Sie sind auf Seite 1von 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN-TARAPOTO

FACULTAD DE ECOLOGÍA

E. A. P INGENIERÍA AMBIENTAL

Informe de la práctica realizada en el centro de


investigación “Pablo yacu”.

CÁTEDRA : Forestería

DOCENTE : ING. C.I.P. Rubén Ruíz Valles

CICLO : V

INTEGRANTES: Martínez Guerrero L. Francheska


Díaz Martínez Jhoel
Herrera Aguilar Clinton
Llaja Puerta Jhony
Bartra Mego Michael
Zépeda Meza Lesly
Rodrigo Vega Mariela
Oblitas Huanca Lenin

Julio del 2015


ÍNDICE
CARÁTULA
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. CAPITULO I
2.1. TITULO
2.2. DATOS GENERALES
2.3. OBJETIVOS
2.3.1. GENERAL
2.3.2. ESPECÍFICO
III. CAPITULO II
3.1. ANTECEDENTES
3.2. MARCO LEGAL
3.3. MARCO TEÓRICO
3.4. METODOLOGIA
3.4.1. MATERIALES
3.4.2. METODOS
3.4.3. DESARROLLO DE LA PRACTICA
3.4.4. METODOS DE ANALISIS
IV. CAPITULO III
4.1. RESULTADOS
4.2. DISCUSIONES
4.3. CONCLUSIONES
4.4. RECOMENDACIONES
V. CAPITULOIV
5.1. BIBLIOGRAFIA
5.2. ANEXOS
I. INTRODUCCION
En un ecosistema ocurren una serie de reacciones e interacciones que son
indispensables para la vida. Por ejemplo, la preservación del agua a nivel de una
cuenca hidrográfica, tiene relación con el cuidado y conservación de la vegetación de
los alrededores y con los procesos que ocurren a este nivel. Desde el punto de vista
del ser humano, los ecosistemas prestan una serie de servicios, por ejemplo, nos
proporcionan espacios de distracción para realizar paseos, ecoturismo, etc., son
funcionales ya que permiten la manutención del aire y del agua limpia, también
permiten la existencia de especies que controlan plagas y que polinizan flores y por
ultimo nos proveen de los recursos naturales que permiten nuestra sobrevivencia.

La distribución de un ecosistema natural es una estructura muy compleja que merece


una atención de prioridad, para determinar un diseño de evaluación biométrica es por
eso que en el siguiente informe presentaremos todas las actividades que realizamos
en el centro de investigación “Pablo yacu” de la Universidad Nacional de San Martín-
Facultad de Ecología Se determinó la Avifauna y Orquídeo-flora del bosque del
Centro de Producción e Investigación “Pablo Yacu” de la Facultad de Ecología de la
UNSM-T. El área tiene una extensión de 200 Has., y se ubica entre los 870 y 1700
msnm.

Desde décadas pasadas se viene afrontando una deforestación como producto de la


migratoria en crecimiento y del monocultivo agrícola, por lo que urge realizar prácticas
de identificación de especies tropicales, manejo de revegetación que sirva como
modelo a las futuras generaciones de profesionales, para sí tener conocimiento para
implementar medida que mitiguen los impactos ambientales que viene afectando a
los cambios poblacionales, a los recursos naturales, cambios climáticos y al
desarrollo climatológico mundial.
II. CAPITULO I

2.1. TÍTULO :

“IDENTIFICACIÓN Y INVENTARIO BIOMETRICO DE UN BOSQUE


SECUNDARIO EN EL CENTRO DE INVESTIGACION ECOLOGICA “PABLO
YACU”

2.2. DATOS GENERALES

ASIGNATURA FORESTERÍA
PRACTICA N° 03
LOCALIZACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN PABLO YACU
FECHA 12,13 y 14 de junio del 2015- I

DOCENTE ING. C.I.P. RUBÉN RUIZ VALLES


ASIG.
PERSONAL DE PERSONAL CONTRATADO POR EL GRUPO
APOYO

2.3. OBJETIVOS

2.3.1. GENERAL
 Identificar y realizar un inventario en un bosque secundario.

2.3.2. ESPECÍFICOS
 Identificar los factores abióticos y bióticos en el bosque secundario natural.
 Determinar el índice de riqueza del área que se asignará a cada grupo.
 Observar y describir el perfil de los arboles asignados a cada grupo
ordenados por parcelas.
 Cálculo de la población futura, índice de dispersión, densidad, IVI. (índice de
valor importancia).
III. CAPITULO II

