Sie sind auf Seite 1von 15

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES FES ARAGÓN

CARRERA: DERECHO

DERECHO CIVIL III

CONTRATOS

PROFESORA: LIC. JAQUELINE SANDRA ROLDAN


OROZCO

ALUMNO: RAMÍREZ LOZADA ZAIRA


GRUPO: 2454
Contenido
CONTRATO DE TRANSPORTE ............................................................................................................... 1
CONCEPTO ....................................................................................................................................... 1
CLASES ......................................................................................................................................... 1
CARACTERÍSTICAS........................................................................................................................ 1
ELEMENTOS ESCENCIALES........................................................................................................... 2
ELEMENTOS DE VALIDEZ ............................................................................................................. 2
OBLIGACIONES DEL CARGADOR .................................................................................................. 2
OBLIGACIONES DEL PORTEADOR ................................................................................................ 4
OBLIGACIONES DEL CONSIGNATARIO ......................................................................................... 6
TERMINACION DEL CONTRATO DE TRANSPORTE ....................................................................... 7
CONTRATO DE FIANZA ........................................................................................................................ 7
CONCEPTO ....................................................................................................................................... 7
CARACTERÍSTICAS........................................................................................................................ 7
CLASES DE FIANZA ....................................................................................................................... 8
CLASIFICACIÓN ............................................................................................................................ 9
ELEMENTOS ................................................................................................................................. 9
OBLIGACIONES DEL FIADOR ...................................................................................................... 11
DERECHOS DEL FIADOR ............................................................................................................. 11
DERECHOS DEL FIADOR ANTE EL DEUDOR................................................................................ 11
CAUSAS DE EXTINCIÓN .............................................................................................................. 11
LA CADUCIDAD DE LA FIANZA ................................................................................................... 12
CONTRATO DE TRANSPORTE

CONCEPTO
Contrato de transporte es aquel en virtud del cual una persona llamada porteador,
se obliga a trasladar por tierra, agua o aire, a personas, animales, mercaderías, o
cualesquiera otros objetos, mediante el pago de una remuneración que le debe
proporcionar otra persona, la cual recibe el nombre de cargador o viajero.

CLASES
 Transporte Mercantil: Es mercantil cuando el porteador es un comerciante
que hace del trasporte su ocupación habitual u ordinaria y cuando las cosas
transportadas son mercancías.

 Transporte administrativo: es el que se efectúa en virtud de una concesión


otorgada por el gobierno federal, mediante el cumplimiento de ciertos
requisitos establecidos por la ley.

 Transporte civil: Se obtiene por exclusión: cuando no sea mercantil ni


administrativo, se regirá por el código civil.

 Objeto transportado: en razón del objeto transportado puede ser: de


personas, de cosas, de semovientes.

CARACTERÍSTICAS
Es principal puesto que existe y subsiste por si mismo, es decir, no depende de
ningún otro contrato.

Bilateral: adquiere este carácter debido a que las partes se obligan


recíprocamente.

Oneroso: en virtud de que se estipulan provechos y gravámenes para ambas


partes.

De tracto sucesivo: debido a que sus efectos se producen a través del tiempo y
varía según la distancia a donde se va a transportar. Al lugar de salida se le
asigna con el nombre de expedición, y al lugar al que se envía se le da el nombre
de destino.

1
Formal: el porteador deberá extender al porteador una carta de porte de la que
este podrá pedir copia que contenga los requisitos expresados en el artículo 2656
del Código Civil.

ELEMENTOS ESCENCIALES
Consentimiento - (que sigue las reglas generales relativas a su formación).

El objeto en este contrato está representado por la prestación del servicio de


transporte. Así mismo es objeto del contrato el precio que el cargador debe pagar
al porteador.

