Sie sind auf Seite 1von 17

TABLA DE CONTENIDO

 INTRODUCCIÓN

 PSICOLOGÍA EN ADOLESCENTES

 ERIK ERIKSON

 JEAN WILLIAM FRITZ PIAGET

 TEORÍA DE LA JUVENTUD DE ERIKSON Y PIAGET

 SIGMUND FREUD

 LA TEORÍA DE FREUD

 LEV SEMIÓNOVICH VYGOTSKI

 LA TEORÍA DE VYGOSTKY

 GRANVILLE STANLEY HALL

 LA ADOLESCENCIA, SEGÚN G. STANLEY HALL

 CONCLUSIÓN
INTRODUCCIÓN
La adolescencia es una época de muchos cambios físicos y psíquicos.
Para la mayoría, es una etapa de la vida bastante tormentosa, pues es
cuando se crea el sentido de la identidad propia. Es en esta etapa de
la vida cuando los jóvenes se plantean sus valores, empiezan a tomar
decisiones con respecto a su futuro laboral y, para muchos, el
comienzo de la sexualidad. Cualquiera de estos aspectos puede crear
conflictos, máxime cuando el adolescente se enfrenta con presión
social, pues es una época de mucha lealtad en las amistades donde
se valora mucho la imagen y la aprobación social de los iguales.
PSICOLOGÍA EN ADOLESCENTES

Una de las etapas complicadas en el desarrollo del ser humano es


aquella que acaece en la adolescencia. Los distintos cambios que se
van gestando, las distintas preguntas nuevas que surgen en dicha
etapa, hacen que se viva en confusión con respecto a varios temas
fundamentales, además de la incidencia en la autoestima de la
persona.

Adolescentes - psicoterapia

De esta manera es importante tener en cuenta que la psicoterapia


aplicada al adolescente puede ser muy beneficiosa puesto que le
brinda un apoyo y herramientas para poder desarrollar habilidades que
le servirán para actuar de manera funcional en la sociedad y
solucionar conflictos internos. Entonces tenemos que la psicoterapia
puede ayudar al adolescente en casos como:

 Depresión
 Duelos no resueltos
 Ideas suicidas o intentos de suicidio
 Separación de los padres
 Bulling
 Fobia social, timidez, inhibición
 Tendencia autodestructiva
 Problemas conductuales
 Problemas en las relaciones interpersonales
 Enfermedades psicosomáticas
 Dudas y conflictos en relación a la identidad sexual
 Psicoterapia

Estos son algunos de los usos que puede darse a la psicoterapia


cuando un adolescente está pasando por situaciones para las cuales
no se siente preparado o posiblemente no cuenta con las herramientas
adecuadas para dar solución a los problemas que se le presentan. Es
recomendable los padres escuchen las opiniones vertidas por el
psicoterapeuta puesto que según cada caso, el profesional irá viendo
que factores influyen en el problema y procurará darles solución.
ERIK ERIKSON
(1902/06/15 - 1994/05/12)
Erik Erikson
Psicoanalista alemán nacionalizado estadounidense

Nació el 15 de junio de 1902 en Frankfurt (Alemania).

Trabajaba de maestro cuando conoció a la psicoanalista Anna Freud,


y gracias a su ayuda cursó estudios en el Instituto Psicoanalítico de
Viena, especializándose en psicoanálisis infantil.

En 1933 emigró a los Estados Unidos, donde se interesa por la


influencia de la cultura y la sociedad en el desarrollo del niño.
Realizó estudios con grupos de niños indígenas de Estados Unidos
para la formulación de sus teorías, lo que le permitió relacionar el
crecimiento de la personalidad con los valores sociales y familiares.
Su primer título, Infancia y sociedad (1950), es un clásico en ese
campo.

