Sie sind auf Seite 1von 88

Universidad Autónoma de Santo Domingo

(UASD)
Fundada el 28 de Octubre de 1538
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.
Escuela de Derecho.

Tesina monográfica no. 127, para optar por el título de: Licenciado en derecho

La responsabilidad de los padres en manutención de


niños, niñas y adolescentes en marco a la ley 136-03
2015-2016.

Sustentante:

Dialnet Iluminada Reyes Alberto


Pascal E. Ferreras Montero
Leissy Dhariela Vargas Brazoban

Asesor de contenido
Francisco Pérez Lora

Asesora metodológica Los conceptos emitidos el


Oledys Rosmery González presente monográfico son de la
exclusiva responsabilidad de los
sustentantes

Santo Domingo, República Dominicana.


Marzo 2018
Universidad Autónoma de Santo Domingo
(UASD)
Fundada el 28 de Octubre de 1538
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.
Escuela de Derecho.

Tesina monográfica no. 127, para optar por el título de: Licenciado en derecho

La responsabilidad de los padres en manutención de


niños, niñas y adolescentes en marco a la ley 136-03
2015-2016.

Sustentante:

Dialnet Iluminada Reyes Alberto DE9513


Pascal E. Ferreras Montero 100081153
Leissy Dhariela Vargas Brazoban 100151630

Asesor de contenido
Francisco Pérez Lora

Asesora metodológica
Oledys Rosmery González

Santo Domingo, República Dominicana.


Marzo 2018
La responsabilidad de los padre en manutención de
niños, niñas y adolescente en marco a la ley 136-03
2015-2016.
ÍNDICE
Dedicatoria
Introducción
Capitulo I. Aspectos teoricos-metodologicos Generales .................................... 1
1.1. Planteamiento del problema ..................................................................... 1
1.1.1 Origen del Problema ................................................................................. 1
1.1.2 Descripción del Problema......................................................................... 2
1.1.3 Formulación del Problema ....................................................................... 3
1.2. Antecedentes de Investigación ................................................................. 4
1.3 Revisión Literaria ......................................................................................... 6
1.4 Justificación de la Investigación ................................................................ 7
1.4.1 Importancia................................................................................................ 8
1.4.2 Relevancia................................................................................................. 8
1.4.3 Novedad .................................................................................................... 8
1.4.4 Aportes ...................................................................................................... 8
1.4.5 Motivos ...................................................................................................... 9
1.5 Tipos de Investigación ............................................................................... 9
1.6 Objetivos .................................................................................................. 9
1.6.1 Objetivos generales ................................................................................... 9
1.6.1.1 Objetivos específicos.............................................................................. 9
1.7 Diseño Técnico ....................................................................................... 10
1.7.1 Marco teórico ........................................................................................... 10
1.7.2 Definición de conceptos .......................................................................... 14
1.7.3 Hipótesis.................................................................................................. 16
1.7.3.1 Variable independiente ........................................................................ 16
1.7.3.2. Variable dependiente.......................................................................... 16
1.7.3.3 Indicadores .......................................................................................... 16
1.8 Diseño Empírico ......................................................................................... 16
1.8.1 Universo .................................................................................................. 16
1.8.2 Muestra ................................................................................................... 16
1.8.3 Métodos................................................................................................... 17
1.8.4 Técnicas .................................................................................................. 17
1.8.5 Instrumentos............................................................................................ 17
Capítulo II: Aspectos generales de la manutención ......................................... 19
2.1 Cumplimiento de la obligación alimentaria ................................................. 19
2.2. Que incluyen los alimentos........................................................................ 19
2.3. Clasificación de los alimentos ................................................................... 19
2.4. Obligación alimentaria de los padres respecto a sus hijos ........................ 20
2.5. Características de la obligación alimentaria .............................................. 21
2.6. Pensión alimentaria en República Dominicana ......................................... 22
2.7. Incumplimiento en el pago de la pensión alimentaria: ............................... 24
Capítulo III: Responsabilidad de los padres en la manutención de niños, niñas y
adolescentes. ................................................................................................... 27
3.1. Responsabilidad civil de los padres por el hecho de sus hijos menores ... 27
3.2. Obligaciones generales de la familia ......................................................... 28
3.3. Diferentes doctrinas entre los términos pensión alimentaria y pensión
alimenticia. ....................................................................................................... 29
3.4. Quiénes están obligados a la pensión alimenticia ..................................... 29
3.5. Carácter provisional de la obligación de alimentos ................................... 31
3.6. Personas con derecho a demandar en pensión alimenticia ...................... 31
3.7. Derecho de la mujer embarazada ............................................................. 32
3.8. Tribunal competente para demandar por manutención ............................. 32
3.9. Cuantía de la pensión alimenticia .............................................................. 33
3.10. Cesación de la obligación alimentaria ..................................................... 33
Capitulo IV: Procedimiento para demandar en pensión alimentaria. ................ 36
4.1. Motivo para incoar la demanda en pensión alimenticia ............................ 36
4.2. Conciliación ............................................................................................... 36
4.3. Vista de conciliación, ante el fiscalizador .................................................. 36
4.4. Homologaciones de acuerdos sobre manutención suscritos por las partes
......................................................................................................................... 37
4.5. Apoderamiento del tribunal........................................................................ 40
4.6. Contenido de la demanda ......................................................................... 41
4.7. Procedimiento especial para las pensiones alimentarias .......................... 42
4.8. La audiencia .............................................................................................. 43
4.9. Incomparecencia de la parte querellante al juicio, si comparece la parte
querellada......................................................................................................... 45
4.10. Demanda en reducción y en aumento de la pensión alimentaria. .......... 47
4.11. Interrogatorio a las partes........................................................................ 48
4.12 Pensión provisional .................................................................................. 48
4.13 Pronunciamiento de la sentencia ............................................................. 49
4.14 Contenido de la sentencia ........................................................................ 49
4.15 Incumplimiento de la sentencia ................................................................ 49
4.16 Notificación de la sentencia al empleador del demandado ...................... 50
4.17 Debito por nómina de la manutención. ..................................................... 50
4.18 Privación de libertad ................................................................................. 51
4.19 Recurso a la sentencia de alimentos ....................................................... 51
4.20 Ejecución de las disposiciones. ................................................................ 51
4.21 Incumplimiento de las obligaciones de manutención ............................... 52
4.22 Fuerza ejecutoria de la sentencia de divorcio que fijan alimentos............ 52
4.23 Impedimento de salida del imputado. ....................................................... 53
4.24 Ejecución de las sentencias en el extranjero ........................................... 54
4.25 Negativa de paternidad por parte del imputado, respecto del niño, niña o
adolescente, en beneficio de quien incoe la acción. ........................................ 54
4.26 Pedimentos improcedentes en materia de alimentos. .............................. 55
4.27 Aspectos a valorar por el juez de paz para fines de estatuir sobre la
procedencia de la demanda. ............................................................................ 56
4.28 Papel activo del juez en la recaudación de pruebas ................................ 57
4.29 Aspectos a considerar por el juez de paz para decidir sobre el importe de
la manutención. ................................................................................................ 58
4.30 Autorización de medidas procesales en la misma decisión que impone la
manutención. .................................................................................................... 63
4.31 Ejecutoriedad de la sentencia. ................................................................. 63
4.32 Mecanismo de constreñimiento para el cumplimiento de la obligación de
suministrar manutención. ................................................................................. 64
Dedicatoria

A Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso que
doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi
camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo
el periodo de estudio.

Mis padres, por darme la vida, quererme mucho, creer en mí y porque siempre
me han apoyado. Gracias por darme una carrera para mi futuro, todo esto se
los debo.

Mis hermanos, por estar conmigo y apoyarme siempre, los quiero mucho.

Todos mis amigos, por compartir los buenos y malos momentos.

Todos aquellos familiares y amigos al momento que no recordé de escribir


esto. Ustedes saben quiénes son.
Introducción

El presente estudio se desarrollo con la finalidad de conocer la responsabilidad


que tienen los padres de suministrar todo lo que sea necesario para el
sustento y desarrollo de sus hijos menores de edad.

A través de esta investigación podemos decir que la demanda en pensión


alimentaria es un método muy utilizado por mujeres de escasos recursos.

La manutención es un tema que es muy poco analizado en la república


dominicana a pesar de que los juzgados de paz reciben a diarios muchas
demandas en pensión alimentaria.

La ley 136-03 Código del menor tiene como objetivo garantizar a todos los
niños, niñas y adolescentes que se encuentren en el territorio dominicano el
disfrute pleno y efectivo de sus derechos fundamentales.

El derecho alimentario se encuentra establecido en el artículo 7 de la


Convención Americana de Derechos Humanos y prevé la privación de libertad
de quienes incumplan sus obligaciones como garantía para el pago de
alimentos. Esto por cuanto estamos hablando de la subsistencia de las
poblaciones más vulnerables, las niñas y los niños.

La importancia de la pensión alimentaria se basa en la necesidad de recibir los


alimentos por parte del alimentario para el desarrollo tanto físico, educativo,
psicológico del menor, se requiere incorporar métodos sustanciales que
permitan el cumplimiento de los pagos de las pensiones alimenticias por parte
del alimentante quien tiene la obligación hasta que este derecho se extinga
cuando el alimentado cumpla la mayoría de edad.

La investigación fue desarrollada a través de cuatro capítulos

Capítulo I: trataremos el planteamiento del problema que hemos seleccionado


para estudiar e investigar basado en la ley 136_03 código del menor, los
antecedentes de la investigación, revisión literaria, justificación, objetivos,
marco teórico y las técnicas de investigación.

Capítulo II: de nuestra investigación trataremos de los aspectos generales de


la manutención donde se explica el cumplimiento de la obligación alimentaria,
todo lo que incluyen los alimentos entre otras.

Capítulo III: trata de la responsabilidad de los padres en manutención de niños,


niñas y adolescente en el cual estaremos explicando cuales son las personas
que están obligadas a dar alimentos y las que tienen derecho a demandar a
otra para que de alimento, entre otras.

Capítulo IV: de esta investigación explicaremos el procedimiento para


demandar en pensión alimentaria en la República Dominicana Y todos los
pasos que se deben hacer ante el juzgado de paz y los documentos
necesarios.

Al finalizar esta investigación anexamos gráficos realizados con los datos


recopilados, la conclusión, recomendación, entre otras.
Capítulo I.
Aspectos teóricos - metodológicos generales.
Capítulo I. Aspectos teoricos-metodologicos Generales

1.1. Planteamiento del problema

1.1.1 Origen del Problema

El origen de la responsabilidad de los padres de proporcionar alimentos a sus


hijos menores de edad tiene su origen en la Ley 24-02 del 10 de junio del 1950
sobre asistencia obligatoria de los hijos menores, establece que el padre y la
madre están obligados a alimentar, vestir, sostener educar y procurar albergue
a sus hijos menores de 18 años que hayan nacido o no dentro del matrimonio1.
Para garantizar la protección integral de nuestros niños, niñas y adolescentes.

La ley 2402 tiene como novedad, que los alimentos se suministraran de


conformidad a las necesidades de los menores y las condiciones económicas
de los padres alimentantes.

En el 1994 se promulga la ley 14-94 Código de Protección de Niños, Niñas y


Adolescentes. Este código trajo consigo la novedad de que la mujer grávida
podía solicitar alimentos y dispone una conciliación previa entre las partes,
anterior al juicio.

La Ley 136-03 deroga la ley 1494 con la finalidad de fortalecer el interés


superior de los niños, niñas y adolescente, y dispone algo diferente a la ley
anterior2.

Existen convenios internacionales ratificados por varios países entre los cuales
tenemos: La declaración universal de los derechos humanos, declaración
universal de los derechos de familia, convención sobre los derechos del niño,
la haya 1958, la haya 1973, declaración americana de los derechos y Deberes

1
Ley 24-02 del 10 de junio del 1950
2
Ley 136-03, Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de Niños,
Niñas y Adolescentes

1
del hombre, convención americana o pacto de san José, convención
internacional sobre obligaciones alimenticias.

Henry Capitánt, define la manutención que es aquella que la ley impone a


determinadas personas, de suministrar a otras (conyugues, parientes y a fines
próximos). Los recursos necesarios por la vida, si estos últimos se hallan en la
indigencia y la primera cuenta con medios suficientes3.

1.1.2 Descripción del Problema

En la mayoría de los estados, un menor tiene el derecho legal de recibir


sustento económico por parte de sus padres desde su nacimiento hasta que
cumpla la mayoría de edad, sin importar que los padres estén casados o
separados o que nunca se haya casados.

En nuestro país hay muchas mujeres de escasos recursos que son


abandonadas estando embarazadas o con el niño ya nacido, el padre se niega
a cumplir con su obligación viéndose a si la mujer en la necesidad de dirigirse
al juzgado de paz para demandar en pago de pensión alimentaria.

El incumplimiento del padre de mantener a sus hijos menores es uno de los


problemas por el que está atravesando nuestro país, este es un tema del que
se habla muy poco pero este afecta mucho al desarrollo del niño ya que este
no recibe los servicios y productos que satisfacen sus necesidades.

Un padre también puede solicitar una orden de sustento de sus niños siempre
y cuando él tenga la guarda del menor4.

Los juzgados de paz a diario reciben muchas demandas en manutención en la


mayoría de los casos estas son hechas por las madres. Haciendo solicitud de
arresto, a propósito de poseer sentencias condenatorias, en primer caso y

3
CAPITANT, Henri. Vocabulario Jurídico. Pág. 264
4
Ley 136-03, Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de Niños,
Niñas y Adolescentes

2
haciendo petición por parte del tribunal competente para conocer la materia en
segundo caso.

Por evaluaciones realizadas en el Juzgado de Paz de la primera circunscripción


del Distrito Nacional se poseen información de que son muchas las acciones
que se conocen en dicho tribunal con relación a las demandas en pensión
alimentaria. En el año 2015 a la fecha se ha emitido cientos de sentencias
condenatorias a manutención, realidad que es una consecuencia de la
desintegración de la familia que se observa en el país.

La importancia que ha adquirido la pensión alimenticia en el campo social, lo


que consecuentemente ha redundado en el orden jurídico, por cuanto de ella
depende el sobrevivir de muchas familias y personas. Pero, por desventura, la
irresponsabilidad con que muchos padres, esposos y demás familiares
pretenden desligarse de sus obligaciones alimentarias ha ocasionado que día a
día aumenten los procesos de alimentos5.

1.1.3 Formulación del Problema

Después que el matrimonio se disuelve pretendemos analizar la


responsabilidad de los padres con los hijos menores y se hacen las siguientes
interrogativas:

¿Qué se entiende por manutención?

¿Cuáles son las causas por la que los padres no pagan la pensión alimentaria?

¿Cuándo cesa la obligación de prestar alimentos?

Si el demandado demuestra que no tiene recurso para pagar la pensión ¿Qué


pasa?

5
Ley 136-03, Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de Niños,
Niñas y Adolescentes

3
1.2. Antecedentes de Investigación

A continuación se presentan en el siguiente capítulo, tesis/monográficos que


guardan relación con el tema de investigación.

Martínez Salomón, Et-Al Ovalle De Aza Caridad, Bautista Frías Teódulo


Jacinto, (2013). ``Efectos y consecuencias de la disolución del matrimonio en lo
concerniente a la pensión alimenticia´´.

La legislación dominicana crea la ley 136-03 que tiene por objeto garantizar a
todos los niños, niñas y adolescentes que se encuentren en el territorio
nacional el disfrute de sus derechos fundamentales, entre ellos el derecho de
alimentación, educación, alojamiento, atención médica y vestimenta.6

Están obligados a alimentar, vestir, sostener, educar y procurar albergues a sus


hijos menores de 18 años, nació o no dentro del matrimonio de acuerdo a la
necesidad de los menores y en relación con los medios que puedan disponer
los padres.

La pensión alimenticia está dirigida a garantizar la protección de los menores


de edad procurando que obtengan de sus progenitores o tutores lo necesario
para subsistir de forma adecuada. La pensión alimentaria es la cantidad de
dinero que el padre o madre que no tiene la custodia de sus hijos(as) viene
obligado(a) por ley a pagarles para su manutención.

En los casos de niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales,


físicas o mentales, la obligación alimentaria de los padres debe mantenerse
hasta tanto la persona beneficiaria pueda sostenerse económicamente por sí
misma, aun haya alcanzado la mayoría de edad7.