ELEMENTOS DE VALIDEZ
 Capacidad: la capacidad que se exige a ambas partes contratantes es
general: es decir, ser mayor de edad y estar en pleno uso de sus facultades
mentales.
 Forma: es un contrato forma, debido a que el porteador debe extender una
carta de porte con copia para el cargador, la cual deberá expresar:
a) El nombre, apellido y domicilio del cargador
b) El nombre apellido y domicilio del porteador
c) El nombre apellido y domicilio de la persona a quien o cuya orden van
dirigidos los efectos, o la indicación de si han de entregarse al porteador
de la misma carta;
d) La designación de los efectos con expresión de su calidad genérica, de
su peso y de las marcas o signos exteriores de los bultos en los que se
contengan ;
e) El precio del transporte
f) La fecha en la que se hace la expedición
g) El lugar de la entrega al porteador
h) El lugar y el plazo en que habrá de hacerse la entrega al consignatario,
i) La indemnización que haya de abonar el porteador en caso de retardo,
si sobre este punto mediare algún pacto.

OBLIGACIONES DEL CARGADOR


Entregar las cosas para su transporte

2
Es lógico que se le imponga al cargador la obligación de entregar las cosas para
que puedan ser transportadas.

Entregar las cosas convenientemente empacadas o envasadas

Art.2658 del C.C establece: “si la cosa transportada fuere de naturaleza peligrosa,
de mala calidad, o no estuviese convenientemente empacada o envasada, y el
daño proviniere de alguna de esas circunstancias, la responsabilidad será del
dueño del transporte, si tuvo conocimiento de ellas; en caso contrario la
responsabilidad será del que contrato con el porteador, tanto por el daño que se
cause por la cosa, como por el que reciba el medio de transporte u otras personas
u objetos.

Pagar el precio del transporte y abonar los gastos legítimos al porteador.

Con anterioridad se señaló que el cargador estaba obligado a pagar un precio o


remuneración al porteador, y que el contrato de transporte era oneroso en virtud
de que había provechos y gravámenes recíprocos y precisamente la principal
obligación del cargador o viajero es la de pagar el precio.

La fracción V del artículo 2656 dice que en la carta de porte se debe indicar el
precio del transporte, por lo que podemos concluir que se debe pagar el precio
convenido; a falta de convenio expreso se observará la costumbre del lugar, tanto
sobre el importe del precio como sobre el de los gastos.

Este es un caso más en que la costumbre tiene carácter de norma jurídica, debido
a que el legislador se lo reconoce de modo expreso, ya que en materia civil solo
se aplica la costumbre cuando el legislador remite a ella. Es lo que en la doctrina
se conoce como costumbre fuera de la ley.

¿Cuándo debe hacer el pago? Consideramos que el pago deberá hacerse en el


tiempo que se hubiere convenido.

¿En qué lugar debe hacerse el pago? Deberá hacerse en el lugar en el que se
hubiere convenido y a falta de convenio se aplicara lo dispuesto en el artículo
2082 del C.C que establece que se haga en el domicilio del deudor en el caso
particular que se nos ocupa sería el de el cargador, aunque lo más común es que
el pago se realice en el domicilio del porteador.

¿Quién debe hacer el pago? El pago lo debe hacer el cargador, aunque no se


descarta la posibilidad de que también pueda ser hecho por el consignatario,
llamado también destinatario.

3
Derecho de preferencia. El artículo 2662 establece un derecho de preferencia en
favor del porteador al preceptuar: “el crédito por fletes que se adeudaren al
porteador, será pagado preferentemente con el precio de los objetos
transportados, si se encuentran en poder del acreedor”.

Declarar el contenido de los bultos así como especificar si son cosas de


naturaleza peligrosa.

Declarar el contenido es otra obligación que se le impone al cargador, relativo a


una de las menciones que debe contener la carta de porte, el cual textualmente
dice art. 2656 “la designación de los efectos, con expresión de su calidad
genérica, de su peso de las marcas o signos exteriores de los bultos en que se
contengan”

Al final del precepto 2658 se establece la responsabilidad para el cargador por el


daño que se cause en la cosa, por el que sufran el medio de transporte, otras
personas u objetos, si la cosa transportada fuere de naturaleza peligrosa, de mala
calidad o no estuviese convenientemente empacada o envasada, siempre y
cuando el dueño del transporte no haya tenido conocimiento de ello.