La teoría de Erik Erikson, describe el desarrollo psicológico evolutivo


de la identidad, que tiene su momento crucial en la adolescencia,
etapa en la que se definen aspectos de gran importancia para la vida
futura, esto es, de la propia irrepetible individualidad personal,
conociéndose a si mismo y siendo uno mismo. Verifica este
crecimiento asumiendo genuinamente, concientemente y con voluntad
propia, una orientación que le de sentido a su vida, con lo cual traduce
una inteligencia del mundo y de la realidad interior y exterior, comunica
estos mundos en la creatividad de su propia visión, convirtiendo este
ser único "identidad", en un valor para si mismo y para los demás.
Otras obras suyas son El joven Lutero (1958), Identidad, juventud y
crisis (1968) e Historia personal y circunstancia histórica (1975).
Erik Erikson falleció el 12 de mayo de 1994 en Harwich.
JEAN WILLIAM FRITZ PIAGET
(Neuchâtel, 9 de agosto de 1896-Ginebra, 16 de septiembre de 1980)
fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, considerado el padre
de la epistemología genésica (relativa a la génesis), reconocido por
sus aportes al estudio de la infancia y por su teoría constructivista del
desarrollo de los conocimientos.
Hijo mayor del suizo Arthur Piaget y de la francesa Rebecca Jackson,
Jean nació en Neuchâtel, ciudad de la Suiza francófona. Su padre era
un destacado profesor de literatura medieval en la Universidad de
Neuchâtel. Su abuelo materno, James Jackson, fue el creador de la
primera fábrica de acero de crisol en Francia.
Jean Piaget fue un niño precoz que desarrolló un interés temprano por
la biología y el mundo natural, especialmente los moluscos. A los 11
años, mientras cursaba sus estudios en el Instituto Latino de su ciudad
natal, redactó un estudio referido a cierta especie de gorrión albino y
luego escribió un tratado de malacología durante sus estudios medios.
Se licenció y doctoró en ciencias naturales en la Universidad de
Neuchâtel en 1918, con una tesis sobre los moluscos del cantón de
Valais. Hasta su traslado a París en 1919 se desempeñó por un
período breve en la Universidad de Zúrich, donde publicó dos trabajos
sobre Psicología. Su interés en el Psicoanálisis comenzó en esa
época, contexto en el que profundizó además en la obra de Sigmund
Freud y Carl Gustav Jung. Fue analizado por Sabina Spielrein (años
después asistiría al Congreso de Psicoanálisis en Berlín en 1922,
donde también conoció personalmente a Freud).1
Después de mudarse a París, desarrolló una vida académica intensa
marcada por los contactos con connotados profesionales del área.
Trabajó con Hans Lipps y Eugen Bleuler. Enseñó en una escuela para
niños en la calle Grange-aux-Belles dirigida por Alfred Binet, quien
había creado junto a Théodore Simon la escala y el Test de
inteligencia de Binet-Simon. A Binet lo había conocido previamente,
mientras estudiaba en la Universidad de París. Al calificar algunas de
las tareas del test de inteligencia, Piaget notó que los niños y jóvenes
daban respuestas equivocadas a ciertas preguntas, pero que estos
errores eran consistentes y obedecían a una cierta regularidad que
merecía atención.
Así, Piaget no se centró en el hecho de que las respuestas fuesen
equivocadas, sino en el patrón de errores que algunos niños mayores
y los adultos ya no mostraban. Esto lo llevó a aventurar primeramente
la hipótesis explicativa de que el proceso cognitivo o pensamiento de
los niños jóvenes es inherentemente diferente del de los adultos
(finalmente llegaría a proponer una teoría global de las etapas del
desarrollo, afirmando que los individuos exhiben ciertos patrones de
cognición comunes y diferenciables en cada período). En 1920
participó también en el perfeccionamiento de la Prueba de inteligencia
de C.I. (Cociente Intelectual) desarrollado por Stern.
Retornó a Suiza en 1921 y se incorporó al Instituto Rousseau de
Ginebra, institución en la que fue director de investigaciones.
En 1923, contrajo matrimonio con Valentine Châtenay, con quien tuvo
tres hijos: Lucienne, Laurent y Jacqueline, a quienes Piaget estudió
desde su infancia.
TEORÍA DE LA JUVENTUD DE ERIKSON Y PIAGET

Erik Erikson y Jean Piaget son dos importantes teóricos del desarrollo
cuyas propuestas se expo-nen más adelante en este mismo capítulo.
Si exa-minamos un fragmento de sus vidas, tal vez des-cubramos
cómo sus experiencias vitales pudieron contribuir a las teorías que
desarrollaron.