3.1. ANTECEDENTES.

Antes de la realización de este informe teníamos conocimiento que ya se había


realizado esta práctica en ciclos anteriores con la misma metodología y en el mismo
lugar de trabajo, los alumnos que realizaron este trabajo el 2014 – II dejaron como
muestra su trabajo con el desarrollo de la práctica, tomando referencias de esta
experiencia por parte de los alumnos y del profesor Ing. Rubén Ruiz Valles nos
asignó el trabajo que se realizó con éxito en el “CENTRO DE INVESTIGACION
PABLO YACU “ motivando a los alumnos a desarrollarse como futuros Ingenieros,
familiarizándolos con una labor futura que como profesionales tendrán que realizar y
realizando un trabajo en campo experimental que nos permitirá enriquecer nuestros
conocimientos adquiridos en clases.
3.2. MARCO LEGAL
 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ (CPP):

 Artículo 2°.- Inciso 22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al
descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo
de su vida.

 Artículo 59°.- El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de


trabajo y la libertad de empresa, comercio e industria. El ejercicio de estas
libertades no debe ser lesivo a la moral, ni a la salud, ni a la seguridad pública. El
Estado brinda oportunidades de superación a los sectores que sufren cualquier
desigualdad; en tal sentido, promueve las pequeñas empresas en todas sus
modalidades.

 Artículo 66°.- Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio


de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento.
 Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a
particulares.
 La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.

 Artículo 67°.- El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el


uso sostenible de sus recursos naturales.

 Artículo 68°.- El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad


biológica y de las áreas naturales protegidas.

 Artículo 69°.- El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía con


una legislación adecuada.

 Ley 29763, Ley de Bosques y Vida Silvestre, establece que aquellos que tienen el
título de los certificados de autorización (Títulos habilitantes) de las concesiones
forestales deben respetar el plan de manejo correspondiente, que es aprobado
por el sector forestal regional y la autoridad de vida silvestre. Las plantaciones
forestales de propiedad privada o de propiedad comunal-debe tener los
certificados de autorización y los planes de gestión, y los productos derivados de
estos lugares son considerados "recursos forestales", pero no son parte del
"patrimonio nacional".
3.3. MARCO TEORICO

El ecosistema está integrado por la comunidad biótica (vegetación, animales y la


especie humana), que habitan en una determinada área geográfica y las condiciones
abióticas (suelo, agua, clima, temperatura, humedad, etc.) aspectos característicos
de un ecosistema natural. Un ecosistema natural se define como “unidad estructural
de organizaciones y funcionamiento de vida”.

La biodiversidad en un ecosistema natural, está referido a la diversidad de la vida


entre niveles; el de los ecosistemas, conocido como diversidad natural, diversidad de
especies y diversidad genética, es así que el aspecto de diversidad biológica engloba
todos los niveles más complejos.

 Bosque:

Comunidad arbórea de baja densidad, con una buena penetración de la luz y


un estrato inferior o sub-bosque, bastante pobre.

Existen pocas especies de enredaderas, trepadoras y otras plantas afines.

 Bosque secundario:

Bosque secundario se define como una vegetación leñosa de carácter sucesional


que se desarrolla sobre tierras, originalmente destruida por actividades humanas.
Con una superficie mínima de 0,5 ha y una densidad no menor a 500 árboles por ha
de todas las especies, con DAP no menor a 5 cm. Su grado de recuperación
dependerá mayormente de la duración e intensidad del uso anterior por cultivos
agrícolas o pastos, así como de la proximidad a fuentes de semillas para recolonizar
el área alterada.

 Potencial

Desde hace casi cuarenta años se viene mencionando la importancia creciente de la


vegetación secundaria en los trópicos y la tendencia de las especies de rápido
crecimiento y baja densidad de madera que prosperan en los bosques de segundo
crecimiento a constituirse en el "recurso maderable del futuro".

Recientemente, con la mayor preocupación por la deforestación y el papel de los


bosques en la conservación del ambiente, se viene registrando un aumento en la
importancia económica, ecológica y social que se atribuye a este recurso.

