐶 𝑇

En las ecuaciones (2) y (3)

M=Masa molecular de la muestra.

m=Masa de la muestra.

R=Constante de los gases ideales.

R”=Corrección para la desviación de la idealidad.

P,V,T=Presión , volumen y temperatura del gas.

PC,Tc=Presión y Temperatura crítica del gas.

Los vapores de sustancias que no son gases a temperaturas ordinarias suelen

encontrarse en este tipo.

8
PRÁCTICA N°1:
GASES

B. DENSIDAD DE GASES

a) Densidad Absoluta.- Relación entre la masa por unidad de volumen, Su unidad

en el Sistema Internacional es el kilogramo por metro cúbico (kg/m3), aunque

frecuentemente se expresa en g/cm3. La densidad es una magnitud intensiva.

b) Densidad Relativa.- La densidad relativa de una sustancia es la relación

existente entre su densidad y la de otra sustancia de referencia; en

consecuencia, es una magnitud adimensional (sin unidades).

c) La densidad (p) de un gas se puede obtener a partir de la relación:

𝒑 = 𝒎/𝑽 = 𝑷 𝑴/𝑹’𝑻

C. RELACIÓN DE CAPACIDADES CALORÍFICAS DE LOS GASES

Capacidad Calorífica de Gases

La capacidad calorífica de un cuerpo es el cociente entre la cantidad de energía calorífica

transferida a un cuerpo o sistema en un proceso cualquiera y el cambio de temperatura

que experimenta. En una forma menos formal es la energía necesaria para aumentar una

unidad de temperatura de una determinada sustancia, (usando el SI).Indica la mayor o

9
PRÁCTICA N°1:
GASES

menor dificultad que presenta dicho cuerpo para experimentar cambios de temperatura

bajo el suministro de calor.

Puede interpretarse como una medida de inercia térmica. Es una propiedad extensiva, ya

que su magnitud depende, no solo de la sustancia, sino también de la cantidad de materia

del cuerpo o sistema; por ello, es característica de un cuerpo o sistema particular.

Hay 2 tipos de capacidad calorífica: a presión constante y a volumen constante. La

relación entre ambas, conocida como γ depende de si el gas es mono, di o poliatómico y

puede ser determinada experimentalmente mediante el método de Clement y Desormes.

Mediante este método, en un sistema a presión superior a la atmosférica, se realiza una

expansión adiabática, y luego un calentamiento a volumen constante: para un sistema de

este tipo se cumple:

𝑪𝒑 /𝑪𝒗 = 𝒍𝒏𝑷𝟏– 𝒍𝒏𝑷𝟎/ (𝒍𝒏𝑷𝟏 − 𝒍𝒏𝑷𝟐)

Y si el cambio de presión es pequeño, sabiendo que 𝑝 = 𝑝𝑔ℎ:

𝜸 = 𝑪𝒑 /𝑪𝒗 = 𝒉𝟏 / 𝒉𝟏– 𝒉𝟐

10
PRÁCTICA N°1:
GASES

V. MATERIALES

Experimento 1

Equipo de Víctor Meyer

Ampolla de vidrio

Balanza eléctrica

Vaso de precipitados

Bureta

Cocinilla eléctrica

Cloroformo

11
PRÁCTICA N°1:
GASES

Termómetro

Experimento 2

Equipo de Clément y Desormes

Regla

12
PRÁCTICA N°1:
GASES

VI. PROCEDIMIENTO

Determinación de la Densidad de Gases por el Método de Víctor Meyer

a) Instalamos el equipo como se muestra en la Fig. (1)

b) Colocamos en un vaso agua de caño, hasta 2/3 de su volumen (A), y dentro de

éste el tubo de vaporización (B). Manteniendo cerrada la llave de la bureta F y

abierto el tapón E. Lleve al agua a ebullición durante 10 min.

Mientras se esté calentando el agua, pesamos una ampolla de vidrio hasta las 10

milésimas de g. Calentamos la ampolla, retire e introducimos el capilar en un vaso

que contenga una pequeña porción de líquido orgánico volátil, enfriamos y repetimos

la operación hasta introducir de 0.1 a 0,2 g de muestra, pese y si ha logramos hace lo

adecuado al pesar, sellamos el capilar, lo dejamos enfriar y lo pesamos nuevamente

con exactitud.

c) Abrimos la llave de la bureta, nivelamos el agua hasta la marca inicial con la pera.

d) Colocamos el tapón E, igualamos los niveles, leamos la bureta y anotamos.

Retiramos el tapón E y haga que el nivel llegue nuevamente al nivel inicial.

e) Repetimos d) hasta que todo el volumen desalojado de agua no fluctúe en más de

0.2 mL respecto a la lectura anterior.

f) Rompamos el extremo de la ampolla, introdujimos rápidamente en el tubo de

vaporización y coloque inmediatamente el tapón E. A medida que baja el nivel

del agua en la bureta iguale el de la pera, hasta que el nivel del agua deje de bajar.

