Sie sind auf Seite 1von 17

Epitelio

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación


acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de
Internet fidedignas. Este aviso fue puesto el 11 de marzo de 2013.
Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión
pegando: {{subst:Aviso referencias|Epitelio}} ~~~~

Tipos de epitelio.

El epitelio es el tejido (a veces llamado tejido epitelial) formado por una o varias capas
de células unidas entre sí, que puestas recubren todas las superficies libres del organismo,
y constituyen el revestimiento interno de las cavidades, órganos huecos, conductos del
cuerpo, así como forman las mucosas y las glándulas. Los epitelios también forman
el parénquima de muchos órganos, como el hígado. Ciertos tipos de células epiteliales
tienen vellos diminutos denominados cilios, los cuales ayudan a eliminar sustancias
extrañas, por ejemplo, de las vías respiratorias. El tejido epitelial deriva de las tres capas
germinativas: ectodermo,endodermo y mesodermo.

Índice
[mostrar]

Origen embriológico[editar]
Estas células provienen de tres hojas germinales:

 Del ectodermo proviene la mayor parte de la piel y revestimiento de las cavidades


naturales (ano, boca, fosas nasales, poros de la piel).

 Del endodermo el epitelio de casi todo el tubo digestivo y el árbol respiratorio,


también el hígado y páncreas.

 Del mesodermo todo el epitelio restante como el de los riñones y órganos


reproductores.

Características del epitelio[editar]


Cohesión celular[editar]
El epitelio constituye un conjunto de células muy unidas entre sí, gracias a uniones
intercelulares que son:

 Uniones estrechas
Crean una barrera de impermeabilidad impidiendo el libre flujo de sustancias entre
células.

 Zonula adherens
Unen los citoesqueletos de actina de células adyacentes.

 Desmosomas
Unen los citoesqueletos de filamentos intermedios de células adyacentes.
Presencia de lámina basal[editar]
Los epitelios están sujetos a una membrana basal, compuesta de una lámina lúcida y
lámina densa que forman la lámina basal, y esta lo tapiza en toda su longitud basal y
lo separa del tejido conectivo. La lámina lúcida está compuesta de un material
electrodenso. La lámina densa tiene un espesor entre 50 a 80nanómetros. Está
formada por una asociación de colágeno tipo IV con glucoproteínas. La lámina densa
no es visible al microscopio óptico, aunque la membrana basal sí con coloraciones de
PAS y plata. La lámina basal descansa sobre una lámina reticular de fibras
de colágeno tipo I y III. La unión entre las células epiteliales y la lámina basal se da
gracias a los hemidesmosomas.
Tejido avascular[editar]
El epitelio no posee vasos sanguíneos, por lo que no tiene irrigación sanguínea propia.
Su metabolismo depende de la difusión de oxígeno y metabolitos procedentes de los
vasos sanguíneos del tejido conectivo de sostén, que está por debajo de la membrana
basal.
Polarización[editar]
Las células epiteliales están polarizadas en la mayoría de los casos, es decir, tienen:

 Un polo luminal o apical cuya superficie está en contacto con el exterior


del cuerpo o con la luz del conducto o cavidad. Las especializaciones apicales
son modificaciones que comprenden a la membrana citoplasmática y a la
porción apical del citoplasma.

 Microvellosidades: Son expansiones citoplasmáticas cilíndricas


limitadas por la unidad de membrana cuya principal función es aumentar
la superficie de absorción.

 Estereocilias: Son microvellosidades largas que se agrupan en


forma de manojos piriformes. Son inmóviles, estarían relacionados con la
absorción y transporte de líquidos. Se ubican en el epitelio del epidídimo o
plexos coroideos.

 Cilios: Formaciones celulares alargadas dotadas de movimiento


pendular u ondulante. Son más largas que las microvellosidades.

 Flagelos: Su estructura es semejante a la de una cilia aunque de


longitud mayor.

 Un polo basal cuya superficie está en contacto y paralela a la lámina basal


sobre la que se apoya la célula. Pueden existir:
 Invaginaciones: Son repliegues de la membrana más o menos
profundos que compartimentan el citoplasma basal.

 Hemidesmosomas: Son desmosomas monocelulares que


posibilitan la unión del epitelio a la lámina basal.

 Superficies laterales que mantienen unidas las células entre sí, mediante
las uniones celulares.
Esta polaridad espacial afecta a la disposición de los orgánulos y a las distintas
funciones de las membranas en las distintas superficies celulares.
Regeneración[editar]
Los epitelios están en continua regeneración: Las células epiteliales tienen un ciclo
celular de corta duración, debido al desgaste continuo al que están sometidas. Por
cada célula madre que se divide, sobrevive una que continúa dividiéndose y otra que
sufrirá el proceso de diferenciación celular y especialización, hasta envejecer y morir
por apoptosis.
Desarrollo embrionario de los epitelios[editar]
Los epitelios son los primeros tejidos que aparecen en la ontogenia, pudiendo derivar
de cualquiera de las tres hojas o capas celulares que constituyen el
embrión: mesodermo, ectodermo o endodermo. Los epitelios derivados del
mesodermo que revisten las cavidades celómicas (cavidades pulmonares,
cavidad cardíaca y abdomen) se llaman mesotelios y los que tapizan los vasos
sanguíneos: endotelios.