En términos económicos, los bosques secundarios son muy productivos, con tasas
de incremento de madera comparables a las de plantaciones con especies de rápido
crecimiento.
Los bosques secundarios son fuente de frutas, plantas medicinales, materiales de
construcción, forraje para animales y madera de valor, así como para la restauración
de la productividad del sitio, reducción de plagas y conservación de la biodiversidad.

Son innumerables los servicios ecológicos y económicos que los bosques


secundarios potencialmente pueden proporcionar (Cuadro l). Ese amplio rango de
usos hace que el manejo de los bosques secundarios pueda adecuarse a las
prioridades de los usuarios.

Importancia Ecológica Importancia socio-económica y


cultural

Recuperación de la productividad de Frutos comestibles y proteína animal.


los suelos.
Reducción de poblaciones de Plantas alimenticias, medicinales,
malezas y plagas. estimulantes, otros.
Regulación de flujos de agua. Materiales para construcción rural.
Reducción de la erosión del suelo y Combustible.
protección contra el viento. Materiales domésticos.
Mantenimiento de la biodiversidad. Madera de valor comercial e industrial,
Acumulación de carbono. fibras y combustible.
Ecosistemas para el establecimiento Germoplasma de especies útiles.
de la biodiversidad que requiere Ramoneo de animales y preparación
condiciones de bosque alto. de alimento para ganado.
Hábitat para agroecosistemas de Hábitat para las comunidades locales
multipropósito. (indígenas, colonos).
Reserva para agricultura y/o
ganadería.
Reducción de la presión sobre los
bosques primarios.
Rehabilitación de tierras degradadas.

Cuadro 1
Importancia ecológica y económica de los bosques secundarios

 Composición florística:

La composición de un bosque se determina con el número de familias, género y


especies que se registren dentro del bosque al momento de realizar un inventario,
esta información se utiliza esencialmente para caracterizar de manera inicial al
bosque en su estructura arbórea. Los componentes que se toman en cuenta para
completar mejor la información acerca de la composición se enfocan en la diversidad
de especies, riquezas de especies y similaridad de especies entre otros.
La diversidad de especies vegetales tienen mucho que ver con el sitio donde se
encuentre el bosque, las diferencias relacionadas con la altura, generalmente existe
mayor riqueza en los sitios altos, y respecto a la latitud, existen más especies en los
trópicos que en los bosques templados.

 Parcelas de muestreo permanente:

Una parcela de muestreo permanente es una extensión de terreno suficiente para


proporcionar datos representativos a través de mediciones periódicas con el
propósito de suministrar información confiable en cuanto al número, tamaño y
especie del bosque a lo largo del tiempo; así mismo, variación, composición y
producción respecto al sitio, tratamiento y las relaciones de árboles individuales.

 Inventario Forestal:
Es un medio técnico por el cual se recoge información acerca del bosque para tomar
decisiones importantes sobre las actividades a aplicar. Este consiste en un
levantamiento ordenado de datos sobre la composición florística y la estructura del
bosque, en el que se debe procurar la información generada sea representativa y
confiable. Debe llevar a cumplir los objetivos del dueño del bosque a manejar, para
que le genere máxima cantidad de productos de la mejor calidad, en el menor tiempo
y el más bajo costo posible.

 Árbol:
Es una planta leñosa de altura superior a 5 metros, con un solo tronco dominante que
soporta a la copa (ramas y hojas). El cual está erguido y donde se desarrollan
todos los procesos fisiológicos de la planta, como floración y fructificación
Además, producen ramas secundarias nuevas cada año, que parten de un único
fuste o tronco, con claro dominio apical,6 dando lugar a una nueva copa separada del
suelo. Algunos autores establecen un mínimo de 10 cm de diámetro en el tronco (la
longitud de la circunferencia sería de 30 cm).

 Fuste:
Es la parte aérea de un árbol; formado por el tallo y la copa. Comprende
desde la base del tronco o nivel del suelo hasta la primera rama del ápice del fuste
donde principalmente es visible la corteza y en algunas especies los frutos. Las
formas de fuste varían según la especie.

 Copa:
Parte superior de los árboles. Generalmente redonda-ovalada. Formada por las
extremidades de las ramas y el volumen foliar. Las formas de copa varían según
la especie y entorno ecológico.
 Ramificación:
Está determinada por la característica de crecimiento de cada especie, ya sea del
brote apical (ramitas jóvenes y/o yemas) o de ramas laterales.

