Sie sind auf Seite 1von 10

UAP

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CURSO: DEFENZA NACIONAL, DESASTRES NATURALES Y EDUCACIÓN

DOCENTE: Dr. ARMANDO VIDAL

TEMA: TRATADOS FRONTERIZOS ENTRE PERÚ Y BOLIVIA

ALUMNO: DANTE NINA PACHAURI

AREQUIPA 2015
CONFLICTO LIMÍTROFE ENTRE EL PERÚ Y BOLIVIA

El conflicto limítrofe entre el Perú y Bolivia fue una disputa territorial entre ambos
países, como consecuencia de la inexactitud de sus fronteras, especialmente en la región
amazónica; desde la separación del Alto Perú de la República Peruana en 1825 hasta la
firma del tratado Polo-Bustamante en 1909.

1. Creación del Virreinato del Perú

Audiencias del Virreinato del Perú en 1650.

1: Audiencia de Panamá.

2: Audiencia de Santa Fe.

3: Audiencia de Quito.

4: Audiencia de Lima.

5: Audiencia de Charcas.

6: Audiencia de Chile.

El 20 de noviembre de 1542, en Barcelona, el monarca Carlos I de España dispuso, por


Real Cédula, la creación de los virreinatos del Perú y Nueva España. El nuevo virreinato
comprendía nominalmente los actuales territorios de las repúblicas de Argentina,
Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Panamá, Perú y Uruguay, así como
también las regiones oeste y sur de Brasil.1 Simultáneamente, Carlos I creaba la Real
Audiencia y Chancillería de la Ciudad de los Reyes:
y te ordenamos y mandamos que en las provincias o reinos del Perú resida un virrey y
una audiencia real de cuatro oidores letrados y el dicho virrey presida en la dicha
audiencia la cual residirá en la ciudad de los reyes por ser en la parte mas convenible
porque de aquí adelante no ha de haber audiencia en panamá.

El 4 de septiembre de 1559, el rey Felipe II creó, como parte del Virreinato del Perú, a
la Real Audiencia de Charcas. El virrey Diego López de Zúñiga y Velasco señaló la
jurisdicción de esta entidad desde "la dicha ciudad de La Plata con más de cien leguas
de tierra alrededor por cada parte". Años después, se le irían integrando nuevos
territorios, hasta definirse su territorio "desde el Collao hacia la Ciudad de La Plata".

2. Independencia del Perú (28 de julio de 1821)

El 15 de julio de 1821, los vecinos notables de Lima firmaron el acta de independencia


del Perú, en que proclamaron formalmente su emancipación de la Corona española:

El 28 de julio de 1821, el general José de San Martín en la Plaza Mayor de Lima


proclamó la independencia con las siguientes palabras:8

Desde este momento el Perú es libre e independiente por la voluntad general de los
pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende. ¡VIVA LA PATRIA!, ¡VIVA
LA LIBERTAD!, ¡VIVA LA INDEPENDENCIA!.

3. Independencia de Bolivia (6 de agosto de 1825)

Tras la campaña de Ayacucho, el Alto Perú podría elegir entre pertenecer a la República
Peruana o a la Argentina. Finalmente, el 6 de agosto de 1825, el Alto Perú, con todas
sus provincias representadas, proclamó su independencia de España, constituyéndose en
un nuevo país:

Que ha llegado el venturoso día en que los inalterables y ardientes votos del Alto Perú,
(…) cese para con esta privilegiada región la condición degradante de colonia de
España, junto con toda dependencia, tanto de ella, como de su actual y posteriores
monarcas: que en consecuencia, y siendo al mismo tiempo interesante a su dicha, no
asociarse a ninguna de las repúblicas vecinas, se erige en un Estado soberano e
independiente de todas las naciones
4. Tratado de Chuquisaca

En un inicio, Bolívar se opuso a la independencia de Bolivia, intentando mantener su


unión política con el Perú.9 Sucre, en cambio, tuvo la idea de concluir cuanto antes un
tratado de límites entre ambas naciones, que incluya el puerto de Arica para la nueva
república. Similar opinión tenía el peruano José Faustino Sánchez Carrión, quien se
dirigió al Congreso peruano, para resolver definitivamente los límites entre ambas
repúblicas.