Erik Homberger Erikson (1902-1994) nació cerca de Frankfurt


(Alemania). Hijo de padres da-neses, éstos se separaron antes del
nacimiento de Erikson, y su madre emigró a Alemania. Cuando tenía 3
años, Eric enfermó y su madre lo llevó a un pediatra apellidado
Homberger. La madre de Eric se enamoró del pediatra, con quien
contrajo matrimonio, añadiendo al nombre de su hijo el apellido de su
padre adoptivo.

Eric fue al colegio entre los 6 y los 10 años y al instituto de los 11 a los
18. Estudió letras, con asignaturas como arte y varios idiomas, en vez
de ciencias como la biología o la química. A Eric no le gustaba la
enseñanza formal y eso se reflejaba en sus calificaciones. En vez de
ingresar en la uni-versidad, cuando tenía 18 años, el adolescente
Erikson se dedicó a viajar por Europa, escribien-do sus experiencias
en un diario. Después de es-tar un año viajando por Europa, volvió a
Alema‑

nia y se matriculó en una escuela de Bellas Artes que le decepcionó,


por lo que se matriculó en otra.

Jean Piaget (1896-1980) nació en Neuchátel, Suiza. Su padre era un


intelectual que le enseñó a pensar sistemáticamente. Su madre
también era muy inteligente. Su padre estaba algo desvincula-do de su
madre, a quien Piaget describió como tendente a los estallidos
neuróticos.

Con 22 años, Piaget ingresó en el Laboratoio de Psicología de la


Universidad de Zurich. Allí re-cibió las enseñanzas de Alfred Binet,
quien desa-rrolló el primer test de inteligencia. Cuando tenía 25 años,
su experiencia en varias disciplinas le ayudó a ver importantes puntos
de conexión en-tre la filosofía, la psicología y la biología.

Estos extractos de las vidas de Erikson y Piaget ilustran cómo las


experiencias personales pueden influir sobre la Teoría de un Autor.
Las andanzas y la búsqueda de su propio yo de Erikson contri-buyeron
a su teoría sobre el desarrollo de la iden-tidad, mientras que las
experiencias intelectuales que tuvo Piget con sus padres y en su
formación académica contribuyeron a su énfasis en el desa-rrollo
cognitivo.
SIGMUND FREUD
(Príbor, 6 de mayo de 1856-Londres, 23 de septiembre de 1939) fue
un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis
y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX.2
Su interés científico inicial como investigador se centró en el campo de
la neurología, derivando progresivamente hacia la vertiente psicológica
de las afecciones mentales, investigaciones de las que daría cuenta
en la casuística de su consultorio privado. Estudió en París, con el
neurólogo francés Jean-Martin Charcot, las aplicaciones de la hipnosis
en el tratamiento de la histeria. De vuelta a la ciudad de Viena y en
colaboración con Josef Breuer desarrolló el método catártico.
Paulatinamente, reemplazó tanto la sugestión hipnótica como el
método catártico por la asociación libre y la interpretación de los
sueños.3 De igual modo, la búsqueda inicial centrada en la
rememoración de los traumas psicógenos como productores de
síntomas fue abriendo paso al desarrollo de una teoría etiológica de
las neurosis más diferenciada. Todo esto se convirtió en el punto de
partida del psicoanálisis, al que se dedicó ininterrumpidamente el resto
de su vida.
Freud postuló la existencia de una sexualidad infantil perversa
polimorfa,4 tesis que causó una intensa polémica en la sociedad
puritana de la Viena de principios del siglo XX y por la cual fue
acusado de pansexualista. A pesar de la hostilidad que tuvo que
afrontar con sus revolucionarias teorías e hipótesis, Freud acabaría
por convertirse en una de las figuras más influyentes del siglo XX. Sus
teorías, sin embargo, siguen siendo discutidas y criticadas, cuando no
simplemente rechazadas. Muchos limitan su aporte al campo del
pensamiento y de la cultura en general, existiendo un amplio debate
acerca de si el psicoanálisis pertenece o no al ámbito de la ciencia.

La división de opiniones que la figura de Freud suscita podría


resumirse del siguiente modo: unos le consideran más un gran
científico en el campo de la medicina, que descubrió gran parte del
funcionamiento psíquico humano; y otros lo ven especialmente como
un filósofo que replanteó la naturaleza humana y ayudó a derribar
tabúes, pero cuyas teorías, como ciencia, fallan en un examen
riguroso.
El 28 de agosto de 1930, Freud fue galardonado con el Premio Goethe
de la ciudad de Fráncfort del Meno por su actividad creativa. También
en honor de Freud, al que frecuentemente se le denomina el padre del
psicoanálisis, se dio el nombre «Freud» a un pequeño cráter de
impacto lunar que se encuentra en una meseta dentro de Oceanus
Procellarum, en la parte noroccidental del lado visible de la Luna.

