Sie sind auf Seite 1von 18

¿QUÉ ESTUDIA LA DIDÁCTICA?

Una de estas disciplinas es la didáctica, la cual se encarga de estudiar los fundamentos


teóricos y prácticos que caracterizan al proceso de aprendizaje y enseñanza. Es por ello que
se encuentra categorizada como una rama de la pedagogía, creando y probando múltiples
modelos educativos que faciliten el aprendizaje en el alumnado.
Pese a ello, los principios de la didáctica pueden ser utilizados en casi cualquier ámbito
asociado con la interacción entre individuos, llegando incluso a convertirse en una herramienta
recurrente para el desarrollo del trabajo en equipo en distintas organizaciones y empresas.
Como bien mencionamos, el inicio del proceso educativo es dinámico y complejo, de modo
que la didáctica hereda esta cualidad y se caracteriza por su adaptabilidad al entorno. Es por
ello que su implementación se suele considerar como un proceso dinámico, evaluando e
integrando las múltiples interacciones que existen entre el entorno el docente y sus respectivos
alumnos. A fin de crear las mejores condiciones para todos los involucrados y alcanzar la meta
propuesta.
Como es de suponer, el estudio de esta disciplina se encuentra abarcada por los
correspondientes cinco años académicos de la licenciatura en educación y pedagogía.
Otorgando al profesional una herramienta interesante para el adecuado manejo de grupos,
logrando transmitir un mensaje de la manera más eficiente a fin de alcanzar el mayor número
de personas posibles.
La didáctica es el arte de enseñar. Como tal, es una disciplina de la pedagogía, inscrita en
las ciencias de la educación, que se encarga del estudio y la intervención en el proceso
enseñanza-aprendizaje con la finalidad de optimizar los métodos, técnicas y herramientas que
están involucrados en él. La palabra proviene del griego διδακτικός (didacticós), que designa
aquello que es ‘perteneciente o relativo a la enseñanza’.
En este sentido, la didáctica tiene dos expresiones: una teórica y otra práctica. A nivel
teórico, la didáctica estudia, analiza, describe y explica el proceso enseñanza-aprendizaje
para, de este modo, generar conocimiento sobre los procesos de educativos y postular el
conjunto de normas y principios que constituyen y orientan la teoría de la enseñanza.
A nivel práctico, por su parte, la didáctica funciona como una ciencia aplicada, pues, por un
lado, emplea las teorías de la enseñanza, mientras que, por otro, interviene en el proceso
educativo proponiendo modelos, métodos y técnicas que optimicen los procesos enseñanza-
aprendizaje.

¿QUÉ ES PEDAGOGÍA?
La pedagogía es la ciencia, perteneciente a las Ciencias sociales y Humanas, que se encarga
del estudio de la educación.
El objeto principal de estudio de la pedagogía es estudiar a la educación como un fenómeno
socio-cultural, es decir que existen conocimientos de otros ciencias que pueden ayudar a hacer
comprender lo que realmente es la educación, como por ejemplo, la historia, la psicología, la
sociología, la política, entre otras.
El concepto pedagogía proviene del griego (paidagogeo), “paidos” que significa niño y “ago“,
que quiere decir guía. Esta ciencia tiene la función de orientar las acciones educativas en base
a ciertos pilares como prácticas, técnicas, principios y métodos.
En la Real Academia Española, la pedagogía es definida como la ciencia que estudia la
educación y la enseñanza, que tiene como objetivos proporcionar el contenido suficiente para
poder planificar, evaluar y ejecutar los procesos de enseñanza y aprendizaje, haciendo uso de
otras ciencias como las nombradas anteriormente.
Existen dos tipos de pedagogía, ellas son:
 Pedagogía general: Hace referencia a las cuestiones universales sobre la investigación
y del accionar sobre la educación.
 Pedagogía específica: A través del paso del tiempo se han ido sistematizando diferentes
cuerpos del conocimiento que tienen que ver con las experiencias y realidades
históricas de cada uno.
A lo largo de la historia, muchos han sido los pedagogos que se encargaron de plantear sus
propias teorías sobre la pedagogía, sin embargo, hay muchos que aún son reconocidos
actualmente por sus aportes, uno de ellos es el educador brasileño llamado Paulo Freire. Él
estableció una cantidad de veinte máximas consideradas fundamentales en la pedagogía
desde su punto de vista.
La pedagogía es asociada a otra ciencia denominada andragogía, ésta es la encargada de
formar a los hombres como humanos permanentes, teniendo en cuenta sus vivencias y
experiencias sociales y culturales.
Tipos de pedagogía
 Pedagogía Infantil: El objeto de estudio es la educación de los niños. En la pedagogía
infantil se tienen en cuenta los aspectos evolutivos educativos durante el desarrollo. La
etapa de crecimiento de un niño es muy importante, ya que es en ella el momento donde
se adquieren competencias fundamentales para el resto de vida, por lo que la labor de
educadores es fundamental.
 Pedagogía crítica: El objetivo principal de este tipo de pedagogía es transformar el
sistema tradicional y desarrollar un pensamiento crítico en cada uno de los alumnos.
 Pedagogía conceptual: La pedagogía conceptual tiene como objetivo principal
desarrollar el pensamiento, los valores y las habilidades de cada alumno teniendo en
cuenta su edad. Este tipo de pedagogía se divide en un total de tres formas: afectiva,
cognitiva y expresiva.
 Pedagogía Waldorf: Este modelo pedagógico fue creado por el fundador de la
antroposofía, Rudolf Steiner. Este tipo de pedagogía se basa en la educación de una
persona, en su autonomía y libertad, donde se tiene en cuenta principalmente la
capacidad creativa y artística de cada persona. Es estructurada en tres niveles, el
primero de ellos abarca a los niños de hasta seis años de edad y en las actividades que
se centran en el desarrollo de los sentidos y corporeidad, el siguiente nivel es para los
niños de siete a trece años, en este nivel se toma en cuenta el descubrimiento que tiene
cada uno de ellos sobre el mundo. Luego se encuentra el último nivel, que va hasta los
veintiún años de edad, aquí se desarrolla el pensamiento de forma autónoma y la
compresión.
 Psicopedagogía: La psicopedagogía es la relación en la psicología y la pedagogía.
Estas dos ciencias juntas dan lugar a una nueva que se encarga de estudiar los
procesos psicológicos que ocurren durante el aprendizaje. Los campos en los que
sueles desarrollarse e implementarse con más frecuencia son en los trastornos de
aprendizaje y la orientación vocacional. En la actualidad es una gran cantidad de niños
que la debe recurrir a la psicopedagogía para poder corregir y orientarse en temas
relacionados exclusivamente con la dificultad en el aprendizaje, de tal manera que esta
ciencia los ayuda de forma directa a desarrollar un mejor proceso de compresión y se
les brinda herramientas que les serán muy útiles para su futuro.