El Perú reconoce a Bolivia como nación soberana y envía a su plenipotenciario Ignacio


Ortiz de Zevallos. El 15 de noviembre de 1826 firmó un tratado con los representantes
bolivianos Facundo Infante y Manuel Ureullu. En ese acuerdo, el Perú y Bolivia se
comprometían a formar una liga que se llamaría Federación Boliviana. Además, se
fijaba la frontera litoral en el río Sama, por lo que el Perú cedía la provincia de Tacna,
siendo compensada por la provincia de Apolobamba o Caupolicán, el pueblo de
Copacabana y satisfacer la cantidad de 5.000.000 de pesos a los acreedores del Perú:

La línea divisoria de las dos Repúblicas Peruana y Boliviana, tomándola de la costa del
mar Pacífico, será el morro de los Diablos o el cabo de Sama o Laquiaca situado a los
18° de latitud, entre los puertos de Ilo y Arica hasta el puerto de Sama; desde donde
continuará por la quebrada honda en el Valle de Sama, hasta la cordillera de Tacora:
quedando a Bolivia el puerto de Arica, y los demás comprendidos desde el grado 18
hasta el 21 y todo el territorio perteneciente a la provincia de Tacna y demás pueblos
ubicados al S. de esta línea.

El tratado fue ratificado por el congreso boliviano, pero el gobierno peruano, dirigido
por Andrés de Santa Cruz, lo desaprobó.

5. Tratado de Piquiza

El 6 de julio de 1828, se firmó un tratado entre los generales Agustín Gamarra y José
María Pérez de Urdininea, por cual se acordó, entre otras cosas, el retiro de las tropas
grancolombianas de Bolivia y la renuncia a la presidencia por parte de Sucre:

En el término de quince días contados desde el en que serán ratificados estos Tratados
por los señores Generales en Jefe de los ejércitos beligerantes, empezarán a desocupar el
territorio de la República Boliviana todos los individuos que existan en su ejército, ya
sean colombianos o extranjeros de nacimiento. El día siguiente de ratificados estos
Tratados expedirá S.E. el General en Jefe del ejército boliviano un decreto convocando
para el 1° de Agosto al Congreso Constituyente que se halla en receso, el que se reunirá
en la ciudad de Chuquisaca para ocuparse: 1° de recibir el Mensaje y admitir la renuncia
del Presidente de la República, Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre,
según lo tiene protestado; 2° de nombrar el Gobierno provisorio; 3° de convocar
inmediatamente y a la celeridad posible una Asamblea Nacional, que revea, modifique o
declare subsistente la actual Constitución.
6. Tratado de Sucre

El Perú y Bolivia en 1850.

El 10 de octubre de 1848, por parte del ministro peruano Cipriano Coronel Zegarra y el
boliviano Casimiro Olañeta, se firmó un acuerdo en Sucre, revisión del pacto firmado el
año anterior. En éste, se estipuló que los límites serían los de los antiguos
amojonamientos, sin que ninguno de los estados se hiciese cesión o compensación
alguna. Los productos de la industria boliviana se extrajeran por el puerto de Arica y las
mercaderías que se importaran por este puerto a Bolivia estarían libres de derechos de
tránsito.

Se nombrará por ambos Gobiernos una comisión destinada a levantar una carta
topográfica de sus fronteras, con el objetivo de que restituyan uno a otro Estado los
terrenos confundidos entre las fronteras actuales, restableciendo al efecto sus antiguos
amojonamientos, a fin de evitar dudas y confusiones en lo sucesivo, y obligándose a
ambos Estados a conservar el territorio que les ha pertenecido siempre, y a no pedirse ni
solicitar territorio alguno del otro, por enajenación, compensación u otro motivo de
ningún género.

7. Tratado de Alianza Defensiva (Perú-Bolivia)

El 6 de febrero de 1873, obra del canciller peruano José de la Riva Agüero y el


plenipotenciario boliviano en Lima Juan de la Cruz Benavente, se firmó el tratado de
alianza defensiva entre el Perú y Bolivia.

Las Repúblicas de Bolivia y Perú, deseosas de estrechar de una manera solemne los
vínculos que las unen, aumentando así su fuerza y garantizándose recíprocamente
ciertos derechos, estipulan el presente Tratado de Alianza defensiva.
8. Colonización boliviana del Purús y el Madre de Dios

El Perú y Bolivia en 1897.

El 7 de noviembre de 1891, el Congreso boliviano expidió un decreto que aceptaba la


propuesta de José Manuel Pando, de explorar las regiones bañadas por los ríos Tequeje
e Inambari sobre los 14° S, además de otorgarle 400 leguas cuadradas en aquella zona;
se autorizaba a Alejandro Oporto la construcción de una camino carretero que uniera el
Madre de Dios y el Acre; y a Antonio Quijano, la navegación en el Purús y el Madre de
Dios y la construcción de un ferrocarril entre ellos.

