Sie sind auf Seite 1von 15

EFECTO DEL REFORZAMIENTO DIFERENCIAL OPERANTE SOBRE LA

ADQUISICIÓN DE LA CONDUCTA DISCRIMINATORIA DE FIGURAS


GEOMÉTRICAS EN RATAS ALBINAS

Brandon Rivera y Jorge Huanca

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

RESUMEN
Introducción: El objetivo del presente trabajo fue evaluar la capacidad de aprendizaje de las
ratas albinas de raza Holtzman en la discriminación de figuras que difieren exclusivamente
en su forma, a través del reconocimiento visual. Para ello, se empleó el Reforzamiento
diferencial operante (RDO) de manera contingente a la no emisión de determinadas conductas
durante un intervalo de tiempo establecido. Método: Investigación de tipo experimental con
un diseño de caso único e intra-sujeto. Se utilizó a una rata albina de raza Holtzman hembra
de 3 meses de edad. Las variables estudiadas fueron el RDO (V.I.) y la conducta
discriminatoria de figuras geométricas (V.D.). Se empleó como espacio experimental el
Circuito de Compartimentos Modificables (CCM). El procedimiento consistió en las
siguientes fases: manipulación, habituación, línea base, instigación, generalización y
discriminación. Resultados: El protocolo desarrollado final concibe un menor número de
errores tras el entrenamiento en discriminación bajo tres niveles de dificultad, dando a
conocer resultados satisfactorios de discriminación. Conclusión: el protocolo es capaz de ser
tomado en cuenta como modelo técnico-experimental dentro de las técnicas de aprendizaje
conductual, sobre todo, en aquellos aprendizajes básicos de discriminación visual de formas
o de reducción de conductas inadecuadas.

Palabras Clave: Aprendizaje de formas, Reforzamiento diferencial, Discriminación visual

ABSTRACT
Background: The objective of the present work was to evaluate the learning ability of
albino rats of Holtzman breed in the discrimination of figures that differ exclusively in
their shape, through visual recognition. For this purpose, the Operant Differential
Reinforcement (ODR) was used contingently to the non-emission of certain behaviors during
a set time interval. Method: Investigation of an experimental type with a single and intra-
subject case design. An albino rat of Holtzman breed, female, of 3 months old was used. The
studied variables were the ODR (I.V.) and the discriminatory behavior of geometric figures
(D.V.). The experimental space was the Modifiable Compartments Circuit (MCC). The
procedure consisted of the following phases: manipulation, habituation, base line,
instigation, generalization, and discrimination. Results: The final developed protocol
conceives a less number of mistakes after the training in discrimination under three levels
of difficulty, giving satisfactory results of discrimination. Conclusion: the protocol is able
to be taken into account as a technical-experimental model within of the techniques of
behavioral learning, especially, in those basic learnings of visual discrimination of shapes or
in the reduction of inappropriate behaviors.

Keywords: Learning shapes, Differential reinforcement, Visual Discrimination


INTRODUCCIÓN

La capacidad discriminativa es de gran importancia en nuestra tarea perceptiva del día a

día, esta permite organizar la realidad que nos rodea y tomar decisiones en base a ello. Sin

embargo, en la mayoría de casos, el estudio de la misma se limita a la observación del

comportamiento en seres humanos, siendo una de sus razones la complejidad presentada en

estos últimos. Ante ello, Qadri, Asen y Cook (2014) indican que “la detección,

reconocimiento, clasificación e interpretación del comportamiento de otros animales son

vitales para la supervivencia de muchas especies” (p.1) Esta rama —denominada etología—

presenta avances constantes que en ciertos casos permiten el entendimiento del

comportamiento humano. Por ejemplo, problemas funcionales, a nivel perceptivo, en

ciertas estructuras anatómicas de animales como primates no humanos y roedores han

contribuido en posteriores trabajos realizados en seres humanos. Respecto a lo anterior, Hales,

Broadbent, Velu, Squire y Clark (2015) brindan un alcance más explicativo manifestando

que “algunos estudios recientes sobre seres humanos y animales han desafiado estas

descripciones al sugerir que la corteza perirrinal es importante para la percepción visual

además de la memoria, y especialmente para hacer difíciles discriminaciones visuales entre

estímulos que tienen una alta superposición de características o ambigüedad” (p. 83).