 Ramificación monopódica: Cuando el brote terminal principal crece


indefinidamente y las ramificaciones laterales salen directamente del tronco.
Ejemplo: Palmeras, Caña.
 Ramificación simpódica: Cuando el brote terminal principal crece hasta cierto
punto y luego se ramifica en dos o tres ramas principales, y cada una de estas
también se ramifica después de determinado crecimiento, y así
sucesivamente.
Ejemplo: Casi todos los árboles de Madre de Dios.
 Raíz:
La parte inferior del árbol, que normalmente es subterránea. Tiene dos funciones
principales: Fijar y sostener al árbol, esto es la función mecánica. Extraer, del medio
en que se desarrolla, los elementos (Nutrientes, agua, etc., que garantizan su vida.

 Corteza:
Parte externa de la raíz, tallo y ramas de una planta, que se separa con mayor o
menor facilidad de la parte interna, más dura (madera).

 Ritidoma:
Revestimiento externo de los vegetales leñosos (“cascara muerta de árboles”),
formado por las capas alternadas de tejido cortical muerto.

 Exudaciones:
Son elementos (líquidos) que surgen de la cáscara interna cuando esta sufre
alguna herida. No se debe confundir con la savia, pues ésta última surge de la región
del cambium (entre la corteza interna y madera).

 Resina: Son materias amorfas (líquidos), translúcidas y fluidas. En contacto con


el aire las sustancias más volátiles (esencias) se evaporan y dejan un residuo
más fijo oxida y se polimeriza, formando la resina semisólida.
Familias: Myristicaceae, Burseraceae y algunas Fabaceae, Lauraceae, Nyctagina
ceae.

 Látex: Exudación lechosa (liquido espeso lechoso). Se trata de una emulsión


lechosa, generalmente con 50% ó más de agua y caracterizada por la presencia
de hidrocarbonatos complejos (p.e. almidón).
Posee una coloración blanca, rosada, crema y menos frecuente rojiza. Puede
estar presente también en hojas y órganos jóvenes.
Familias: Sapotaceae; Moraceae, Apocynaceae y Euphorbiace.

 Gomas: Son sustancias translucidas (“líquidos traslucidos”), pegajosas, que


por su composición, se aproximan más a los carbohidratos y otras. Las gomas
cuando solubles en agua forman mucílagos (apariencia “gelatinosa” pegajosa);
las no solubles absorben el agua endureciéndose.
Familias: Helechos, Malvaceae.

 Olor de corteza interna:

El olor es una propiedad interna de la materia y se define como la sensación


resultante de la recepción de un estímulo por el olfato humano (sistema sensori
al olfativo).
Existen muchas familias, géneros y especies forestales que se identificación medi
ante sus Olores como Lauraceae, Fabaceae, Burseraceae, Anacardiacea, Sipar
unaceae.

 Follaje:
Conjunto de ramas y hojas. Es la parte donde están localizadas las hojas. Part
e ramificada del árbol.

3.4. METODOLOGÍA

3.4.1. MATERIALES:

 EQUIPOS

 Wincha de 50 y 5 mts.
 Forcípula.
 Hipsómetro.
 GPS.

 MATERIALES

 Un área de terreno a determinarse.


 Rafias de color (03 kilos).
 Formatos de campo.
 Libreta de campo.
 Cinta de agua/plástica (ULE) 05 mts.
 EQUIPOS DE CAMPO

 Ropa de campo (camisa manga larga, pantalón de campo, gorra, botas de


jebe)
 Carpa y bolsa de dormir.
 Capota.
 Medicina personal y del grupo.

3.4.2. METODOS:

 Se elegirá un área con características de plantas forestales tropicales y sub


tropicales, para un fin de investigación, conservación y protección a través de
un Bosque natural secundario y los que el docente indique en su explicación
durante la práctica.
 Se formaran 4 grupos de 8 alumnos; para cada objetivo de la práctica que
serán responsables de elaborar el informe respectivo.
 Se observara los criterios: Suelos, riesgos de erosión, tipo de vegetación y
fauna existentes, fuente de agua, ecosistemas naturales, posibles problemas
ambientales y sociales, investigaciones, otras que el grupo lo vea
conveniente.