7
Martínez Salomón, Et-Al Ovalle De Aza Caridad, Bautista Frías Teódulo Jacinto, (2013).
``Efectos y consecuencias de la disolución del matrimonio en lo concerniente.

4
Rodríguez Miguel Ángel, (Et-al) Reyes Benjamín, Rodríguez Maritza, Morrobel
Sara (2009), presentaron un estudio sobre la Pensión Alimentaria y como
incide este factor en las familias que residen en la provincia Duarte.

Mediante un estudio determinaron que un 68.7 de las sentencias fijadas la


dictan los jueces de paz o de niños, niñas y adolescentes, en sus respectivas
competencias, y un 31.3 de las sentencias son fijadas dentro de las demandas
de divorcio, teniendo estas las mismas fuerzas que aquellas que dicten los
jueces de paz con motivo de una reclamación expresa de manutención8.

Aunque los padres están obligados moral y legalmente a suplir a sus hijos
alimentación, educación y otras necesidades, algunos de ellos principalmente
hombres que no conviven con la madre del menor, incumplen la manutención
de sus hijos. Con ello, no solamente violan uno de los derechos fundamentales
de los menores, como lo constituye la alimentación, sino también la ley 136-03,
que establece sanciones para esta falta.

Ante el incumplimiento de esa responsabilidad, los padres son demandados


judicialmente, provocando que los tribunales les impongan una pensión
alimentaria. La magistrada Marisol Tobal, procuradora de niños, niñas y
adolescentes preciso que cada año son presentadas un promedio de 14,766
querellas.9

Los padres tienen la obligación de cuidar, alimentar, formar y educar a sus hijos
hasta que son mayores de edad. Estas obligaciones no implican caprichos o
privilegios especiales, los padres no están obligados a dar a los hijos todo lo
que piden, no obstante deben darle lo esencial: cuidado, apoyo, afecto y
normas que les conviertan en buenas personas y buenos ciudadanos.

8
Méndez Wanda, (2011) presento un estudio sobre pensión alimentaria en República
Dominicana.
9
Frías R. Edward J, (Et-al), Parra Frías Niniorka, Rodríguez Frías Yomary (2013),
Cumplimiento de la condena por pensión alimentaria en el municipio de nagua, Provincia María
Trinidad Sánchez, periodo 2010-2012.

5
1.3 Revisión Literaria

La ley 136-03 ``código para el sistema de protección y los derechos


fundamentales del niño, niña y adolescente del 7 de agosto del año 2003´´. El
niño, niña y adolescente tiene derecho de recibir alimentos de parte de su
padre madre o personas responsables.

La Ley No. 1494 ``que crea el código para la protección de niños, niñas y
adolescente´´. Se entiende por alimento todo lo que es indispensable para el
sustento del menor, habitación, vestimenta, asistencia médica, recreación y
educación.

Suarez Franco, Roberto (1999) “Derecho de familia”. Define la pensión


alimenticia como una obligación que recae sobre determinadas personas que
establece la ley; dice que la pensión consiste en suministrar a otras, una suma
de dinero para suplir sus necesidades.

La pensión alimenticia “Es una obligación intuito personae” es decir que el


derecho a pedir alimentos es intransferible por causa de muerte, no se puede
vender o ceder a ningún título, ni renunciarse, así lo dispone el código civil
dominicano. “Es imprescriptible” significa que al alimentario no se le extingue el
derecho por no hacer uso de él y este puede ejercer en cualquier momento10.

La sentencia dictada por el juez podrá disponer que los alimentos se paguen
mediante un capital cuya renta lo satisfaga, si el demandado no cumple en el
curso de 10 días siguientes el demandante podrá pedir al juez, el embargo,
secuestro y remate de bienes del deudor en la cantidad necesaria para obtener
el capital fijado.

Dora Evangelina Eusebio Gautreau (2013) “Derechos de familia, normas


relativas a menores”. Dice que Los alimentos no solo son nutrientes sino que
es todo lo necesario para el sustento y el desarrollo de los menores de edad, el
10Suárez Franco, Roberto. (1999) Derecho de Familia. Tomo II. Editorial Temis. Bogotá,
Colombia.

6
ministerio de niños ,niñas y adolescentes es un organismo que se encarga de
ejecutar todas las disposiciones reclamadas por madres y padres dominicanos.

La demanda en pensión alimenticia cuando estaba vigente la ley 2402 eran


tratados en los juzgados de paz pero se entendía que no eran los indicados
porque los jueces no estaban especializados, luego se creó el sistema de
protección al menor por la ley 14-94 en el cual establecía que se conociera en
la sala penal del tribunal de niñas, niños y adolescente pero recientemente la
ley 52-07 establece que los litigios de alimentos se conozcan solo en los
juzgados de paz.

Cuando se incumple con la obligación de alimentos la persona que tiene la


guarda del menor intentara la acción iniciando el procedimiento por violación a
la ley, solicitara al juzgado de paz que tenga competencia una conciliación,
esta se puede hacer de forma escrita o verbal, se fija la audiencia y se
escuchan las partes el juez tomara en cuenta las necesidades del menor y las
posibilidades del padre demandado según sus ingresos , si el demandado está
desempleado el tribunal ordena un monto igual al 50% del salario mínimo. La
sentencia siempre será considerada contradictoria, comparezcan o no las
partes y solo podrá ser objeto de apelación.

1.4 Justificación de la Investigación

La investigación del contenido del desarrollo de este trabajo contiene aspecto


muy novedoso, ya que nos permite analizar leyes, tratados nacionales e
internacionales, sentencias u otros documentos que nos puedan servir para el
desarrollo del tema. Así mismo los documentos que serán analizados podrán
aportar informaciones fundamentales sobre la responsabilidad de los padres en
la manutención de niños, niñas y adolescente en marco a la ley 136-03 2015-
2016.

La manutención es un problema social en la cual acceden cientos de mujeres


en busca de interponer una demanda en contra del padre, ya que por la

7
irresponsabilidad los hijos se encuentran en dificultades por precariedad por lo
que el tribunal busca como lidiar con dicho padre11.

Por último y no menos importante cabe destacar que las personas afectadas
por la responsabilidad de los padres son los hijos menores.

1.4.1 Importancia

La manutención es de alta prioridad para la sociedad porque debido a esta se


puede salvaguardar el desarrollo de los niños, niñas y adolescente.

1.4.2 Relevancia

La ley 136-03 es una ley orgánica porque regula los derechos fundamentales
de los niños, niñas y adolescentes, es una ley sustantiva y adjetiva ya que esta
establece derechos, obligaciones y garantiza el cumplimiento de las
obligaciones consagradas.

1.4.3 Novedad

La ley 136-03 constituye el inicio de una nueva etapa en materia de niños,


niñas y adolescentes, consagra una serie de derechos considerados como
fundamentales. Algunos de los artículos de esta ley sobre pensión alimenticia
fue modificada por la ley 5207 del 23 de abril del 2007.

1.4.4 Aportes

Uno de los aportes más importante de esta ley es que crea bases
institucionales y procedimientos para garantizar y proteger los derechos
fundamentales de los menores de edad.

11Ley No.136-03 Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de


Niños, Niñas y Adolescentes

8
1.4.5 Motivos

Esta investigación pretende determinar la responsabilidad de los padres en


manutención de sus hijos menores de edad y las principales causas por las que
los padres incumplen con esta.

1.5 Tipos de Investigación

Es una investigación descriptiva, bibliográfica y de carácter documental basada


en análisis de textos jurídicos de carácter cualitativo porque se basa en la
recolección de datos será utilizado el descriptivo, puesto que por medio de esta
sea de describir las realidades y sucesos que se presentan en los juzgados de
paz.

1.6 Objetivos

1.6.1 Objetivos generales

Analizar el cumplimiento de la responsabilidad de los padres de proporcionar


alimentos a sus hijos.

1.6.1.1 Objetivos específicos

 Analizar las normas que regulan la manutención de niños, niñas y


adolescentes.

 Identificar los tipos de acciones de los padres que interpone ante los
tribunales.

 Indagar las causas de porque los padres no pagan la manutención.

 Determinar los procedimientos de demanda por manutención en los


Juzgados de Paz de Republica Dominicana.

9
1.7 Diseño Técnico

1.7.1 Marco teórico

La convención sobre los Derechos del Niño.

La convención es el primer instrumento internacional que incorpora los


derechos humanos: civiles, económicos, culturales, políticos y sociales. La
convención fue aprobada como tratado internacional de derechos humanos el
20 de noviembre de 1989.

La convención establece 54 artículos, reconoce que los niños son individuos


con derechos y pleno desarrollo físico, mental y social, y con derecho a
expresar libremente sus opiniones. Es de carácter obligatorio para los estados
firmantes. Es necesaria porque aun cuando muchos países tenían leyes que
protegían a la infancia, algunos no las respetaban.12

La convención sobre los derechos del niño se ha utilizado en todo el mundo


para promover y proteger los derechos de la infancia. Desde su aprobación, en
el mundo se han producido avances considerables en el cumplimiento de los
derechos de la infancia a la supervivencia, la salud y la educación, a través de
la prestación de bienes y servicios esenciales; así como un reconocimiento
cada vez mayor de la necesidad de establecer un entorno protector que
defienda a los niños y niñas de la explotación, los malos tratos y la violencia.

Todos los derechos que se definen en la convención son inherentes a la


dignidad humana y el desarrollo armonioso de todos los niños y niñas.

1- Los Estados partes reconocen el derecho de todo niño a un nivel de vida


adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social.

12
Convención sobre los Derechos del Niño, Art. 54.

10
2- A los padres u otras personas encargadas del niño les incumbe la
responsabilidad primordial de proporcional, dentro de sus posibilidades y
medios económicos, las condiciones de vida que sean necesarias para el
desarrollo del niño.
3- Los Estados partes, de acuerdo con las condiciones nacionales y con
arreglo a sus medios, adoptaran medidas apropiadas para ayudar a los
padres y a otras personas responsables por el niño a dar efectividad a este
derecho y, en caso necesario, proporcionaran asistencia material y
programas de apoyo, particularmente con respecto a la nutrición, el
vestuario y la vivienda.
4- Los Estados partes tomaran todas las medidas apropiadas para asegurar el
pago de la pensión alimenticia por parte de los padres u otras personas que
tengan la responsabilidad financiera por el niño, tanto si viven en el Estado
parte como si viven en el extranjero.

Ley 136-03

Este código tiene por objeto garantizar a todos los niños, niñas y adolescente
que se encuentren en el territorio nacional el ejercicio y el disfrute pleno y
efectivo de sus derechos fundamentales. Para tales fines, este código define y
establece la protección integral de estos derechos regulando el papel y la
relación del Estado, la sociedad, las familias y los individuos con los sujetos
desde su nacimiento hasta cumplir los 18 años de edad.13

Se entiende por alimentos los cuidados, servicios y productos encaminados a


la satisfacción de las necesidades básicas de niño, niña o adolescente,
indispensable para su sustento y desarrollo: alimentación, habitación, vestido,
asistencia, atención médica, medicinas, recreación, formación integral,
formación académica. Estas obligaciones son de orden público.

El niño, niña o adolescente tiene derecho a recibir alimentos de parte de su


padre o madre y persona responsable.

13
Ley 136-03

11
Tendrán derecho a demandar en alimentos la madre, el padre o persona
responsable que detente la guarda y cuidado del niño, niña o adolescente.
También tendrán derecho a demandar las madres adolescentes y emancipadas
civilmente.

La mujer grávida o embarazada podrá reclamar alimentos respecto del hijo o


hija que está por nacer, del padre legitimo o del que haya reconocido la
paternidad, en caso del hijo o hija extramatrimonial. Deberá proporcionársele a
la madre gestante los gastos de embarazo, parto y post-parto hasta el tercer
mes a partir del alumbramiento.

Cuando el padre, la madre o responsable haya incumplido con la obligación


alimentaria para con un niño, niña o adolescente, se podrá iniciar el
procedimiento para el cumplimiento de esta obligación. El mismo podrá ser
iniciada por ante el ministerio público del juzgado de paz, del lugar de
residencia del niño, niña o adolescente.

Si el demandado no cumple la orden en el curso de los diez (10) días


siguientes a la notificación, el demandante podrá solicitar al juez que emitió la
sentencia que ordene mediante auto ejecutorio sobre minuta, no obstante
cualquier recurso, el secuestro o el embargo de los bienes muebles o
inmuebles del deudor en la cantidad necesaria para la obtención del capital
adeudado, con privilegios sobre los demás acreedores y su venta o remate
dentro del plazo fijado por el juez, observando, en lo que fuera procedente, las
disposiciones previstas en los artículos 48 a 58 del código de procedimiento
civil y sus modificaciones.

Cuando el padre o la madre se le impongan la sanción de suspensión o pérdida


de la autoridad, no por ello cesara la obligación alimentaria. Esta obligación
termina por las causas prescritas en este código, salvo las excepciones
indicadas en el artículo 171.14

14
Convención sobre los Derechos del Niño, Art. 71.

12
El padre o la madre que faltare a las obligaciones de manutención o se negare
a cumplirlas y que persista en su negativa después de haber sido requerido
para ello, sufrirá la pena de dos (2) años de prisión correccional suspensiva.

Convención interamericana sobre obligaciones alimentarias.

La presente convención tiene como objeto la determinación del derecho


aplicable a las obligaciones alimentarias, así como a la competencia y a la
cooperación procesal internacional, cuando el acreedor de alimentos tenga su
domicilio o residencia habitual en un Estado parte y el deudor de alimentos
tenga su domicilio o residencia habitual, bienes o ingresos en otro Estado
parte.

La presente convención se aplicara a las obligaciones alimentos respecto de


menores por su calidad de tales y a las que se deriven de las relaciones
matrimoniales entre conyugues o quienes hayan sido tales.

Las obligaciones alimentarias, así como las calidades de acreedor y de deudor


de alimentos, se regularan por aquel de los siguientes órdenes jurídicos que, a
juicio de la autoridad competente, resultare más favorable al interés del
acreedor:

a. El ordenamiento jurídico del Estado del domicilio o de la residencia


habitual del acreedor.
b. El ordenamiento jurídico del Estado del domicilio o de la residencia
habitual del deudor.

Serán regidas por el derecho aplicable de conformidad con el artículo 6 las


siguientes materias:

a. El monto del crédito alimentario y los plazos y condiciones para hacerlo


efectivo:

13
b. La determinación de quienes pueden ejercer la acción alimentaria en
favor del acreedor, y

c. Las demás condiciones requeridas para el ejercicio del derecho de


alimentos.

Los alimentos deben ser proporcionales tanto a la necesidad del alimentario,


como a la capacidad económica del alimentante.

Si el juez o autoridad responsable del aseguramiento o de la ejecución de la


sentencia adopta medidas provisionales, o dispone la ejecución por un monto
inferior al solicitado, quedaran a salvo los derechos del acreedor15.
Las potestades jurisdiccionales de los Estados parte en esta convención
ordenaran y ejecutaran, a solicitud fundada de parte o a través del agente
diplomático o consular correspondiente, las medidas provisionales o de
urgencia que tengan carácter territorial y cuya finalidad sea garantizar l
resultado de una reclamación de alimentos pendiente o por instaurarse.

1.7.2 Definición de conceptos

1- Pensión alimentaria

La pensión alimentaria, es la cantidad de dinero que el padre o madre que no


tiene la custodia de sus hijos(as) viene obligado(a) por ley a pagarles para su
manutención. Es un proceso propenso a obtener un reconocimiento judicial que
disponga el pago de una pensión alimenticia a favor de un alimentista (hijo).

Es una garantía a la protección de los menores de edad procurando que


obtengan de sus progenitores o tutor lo necesario para subsistir de forma
adecuada, mediante la protección de este derecho garantizado en la ley 136-
03.

15Ley No.136-03 Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de


Niños, Niñas y Adolescentes

14
2- Niños, niñas y adolescentes

Se considera niño o niña a toda persona desde su nacimiento hasta los doce
años; y adolescente, a toda persona desde los trece años hasta alcanzar la
mayoría de edad.

3- Obligaciones

La obligación consiste en el derecho que tiene una persona llamada acreedor,


de exigirle a otra persona llamada deudor, a que este cumpla con una
prestación en beneficio de aquel16.