No exigir aceleración o retardo en el viaje ni cambio en la ruta.

La ultima obligación para el cargador la encontramos en el artículo 2655 “ las


personas transportadas no tienen derecho para exigir aceleración o retardo en el
viaje, ni alteración alguna en la ruta, ni en las detenciones o paradas, cuando esos
actos estén marcados por el reglamento despectivo o por el contrato”.

OBLIGACIONES DEL PORTEADOR


Realizar el transporte en las condiciones estipuladas

Se considera que es la principal obligación del porteador, porque constituye el


objeto del contrato. Al referirnos a él, se aludió al artículo 2646 del C.C, el mismo
que da el concepto de dicho contrato, en el cual se le impone expresamente esta
obligación.

En la misma disposición se aclara que la transportación se realizara bajo la


inmediata dirección del porteador o de sus dependientes, así como el hecho de
que se puede llevar a cabo por tierra, por agua o por aire según se convenga.

4
En relación al plazo, lo regulan las fracciones VI Y VII del artículo 2656: en cuanto
al itinerario, el numeral 2650 y por último en lo relativo a la sujeción de
reglamentos fiscales o de policía, el precepto 2653, todos ellos del Código Civil

Recibir la cosa

A esta obligación se refiere el artículo 2648. La obligación de recibir se condiciona


a que las mercancías estén bien empacadas o envasadas, porque si al recibirlas
el porteador tiene conocimiento de que no estuvieron convenientemente
empacadas o envasadas, el será el responsable, de conformidad con el artículo
2658 transitorio.

No es responsable el porteador de las cosas que no se le entreguen a él, sino a


sus cocheros, marineros, rameros, o dependientes que no estén autorizados para
recibirlas. En el caso anterior, la responsabilidad es exclusiva de la persona a
quien se entregó la cosa.

Conservar la cosa

Una vez que el porteador ha recibido la cosa cuyo transporte va a realizar, está
obligado a conservarla con la diligencia debida; en caso contrario, es responsable
de pérdidas y averías de las cosas, a no ser que pruebe que estas se deben a un
caso fortuito, fuerza mayor o vicio de las mismas cosas. Lo anterior de
conformidad con el artículo 2648. Los porteadores no responden cuando las cosas
no se entreguen a ellos, si no a otras personas que no están autorizadas para
recibirlas, porque entonces la responsabilidad es exclusiva de las personas a
quienes se les entregó la cosa.

Responder de las infracciones a las leyes o reglamentos fiscales o de


policías.

los artículos 2653 y 2654 refieren “la responsabilidad de todas las infracciones que
durante el transporte se cometan, de las leyes o reglamentos fiscales o de policía,
será del conductor y no de los pasajeros ni de los dueños de las cosas conducidas
a no ser que la falta haya sido cometida por estas personas”.

Expedir y entregar la carta de porte al cargador

5
Dicha obligación se encuentra en el art.2656

Declarar los efectos de la cabalgadura o del medio de transporte

La falta de esta declaración trae como consecuencia para el alquilador el pago de


daños y perjuicios que se causen.

Entregar las cosas al consignatario o destinatario

Una vez concluido el viaje es la de entregar las cosas transportadas al


consignatario, o bien al portador de la misma carta.

OBLIGACIONES DEL CONSIGNATARIO


Recibir la cosa, devolver la carta porte y pagar el precio y los gastos del
transporte.

PRESCRIPCIÓN

Las acciones que nacen del transporte, sean en pro o en contra de los
porteadores, no duran más de seis meses después de concluido el viaje.

RECISIÓN (por voluntad del cargador). El contrato de transporte es rescindible a


voluntad del cargador antes o después de comenzar el viaje; en el primer caso
deberá de pagar la mitad l porteador y en el segundo la totalidad del porte. Está
obligado a recibir los efectos en el punto y día en que la recisión se verifique. Si
no cumpliere con esta obligación, o no pagar el porte al contado, el contrato no
quedara rescindido.