 Se elaborara un croquis y malla del área de estudio por grupo de trabajo con
la finalidad de realizar la biometría o inventario de todas las especies mayores
de 10 cm de diámetro, se utilizara el diseño de inventarios por fajas alternas,
el área será de 100 metros de ancho por 200 metros de largo, distribuida
cada 100 metros obteniendo 2 fajas de 50 metros de ancho por 100 metros
de largo donde se realizara la identificación, medición de diámetro (DAP) y
altura de los arboles utilizando los instrumentos correspondientes, tomando
en cuenta también la distancia de toma de datos con respecto al árbol.

50m B D

50m
A C

100m 100m
 El grupo deberá de encargarse de marcar y delimitar un área de 100m x 50m,
donde realizara la evaluación biométrica en 10 parcelas. La medición de las
áreas por grupo comenzara desde el punto de ingreso a 100m de largo,
donde se establecerá el primer grupo de trabajo, desde ese punto en adelante
se realizaran las medidas longitudinales, en el punto establecido para cada
grupo se hará una medición de 25m a cada costado (horizontal), lo cual
sumara 50m y se realizara una medida de desplazamiento vertical de 100m
para formar un área de investigación de 5000𝑚2 , el cual deberá ser evaluado
de la misma manera por cada grupo.

25m P6 P7 P8 P9 P10

25m P1 P2 P3 P4 P5

20m 20m 20m 20m 20m

La información de la placa describe el bloque, parcela y número


correspondiente a cada árbol muestreado.

 Los grupos de trabajo sistematizaran los datos de campo en un informe final


en 01 ejemplar impreso y 01 CD por grupo, para presentarlo en la fecha
coordinada, donde deben estar todos los miembros del grupo para su defensa
y su evaluación final.

3.4.3. DESARROLLO DE LA PRACTICA:

 Comenzaremos por el punto de partida que fue en la ciudad de Moyobamba.


 Punto de encuentro: Centro de investigación “PABLO YACU”.
 Fecha y hora de encuentro: viernes 12 de junio del 2015 a la 3:00 pm en el
punto de encuentro.
 Hora de Salida: A las 2:30 pm del día viernes partimos del punto de
encuentro hacia nuestro destino.
 Hora de Llegada: 3:00 pm del mismo día de salida.
 Lugar de llegada: Centro de investigación PABLO YACU. Viernes 12 de
Junio del 2015.
Al encontrarnos en el ovalo de la orquídea Ciudad de Moyobamba nos
disponíamos a subir en las motos encontradas para ir al cruce de la entrada
del centro de investigación PABLO YACU.

Nuestra trayectoria comenzó a las 2:30 pm dirigiéndonos hacia el Área de


trabajo.

Llegado ya al lugar antes de la entrada al lugar de prácticas se nos indicó


un lugar para establecer nuestras cosas que traíamos, carpas y objetos
personales para que estén disponibles para dormir por la noche.

A las 5:00 pm luego de un breve descanso nos dirigimos al desarrollo de


nuestra práctica con nuestras herramientas respectivas para trazar el área
de trabajo.

Durante la noche, como fue la primera noche la mayoría de compañeros se


dispuso a dormir tarde, reuniéndose a charlar un rato.

El día Sábado 13 de junio del 2015, nos levantamos temprano partiendo


desde el punto de entrada hacia el lugar de trabajo cada grupo, ya con
alguna noción de lo que cada grupo tenía que realizar, nos dispusimos a
realizar las medidas correspondientes, primeramente la delimitación de
nuestro área de estudio y segundo la toma de datos respectivamente.

Nuestras labores tuvimos que suspender por un rato para la hora de


almuerzo así que regresamos a almorzar, después de compartir un
momento entre compañeros continuamos con nuestras labores realizando
así el estudio de las parcelas correspondientes.

Llegada la hora indicada los grupos regresamos al lugar de entrada a la


práctica donde estaban instaladas nuestras carpas, algunos grupos habían
avanzado en regresar y otros demoraban, pero todos nos dispusimos a
asearnos, mientras preparábamos la cena.

Durante la noche, como fue la segunda noche la mayoría de compañeros


se dispuso a dormir tarde, reuniéndose a charlar y jugar un rato.

Los únicos percances que tuvimos fue principalmente no contar con mayor
cantidad de herramientas para realizar nuestro trabajo, y que algunos
compañeros que fueron afectados por los insectos (picaduras de zancudos,
hormigas, etc.).