4-Juzgado de Paz

Es un órgano judicial unipersonal, que ejerce su jurisdicción en un municipio


donde no existe un juzgado de primera instancia, está atendido por un juez no
profesional, que se conoce como de paz, que ejerce funciones jurisdiccionales
y se encargan de resolver cuestiones de menor relevancia

5-Sentencia

Es una resolución judicial dictada por un juez o tribunal que pone fin a la Litis.
Declara o reconoce el derecho razón de una de las partes, obligando a la otra a
pasar por tal declaración y cumplirla.

6.- Alimentos

Se entiende por alimentos los cuidados, servicios y productos encaminados a


la satisfacción de las necesidades básicas de niño, niña o adolescente,
indispensable para su sustento y desarrollo: alimentación, habitación, vestido,
asistencia, atención médica, medicinas,, recreación, formación integral,
educación académica. Estas obligaciones son de orden público.

16
Ley No.136-03 Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de
Niños, Niñas y Adolescentes

15
1.7.3 Hipótesis

Si los padres cumplen con la responsabilidad en manutención consagrada en la


ley 136-03 entonces los menores pueden obtener todo lo necesario para su
sustento y desarrollo17.

1.7.3.1 Variable independiente

La ejecución de la manutención de los menores.

1.7.3.2. Variable dependiente

Obtener todo lo necesario para su sustento y desarrollo.

1.7.3.3 Indicadores

Falta de recursos y desinterés.

1.8 Diseño Empírico

1.8.1 Universo

Esta investigación se ha realizado con el propósito de analizar la


responsabilidad de los padres en manutención de niños, niñas y adolescente
fue una investigación descriptiva en el universo que se realizó utilizando, tesis,
libros, encuestas tanto como a empleados, abogados y jueces.

1.8.2 Muestra

17
Ley No.136-03 Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de
Niños, Niñas y Adolescentes

16
La muestra fue tomada de la encuesta realizada a empleados, abogados y
jueces del juzgado de paz de la primera circunscripción la cual tiene el
propósito de salvaguardar los intereses del menor.

1.8.3 Métodos

La presente investigación es de tipo descriptiva, en la que se describen las


características fundamentales del bienestar del menor.

1.8.4 Técnicas

En la presente investigación utilizaremos: análisis de documentos, tesis,


encuestas, consulta en internet, leyes, entre otros.
1.8.5 Instrumentos

Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron, leyes, tesis,


cuestionario.

17
Capítulo II:
Aspectos generales de la manutención

18
Capítulo II: Aspectos generales de la manutención

2.1 Cumplimiento de la obligación alimentaria

El obligado a dar alimentos cumple la obligación asignando una pensión


competente al acreedor alimentario o incorporándolo, a la familia. Si el
acreedor se opone a ser incorporado, el juez, según las circunstancias, fijara la
manera de ministrar los alimentos.

2.2. Que incluyen los alimentos

Los alimentos comprenden la comida, el vestido, la habitación, la atención


médica y hospitalaria, los gastos para la educación de los menores y para
proporcionarles oficio, arte o profesión adecuados a sus circunstancias
personales; la habilitación, rehabilitación y desarrollo en lo posible, cuando se
trate de personas con algún tipo de discapacidad o declarados en estado de
interdicción, así como la atención geriátrica por lo que hace a las personas
mayores.

2.3. Clasificación de los alimentos

a) Por su origen, los alimentos se dividen en legales y voluntarios. Los


primeros, que son los más comunes, los reglamenta la ley con fundamentos
en el matrimonio y en el parentesco de consanguinidad, con la excepción
expresa de aquellos que debe el donatario al donante. Los segundos tienen
su origen en la libre voluntad contractual, y comúnmente son frutos de un
testamento, una donación o un simple contrato.

b) Por su ámbito de extensión, los alimentos se clasifican en congruos y


necesarios. Congruos son los que habilitan al alimentario para subsistir

19
modestamente de un modo correspondiente a su posición social y los
necesarios para sustentar la vida18.

c) En virtud de su fijación por el juez, se dividen en provisionales y definitivos.


Los alimentos provisionales, denominados también provisorios, son los
decretados por el juez luego de la admisión de la demanda, durante la
secuencia del juicio a petición de la parte interesada, siempre que exista
prueba sumaria; por la sentencia se tornan en definitivos,, o se suspenden
sin perjuicios de la restitución, si la persona a quien se demanda obtiene
sentencia absolutoria.

d) Íntegros o complementarios. Íntegros cuando el alimentario carece en su


totalidad de bienes para su subsistencia de tal manera que el único medio
para vivir será la pensión alimenticia. Complementarios cuando el
demandante alimentario posee algún ingreso o medio de subsistencia, lo
que llevara al juez a descontarlo de la pensión integra.

2.4. Obligación alimentaria de los padres respecto a sus hijos

Es la obligación que tiene una persona de suministrarle a otra los medios para
que pueda vivir en ciertas condiciones, es decir, las condiciones que esta
requiere para poder subsistir.

La obligación legal de alimentos constituye una obligación recíproca entre los


sujetos que están obligados a ella y los que tienen derechos a obtenerla del
deudor alimenticio, a pesar de esto, no dejan de tener un carácter relativo, ya
que dependen de las necesidades que tenga el alimentista y la posición
económica que tenga el obligado.

Conforme lo define en su obra Henri Capitant19, la obligación alimentaría es


aquella que la ley impone a determinadas personas, de suministras a otras

18
Ley No.136-03 Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de
Niños, Niñas y Adolescentes
19 CAPITANT, Henri. Vocabulario Jurídico. Pág. 264

20
(conyugues, parientes y a fines próximos). Los recursos necesarios para la
vida, si estas últimas se hallan en la indigencia y la primen cuenta con medios
suficientes.

2.5. Características de la obligación alimentaria

a) Es una obligación: civil La obligación alimenticia es una obligación de


carácter civil por cuanto el legislador ha de otorgarla a quien se haga
acreedor del derecho, y a exigir su cumplimiento aun recurriendo a la
justicia, si el deudor, hallándose en condiciones de suministrarlas, se
niega injustificadamente a pagarla.

b) Es una obligación de carácter reciproco: la reciprocidad en los


alimentos es una característica bien especifica; con ello se requiere
significar que quien en cierto momento se halla en la condición de
alimentante, puede pasar a la de alimentario si las circunstancias de
estado de necesidad y capacidad económicas se modifica; o sea, que
quien tiene el carácter de acreedor, por hallarse en estado de necesidad,
puede convertirse en deudor al pasar a ser económicamente solvente;
claro está, siempre que el antiguo deudor pase al estado de necesidad.

c) Es una obligación que se aplica a determinadas personas: La


pensión alimenticia solo puede exigirse de ciertas y determinadas
personas señaladas en la ley 136-03, que son el padre o la madre del
menor20.

d) Es intuitu personae: Esta característica significa que el derecho a exigir


alimentos es intransferible por causa de muerte o por acto entre vivos.
Así lo dispone el artículo 424 del código civil, al estatuir que el derecho a
pedir alimentos, no puede transmitirse por causa de muerte, ni venderse
o cederse de modo alguno, ni renunciarse. El derecho de alimentos no

20
Ley No.136-03 Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de
Niños, Niñas y Adolescentes

21
puede cederse, a ningún título, ni se transfiere a los herederos del
alimentario cuando este fallece.

e) Es de carácter imprescriptible: La obligación alimentaria es de


carácter imprescriptible porque al alimentario no se le extingue el
derecho por no hacer uso de él, pudiéndolo ejercer en cualquier
momento, sin importar desde cuando se causaron los alimentos.

f) Es irrenunciable: Es una obligación de carácter irrenunciable por que


los alimentos contribuyen a la supervivencia, del menor. Los padres No
se pueden renunciar a este derecho, salvo que la persona titular de este
derecho no se encuentre en estado de necesidad.

g) Es inembargable: son inembargables los derechos de alimentos como


lo de uso y habitación.

h) Es una obligación que no admite transacción: En la pensión


alimentaria no vale la transacción extrajudicial sobre alimentos futuros
de aquellas personas a quienes se deben por ley.

i) Implica una necesidad actual: el derecho de alimentos se concede


solo a personas que se hallen en estado de necesidad en el momento
de presentarse la demanda. No pueden solicitarse alimentos para
atender necesidades pasadas ni para subvenir posibles necesidades
futuras.

2.6. Pensión alimentaria en República Dominicana

En nuestro país, el legislador ha dispuesto a través de la ley no. 136-03


códigos para la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes,
la obligación por parte de los padres o del tutor, de proporcionar los alimentos
para el niño, niña o adolescente hasta el cumplimiento de los dieciocho (18)
años21. En los casos de niños, niñas y adolescentes con necesidades

21
Ley No.136-03 Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de
Niños, Niñas y Adolescentes

22
especiales, la obligación alimentaria del padre y la madre debe mantenerse
hasta tanto la persona beneficiaria pueda sostenerse económicamente por sí
misma, aun cuando haya alcanzado la mayoría de edad.22

Es importante destacar que por “alimentos” se entienden los cuidados,


servicios y productos encaminados a la satisfacción de las necesidades
básicas del niño, niña o adolescente, indispensables para su sustento y
desarrollo, esto es; alimentación, habitación, vestido, asistencia, atención
médica, medicinas, recreación, formación integral, educación académica.

En los casos en el que el padre o la madre haya incumplido con la obligación


alimentaria, aquel que detente la guarda y el cuidado del niño, niña o
adolescente, podrá iniciar el procedimiento para el cumplimiento de esta
obligación.

Este procedimiento inicia con una conciliación entre las partes por ante la
fiscalía del juzgado de paz del municipio donde resida el niño, niña o
adolescente. Si la persona obligada a suministrar la manutención al niño, niña o
adolescente no comparece a la cita de conciliación o durante la misma no se
llega a un acuerdo o bien, se incumpliere la conciliación; la parte interesada
podrá apoderar al juzgado de paz competente para conocimiento y decisión
sobre el asunto, en un plazo no mayor de diez días a partir de la fecha en que
el ministerio público y el trabajador social hayan agotado la fase de
conciliación. Para esto presenta una demanda la cual podrá ser presentada
tanto por escrito como de manera verbal ante la secretaria del tribunal.

Es importante recordar que al momento de imponer una pensión adecuada y


equitativa, los jueces evalúan los siguientes aspectos: la solvencia económica
del padre y el conjunto de las obligaciones de éste, así como la solvencia
económica de la madre o de la persona a cuyo cargo esté la guarda, y con
prioridad absoluta, el interés superior del niño, niña o adolescente,

22
Ley No. 136-03

23
entendiéndose este interés, como las necesidades de comida, educación, salud
y recreación del menor de que se trate, con niveles de dignidad.

La parte demandante deberá presentar pruebas y documentos que sustenten


su petición, a saber: certificación de los ingresos o salarios de ambos padres,
detalle de los gastos del menor lo cual puede hacerse mediante facturas,
recibos y cualquier otro documento que lo justifique.

En el caso en que no fuere posible establecer el monto de los ingresos del


alimentante, el juez podrá estimarlo tomando en cuenta su posición social y
económica. En todo caso se presumirá que devenga al menos el salario
mínimo oficial.

La sentencia emitida por el juez del juzgado de paz, es ejecutoria a partir de los
diez (10) días de su notificación y puede ser recurrida en apelación por
cualquiera de las partes que entienda haya sido perjudicado por la misma.

2.7. Incumplimiento en el pago de la pensión alimentaria:

El código para la protección de niños, niñas y adolescentes o la ley 136-03


establece la obligación del padre, madre o persona responsable satisfacer las
necesidades de sus hijos menores de 18 años en cuanto a los cuidados,
servicios y productos encaminados a la satisfacción de sus necesidades
básicas, indispensables para su sustento y desarrollo, a saber: Alimentación,
habitación, vestido, asistencia, atención médica, medicinas, recreación,
formación integral, educación académica23. Estas obligaciones se extienden
más allá de los 18 años cuando se trate de niños, niñas y adolescentes con
necesidades especiales. El incumplimiento de esta obligación por parte de uno
de los padres da lugar a interponer una demanda para exigir el cumplimiento
de la obligación, en el presente artículo detallaremos este procedimiento.

23
Ley No.136-03 Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de
Niños, Niñas y Adolescentes

24
Cuando el padre o la madre haya incumplido con la obligación alimentaria para
con un niño, niña o adolescente, se podrá iniciar el procedimiento para el
cumplimiento de esta obligación. Se debe aclarar que tienen derecho a
demandar en alimentos la madre, el padre o la persona responsable que
tengan la guarda del menor o de los menores, es decir, la persona con quien
viva el menor o los menores. Si bien es cierto que en la mayoría de los casos la
guarda la tiene la madre, esto no impide que el padre o la persona responsable
puedan demandar en alimentos si ellos tienen la guarda del menor o los
menores.

Dicha demanda se pondrá por ante la fiscalía del juzgado de paz del municipio
donde resida el niño, niña o adolescente, procediendo el ministerio público
procede a citar a las partes a una conciliación para tratar de llegar a un acuerdo
en cuanto al monto de la obligación alimentaria, si se llega a dicho acuerdo se
levanta un acta de conciliación la cual tiene la misma fuerza que una sentencia
rendida por un tribunal, en caso contrario de no haber acuerdo o no
comparecer la persona citada, el ministerio público procede a apoderar el
tribunal para decidir sobre la demanda de que se trata.

La parte demandante podrá probar los gastos en que incurre para cumplir con
su obligación alimentaria mediante recibos, facturas y cualquier documento
relativo, podrá además probar los ingresos del demandado inclusive a través
de certificación del ministerio de trabajo, el juez además de los documentos
interroga a las partes y dictará sentencia tomando en cuenta estos elementos.

La sentencia que condene a una persona al pago de pensión alimentaria


incluye el monto, la fecha y la forma en que se deberá pagar e incluye una
condena de dos años de prisión correccional la cual queda suspendida y
supeditada al cumplimiento del pago impuesto, es decir, el condenado
permanecerá en libertad mientras cumpla con su obligación alimentaria 24.

24
Ley No.136-03 Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de
Niños, Niñas y Adolescentes

25
Capítulo III:
Responsabilidad de los padres en la manutención de
niños, niñas y adolescentes.

26
Capítulo III: Responsabilidad de los padres en la
manutención de niños, niñas y adolescentes.

3.1. Responsabilidad civil de los padres por el hecho de sus


hijos menores

Al igual que con relación a los padres, para que la responsabilidad civil de los
mismos resulte comprometida por el hecho perjudicial causado por su hijo
menor, ciertas condiciones son exigidas con respecto a ese hijo, por el cual se
debe responder; se habla tradicionalmente entonces de que con respecto al
autor del perjuicio deben existir tres condiciones: la minoridad, la cohabitación y
el hecho perjudicial.25

Bajo el régimen del código civil, esta condición era deducida por la doctrina y la
jurisprudencia, del artículo 1384, párrafo segundo, que al consagrar la
responsabilidad civil de los padres habla de "hijos menores que vivan con
ellos". En la actualidad, resulta de las disposiciones del código del menor o la
ley 136-03, del 7 de agosto del 2003, lo que se establece por:

a) Las disposiciones contenidas en dicha ley o código, los derechos y deberes


que estipula, los sujetos de aplicación son los niños, niñas y adolescentes, por
lo que las personas mayores de edad quedan excluidas.

b) El artículo 69, párrafo primero de la ley 136-03, al consagrar la


responsabilidad civil del padre y de la madre reproduce casi literalmente el final
del párrafo segundo del artículo 1384 del código civil, al disponer al igual que
éste que responden "de los daños causados por sus hijos menores que habite
con ellos".26

c) La responsabilidad civil así concebida tiene por fundamento la autoridad


parental, y más aún dentro de ésta la guarda, como uno de los aspectos más

25
Ley 136-03
26
Art. 1384 del Código Civil

27
importantes de los que la integran. El menor, dadas sus cualidades y desarrollo
mental y sicológico determinados por la edad, no alcanza a comprender la
naturaleza y consecuencias de sus actos, lo que exige que él sea educado,
vigilado, orientado y dirigido por los adultos o mayores de edad, siendo los
padres los primeros llamados a ejercer tales facultades, y por tanto los
primeros en responder por los actos de quienes controlan y dirigen, o lo que es
lo mismos, de aquellos sobre quienes tienen y ejercen la guarda.