En correspondencia a la capacidad discriminativa visual, las figuras geométricas cobran

una especial importancia por su presencia en los diversos objetos que percibimos, originando

así una correcta representación del ambiente que nos rodea, considerada por ello la geometría

como una materia clave en la formación académica (Marmolejo y Vega,

2012). Sin embargo, el método y las estrategias de enseñanza han sido objeto de discusión

trascendental debido a la dificultad que acarrean (Bados y García-Grau, 2011). En este

estudio se expondrá cómo el RDO (Reforzamiento Diferencial Operante) puede ser una
medida alternativa de enseñanza para lograr una adecuada asociación y discriminación de

estímulos con formas geométricas a partir de un estudio realizado en una rata albina.

Al reseñar sobre el estudio del aprendizaje, se puede encontrar un número reducido de

experimentos con roedores en torno a la capacidad de dirigir su visión hacia formas

específicas dentro de un espacio experimental; a pesar de ello, en estos experimentos se ha

demostrado que las ratas tienen una buena capacidad de observación y discriminación,

reaccionando frente a los estímulos a los que son expuestas. Por ejemplo, Torres, Vargas,

Múnera y Lamprea (2007) realizaron dos experimentos, el primero con roedores y el

segundo con otros animales, con el objetivo de verificar una preferencia por la novedad en

el reconocimiento de los objetos. Para ello, el primer grupo fue expuesto de manera

simultánea a cuatro objetos de diferente tamaño y textura; mientras que el segundo hizo lo

propio con dos objetos diferenciados por la textura. Los resultados indican que el

reconocimiento de objetos no obedece a sus características propias, pues no se encontraron

diferencias significativas en el tiempo y frecuencia de interacción con los mismos.

Años más tarde, Flores-Aguirre y Mateos-Morfín (2009) realizaron un experimento con el

objetivo de analizar los efectos de la introducción de intervalos de retención y demora de

reforzamiento. Para ello, realizaron 26 sesiones de 60 ensayos en dos grupos de ratas, unas

contaron con consecuencias diferenciales dentro del entrenamiento (CD) y otras no (CND)

en una tarea de discriminación condicional. Los resultados de este experimento

demostraron que ante un mayor intervalo de tiempo entre la respuesta y el reforzador,

menor era la precisión en los ensayos posteriores. También se evidenció que mientras

mayor era el tiempo entre ensayos (fase de demora), menor era la discriminación de

estímulos correctos o provocadores de reforzamiento.

Por otra parte, Reinagel (2013) realizó un estudio con ratas Longs-Evans teniendo como

objetivo el demostrar en donde recae la importancia de la precisión de sus respuestas en un


ensayo de la discriminación de movimiento. En el trabajo se presentó una serie de análisis

de correlación de entre los cuales se destaca la importancia de la cantidad de tiempo que la

rata usa para la identificación del estímulo y también la cantidad de señales visuales que se

le ofreció en el experimento, ambos factores se volvieron decisivos para la precisión de la

rata en la tarea discriminativa.

Así como en el marco internacional, en nuestro país se puede encontrar algunas

experiencias como la de Ávila, Pérez, Ventocilla y Zacarías (2015) cuyo objetivo fue

determinar el efecto del reforzamiento diferencial en la conducta de picoteo en la

discriminación de colores de una paloma de 3 meses de edad. Para ello, se utilizaron 4 técnicas

del condicionamiento operante: la observación de la paloma en el espacio experimental

estándar, generalizar el picoteo a las 3 luces presentadas (amarillo, rojo y verde),

discriminación del picoteo al color seleccionado (amarillo) y discriminación del picoteo al

color seleccionado, cambiándolo de lugar. Teniendo como resultado la realización del

picoteo de las palomas frente a la presencia de luz amarilla; concluyendo, así, que el

reforzamiento diferencial era capaz de instaurar la conducta de discriminación de colores.

Por lo expuesto anteriormente, se aprecia la necesidad de comprender mejor los

mecanismos para el aprendizaje de la conducta de discriminación entre diferentes formas con

la finalidad de reconocer las que son pertinentes y potentes en la resolución de una actividad

planteada; es decir, es indispensable aprender no solo a detectar sino también a

aprovechar, según sea el caso, la presencia de factores ambientales —en los que a partir de

una figura o configuración geométrica— se logre resolver un problema. En ese sentido, se

puede hipotetizar que si el sujeto logra discriminar correctamente las figuras, sería capaz de

comenzar a deducir o relacionar la figura correspondiente de manera contingente a la entrega

del reforzador.
METODOLOGÍA

Diseño:

Esta investigación sigue un diseño de caso único e intra-sujeto como pieza fundamental,

debido a su calificación como experimental y al desarrollo de la tradición del control

experimental de laboratorio, tomando ventaja de la administración de la V.I. al mismo sujeto

y la determinación de los efectos de la variación de la misma.

