Sie sind auf Seite 1von 5

4.

FUNDAMENTACION TEORICA
4.1 APOYO SOCIAL
“Los primeros conceptos sobre el apoyo social se originaron en los años sesenta por el
psiquiatra británico John Bowly (1969) a través de su teoría del desapego, cuando surgió la
necesidad de explicar el cariño de una madre hacia los hijos, en específico el del efecto
protector, desde la infancia y durante la vida estudiando los efectos positivos que
generaba.” (Citado en Aranda y Pando, 2013, p. 234).

4.1.1 Definición
A partir de estudios previos y la evolución que ha tenido en las últimas décadas, la
definición de apoyo social se ha caracterizado por la diversidad de ideas que le dan sentido
a lo que es el apoyo social, donde encontramos diferentes autores que exponen conceptos
particulares, entre ellos encontramos a Perilla y Zapata, (2009) que nos dicen que "el apoyo
social es un proceso interactivo en donde se obtiene ayuda emocional, instrumental y
afectiva de la red social que nos rodea, teniendo un efecto protector sobre la salud y
amortiguador de estrés que supone una enfermedad" (citado en Aranda y Pando, 2013, p.
238), sin embargo Sánchez, (2004) define apoyo social como el "producto de las relaciones
sociales, de intercambios individuales regidos por principios psicológicos o como una
propiedad emergente de las relaciones sociales".(Citado en Aranda y Pando, 2013, p. 238)
Bell, LeRoy y Vitalo, (1982) definían el apoyo social como "la actividad social y
disponibilidad de amigos y familiares". Lemos y Fernandez (1990) definen a la red social
como una serie de círculos internos y externos, concéntricos en donde la familia nuclear
constituye el circulo más pequeño, los familiares y los amigos dos más, y, tal vez los
compañeros de trabajo y otras personas el circulo exterior. Fernández, (1990). (Citado en
Aranda y Pando, 2013, p. 235-236)
Sin dejar por un lado las conceptualizaciones de los Autores como Lin, Dean y Ensel
(1986) quienes definían apoyo social al "conjunto de provisiones expresivas o
instrumentales - percibidas o recibidas- proporcionadas por la comunidad, las redes sociales
y las personas de confianza". el apoyo social es "toda acción, conducta o comunicación que
tiene el propósito de proteger, auxiliar o ayudar a otros u otros a afrontar situaciones
problemáticas, de tipo individual, grupal o social". (Citado en Aranda y Pando, 2013, p.
235). Ander E, (2004). Lin, simeone, Ensel y Kuo, (1979) consideran que el apoyo social es
un tipo de "apoyo accesible a un individuo a través de sus vínculos sociales con otros
individuos, grupo y comunidad", no obstante, Huenchuan y Sosa, (2002) mencionan que
Guzmán, (2002) conceptualiza apoyo social como una práctica simbólica - cultural que
incluye el conjunto de relaciones interpersonales que integran a una persona con su entorno
social y le permite mantener o mejorar su bienestar material, físico y emocional". (Citado
en Aranda y Pando, 2013, p. 238).
Por otro lado Fernández y Manrique ( 2010 ) hacen mención de estudios de esta época los
cuales describen que el apoyo social es el “proceso interpersonal de abogacía que está
centrado en el intercambio reciproco de información en un contexto especifico, el de
negociación entre los proveedores y los receptores, a través de la seguridad, refuerzo,
afirmación , validación y estimulo, bajo una atmosfera de respeto positivo incondicional y
cuidado, el cual incluye expresiones de comprensión, respeto, empatía, compasión y amor.
(Citado en Aranda y Pando, 2013, p. 238).
Se considera en este mismo tiempo que el apoyo social es “la ayuda que recibe el individuo
de otros en situaciones adversas”. Gonzales y Restrepo, (2010).
Fuente, Herrero y García (2010) afirman. “el apoyo social, se trata de aquellas relaciones
online, se mantienen con una base relativa de sinceridad y confianza; se trata de una red
que mantiene y potencializa las relaciones sociales de toda la vida” (Citado en Aranda y
Pando, 2013, p. 239).