El menor emancipado. En el sistema francés, la jurisprudencia asimila el menor


emancipado al mayor de edad (Crim. marzo 9, 1972. D. 1972. Pág. 342), no
importa su causa, por lo que la emancipación suprime la minoridad como
condición para que los padres, o quienes responden en su lugar, comprometan
su responsabilidad civil por el daño causado por su hijo menor, pues ella es
causa de cesación de la guarda.

En la República Dominicana, la emancipación surte los mismos efectos, pero


por voluntad expresa del legislador, así resulta de la ley 136-03, cuando en su
artículo 72, entre las causas que ponen término a la autoridad parental, por y
por vía de consecuencia a la guarda, figura en su literal c, la emancipación
judicial o por matrimonio, y en su artículo 142, establece que el hecho punible
causado por un adolescente, no emancipado, es el que compromete la
responsabilidad civil de sus padres o responsables, así entonces el menor
emancipado judicialmente, o por vía del matrimonio, es personalmente
responsable, y los padres y todo otro responsable son exonerados entonces de
responder27.

3.2. Obligaciones generales de la familia

La familia es responsable, en primer término, de asegurar a los niños, niñas y


adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus derechos
fundamentales. El padre y la madre tienen responsabilidades y obligaciones

27
Ley No.136-03 Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de
Niños, Niñas y Adolescentes

28
comunes e iguales en lo que respecta al cuidado, desarrollo, educación y
protección integral de sus hijos e hijas.

3.3. Diferentes doctrinas entre los términos pensión alimentaria


y pensión alimenticia.

Modernamente se ha creado una distinción, en el campo doctrinal, en relación


a lo que debe entenderse por pensión alimentaria y pensión alimenticia. Esta
diferenciación obedece al amplio concepto que conforme a la nueva norma
tienen los alimentos; tal cual se estudió precedentemente al definir dicho
concepto conforme a la ley aplicable.

Según esta distinción debe entenderse por pensión alimentaria, aquella que no
atañe a la alimentación propiamente: habitación, vestimenta, etc. y por otro
lado, por pensión alimenticia debe entenderse todo aquello que consiste en
alimentos, propiamente dicho.

Lo cierto es que la ley no establece una distinción de forma taxativa entre estos
términos, por lo que la misma gozara en utilidad por el momento solo en el
campo académico.

3.4. Quiénes están obligados a la pensión alimenticia

El niño, niña o adolescente tiene derecho a recibir alimentos de parte de su


padre o madre y persona responsable.

En los casos de niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales,


físicas o mentales, la obligación alimentaria del padre y la madre debe
mantenerse hasta tanto la persona beneficiaria pueda sostenerse
económicamente por sí misma, aún haya alcanzado la mayoría de edad28.

28
Ley No.136-03 Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de
Niños, Niñas y Adolescentes

29
Los padres tienen la obligación de cuidar, alimentar, formar y educar a sus hijos
e hijas hasta que son mayores de edad. Estas obligaciones no implican
caprichos o privilegios especiales, estos son concesiones de los padres que
deben estar en proporción con el comportamiento y la colaboración de los hijos
e hijas en la vida familiar. Los padres no están obligados a dar a los hijos e
hijas todo lo que piden, no serán mejores padres por ello. Ni es aconsejable
que les regalen cosas superfluas que puedan justificar el tiempo que no pasan
con ellos. No obstante si deben darles lo esencial: cuidado, apoyo, afecto y
normas que les conviertan en buenas personas, buenos ciudadanos y les
posibilite un futuro.

Están obligados a proporcionar alimentos de manera subsidiaria, en caso de


muerte del padre, madre o responsables, los hermanos o hermanas mayores
de edad, ascendientes por orden de proximidad y colaterales hasta el tercer
grado o, en su defecto, el Estado, hasta el cumplimiento de los dieciocho (18)
años.

El fundamento de la obligación alimentaria de los abuelos respecto de sus


nietos menores de edad se encuentra en el principio de solidaridad familiar. Así
lo señala cuando dice que la fuente de la obligación alimentaria es la ley que
tiene como fundamento la solidaridad que debe existir entre los miembros de
una familia, que permite al legislador establecer, determinadas obligaciones
civiles.

Si el obligado a proporcionar alimentos es una persona adolescente, sus


padres son solidariamente responsables de dicha obligación, y como tales,
pueden ser demandados. En este caso, se podrán ordenar todas las medidas
que posibiliten el cumplimiento de la misma, a excepción de la privación de
libertad.

La pensión alimenticia es una obligación de carácter civil que recae sobre


determinadas personas, específicamente determinadas por la ley,
económicamente solventes; consiste en suministrar periódicamente a otras, de

30
ordinario cónyuge, hijo u otro pariente cercano, una suma de dinero para
sufragar las necesidades de su existencia.

3.5. Carácter provisional de la obligación de alimentos

La obligación de suministrar alimentos tiene un carácter provisional, nunca es


definitiva y, por consiguiente, la sentencia que imponga el monto de dicha
obligación también será provisional. Lo que quiere decir, que el suministro de
alimentos tiene un tiempo determinado de vigencia, y el importe de esta
obligación puede ser modificado en cualquier momento, durante el lapso de su
exigibilidad, atendiendo a circunstancias que pudieran variar las condiciones
que en su momento justificaron el monto de la manutención al efecto impuesta
en cada caso.

El carácter provisional de esta obligación se fundamenta en la situación legal


de que, primero la misma persistirá solo mientras la persona beneficiaria no
haya cumplido la mayoría de edad, y en segundo lugar, pudiera aumentarse o
disminuirse su monto en todo momento, conforme se expuso procedentemente.

3.6. Personas con derecho a demandar en pensión alimenticia

Tendrán derecho a demandar en alimentos la madre, el padre o persona


responsable que detente la guarda y cuidado del niño, niña o adolescente.
También tendrán derecho a demandar las madres adolescentes y emancipadas
civilmente. Pero si la persona obligada resulta ser un adolescente, los padres
de este serán solidariamente responsables por este concepto y, por
consiguiente, pudieran ser demandados en alimentos.

Esta obligación debe asumirse conforme al artículo 70 de la ley 136-03, en


función de las posibilidades y medios económicos de cada quien; por lo cual, si
luego de imponerse29 una manutención mediante sentencia, sobrevinieren
situaciones favorables o desfavorables en términos económicos, respecto de la
29
Ley No.136-03 Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de
Niños, Niñas y Adolescentes

31
persona obligada, pudieran entablarse ante el mismo juzgado de paz que
impuso la pensión.

3.7. Derecho de la mujer embarazada

La mujer grávida o embarazada podrá reclamar alimentos respecto del hijo o


hija que está por nacer, del padre legítimo o del que haya reconocido la
paternidad, en caso del hijo o hija extramatrimonial. Deberá proporcionarle a la
madre gestante los gastos de embarazo, parto y post-parto hasta el tercer mes
a partir del alumbramiento.

3.8. Tribunal competente para demandar por manutención

La competencia para que se conozcan los asuntos de alimentos en nuestro


país se ha convertido en un problema.

Cuando estaba vigente la ley 24-02 sobre asistencia obligatoria de los hijos
menores la demanda en pensión alimenticia eran conocidos en los juzgados de
paz, pero se entendía que estos no estaban especializados en el caso.

Luego creada la ley 14-94 código para la protección de niños, niñas y


adolescente se establece que el órgano competente para conocer los asuntos
de alimentos es la sala penal del tribunal de niños, niñas y adolescente.

Recientemente la ley 52-07 le concede a la suprema corte su petición de que


los litigios de alimentos se conozcan nuevamente en los juzgados de paz, a si
brindan una solución más efectiva y pronta de las reclamaciones para tales
fines.

El tribunal competente para conocer la demanda por manutención es el


juzgado de paz con atribuciones especiales de niños, niñas y adolescente del
domicilio del menor, y se regirá por el procedimiento establecido en esta
sección.

32
3.9. Cuantía de la pensión alimenticia

La cuantía de la pensión de alimentos depende de dos circunstancias:


De los ingresos de la persona que está obligada a abonarlos.
De las necesidades del beneficiario.

El juez a la hora de fijar una cuantía en la pensión se fundamenta en las


pruebas aportadas por las partes para justificar un ingreso o gasto. Estas
circunstancias motivan que la cuantía se presente de forma variada y que
solamente exista unidad de criterio en cuanto al monto mínimo de la pensión
que actualmente oscila en RD$2,000.00 Pesos Oro Dominicano.

Subsiguientemente, el monto establecido en la pensión alimenticia podrá


incrementarse o disminuirse judicialmente en función de las necesidades del
beneficiario (niño, niña o adolescente) y del incremento o disminución de los
recursos económicos del obligado al pago (padre, madre o persona
responsable).

La modificación de la cuantía de la pensión debe hacerse mediante el


correspondiente procedimiento judicial y será efectiva a partir del vencimiento
del plazo de apelación.

3.10. Cesación de la obligación alimentaria

La obligación de prestar alimentos (pensión) cesa cuando:

El obligado a prestarlos fallece.


Los recursos del que está obligado se reducen hasta el punto de si los
satisface pone en peligro su propia subsistencia y la de su nueva familia.

La persona que recibe los alimentos, puede ejercer una profesión u oficio o su
situación económica ha mejorado de forma que no necesita la pensión de
alimentos para subsistir.

33
Si el alimentista comete alguna de las faltas que dan lugar a la desheredación.
Si la necesidad del hijo se debe a una mala conducta o a la falta de aplicación
en el trabajo, perderá su derecho a percibir alimentos mientras dure este
comportamiento.

En caso de pensión fijada en favor de los hijos, termina la obligación, cuando


éstos cumplen 18 años de edad. Subsiste la obligación cuando los hijos siendo
mayores de edad son incapaces de atender a sus necesidades.

Cabe señalar que en los casos de los hijos discapacitados están obligación
persisten aun hayan adquirido la mayoría de edad; pues la Ley 136-03
contempla que sólo cuando puedan valerse por sí mismo cesa la obligación.

3.11. Requisitos para interponer demanda en pensión alimenticia

Los requisitos que la ley ha establecido son los siguientes:


Acta de nacimiento del menor.
Cédula de Identidad y electoral (padre, madre o tutor).
Los requisitos son mínimos, para permitir el ejercicio de este derecho.
El padre o madre que tiene la custodia de los hijos(as) no tiene que pagar
pensión alimentaria, pero está en la obligación de velar por el bien de éstos.
El padre o madre que no tiene la custodia está obligado a pagar alimentos a
sus hijos cuando: No vive con ellos.
Están reconocidos en sus actas de nacimiento como suyos.

3.12. Medidas a tomar en cuenta para asegurar el cobro de dicha pensión

Son diversas las medidas que pueden tomarse y aplicarse a los fines de
asegurar el cobro de la pensión alimenticia, esta va a depender de la situación
que se presente; bien puede ser que se fije un domicilio legal, que se
descuente automáticamente de una cuenta de ahorros a través de una
autorización del tribunal, sometiéndolo a prisión, embargo del salario, en fin, lo
que realmente importa es la garantía del cumplimiento.

34
Capítulo IV
Procedimiento para demandar en pensión alimentaria.

35
Capitulo IV: Procedimiento para demandar en pensión
alimentaria.

4.1. Motivo para incoar la demanda en pensión alimenticia

Cuando el padre o la madre hay incumplido con la obligación alimentaria, se


podrá iniciar el procedimiento para el cumplimiento de esta obligación. Podrá
ser iniciado en el juzgado de paz en atribuciones especiales de niños, niñas y
adolescentes del lugar de residencia del niño, niña o adolescente.

4.2. Conciliación

Una vez que se presente la querella, el ministerio publico citara a las partes
para efectuar la conciliación, en un plazo no mayor de diez (10) días, en la cual
se determinara la cuantía de la obligación alimentaria, el lugar y la forma de su
cumplimiento, la persona a la que se debe hacérsele el pago y los demás
aspectos que sean necesarios.

4.3. Vista de conciliación, ante el fiscalizador

Una vez depositada la querella, el siguiente paso será la vista de conciliación,


que se tramita ante el despacho del fiscalizador, en atribuciones de niños,
niñas y adolescente. Para estos fines, este citara a las partes dentro de un
plazo de ley no más de diez (10) días para que acudan ante su oficina.

En esta fase conciliatoria, el fiscalizador juega un papel preponderante; debe


ser activo y sin imponer propuestas, está llamado a crear el ambiente
adecuado para que las partes lleguen a un acuerdo sobre el monto y la forma
de pago de la manutención que se reclame al efecto30.

30 Ley 136-03 con las modificaciones de la Ley 52-07, del 23 de abril de 2007, sobre pensión
alimenticia y jurisprudencia en esa materia, que modifica los artículos números: 174, 176, 178,
181, 187, 192, 194, 195, 197 y 198; y la Ley No. 106-13, del 8 de agosto de 2013, que modifica
los artículos 223, 224, 279, 291, 296, 339, 340 y 380; y suprime el Art. 350 de dicha ley

36
De la vista de conciliación pueden producirse cuatro resultados que son:

1) Que las partes comparezcan ante el fiscalizador y lleguen a un acuerdo;


2) Que una de las partes no comparezca, lo cual se interpretara como falta
de interés en conciliar;
3) Que las partes ambas comparezcan, pero no lleguen a acuerdo alguno;
4) Que inicialmente se logre un acuerdo entre las partes, pero que la
persona obligada posteriormente incumpla con lo acordado.

4.4. Homologaciones de acuerdos sobre manutención


suscritos por las partes

Cuando ocurre el primero de los posibles resultados de la audiencia de


conciliación: que las partes lleguen a un acuerdo, con cierta frecuencia la parte
más interesada (que suele ser la madre) acude ante el juez de paz, a fin de
homologar dicho acuerdo suscrito ante el fiscalizador.

Lo que se estilaba en principio era peticionar estas homologaciones en


audiencia oral, publica y contradictoria. Sin embargo, en los últimos tiempos se
ha preferido la materia graciosa para someter este tipo de pretensión 31. Cuando
se fija audiencia para peticionar la homologación del consabido acuerdo, es
importante tener en cuenta que el juez de paz actúa en ejercicio de sus
atribuciones civiles, en materia de alimentos, conforme al artículo 211 de la ley
136-03, así como en virtud de la resolución no. 1471-2005.

Con lo cual, no es posible que estas atribuciones puramente civiles se


impongan los dos años de prisión en suspenso que prevé la ley para constreñir
al cumplimiento de la obligación de alimentos, ya que la referida pena
solamente puede impuesta en atribuciones penales: constituye una mala
práctica, en una solicitud de simple homologación, solicitar también la

31
Ley 136-03 con las modificaciones de la Ley 52-07, del 23 de abril de 2007, sobre pensión
alimenticia y jurisprudencia en esa materia, que modifica los artículos números: 174, 176, 178,
181, 187, 192, 194, 195, 197 y 198; y la Ley No. 106-13, del 8 de agosto de 2013, que modifica
los artículos 223, 224, 279, 291, 296, 339, 340 y 380; y suprime el Art. 350 de dicha ley

37
imposición de dos años de prisión en suspenso, dizque ``por si acaso´´. Ese
petitorio desborda las competencias del juez de paz que ha sido apoderado en
atribuciones civiles para, pura y simplemente homologar un acuerdo.

Por otro lado, cuando el trámite se agota por la vía graciosa, que es lo más
propio, atendiendo a la naturaleza de una homologación pura y simple, la
solicitud se formula mediante instancia dirigida al juez de paz que deba conocer
del fondo de la demanda, en caso de no mediar acuerdo; a fin de que este
desde su despacho conozca graciosamente del asunto.

Sobre la homologación, ha sido juzgado que: ``las decisiones que se limitan a


impartir su aprobación a ciertos actos para atribuirles solamente fuerza
ejecutoria, constituye una homologación´´.

A partir del referido concepto jurisprudencial sobre la homologación, se le


atribuye a este trámite la ventaja de que permite al accionante contar con un
título ejecutorio, a fin de trabar el embargo de que habla el artículo 186 del
código aplicable, sin necesidad de que sea dictada una sentencia de fondo
imponiendo el pago de la manutención.