Sujeto:

Se utilizó una rata albina de raza Holtzman hembra de 3 meses de edad. El sujeto fue

mantenido en una jaula, la cual contaba con las condiciones necesarias para su adaptación

durante el desarrollo de la experimentación. Además, se estableció un horario fijo donde se

debía alimentar al sujeto, teniendo en cuenta el peso del animal y el experimental que ha de

alcanzar (165g).

Variables:

Variable Independiente (V.I.): Reforzador Diferenciado Operante, que consistirá en colocar

el alimento al final del compartimiento por donde se busca que pase el sujeto experimental.

Variable Dependiente (V.D.): La conducta discriminatoria de figuras geométricas, la cual

se podrá observar a medida que la rata albina hembra de 3 meses de edad vaya avanzando

solo por determinados compartimientos del circuito, haciendo uso de una conducta

discriminatoria visual.

Instrumentos:

Se empleó un espacio experimental hecho de melanina y reforzado con triplay como base,

al cual se le denominó “Circuito de Compartimentos Modificables” (CCM), la misma contaba

con dimensiones de 1.3x1x0.12 m. Todos los ensayos de condicionamiento fueron

consignados haciendo uso de una cámara filmadora, utilizada por los experimentadores en

cada sesión realizada. Se hizo uso también de materiales adicionales,


los cuales tenían un papel importante en el proceso de discriminación, tales como: retazos

de lana cortadas de forma poligonal y que contenían una figura geométrica (triángulo o

circulo) establecida en su interior.

Procedimiento:

1) Manipulación: La primera semana el sujeto fue sometido a ocho minutos de

manipulación por parte de los experimentadores, esta estaba incluida dentro de la hora de

visita diaria correspondiente, a su vez, se le suministraba su alimentación y se procedía a

limpiar su jaula. La manipulación y aseo se realizaban con el objetivo de familiarizar al

animal con los individuos que se harían cargo de él durante las semanas siguientes del proceso

experimental.

2) Habituación: En la segunda semana, el roedor fue sometido a 30 minutos de

exploración dentro del circuito experimental durante tres días no consecutivos; esto

permitió que el sujeto pueda familiarizarse con el contexto espacial, previo a las sesiones

de condicionamiento y entrenamiento.

3) Línea Base: Durante la tercera semana, las visitas contaron con una duración de una

hora por cada sesión y lapsos de transición de cinco minutos cada uno; el sujeto fue sometido

a observación conductual dentro del espacio experimental, con el objetivo de poder

registrar aquellas conductas más suscitadas dentro de su repertorio conductual. A medida que

el animal exploraba el ambiente, las conductas más frecuentes eran registradas, de manera

que se puedan reforzar e incrementar aquellas conductas que sean adecuadas dentro de la

experimentación y disminuir la frecuencia de aquellas que no lo sean. En este punto del

experimento, el animal no fue expuesto a la observación de las figuras geométricas, tan solo

se le dejó explorar el ambiente durante el lapso de tiempo ya establecido.


4) Instigación: Al cumplirse el mes de experimentación, el individuo fue sujeto a un

constante entrenamiento de fortalecimiento conductual, a través del reconocimiento

espacial del instrumento experimental. Al inicio, el sujeto no realizaba movimiento alguno

que fuera organizado o que siguiera un patrón establecido, así que se instó al sujeto a recorrer

el circuito de manera equilibrada, es decir, que pueda conocer los niveles que se ubicaban al

interior del circuito y que lo hiciera una vez colocado en la puerta de entrada al circuito. Para

ello, se pasó a utilizar el reforzador (nicovita), que era atado a un retazo de pabilo y se le

aproximaba al hocico del sujeto, de forma que al olerlo procedía a seguirlo. Se procuró que

la rata pueda hacer recorridos adecuados por todo el circuito, esto es, que no saliera de

este o que no se pare muy frecuentemente, siendo el alimento el utilizado como reforzador

para que el sujeto pueda llegar al final del camino. Durante el entrenamiento, existió un lapso

de transición entre cada ensayo que se realizaba durante la sesión correspondiente, el cual

estaba asignado en 10 minutos.

