Sie sind auf Seite 1von 13

PROGRAMAS DEL MINAM

PARQUE ECOLÓGICO ANTONIO DE RAYMONDI

El 14 de septiembre de 2010 se declara mediante el Decreto Supremo N° 013-2010-MINAM de


interés nacional la creación y desarrollo Proyecto Especial Parque Ecológico Antonio Raimondi.

Los principales objetivos que definieron su creación son el goce de un ambiente saludable y solaz
destinado a contribuir con la recuperación de la calidad atmosférica, a través de un enfoque
educativo, recreativo y en contacto con la naturaleza; aplicando conceptos de arquitectura
sostenible, infraestructura verde, ecoeficiencia y desarrollo limpio; que promuevan y contribuyan a
mejorar la calidad ambiental y de vida asegurando la sostenibilidad social y económica de la
población mediante educación y sano esparcimiento.

El Parque Ecológico Nacional Antonio Raimondi (PENAR) se ubica en el distrito de Ancón, al norte
de la ciudad de Lima. Está directamente conectado con el Callao – Ventanilla y los distritos de Puente
Piedra, Santa Rosa y Carabayllo, así como con Chancay y Aucallama por la carretera.

Cuenta con una extensión de 8130.26 ha. lo que equivale al tamaño de Villa El Salvador, ocho veces
al distrito de San Borja y es fácilmente accesible a través de la carretera Panamericana Norte, y con
una vía libre de interrupciones viales, se podría acceder desde los Pantanos de Villa en 40 minutos
a velocidad promedio de 80 km/h.
El Parque Ecológico Nacional Antonio Raimondi (PENAR) está ubicado en la ecorregión del Desierto
del Pacífico, cuenta con 8130.26 hectáreas, dentro de las cuales se puede encontrar dos zonas de
vida (Holdridge, 1967): Desierto desecado subtropical y Desierto súper árido sub tropial, sus
paisajes, formas de vida y endemismo se definen por el vientro, la aridez y humedad.

Dentro de las dos zonas de vida mencionadas, se tienen diversas categorías de acuerdo a los factores
físicos y bioclimáticos, donde a pesar de sus marcadas diferencias conviven invertebrados, aves,
mamíferos. Estas son:

- La zona de dunas: está conformada por depósitos dispersos de áreas traídas por los vientos
provenientes de las direcciones SSO y OSO. Es el ambiente más árido del PENAR y cuenta con
parches mínimos de vegetación. Especies de la zona: Athene cunicularia (Lechuza de los arenales),
Microlophus sp. (Lagartija), etc.

- La zona de tillandsiales: está en la zona con relieves formados por depósitos aluviales de los
afluentes del río Chillón. Forma campos de piedras donde crecen las tillandsias durante todo el año.
Especies de la zona: Tillandsia latifolia v. latifolia (Tillandsia), Tillandsia landbeckii (Tillandsia)
Nicotiana acuminata (Tabaco silvestre), Phyllotis amicus (Ratón), etc.

- La zona de cactáceas: se encuentra en la parte más alta de los cerros, aunque frecuentemente se
les ve asociadas en comunidades con los tillandsiales, en la zona donde hay mayor cantidad de
neblina. Es en esta zona que se forman las lomas en la época de invierno, sobre todo en las laderas
orientadas al SO. Especies propias del ecosistema: Haageocereus pseudomelanostele (cactus),
Neoraimandia arequipensis (cactus), etc.

El ecosistema lomas se genera debido a la formación de una capa gruesa de neblina que emerge
desde la zona costera hasta aproximadamente los 1000 m.s.n.m. en ciertos lugares debido a las
corrientes marinas de El Niño y Humboldt en los meses de julio a septiembre.
Debido a la magnitud del proyecto, uno de los elementos clave para diseñar y organizar la gestión
ambiental es tener estudios técnicos, los cuales no existían antes de la creación del PEPENAR. Estos
estudios permiten conocer las potencialidades y carencias del territorio y plantear un adecuado
ordenamiento territorial.