4.1.2 Función del apoyo social


El apoyo social tendría dos funciones principales. Una función instrumental que alude a la
medida en que las relaciones sociales son un medio para conseguir una meta como pudiese
ser la búsqueda de trabajo o dinero, y una función expresiva que considera las relaciones
sociales como un fin o un medio en sí mismas, caracterizadas por la presencia de afectos y
emociones como puede ser pedir orientación, compartir una pena, etc. (Gracia, Herrero Y
Musitu, 1995, citado en Mendez y Barra, 2008, p. 60)
Por consideración, la desorganización, desintegración social y la resolución de las redes de
apoyo y de grupos sociales primarios, hechos presentes en las sociedades industriales y
urbanas modernas, sería un factor clave en la génesis de problemas psicosociales como la
delincuencia (Gracia y Herrero, 2006, citado en Mendez y Barra, 2008, p. 60).
Se ha señalado que los efectos beneficiosos de las relaciones sociales en el bienestar
individual se producen a través de su influencia en el auto concepto, los sentimientos de
valía personal, de control personal y la conformidad con las normas conductuales. Gracias
y Herrero (2006), por lo cual según Vásquez, (2003) se podría considerar la falta de
vínculos sociales como un factor predictor de la delincuencia Juvenil. (Citado en Méndez y
Barra, 2008, p. 60).
Diversas investigaciones señalan que las personas en condiciones de riesgo que se sienten
apoyadas por sus amigos y familia, presentan menores índices de depresión y ansiedad y un
mayor nivel de autoestima. Ello les permite afrontar de manera más adecuada los
problemas cotidianos, proporcionándoles además mejores condiciones para enfrentar su
situación de pobreza y posibilitar el mejoramiento de su condición económica, como
también mantener un ajuste psicológico más adecuado. Gracias y Herrero, (2006); Palomar
y Lanzagorta (2005). Al respecto se puede señalar que las personas construyen y se
involucran en diferentes tipos de redes con el objeto de ampliar los recursos que favorezcan
su desempeño social. Filgueira, (2001), según Barra (2004) el apoyo social permite a la
persona lograr una mayor estabilidad, predictibilidad y control de sus procesos, refuerza la
autoestima favoreciendo la construcción de una percepción más positiva de su ambiente,
promueve el autocuidado y el mejor uso de sus recursos personales y sociales. (Citado en
Méndez y Barra, 2008, p. 60)
4.1.3 Dimensiones que constituyen el concepto de apoyo
En cuanto a las dimensiones que constituyen el concepto de apoyo se puede distinguir: (a)
el apoyo emocional, entendido como la posibilidad de compartir sentimientos,
pensamientos y experiencias personales, constituyéndose en un poderoso recurso contra las
amenazas a la autoestima y desempeñándose un importante rol en el fomento y
mantenimiento de la salud y el bienestar de las personas; (b) el consejo que alude a las
guías necesarias que moldean las estrategias de afrontamiento emocional y conductual ante
las distintas demandas den entorno y (c) el apoyo instrumental, definido como la prestación
de ayuda material directa o servicios. (Gracias, Herrero y Musitu, 2002, citado en Méndez y
Barra, p.60).

4.1.4. Redes del apoyo social


El surgimiento del concepto de red de apoyo social nace con John Barnes en el año de 1954
tras la necesidad de explicar aspectos como “el acceso a puestos de trabajo, la actividad
política y los roles maritales”, para el año 1955, Bott Eli-zabeth describía a la red social
como “una configuración social en la que algunas unidades externas que la componen
mantienen relaciones entre sí”, mientras Caplow, (1955) citado por Gonzales en el 2001,
abarca también en sus estudios la variable de redes de apoyo social para su análisis (Citado
en Aranda y Pando, 2013, p. 234).
Se encuentran conceptualizaciones desde diferentes autores. Iniciando con Maguire, (1980)
en el que se entendería por red social a las “fuerzas preventivas que se brindan entre los
individuos ante una situacion critica” y, con Kahn y Antonucci, (1980 – 1981) a las
transacciones que se dan entre las personas, las cuales implican ayuda, afecto o afirmación.
Pearlin, Lieberman, Managhan y Hullan, (1981) lo definen como “el acceso y uso de
individuos, grupos u organizaciones en relación con las vicisitudes de la vida”. En ese
mismo año Wellman, (1981) definía a la red social como un conjunto de lazos apoyadores,
en donde se ofrecen transacciones entre ellas, tomando en cuenta la calidad, cantidad y
distribución de recursos (Citado en Aranda y Pando, 2013, p. 235).
Hobfoll y Stoke, (1988) mencionan que las redes de apoyo social son las “interacciones o
relaciones sociales que ofrecen a los individuos, asistencial real o un sentimiento de
conexión a una persona o grupo que se percibe como querido o amado” (Citado en Aranda
y Pando, 2013, p. 236).
“Buendía, (1994) sugiere que la red social es “el entramado de relaciones sociales en que
las personas están inmersas”, mientras que Saidon, (1995), describe que el termino de red
en ocasiones, actúa de manera organizacional y en otras como una función o movimiento
social. Rodríguez (1995) lo conceptualiza como el conjunto de personas y grupos que
interaccionan entre sí, así como la estructura de tales interrelaciones” (Citado en Aranda y
Pando, 2013, p. 237).