Por causa de fuerza mayor

El contrato de transporte se rescindirá, antes de emprenderse el viaje, o durante


su curso, si sobreviniere algún suceso de fuerza mayor que impida verificarlo o
continuarlo.

En este caso, cada uno de los interesados perderá los gastos que hubiere hecho
si el viaje no se ha verificado; pero si está en curso, el porteador tendrá derecho a
que se le pague del porte, la parte proporcional al camino recorrido, así como la
obligación de presentar los objetos, para su depósito, a la autoridad judicial del
punto en el que ya no le sea posible continuar.

6
TERMINACION DEL CONTRATO DE TRANSPORTE
Rescisión. Puede ser por voluntad del cargador, por causas de fuerza mayor, o
perdida de la cosa. Así mismo puede ser por las demás causas generales de
determinación.

CONTRATO DE FIANZA
CONCEPTO
El contrato de fianza es aquel por virtud del cual una de las partes llamadas fiador
se obliga ante la otra llamada acreedor, al cumplimiento de una prestación
determinada, para el caso de que un tercero, deudor de este último, no cumpla
con su obligación.

CARACTERÍSTICAS
A. Es un contrato accesorio. Esto significa que no tiene existencia y validez
depende de la existencia y validez de una obligación preexistente.
El que sea un contrato accesorio también hace referencia a que es un
contrato de garantía, ya que se celebra para garantizar el cumplimiento de
la obligación de la cual depende su existencia.
Las consecuencias jurídicas que se originan del carácter accesorio de la
fianza son múltiples, y algunas de ellas son las siguientes:
a) La inexistencia de la obligación garantizada origina la inexistencia de la
fianza.
b) La nulidad absoluta o de pleno derecho de la obligación garantizada
origina la nulidad de la fianza.
c) La declaratoria de nulidad relativa de la obligación garantizada origina la
extinción de la fianza; no obstante puede válidamente garantizarse una
obligación cuya nulidad pueda ser reclamada en virtud de una excepción
puramente personal del obligado.
d) La extinción de la obligación garantizada origina la extinción de la fianza
(2842).
e) La cesión del crédito garantizado con la fianza origina la transmisión del
derecho accesorio que se genera por el contrato de fianza en favor del
acreedor (2032): pero la cesión de la deuda no origina la transmisión del
indicado derecho accesorio (2055)

7
f) La interrupción de la prescripción de la obligación garantizada
interrumpe la prescripción de la obligación del fiador (1172)
B. La fianza constituye una garantía personal para el cumplimiento de su
obligación.

La garantía personal refiere de la real en que la primera se responde del


cumplimiento de las obligaciones con todos los bienes del deudor, con
excepción de los que conforme a la ley no sean enajenables y en la segunda
se garantiza el cumplimiento de las obligaciones específicamente con uno o
más bienes determinados, constituyendo sobre ellos un derecho real de prensa
o hipoteca.

CLASES DE FIANZA
 Legales: se indica que la fianza es legal cuando la ley, en forma directa
e inmediata, impone la obligación de otorgar esta garantía fuera de
cualquier procedimiento administrativo o judicial.
Son fianzas legales las del tutor que antes de que se le discierna el
cargo, debe garantizar el cumplimiento de sus obligaciones, con
hipoteca, fianza o prenda (519); la del usufructuario que antes de entrar
en el goce de los bienes está obligado a dar fianza para garantizar la
devolución y los daños y perjuicios que pudiera cometer si no disfruta de
esos bienes con moderación.