 Todas las sustancias que ingresan o se expulsan del organismo deben atravesar
un epitelio.

 La mayoría de los tumores malignos se originan en los epitelios y se


denominan carcinomas.

Función de los epitelios o tejido epitelial[editar]


 Protección: Los epitelios protegen las superficies libres contra el daño mecánico,
la entrada de microorganismos y regulan la pérdida de agua porevaporación, por
ejemplo la epidermis de la piel.

 Secreción de sustancias: Por ejemplo el epitelio glandular. Adquiere la capacidad


de sintetizar y secretar moléculas que producen efecto específico.

 Absorción de sustancias: Por ejemplo los enterocitos del epitelio intestinal, que
poseen:

 Microvellosidades, que son unas expansiones cilíndricas de la membrana


del polo luminal que aumentan la superficie de las células intestinales. Están
formados por: a) Un haz de 25-35 filamentos de actina en el eje, b) Vilina,
un polipéptido que mantiene unido el haz de actina, c) Fieltro terminal de
anclaje en su base formado por (miosina, tropomiosina y otros polipéptidos).

 Numerosas enzimas indispensables para la digestión y el transporte de


diversas sustancias.
En el epitelio del epidídimo existen:

 Estereocilios, que son unas expansiones filiformes largas carentes de


movimiento que parecen contribuir a la absorción. Los esterocilios están
formados por un haz central de filamentos de actina y un fieltro terminal de
proteínas. Se caracterizan por tener asociada una proteína llamada erzina que
une el filamento delgado con la membrana estereociliar.

 Recepción sensorial: Los epitelios contienen terminaciones nerviosas sensitivas


que son importantes en el sentido del tacto en la epidermis, del olfato en el epitelio
olfativo, del gusto en epitelio lingual y forman los receptores de algunos órganos
sensoriales.

 Excreción: Es la función que realiza los epitelios glandulares.

 Transporte: Es una de las funciones que realizan el epitelio respiratorio al


movilizar el moco al exterior mediante el movimiento de los cilios, o el epitelio de
las trompas de Falopio, al transportar el cigoto al útero.

Clasificación de los epitelios[editar]


Según la función del epitelio[editar]

 Epitelio de revestimiento o pavimentoso: Es el que recubre


externamente la piel o internamente los conductos y cavidades huecas del
organismo, en el que las células epiteliales se disponen formando láminas.

 Epitelio glandular: Es el que forma las glándulas y tiene gran capacidad


de producir sustancias.

 Epitelio sensorial: Contiene células sensoriales y en una forma epitelial


adicional.

 Epitelio respiratorio: De las vías aéreas.

 Epitelio intestinal: Contiene células individuales con función sensorial


específica.
Según la forma de las células epiteliales[editar]

 Epitelios planos o escamosos: Formado por células planas, con mucho


menos altura que anchura y un núcleo aplanado.

 Epitelios cúbicos: Formado por células cúbicas, con igual proporción en


altura y anchura y un núcleo redondo.

 Epitelios prismáticos o cilíndricos: Formado por células columnares, con


altura mucho mayor que la anchura y un núcleo ovoide.
Según el número de capas de células que lo formen [editar]

 Epitelio simple o monoestratificado: Formado por una sola capa.

 Epitelio estratificado:Formado por más de 1 capa, las cuales están


ordenadas , con varias líneas de núcleos.

 Epitelio pseudoestratificado: Formado por una capa de células de forma


desordenada.
Epitelio simple o monoestratificado[editar]
El epitelio está formado por una sola capa de células y todos los núcleos celulares
están a la misma altura. Los epitelios simples pueden ser:

 Epitelio plano monoestratificado:Este epitelio está compuesto por una capa


única de células planas firmemente unidas. Las células presentan un núcleo
prominente y aplanado, por lo que es difícil observarlo. Se encuentra en los vasos
sanguíneos y linfáticos (endotelio vascular) , en la cubierta del ovario, en
los alvéolos pulmonares, el asa de Henle, la cápsula de Bowman y también el
mesotelio de las serosas. Se adapta a funciones de revestimiento y
desplazamiento de las superficies entre sí. Su función principal es de intercambio
y lubricación.