13
PRÁCTICA N°1:
GASES

g) Cerramos rápidamente la llave F. espere 10 minutos y tome la temperatura del

agua en la pera, leímos el nivel del agua en la bureta, tomando como referencia la

lectura realizada en (d).

Fig .1 Método de Víctor Meyer

Relación de Capacidades Caloríficas por el Método de Clément v

Desormes.

a) Armamos el equipo mostrado en la Fig. (2) de forma que todas las uniones queden

herméticamente cerradas.

b) Mantuvimos cerrado B, abra A permitiendo el paso de gas por el balón hasta tener

un desnivel aproximadamente de 10 cm en el manómetro de agua, cierre B y lea

la diferencia de altura exacta (h1).

c) Abrimos rápidamente B y ciérrela en el momento en el que ambas ramas del

manómetro se crucen.

14
PRÁCTICA N°1:
GASES

d) Dejamos que se estabilice el líquido manométrico y leímos la nueva diferencia de

alturas (h2).

e) Repetimos con diferencias de alturas iníciales de aproximadamente 15, 20 y 25

cm pero en nuestro experimento se realizó cinco veces con diferentes medidas a

los que no llevo a un gran porcentaje de error.

15
PRÁCTICA N°1:
GASES

VII. RESULTADOS
1) CONDICIONES EXPERIMENTALES DEL LABORATORIO:

Tabla 1: Condiciones experimentales de laboratorio

Variables Valores

Presión 756mmHg

Temperatura 19 °C

Humedad relativa 96%

2) DATOS TEÓRICOS:

Tabla 2: Datos teóricos para el experimento

Variables Valores

Densidad del cloroformo 𝜌 = 4.1 g/L

𝜸 = 𝑪𝒑 / 𝑪𝒗
1.4

Cv cal
5
mol K

Cp cal
7
mol K

3) DATOS EXPERIMENTALES

Tabla 3: Datos experimentales

Variables Valores

Masa del cloroformo 0.1102 g

Volumen desplazado 24.7 ml

Temperatura del agua en la pera 23 °C

16
PRÁCTICA N°1:
GASES

4) RESULTADOS DEL EXPERIMENTO:

Tabla 4: Resultados del experimento

Variables Valores

Densidad del gas 𝜌 = 4.4615 𝑔/𝐿

Densidad del gas a CN 𝜌 = 5.0686 𝑔/𝐿

𝐶𝑝
Relación de capacidades caloríficas 𝛾= = 1.1138
𝐶𝑣

𝑐𝑎𝑙
Capacidad calorífica a volumen cte. 𝐶𝑣 = 17.46
𝑚𝑜𝑙𝐾

𝑐𝑎𝑙
Capacidad calorífica a presión cte. 𝐶𝑝 = 19.45
𝑚𝑜𝑙𝐾

5) CÁLCULOS:

Determinación de la densidad de gases:

1) Corregimos la presión barométrica usando:

(100 − ℎ) ∗ (𝐹)
𝑃𝑏′ = 𝑃𝑏 −
100
(100 − 96) ∗ (292.15)
𝑃𝑏′ = 756 −
100
𝑃𝑏′ = 744.314 𝑚𝑚𝐻𝑔

2) Corregimos el volumen de aire desplazado a CN, 0 °C y 1 atm:

𝑃𝑉 𝑃1 𝑉1
=
𝑇 𝑇1
760𝑚𝑚𝐻𝑔 ∗ (𝑋) 756𝑚𝑚𝐻𝑔 ∗ 24.7𝑚𝐿
=
273.15 300

𝑋 = 22.3709 𝐿

17
PRÁCTICA N°1:
GASES

3) Determinamos la densidad teórica del gas a CN, usando la ecuación de Berthelot:

𝑚 9𝑇𝑐 𝑃 6𝑇𝑐2
𝑃𝑉 = ( ) 𝑇𝑅 [1 + (1 − 2 )]
𝑀 128𝑃𝑐 𝑇 𝑇
𝑃𝑀 1
𝜌=
𝑇𝑅 9𝑇𝑐 𝑃 6𝑇𝑐2
[1 + 128𝑃 (1 − )]
𝑐𝑇 𝑇2
1 × 119.38 1
𝜌=
300 × 9 × 536.55 × 1 6 × 5362
[1 + (1 − )]
128 ∗ 53.79 × 300 3002

𝜌 = 5.0686 𝑔/𝐿
4) Determinamos la densidad experimental del gas a CN, dividiendo la masa entre

el volumen corregido.