ESTILOS DE ENSEÑANZA
El concepto de estilo de enseñanza o estilo educativo se enfoca no sólo en el aprendizaje, sino
también en la manera cómo el individuo se compromete, se orienta o combina varias
experiencias educativas. Por lo tanto, el estilo de enseñanza tiene un carácter social.
Aristóteles recomendaba a los oradores hacer un estudio de la audiencia. Desde entonces
hasta la fecha, la mayoría de los docentes, ya sea de manera implícita o explícita, utilizan la
observación para conocer al alumno. Este conocimiento lo utilizan luego para planear las
estrategias de enseñanza que utilizarán.
B. B. Fisher y L. Fisher (1979, en Alonso, et al., 1997, p. 59), definen al estilo de enseñanza
como un "modo habitual de acercarse a los alumnos con varios métodos de enseñanza". Por
su parte, Grasha lo considera como un patrón particular de necesidades, creencias y
conductas que el maestro muestra en el salón de clase.
Butler (1984, en Guild y Garger, 1998, p. 94), lo describe como "un conjunto de actitudes y
acciones que abren un mundo formal e informal para el estudiante... La poderosa fuerza de la
actitud del maestro da forma a la experiencia de ensñanza-aprendizaje… La forma como los
maestros se presentan como seres humanos ante los alumnos y al mismo tiempo reciben a
los alumnos como seres humanos, tiene una influencia en las vidas de los alumnos y en las
actividades de aprendizaje en el salón de clases".
Dado que el estilo de enseñanza del maestro va muy de la mano del perfil de aprendizaje de
sus alumnos, en diferentes ocasiones se han evaluado los "ajustes" que deben hacerse a la
práctica docente. Algunos resultados son muy prometedores. Alonso, et al. (op. cit.), citan
algunos de los siguientes casos. Kagan (1988) encontró en sus investigaciones que niños
impulsivos situados en clases con profesores reflexivos aumentaban notablemente su nivel de
reflexión. Hunt (1979) demostró que los profesores que actúan en los niveles más abstractos
pueden ayudar a aumentar los niveles de complejidad conceptual de los alumnos.
Sin embargo, para otros autores, el ajuste que ha hecho el maestro no ha dado los resultados
esperados.
Es importante tomar en cuenta que no es posible acomodarse a las preferencias de estilo de
todos los alumnos en todas las ocasiones. Esto resultaría imposible para un maestro. Sin
embargo, se sugiere ir implementando ajustes de manera paulatina en aquellas áreas y en las
ocasiones adecuadas para los objetivos curriculares.
A continuación, se presentan algunos aspectos que pueden ser útiles en dicha adecuación:
 El docente debe concretar qué dimensiones de estilo de aprendizaje considera
importantes teniendo en cuenta el nivel de edad de los alumnos, su madurez, el tema
que se está estudiando, etc.
 Elegir un método de evaluación apropiado para las características de sus alumnos.
 Considerar cómo "acomodarse" a la diversidad y pluralidad de datos que aparecerán en
el diagnóstico como las características del aula, el número de alumnos, la estructura y
la cultura del centro educativo…
Ejemplos de estilo de enseñanza
1. Estilo orientado a tareas: El docente planifica tareas que los alumnos deben resolver,
indicando el material apropiado. Por ejemplo: realicen un estudio comparativo de los animales
vertebrados e invertebrados, utilizando la fotocopia que les entregué o extraen la información
del libro de textos o de un determinado sitio Web.
2. Estilo cooperativo: Se prepara un proyecto con la mutua colaboración de maestro, que
guía y asesora, y el alumno que investiga, analiza y saca conclusiones.
3. Estilo centrado en el estudiante: El maestro permite al alumno elegir entre varias opciones,
el o los temas que le interesan y le permite enfocarlo desde el punto de vista que más lo motiva.
Por ejemplo: al tratar el tema democracia puede dar como opciones de análisis: la democracia
antigua, la democracia moderna, las democracias en América Latina, las ventajas y
desventajas del sistema democrático, pudiendo el alumno añadir otros temas, y analizarlos a
través de monografías, mapas conceptuales, elaboración de videos, láminas, etcétera.
4. Estilo centrado en el contenido del aprendizaje: por ejemplo, utilizar predominantemente
la clase expositiva, para que el alumno trate de retener la mayor información posible y sea
capaz de reproducirla oralmente o por escrito.
5. Estilo emocional: El docente trata de que el alumno se involucre en el tema, apreciándolo
en forma valorativa. Por ejemplo: Describan los sentimientos que les provocan las luchas
históricas por la independencia de los pueblos.

ESTILOS DE APRENDIZAJE
Los estilos de aprendizaje son todos aquellos rasgos cognitivos y fisiológicos por los que los
alumnos perciben e interactúan dentro de los procesos de aprendizaje, el siguiente artículo es
una guía completa que explica los diferentes estilos de aprendizaje.
Como profesores, sabemos que las necesidades de cada alumno son diferentes, es por ello
que por los años 70 el concepto de "aprendizaje" como tal cambió radicalmente. Pronto
surgieron los "estilos de aprendizaje" como también las "estrategias de aprendizaje" como
modelos a seguir para una correcta y mejor opción a la hora de trasmitir y captar
conocimientos.
El presente artículo pretende ser una completa guía para todos aquellos que deseamos
profundizar en el apasionante mundo de la enseñanza.
Aunque actualmente existen muchas definiciones de estilos de aprendizaje, nos vamos a
quedar con la definición de Keefe que creemos es la que mejor explica esta cuestión :
"Los Estilos de Aprendizaje son los rasgos cognitivos, fisiológicos y afectivos, que son
los indicadores, de cómo los alumnos perciben, interaccionan y responden a los
diferentes ambientes del aprendizaje."
Cuando los profesores queremos poner en práctica toda la parte teórica que conocemos, la
teoría y la práctica se suelen convertir en los mayores enemigos que todo profesor conoce.
Sabemos que cada alumno es un mundo, y que cada situación requiere de un distinto enfoque
a la hora de plasmar los conocimientos. Los alumnos, además de utilizar sus habilidades
cognitivas y metacognitivas cuando están aprendiendo, deben de ser capaces también de
saber jerarquizar, organizar y ordenar su aprendizaje. Los profesores deben de ayudar en este
proceso, creando técnicas para crear unos "estilos de aprendizaje" correctos para una
asimilación de contenidos mucho más eficaz.
Pero no debemos interpretar las diferentes técnicas que usan cada persona a la hora de
aprender como estilos de aprendizaje, esas técnicas o estrategias de aprendizaje que siguen
los individuos a la hora de aprender, suelen ser estrategias que han ido adquiriendo ( en
ocasiones hasta por ellos mismos ) a veces con menor o mayor eficacia. Los estilos de
aprendizaje serían los MODELOS TEÓRICOS a los que es preferible llegar dependiendo de
cada alumno, no se deben entender como modelos fijos sino muy moldeables y cambiables.
Algunos profesores defienden la idea de las preferencias de estilos de aprendizaje más que
los propios estilos del aprendizaje, por ejemplo algunas personas prefieren aprender con
imágenes, otros con solo texto, otros prefieren en grupo etc... Es por ello que algunos estilos
pueden no ser los adecuados para determinadas personas. La forma sistémica de aprender,
es pues una mezcla de teoría y práctica dependiendo de cada alumno.
Ejemplos estilos de aprendizaje
1) Visual: prefieres utilizar dibujos, imágenes y tienes una visión espacial.
- Los colores y las fotografías te ayudan a entender mejor lo que aprendes.
- Utilizas mapas mentales.
- Reemplazas las palabras por imágenes, colores fuertes, y utiliza mayúsculas y minúsculas.