 Epitelio cúbico monoestratificado: Este epitelio sólo posee 2 capas de células


cúbicas. Las funciones del epitelio simple cúbico más importantes son la absorción
y secreción. La capa de células unidas de forma cúbica con un núcleo redondo
ubicado en el centro, reviste los ductos de muchas glándulas endocrinas (tiroides,
por ejemplo), así como los ductos del riñón (túbulos renales) y la capa germinativa
de la superficie del ovario.

 Epitelio cilíndrico monoestratificado: Sus funciones son la absorción y


secreción por ejemplo el revestimiento del tracto digestivo desde el cardias, en
elestómago, hasta el ano, vesícula biliar y conductos mayores de las glándulas.
Las células cilíndricas presentan un núcleo ovoide a un mismo nivel. Pueden
presentar un borde estriado o microvellosidades. El epitelio columnar simple que
reviste el útero, oviductos, conductos deferentes, pequeñosbronquiolos y senos
paranasales es ciliado.
Epitelio estratificado o poliestratificado[editar]
El epitelio estratificado es una clase de epitelio formado por varias capas celulares. Se
denominan según la forma de las células superficiales, pudiendo ser estratificados
planos o escamosos, estratificados cúbicos y estratificados cilíndricos sin aludir a las
formas celulares de los otros estratos.

 Epitelio estratificado plano: Existen dos tipos según la presencia o ausencia de


queratina:

 Epitelio plano estratificado queratinizado: Es el que forma la epidermis


de la piel, en el que las células más superficiales están muertas y cuyo núcleo
y citoplasma ha sido reemplazado por queratina, que forma una capa fuerte y
resistente a la fricción, impermeable al agua y casi impenetrable porbacterias,
adaptándose a funciones de protección.

 Epitelio plano estratificado no queratinizado: Presenta varias capas de


células planas, de las cuales, las más superficiales presentan núcleo y las
más profunda está en contacto con la lámina basal. Las más profundas son
cuboides, las del medio poliédricas y las de la superficie son planas. Este tipo
de epitelio lo encontramos en las mejillas, la lengua, la faringe, el esófago,
las cuerdas vocales verdaderas y la vagina.

 Epitelio estratificado columnar: Tiene funciones de protección y es poco


frecuente. Se localiza en pequeñas zonas de la faringe, en algunas partes de
lauretra masculina, en algunos de los conductos excretorios mayores y en
la conjuntiva ocular. Normalmente la capa basal se compone de células bajas de
forma poliédricas regular, y solo las células superficiales son cilíndricas.

 Epitelio cúbico estratificado: Solo se encuentra en los conductos de glándulas


sudoríparas y consta de dos capas de células cúbicas siendo las más superficiales
de menor tamaño.
Epitelio pseudoestratificado[editar]
Son aquellos epitelios en que todas las células hacen contacto con la lámina basal,
pero no todas alcanzan la superficie, por lo que en realidad son epitelios simples, con
varios tipos de células dispuestas en una sola capa, pero con sus núcleos a diferentes
niveles, dando el falso aspecto de tener varias capas. Las células que no llegan a la
superficie tienen una base ancha con un extremo apical estrecho, en cuanto a las que
llegan tienen una base estrecha y el extremo apical ancho. Encontramos este tejido en
la uretra masculina, epidídimo y grandes conductos excretores. El más distribuido de
epitelio pseudoestratificado es el tipo ciliado encontrado en la mucosa de
la tráquea y bronquios primarios, el conducto auditivo, parte de la cavidad timpánica,
cavidad nasal y el saco lagrimal.
Estructuras accesorias de las células epiteliales [editar]
En la superficie libre o apical de determinadas células epiteliales se encuentran:
microvellosidades, estereocilios, cilios, axonema y flagelos. Así existe distintos tipos de
epitelios como:

 Epitelio ciliado: Si las células epiteliales poseen cilios, que aparecen en los
epitelios cuya función es la de transportar líquido o moco a través de órganos
tubulares que recubren.

 Epitelio flagelado: Si el epitelio tiene flagelos, cuya función es: a) agitación del
líquido contenido en la luz de órganos tubulares y b) función sensorial en los
epitelios sensoriales. En ambos casos la unidad básica que forma a ambos son
los microtúbulos.

 Epitelio con microvellosidades: En el caso de las células que


poseen microvellosidades la función de las mismas es fundamentalmente
absortiva, es decir permiten el paso de sustancias a través de ellas. La unidad
básica que forma a las microvellosidades son los filamentos de actina. Ejemplo de
ellos son: El denominado "ribete en cepillo" en el riñón y la denominada "chapa
estriada" en el intestino delgado.