5) Generalización: El sujeto fue sometido al proceso de generalización y moldeamiento

tras dos meses de procedimientos de reconocimiento, exploración, así como técnicas de

moldeamiento y fortalecimiento de conducta. La rata fue colocada al inicio del espacio


experimental, de manera que pueda hacer reconocimiento de los compartimientos y pase a

través de los mismos. Así, a medida que lograba superar cada nivel establecido, se abría el

siguiente para que pueda trasladarse de manera continua; si esto no ocurría, el animal era

regresado a la línea inicial para que pueda volver a intentarlo. Todo el procedimiento de

generalización se realizó siguiendo un criterio de aciertos y errores, es decir, se estableció

un reconocimiento visual de la figura (sin importar el nivel en el que se encuentre),

logrando un conjunto de 15 aciertos correctos de 20 intentos realizados (un 75% de aciertos

en cada sesión que se realizaba cada día de manera regular).

6) Discriminación: Al ser esta fase la más importante del trabajo, se requería de una

constante adaptación del animal a las distintas formas que podía adoptar el circuito, de manera

tal que el reconocimiento de la figura perdure por más tiempo y no solo se desarrolle

un aprendizaje mecánico. Para ello, se preparó el camino a seguir de manera que cuando el

sujeto lo lograba completar correctamente, se procedía a alterar el circuito, colocando a la

rata en la puerta de entrada para que pueda realizar el recorrido nuevamente. Esta fase tuvo

una duración de aproximadamente 30 días, siendo registradas sesiones de una hora, con

intervalos de 10 minutos cada vez que el roedor realizaba de 10 a 15 recorridos exitosos; si

esto no ocurría, se establecía un tiempo fuera total de cinco minutos con el fin de que, al

transcurrir dicho lapso de tiempo, el sujeto pueda intentarlo nuevamente.


RESULTADOS

El objetivo general de esta investigación fue identificar la capacidad de las ratas albinas

para discriminar la figura geométrica establecida (triángulo) dentro del espacio

experimental CCM (ver Figura 2), a través del reforzamiento diferencial operante. Para

ello, se observaron las conductas más comunes, buscando que el sujeto pueda incluir a su

repertorio conductual una serie de conductas que permitan contemplar una discriminación

propiamente dicha.

El primer resultado obtenido fue la predisposición del sujeto a explorar el lado izquierdo

del espacio experimental, debido a que en un inicio este espacio contaba con tres caminos

en cada fase establecida, al ser reducido el número a dos caminos, la rata frecuentaba aquel

lado en una proporción de una a dos, es decir el 50% de las veces. El experimento se desarrolló

con cambios constantes en cada intervalo de intentos, se procedía a colocar las telas (puertas)

de manera intercalada; es decir, al inicio la figura triangular se encontraba en el lado izquierdo

y en el segundo intento, la misma figura se ubicaba en el lado derecho respectivo (ver Figura

3), con el fin de que el sujeto no pudiera aprender de manera mecánica un camino

predeterminado a seguir. Los siguientes avances que se pudieron visualizar fueron

manifestados de manera aleatoria, no existía un patrón que verifique qué conducta realizaba

el animal y en qué momento lo hacía, estas fueron manifestadas al inicio de las primeras

sesiones y perduraron hasta sesiones de realización intermedia.


Con algunas variaciones al momento de condicionar al animal, como cambiar de

experimentador o mantenerse cerca para evitar una posible salida del circuito (conducta

que se manifestaba de manera regular a inicios del trabajo), la rata albina logró discriminar

visualmente el primer nivel del instrumento, transcurridos dos meses desde el inicio del

experimento. A partir de ese entonces, se aperturó el segundo nivel, en donde en un inicio

el sujeto mostró algunas dificultades, las mismas que se solucionaron a medida que

transcurrieron las semanas. A pesar de esto, se pudo apreciar claramente una disminución

en la probabilidad de poder atravesar el nivel de manera satisfactoria, es decir, que cuando

en el espacio experimental se aperturaba dos niveles, la probabilidad que tenía el animal de

poder atravesar los mismos, haciendo uso de una clara discriminación óptica, se veía reducida

en un 10% y cuando se aperturaba los tres niveles completos, esta misma probabilidad inicial,

registrada con un 83% de acierto, disminuía su valor a un 50% de éxito (ver Figura 4).