2) Auditivo: prefieres utilizar sonidos, ritmos y música para tu aprendizaje.


- Utilizas sonidos para que te ayuden a recordar cosas, a visualizarlas.
- Cuando tienes que memorizar un texto lo haces con ritmo o le adjudicas una canción.
- Si hay alguna canción que te motiva especialmente la pones una y otra vez para aclarar tus
ideas.

3) Individual: prefieres aprender solo, por ti mismo.


- Tratas de alcanzar tus objetivos y metas mediante creencias y valores personales: te centras
en temas que sean de tu interés.
- Cuando tienes que entender algo piensas en cómo actuarías tú en ese momento.
- Eres creativo utilizando role playing.
- Tus pensamientos tienen una gran influencia en tu forma de actuar y a menudo te
proporcionan seguridad.

4) En grupo: prefieres trabajar en equipo o con otra persona.


- Trabajas con los demás siempre que es posible.
- El role playing es una técnica que te funciona muy bien, tanto cara a cara como en grupo.
- Tratas de compartir tus conclusiones con otros.
- Trabajas en grupo para poner en práctica comportamientos y para entender cómo lidiar con
los problemas.

5) Verbal: prefieres utilizar palabras tanto al hablar como al escribir.


- Pones en práctica las técnicas de aprendizaje orales o que impliquen redacción siempre que
te es posible.
- Realizas disetaciones y redactas.
- Te grabas hablando en una grabadora o Mp3 y te escuchas después.
- Cuando lees en alto, lo haces con variaciones, utilizando distintos tonos.
- Intentas trabajar con otros y utilizar el role playing para intercambiar conceptos y así aprender
cosas nuevas.