 Epitelio con estereocilios: están formados por la misma unidad básica, tienen la
misma función, son mucho más largos que las microvellosidades y están ubicadas
en el epidídimo, en el conducto deferente y en el oído interno.
Epitelio de revestimiento[editar]

 Epitelio de transición o transicional: Llamado así, porque se pensaba que era


una transición entre epitelio plano estratificado y cilíndrico estratificado. Es
conocido por su exclusividad de revestir las vías urinarias, desde los cálices
renales hasta la uretra. Está compuesto de varias capas de células: a) las
localizadas basalmente (células basales), por encima de éstas se encuentran b)
células poliédricas y c) las más superficiales son cúbicas con un extremo apical
convexo, frecuentemente binucleadas. Las células varían su forma de acuerdo al
grado de distensión. En estado de contracción, las células están en forma
cilíndrica. En estado dilatado, las células modifican su forma y se observan 1 o 2
capas de células cúbicas o planas, este tejido estaba asociado con las terminales
nerviosas.

1. Epitelio gustativo: Se encuentra en la lengua y es el encargado de saborear.

2. Epitelio nervioso: Sirve como revestimiento protector del sistema nervioso.

3. Epitelio táctil: En los órganos de los sentidos aparecen diferentes epitelios


formados por neuronas especializadas como en:

4. Epitelio olfativo: Captan las moléculas disueltas en el aire en el sentido


del olfato.

5. Epitelio corneal: En la retina, el epitelio pigmentario, la primera de las diez


capas la componen.

6. Epitelio timpanal: Se encarga de reproducir las ondas sonoras que se


encuentran a nuestro alrededor.

El tejido conectivo laxio es un tipo de tejido muy abundante en el organismo, cuyo origen
proviene del mesénquima. Las células del mesodermo son pluripotenciales, dando lugar a
otros tipos celulares, como son el tejido conjuntivo, tejido cartilaginoso, tejido óseo y tejido
cordal. Contienen un bajo porcentaje de fibras (predomina la fibra de colágeno),
algunos fibroblastos, macrófagos y sustancia fundamental de la matriz extracelular.

Los tejidos conectivos laxos se subdividen según se encuentren en


el embrión (mesénquima y tejido conectivo mucoso) y los que hay en el adulto. Es también
llamado tejido conectivo.

Localización[editar]
El tejido conectivo laxo está muy vascularizado. Se encuentra localizado debajo de los
epitelios, en la mucosa y submucosa de la pared del tubo digestivo, del sistema urinario y
del respiratorio.

Función[editar]
El tejido conectivo laxo actúa como un soporte y alineador celular y hormonal ya que
eyacula una sustancia llamada segregina, encargada de la reproducción de hormonas.
Forma la dermis de la piel, rellena y rodea numerosos órganos, además de nutrirlos.
También poseen una función defensiva.

Una mucosa es una capa formada por epitelio y el tejido conjuntivo laxo subyacente
(lámina propia) que reviste las paredes internas de los órganos que están en contacto con
el exterior del cuerpo. Suele estar asociada a numerosasglándulas secretoras de moco. En
general, presentan funciones de protección, secreción y absorción, y albergansubsistemas
inmunológicos muy desarrollados y especializados.1

Son tejidos orgánicos suaves y húmedos (como el del interior de la boca) que revisten el
interior de los órganos digestivos (cavidad oral, faringe, esófago, estómago, intestino
delgado, colon y recto), los respiratorios (mucosa nasal,tráquea y bronquios), los
urológicos (uretra, vejiga, uréteres) y genitales femeninos (parte de la vulva y vagina).

Este tejido posee tres capas:

 Un revestimiento de epitelio que tiene contacto directo con la luz del órgano.

 Una capa subyacente de tejido conectivo areolar, que recibe el nombre de corión.

 En algunos casos, como el tubo digestivo, existe una fina capa terminal
de músculo liso, llamada muscularis mucosae, que consta a su vez de una capa
interna de fibras transversales y una capa longitudinal externa. En este caso, el tejido
conjuntivo del corion recibe el nombre de lámina propia.

Índice
[ocultar]

 1Epitelio

 2Lámina propia

 3Muscularis mucosae

 4Referencias

Epitelio[editar]
De tipo variable, según su función y localización.

1. Tubo digestivo: El epitelio de boca, faringe externa es de tipo escamoso estratificado no


queratinizado y su principal función es protectora. El epitelio cilíndrico simple, que participa
en la secreción y absorción, reviste al estómago y los intestinos. Las células de este
segundo tipo de epitelio están unidas herméticamente una con otra de manera estrecha, lo
cual evita el paso de material entre ellas.