Asimismo, siendo estos cambios registrados dentro de la fase inicial del protocolo, la cual

consistía en aperturar de a poco los niveles presentados dentro del instrumento experimental,

algo importante a resaltar es que, a medida que se avanzaba con los siguientes niveles, se tuvo

en cuenta que la rata no aprendiera un camino de manera mecánica, sino que realizara la

discriminación como tal.

Para lograrlo se tuvo que recurrir a nuevos modelos de camino (cada camino llevaba

siempre a la meta final), los cuales fueron presentados de manera gradual; es decir, a

medida que recorría tres veces un mismo modelo de camino (fue un total de ocho modelos,

presentados al final de la experimentación) se cambiaban los compartimientos y se volvía a

realizar un intento desde el inicio; obteniéndose resultados favorables mas no definitivos

que se pudieron registrar de manera más detallada al presentar el protocolo del avance

final, donde se expresa de manera numérica el número de intentos, así como el número de

aciertos que se obtuvieron, visualizando también un cambio en las mismas probabilidades


de éxito (ver Figura 5), las mismas que inducían a seguir trabajando. Sin embargo, cuando

se creía que el animal ya presentaba la discriminación deseada, nuevos errores demostraban

lo contrario; por ejemplo, cuando el sujeto ya realizaba un recorrido completo desde la fase

inicial (en este caso, tenía que ir por el triángulo) dos veces seguidas, en la tercera vez se

equivocaba, y en la fase inicial procedía a ir por el camino que contenía la figura circular,

retirándosele justo antes de cruzar la tela equivocada.


DISCUSIÓN

Este estudio hace énfasis en el proceso de discriminación para lograr que el sujeto

experimental realice la conducta deseada. Para lograr la conducta global, en la primera

instancia de la etapa discriminatoria se necesitaba instaurar la conducta tan solo en el

primer nivel. En este nivel, la estructura del instrumento no permitía que el sujeto pudiera

visualizar ninguna de las dos figuras geométricas desde el punto de partida. Tal situación daba

pie a dos posibles conductas válidas para el sujeto: la primera de ellas, que el roedor se

dirija desde un primer intento hacia el carril con la figura geométrica triangular y pase a

través de la tela correspondiente; la segunda, que el sujeto se dirija al carril con la figura

geométrica circular, para que después de observar la figura cambie de carril pase a través

de la tela con la figura geométrica triangular. Cabe resaltar que la ejecución de la conducta

deseada estaba seguida por la entrega de un reforzador, el cual se encontraba oculto detrás de

la tela que contenía la figura geométrica triangular.

Como se describe, la segunda conducta era mucho más compleja, demostrando de manera

más clara y consistente el proceso visual discriminatorio. La primera conducta válida

presentaba una mayor probabilidad de rendimiento por casualidad, a pesar de ello, no

carecía del rigor discriminativo pues el roedor no pasaba inmediatamente a través de la tela,

sino que presentaba un cierto tiempo de demora para ejecutar tal acción. Esta tarea de

discriminación visual es denominada de “ritmo propio”, pues el sujeto puede ver el

estímulo durante cualquier cantidad de tiempo antes de comprometerse con una respuesta

(Reinagel, 2013), en este caso, pasar a través de una tela con determinada figura geométrica

adherida a ella.

Reinagel (2013) realizó experimentos sobre discriminación visual de movimiento en ratas

Long-Evans, encontrando que la precisión de la conducta deseada se correlacionó

positivamente con el tiempo de reacción para cada condición de rata y estímulo probado, es
decir, a mayor tiempo de reacción mayor fue el porcentaje de precisión en el total de intentos.

En las tareas de detección sensorial experimental que replican estas características,

como el caso de Reinagel, las distribuciones del tiempo de reacción pueden ser informativas

sobre las reglas implícitas por las cuales los animales determinan cuándo comprometerse y

qué hacer. Ellos deben evaluar continuamente la información sensorial para seleccionar la

preferible entre las posibles acciones en un contexto dado, incluida la opción de esperar más

información antes de comprometerse a otra línea de acción.

Estos resultados concuerdan con los obtenidos en el presente trabajo pues, en un principio,

el sujeto experimental presentaba un tiempo mínimo de reacción durante las ocasiones que

observaba la figura geométrica circular, concretando su error al pasar por la tela a la que se

encontraba adherida. Al ir avanzando en la etapa experimental, el tiempo de reacción se vio

en aumento al igual que la precisión de la conducta deseada, de forma progresiva el sujeto

aumentó el número de veces que cambiaba de carril tras haber observado la figura circular.