QUE ES UNA TÉCNICA DE ENSEÑANZA


Técnica conjunto de procedimientos, tácticas o recursos de los que se vale una ciencia, arte,
un oficio o una profesión. Cuando se habla de educación una técnica de enseñanza es un tipo
de acción concreta, planificada por el docente y llevada a cabo por el propio docente y/o sus
estudiantes con la finalidad de alcanzar objetivos de aprendizaje.
Las técnicas de enseñanza son variadas, se pueden adaptar a cualquier disciplina o
circunstancia de enseñanza-aprendizaje y pueden aplicarse de modo activo para propiciar la
reflexión de los alumnos.Dentro de ellas se pueden mencionar:
1. Técnica expositiva, consiste en la exposición oral por parte del profesor del asunto de la
clase, es la más usada en las escuelas. Para que sea activa en su aplicación se debe estimular
la participación del alumno y el docente debe usar un tono de voz adecuado para captar la
atención.
2. Técnica biográfica, se exponen los hechos o problemas a través del relato de las vidas de
personajes que contribuyeron con sus descubrimientos y trabajo al conocimiento de la
humanidad.
3. Técnica exegética, es una lectura comentada y pretende comunicar e interpretar y se puede
aplicar en todas las áreas.
4. Técnica de efemérides, se basa en el estudio de acontecimientos o fechas significativas a
lo largo del ciclo escolar. Las efemérides pueden ser aprovechadas en asambleas cívicas.
5. Técnica del interrogatorio, consiste en plantear preguntas a los alumnos con el fin de
conocer las dificultades de los alumnos, conocimientos, conducta, manera de pensar, intereses
y valores. Al aplicar está técnica, las preguntas deben apoyarse en procesos de reflexión y
dirigirse a la clase en general para que todos piensen en la posible respuesta y luego el
profesor señalará quien debe responder. Cuando un alumno no sabe responder, el docente
se dirigirá a otro. En el caso de que la falta de respuesta persista, debe preguntar a toda la
clase quién quiere responder. El docente responderá cuando esté convencido de que la clase
es incapaz de hacerlo.
6. Técnica de la argumentación, es una forma de interrogatorio destinado a comprobar lo
que el alumno debería saber. Se encamina a diagnosticar conocimientos, por eso es un
interrogatorio de verificación del aprendizaje. Está técnica exige el conocimiento del contenido
que será tratado y requiere la participación activa del alumno.
7. Técnica del diálogo, es otra forma de interrogatorio, cuyo fin es llevar a los alumnos a la
reflexión valiéndose de razonamientos. El principio básico es que el docente propone alguna
cuestión y debe encauzar al alumno para que encuentre soluciones.
8. Técnica de la discusión (debate), exige el máximo de participación de los alumnos en la
elaboración de conceptos y la realización de la clase. Consiste en debatir un tema por parte
de los alumnos bajo la dirección del profesor, para llegar a una conclusión. Para la aplicación
de esta técnica se debe ser un buen escucha y tener una actitud crítica y respetuosa con
respecto a ideas opuestas de otro.
9. Técnica del seminario, encuentro didáctico donde se desarrolla un estudio profundo sobre
un tema, donde los participantes interactúan con un especialista y todos elaboran la
información en colaboración recíproca. Puede desarrollarse en el horario de clases o en
horario extraordinario.
10. Técnica del estudio de casos, recibe también el nombre de caso-conferencia, consiste
en la presentación de un caso o problema para que la clase sugiera o presente soluciones
según convenga.
11. Técnica de problemas, se manifiesta a través de dos modalidades, una se refiere al
estudio de una cuestión desarrollada evolutivamente desde el pasado hasta el presente y la
otra propone situaciones problemáticas que el alumno tiene que resolver.
12. Técnica de la demostración, procedimiento deductivo que se asocia a otra técnica de
enseñanza. Su finalidad es confirmar explicaciones, ilustrar lo expuesto teóricamente, propiciar
un esquema de acción correcto y seguro en la ejecución de una tarea.
13. Técnica de la experiencia, es un procedimiento activo que procura que el alumno
reproduzca acciones, vivencias, comportamientos de manera eficiente y consciente. Una
experiencia puede demostrar, ejercitar o investigar. Para la aplicación de esta técnica se deben
dar instrucciones precisas.
14. Técnica de la investigación, conjunto de actividades intelectuales y experimentales que
se abordan sistemáticamente con la intención de aumentar los conocimientos sobre un tema.
15. Técnica del descubrimiento, estimula el espíritu de investigación y trabajo, el alumno es
llevado a descubrir por propio esfuerzo la información. Esta técnica se puede encaminar
formulando preguntas o generando dudas en los alumnos de tal manera que investiguen y
despejen sus dilemas.
16. Técnica del estudio dirigido, el docente elabora guías de estudio, se componen de
introducción, objetivo, el tema, conexión con otras ramas de estudio y un plan de actividades
que se deben realizar. Las instrucciones deben ser bien específicas y explicadas.
17. Técnica de laboratorio, consiste en una serie de preguntas en relación a un
contenido, promueve destrezas organizativas, creativas, manipulativas y de comunicación,
con el fin de aplicar todos los conocimientos a un caso o situación en particular.
18. Representación de roles, los estudiantes ejecutan un papel asignado en una actuación,
con el fin de entender situaciones reales.
QUE ES UNA ESTRATEGIA
Se le llama Estrategia a la manera en cómo un ser vivo planea el cómo se le deben presentar
las circunstancias para lograr un objetivo claro. Nos referimos a los seres vivos y no a los seres
humanos en particular porque en el mundo animal, cuando un tigre acecha detrás de un
arbusto a una gacela a la espera de un momento oportuno para atacar, este está realizando
una estrategia que lleva en su instinto y con el objetivo de obtener alimento, claro está, el ser
humano es el estratega por excelencia en la naturaleza del planeta tierra, sin embargo
considero relevante denotar a las demás especies como poseedoras de estrategias para vida
en el medio ambiente que los rodea.
Para definir una estrategia es necesario en primera instancia tener un objetivo claro, lo
importante es tener en cuenta si es posible con una evaluación previa de las herramientas en
la mano, si es factible idear un plan estratégico para poder ir en dirección de ese objetivo.
Una estrategia puede ser diseñada y aplicada de diversas formas, con el tiempo como una
importante variable a la hora de determinar cuándo se estipulará el plan o las ideas. En la
guerra, existen personas destinadas exclusivamente a la construcción de estrategias para el
ataque predeterminado de los soldados hacia los enemigos, es importante definir cuáles son
las condiciones y las posibles entradas para que el ataque sea efectivo, en el caso de una
estrategia sigilosa, lo que se busca es que el atacante no sea visto en el camino hasta llegar
al objetivo en cuestión.
En el campo de la economía la estrategia es una herramienta practicada con consistencia
para destacar las acciones con las que será administrado, comercializado y distribuido el bien
o servicio que se manufactura u ofrece. Existe una dependencia favorable hacia las
estrategias por parte del sector comercial, ya que estas se definen con otro tipo de caras a la
hora de vender y publicitar, por lo que es importante para llegar al consumidor, el cual es el
objetivo final en la comercialización de bienes y servicios en cualquier mercado del mundo.
JUAN AMOS COMENIO
Jan Amos Komenský, en latín Comenius, nació el 28 de
marzo de 1592. Sus padres decidieron bautizarlo con el
nombre de Juan Amós Comenio en honor a Juan de Huss
del cual deseaban fuera imitador. El lugar de nacimiento
es incierto, pues pudo ser Komná (de ahí Komenský), una
pequeña aldea en la que vivieron sus padres, Nivnice,
donde pasó su niñez o Uherský Brod en Moravia (actual
república Checa), pueblo al que fue a vivir durante su
niñez y en el que se conserva un museo a su nombre.
Murió en Ámsterdam el 15 de noviembre de 1670.
Para entender su existencia y su obra es necesario
conocer que vivió una época convulsa, en una Europa en
guerra, la de los 30 años, una serie de conflictos,
generalmente entre católicos y protestantes. El
panorama ideológico, político, religioso y económico de Europa era muy complejo debido a los
terribles y sangrientos movimientos de reforma y contrarreforma, cuando los credos religiosos
dirigían las políticas, el mundo se explicaba según la Biblia y cualquier desviación de los
preceptos equivalía a una herejía que se pagaba a veces con la vida.
“En 1618 Comenio fue ordenado sacerdote de la Unión de los Hermanos Checos y pasó a
dirigir la escuela. Sin embargo, pronto se vería obligado a abandonar su Patria.
En 1620, tuvo lugar junto a Praga la batalla de la Montaña Blanca. Comenio vivió algún tiempo
escondido, pero más tarde, para no verse obligado a convertirse al catolicismo, decidió a sus
36 años de edad abandonar su amada Patria.
Casi treinta años vivió en Polonia dedicándose a sus ambiciosos proyectos de reforma de la
enseñanza. Comenio elaboró varios novedosos métodos de pedagogía, muchos de los que
siguen siendo utilizados gasta la actualidad.

Obras:

1. La puerta abierta de las lenguas: Es su más famoso manual escolar. Pretende dar imagen
completa del universo.
2. Vestibulum: Es un libro introductorio al anterior.
3. Atrim. Se ocupa de la teoría del estilo y los principios de la retorica y la poética.

4. Orbis sensualium pictus. Es una de sus mas grandes obras (el orbe ilustrado) aspira unir las
cosas y las palabras.

5. Puerta de la sabiduría. Con esta obra pretendió crear una ciencia universal (pansofica).

6. Didáctica Magna. Su mas notable obra comprende cuatro partes:

* Concepto objeto y fines de la enseñanza


* Metodologia general y especial de las lenguas
* La formación religioso-moral y la disciplina
* La organización del sistema escolar

7. El novísimo método de las lenguas. Resume en diez capítulos la didáctica magna. La


enseñanza debe ser:

Rápida, agradable perfecta, debe tomar por igual, pensar, hablar y obrar.