2. Aparato urinario: El epitelio más característico de este sistema es el epitelio de


transición o urotelio, que se puede observar desde los cálices menores renales hasta
la vejiga. Se trata de un epitelio pseudoestratificado de un grado de estratificación variable
en función del estado de distensión del órgano. Cuando el órgano se contrae y disminuye
su superficie epitelial, las células se "apelotonan" entre sí, dando la impresión de que el
número de capas ha aumentado.
Lámina propia[editar]
La lámina propia es tejido conectivo areolar que contiene numerosos vasos sanguíneos y
linfáticos, por los cuales se absorben los nutrientes en el caso del tubo digestivo, y que en
general brinda sostén al epitelio y lo une con la muscular de la mucosa, si existe. Esta
capa de la mucosa incluye el Tejido Linfoide Relacionado con Mucosas (MALT). En el
MALT podemos encontrar tejido linfoide difuso y folículos linfoides prominentes, que
contienen células del sistema inmunitario, de función protectora. Los linfocitos y
macrófagos del MALT reconocen y producen respuestas inmunitarias contra microbios y
otros antígenos, como las bacterias que penetran el epitelio.

Muscularis mucosae[editar]
Una delgada capa de fibras de músculo liso, la lámina muscular de la mucosa, hace que la
mucosa del estómago e intestino delgado presente numerosos pliegues pequeños, los
cuales incrementan el área de superficie para la digestión y la absorción. Los movimientos
de la muscular hacen que todas las células de absorción estén expuestas al contenido del
tubo digestivo.

La vulva (cuyo plural en latín es vulvae y su plural en español es «vulvas») es el conjunto


de los órganos sexuales primarios externos de los mamíferos hembras. Está constituida
por el monte de Venus, los labios y el clítoris. En anatomía humana, en contraposición con
la anatomía animal, la parte más externa de la vagina o vestíbulo vulvar pertenece también
a la vulva. Desde allí, la vagina conduce al útero y la uretra hacia la vejiga. Los órganos
sexuales de otros grupos de animales, como los nematoda, también pueden ser
denominados análogamente como «vulva»; sin embargo se diferencian por completo de la
vulva de los mamíferos.

Anatomía macroscópica[editar]
La vulva comprende los órganos sexuales primarios externos de la mujer. Estos son, por
un lado, las partes que la enmarcan: monte de Venus y los labios mayores externos y, por
otro, los labios internos, el clítoris y el vestíbulo vulvarcon las salidas de la vagina,
la uretra y las glándulas vestibulares.18 19 En la fase de formación de los órganos en
elembrión (organogénesis) la vulva surge del tubérculo genital y de los tubérculos
labioescrotales (tubercula labioscrotalia) ubicados a su lado.

El monte de Venus (mons pubis o mons veneris) y los labios mayores (labia majora
pudendi) constituyen la delimitación exterior de la vulva. Hasta la pubertad (más
precisamente, hasta la pubarquia) se hallan desprovistos devello púbico, mientras que en
las mujeres adultas sí están cubiertos por éste. Los labios mayores poseen
glándulassebáceas sudoríparas y glándulas odoríferas (estas últimas secretan sustancias
perceptibles al olfato) y conforman larima pudendi.19

Entre los labios mayores externos están los llamados labios menores (labia minora
pudendi), que también se denominan nymphae. Estos no están cubiertos de vello y
producen secreción sebácea. En la parte anterior de la comisura de los labios internos
(denominada en anatomía humana commissura labiorum anterior y en anatomía
animal commissura labiorum ventralis) está el clítoris. El clítoris es un órgano de
forma cilíndrica, conformado por tejido eréctil, el cual está saturado de terminaciones
nerviosas y es especialmente apto para reaccionar al ser tocado. Evolutivamente el clítoris
corresponde al pene masculino; tal como este último posee un glande (glans clitoridis) y
unprepucio (praeputium clitoridis). Las alas laterales del clítoris conforman los bulbos
vestibulares, que corresponden a los cuerpos de tejido eréctil de la uretra del varón. 19

Los labios interiores rodean el vestíbulo vaginal, en el que desemboca la uretra (urethra
femina) y tras el cual se halla la entrada de la vagina (introitis vaginae, en anatomía
animal: ostium vaginae). La entrada de la vagina está parcialmente cerrada en algunas
mujeres mediante una membrana o delgada capa de pliegues cutáneos que se
denomina himen. Tras una extrema dilatación, usualmente tras un parto, el himen puede
cicatrizar en forma de carunculae hymenales.20 21 22 23

En el tercio inferior de los labios menores están ambas glándulas vestibulares,


las glándulas de Bartholin [glandulae vestibulares majores] y varias glándulas vestibulares
menores. Estas glándulas proveen de humedad al vestíbulo vaginal. 19 La irrigación
sanguínea de la vulva se produce a través de las ramas de laarteria pudenda interna,
los nervios de la vulva provienen de ramificaciones del nervus pudendus (nervi labiales,
nervus dorsalis clitoridis).24

Cada vulva es individual en su presentación. Así, se diferencian ampliamente en muchas


características como el tamaño del clítoris, de los labios, el color y estructura de la
superficie, la distancia entre el clítoris y la desembocadura de la uretra y la distancia desde
la comisura posterior de los labios internos(commissura labiorum posterior) hasta
el ano.25 Estas variaciones explican también las diferencias con las imágenes,
frecuentemente arregladas o retocadas de órganos sexuales externos, que corresponden
a un modelo ideal de belleza.26

