Sie sind auf Seite 1von 2

1.

La psicología de la música

La Psicología de la Música actualmente es una subdisciplina de la psicología que trata cuestiones


acerca de cómo la mente humana responde, imagina, controla la interpretación y evalúa la música
(Gjerdingen, 2008, p.956). Un estudio riguroso del complejo comportamiento musical pone en
juego aspectos de áreas de conocimiento tan distantes como la física, fisiología, psicología,
antropología, filosofía y metafísica (Seashore, 1938, p.23). De alguna forma todas las áreas de
conocimiento interrelacionadas han sido imprescindibles para conformar la disciplina tal y como
hoy la conocemos. De esta forma la integración de ideas provenientes de diversas disciplinas
resulta esencial, creciendo la importancia de áreas de conocimiento combinadas como la
psicoacústica (estudios sobre percepción musical), psicobiología (investigaciones acerca de los
efectos de música en el sistema inmune), o la psicología social, estableciendo puentes entre las
disciplinas de forma continua en la investigación como puntos de partida para la comprensión de
aspectos cada vez más complejos que afectan al fenómeno musical. (Morante B.F. (enero de 2015).
DE LA PSICOLOGÍA DE LA MÚSICA A LA COGNICIÓN MUSICAL: HISTORIA DE UNA DISCIPLINA
AUSENTE EN LOS CONSERVATORIOS. ARTSEDUCA, 10, 3.)

2. Atención

A lo largo del tiempo, la atención se ha concebido de muy diversas formas: como un mecanismo
que permite seleccionar información (Broadbent, 1958), como un conjunto de recursos cognitivos
o esfuerzo (Kahneman, 1973; Wickens, 1984), como un sistema implicado en nuestra capacidad
para mantener la actividad mental (Parasuraman, 1984)… En general, la intervención de la atención
se pone de manifiesto de diversas formas. Así, produce cambios facilitatorios e inhibitorios de la
actividad neuronal en las áreas de procesamiento de la información (Chelazzi, Miller, Duncan y
Desimone, 1993; McAdams y Maunsell, 1999a, b; Moran y Desimone, 1985; Reynolds, Pasternak y
Desimone, 2000; Spitzer, Desimone y Moran, 1988). La actuación de la atención también se
traduce en cambios de la actividad fisiológica (en la resistencia de la piel a la conducción eléctrica,
de la tasa cardiaca, del tamaño pupilar…), de la actividad electroencefalográfica (amplitud y
latencia de los distintos componentes de los ERP), así como del comportamiento motor (e.g.
orientación de los receptores hacia un estímulo) y cognitivo (e.g. aumento de la precisión y rapidez
de juicios perceptivos; LaBerge, 1995). Asimismo, y en directa relación con el tema de este trabajo,
la atención está asociada con la experiencia subjetiva de “caer en la cuenta” o “percatarse”, es
decir, la conciencia del estímulo. (José María C.J. (1, junio, 2004). La atención y su papel en la
experiencia consciente. Anales de Psicología, 20, 2.)

3. Test Raven

El Test de Matrices Progresivas Avanzadas (MPA) de Raven es una prueba no verbal, que evalúa la
habilidad intelectual y el razonamiento basado en figuras. Miden la habilidad para hacer
comparaciones, razonar por analogía y organizar percepciones espaciales dentro de un todo
relacionado sistemáticamente. Este instrumento –junto con las otras versiones de los Test de
Matrices Progresivas de Raven– se diseñó como una medida del factor g de Spearman o
inteligencia general, que estaba constituida por dos componentes identificados como habilidad
educativa y habilidad reproductiva (Raven, Court & Raven, 1995; Aiken, 1996; Anastasi & Urbina,
1998; Cohen & Swerdlik, 2001; Capolan & Sacuzzo, 2006). EEstas pruebas requieren
principalmente la educción de relaciones entre reactivos abstractos, que consisten en un conjunto
de matrices o arreglos de diseños en renglones y columnas de los cuales se eliminó una parte. La
tarea consiste en elegir la parte faltante entre las alternativas proporcionadas. Los reactivos más
sencillos requieren una discriminación precisa; los más difíciles incluyen analogías, permutaciones,
alternación de patrones y otras relaciones lógicas. El test está destinado a los adolescentes y
adultos cuyo rendimiento es similar o superior al promedio (Sattler, 1988; Anastasi & Urbina,
1998). Los Test de Raven han sido objeto de una gran cantidad de trabajos de validación y de
adaptación transcultural que han demostrado la existencia de propiedades psicométricas
diferenciadas, tanto en el marco de la Teoría Clásica de los Test (TCT) como en el de la Teoría de
Respuesta al Ítem (Jensen & Munro, 1979; Rasch, 1980; Zagar, Arbit & Friedland, 1980; Burke,
1985; O´Leary, Rusch & Guastello, 1991; Torres & Cuesta, 1992; Raven, 1999; Van der Ven & Ellis,
2000; CikrikciDemirtasli, 2002; Sisto, Marín Rueda & Bartholomeu, 2006).

Mayaute E., Luis Miguel D.V,,Esther A.. (Enero-diciembre, 2010). Análisis psicométrico del Test de
Matrices Progresivas Avanzadas de Raven mediante el Modelo de Tres Parámetros de la Teoría de
la Respuesta al Ítem. Persona, 13, 3.

Das könnte Ihnen auch gefallen