CONCEPTO DE HOMBRE

1. Ser vivo que tiene capacidad para razonar, hablar y fabricar objetos que le son útiles;
desde el punto de vista zoológico, es un animal mamífero del orden de los primates,
suborden de los antropoides, género Homo y especie Homo sapiens.
2. El concepto hombre se refiere en primera instancia a todo aquel ser humano de sexo
masculino, todo hombre posee las características sexuales y sociales que lo diferencian
del ser humano del sexo femenino conocido como Mujer. La palabra Hombre se aplica
de dos formas, una, como ya lo habíamos explicado, donde se denota la raza masculina
por individual, y también nos referimos al hombre cuando en un estudio antropológico
deseamos generalizar toda la raza humana, Ejemplo: “El hombre es la raza
predominante en la tierra”.
3. El término hombre puede definirse desde diversas perspectivas. En ocasiones, por citar
un caso, se puede emplear para describir a los homínidos, a cualquier ejemplar
masculino que pertenezca al género humano o, a nivel histórico y/o con sentidos más
amplios, a la humanidad en general, sin distinción de ningún tipo entre damas y
caballeros (por ejemplo, con frases como “El hombre era nómade y se trasladaba para
buscar alimentos”). De todas formas, en la actualidad esa forma de nombrar a la especie
humana está siendo cuestionada porque denota el aspecto sexista de la lengua, el cual
debe ser modificado, en pos de una integración equitativa para todos los géneros.

CONCEPTO DE PERSONA

1. La palabra persona designa a un individuo de la especie humana, hombre o mujer, que,


considerado desde una noción jurídica y moral, es también un sujeto consciente y
racional, con capacidad de discernimiento y de respuesta sobre sus propios actos.
Como tal, es un concepto opuesto a animal o cosa, pues se le atribuyen la racionalidad
y la vida, y, en este sentido, cumple un desarrollo biológico y psíquico, desde que nace
hasta que muere.
2. En el lenguaje cotidiano, la palabra persona hace referencia a un ser con poder de
raciocinio que posee conciencia sobre sí mismo y que cuenta con su propia identidad.
El ejemplo excluyente suele ser el hombre, aunque algunos extienden el concepto a
otras especies que pueblan este planeta.
3. Se conoce con el término de persona a aquel ente racional consciente de si mismo y
que ostenta una identidad propia y única, es decir, persona es lo mismo a decir un ser
humano que presenta aspectos físicos y psíquicos concretos, que son los que en
definitiva le darán ese carácter de único y singular que mencionaba.

CONCEPTO DE EXISTENCIA

1. Existencia, del verbo existir que a su vez proviene del latín Exsistire que quiere decir
aparece, emerger o ser; esta compuesta por el prefijo “ex” (que denota hacia afuera) y
“sistire” que quiere decir tomar posición, estar fijo. Los griegos distinguieron la existencia
verdadera de la apariencia sensible, cambiante, lo fenoménico. Consideraron y
estudiaron la existencia real o esencia de todas las cosas.
2. La existencia existe, y el acto de comprender esa afirmación implica dos axiomas
corolarios: que algo existe que uno percibe, y que uno existe poseyendo consciencia,
consciencia siendo la facultad de percibir lo que existe.
3. La palabra existencia se refiere a la acción y al resultado de existir, verbo cuya
procedencia nos remonta al latín “exsistere” vocablo integrado por el prefijo de exclusión
“ex” y “sistere” que indica una posición fija. La existencia, por ende, supone salir de una
situación de quietud, para emerger y realizar alguna manifestación o desarrollo, tomado
en el mundo algún rol o estancia.

CONCEPTO DE SOCIEDAD
1. Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas determinadas
reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten una misma cultura
o civilización en un espacio o un tiempo determinados.
2. Sociedad es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una cultura
en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y
estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad. Aunque las
sociedades más desarrolladas son las humanas (de cuyo estudio se encargan las
ciencias sociales como la sociología y la antropología), también existen las sociedades
animales (abordadas desde la sociobiología o la etología social).
3. Sociedad es un grupo de seres que viven de una manera organizada. La palabra
proviene del latín societas, que significa asociación amistosa con los demás.