Anatomía microscópica[editar]
Las capas superiores de la mayoría de las partes de la vulva están
constituidas histológicamente por epitelio simple, plano estratificado y no queratinizado, el
cual sin embargo, en edades avanzadas tiende a la querantinización y a la atrofia. Las
caras interiores de los labios menores presentan un eptelio plano estratificado no
queratinizado, las caras externas muestran un epitelio débilmente queratinizado. En los
labios mayores hay un epitelio plano estratificado y en su mayor parte queratinizado como
cobertura de las caras interiores y completamente queratinizado en las cara exteriores. En
la lamina propria del vestíbulo vaginal se alojan glándulas sebáceas que forman una
película protectora contra la acción de la orina. Estas glándulas sebáceas se hallan tanto
en los labios menores como en los mayores. Estos últimos presentan además células de
la raíz del pelo, glándulas sudoríparas y células de musculatura lisa. En los labios y en el
clítoris hay gran cantidad de terminaciones de fibras nerviosas sensibles y receptores.

Cambios de la vulva en el ciclo de respuesta sexual humana


y en el acto sexual[editar]
Labios en estado normal y en estado de excitación sexual en una mujer con una lubricación
claramente visible

Al producirse la excitación sexual, aparecen numerosos cambios fisiológicos en la vulva,


los que en su conjunto preparan el tracto genital femenino para la relación sexual. Las
reacciones se clasifican en diversas fases que se ordenan temporalmente de manera
secuencial: la fase de excitación, la fase de meseta, la fase del orgasmo y la fase de
resolución.

La fase de excitación puede extenderse durante varias horas y se desata a través de la


estimulación mecánica o estímulos sexualmente excitantes (también psíquicos, como por
ejemplo las fantasías o sueños sexuales). La fase se caracteriza por una irrigación
intensificada de las estructuras de la vulva. Esta se produce mediante vasoconstricciónde
los vasos sanguíneos venosos que allí divierten. Se produce una hinchazón del clítoris y
del tejido eréctil vestibular (erección), y la piel adquiere una coloración más oscura.

Comienza la lubricación vaginal, es decir, una creciente liberación de secreciones desde


las glándulas sexuales accesorias, la que se intensifica en la fase de meseta. La
lubricación sirve para humedecer la vagina y los labios, para facilitar la penetración y el
delizamiento del pene en la vagina. La estimulación mecánica de la piel de la vagina a
través del pene que se ha introducido refuerza la erección de la vulva y conduce a la
hinchazón de la pared vaginal inferior.

La fase orgásmica va acompañada de contracciones musculares de la musculatura del


suelo pélvico. Inmediatamente antes del orgasmo se retrae el glande del clítoris bajo el
prepucio clitórico. Directamente después del orgasmo, el clítoris es con frecuencia muy
sensible y la estimulación adicional puede ser en ocasiones percibida como desagradable.
Hinchazón de la vulva en una mujer embarazada

En la fase de resolución que sigue al orgasmo se produce un vaciamiento de la sangre de


la región, determinado porvasodilatación. Las estructuras se deshinchan, la humedad
disminuye y se instala nuevamente el estado normal.32 33

Cambios de la vulva durante el embarazo[editar]


Sobre todo en el último tercio del embarazo, en muchas mujeres se produce una mayor
pigmentación de la linea alba,de la areola del pezón y de la vulva. Entonces, según cuán
marcada sea la coloración, se denomina linea nigra (‘línea negra’), o también linea
fusca (‘línea marrón’). Esta pigmentación se produciría supuestamente por una mayor
liberación de la hormona estimulante de melanocitos.34 Estos cambios se cuentan entre los
signos de un probableembarazo. Además, por la fluxión de las venas en la pelvis, puede
ocurrir hinchazón y formación de várices en el área de la vulva (varicosis vulvae
gravidarum o varicosis vulva in graviditate).35 36

Cambios de la vulva durante el parto[editar]


Durante el parto se produce sobre todo un ablandamiento de la musculatura vaginal, a
través de las contracciones y la apertura del cuello del útero y del canal vaginal (fase de
dilatación del parto) que permitirá la dilatación completa en la siguiente fase del trabajo de
parto (fase de expulsión). Esta dilatación afecta, además, al tejido eréctil del vestíbulo, así
como también al tejido de los labios y del perineo, el cual puede desgarrarse rompiéndose
por la presión y en ocasiones se corta quirúrgicamente durante el parto (episiotomía) para
evitar los desgarros vaginovulvoperineales.
Inflamaciones e infecciones[editar]