En el estado actual de nuestro ordenamiento jurídico, no existe un


procedimiento legalmente reglado para conocer sobre las homologaciones de
documentos suscritos entre particulares. Sin embargo, la tendencia de nuestro
derecho procesal civil es interpretar que: ``la demanda en homologación será
introducida, instruida y decidida por la corte de apelación competente,
conforme al procedimiento establecido para la materia graciosa y solo será
susceptible de recurso de retractación por ante la misma jurisdicción´´32.

Por la naturaleza de la solicitud de homologación, en caso de pretender


cuestionarse un auto gracioso que rechace la solicitud, por la razón que sea, la
vía procesal más aceptada es la acción principal en nulidad; sin menosprecio

32 32
Ley 136-03 con las modificaciones de la Ley 52-07, del 23 de abril de 2007, sobre pensión
alimenticia y jurisprudencia en esa materia, que modifica los artículos números: 174, 176, 178,
181, 187, 192, 194, 195, 197 y 198; y la Ley No. 106-13, del 8 de agosto de 2013, que modifica
los artículos 223, 224, 279, 291, 296, 339, 340 y 380; y suprime el Art. 350 de dicha ley

38
de la postura minoritaria que admite la apelación contra decisiones graciosas,
sobre la base simplista de que la ley expresamente no lo prohíbe, y de que el
derecho a recurrir constituye una prerrogativa de rango constitucional.

En otro orden de ideas, nos parece de interés destacar que es incorrecta la


práctica de algunos juzgados de paz de no valorar para fines de fijar la deuda
atrasada por incumplimiento del suministro de alimentos, lo consignado en los
acuerdos suscritos entre las partes ante el fiscalizador, sino a partir del
momento en que sean homologados por el juez de paz dichos documentos. Al
respecto, se impone aclarar que tal cual se ha expuesto, cuando un tribunal
homologa un documento lo que hace es darle fuerza ejecutoria al mismo,
convirtiéndolo en un título ejecutorio. Pero eso no quiere decir que, sin que sea
propiamente ejecutorio por si, el acto sin homologación sirva de punto de
partida para calcular la deuda atrasada durante el juicio de fondo: para los fines
del cálculo de la deuda acumulada, la fecha del acuerdo sin homologación
suscrito ante el ministerio público es un referente valido.

No es cierto que sea un imperativo la homologación de los acuerdos; eso es


una distorsión. Justamente la fase alternativa de conciliación ante el
fiscalizador persigue evitar el trámite del asunto en sede judicial: para que
acordar algo ante el ministerio público, si de todos modos tendría
obligatoriamente que ir al juzgado de paz a homologar eso; de ser así, lo
conveniente sería obviar la conciliación y acudir directamente al tribunal a
discutir el monto de la pensión y, de paso, peticionar la pena en suspenso
aplicable en la materia, para prevenir alguna consecuencia coercitiva en caso
de incumplimiento injustificado33.

Lo correcto es que a la luz del Estado actual de nuestro derecho, en materia de


alimentos los acuerdos suscritos ante los fiscalizadores constituyen una
referencia del monto de las manutenciones consensuadas extrajudicialmente
por las partes, así como del momento a partir de cuando la persona obligada

33 33
Ley 136-03 con las modificaciones de la Ley 52-07, del 23 de abril de 2007, sobre pensión
alimenticia y jurisprudencia en esa materia, que modifica los artículos números: 174, 176, 178,
181, 187, 192, 194, 195, 197 y 198; y la Ley No. 106-13, del 8 de agosto de 2013, que modifica
los artículos 223, 224, 279, 291, 296, 339, 340 y 380; y suprime el Art. 350 de dicha ley

39
ha dejado de cumplir. Así, cuando el juez de paz decida sobre las modalidades
de pago de la manutención, al revisar la deuda atrasada, perfectamente puede
y debe tomar en consideración lo dejado de cumplir desde la fecha en que se
suscribió el consabido acuerdo ante el despacho del fiscalizador.

Finalmente, comentar que las máximas de experiencia nos indican que este
tipo de solicitudes mayormente las canalizan gente que no confían en que la
persona obligada cumpla religiosamente con lo acordado; y es que la lógica
indica que cuando se tiene fe y convicción del cumplimiento voluntario de lo
consensuado ante el fiscalizador, es muy improbable que nazca un interés en
acudir ante un tribunal a invertir tiempo y dinero, cuando en definitiva su
reclamo ha sido en principio satisfecho mediante una vía alternativa de
resolución de disputa: la conciliación.

4.5. Apoderamiento del tribunal

Si la persona obligada a suministrar manutención al niño, niña o adolescente


no compareciere, no hubiere conciliación entre las partes o si la misma
fracasare o se incumpliere la conciliación, toda parte interesada podrá apoderar
al juzgado de paz competente para conocimiento y decisión sobre el asunto, en
un plazo no mayor de diez (10) días a partir de la fecha en que el ministerio
público y el trabajador(a) social hayan agotado la fase de conciliación y de
investigación.

El apoderamiento al tribunal podrá realizarlo toda persona interesada, con


calidad para ello en el artículo 176 de la ley 136-03. La práctica es que sea el
ministerio público (fiscalizador) quien realice dicho trámite, a requerimiento del
(la) querellante.

Sobre el apoderamiento al tribunal, la usanza es que el fiscalizador remite el


expediente con el acta de no acuerdo entre las partes, el acta de
apoderamiento al tribunal y toda la documentación que sustenta la acción, que
por norma general son:

40
1) Carta de ingresos del imputado, emitida por la institución donde este
preste sus servicios;
2) Listado (normalmente manuscrito) redactado por la demandante, sobre
los gastos en que incurre mensualmente para la manutención del o los
niños, niñas o adolescentes de que se trate;
3) Actas de nacimiento, las cuales prueban el vínculo entre el imputado y
sus hijos, y permiten establecer en derecho la obligación de alimentos
en el caso en concreto.

Una vez apoderado el tribunal, el juez fija mediante auto la audiencia


correspondiente, dentro del plazo de ley (no más de diez días, a partir del
apoderamiento). En la cotidianidad, las personas que se querellan diligencian la
citación al imputado, incurriendo incluso en gastos por este concepto, pues
deben pagar a los alguaciles dichas citaciones, lo cual choca con el principio de
gratuidad de la justicia; máxime en esta materia de familia, en la que
atendiendo al principio X que rige la ley 136-03, aplicable a la materia, todas las
diligencias serán libre de costos.

En la fecha de la audiencia, el juez deberá dirigir la causa conforme al


procedimiento especial que instituye la ley 136-04, modificada por la ley 52-07,
para la materia de alimentos; esto así, atendiendo el artículo 176, párrafo, de la
citada ley34.

4.6. Contenido de la demanda

La demanda podrá presentarse de forma escrita o verbal ante el o la


secretario(a) del juzgado de paz, deberá expresar los nombres de las partes, el
lugar donde se debe notificar, el monto de la pensión alimenticia, los hechos
que sirven de fundamentos y las pruebas, si faltare algún documento a la
demanda el juez previo informe del secretario(a) a solicitud de la parte,

34 34
Ley 136-03 con las modificaciones de la Ley 52-07, del 23 de abril de 2007, sobre pensión
alimenticia y jurisprudencia en esa materia, que modifica los artículos números: 174, 176, 178,
181, 187, 192, 194, 195, 197 y 198; y la Ley No. 106-13, del 8 de agosto de 2013, que modifica
los artículos 223, 224, 279, 291, 296, 339, 340 y 380; y suprime el Art. 350 de dicha ley

41
ordenara a la autoridad correspondiente que expida gratuitamente el
documento y se remita al tribunal para anexarlo al expediente.

4.7. Procedimiento especial para las pensiones alimentarias

Es imprescindible que la persona obligada a suministrar alimentos esté


debidamente convocada, esto así que las demandas en pago de pensión se
canaliza mediante un procedimiento donde el garantimos debe estar enfocado
esencialmente a la tutela judicial y efectiva del interés superior del niño. En este
caso, dicho interés superior se traduce en la prerrogativa que asiste a toda
persona menor de edad, de recibir por parte de los que estén a su cargo, los
cuidados mínimos que le permitan desarrollarse satisfactoriamente,, a fin de
ser en el mañana una persona de bien.

Así las cosas en esta materia, el juez de paz debe ser sumamente cuidadoso
en observar que la persona imputada haya sido debidamente citada, conforme
lo prevé el debido proceso consagrado en el artículo 69 de la constitución
proclamada el 26 de enero de 2010: la citación es válida mediante cualquiera
de las formas de citación previstas por nuestras leyes y resoluciones aplicables
a la materia procesal penal.

Legalmente es admitido que cuando se trata de procesos de alimentos, el juez


puede avocarse al conocimiento del fondo, aun cuando el imputado no
comparezca, siempre que el mismo haya sido debidamente citado; esto así,
conforme lo prevé el artículo 194 de esta ley que rige la materia. Al respecto lo
correcto es consignar la decisión que la misma se reputa contradictoria, y no
declarar el defecto, ya que como es sabido dicha figura fue abrogada por la
normativa procesal vigente, aplicable a la materia, en caso de conocerse el
fondo en ausencia de algunas de las partes35.

35
Ley 136-03 con las modificaciones de la Ley 52-07, del 23 de abril de 2007, sobre pensión
alimenticia y jurisprudencia en esa materia, que modifica los artículos números: 174, 176, 178,
181, 187, 192, 194, 195, 197 y 198; y la Ley No. 106-13, del 8 de agosto de 2013, que modifica
los artículos 223, 224, 279, 291, 296, 339, 340 y 380; y suprime el Art. 350 de dicha ley

42
La repercusión en términos de tiempo, de no decidir cuándo corresponde sobre
la manutención, según lo previsto por el artículo 194 del código aplicable,, es
fulminante para el interés superior del niño, a saber: si se decreta la rebeldía,
no procede fijar fecha cierta de audiencia, pues no es del conocimiento del
tribunal cuando se producirá el arresto y conducencia del imputado; lo cual,
habría que sobreseer sin imponer pensión alguna, hasta tanto sea aprehendido
el imputado, o este se entregue.

Así las cosas, cese la rebeldía, habría que iniciar el juicio para imponer una
pensión y, posteriormente esperar que transcurra al menos el tiempo
consignado en la sentencia para efectuar el pago de manutención que por lo
general es cada mes a partir de la fecha del apoderamiento al tribunal de la
acción, para entonces estar válidamente en condiciones de establecer en
derecho un incumplimiento y consecuentemente poder constreñir al
cumplimiento de la obligación de alimentos mediante la amenaza de ejecutar la
condena de dos años de prisión suspensiva, quedando entretanto el niño, niña
o adolescente desprotegido.

En cambio, si se aplica la ley correctamente desde el principio se reputa


contradictoria la decisión ante la incomparecencia del imputado que ha sido
regular y válidamente citado, en observancia del citado artículo 194 y sobre
todo del principio V del código, sobre el interés superior del niño, se ganaría
tiempo y se podría imponer la manutención desde la fecha del juicio indicada
en la citación regularmente hecha al imputado, y constreñir eficazmente al
cumplimiento de la obligación de alimentos mediante la pena de dos años
suspensivos de referencia; y así desde la notificación de la decisión, la misma
cobra efecto, tutelando de esa manera, mas efectivamente el referido interés
superior del niño que en definitiva es el objetivo primordial de este proceso.

4.8. La audiencia

Se trata de una audiencia donde prima la informalidad y el carácter expedito del


proceso. El juez de paz debe jugar un papel sumamente activo, en el sentido

43
de crear las condiciones para cristalizar un eventual advenimiento entre las
partes; de tomar las iniciativas para la producción de pruebas cuando las
circunstancias lo ameriten; de llevar a cabo los interrogatorios a las partes.

El juzgado de paz está constituido para conocer sobre estas demandas en


justicia, con la presencia, además del juez de paz, del fiscalizador, la secretaria
y el alguacil. Los pasos de la audiencia deben cumplirse siguiendo la secuencia
instituida en el artículo 183 de la ley 136-03 que instituye el código para el
sistema de protección y los derechos fundamentales de niños, niñas y
adolescentes, a saber:

1) El juez ordena al alguacil que llame la causa correspondiente;

2) Luego de tomar las calidades a los abogados representantes de las


partes, si hubieren; el ministerio público y las generales de las partes
comparecientes, procede dar la palabra al fiscalizador para que de
formal lectura al apoderamiento del caso al tribunal, ya que este en
materia penal ordinaria es el órgano acusador del Estado, y es por
demás quien por norma general apodera al juzgado de paz, a
requerimiento del querellante.

3) El juez dispone la lectura, por la secretaria, de la documentación anexa


al expediente; y en caso de que en audiencia alguna de las partes
aporte otro nuevo documento, este debe mostrarse a las demás tan
pronto sea producido y, acto seguido, anexarse al expediente; toda vez
que se trata de un proceso especial, expedito y sencillo, donde prima el
interés superior del niño, y no rigen los rigores del proceso penal común,
respecto de la aportación de pruebas. Todo ello, en observación directa
del principio VI de la ley 136-03, por efecto del cual en caso de algún
choque entre el interés superior del niño y otro derecho consagrado, el
primero deberá prevalecer en todo caso.

44
4) Confiere el tutor al querellante para que de forma sucinta exponga al
tribunal cuanto pretende que se imponga como manutención;

5) Permite que el imputado argumente (exposición sobre los gastos en que


el incurre mensualmente; su situación momentánea, si no está
trabajando; cuanto está en disposición de abonar por concepto de
manutención;

6) Otorga la palabra al fiscalizador para que concluya al fondo.

4.9. Incomparecencia de la parte querellante al juicio, si


comparece la parte querellada.

Si es la parte querellante la que no comparece el día de la audiencia, por


prudencia procesal, pudiera suspenderse la misma, a fin de darle oportunidad
de que se presente en una próxima. En caso de que de todos modos no
compareciere esta parte promotora de la acción, habiendo sido reiteradamente
citada, en la práctica se han dado tres posibles soluciones a saber:

1) Aplicar supletoriamente el artículo 271 del código procesal penal


dominicano, sobre el desistimiento de la acción penal, con los efectos
jurídicos que ello conlleva, que la materia de alimentos se rige
accesoriamente por este código, porque implica sanciones penales
consistentes en dos años de prisión suspensivos; cerrando de tal
manera el caso.

2) Cerrar el expediente (archivarlo) y en caso de que incoe de nuevo la


demanda, abrir otro expediente, sobre el mismo caso: con las mismas
partes y el mismo objeto de la demanda. Lo cual a nuestro modo de ver
las cosas choca cardinalmente con los principios fundamentales de
nuestro ordenamiento jurídico vigente en materia penal y, en ese orden,
es la salida que cuenta con menos sustentación jurídica.

45
3) Decidir el caso aunque no esté presente el querellante. Esto si en virtud
del precitado artículo 194 de la ley 136-03, que instituye el código para el
sistema de protección y los derechos fundamentales de niños, niñas y
adolescentes, por efecto del cual el juez válidamente puede evocarse al
fondo de la acción en esta materia penal especial, con la presencia de
las partes que comparezcan, lo cual es extensivo a la parte querellante,
aun siendo esta la promotora de la acción. De esta manera se evita
dejar el caso abierto indefinidamente, así como eventuales chantajes de
personas desaprensivas que se querellen, utilizando este procedimiento
de ley, en vez de para tutelar el interés superior del niño, para tomar
represalias contra quien fuera su pareja en algún momento,
pretendiendo impulsar y descontinuar la acción en pensión alimentaria
ante los tribunales de la república, descomedidamente.

De las tres posibilidades resumidas precedentemente, estimamos que la última


es la más factible para tutelar efectivamente el interés superior del niño, habida
cuenta de que aquella que a simple vista más lógica procesal pudiera tener,
relativa a la aplicación del artículo 271 del código procesal penal, tiene la
secuela de que pudiera cerrar la posibilidad legal a toda persona con calidad
para querellare en esta materia, de exigir el suministro de alimentos, cuando
esta obligación persiste, vigente hasta que el niño, niña o adolescente cumpla
la mayoría de edad. Mientras que por otro lado, aplicando el citado artículo 194,
conforme a la última postura, y fallar el juez de paz apoderado de la demanda
con las partes que comparezcan, previa verificación de que estén todas
debidamente citadas, permite proteger el interés superior del niño y cerrar el
caso, y ello no impediría que en el supuesto de que la o el querellante no
estuviere de acuerdo con la pensión que se impusiere en su ausencia, pudiera
perseguir la modificación de la misma, mediante una demanda en aumento del
monto de la manutención36.