QUÉ SON VALORES


Los valores son aquellos principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una persona, una
acción o un objeto que se consideran típicamente positivos o de gran importancia por un grupo
social.
Los valores son aquellas cualidades que se destacan en cada individuo y que, a su vez, le
impulsan a actuar de una u otra manera porque forman parte de sus creencias, determinan
sus conductas y expresan sus intereses y sentimientos.
En este sentido, los valores definen los pensamientos de las personas y la manera en cómo
desean vivir y compartir sus experiencias con quienes les rodean.
Sin embargo, también existe una serie de valores que son compartidos por la sociedad y que
establecen los comportamientos y actitudes de las personas en general, con el objetivo de
alcanzar el bienestar colectivo.
Por tanto, los valores se pueden clasificar por su importancia según las prioridades de cada
persona o de la sociedad.
Entre los valores más importantes, destacan los valores humanos porque tienen mayor
reconocimiento y repercusión en los distintos grupos sociales. Estos valores se relacionan con
la ética, el respeto, la tolerancia, la bondad, la paz, la solidaridad, la amistad, la honestidad, el
amor, la justicia, la libertad, la honradez, entre otros.
Por ejemplo, la libertad es un valor humano que poseemos todas las personas para tomar
nuestras decisiones y poder expresar nuestros sentimiento y opiniones.
Ahora bien, cuando se trata de aquellos valores que están aplicados a un grupo de personas
en los cuales se toman en cuenta las culturas y las características sociales, entonces se hace
referencia a los valores sociales y los valores culturales.
Asimismo, en contextos más específicos también se determinan otros grupos de valores
importantes como los valores familiares, los valores religiosos, entre otros.
Por otra parte, la axiología es la rama de la filosofía que tiene como objeto de estudio los
valores y los juicios de valor.
Tipos de valores
Aun si tomamos como cierta la primera definición de valores, con sus conceptos
predeterminados y preestablecidos, hablar de los tipos de valores puede ser igual de confuso
e igual de subjetivo. Esto debido a que las personas pueden considerar los tipos de valores de
una manera distinta.
En esta ocasión nos referiremos a 5 de los tipos de valores más importantes.
Valores Universales
Se fundamentan en las reglas básicas de convivencia, que son compartidos por la mayor
cantidad de personas en el mundo sin importar religión, sexo o idioma. Dentro de esta tipología,
podemos nombrar algunos como la verdad, la libertad y la responsabilidad.
Los mismos se encuentras establecidos, en la mayoría del mundo y que son igual, aunque con
algunas diferencias, bien sea en el nivel de valoración en que se tenga según la cultura o
costumbres de tales países.
Al tener esa información los derechos humanos los respaldan enfatizando el respetar y cada
uno de eso derechos, como la libertad de expresión, el respeto,la tolerancia, compasión y
muchos más.
Entran como valores universales que se encuentran establecidos en todo el mundo que ayuda
a los seres humanos y naciones a tener un orden y respeto hacia las personas.
Valores Humanos
Los valores humanos son fundamentales para los seres humanos, ya que por medio de ellos
tomas decisiones que por medio de tus experiencias consideras buenas o malas, mediante el
resultado de esas decisiones, pero al fin de cuentas son tuyas.
Es lo que no identifica como seres humanos, mostrando nuestro lado positivo, donde se es
inculcado por medio de la familia, amigas o trabajo.
Representan nuestra humanidad y de que estamos hechos, nuestro nivel de la ética, si somos
honestos, confiables, transmitimos empatía y solidaridad por el otro.
Sobre todo el respeto, hacía con otros, desde nuestra forma de expresarnos, hasta el
relacionarlo.
Por otra parte los valores humanos son nuestras virtudes que nos permite convivir con otros
seres humanos, coexistiendo siempre cuando respetándonos unos a otros
De estos podemos decir que son aquellas virtudes que nos representan como seres humanos
y que definen nuestra relación con otros; dentro de esta clasificación podemos hablar de
la lealtad, la humildad y la voluntad.
Valores Familiares
Son los pilares de cualquier hogar en donde se inculca el respeto, amor y responsabilidad, es
lo que marca nuestro crecimiento como individuos en donde vemos lo bueno y lo malo de la
vida y tomamos la mejor decisión que creemos correcta.
Es por ello que es importante el inculcar desde pequeños, ya que eso no ayuda con la vida
diaria a solucionar y enfrentar situación que no estemos preparados pero tenemos todas las
herramientas para solucionarlo, con una actitud positiva y amable ante lo que nos rodea y
quienes nos rodea.
Son aquellos que nutren el seno familiar, usualmente estos provienen de las tradiciones. Este
es uno de los tipos de valores más importantes considerando que es desde nuestro hogar
que se configura nuestro futuro. En cuanto a esta tipología, se puede hablar de la unión, el
respeto y el amor.
Valores Morales.
Los valores morales, son normas, creencias que existen y son aceptadas en una sociedad que
busca establecer el orden ante las masas.
Además son modelos de conductas en donde te dicen como debes comportarte, ante la
sociedad que es bien visto y que no, ya que debemos tener cierto comportamiento apropiado
dependiente del lugar en donde no encontremos.
Ademas el término de moralidad es un estado emocional en donde se determina si se tiene
alta o baja. Lo cual suele usarcé con regularidad en la sociedad bien sea para animarla o
bajarla.
Este es uno de los tipos de valores que mayor controversia pueden generar, ya que
corresponde a comportamientos, acciones o actitudes aceptadas en sociedad, estas pueden
ser tildadas de buenas, malas, correctas o incorrectas.
Sin embargo, los valores morales implican un sentido de subjetividad mucho más amplio que
otros, debido a que también involucra, sentimientos, emociones y tradiciones.
Los valores morales aunque se encuentren aceptados por la generalidad, se encuentran
directamente moldeados por otros factores como la cultura, la tradición y la religión, es por ello
que son difíciles de juzgar o de tachar de incorrectos.
Esto hace de ellos altamente subjetivos debido a que dependen enormemente de la situación
en que nos encontremos, ya que nuestra perspectiva en la moralidad puede fácilmente
cambiar. Al referirnos a estos valores, podemos hacer mención a la tolerancia, la honestidad y
la lealtad.
Valores éticos
Si ya nos referimos a valores morales, se debe hacer mención a los valores éticos. Para
muchos, este último engloba a la mayoría, ya que determina las reglas de conducta que rigen
al individuo dentro de la sociedad y que regulan los comportamientos individuales, con fines
principalmente de facilitar la convivencia.
Los mismos son los que regula la conducta del individuo, donde tiene la obligación de mojar
día con día cada una de sus acciones meditando si lo realiza bien o mal.
Si sus acciones afectan a otros o solo a él. También el comportamiento que tengamos hacía
con otros, el cómo tratemos a los otros es un constante meditación, bien sea por que no
dejamos llevar por nuestras emociones, descargándola con otros.
Todo lo contrario tengamos un conducta intachable, respetuosa, tranquila donde respetar el
espacio personal del otro y no convertirte es una molestia sea el ideal de conducta social y
ética.
Si se le diera prioridad a esta clase de conceptos nuestra sociedad fuera otra, nuestras
conductas cambiarían y disminuye el nivel agresiones en muchas partes del mundo.
Son aquellas normas y reglas que se ven configurada por nuestra personalidad y por nuestra
perspectiva, será esta la que dotará de positivo o negativo a cualquier acción o actitud que
tomemos. Los mismos, se ven modificados por experiencias y creencias que se van forjando
con el paso del tiempo en nosotros.

INFLUENCIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

La educación del siglo XXI está experimentando, desde hace algún tiempo, una serie de
transformaciones tanto dentro como fuera del salón de clase. A pesar de los cambios en el
campo educativo, conocer y entender el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para
crear una efectiva acción pedagógica.

Para construir un aprendizaje significativo en los estudiantes, los docentes debemos dar
respuesta a tres cuestiones claves: ¿quién aprende? ¿cómo aprende? y ¿qué, cuándo y cómo
evaluar? Un adecuado proceso de enseñanza-aprendizaje nos ayudará a responder y actuar
ante estos retos educativos.

¿Qué es el proceso de enseñanza-aprendizaje?

Probablemente, como docentes en algún momento hemos escuchado en educación sobre el


proceso de enseñanza-aprendizaje, pero ¿sabes qué es exactamente? Empezaremos por
definir los dos términos que la componen:

Proceso de enseñanza:

En esta parte del proceso la tarea más importante del docente es acompañar el
aprendizaje del estudiante. La enseñanza debe ser vista como el resultado de una relación
personal del docente con el estudiante.

El docente debe tomar en cuenta el contenido, la aplicación de técnicas y estrategias didácticas


para enseñar a aprender y la formación de valores en el estudiante.

Proceso de aprendizaje:

De acuerdo a la teoría de Piaget (1969), el pensamiento es la base en la que se asienta el


aprendizaje, es la manera de manifestarse la inteligencia.

La inteligencia desarrolla una estructura y un funcionamiento, ese mismo funcionamiento va


modificando la estructura. La construcción se hace mediante la interacción del organismo con
el medio ambiente.