LA TEORÍA DE FREUD
Freud (1856-1939) desarrolló sus ideas sobre la teoría psicoanalítica a
partir de su trabajo con pacientes clínicos. Médico especializado en
neurología, pasó la mayor parte de su vida en Viena, aunque emigró a
Londres cerca del final de su carrera a causa del antisemitismo nazi.

Estructura de la personalidad. Freud (1917) creía que la personalidad


estaba compuesta por tres estructuras di-ferentes: el id o ello, el ego o
yo y el superego o superyo. El id o ello, es la estructura freudiana de la
personalidad que está integrada por los instintos, los cuales
constitu-yen la reserva de energía psíquica de una persona. En la
teoría de Freud, el id es completamente inconsciente; no tiene ningún
contacto con la realidad. Cuando los niños experimentan las
exigencias y restricciones impuestas por la realidad, emerge una
nueva estructura de la perso-nalidad —el ego o yo—, la estructura
freudiana de la per-sonalidad que afronta las demandas de la realidad.
El ego se denomina la «rama ejecutiva» de la personalidad por-que
toma decisiones racionales. El id y el ego no tienen moralidad —no
tienen en cuenta si las cosas están bien o mal. El superego o superyó,
la tercera estructura freudia-na de la personalidad, es la «rama moral»
de la persona-lidad. El superego tiene en cuenta si la cosas están bien
o mal. Podemos pensar en el superego como en lo que so-lemos
denominar «conciencia». Probablemente ya habrá empezado a intuir
que el id y el superego se lo ponen muy difícil al ego. Su ego puede
decir: «Mantendré relaciones sexuales sólo ocasionalmente y me
aseguraré de tomar las precauciones necesarias porque no quiero que
el hecho de tener un hijo interfiera con mis estudios». Pero su id le
dirá: «Quiero satisfacer mis instintos; el sexo es placen-tero». Y su
superego también tendrá algo que decir: «Me siento culpable por
mantener relaciones sexuales».
Recordemos que Freud consideraba que la personali-dad era como un
iceberg. En la teoría piscoanalítica, la mayor parte de nuestra
personalidad existe por debajo del nivel de la conciencia, de igual
modo que la mayor parte de un iceberg está bajo la superficie del
agua. La Figu-ra 2.1. ilustra esta analogía.

Freud creía que la vida de los adolescentes está llena de tensiones y


conflictos. Para reducir estas tensiones, los adolescentes mantienen la
información bloqueada en su mente inconsciente. Creía que hasta los
comportamientos más triviales tienen un significado especial cuando
se descubren las fuerzas inconscientes que hay detrás de ellos. Según
Freud, una contracción nerviosa, un tarta-mudeo, una broma, o una
sonrisa pueden tener un moti-vo inconsciente para aparecer. Por
ejemplo, Bárbara, de 17 años, está besando y a abrazando a Tom,
cuando dice: «Oh, Jef’, te quiero tanto». Tom la aparta y le pregunta:
«¿Por qué me has llamado Jeff? Creía que ya habías de-jado de
pensar en él. ¡Tenemos que hablar!». Probable-mente recordará
momentos de su vida en que tuvo este tipo de actos fallidos
frendíanos.
LEV SEMIÓNOVICH VYGOTSKI
(translitera del cirílico en bielorruso, Леў Сямёнавіч Выго́цкі, en ruso,
Лев Семёнович Выго́тский) (17 de noviembre de 1896, Orsha,
Imperio Ruso, actual Bielorrusia-11 de junio de 1934, Moscú, Unión
Soviética) o Lev Vygotsky fue un psicólogo ruso de origen judío, uno
de los más destacados teóricos de la psicología del desarrollo,
fundador de la psicología histórico-cultural y claro precursor de la
neuropsicología soviética, de la que sería máximo exponente el
médico ruso Alexander Luria. Su obra fue descubierta y divulgada por
los medios académicos del mundo occidental en la década de 1960.