𝑚 0.1102𝑔
𝜌= = = 4.4615 𝑔/𝐿
𝑉 0.0247𝑚𝐿

Determinación de la densidad de gases:

1) Registramos las diferencias de alturas en la siguiente tabla:

Tabla 5: Registro de alturas y sus diferencias

𝒉𝟏 (cm) 𝒉𝟐 (cm) ∆𝒉 = 𝒉𝟏 − 𝒉𝟐

1er. Intento 14.3 12.5 13.05

2do. Intento 12.9 1.3 11.6

3er. Intento 13 1.8 11.2

4to. Intento 14.4 1.3 13.1

5to. Intento 13.2 1.2 11

18
PRÁCTICA N°1:
GASES

2) Hallamos la relación de capacidades caloríficas para cada altura inicial:

1er. Intento

𝐶𝑝 14.3
= 14.3−1.5 = 1.095 𝐶𝑝 = 1.095 × 𝐶𝑣
𝐶𝑣

2do. Intento

𝐶𝑝 12.9
= 12.9−1.3 = 1.112 𝐶𝑝 = 1.112 × 𝐶𝑣
𝐶𝑣

3er. Intento

𝐶𝑝 13
= 13−1.8 = 1.161 𝐶𝑝 = 1.161 × 𝐶𝑣
𝐶𝑣

4to. Intento

𝐶𝑝 12.2
= 12.2−1.2 = 1.109 𝐶𝑝 = 1.109 × 𝐶𝑣
𝐶𝑣

5to. Intento

𝐶𝑝 13.1
= 13.1−1.1 = 1.0917 𝐶𝑝 = 1.0917 × 𝐶𝑣
𝐶𝑣

3) Determinamos el 𝛾 promedio:

𝛾1 + 𝛾2 + 𝛾3 + 𝛾4 + 𝛾5 1.095 + 1.112 + 1.161 + 1.109 + 1.0917


𝛾= = = 1.11374
3 5

≈ 1.1138

4) A partir del valor promedio de 𝛾 calculamos los Cp y Cv experimentales:

𝐶𝑝
𝛾= = 1.1138
𝐶𝑣

𝑐𝑎𝑙
𝐶𝑝 − 𝐶𝑣 = 𝑅 = 1.987
𝑚𝑜𝑙𝐾

19
PRÁCTICA N°1:
GASES

𝐶𝑝 = 1.1138𝐶𝑣

𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙
𝐶𝑣 = 17.46 𝑚𝑜𝑙𝐾 𝐶𝑝 = 19.45 𝑚𝑜𝑙𝐾

Porcentajes de Error:

a) Presión Barométrica

𝑉𝑇 − 𝑉𝐸 756 − 744.314
%𝐸 = | | ∗ 100 = | | ∗ 100 = 1.55%
𝑉𝑇 756

b) Volumen del aire a C.N.

𝑉𝑇 − 𝑉𝐸 22.3709 − 24.7
%𝐸 = | | ∗ 100 = | | ∗ 100% = 10.41%
𝑉𝑇 22.3709

c) Densidad

𝑉𝑇 − 𝑉𝐸 5.0686 − 4.4615
%𝐸 = | | ∗ 100 = | | ∗ 100% = 11.98%
𝑉𝑇 5.0686

d) 𝑪𝒑 , 𝑪𝒗 𝒚 𝜸

𝑪𝒑

𝑉𝑇 − 𝑉𝐸 7 − 19.45
%𝐸 = | | ∗ 100 = | | ∗ 100% = 177.86%
𝑉𝑇 7

𝑪𝑽

𝑉𝑇 − 𝑉𝐸 5 − 17.46
%𝐸 = | | ∗ 100 = | | ∗ 100% = 249.2%
𝑉𝑇 5

𝑉𝑇 − 𝑉𝐸 1.4 − 1.1
%𝐸 = | | ∗ 100 = | | ∗ 100% = 21.43%
𝑉𝑇 1.4

20
PRÁCTICA N°1:
GASES

5) DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El método de Meyer para determinar la densidad de los gases resultó no ser muy

bueno al determinar la densidad experimental a CN puesto que nos arrojó un error de

hasta 11.98%. Un error mediano si se utilizara en algún proceso industrial, lo que daría

lugar a cuantiosas pérdidas económicas. Sin embargo es de importancia didáctica por su

facilidad y relativo bajo costo de realización.

Por su parte, el método de Clément y Desormes para hallar la relación entre las

capacidades caloríficas de un gas, en nuestro caso: aire, resultó ser muy grande el error

debido a que usamos cinco alturas en vez de tres según la guía que en una industria sería

un grave problema con el producto y con la directiva de la empresa.