En este proceso de aprendizaje, las ideas principales que plantea esta teoría son:
1. El encargado del aprendizaje es el estudiante, siendo el profesor un orientador
y/o facilitador.
2. El aprendizaje de cualquier asunto o tema requiere una continuidad o secuencia
lógica y psicológica.
3. Las diferencias individuales entre los estudiantes deben ser respetadas.

Como docentes, es necesario comprender que el aprendizaje es personal, centrado en


objetivos y que necesita una continua y constante retroalimentación. Principalmente, el
aprendizaje debe estar basado en una buena relación entre los elementos que participan
en el proceso: docente, estudiante y compañeros.

¿Cómo funciona el proceso de enseñanza-aprendizaje?

El aprendizaje y la enseñanza son procesos que se dan continuamente en la vida de todo ser
humano, por eso no podemos hablar de uno sin hablar del otro. Ambos procesos se reúnen en
torno a un eje central, el proceso de enseñanza-aprendizaje, que los estructura en una
unidad de sentido.

El proceso de enseñanza-aprendizaje está compuesto por cuatro elementos: el profesor, el


estudiante, el contenido y las variables ambientales (características de la escuela/aula). Cada
uno de estos elementos influencia en mayor o menor grado, dependiendo de la forma que se
relacionan en un determinado contexto.

Al analizar cada uno de estos cuatro elementos, se identifican las principales variables de
influencia del proceso enseñanza-aprendizaje:

1. Estudiante: capacidad (inteligencia, velocidad de aprendizaje); motivación para


aprender; experiencia anterior (conocimientos previos); disposición; interés y;
estructura socioeconómica
2. Conocimiento: significado/valor, aplicabilidad práctica
3. Escuela/aula: comprensión de la esencia del proceso educativo
4. Docente: relación docente-estudiante; dimensión cognoscitiva (aspectos
intelectuales y técnico-didácticos); actitud del docente; capacidad innovadora;
compromiso con el proceso de enseñanza-aprendizaje.