 Judiciales: la fianza es judicial cuando deba otorgarse en virtud de una


providencia emanada de un órgano jurisdiccional competente. Así en el
juicio en que se pida el aseguramiento de alimentos, puede decretarse
que este consiste en hipoteca, prenda, fianza o depósito. Para otorgar
una fianza legal o judicial, se requiere que el fiador pruebe su solvencia
con un certificado del Registro Público de la Propiedad que compruebe
que es propietario de bienes inmuebles con valor suficiente para
garantizar la obligación que contraiga, y no le aprovecha el beneficio de
excusión que da la ley a los demás fiadores.
La persona ante quien se otorgue una de esas fianzas, deberá dar aviso
ante el Registro Público de la Propiedad para que se haga una
anotación de la misma en el folio real correspondiente al inmueble
señalado para acreditar la solvencia, que producirá el efecto de presumir
fraudulenta la enajenación que haga del bien el fiador, si de esta resulta
su insolvencia.

8
 Convencionales: la fianza es convencional cuando se celebran el
contrato libremente y de común acuerdo fiador y acreedor.

 Gratuitas: cuando el fiador no recibe del acreedor una contraprestación


por la obligación que asume.

 Mercantiles: cuando la otorga una institución de fianzas, cuando se


relacionen con el comercio marítimo, cuando se celebren entre
comerciantes y banqueros si no son de naturaleza esencialmente civil o
probando que derivan de una causa extraña al comercio.

 Civiles: cuando sea otorgada por personas físicas o compañías, en


forma accidental en favor de determinadas personas y se sujetara a las
disposiciones del código civil, siempre que no se extienda en forma de
póliza, que no se anuncie públicamente y que no se empleen agentes
que las ofrezcan (2811).

CLASIFICACIÓN
El contrato de fianza es accesorio, generalmente unilateral, porque solo genera
obligaciones para el fiador; también generalmente gratuito, porque solo produce
provechos para el acreedor y gravámenes para el fiador; por excepción bilateral y
oneroso, cuando el acreedor se obliga a pagar una contraprestación por la
obligación que asume el fiador; consensual, porque la ley no exige para su validez
de una forma determinada a excepción de las legales, judiciales y mercantiles en
forma de póliza, que deben otorgarse por escrito, por su propia naturaleza y
nominado por la regulación que de él hace la ley.

ELEMENTOS
El consentimiento. El acuerdo de voluntades debe concertarse entre fiador y
acreedor, ya que técnicamente son las únicas partes contratantes. El deudor no
tiene por qué comparecer en la celebración del contrato y es irrelevante para el
perfeccionamiento del contrato el que otorgue su consentimiento o se oponga a la
celebración del mismo.

El consentimiento debe ser expreso y relacionado con la prestación que se obliga


a cumplir el fiador y por lo tanto no debe ser tácito. La obligación del fiador no
podrá exceder de la del deudor, pero si puede ser inferior.

9
El objeto. El objeto de este contrato siempre será la conducta del fiador
manifestada como una prestación que puede encausarse como un hacer o un dar.
El objeto indirecto será el contenido del hacer (un hecho) o de dar (una cosa) que
puede consistir en una suma de dinero o en cualquier otro bien enajenable.

Los únicos casos en los que el fiador puede comprometerse a satisfacer la


obligacion del deudor en caso de incumplimiento de este, son aquellos en los
cuales la obligación consiste en pagar una suma de dinero, bienes fungibles o en
realizar una conducta (hechos) que no sean privativos del deudor y normalmente
pueda desarrollar el fiador.

La forma .el contrato de fianza civil es normalmente consensual, puede otorgarse


con la forma que escojan libremente las partes, con el único requisito de que el
consentimiento se manifieste forma expresa.

La fianza mercantil generalmente se celebra por escrito, por otorgarse en forma de


póliza. Por la necesidad de la demostración y para que puedan demostrarse de
manera fehaciente las fianzas legales y judiciales, deben otorgarse por escrito.

En la práctica es normal que cuando se afianzan obligaciones emanadas de un


contrato, se de a la fianza la misma forma que para la validez de tal contrato exige
la ley.

PRESUPUESTOS

La capacidad. En la celebración de este contrato no se trata de fianzas legales o


judiciales, solo se requiere tanto para el acreedor como para el fiador de una
capacidad general.