36 36
Ley 136-03 con las modificaciones de la Ley 52-07, del 23 de abril de 2007, sobre pensión
alimenticia y jurisprudencia en esa materia, que modifica los artículos números: 174, 176, 178,
181, 187, 192, 194, 195, 197 y 198; y la Ley No. 106-13, del 8 de agosto de 2013, que modifica
los artículos 223, 224, 279, 291, 296, 339, 340 y 380; y suprime el Art. 350 de dicha ley

46
4.10. Demanda en reducción y en aumento de la pensión
alimentaria.

Como se ha dicho la decisión que fija una manutención en un momento


determinado siempre será susceptible de modificación ya que por la naturaleza
de la obligación de alimentos que persiste mientras la persona sea menor de
edad, es posible que las circunstancias que en su momento justificaron un
importe determinado, varíen favorable o desfavorable respecto de la persona
obligada.

Cuando se estime que han cambiado los presupuestos en que fue dictada la
sentencia de manutención primigenia, la solicitud para variar el monto de la
misma, sea para aumentarla (que es lo más común), para disminuirla o para
peticionar que sea suprimida, lo que se estila es peticionar la fijación de
audiencia, directamente en la secretaria del juzgado de paz que dispuso el
primer monto; obviando el paso inicial de la conciliación ante el fiscalizador.
Esto así bajo la predica de que este tipo de demanda por su naturaleza, no
abre una instancia propiamente sino que constituye una continuación de la
instancia principal que tuvo como desenlace la primera pensión, cuya variación
con esa segunda demanda está solicitando al efecto: el razonamiento es
equiparable a la situación que se presenta en ocasión de las demandas sobre
liquidación de astreintes provisionales, respecto de lo cual se ha interpretado
que representa una continuación de la demanda principal, y por tanto no es
necesario instrumentar un nuevo emplazamiento, sino que basta con una
simple notificación de abogado a abogado para conocer válidamente una
audiencia a tales efectos.

Siendo así igual que cuando se impuso por primera vez la manutención, lo
propia a nuestro juicio seria que el juez de paz en esta vista adopte al igual que
el fiscalizador un papel conciliador, a fin de lograr un posible advenimiento
entre las partes sobre el nuevo monto de la pensión alimentaria. De no tener
éxito, entonces pasar a decidir sobre el aumento o disminución del importe de
la manutención, de manera concienzuda; a la luz de la información que arroje

47
el expediente o bien de las medidas que deban adoptarse, a fin de determinar
la veracidad o no de la argüida variación de la situación económica de la
persona obligada.

4.11. Interrogatorio a las partes

Conforme al artículo 183 de la ley 136-03, en la audiencia que se efectúa en


este procedimiento penal especial, en materia de niños, niñas y adolescentes,
el juez tiene un papel activo en cuanto al interrogatorio que se lleva a cabo a
las partes, ya que dicho texto legal expresamente dispone que es el juez quien
formulara las preguntas en la audiencia. Esto así, a diferencia de lo que ocurre
en materia procesal penal ordinaria, donde conforme al artículo 326 del código
procesal penal, los jueces se limitaran a preguntar solo respecto de aquello que
no quede esclarecido mediante las preguntas que al efecto formulen las partes.
Lo anteriormente expuesto, sin menosprecio de que se confiera la palabra al
ministerio público y a los letrados que postulen en el tribunal, si hubieren, para
que realicen las preguntas que entiendan pertinente, pero es recomendable
que el juez previo a ello, advierta a las partes que en esta materia especial el
interrogatorio a las partes esta esencialmente conferido al juez que preside la
audiencia. Esto así, para evitar dilaciones innecesarias en este procedimiento,
que fundamentalmente es expedito y sencillo.

4.12 Pensión provisional

A solicitud de parte interesada o del ministerio público, el juez podrá ordenar


que se otorgue pensión alimentaria provisional desde la admisión de la
demanda, siempre que se trate de hijos nacidos dentro del matrimonio, unión
consensual o cuya paternidad haya sido aceptada o demostrada
científicamente, la parte interesada aportará las pruebas sobre los ingresos del
demandado y/o el juez de oficio requerirá las pruebas correspondientes a
cualquier entidad pública o privada que estime necesario para establecer el
monto de la pensión.

48
4.13 Pronunciamiento de la sentencia

El juez, después de oír la lectura de los documentos, interroga a las partes y


dictara la sentencia en la misma audiencia si ello fuere posible o en otra que
fijara dentro de los seis (6) días siguientes. En esta fecha pronunciara el fallo,
en audiencia pública, aunque no se encuentren presentes las partes ni sus
apoderados.

4.14 Contenido de la sentencia

La sentencia podrá disponer que los alimentos se paguen y aseguren mediante


la constitución de un capital cuya renta los satisfaga; en tal caso, si el
demandado no cumple la orden en el curso de los diez (10) días siguientes, el
demandante podrá pedir al juez, en el mismo expediente, que decrete el
embargo, secuestro y remate de bienes del deudor en la cantidad necesaria
para la obtención del capital fijado, por el trámite del proceso ejecutivo de
mínima cuantía, sin la intervención de terceros acreedores.

4.15 Incumplimiento de la sentencia

Si el demandado no cumple la orden en el curso de los diez (10) días


siguientes a la notificación, el demandante podrá solicitar al juez que emitió la
sentencia que ordene mediante auto ejecutorio sobre minuta, no obstante
cualquier recurso, el secuestro o el embargo de los bienes muebles o
inmuebles del deudor en la cantidad necesaria para la obtención del capital
adeudado, con privilegios sobre los demás acreedores y su venta o remate
dentro del plazo fijado por el juez, observando, en lo que fuere procedente, las
disposiciones previstas en los artículos 48 a 58 del código civil de
procedimiento civil y sus modificaciones.

49
4.16 Notificación de la sentencia al empleador del demandado

El ministerio publico notificara, por acto de alguacil, la sentencia al empleador,


para que descuente el importe de la obligación alimentaria sin que dicha
cantidad exceda mensualmente del cincuenta por ciento (50%) del salario y sus
prestaciones laborales luego de las deducciones de ley. El incumplimiento de
hacer el descuento del salario correspondiente convierte al empleador en
responsable solidario de las cantidades no descontadas.

Si no es posible el descuento del salario y de las prestaciones, pero se


demuestra la propiedad de muebles o inmuebles, u otros derechos
patrimoniales de cualquier naturaleza del demandado, el juez podrá proceder
en la forma prevista en el artículo 186 del código del menor. Del embargo y
secuestro quedan excluidos los útiles e implementos de trabajo del
demandado.

4.17 Debito por nómina de la manutención.

Para garantizar que la persona contra quien se imponga la pensión no evada


su responsabilidad, el juez puede disponer que la manutención impuesta al
efecto sea debitada por el patrono o empleador directamente de la nómina del
imputado, en caso de que este sea un empleado asalariado.

En este caso, la sentencia se notifica al empleador correspondiente, advirtiendo


al mismo que de no acatarla se constituirá en deudor solidario de la deuda que
se produjere por el incumplimiento de la pensión.

En este sentido se da en la practica el caso de que el empleador ilegalmente


amenaza al imputado con despedirlo en vez de debitar por nomina la pensión,
lo cual es un atropello y un ilícito, dado que se trataría de un despido
injustificado, ya que esta situación no está prevista en el artículo 88 del código
de trabajo como una causal que funda el despido, conforme al sistema
``numerus clausus´´ que rige en la legislación laboral dominicana, por efecto

50
del cual la ley determinara taxativamente las causas que justificaran tanto el
despido por parte del empleador, como la dimisión por parte del trabajador.

4.18 Privación de libertad

Los efectos de la condena se suspenden cuando la parte condenada cumpla


con la totalidad de sus obligaciones.

Sin embargo, el ministerio público o el juez de la ejecución de la pena podrá


suspender la prisión cuando el justiciable haya cumplido con más de la mitad
del pago de la obligación establecida en la sentencia, previo acuerdo del modo
de pago y las garantías de. Cumplimiento de la parte restante.

4.19 Recurso a la sentencia de alimentos

La sentencia que intervenga será considerada contradictoria, comparezcan o


no las partes legalmente citadas. La misma no será objeto del recurso de
oposición.

El recurso de apelación en esta materia no es suspensivo de la ejecución de la


sentencia y puede beneficiar tanto al recurrido como al o la recurrente.

El recurso de apelación lo conocerá la sala penal del tribunal de niños, niñas y


adolescentes; donde no la hubiere, el tribunal de niños, niñas y adolescentes
en atribuciones penales, y en su defecto, la cámara penal del juzgado de
primera instancia, si estuviere dividido en cámaras, o en atribuciones penales
en caso de plenitud de jurisdicción, de la demarcación territorial a que
pertenezca el juzgado de paz que conoció de la acción en primer grado.

4.20 Ejecución de las disposiciones.

El ministerio público es el responsable de dar fiel ejecución a estas


disposiciones, entendiendo que ellas se refieren a niños, niñas y adolescentes,

51
padres, madres o responsables reclamantes, domiciliados en el país, y a los
padres y madres, sin distinción de nacionalidad ni domicilio, siempre que resida
de manera accidental o definitiva en el país.

Las sentencias en materia de manutención son ejecutorias a partir de los diez


(10) días de su notificación.

4.21 Incumplimiento de las obligaciones de manutención

El padre o la madre que faltare a las obligaciones de manutención o se negare


a cumplirlas y que persista en su negatividad después de haber sido requerido
para ellos, sufrirá la pena de dos (2) años de prisión correccional suspensiva.

4.22 Fuerza ejecutoria de la sentencia de divorcio que fijan


alimentos

Las sentencias de divorcios que fijen pensiones alimentarias tendrán la misma


fuerza que aquéllas que dicten los jueces de paz o de niños, niños y
adolescentes, en sus respectivas competencias, con motivo de una
reclamación expresa de manutención.

En caso de incumplimiento de la obligación alimentaria dispuesta en la


sentencia de divorcio, la parte interesada apoderará al juzgado de paz
competente para hacer pronunciar la condena penal en los términos
establecidos en el artículo 196 de este código. La parte de la sentencia de
divorcio, relativa a la obligación alimentaria, se reputará ejecutoria no obstante
cualquier recurso.

En el artículo 197 de la misma ley las sentencias del divorcio que fijen
pensiones alimentarias tendrán la misma fuerza que aquellas que dicten los
jueces de paz o de niños, niños y adolescentes, en sus respectivas
competencias con motivo de una reclamación expresa de manutención.

52
Y de conformidad con el párrafo del referido artículo 197, en caso de
incumplimiento de la obligación alimentaria dispuesta en la sentencia de
divorcio, la parte interesada apoderara al juzgado de paz competente para
hacer pronunciar la condena penal en los términos establecidos en el artículo
196 del código que rige la materia. La parte de la sentencia de divorcio, relativa
a la obligación alimentaria, se reputara ejecutoria no obstante cualquier
recurso.

Resulta que el aspecto de la manutención dispuesto en sentencias civiles


dictadas en ocasión procesos de divorcio, tanto por incompatibilidad de
caracteres como por mutuo consentimiento, puede ser reclamado ante los
juzgados de paz, en atribuciones de niños, niñas y adolescentes; siendo
posible perseguir además del pago de la manutención per se, la imposición de
dos años en suspenso para constreñir al cumplimiento de la obligación
alimentaria: la experiencia ante los juzgados de paz revela que la amenaza de
privación de libertad resulta un mecanismo de coacción efectivísimo para
compeler al deudor de la obligación (generalmente al padre) a que mantenga a
su hijo.

4.23 Impedimento de salida del imputado.

La ley prevé como garantía para el pago de la obligación alimentaria, que la


persona obligada deberá cumplir con ciertas condiciones para ausentarse del
país, previstas en el artículo 182 de la ley aplicable, y entretanto se cubran las
mismas, ha lugar al dictado del impedimento de salida previsto en el artículo
181, párrafo, de la ley aplicable.

También como mecanismos de garantía al pago de las manutenciones


correspondientes, la ley consagra medidas conservatorias contra el imputado
tales como embargos, secuestros.

53
4.24 Ejecución de las sentencias en el extranjero

El ministerio público realizará las diligencias pertinentes, o lo hará a pedimento


de parte, ante organismos extranjeros de protección de niños, niñas o
adolescentes, a través de la secretaría de Estado de relaciones exteriores, a fin
de lograr la ejecución de las sentencias dictadas por nuestros tribunales.

4.25 Negativa de paternidad por parte del imputado, respecto


del niño, niña o adolescente, en beneficio de quien incoe la
acción.

Puede ocurrir el caso de que durante las audiencias la persona querellada


niegue la paternidad del beneficiario de la acción. En ese caso el juez deberá
suspender el conocimiento del proceso, a los fines de que conforme al artículo
179 de la ley 136-03, sean efectuadas las pruebas de laboratorio
correspondientes; las cuales en este caso deberán correr por cuenta del
imputado.

Sobre las pruebas de ADN que: cuando la prueba de ADN expresa un grado de
certeza racional mínima de 99.73%, este porcentaje corresponde a una
paternidad prácticamente probada y le confiere a la prueba un carácter
autónomo y absoluto.

Entretanto se lleven a cabo esos estudios de laboratorio, lo propio es que el


juez de paz fije una manutención provisional, a fin de evitar dejar desprotegido
al niño, niña o adolescente, aunque sea por un monto menor del que finalmente
se imponga cuando se obtengan los resultados.

En caso de que finalmente los referidos exámenes revelen que la persona


beneficiaria de la medida no es hijo del querellado, este tendría una acción en
repetición contra la querellante que le atribuyo una paternidad falsa, por
concepto de las manutenciones provisionales que tuvo que pagar sin estar

54
obligado legalmente para ello: no conocemos en la práctica ninguna demanda
en este sentido.

Es importante precisar que el citado artículo 179, por efecto del cual procede
en esta materia de alimentos diligenciar las correspondientes pruebas de
paternidad, dispone de forma taxativa que este estudio médico solo será
valorado para los fines previstos en dicha ley; es decir, que su peso probatorio
será únicamente para precisar la existencia o no de la obligación de suministrar
alimentos a cargo del imputado que solicite la medida, de donde se
desprenderá la procedencia o no de la demanda en manutención de que se
trate.

Así las cosas cualquier otra cuestión de derecho que se pretenda reclamar en
justicia, derivada de la negación de paternidad que al efecto ocurra, deberá
someterse ante la jurisdicción correspondiente.

4.26 Pedimentos improcedentes en materia de alimentos.

En ocasiones sucede que las partes solicitan cuestiones que escapan al objeto
de la materia de alimentos, producto de que por norma general estas
comparecen al tribunal sin la asistencia de un abogado, ya que dicho ministerio
no es obligatorio en este procedimiento especial.

La solicitud ajena al objeto de la materia más recurrente es la atinente a la


guarda: ``que me de la guarda de los muchachos, yo los cuido´´.
Evidentemente en este caso el juez deberá explicar que dichas pretensiones
son improcedentes, ya que las mismas deberán tramitarse conforme al
procedimiento previsto para esa materia, ante la sala civil del tribunal de niños,
niñas y adolescentes correspondiente, o el estamento que funja como tal en las
localidades donde no funcionen tribunales de niños, niñas y adolescente, o
donde dicho tribunal no este dividido en salas. Esto así, ya que por efecto de la
ley 52-07, la competencia conferida a los juzgados de paz ordinarios es solo
respecto de pensiones alimentarias.

55
Importante comentar que por aplicación del artículo 90, párrafo, de la ley 136-
03, el mismo tribunal que conoce de la guarda puede decidir sobre las
pretensiones de alimentos formuladas al efecto, pero hay quienes entienden
que ello era así cuando estas últimas demandas eran competencia de dicha
jurisdicción especializada en niños, niñas y adolescentes, pero que este
mandato legal perdió vigencia con la entrada en vigor de la ley 52-07, ya que
de forma expresa esta ley confiere tales atribuciones al juzgado de paz
ordinario, como tribunal de excepción.

En todo caso de admitirse que por economía procesal la sala civil de niños,
niñas y adolescentes, luego de la entrada en vigencia de la citada ley 52-07,
pudiera decidir válidamente sobre las pretensiones de alimentos, debería ser
solo cuando las mismas se interpongan de forma accesoria a una acción
principal en guarda, ante dicha instancia de niños, niñas y adolescente.