El ministro peruano en Bolivia Enrique Zevallos y Cisneros protestó en marzo de 1892


de esas concesiones hechas en territorio peruano. Sostuvo que el Tequeje y el Madidi
habían constituido el límite antiguo entre el Alto y el Bajo Perú, además de que los
actos de dominio que practicase Bolivia en esos territorios no amenguarían los derechos
su país. La cancillería boliviana respondió que las concesiones se habían hecho para
practicar los estudios geográficos que facilitaran el deslinde, y que, al fijarse en 1874 las
nacientes del Yavarí, había quedado terminado el litigio peruano-boliviano.42 43

9. Establecimiento de aduanas bolivianas en el Madre de Dios y el Purús

El 2 de octubre de 1896 el gobierno de Bolivia decretó el establecimiento de una oficina


aduanera en la confluencia del Manu con el Madre de Dios. El congreso dictó una ley
ordenando la creación de aduanas sobre el Madre de Dios y el Alto Acre, así como la
organización política y aduanera en este último y el Purús.

El canciller peruano Enrique de la Riva Agüero demandó la revocación de estas


medidas, opuestas al tratado de 1863, que establecía el statu quo. La respuesta del
plenipotenciario boliviano Claudio Pinilla fue alegar los títulos coloniales en esas
regiones; es decir, que las regiones de Moxos y Apolobamba, pertenecientes a la
Audiencia de Charcas, se extendían hasta el Madeira y el Yavarí. Además, argüía los
actos de dominio de Bolivia en esas regiones, practicados con la protesta del Perú
10. Tratado Polar-Gómez

Mapa de Bolivia en 1899.

La cancillería peruana envió a una misión encomendada a Carlos Rubén Polar, con
plenos poderes para negociar un acuerdo de fronteras (1897). Iniciadas las
conversaciones entre Polar y el canciller boliviano Manuel María Gómez, se acordó un
modus vivendi. La línea trazada comenzaba en el punto donde el meridiano 69 corta el
río Purús, siguiendo por este meridiano hasta San Francisco en el Acre, bajaba hasta
Palmares en el Madre de Dios, volvía hacia el este hasta la intersección del paralelo 13
hasta el meridiano 69, continuaba por ese meridiano hasta encontrar el Tequeje o el
paralelo que corresponde a sus orígenes, y de allí hasta los límites actuales. Sin
embargo, la cancillería peruana lo rechazó, por considerarlo perjudicial para los
intereses de su país.

11. Negociaciones Riva Agüero-Pinilla

El canciller peruano Enrique de la Riva Agüero entregó al plenipotenciario boliviano


Claudio Pinilla una propuesta sobre las bases de una comisión mixta de estudios,
negociaciones directas y arbitraje de España en caso de desacuerdo (abril de 1898). Sin
embargo, el proyecto federalista en Bolivia interrumpió esta negociación, quedando sin
efecto la fórmula Riva-Agüero.

12. Tratados Osma-Villazón

Tras el fracaso de la misión Polar, el plenipotenciario peruano Felipe de Osma y Pardo


y el canciller boliviano Eliodoro Villazón suscribieron dos acuerdos el 23 y el 30 de
septiembre de 1902, sobre demarcación y arbitraje en la cuestión de límites. La frontera
peruano-boliviana se dividió dos zonas: una fluvial y otra terrestre. Una comisión
demarcadora debía fijar los hitos de la frontera de la zona terrestre, comprendida desde
los territorios peruanos ocupados en ese momento por Chile hasta el río Suches. Sobre
esta zona no había casi ninguna discusión, pues eran límites conocidos
tradicionalmente. Por el tratado de arbitraje, se sometió a la decisión del gobierno
argentino a quien debían pertenecer los territorios de la zona fluvial, de conformidad
con las disposiciones y los títulos emanados del poder español, vigentes en 1810.
Las altas partes contratantes se obligan a someter a arbitraje todas las controversias
hasta hoy pendientes y las que durante la vigencia del presente tratado surgiera entre
ellas, cualesquiera que sean su naturaleza y causas y siempre que no hayan podido ser
solucionadas por negociaciones directas