El día Domingo 14 de junio nuevamente nos levantamos temprano entre las


6:00 am para continuar con nuestro trabajo para luego regresar el mismo
día a Moyobamba luego de dar por concluido nuestro trabajo de campo, y
por grupos partimos de regreso llegando así entre las 1:00 y 2:00pm, eso
fue a grandes rasgos todo lo que se realizó durante la práctica.
3.4.4. METODOS DE ANALISIS:

 MÉTODOS PARAMÉTRICOS

 DOMINANCIA

Para la dominancia fue necesario calcular el área basal, con la información


obtenida del DAP de las muestras de los transectos. Se calcula de la siguiente
manera:
Área basal especie
Dominancia = ----------------------------- x 100
Área basal total

Donde,
𝐷2 𝑥 𝜋
Área basal = ,
4
D = diámetro a la altura del pecho en metros.

 ABUNDANCIA

Su objetivo es definir qué especies son las que tienen mayor presencia en
el bosque.

Abundancia relativa de la especie= A%a = Aa x 100 / A

Dónde:
Aa= Número de individuos de la especie “a”
A= Número total de individuos.

 FRECUENCIA

Parámetro que mide la regularidad de la distribución horizontal de cada especie


en la ocupación de un área. A la vez, es un indicador de la diversidad o de la
complejidad florística de la asociación dentro de la comunidad vegetal. Es el
porcentaje de las parcelas en que ocurre una especie dada, en relación con el
número total de parcelas. Se calcula con la siguiente fórmula:
Frecuencia relativa de la especie= F%a = Fa x 100/ F

Dónde:
Fa = número de parcelas donde ocurre la especie “a” entre el número total de
parcelas levantadas.
F= suma de las especies absolutas.

ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA (I.V.I.)

El índice de valor de importancia permite determinar la dominancia de las


especies y el grado de heterogeneidad del ecosistema.
Es un parámetro que estima el aporte o significación ecológica de cada
especie en la comunidad, el valor máximo es 300%, mientras más se acerque
una especie a este valor, mayor será su importancia ecológica y dominio
florístico sobre las demás especies presentes y es igual a la suma de la
dominancia la abundancia y la frecuencia.

 Cuadros de DAP
 Altura (Comercial y total)
 Taxonomía
 Descripción de arboles
 Sistematización del DAP
 Frecuencia (relativa y acumulada)
 Densidad (Observada y esperada)
 Regresión lineal
 Índice de dispersión (varianza)
 Chi cuadrados
 Clasificación de las especies que se repiten
 Calcular su volumen (comercial y total)
 Tabla de frecuencias

 POBLACIÓN FUTURA:

Es el parámetro que indica la cantidad plantas de un tipo de especies


determinada que se puede desarrollar en un ambiente con respecto a un
tiempo determinado. Se calcula de la siguiente manera:
𝑃𝐼 5
Población Futura: 𝑛
(1 + 100) (2017 − 2012)

Dónde:

PI: Es el número de plantas por cada especie

N: Es el número total de plantas estudiados.


IV. CAPITULO III

4.1. RESULTADOS

 En los resultados obtenidos se determinó el índice de riqueza del área de


conservación que se nos asignó a cada grupo para también describir el perfil de
los ecosistemas en estudio, calcular la población futura, el índice de dispersión,
densidad, dominio, IVI. (Índice de valor importancia).
 En cuanto a los resultados obtenidos, se puede decir que el área en que
trabajamos tiene una variabilidad de ecosistemas naturales, con una alta
frecuencia de especies,
 Con IVI (índice de valor importancia) de 453.5217
 En base a los resultados obtenidos de gabinete y la observación realizada
mediante conocimientos que el docente nos proporcionó se pudo determinar que
el bosque donde se realizó el trabajo es un bosque SECUNDARIO.
 Los factores abióticos que se encontraron en el bosque secundario fueron: Rocas,
árboles caídos y los factores bióticos que se encontraron en el bosque secundario
fueron: Hongos, musgos, líquenes, diversos tipos de árboles, animales (insectos,
monos, aves, avispas, etc).

4.2. DISCUSIONES

 El bosque secundario del terreno de investigación del centro de investigación


PABLO YACU puede parecer poco diverso, pero en realidad, se observa una
alta diversidad micro ecológica que hace de este lugar un sitio fascinante y
único. El grupo estaba bien organizado para trabajar en áreas altamente
diversos en especies pero en realidad no se esperaba trabajar lugares tan
diversos ecológicamente.