La conducta de los gases reales, a diferencia de los gases ideales, se rigen por

muchas variables que intentan corregir ese comportamiento. De ese modo se hace más

difícil su experimentación pues requiere de las temperaturas y presión crítica, y de los

resultados obtenidos en el experimento, que deben pasar por cálculos previos para su

corrección. Por ello, los equipos usados y mencionados anteriormente facilitan el hallazgo

de los resultados pertinentes para conocer las propiedades, siempre y cuando se usen con

cuidado

21
PRÁCTICA N°1:
GASES

VIII. RECOMENDACIONES

 Trabajar con cuidado y coordinación para el uso de los equipos de

experimentación.

 Se debe tener mejor conocimiento y control del manejo e interpretación del

equipo de Víctor Meyer.

 Leer con cautela las indicaciones del guía antes de realizar el experimento para

evitar los problemas que nos sucedió a nosotros.

22
PRÁCTICA N°1:
GASES

IX. CONCLUSIONES

 El valor calculado experimentalmente de la densidad del cloroformo se aleja

en menor medida del valor teórico en un 11.98%, esto debió ocurrir

probamente al momento de pesar la ampolla, o mover de una manera brusca

la pera en comparación del descenso del agua en la bureta.

 El valor calculado de las capacidades caloríficas se aleja demasiado en

comparación con su valor teórico, estoy ocurrió debió a una mala medición en

las alturas, con lo cual nos botan un error del más del 100%.

 Notamos que, en ambos experimentos realizados en clase, un pequeño fallo

en la medición provoca grandes errores, como lo pudimos notar en el

momento de calcular las capacidades caloríficas en el cual fue más notorio.

23
PRÁCTICA N°1:
GASES

X. BIBLIOGRAFÍA

Capparelli, A. (2013). Fisicoquímica Básica, Buenos Aires, Argentina:

Universidad de La Plata.

Gastón, P. (1969). Fisicoquímica, Lima, Perú: Universo.

Maron S., Landó J. (1978). Físicoquímica Fundamental (1a ed.). Ciudad

de México, México: Editorial Limusa.

Palmer W.G. (1966). Química Física Experimental. Buenos Aires,

Argentina: Editorial Eudeba.

Berzoy C., Figueroa A., Muñoz P., Rojas N., Torres D. (2017). Guía de

prácticas de laboratorio de Fisicoquímica. Lima, Perú: Fondo Editorial de la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Cabarcas, A., Muñoz, R., Suárez, M., Espinoza, J., Herraso, S. y Reales,

S. (20 de noviembre de 2009). Gases industriales y sus aplicaciones. Recuperado

de: http://operaciongases.blogspot.pe/2009/11/gases-industriales-y-sus-

aplicaciones.html

24
PRÁCTICA N°1:
GASES

XI. CUESTIONARIO

1) En qué consiste el método de Regnault para la determinación de los pesos

moleculares de las sustancias gaseosas.

A temperatura y presión ambiente se pesa un matraz provisto de llave (300-

500mL). Luego se llena con el gas a estudiar y se vuelve a pesar. La diferencia de

pesos obtenidos anteriormente representa el peso del gas. Para determinar el volumen

del gas, se le llena con un líquido de densidad conocida (agua o mercurio) y se termina

pesándolo. Con los datos se deduce el peso molecular del gas con la ecuación de los

gases ideales.

2) Explicar las diferencias y semejanzas que existen entre las isotermas de un

gas real y la de un gas ideal.

Isoterma de un Gas Ideal

En una gráfica P vs V la curva de una isoterma corresponde a una hipérbola

rectangular que representa la misma temperatura en todo su recorrido, y está

determinada por la relación:

25
PRÁCTICA N°1:
GASES

Isoterma de un Gas Real

En un diagrama P vs V las isotermas tienen características particulares.

Siendo a altas temperaturas se asemejan a las curvas de una isoterma de gas ideal

mientras que a altas temperaturas tienen trayectos distintos debido al cambio en

las condiciones de presión y volumen, por etapas de pequeño aumento de volumen

y presión, otras de presión constante con disminución drástica del volumen y,

finalmente, con aumento de presión marcada.

3) Explicar el efecto de la altura en un campo gravitacional sobre la presión de

los gases.

Debido a que todas las mediciones se hacen en sistemas de laboratorio sometidos

a la acción de la gravedad, es importante conocer qué efecto produce la influencia

de este campo. Se puede decir que, para sistemas gaseosos de tamaño ordinario, la

influencia de la gravedad es tan insignificante que pasa desapercibida aun con

métodos experimentales altamente refinados. Para un fluido de alta densidad, como

26
PRÁCTICA N°1:
GASES

un líquido, el efecto es más pronunciado y la presión será diferente para diferentes

posiciones verticales en un recipiente.

La altura o diferencia de altura que se tiene entre dos puntos genera un aumento o

disminución de la presión. De la ecuación planteada podemos deducir que la altura

“H” interviene en el diferencial de presión que se tendrá debido a la ubicación del gas.

27
PRÁCTICA N°1:
GASES

XII. ADENDA

28

Das könnte Ihnen auch gefallen