13. Tratado de Petrópolis

Mientras el gobierno argentino analizaba los títulos del Perú y Bolivia, el gobierno de
este último país firmó un tratado con Brasil, para fijar los límites entre los dos países.
Por este acuerdo, el país altiplánico cedía 191.000 km² de territorio litigioso con el
Perú.51

La frontera entre la República de Bolivia y la de los Estados Unidos del Brasil quedará
así establecida: Partiendo de la latitud Sud de 20° 08’ 35” frente al desaguadero de la
Bahía Negra, en el Río Paraguay, la naciente del Arroyo del Bahía, seguirá bajando por
éste, hasta su desembocadura en la margen derecha del Río Acre o Aquiry, y subirá por
éste hasta la naciente, hasta la frontera con el Perú

14. El arbitraje argentino

Conforme al tratado de 1902, ambas partes solicitaron el arbitraje de la República


Argentina. Según la defensa boliviana, la línea limítrofe debía ser:

Comenzando desde el sud, desde el río Suches, la línea cruza el lago de este mismo
nombre en todo su largo, sube a la cordillera por Palomani-tranca y por Palomani-cunca
hasta el pie (pico) de este mismo nombre que es el más alto de los nevados de esa
región. Desciende a la vertiente oriental por los mojones de Yaguayagua, Huajra y
Lurirni que marcan la posesión de ambas repúblicas. Continúa al mojón de Hichocorpa
en la serranía de este nombre y desciende por el río Corimayo hasta el río San Juan del
Oro o de Tambopata, y por el curso de éste río aguas abajo, hasta su confluencia con el
Lanza. De este punto se dirige a la boca del Chunchusmayo sobre el río Inambari, y
sigue por éste aguas abajo, hasta su confluencia con el Marcapata. Sube por éste hasta el
límite de la antigua provincia de Paucartambo y por estos límites hasta el lugar
conocido colonialmente con el nombre de Opatari, en la confluencia de los ríos Tono y
Piñipiñi. Continuando por los confines de la provincia de Urubamba y por el río
Yanatile entra al río Urubamba, cuyas aguas sigue hasta el punto de su confluencia con
el Ucayali de donde se dirige á las vertientes del Yavary por la margen derecha de aquel
río.

La defensa peruana sintetizó su demanda en los siguientes términos, escritos por Víctor
M. Maúrtua:

Dentro de esos marcos, la demanda del Perú se dirige a señalar los distritos de Charcas
y del Virreinato del Perú, en esta forma:

14.1. La Audiencia de Charcas del Virreinato de Buenos Aires, en mil ochocientos diez,
se extendía en lo que se refiere al presente juicio, desde el lugar en el que debe concluir
la demarcación de la frontera peruano-boliviana, conforme al Tratado de veintitrés de
Septiembre de mil novecientos dos, por la línea de división de las aguas del Tambopata
y del Tuichie hasta las cabeceras del Madidi; seguía por el curso de este río hasta su
desembocadura en el Beni; y continuaba al oriente hasta encontrar el río de la
Exaltación o Yruyami, cuyo curso, y el del río Mamoré hasta la boca del Guaporé o
Iténez eran la parte terminal de la línea divisoria.

14.2. Los territorios que se ubican al norte y noroeste de esa línea hasta la frontera del
Portugal pertenecían al Virreinato del Perú en 1810.

El 9 de julio de 1909, el presidente argentino, José Figueroa Alcorta, emitió su laudo


arbitral:52

Por tanto, de acuerdo con lo aconsejado por la comisión asesora vengo a declarar que la
línea de fronteras en litigio entre las Repúblicas de Bolivia y del Perú, queda
determinada en la forma siguiente: partiendo del lugar en que la actual línea de frontera
coincide con el río Suches, la línea de demarcación entre ambas Repúblicas cruzará el
lago del mismo nombre, hasta el cerro de Palomani Grande, de donde seguirá hasta las
lagunas de Yaguayagua y por el río de este nombre llegara al río San Juan del Oro o
Tambopata, continuará por las corrientes de este río Tambopata, aguas abajo hasta
encontrar la desembocadura del río Lanza ó Mosos Huaico, desde la confluencia del río
Tambopata con el río Lanza la línea de demarcación irá a encontrar la cabecera
occidental del río Abuyama o Heath y seguirá por éste aguas abajo hasta su
desembocadura en el río Amarumayo o río Madre de Dios; por el thalweg del río Madre
de Dios bajará la frontera hasta la boca del Toromonas, su afluente de la margen
derecha; desde esta confluencia del Toromonas con el Madre de Dios se trazará una
línea recta que vaya a encontrar el punto de intersección del río Tahamanu con la
longitud de sesenta y nueve grados oeste de Greenwich, y siguiendo ese meridiano, la
línea divisoria se prolongará hacia el norte hasta encontrar el deslinde de la soberanía
territorial de otra nación que no sea parte en el tratado de arbitraje de 30 de diciembre
de 1902; los territorios situados al oriente y al sur de la línea de demarcación que queda
señalada, corresponden a la República de Bolivia y los territorios situados al occidente y
al norte de la misma línea corresponden a la República del Perú. Póngase este laudo en
conocimiento de los enviados extraordinarios y ministros plenipotenciarios de las altas
partes contratantes, a los que se remitirá un ejemplar de conformidad con el artículo
noveno del tratado de arbitraje, dado por triplicado, sellado con el gran sello de las
armas de la república y refrendado por el ministro y secretario de relaciones exteriores y
culto en el Palacio de gobierno nacional, en la ciudad de Buenos Aires, capital de la
República Argentina, a los nueve días del mes de julio del año de mil novecientos
nueve.