Verrugas genitales de la vulva

Las regiones cutáneas del área de los labios mayores y del monte de venus, en su
constitución diversa con piel de epitelio queratinizado y cubierta de vello, la piel más fina
de los labios menores, así como las mucosas húmedas en el vestíbulo vaginal, en conjunto
con la región anal y debido a su microclima y alta humedad, llevan a que se de allí una
mayor frecuencia de enfermedades que en otras regiones del cuerpo.50

Las infecciones agudas y crónicas se cuentan entre las más frecuentes enfermedades de
la vulva. Si estas infecciones o inflamaciones afectan solo a los genitales externos se
denominan «vulvitis»; más frecuentemente se produce una inflamación en conjunto de la
vulva y de la vagina (vaginitis), la cual se denomina entonces «vulvovaginitis». Una vulvitis
puede producirse por agentes externos, como sustancias tóxicas, ropa interior irritante o
pantalones estrechos, reacciones alérgicas, flujo vaginal (fluor genitalis) aumentado,
alteraciones metabólicas y sustancias venenosas.51

Otras causas de inflamaciones son las infecciones virales, bacteriales o producidas


por hongos. Entre los virus, desempeña aquí un papel importante sobre todo el virus del
papiloma humano (HPV), el +virus del herpes simple (HSV-1 und -2) y el virus
del molluscum contagiosum.50 Las infecciones bacteriales más frecuentes son causadas
por Streptococcus pyogenes, Staphylococcus
aureus (foliculitis, pseudofoliculitis), Corynebacterium minutissimum (eritrasma),Neisseria
gonorrhoeae (gonococo) y Chlamydia trachomatis (clamidia). Entre los hongos, tienen
importancia sobre todo los del tipo Candida albicans, responsables de la candidiasis, y
el Trichophyton rubrum, causante de la dermatofitosis de la vulva.50 Algunas de estas
infecciones pueden además ser causa de otras enfermedades más graves. Así por
ejemplo, los gonococos constituyen el agente causante de la gonorrea, en tanto que el
virus del papiloma humano es la principal causa desencadenante de
las verrugas, verrugas genitales, eritroplasis así como también del cáncer cervical,
una enfermedad cancerosa del cuello del útero. Una infección con Treponema
pallidum produce sífilis (lúes), cuya lesión primaria se produce en los labios o en la vagina
por contagio en la relación sexual.
Flujo vaginal en la gonorrea

También existen las infestaciones parasitarias, causada por ejemplo por ladilla o piojo
púbico (Pthirus pubis) o por ácaros de sarna (Sarcoptes scabiei).52 53

Un cierre de la salida de las glándulas de Bartolino conduce a una acumulación de


secreción que forma un pseudoquiste. En el caso de una infección bacterial se produce a
consecuencia de ello una bartolinitis.

En los animales pueden manifestarse en la vulva toda una serie de enfermedades de


transmisión sexual, como elHerpes equino, la sífilis equina, la vulvovaginitis infecciosa
pustulosa bovina (IPV), las infecciones por Trichomonas foetus (también llamada
tricomonosis bovina), el sarcoma de Sticker (CTVT) que afecta a los perros, y la sífilis del
conejo. El germen patógeno de la infección contagiosa del útero equino, Taylorella
equigenitalis, puede persistir durante años en los pliegues y recovecos del clítoris.

Enfermedades crónicas[editar]
Pueden producirse diversas formas de distrofia de la vulva por la influencia de diversas
causas, cambios en el epitelio transicional con queratinizaciones o encogimientos de la piel
de causa prácticamente desconocida. La mayoría de las formas de la distrofia vulvar, por
ejemplo la craurosis, también llamadaLichen sclerosus, aparecen tras el comienzo de
la menopausia (climaterio).54 55 Algunas displasias de la vulva se dan en presencia de
células atípicas y representan manifestaciones precancerosas que pueden derivar en
un tumor de la vulva maligno. Estos estadios previos del cáncer de la vulva se denominan
también neoplasia vulvar intraepitelial (NVI). En su mayoría, aparecen entre los 60 y 80
años y se localizan en los labios mayores. El cáncer vulvar puede formar metástasis. La
terapia es quirúrgica, a través de la extirpación de áreas de la vulva (vulvectomía). Más
frecuentemente se trata, sin embargo, delipomas y fibromas, que se forman como tumores
benignos en diferentes áreas de la vulva.