El carácter prolífico de su obra y su temprano fallecimiento hicieron


que se lo conozca como "el Mozart de la psicología" (caracterización
creada por Stephen Toulmin). La idea fundamental de su obra es la de
que el desarrollo de los humanos únicamente puede explicarse en
términos de interacción social. El desarrollo consiste en la
interiorización de instrumentos culturales (como el lenguaje) que
inicialmente no nos pertenecen, sino que pertenecen al grupo humano
en el que nacemos, el cual nos transmite los productos culturales a
través de la interacción social. La cultura, pues, tiene un papel
preponderante en la teoría de Vygotski.

1Vygotsky: "el desarrollo individual no se puede entender sin


referencia al medio social...en el que el niño está incluido (Tudge y
Rogoff, 1989). El niño utiliza alguna clase de ´herramienta´ o ´signo´
para convertir relaciones sociales en funciones psicológicas".
(Vygotsky, L.S. (1978)
LA TEORÍA DE VYGOSTKY

Lev Vygotsky (1896-1934), al igual que Piaget, creía que los niños
construyen activamente su conocimiento. La teoría de Vygotsky es
una teoría cognitiva sociocultural que enfatiza la importancia del
análisis evolutivo y el pa-pel que desempeñan el lenguaje y las
relaciones sociales. Vygotsky nació en Rusia el mismo año que Piaget,
pero falleció mucho antes, con sólo 37 años. La mayoría de
académicos norteamericanos no entraron en contacto con las ideas de
Piaget y de Vygotsky hasta la década de

1960, momento en el que sus obras se tradujeron al in-glés. Durante


las últimas décadas, los psicólogos y edu-cadores norteamericanos
han mostrado un importante in-terés por las ideas de Vygotsky (1962).

La teoría de Vygostky se basa en tres ideas prin-cipales (Tappan,


1998): (1) las habilidades cognitivas de los niños y adolescentes se
entienden mejor cuando se analizan e interpretan evolutivamente; (2)
las habilidades cognitivas están mediadas por las palabras, el lenguaje
y las formas del discurso, que actúan como herramientas psicológicas
para facilitar y transformar la actividad men-tal; y (3) las habilidades
cognitivas tienen su origen en las relaciones sociales y están inmersas
en un trasfondo so-ciocultural.

Para Vygotsky adoptar un enfoque evolutivo signifi-ca que, para


entender cualquier aspecto del funciona-miento infantil y adolescente,
se deben examinar sus orí-genes y transformaciones desde formas
tempranas a formas más tardías. Por ello, un acto mental en concreto
no se puede considerar aisladamente, sino que se debe evaluar como
un paso más en un proceso de desarrollo gradual.
GRANVILLE STANLEY HALL

(1 de febrero de 1844, en Ashfield, Massachusetts, Estados Unidos - †


24 de abril de 1924 en Worcester, Massachusetts) fue un pedagogo y
psicólogo estadounidense.1 Su principal área de investigación fue la
niñez; también se le conoce como uno de los iniciadores de la
psicología genética en los Estados Unidos. Hall se graduó en el
Williams College en 1867. Inspirado por la obra Principios de
psicología fisiológica de Wilhelm Wundt, hizo su doctorado en
fisiología bajo la supervisión de William James en la Universidad de
Harvard, después pasó un periodo en el Laboratorio de Wundt en
Leipzig, Alemania, siendo el primer estudiante estadounidense en
trabajar con Wundt en el año de 1879.2

Empezó su carrera enseñando inglés y filosofía en el Antioch College


de Ohio. Desde 1882 hasta 1888, fue profesor de psicología y
pedagogía en la Universidad Johns Hopkins, iniciando allí el primer
laboratorio de psicología en EEUU. En 1887, fundó el American
Journal of Psychology. En 1889, fue nombrado primer presidente de la
Clark University, posición que ocupó hasta 1920. Durante su gestión
de 31 años, tuvo una vida intelectual muy activa. Promovió el
desarrollo de la psicología educativa, prestando atención al efecto que
los adolescentes ejercían sobre la educación. Fue responsable de la
visita de Sigmund Freud y Carl Jung como profesores visitantes en el
año 1909. Fue el primer presidente de la American Psychological
Association, elegido en 1892.
LA ADOLESCENCIA, SEGÚN G. STANLEY HALL

Inspirado en la teoría evolucionista de Darwin elaboró la teoría


psicológica de la recapitulación, que sostiene como principio que la
historia de todos los hechos de la humanidad se ha integrado al
sistema genético de cada hombre.