LAS EXPECTATIVAS DEL MAESTRO Y SUS IMPLICACIONES EN EL TRABAJO


DOCENTE
Las altas expectativas son la clave para motivar a los estudiantes en los procesos de
enseñanza – aprendizaje, pero, ¿qué son las expectativas y qué se debería tener en
cuenta a la hora de plantearlas?
Las altas expectativas que ponen los docentes en los alumnos son fundamentales en la medida
que los profesores sean capaces de crear en ellos una conciencia con respecto a sus
capacidades y los talentos que pueden desarrollar y potenciar. Muchas de esas expectativas,
dice la profesora y experta Joanne Foster, facilitan el objetivo de entusiasmar a los
estudiantes y fomentar sus talentos para que puedan aprender y sentirse realizados.
Pero, ¿qué son exactamente las altas expectativas?, ¿cuándo son demasiado sencillas o
demasiado complicadas y de quién depende que sean de una u otra forma? y por otra parte,
¿cómo se puede ayudar a los estudiantes para que los niños desarrollen expectativas o
perspectivas más positivas? Foster responde a estas preguntas en 4 puntos específicos:
¿Cómo identificar las altas expectativas?
Foster asegura que cada quien tiene su interpretación de las expectativas, pero a su vez, cada
una de esas definiciones se diferencia de otras palabras como: objetivo, demanda, aspiración,
añoranza y oportunidad. La profesora dice que para ella, su mejor definición de expectativa es
el “resultado”. Esto significa que algo surge de la combinación del pensamiento, el trabajo duro,
la paciencia, la creatividad o las actividades colaborativas. Adicional a esto, Foster define las
siguientes características que, según ella, hacen parte de la esencia de las altas expectativas:
La justicia: las mejores expectativas se adaptan perfectamente a las personas que cumplirán
con éstas. Son expectativas consideradas justas o adecuadas, es decir, un desafío apropiado
(ni muy fácil, ni muy difícil), relevante y factible dentro de un tiempo establecido.
Participación: es útil saber de quién es la expectativa (padres, profesores, estudiantes…).
Además, se debe incluir a los estudiantes en el diseño de sus propias expectativas, de alguna
manera se empoderan. ¡Sí! Los estudiantes también pueden establecer expectativas basados
en sus capacidades, su actitud, su confianza y el apoyo que esperan recibir de otros.
El respeto: sin una expectativa despierta algunos sentimientos negativos como la rabia o la
aprehensión, afectará el cumplimiento de esa expectativa. Por eso, dice la experta, es
importante tener en cuenta las respuestas emocionales de los estudiantes.
Que valga la pena el esfuerzo: las expectativas que no se pueden realizar, son frustrantes
porque el estudiante se rinde al intentar alcanzarlas. Por eso, las que son alcanzables motivan
y harán que valga la pena el esfuerzo.
¿Qué hacer cuando una expectativa no fue adecuada?
Existen dos aspectos que se deben considerar cuando hemos errado en la expectativa:
La comunicación: padres, profesores y estudiantes pueden hablar sobre las expectativas sin
culparse. Culpar no vale la pena, lo más importante es corregirla para que se convierta en una
expectativa más adecuada.
La flexibilidad: Padres, profesores y alumnos debemos tener la flexibilidad para cuestionarnos
los plazos de cumplimiento. A veces, los estudiantes tienen que experimentar situaciones
inesperadas, por eso, un niño que lo intenta, pero no logra cumplir las exigencias por estas
dificultades, puede ser guiado y apoyado sin ser culpado.
ANSIEDAD EN EL AULAS
En los últimos tiempos ha surgido un intenso debate sobre cuál es el nivel de presión óptimo
al que debe exponerse a los estudiantes, mientras por un lado algunos defienden la exigencia
tradicional y los deberes y los exámenes, por el otro también han surgido escuelas sin deberes,
padres que prefieren métodos menos tradicionales y más prácticos para sus hijos, alternativas
a los exámenes y, en general, se apuesta por una mayor atención al estado de ánimo de los
alumnos.
En el centro del debate una duda: ¿están los estudios causando estrés a los jóvenes? ¿Es
este mayor de lo que era en el pasado o estamos exagerándolo? Echemos un vistazo a los
estudios para saber qué hay de verdad detrás de la discusión sobre la ansiedad en las aulas.
Lo cierto es que muchos niños de hoy en día no paran: se podría decir que entre los deberes,
la cantidad cada vez mayor de asignaturas, las clases extraescolares y de apoyo… los
pequeños están sobrecargados.
Así lo indican algunos estudios como uno de la Organización Mundial de la Salud, en el que
se han comparado datos de 36 países diferentes para determinar que la presión académica
ha aumentado desde el año 2.000 y que esto puede afectar a la salud, la autoestima y la
confianza de los estudiantes (mucho más que hace 17 años). El mismo informe señala que los
jóvenes son muy dependientes del apoyo de sus padres, lo que desde otro punto de vista
podría también verse como una oportunidad.
¿Qué estresa a los jóvenes?
Durante los años de estudio las aulas y todo lo que rodea a su educación se convierten en el
centro de la vida de estos jóvenes. Pasan en el colegio la mayor parte del tiempo, muchos
comen allí y tienen sus amigos en ese entorno. Pero la escuela no es solo importante desde
el punto de vista de su vida social, también es el primer lugar donde reciben calificaciones en
función de sus capacidades y esto es determinante. La competitividad es sana y natural y
puede ser buena, pero a veces puede convertirse en miedo e incluso en un foco de estrés.
Los estudiantes sienten mucha presión por estar a la altura en el colegio, aprobar y tener sus
deberes realizados a tiempo. Quieren demostrar su valía. A esa presión auto-impuesta se
suma también en ocasiones la que reciben de sus padres y profesores. A menudo es indirecta
e inconsciente: los docentes quieren que sus alumnos sean los mejores, y los padres todavía
más.
Los problemas de ansiedad no son patrimonio de los adultos, puede afectar a personas de
todas las edades y en los niños, como en los mayores, la respuesta a los exámenes o a una
elevada carga de trabajo depende más de cada individuo: mientras algunos lo encuentran un
desafío motivador y les ayuda a mejorar su rendimiento, otros se ven sometidos a un estrés
que no saben manejar.
Cómo identificar una situación de ansiedad en el aula
Lo mejor es mantenerse atentos y, especialmente en períodos como los exámenes, cuando el
estrés es muy elevado y la presión está al máximo, hay que vigilar algunos síntomas que
puedan ayudar a detectarlo:
Pensamientos negativos: ideas exageradas sobre el efecto que tendrá una mala nota, como
por ejemplo creer que por un suspenso no conseguirá jamás un trabajo o se repetirá el curso.
Miedo a quedarse en blanco durante el examen, a decepcionar a los padres o al hecho de que
todos en la clase sepan más que él mismo. Son emociones negativas que pueden conducir a
la irritabilidad o a la pérdida del sueño.
Síntomas físicos: músculos tensos, temblores o pequeños tics y afecciones que surgen por
la tensión, como las palpitaciones en los ojos. También pueden aparecer calambres, dolor de
estómago, sudor excesivo e incluso bloqueo mental o dolor de cabeza.
Comportamientos disruptivos: la pérdida de atención o las excesivas distracciones pueden
ser otro síntoma, que incluso pueden presentarse durante el examen, haciendo más
complicado para el estudiante el comprender y procesar las preguntas y, por tanto, influyendo
negativamente en el rendimiento final.
Se calcula que esta ansiedad puede afectar al 15% o 25% de los alumnos en edad escolar
y según algunos puede llegar a influirles incluso en situaciones cotidianas ajenas a los
exámenes y, en los peores casos, creando efectos negativos como temor a ser evaluados en
situaciones una entrevista de trabajo, la presentación de un proyecto o la hora de cerrar un
trato laboral. Esto ocurriría en casos extremos de reducción de la autoestima y de pérdida de
la motivación, que se ven superadas por el temor y la ansiedad.
¿Qué se puede hacer?
En los últimos años la sociedad ha sido más consciente del problema y se han elaborado
estudios e investigaciones y, sobre todo, se ha empezado a buscar soluciones. Muchos de
estos trabajos aportan un dato positivo: un cierto nivel de ansiedad moderado puede
incluso mejorar la productividad, empujando a la competitividad sana y al ansia de
superación. Sin embargo, si es muy elevada, se mantiene en el tiempo y desemboca en
fracasos puede resultar peligrosa. Por ello es importante conocer estrategias que ayuden a
padres e hijos a afrontarla y superarla.
Reforzar la confianza en sí mismos: los niños que creen que pueden tener éxito confían en
sus posibilidades. Esto es algo que debe promoverse en casa, dando a los exámenes la
importancia real que tienen, asegurándose de que no sean determinantes en la autoestima de
los estudiantes y de que lo importante es que lo hagan lo mejor que puedan. Una fórmula muy
efectiva para lograrlo es hacer una lista de cosas que ya se han conseguido para recordar al
alumno de qué es capaz. Otras opciones son darle un feedback positivo cuando se lo haya
ganado, ayudarle a ponerse metas realistas o educarle en el concepto de “volverlo a intentar”
para que no se venga abajo cuando haya un bache, una decepción o un fallo.
Relación estrecha entre profesores y alumnos: los docentes deberían tomarse el tiempo
necesario para familiarizar a los alumnos con los formatos del examen, de forma que no se
encuentren ante algo que no comprenden cuando llega el momento clave. Practicar con ellos,
saber quiénes son los que más estrés sufren y motivarles con procesos positivos. Una pequeña
conversación antes de la prueba puede ayudarles a ganar confianza y calmarse.
Estimularles con actividades más enriquecedoras y entretenidas que requieran su
participación activa, como proyectos de grupo o exámenes conjuntos. Es otra idea con la que
están experimentando algunos profesores, que podrán comprobar lo que el alumno sabe de la
asignatura en un ambiente más relajado, divertido y distendido. Esto hará que el estudiante se
sienta más cómodo, pudiendo demostrar sus conocimientos de una forma más efectiva y
aplicada.
Planificar las horas de ocio: muchas horas de estudio no siempre equivalen a mejores notas.
En esto, como en tantas otras cosas, el rendimiento del esfuerzo puede ser decreciente. De
hecho, en ocasiones la ansiedad aparece precisamente porque los jóvenes no aprenden a
descansar y relajarse para reactivar el cerebro. Para sentirse bien y rendir al máximo es
necesario intercalar el trabajo con actividades de ocio que permitan desconectar y descargar
tensiones. Lo ideal sería hacer un descanso de 30 minutos por cada hora estudiada, para que
los pequeños puedan asentar lo aprendido en el cerebro, pero esta recomendación puede
variar para cada niño y también cambia con el tiempo: cuando los estudiantes crecen son
capaces de concentrarse durante más tiempo.
Practicar ejercicios relajantes: si los índices de tensión del estudiante son muy altos y no se
pueden controlar con técnicas como las expuestas la solución puede ser acudir a un
profesional que le enseñe técnicas de relajación específicas.

Das könnte Ihnen auch gefallen