Una enfermedad de causa hasta ahora no explicada es la vulvodinia, que se caracteriza


por dolores persistentes en los labios mayores y en otras áreas de la vulva. Se parece a
la vaginodinea (dolores de la vagina) y se clasifica junto a ella entre los síndromes
dolorosos crónicos de las zonas genitales.56 Se discuten como posibles explicaciones, por
ejemplo durante la menopausia, los cambios hormonales y también las causas psíquicas. 56

Debido a una insuficiencia venosa crónica (debilidad) de las venas de la zona pélvica, en
especial, de la vena ovárica, se pueden producir várices, de manera análoga
al varicocele masculino.57 58
Pubarquia
La pubarquia se refiere a la primera aparición de vello púbico en un adolescente. La
pubarquia es uno de los cambios físicos de la pubertad, y puede suceder que sea
independiente de una completa pubertad.
La pubarquia ocurre habitualmente como consecuencia del aumento natural y fisiológico
de los niveles de andrógenos, raramente puede estar originada por la exposición de un
niño a un esteroide anabolizante.
Cuando la pubarquia se presenta prematuramente, se la llama pubarquia prematura y
debe estudiarse médicamente para saber cual es la causa. Laadrenarquia prematura es la
causa más común, también puede estar originada por tumores productores
de andrógenos localizados en las glándulas suprarrenales.
El término pubarquia prematura aislada se usa para describir la situación en la que se
desarrolla de vello púbico a una edad prematura, sin otros cambios hormonales o físicos
de la pubertad y es una anomalía de carácter leve que no tiene repercusiones. 1 2

Véase también[editar]
 Pubertad

 Menarquia

 Adrenarquia

 Gonadarquia

 Espermarquia

 Telarquia

Vestíbulo de la vagina
En anatomía humana, el vestíbulo vaginal, vestíbulo de la vagina o vestíbulo
vulvar (vestibulum vaginae) es la parte de la vulva ubicada entre los labios menores. En
anatomía animal se denomina vestíbulo vaginal o vulvar al área comprendida entre la
vulva y la entrada de la vagina. El límite entre vagina y vestíbulo vaginal está definido por
la desembocadura de la uretra. En esta frontera se ubica también el himen. Lahiena
manchada no posee ni vestíbulo vaginal ni labios, en esta especie se reúnen la vagina y la
uretra en un único canal urogenital — de manera similar a los animales machos — que
cursa por dentro de un clítorisde morfología alargada.1

Anatomía[editar]
Alrededor del vestíbulo vulvar se encuentran algunas glándulas que aseguran la humedad
de la vagina, dado que esta última no posee glándulas por sí misma:

 Glándulas de Bartolini (glandula vestibularis major)

 Glándulas parauretrales («próstata femenina»)


 Glándulas vestibulares menores ((glandulae vestibulares minores) )

Además de la musculatura lisa de la pared del vestíbulo, hay musculatura


estriada (musculus constrictor vestibuli) encargada del cierre del vestíbulo vaginal. En
algunas especies — como el ser humano, el perro o el caballo)— existe adicionalmente en
las paredes vestibulares laterales un tejido eréctil especial (bulbus vestibuli) que
corresponde análogamente al del pene (corpus spongiosum penis) de los individuos
masculinos.

Enfermedades[editar]
Las infecciones del vestíbulo vulvar aparecen principalmente en conjunto con una
enfermedad de la vagina (vulvovaginitis).
Entre los perros, la vaginitis de los cachorros hembras es una enfermedad bastante
frecuente entre las perras domésticas antes del primer celo. Normalmente la infección se
restringe al vestíbulo vaginal.

Las glándulas de Bartolini o glándulas vestibulares mayores son


dos glándulas secretoras diminutas situadas a cada lado de la apertura de la vagina.
Normalmente no son visibles. En posición horaria, estas glándulas estarían localizadas a
las cuatro y a las ocho horas. Secretan una pequeña cantidad de líquido que ayuda a
lubricar los labios vaginales durante la función sexual. Este líquido también
contieneferomonas, por lo que su misión todavía está discutida[cita requerida]. Sus homólogas
en el varón son lasglándulas bulbouretrales.

Índice
[mostrar]

Epónimo[editar]
Las glándulas de Bartolini reciben su nombre en honor a Caspar Bartolini (1655-1738), un
anatomista italiano hijo de Tomas Bartolini, que las describió en 1677. Algunas fuentes
atribuyen el nombre erróneamente a su abuelo, el teólogo y anatomista del mismo nombre
Caspar Bartolini (1585 - 1629).1

Histología[editar]
Las glándulas de Bartolini son glándulas secretoras conformadas por epitelio
cilíndrico simple, entre medio de estas células, se sitúan células caliciformes productoras
de mucus.2 El conducto excretor, que termina con el orificio vulvar,
está revestido por epitelio plano estratificado. Pertenece al epitelio glandular exocrino. Su
función e importancia radica en la producción de material mucoide que lubrica a la vagina
en momentos de la excitación y penetración sexual.3
Bartolinitis[editar]
Artículo principal: Bartolinitis

Enfermedad ocasionada por la obstrucción del conducto de salida de una o ambas


glándulas de Bartolini, un sitio frecuente de infecciones por gonococos u otros
microorganismos, causando supuración o incluso abscesos.

Das könnte Ihnen auch gefallen