En el distrito nacional, la usanza sobre este particular ha sido que la sala civil
del tribunal de niños, niñas y adolescentes apoderada de una acción principal
en guarda, decide sobre la manutención solo si las partes han consensuado al
respecto, en cuyo caso homologa dicho convenio; pero en el supuesto de que
las partes no acordaren un monto para la manutención, la practica ha sido
declinar estas pretensiones antes el juzgado de paz ordinario correspondiente,
ya que como sala de lo civil el tribunal no es competente para dictar penas
privativas de libertad (dos años de prisión correccional en suspenso), a fines de
constreñir al cumplimento de la decisión.

4.27 Aspectos a valorar por el juez de paz para fines de estatuir


sobre la procedencia de la demanda.

Sobre la procedencia de la demanda, el juez debe verificar mediante la


documentación aportada en cada caso lo que sigue:

1) Que la persona en beneficio de quien se ha lanzado la acción, es menor


de dieciocho años al momento de impulsarse el proceso; respecto de lo

56
cual existe una presunción luris tantum, que se destruye mediante la
correspondiente acta de nacimiento o en su defecto, a través de los
estudios de laboratorio de lugar.
2) Que la persona imputada es el padre, la madre o responsable legal del
beneficiario de la acción, lo cual se establece esencialmente mediante el
acta de nacimiento correspondiente, o por la simple aceptación de
paternidad del imputado; o en caso de denegación de paternidad, por las
pruebas de laboratorio correspondientes. Existe una presunción luris
tantum, respecto de las criaturas nacidas durante el matrimonio.
3) Que dicho imputado haya incumplido con su obligación de suministrar
alimentos, lo cual se verifica mediante el acta de no acuerdo suscrita
ante el fiscalizador; el hecho de que el imputado no aporte al proceso
copias de recibos de pago por dicho concepto, debidamente firmados
por la querellante; sentencia del homologación de acuerdo que se haya
dictado respecto del caso, previo al apoderamiento al tribunal; a partir de
la cual se pudieran derivar incumplimientos en relación a lo ordenado
por la misma.
4) Que la persona que lance la demanda tenga calidad para hacerlo,
conforme al artículo 172 de la citada ley; condición que se determina
fundamentalmente por la declaración de nacimiento que se realice al
efecto, la cual indica quienes son los progenitores del niño, niña o
adolescente en beneficio del cual se accione en justicia; o en caso de
pensiones por embarazo, mediante el estudio de laboratorio
correspondiente. Y si quien incoa la acción es la persona que detenta la
guarda del beneficiario de la acción, deben aportarse los medios (orales
o escritos) a fin de acreditar judicialmente dicha situación.

4.28 Papel activo del juez en la recaudación de pruebas

Conforme lo prevé el artículo 178 de la ley 136-03 que rige la materia, el juez
de paz tiene un papel activo en cuanto a la recaudación de pruebas se refiere.
En virtud del citado artículo 178, el juez o el ministerio público pueden solicitar
a las partes que aporten la documentación pertinente, a fin de acreditar

57
judicialmente los ingresos que perciben, para ser valorados dentro del
esquema correspondiente en esta materia de pensiones. Pudiendo el juez de
paz, incluso ordenar la realización de trabajos socioeconómicos al imputado,
cuando existan argumentos a contrario sobre su situación económica, y de los
medios aportados dicho juez no se sienta edificado sobre el particular,
conforme lo prevé el artículo 175, párrafo, del código aplicable. Si bien este
artículo 175 está previsto dentro de la fase conciliatoria del proceso, también es
verdad que en atención al principio del interés superior del niño, se ha admitido
que válidamente puede aplicarse extensivamente en juicio.

4.29 Aspectos a considerar por el juez de paz para decidir


sobre el importe de la manutención.

Una vez comprobada la procedencia de la acción, ha lugar al estudio del monto


de la manutención a imponer en cada caso en concreto, para lo cual deberá
valorarse conforme a criterio jurisprudencial fijado al respecto y al artículo 178
de la ley que rige esta materia, las siguientes cuestiones a saber:

1) Los ingresos y los compromisos primarios de la persona obligada;


2) Las necesidades reales del niño, niña o adolescente de que se trata;
3) Los ingresos de la persona demandante, quien en principio debe
colaborar con la manutención con un 50%.

Cuando el juez decide sobre la cuantía de la manutención, debe especificar el


momento a partir de cuándo será efectiva la decisión. En este sentido la
usanza es que se consigne que la efectividad de la sentencia será a partir del
apoderamiento al tribunal de la acción; sin embargo en los casos en que se
trata de un incumplimiento de un acuerdo suscrito por las partes, procede
valorar la factibilidad de hacer efectivo los pagos correspondientes de forma
retroactiva, a partir de la fecha de dicho acuerdo que se haya incumplido,
siendo perfectamente posible establecer modalidades de pago, precisando
montos distintos respecto de la deuda atrasada y los pagos a partir de la fecha

58
de la sentencia. Por lo general el fiscalizador formula los pedimentos al
respecto.

En el ejercicio del papel activo del juez, estudiado en el apartado anterior, si de


la documentación aportada el juez no puede edificarse sobre el monto de la
manutención, este puede de oficio si nadie lo solicitare suspender la audiencia
a fin de que se aporte la documentación pertinente. Verbigracia: sin no consta
en el expediente un certificado de ingresos del imputado, esencialmente
cuando este dice en el juicio que no está trabajando, y la parte querellante lo
contradice o manifiesta que el mismo tiene otras fuentes de ingresos.

En estos casos válidamente el juez pudiera ordenar (como expusimos


precedentemente) la realización de los trabajos socioeconómicos
correspondientes, a cargo de un trabajador social del consejo nacional de la
niñez y adolescencia (CONANI), a fin de estar en condiciones de estatuir con
justeza, por citar un supuesto.

Y para evitar dejar desprotegido al niño, niña o adolescentes, procedería en


estos casos disponer una pensión provisional, conforme al artículo 181 de la
ley que rige la materia por si la realización de dichos trabajos se prolonga más
allá del mes, o cual que sea el plazo dispuesto en la sentencia para fines de
efectuar el pago de dicha manutención provisional.
En todo caso cuando no exista documentación que determine los ingresos
precisos del imputado, el juez debe remitirse a la presunción legal instituida en
el artículo 189 de la ley 136-03, consistente en asumir que el imputado
devenga por lo menos el salario mínimo oficial.

Esto así sin menosprecio de que se pueda derivar, conforme al precitado


artículo, la posición social del imputado mediante el estudio racional de
parámetros genéricos, como el hecho de que este posea bienes muebles de
considerable valor; la forma de vestirse; los accesorios y prendas que exhiba.

Pero como es natural, en la práctica estos parámetros para determinar la


condición social del (la) imputado (a) no son de fácil apreciación, pues las

59
personas imputadas en esta materia suelen comparecer al tribunal con una
apariencia más modesta que la que realmente tienen; por razones evidentes de
conveniencia para fines de justificar una manutención no muy elevada.

En lo que tiene que ver con la aplicación del principio de justicia rogada que
rige en el proceso penal ordinario, del cual deriva el procedimiento penal
especial en niños, niñas y adolescentes, conforme al cual deban conocerse las
demandas en pensiones alimentarias.

En materia de pensiones donde rige y prima el interés superior de todo niño,


niña o adolescente en cuyo beneficio se lance la acción en reclamo de una
manutención, el juez de paz debe ciertamente estudiar y valorar las
argumentaciones y solicitudes de las partes, pero este no estará atado a los
procedimientos de las mismas.

Si el juez estima que para tutelar eficazmente el interés superior del niño
procede imponer como pensión alimentaria una suma mayor a la solicitada por
las partes, o lo contrario (menor a lo que se solicite), considerando en este
último caso la realidad socioeconómica de cada parte, partiendo del principio
general de derecho, en el sentido de que nadie está obligado a la imposible,
válidamente pudiera hacerlo con la debida motivación en la decisión que al
efecto dictase.

La soberanía del juez de paz en cuanto a la fijación del monto de la


manutención en cada caso en concreto, se fundamente esencialmente en los
principios V y VI que rigen el código aplicable de esta materia, sobre el interés
superior del niño y la supremacía de este frente a cualquier otro derecho
consagrado, respectivamente asi como en los artículos 178 y 183 de la ley
aplicable, sobre las pruebas y el pronunciamiento de la sentencia,
correspondientemente; de donde se deriva que el juez puede hasta requerir por
si la prueba que estime pertinente en caso de no estar en condiciones de
estatuir solo con lo que este anexo al expediente, para en base a ella
debidamente corroborada con las declaraciones de las partes, decidir
soberanamente al respecto conforme a su buen juicio y máxime de experiencia.

60
En ese orden un asunto que consideramos de interés comentar, es lo
concerniente a aquellos procesos donde el ministerio público solicita una
manutención más allá de lo que pide la querellante.

En un razonamiento superficial pudiera entenderse que dichas conclusiones del


ministerio público estarían fuera de orden, ya que la misma querellante ha
solicitado una suma determinada para fines de manutención, y quien mejor que
ella para tener conocimiento de las necesidades que debe cubrir a favor del hijo
menor de edad beneficiario de la acción, mediante el auxilio de la citada
manutención. Y que en ese orden el ministerio público al solicitar una
manutención más elevada que la requerida por la propia querellante, estaría
excediéndose de sus funciones.

En relación a este punto, entendemos que dada la casuística del derecho, el


juez de paz debe en cada proceso estudiar las declaraciones de las partes, y
cotejarlas con la documentación anexa al expediente. Si de las afirmaciones
del imputado se deriva que el mismo tiene facilidad de dar por concepto de
manutención más de lo que solicita la querellante, y por otro lado el juez
advierte mediante la forma de exponer de la querellante, que esta es una
persona de escasa formación y, por ignorancia solicita una suma pírrica; en ese
concepto o alguno similar el juez debe estudiar seriamente la posibilidad de
acoger las conclusiones del ministerio público, ya que este en su condición de
representación de la sociedad general, tiene el deber de cuidar los legítimos
intereses de quienes la integren, por lo que a la luz de las descritas
circunstancias el ministerio público (fiscalizador) no estaría extralimitándose de
sus funciones al momento de pedir al juez de paz una manutención más
elevada que aquella solicitada por la propia querellante.

Por otra parte también ocurre en la práctica que la querellante, por lo general
es la madre sea por presión del imputado o por la causa que fuere, acude ante
el tribunal o ante el fiscalizador a fin de solicitar que se deje sin efecto la
manutención que se haya impuesto en el caso ocurrente.

61
En este caso, de lo que se trata es de una solicitud que debe canalizarse
mediante una acción principal en justicia, a la luz de los lineamientos aplicables
a la materia previstos en la ley 136-03 en su artículo 174 y siguiente.

El juez al decidir sobre el asunto, debe estudiar la situación enfocando dicho


análisis en el grado de desprotección que pudiera implicar para el niño, niña o
adolescente de que se trate, una suspensión del suministro de alimentos por
parte del imputado, aun cuando esta cesación en el cumplimiento de la
obligación sea solicitud de la querellante.

Si el juez luego de analizar el caso, con buen juicio y máxime de experiencia


establece que dicha solicitud obedece a prisiones o situaciones que no
corresponden con el bienestar del interés superior del niño, debe rechazar tal
pedimento, en virtud de la no aplicación en materia de manutenciones del
principio de justicia rogada, y para evitar inconvenientes en la ejecución de la
sentencia de manutención que mantendría sus efectos, el juez de paz pudiera
ordenar que dichos pagos sean efectuados en manos de otra persona distinta a
la querellante, a fin de contar con mecanismos fehacientes para determinar el
cumplimiento o no de la decisión que impuso la manutención en la especie,
para los consecuentes efectos represivos, en caso de la incumplimiento
injustificado de la misma.

Recordemos que en esta materia, de lo que se trata es de tutelar de la forma


más efectiva posible el interés superior del niño, niña o adolescente de que se
trate y, en esa tesitura el juez de paz puede imponer el monto de manutención
que estime más acorde con lo justo y útil en cada caso, así como acoger o no
las solicitudes que se realicen al respecto (aumento, disminución, cesación),
con la debida motivación de la sentencia.

62
4.30 Autorización de medidas procesales en la misma decisión
que impone la manutención.

En la práctica, con mucha frecuencia ocurre que el fiscalizador en su condición


de ejecutor de las decisiones en esta materia especial, conforme lo prevé el
artículo 195 de la ley, solicita autorización de arresto ante el juzgado de paz
que dictó la sentencia de manutención, a fin de constreñir al imputado a
comparecer ante su despacho para adquirirle respecto de su incumplimiento,
previo a ejecutar los dos años de prisión en suspenso que conforme el artículo
196 de la ley que rige la materia, como se ha dicho debe imponerse a la
persona condenada en alimentos; pena en suspenso que habrá de aplicarse
solo en caso de incumplimiento injustificado del pago de la manutención.

Dada esta práctica algunos tribunales han decidido criterio al cual nos
sumamos en procura de economía procesal, hacer consignar en la misma
decisión que estatuye sobre la manutención, que quedan autorizadas todas las
medidas procesales pertinentes (como arresto, conducencia o allanamiento), a
fin de hacer cumplir la sentencia. Hecho esto el fiscalizador con la misma
decisión que impone la manutención, estaría autorizado legalmente para
constreñir al imputado a comparecer ante su despacho, previo a ejecutar los
dos años de prisión en suspenso.

4.31 Ejecutoriedad de la sentencia.

Importante es reseñar que el tenor del artículo 195, párrafo, de la ley que rige la
materia, la sentencia que se dicte al efecto será ejecutoria a partir de los diez
días (10) de su notificación.

Cuando ambas partes acuden al juicio el juez debería disponer que la fecha
designada para la lectura integra de la decisión valdrá como notificación a las
partes, para los fines de ejecución correspondiente; esto es, en una aplicación
supletoria del artículo 335, párrafo, del código procesal penal.

63
4.32 Mecanismo de constreñimiento para el cumplimiento de la
obligación de suministrar manutención.

De manera expresa, el artículo 196 del código para el sistema de protección y


los derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes, dispone: el padre
o la madre que faltare a las obligaciones de manutención o se negare a
cumplirlas y que persista en su negativa después de haber sido requerido para
ello, sufrirá la pena de dos (2) años de prisión correccional suspensiva.

No ociosamente hemos procedido a subrayar al termino ``suspensiva´´ en la


transcripción del artículo 196 del código que rige la materia; resaltamos ese
punto justamente porque dicha modalidad de pena ha sido incomprendida por
algunas personas.

De lo que se trata es de que cuando se imponga al padre o la madre una


manutención, en la misma decisión se consigna, como medio de coacción para
el cumplimiento de la obligación de alimentos, la imposición de dos (2) años
suspensivos, que quiere decir que no aplicaran los mismos mientras se esté
cumpliendo con la obligación impuesta en la sentencia. Lo que significa que
serán efectivos tan pronto se deje honrar, de manera injustificada el pago de la
pensión alimentaria. Verbigracia: si el 01 de enero se impone a X el pago de
una manutención a favor de un niño, niña o adolescente, y el incumplimiento
ocurre el 01 de agosto, en ese caso durante enero, febrero, marzo, abril, mayo,
junio y julio, X no es afectado por la medida suspensiva, sino a partir del
momento de que ocurrió el incumplimiento; ósea, desde el 01 de agosto. Y el
encargado de velar porque se apliquen dichos dos (2) años será el fiscalizador
del juzgado de paz apoderado.

Los consabidos dos (2) años suspensivos tienen como finalidad constreñir al
padre o la madre obligada al pago de la manutención, correspondiente de lo
que se trata es de evitar que el niño, niña o adolescente quede desprotegido
producto de la apatía del padre o la madre que no se sienta presionado a
cumplir con su obligación por una sentencia que en letra muerta ordena algo,

64
pero no prevé alguna sanción concreta en caso de desacatarla: razonamiento
impregnado en los tuétanos de la mayoría de los padres incumplidores de su
sagrado debe de velar por la crianza de sus hijos.