Otros factores importantes presentados en el trabajo de Reinagel (2013) se basaban tanto

en las características propias del estímulo como en el estado interno del sujeto. En el

experimento, a mayor coherencia del estímulo visual, la precisión aumentó con el tiempo

de reacción, en contraste a ello, las ratas respondieron más tarde a los estímulos con menor

coherencia; esto indica que su decisión de cuándo comprometerse con una respuesta es

sensible a la calidad de la señal sensorial. Tal aporte va acorde a lo evidenciado en la etapa

experimental ya que una correcta posición de la tela, donde la figura geométrica pueda ser

visualizada sin problemas, generaba una tasa más alta de la conducta deseada.

Los datos obtenidos fueron consistentes con la idea de que la exactitud estuvo determinada

por la cantidad de evidencia visual que se había acumulado en el momento en que la rata se

comprometió a una respuesta. Pero se consideró la posibilidad alternativa de que las ratas

entraron en algunos ensayos en un estado más atento (o menos impulsivo) que otros. Tal
estado interno no observado podría hacer que la rata tuviera tanto mayor precisión como

tiempos de reacción más largos en los mismos ensayos, independientemente del tiempo de

visualización del estímulo. Asimismo, es menester tomar en cuenta, en relación al estudio

anterior, los postulados planteados por Kiani y Shadlen (2009). En la hipótesis de la

acumulación de la evidencia, la mejora en la exactitud con el tiempo debe depender de la

presencia del estímulo. En la hipótesis del ensayo atento, la correlación positiva entre el

tiempo de reacción y la precisión no está relacionada con el tiempo de observación y debe

existir independientemente de la duración del estímulo.

CONCLUSIÓN

Se puede evidenciar que el aprendizaje es posible de lograrse en animales, específicamente

en ratas para nuestro trabajo, mediante un seguimiento exhaustivo de técnicas de

condicionamiento. Si bien no se puede hablar de una generalización del resultado pues se

desconocen más estudios de considerable similitud, sí se puede indicar que, con la ayuda

de trabajos posteriores, el modelo de RDO podría ser tomado como un modelo técnico

experimental en futuras investigaciones dentro de las técnicas de aprendizaje conductual en

infantes, sobre todo en aquellos aprendizajes básicos de discriminación visual de formas o

como una plausible alternativa que apunte a la reducción de conductas inadecuadas.

AGRADECIMIENTO

Agradecemos al Ps. Kevin Egúsquiza-Vásquez por su disposición en la asesoría y supervisión

a lo largo del desarrollo de este estudio experimental.


REFERENCIAS

Bados, A., & García-Grau, E. (2011). Técnicas operantes. Recuperado de


http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/18402
Flores-Aguirre, C. & Mateo-Morfín, R. (2009) Probabilidad de reforzamiento diferencial y
no diferencial en una tarea de discriminación condicional. Universitas Psychologica,
9(2), 485-493.
Hales, J. B., Broadbent, N. J., Velu, P. D., Squire, L. R., & Clark, R. E. (2015).
Hippocampus, perirhinal cortex, and complex visual discriminations in rats and
humans. Learning & Memory, 22(2), 83-91.
Kiani, R. & Shadlen, M. N. (2009). Representation of confidence associated with a
decision by neurons in the parietal cortex. Science, 324(5928), 759-764.
Marmolejo, G. A., & Vega, M. B. (2012). La visualización en las figuras geométricas:
Importancia y complejidad de su aprendizaje. Educación matemática, 24(3), 7-32.
Qadri, M. A., Asen, Y., & Cook, R. G. (2014). Visual control of an action discrimination in
pigeons. Journal of vision, 14(5), 1-19. doi: 10.1167/14.5.16.
Reinagel, P. (2013) Speed and accuracy of visual motion discrimination by rats. PLoS
ONE 8(6): e68505. doi: 10.1371/journal.pone.0068505
Torres, A., Vargas, V., Múnera, A., & Lamprea, M. (2007). Evaluación de preferencia por
la forma o la textura de dos tipos de objetos en ratas Wistar. Revista Colombiana de
Psicología, 16, 49-56.

Das könnte Ihnen auch gefallen