 No se puede medir la importancia de esta área protegida basándose


simplemente en el número de especies, la riqueza de este lugar se encuentra
en las relaciones ecológicas entre sus partes y la única manera de entender
esto es mediante estudios ecológicos mucho más detallados, examinado las
relaciones entre la dinámica hidrológica y las comunidades de plantas.
 Pablo Yacu a simple vista es un lugar que se puede observar que no hay
mucha variedad de ecosistemas, pero en realidad no es así.

4.3. CONCLUSIONES

 Se pudo llegar a la conclusión que el área donde se ejecutó el trabajo es un


bosque secundario de comunidad vegetal, predominantemente de árboles u
otra vegetación leñosa, que ocupa una gran extensión de tierra. En su estado
natural, el bosque permanece en unas condiciones autorreguladas durante un
largo periodo de tiempo. El clima, el suelo y la topografía de la región
determinan los árboles característicos del bosque.

 También se pudo concluir que; en la parcela N0 1 se pudo encontrar que las


especie que predominan con un total de 5 individuos son el bellaco caspi y
quinilla de altura no tan altas. En la parcela N0 2 se pudo encontrar como
especie predominante con un total de 5 individuos la especie de Shimbillo. En la
parcela N0 3 se pudo encontrar que la especie que predomino con un total de 4
individuos fue el tulluquiro, con alturas no tan resaltantes.

 En la parcela N04 se pudo encontrar que la especie que predomino con un


total de 8 individuos fue el tulluquiro, con alturas sobresalientes. En la parcela
N05 se pudo encontrar que la especie que predomino con un total de 9
individuos fue el tulluquiro, con alturas no tan resaltantes.

 En la parcela N06 se pudo encontrar que la especie que predomino con un total
de 7 individuos fue el quinilla, con alturas no tan sobresalientes. En la parcela
N07 se pudo encontrar que la especie que predomino con un total de 13
individuos fue la quinilla, con alturas no tan resaltantes.

 En la parcela N08 se pudo encontrar que la especie que predomino con un total
de 7 individuos fue el tulluquiro, con alturas sobresalientes. En la parcela N09
se pudo encontrar que la especie que predomino con un total de 10 individuos
fue el tulluquiro, con alturas no tan resaltantes. En la parcela N010 se pudo
encontrar que las especies que predominan con un total de 5 individuos cada
uno son el bellaco caspi y la balata, con alturas no tan resaltantes.
 Tanto las plantas altas y grandes como la vegetación baja, que afecta a la
composición del suelo, influyen en el tipo de vegetación que se da en el
sotobosque. Alteraciones como los incendios forestales o la tala de árboles por
parte de la industria maderera, pueden cambiar el tipo de bosque.

Si no se dan estas circunstancias, el desarrollo ecológico puede llevar a la


comunidad vegetal a su clímax. En la actualidad, se están llevando a cabo
programas para la gestión forestal apropiados, con el fin de mantener y proteger
determinados tipos de bosques.

 Los insectos y las enfermedades son una continua amenaza para los bosques.
Diversos insectos, como la lagarta y larvas de distintos tipos de polillas y
gusanos, devastan grandes áreas por defoliación.

4.4. RECOMENDACIONES

 En principal se recomienda contar con todos los implementos y herramientas


necesarias para el desarrollo adecuado y seguro del trabajo.

 También se recomienda el cuidado y protección de un bosque para la


conservación de la vida, tomando en cuenta tanto la importancia de las plantas
como principales participantes en el ciclo del carbono (para regenerar el
oxígeno utilizado por las personas para satisfacer sus necesidades), como un
habitad de conservación de la vida tanto en la fauna como el la flora, ya que
como bien sabemos, en un bosque se desarrolla diferentes tipos de
ecosistemas los cuales son de muy importante estudio.

 Es importante también tener en cuenta la variación del clima y la adecuada


ubicación de las carpas ya que podría provocar problemas inesperados.
V. CAPITULO IV

5.1. BIBLIOGRAFIA

 Datos obtenidos en campo.

 http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/colfor/article/view/3349/4879.

 http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/6_3_Linea%20Base.

 http://www.ut.edu.co/academico/archivos/Fac_Forestal/Documentos/LIBROS/Li
bro%20Bibliografia%20Bajo%20Calima%201995_opt.
5.3. ANEXOS

Das könnte Ihnen auch gefallen