4.1.5. Tipos de redes de apoyo


Se alcanzan a distinguir dos tipos de redes: la informales (en donde las interacciones
existentes, se dan principalmente por la familia, conyugue, hijos, hermanos, familiares y
amistades), y las formales (en el que las interacciones que se brindan se dan principalmente
por grupos, organizaciones, centros sociales, centros de salud, etc.), y en el que, todas ellas,
en menor o mayor grado, son importantes y necesarias ante cualquier situacion, sea esta
crítica o no. Hernández, Carrasco y Rosell, (2010)

4.1.6. CONSECUENCIAS DE LAS REDES DEL APOYO SOCIAL


LO ESTA HACIENDO OLGA.

4.1.7. Readaptación social de los internos del establecimiento penitenciario


Canchola (2009) afirma. “la readaptación social se define como la acción y efecto
tendientes a hacer nuevamente apto para vivir en sociedad al individuo que se desató y que,
por esa razón, violó el orden jurídico, convirtiéndose en un delincuente”
Merton constituye una tipología de los modos de adaptación individual dentro de una
sociedad: conformidad, innovación, ritualismo, retraimiento y rebelión. Aclara que su
principal interés se centra en la conducta divergente por lo que trata brevemente a la
conformidad como mecanismo de adaptación ( Merton,1992, p.26)
Sin embargo, el sociólogo Stanley Cohen, uno de los principales exponentes de la
readaptación social, identifica en los grupos delincuentes valores y creencias que
proporcionaban cohesión al grupo, estos valores diferentes a los dominantes proporcionan
“adaptación” a los miembros del grupo. Esta teoría refuta a la teoría de la anomia ya que los
grupos marginales no carecen de normas, sino que ellas le son propias, así “los jóvenes se
asocian con quienes estén más cerca de la violación de las normas, alejándose de los que
están cerca de cumplirlas. (Cohen, 1995, p.27)
La readaptación social es un proceso de reintegración del individuo (que ha quebrantado la
ley), a su vida social y afectiva. Dicho proceso consiste en la modificación de la conducta a
través del trabajo, la educación y el fomento de actividades socioculturales. “La
readaptación se logra cumpliendo un conjunto de procedimiento: diagnostico, observación,
educación, trabajo, disciplina, tratamiento de prueba y reintegración, pero
desafortunadamente en los centros penitenciarios se encuentran en pésimas condiciones y
muchos de los internos no cuentan con recursos económicos, ni apoyo de apoyo de las
instituciones, y el estado”. (Cucchi, 2007, p.15)

REFERENCIAS
Aranda, C., & Pando, M. (2013). Conceptualización del apoyo social y las redes de apoyo
social. Revista de investigación en psicología, 16(1), 233-245. Recuperado de
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/viewFile/3929/3153
Méndez, P., & Barra, E. (2008). Apoyo social percibido en adolescentes infractores de ley y
no infractores. Psykhe (Santiago), 17(1), 59-64.
Machaca Quispe, M. M. (2015). La readaptación social de los internos del establecimiento
Penitenciario Ex yanamayo Puno.

BIBLIOGRAFIA
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/viewFile/3929/3153
https://scielo.conicyt.cl/pdf/psykhe/v17n1/art06.pdf
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/2648/Machaca_Quispe_Mirian_Mar
itza.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Das könnte Ihnen auch gefallen