La Adolescencia según G. Stanley Hall


Por lo tanto, la ley de recapitulación dice que el desarrollo de cada
organismo humano se realiza en etapas similares a los períodos
históricos, es decir que un ser humano comienza su vida a partir de un
comportamiento primitivo y salvaje y va transformándose hasta llegar a
una forma de vida más civilizada en su madurez.

Se puede inferir desde esta teoría, que el desarrollo del hombre


comprende patrones de comportamientos que no se pueden evitar,
que no cambian, que son universales y que no dependen de la
sociedad ni de la cultura.

Este punto de vista fue muy cuestionado tanto por los antropólogos
culturales como por los sociólogos, por ser una postura de carácter
extrema que no podía sostenerse.

La idea de Hall propiciaba la práctica de la tolerancia de las conductas


inaceptables por parte de padres y educadores ya que las consideraba
como etapas necesarias del desarrollo, asegurando a la vez que
dichos comportamientos intolerables desaparecían espontáneamente
en la etapa siguiente.

Las etapas evolutivas que propone Hall son: infancia, niñez, juventud y
adolescencia.

Desde el nacimiento hasta los cuatro años corresponde la etapa de la


infancia, representando la etapa animal de los humanos, cuando la
especie utilizaba cuatro patas para movilizarse, predominando en ese
período el desarrollo sensorio motor.

Entre los cuatro y los ocho años, es el momento de la niñez, que


corresponde a la época de los cazadores y recolectores, etapa en que
el niño se comporta en forma similar al modo de vida del hombre de
las cavernas.

Desde los ocho a los doce años, durante la juventud, o


preadolescencia, el joven reitera la vida rutinaria del salvajismo. Este
es el período en que un individuo está predispuesto a adaptarse, a la
ejercitación, el adiestramiento y la disciplina. Es el momento óptimo
para el aprendizaje de todo tipo.

La adolescencia es la etapa comprendida entre los doce o trece años,


la pubertad, hasta la adultez, tardía para Hall, entre los 22 y 25 años.

Hall describe a la adolescencia como un período de de “tormenta e


ímpetu”, términos extraídos de una etapa de la literatura alemana
idealista, revolucionario, sentimental, apasionado y trágico.

La adolescencia corresponde a una época en que la humanidad se


encontraba en un estado de transición turbulenta.

Para Hall, la adolescencia es un segundo nacimiento porque es


cuando aparecen las características esencialmente humanas.

El adolescente vive una vida emotiva fluctuante con tendencias


contradictorias. Puede expresar mucha energía y actividad desmedida
y alternativamente mostrarse indiferente y desganado. Pasar de la
euforia a la depresión, de la vanidad a la timidez, del egoísmo al
altruismo idealista.

Es una etapa de pureza y de tentación en que el adolescente desea la


soledad pero al mismo tiempo necesita integrar grupos y tener
amistades, que suelen tener gran influencia sobre él.

Puede ser dulce a veces y muy cruel otras, apático y entusiasta.

El adolescente desea encontrar ídolos pero rechaza la autoridad.

En el final de la adolescencia se recapitula el comienzo de la


civilización moderna, y allí termina el proceso evolutivo, llegando a la
madurez.
CONCLUSIÓN

Pienso que esta etapa es la más importante para todos porque desde
ahí parte tu vida, lo que decidas o hagas.

Creo que es una etapa bien bonita y hay que vivirla al máximo y
arriesgarte a lo que quieres, pero claro pedir con precaución y hacer
cosas que no te perjudiquen como persona ni ser humano que eres.

Es una etapa donde encuentras cambios de todos como físicos,


personalidad, fisiológicos entre otros, para nada es malo, al contrario
es siempre bueno el cambiar, no hay que tener miedo a lo que va
hacer de nosotros.

Aquí es donde se decido todo, donde escoges con quien quieres


juntarte, si tomas, fumas (cosas que no son buenas para tu cuerpo,
salud y claro para ti) pero hay que saber identificar lo bueno y lo malo.

Das könnte Ihnen auch gefallen