La publicación de la sentencia arbitral dio lugar en Bolivia, a manifestaciones en contra


de la República Argentina y del Perú. Al mismo tiempo, la cancillería boliviana estaba
dispuesta a no aceptar el fallo, presentó observaciones al árbitro, alegando que éste no
había resuelto la cuestión conforme a los principios de derecho convenidos, sino
conforme a la equidad. Entonces, Argentina rompió sus relaciones diplomáticas.53
Asimismo, el Perú y Bolivia estuvieron a punto de entrar en guerra.

15. Tratado Polo-Bustamante

El Perú estaba dispuesto a cumplir el laudo y a poner fin a su diferendo de límites con
Bolivia, convino a firmar un acuerdo de ejecución de fallo, en que se estipulaban
algunos canjes de territorio en los territorios adjudicados por el árbitro a ambas partes.
El 17 de septiembre de 1909, el tratado fue firmado entre el ministro plenipotenciario
del Perú, doctor Solón Polo, y el canciller boliviano, Daniel Sánchez-Bustamante.

Partiendo del río Suches, la línea cruza el lago del mismo nombre y se dirige por los
cerros Polomani Tranca, Palomani Kunca, pico de Palomani y cordillera de Yagua
Yagua. Desde este punto se dirige por la cordillera de Huajra, de Lurini y de Ichocorpo,
siguiendo la línea de división de las aguas entre los ríos Lanza y Tambopata hasta los
14° de latitud Sur, y de allí avanza hasta encontrar en el mismo paralelo el río Lanza y
continúa por este río hasta su confluencia con el Tambopata. Luego la frontera va a
encontrar la cabecera occidental del río Heath y sigue por este río hasta el Madre de
Dios. Desde la confluencia del río Heath con el Madre de Dios, se trazo una línea
geodésico que partiendo de la boca de Heath va al occidente de la barraca Illampu,
sobre el Manuripe, y dejando esa propiedad del lado de Bolivia la línea fronteriza se
dirige a la confluencia del arroyo Yaverija con el río Acre, quedando para Bolivia todos
los territorios situados al oriente de dicha línea y pura el Perú los situados al occidente
de la mismo.

16. PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE LA RELACION BILATERAL CONVENIOS

- Convenio de libre tránsito Perú – Boliviano de 1948

- Convenio para estudio Economico preliminar del aprovechamiento de las aguas del
Lago Titicaca de 1957.

- Convenios de Ilo de 1992

- Convenio entre el Gobierno de la Republica del Perú y el Gobienrno de la Republica


de Bolivia sobre Promoción y protección reciproca de inversiones de 1993.

- Protocolo complementario y ampliatorio a los convenios de Ilo de 2010 y el Acuerdo


por intercambio de notas que lo precisan de 2012.

17. CONCLUSIONES

- Se afrontó abiertamente la solución de los problemas limítrofes con los cinco países
vecinos del Perú, solución irresponsablemente prorrogada o desentendida por
antecesores.

- Este tratado puso punto final al litigio fronterizo peruano – boliviano.

18. BIBLIOGRAFIA

- http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Alianza_Defensiva_%28Per%C3%BA-
Bolivia%29

- http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_Polo-Bustamante

- http://www.deperu.com/calendario/1028/firma-de-alianza-entre-peru-y-bolivia-
1873

Das könnte Ihnen auch gefallen