Personalmente podemos testificar acerca de nuestra vivencia cuando


fungíamos como juez de paz, tanto en el municipio de san Cristóbal como en el
distrito nacional, que el hecho de imponer estos dos años a la persona obligada
(por norma general, el padre) crea en ella un sentimiento de compromiso
incuestionable, revelado por la expresión facial caracterizada por la apertura
abrupta de los ojos y la boca, como quien mira un fantasma y un ``trago en
seco´´, por lo general seguido de la misma expresión: magistrado, pero como
así. Entonces es cuando debe intervenir el juez de paz y explicar a la persona
que lo que se ha impuesto es una pena en suspenso, que quiere decir que no
le va a pasar nada si cumple religiosamente con la sentencia, a favor del
indefenso niño, niña o adolescente, pero que si deja de cumplir, sin explicarle al
tribunal alguna razón atendible, pudiera ir tras las rejas. Créanme de que
presiona la medida, presiona.

Evidentemente, en caso de que la persona que incumpla acuda al tribunal y


exponga razones que justifiquen tal incumplimiento, en acopio de la máxima
jurídica de que nadie está obligado a lo imposible, el juez de paz debe
mantener en suspenso la medida por un lapso determinado; pudiera ser por un
mes, dos o el tiempo que resulte razonable, según la casuística, a fin de
permitir que la persona consiga un trabajo o bien que cese la causa que impidió
el cumplimiento oportuno de la manutención.

No obstante la factibilidad que la experiencia diaria ha demostrado en relación


a la imposición de estos dos (2) años suspensivos, desafortunadamente, en la
práctica nos encontramos con algunos tribunales que desnaturalizan la esencia
suspensiva de esta disposición, al tiempo de abstenerse de imponerla al
momento del dictado de la sentencia, sino que ilógicamente aguardan hasta
que opere el incumplimiento para entonces imponer los dos años. Es decir,
aniquilan el efecto suspensivo y lo convierten en una pena ordinaria.

65
El fundamento que se emplea para justificar el desconocimiento del carácter
suspensivo de la pena instituida en el artículo 196 del código que rige la
materia, es que el impone una pena antes de que se conjugue el verbo típico
de una infracción, supone una pena previa, lo cual es inconstitucional.

Algunos robustecen este criterio en el hecho de que el propio artículo 196


establece que los dos años en cuestión se impondrán cuando la persona se
negare a cumplir la obligación de alimentos y persista en su negativa después
de haber sido requerido para ello.

Es incuestionable que los argumentos esgrimidos precedente, a simple vista no


lucen descabellados. Sin embargo, los razonamientos a contrario son los mas
socorridos y por suerte la mayoría de los juzgados de paz disponen, para dotar
de eficacia sus decisiones, los consabidos dos años suspensivos para evitar
laceraciones al interés superior del niño, el cual conforme al principio VI del
código aplicable, prima ante cualquier otra prerrogativa instituida a favor de las
personas.

Como argumento constitucional para favorecer la imposición de los dos años


suspensivos de que se trata, se invoca el carácter justo y útil de la ley, instituido
en el artículo 40.15 de la constitución proclamada el día 26 de enero de 2010.
Y es que partiendo de que en esta materia especializada el interés superior del
niño constituye el eje en torno al cual deben versar todas las interpretaciones
de la ley, se supone que deben adoptarse todas las providencias legales, a fin
de justamente evitar que el niño, niña o adolescente envuelto en el proceso
quede desprotegido producto de la irresponsabilidad de sus progenitores.

Se ha apuntado que si se emplea el método interpretativo de la ponderación,


aplicable a la materia de derechos fundamentales, nos encontraríamos en todo
caso con una presunción de inocencia del padre o la madre, en tanto que al
momento de dictarse la sentencia no se sabe si el destinatario de esta va a
cumplirse, versus el interés superior del niño, en el sentido de evitar que este
se quede desprotegido, privado de la correspondiente dación de su
manutención. Haciendo acopio del citado principio VI de la ley aplicable,

66
atinente a la prioridad en todo caso del interés superior del niño, la balanza sin
ningún tipo de dudas se inclina a favor del platillo del niño, niña o adolescente.

Ha sido entendido que jurídicamente no se trata de ninguna pena anticipada,


pues conforme a los cánones que rigen el derecho penal general, la vigencia
de la pena privativa de libertad principal desde el momento en que se verifica
en términos materiales dicha privación, que no es el caso, pues lo que ocurre
por efecto del consabido artículo 196, es que se indica, nominativamente la
existencia de la medida, pero no se dispone su aplicación; se trata de una
modalidad de pena extraída del derecho comparado, que en nada afecta
derechos.

En cuanto al argumento de que el artículo 196 sostiene que la pena de dos


años aplicara es cuando se haya previamente intimado a la persona obligada a
cumplir se ha interpretado que dicha situación que dicho sea de paso, no se
cuestiona en nada incide para que no sean impuestos los dos años al momento
mismo del dictado de la sentencia; y es que a lo que se refiere este articulo esa
que sería impropio imponer la sanción sin previamente el fiscalizador intimar al
padre o la madre para que cumpla. Es en ese momento que la persona
obligada debe explicar las razones, si es que las hay, del porqué de su
cumplimiento; en caso de no ser justificada su falta, entonces se produce a
ejecutar la pena.

Particularmente entendemos que la pena de dos años suspensivos prevista en


el artículo 196 del código para el sistema de protección y los derechos
fundamentales de niños, niñas y adolescentes, es útil y tutela eficazmente el
interés superior del niño. Pensamos que la ética llama a inclinarse por la
postura que ve como saludable esta medida, ya que de manera expresa el
código modelo iberoamericano de ética judicial, en su artículo 71, sobre la
prudencia sostiene: al adoptar una decisión, el juez debe analizar las distintas
alternativas que ofrece el derecho y valorar las diferentes consecuencias que
traerán aparejadas cada una de ellas.

67
Para un correcto análisis de esta materia de alimentos, debemos de
comprender que se trata de un ámbito jurídico especializado; que algunos
rigores de la materia ordinaria no aplican en este campo. Así como en el
derecho administrativo, por ejemplo, el Estado tiene prerrogativas, si se quiere,
exorbitantes frente a los particulares, lo cual choca con los lineamientos del
derecho civil ordinario; y en el derecho del trabajo existen desigualdades
legales a favor del trabajador, justamente por verse a este último como el más
débil, pues en ese mismo orden, en materia de niños, niñas y adolescentes, el
interés superior del niño es el principio que siempre debe primar.

Análisis de la investigación

¿Piensa usted, que la Ley 136-03 ha mejorado en el ámbito de pensión


alimenticia?

Sexo A B
Masculino 10 12
Femenino 0 8

Masculino

A
18%

B
82%

68
1
Femenino
0%

2
100%

Según la investigación recogida en la aplicación del cuestionario, resulta que


de una población de treinta (30) personas, los cuales fueron abogados y
estudiantes, cabe destacar que, en cuanto al análisis de la pregunta, Piensa
usted, que la Ley 136-03 ha mejorado en el ámbito de pensión alimenticia, se
pudo percibir que el de los entrevistados del sexo masculino el 55% de estos
está totalmente de acuerdo con las mejoras realizadas en la pensión
alimenticia mientas que un 45% está de acuerdo con esto, en cuanto al sexo
femenino pudimos percibir que un 100% está de acuerdo con las mejoras
realizadas por dicha ley. (Ver graficas en el anexo)

69
¿Piensa usted, que el juez toma las circunstancias del padre para ponerle
una pensión alimentaria?

Sexo A B
Masculino 4 18
Femenino 0 8

Masculino

A
18%

B
82%

1
Femenino
0%

2
100%

70
Según la investigación recogida en la aplicación del cuestionario, resulta que
de una población de treinta (30) personas, los cuales fueron abogados y
estudiantes, cabe destacar que, en cuanto al análisis de la pregunta, Piensa
usted, que el juez toma las circunstancias del padre para ponerle una pensión
alimentaria, se pudo percibir que el de los entrevistados del sexo masculino el
18% de estos está totalmente de acuerdo con respecto a que el juez toma en
consideración las circunstancias del padre antes de dictar una pensión
alimenticia mientas que un 82% está de acuerdo con esto, en cuanto al sexo
femenino pudimos percibir que un 100% está de acuerdo con esto. (Ver
graficas en el anexo)

71
CONCLUSIÓN

En esta investigación se ha abordado el derecho fundamental que tienen los


niños, niñas y adolescente de recibir de sus padres todo lo que es necesario
para su sustento y desarrollo establecido en la ley 136-03.

En el ámbito jurídico, los alimentos no sólo comprenden la comida, sino


también algunos otros elementos como son: vestido, habitación, en caso de
enfermedad atención médica y educación; respecto a los menores, los
alimentos comprenden, además, los gastos necesarios para su educación.

Los alimentos son un derecho que encuentran fundamentados en el código


para el sistema de protección y los derechos fundamentales de niños, niñas y
adolescentes, los alimentos representan un conjunto de necesidades a cubrir
por aquellas personas que la ley establece.

Es importante mencionar la gran responsabilidad que tienen los padres para


con sus hijos de cubrir todas sus necesidades básicas, para su máximo
bienestar, por lo que el Estado se ha preocupado en promulgar leyes con
aspiración de mejorar la calidad de vida de muchas familias.

Finalmente, entre las responsabilidades del ser padre y madre consideradas


relevantes para el desarrollo de los hijos e hijas, se encuentran las siguientes:

Formar. Es necesario considerar que se está modelando una nueva persona, lo


que implica que no sólo es transmitir conocimientos sino vida. Dentro de esta
formación es necesario cubrir todas las áreas: física, emocional, sexual,
espiritual, mental, social, recreativa y familiar. Asimismo, recordar que para los
hijos es más fácil aprender lo que observan.

Amar. Pocos de los varones entrevistados lo mencionan literalmente, aunque


en sus opiniones es posible notar que ellos consideran la necesidad que
cualquier ser humano tiene de ser amado y de amar. Es necesario que los

72
padres satisfagan esta necesidad en sus hijos y que los enseñen a amar, no en
cuanto sentimiento sino como acción, y que la muestren con acciones y sean
capaces de recibirla.

Disciplinar. Un aspecto vinculado con el amor es la disciplina. Es necesario


comprender que el objetivo de la disciplina es formar, lo que va acorde con la
edad y la falta; no es golpear, maltratar, descargar la ira y el enojo del padre.
La disciplina no consiste en destruir a una persona sino en formarla.

Dar seguridad. El que los hijos vivan en un ambiente de tranquilidad y paz les
ayuda a formarse como personas seguras, con una buena autoestima, lo que
les permitirá establecer relaciones sanas y constructivas.

73
RECOMENDACIONES

Tomando en cuenta tanto los aspectos legales que sustentan la obligación de


manutención y los criterios doctrinales y jurisprudenciales que permiten tener
una mejor compresión del tópico desarrollado, es importante considerar que el
derecho a reclamar alimentos o la obligación de manutención es irrenunciable y
está íntimamente relacionado con la satisfacción de derechos humanos
fundamentales.

También ha de quedar claro que esta obligación sólo se extingue cuando


ocurre la muerte del obligado, del menor de edad beneficiario o al haber
alcanzado el beneficiario la mayoría de edad, siempre y cuando no se
encuentre dentro de los supuestos establecido en la ley 136-03.

Luego de haber agotado los objetivos planteados y revisados como han sido el
procedimiento especial de alimentos y guarda establecido en la Ley 136-03 y el
procedimiento ordinario para la tramitación en sede judicial de los
procedimientos de obligación de manutención, por razones de importancia
social – jurídica pueden hacerse las siguientes recomendaciones:

 Mantener con relevancia tanto las partes obligadas como en el juez o


jueza la consideración de que la obligación de manutención comprende
prioritariamente necesidades e intereses de niños, niñas y adolescente
representados en derechos de gran trascendencia.

 Unificar los criterios de los Tribunales de Protección de Niños, Niñas y


Adolescentes, respecto de la tramitación de la ejecución de la obligación
de manutención a través de la fase de ejecución de sentencias, por ser un
procedimiento más expedito y breve que permite la satisfacción de la
obligación de manutención, bien sea voluntariamente por parte del
obligado o forzosamente por mandato del tribunal.

 Considerar la reducción de la duración de la fase de mediación prevista en


el procedimiento ordinario contemplado en la Ley 136-03 de un mes si se
74
evidencia que no hay posibilidad de lograr la conciliación, igualmente en la
fase de sustanciación se debe procurar la mayor celeridad posible para
garantizar el principio de celeridad procesal y de ser posible impulsar a las
partes a conciliar en esta fase.

 Establecer parámetros específicos para ser aplicados por los jueces de los
Tribunales de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, respecto del
porcentaje a retener de los beneficios laborales del obligado de
manutención, en los decretos de medidas preventivas de retención de
salarios, para evitar la multiplicidad de criterios y para que el decreto de
estas medidas cautelares no sean un instrumento inquisidor en la
búsqueda de un castigo para la paternidad y maternidad irresponsable, ni
influyan en la voluntariedad para la mediación, ya que en la práctica el
progenitor afectado por las medidas cautelares dictadas sin su
conocimiento (característica fundamental de las medidas cautelares)
puede sentirse presionado a celebrar una autocomposición procesal por el
interés de la suspensión de la medida o porque ésta afecta sus derechos
particulares y de sus otras cargas familiares cuando no se resguarda la
debida proporcionalidad.

75
BIBLIOGRAFÍA

BELLUSCIO, Augusto César. Nociones de derecho de familia. Tomo I,


Bibliográfica Omeba, Buenos Aires, 1967, p. 13

Bossert, Gustavo. Régimen jurídico de los alimentos. P. 269

Capitán, Henri. Diccionario Jurídico 1967.

Chávez castillo, Raúl. (2011). Derecho de familia y sucesorio. P .11

Código Civil Dominicano.

Convención sobre los derechos del niño.

Convención interamericana sobre obligaciones alimentarias.

Constitución Dominicana. (2010).

Eusebio Gautreau, Dora. Derechos de Familia, normas relativas a menores.


Santo Domingo, 2013.

Frías R. Edward J, (Et-al), Parra Frías Niniorka, Rodríguez Frías Yomary


(2013), Cumplimiento de la condena por pensión alimentaria en el municipio de
nagua, Provincia María Trinidad Sánchez, periodo 2010-2012.

Gracia, E. y Musitu, G. (2000). Psicología social de la familia. Barcelona:


Paidós.

Hernández Sampieri, R., Fernández collado, C., & Baptista Lucio, P. ¨(2014).
Metodología de la investigación: Roberto Hernández Sampieri, Carlos
Fernández Collado y pilar Baptista Lucio (6ª.ed.). México D.F.: McGraw-Hill.

Ley 136-03 código para el sistema de protección y los derechos fundamentales


de niños, niñas y adolescentes.

Ley 136-03 con las modificaciones de la ley 52-07, del 23 de abril de 2007,
sobre pensión alimenticia y jurisprudencia en esa materia, que modifica los
artículos números: 174, 176, 178, 181, 187, 192, 194, 195, 197 y 198.

Ley 194 que crea el código para la protección de niños, niñas y adolescentes.

Nolasco, Daniel. Instituciones del Derecho de Familia, Tomo I, 2006.


Pereira, M. (1984). Influencia de la vida familiar: La percepción familiar del niño
abandonado. México: Trillas.

Rodrigo, M.J. y Palacios, J. (1998) (Eds.). Familia y desarrollo humano. Madrid:


Alianza.

76
Suarez franco, Roberto. (1999). Derecho de familia. Tomo II, editorial Temis.
Bogotá, Colombia.

Suárez Franco, Roberto. (1999) Derecho de Familia. Tomo II. Editorial Temis.
Bogotá, Colombia.

Torres V., L.E. (2002). Ejercicio de la paternidad en la crianza de hijos e hijas.


Tesis doctoral. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Torres V., L.E. (2004). La paternidad, una mirada retrospectiva. Revista de


Ciencias Sociales (San José de Costa Rica), 105(3).

Torres V., L.E. (2005). Diferencias en la crianza paterna de tres grupos


familiares. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10(1), 73-92.

Webgrafia

http://www. Monografías.com/trabajos20/obligación alimentaria.shtml

http://www.slideshare.net/enjportal/pensin-alimentaria

http://mistareasenelblog.blogspot.com/2012/derecho-civil.html

77
Anexos

78

Das könnte Ihnen auch gefallen