En las fianzas legales y judiciales, el fiador requerirá además de la capacidad de


goce y de ejercicio, tener bienes suficientes para responder de la obligación que
garantiza. Los ascendientes en ejercicio de la patria potestad no pueden ser
fiadores en la representación de los descendientes.

Los tutores y los representantes del ausente no pueden ser fiadores en


representación de sus pupilos o de sus ausentes.

Ausencia de vicios en el consentimiento y la licitud no tiene excepciones o


aplicaciones específicas en esta materia.

10
OBLIGACIONES DEL FIADOR
Es la de dar el cumplimiento a una prestación determinada en beneficio del
acreedor, en el caso de que el deudor no cumpla con su obligación. La prestación
del fiador puede consistir en el cumplimiento de la misma obligación del deudor, o
en la entrega de otro bien equivalente o la realización de un hecho.

DERECHOS DEL FIADOR


El fiador tiene derecho de gozar de los beneficios de orden y excusión y a oponer
ante el requerimiento de pago del acreedor determinadas excepciones.

A) Beneficio de orden. Es el derecho que tiene el fiador para que antes de ser
compelido a pagar al acreedor, previamente sea reconvenido el deudor y se
haga excusión de sus bienes. Significa el derecho del fiador para no ser
demandado si antes no lo es el deudor y además que primero se ejecute la
sentencia en los bienes de este.

B) Beneficio de excusión. Consiste en que primero debe aplicarse todo el valor


libre de los bienes del deudor al pago de la obligación garantizada, la que
quedara extinguida o reducida a la parte que no se ha cubierto.

C) Excepciones que puede oponer el fiador: puede oponer al fiador todas las
excepciones que sean inherentes tanto a la propia fianza, como a la
obligación principal, menos que sean personales del deudor, como la falta
de capacidad y nulidad por causa de vicios en la voluntad.

DERECHOS DEL FIADOR ANTE EL DEUDOR


Los derechos que tiene el fiador ante el deudor de la obligación garantizada no se
desprenden directamente del contrato, porque el deudor no es parte de el, si no
que los impone de forma inmediata la ley y el contrato solo es el activador de la
hipótesis normativa. El fiador puede garantizar el cumplimiento de la obligación, a
ruego del deudor sin su oposición ya sea que este enterado o no, o en contra de
su voluntad.

CAUSAS DE EXTINCIÓN
El principio general en esta materia es que la obligación del fiador se extingue al
mismo tiempo que la obligación garantizada. Además la obligación del fiador se
extingue por vía directa, por las mismas causas que las demás obligaciones.

11
Como causa específica de extinción de fianza, señala que cuando por culpa o
negligencia del acreedor no puede el fiador subrogarse en los derechos, privilegios
o hipotecas que tenía aquel respecto del deudor (2845).

LA CADUCIDAD DE LA FIANZA
La caducidad es la extinción de un derecho por el abandono que de su ejercicio
hace su titular en cierto tiempo o por el abandono de la acción procesal
correspondiente.

El derecho del acreedor se extingue por caducidad en los siguientes casos:

A) Si el fiador se ha obligado por tiempo determinado, cuando el acreedor no


requiere judicialmente al deudor por el cumplimiento de su obligación dentro
del mes siguiente a la expiración del plazo, o cuando deje de promover por
causa justificada por más de tres meses en contra del deudor.
B) Si el fiador se ha obligado por tiempo indeterminado, cuando el acreedor no
ejercita sus derechos contra el deudor dentro del plazo de un mes a partir
de que el fiador le pida que promueva judicialmente, cuando la deuda
principal sea exigible y cuando deje de promover sin causa justificada por
más de tres meses en el juicio entablado en contra del deudor.

12
BIBLIOGRAFÍA

Bravo, A. D. (1990). Contratos Mercantiles. Mexico: Porrua.

León, S. (1994). Contratos Mercantiles. México: Becerra Editores.

Das könnte Ihnen auch gefallen