Hasta el momento se han realizado los siguientes estudios:

- Línea base biológica.

- Línea base ambiental.

- Estudio topográfico.

- Estudio de suelos con fines forestales.

- Estudio hidrogeológico (en proceso).

- Maqueta topográfica.

- Estudio de variables hidrometeorológicas.

- Obtención del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos para 500 hectáreas.

- Estudio de factibilidad de instalación de la planta piloto de tratamiento de aguas residuales


mediante fitodepuración (en proceso).

- Construcción de cerco perimétrico, cerco vivo y protocolos de seguridad (en proceso).

- Implementación de 32.87 hectáreas forestadas, 8224 plantas (información a enero 2014).

- Vivero de lomas.

- Banco de semillas.

Este año se comenzará a trabajar con la Cooperación Coreana para el desarrollo del Plan Maestro.

Investigaciones

- Métodos y técnicas de plantación innovadoras y especializadas en ecosistemas desérticos.

Círculos verdes.
Longstern planting.
Waterboxx.

- Mejoradores de suelos:

Biocarbón.
Compost.
Biol.

- Captadores de humedad atmosférica.

Atrapanieblas.
Pirámides de piedra.
El PENAR o Parque Ecológico Nacional Antonio Raimondi se refiere únicamente al terreno ubicado
en Ancón de 8,130.29 hectáreas.

El PEPENAR o Proyecto Especial Parque Ecológico Nacional Antonio Raimondi se refiere a todo el
equipo que conforma al Proyecto, así como también al área o predio donde se desarrolla el mismo.
Es decir, el PEPENAR incluye:

1. La Dirección Ejecutiva: Encargado directo del manejo y la supervisión de los 4 componentes, así
como de la comunicación entre directivos del MINAM con el PEPENAR.

2. Componente de Desarrollo de Capacidades: Componente encargado del desarrollo de las alianzas


locales a fin de cumplir con los objetivos de desarrollo de la ciudadanía ambiental y la recreación;
cumple con elevar el nivel de cultura y gestión ambiental. Dentro de este componente se han
identificado 3 objetivos principales:

a. Afianzar los procesos participativos de la población hacia el parque ecológico nacional.


b. Articular la red social en torno al tema medio ambiental.
c. Posicionar al PEPENAR en la comunidad.

3. Componente de Promoción de Gestión Compartida: Componente que se encarga de la constante


búsqueda del financiamiento del PEPENAR, implica la creación y afianzamiento de las capacidades
que ofrezcan las mejores alternativas para un constante flujo de inversiones tanto de los diferentes
niveles de gobierno, como también a través de asociaciones público privadas u otras figuras legales
del ámbito nacional o internacional; así mismo la generación de saldos que permitan un
autofinanciamiento sostenido. Dentro de este Componente se han realizado diversas alianzas y
convenios, que aportan tanto financieramente como con recursos.

4. Componente de Desarrollo Técnico e Infraestructura: Componente encargado de la identificación


de las mejores alternativas para el desarrollo integral del PEPENAR y así como de la supervisión
técnica de la implementación directa y la contratada de la infraestructura planificada; cumple con
la mejora de la calidad del aire, y preservar las funciones, interrelaciones y servicios eco sistémico
Lomas Costeras y Páramos. Dentro de este Componente se han definido 3 áreas de acción:

a. Desarrollo de estudios técnicos.


b. Implementación y mantenimiento de plantaciones.
c. Identificación de técnicas para la creación de áreas verdes en zonas áridas.

5. Componente de Administrativo: Componente encargado de diseñar y mantener un ambiente en


el que las personas trabajando en grupo alcancen con eficiencia metas seleccionadas; convierte un
conjunto de recursos humanos, materiales, técnicos, monetarios, de tiempo y espacio en un
proyecto útil y efectivo; respondiendo manera eficiente, eficaz y oportuna a las necesidades del día
a día.

6. PENAR
PROGRAMA DE INVERSIÓN PÚBLICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL Y
SOCIAL DE LOS IMPACTOS INDIRECTOS DEL CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR

El Programa de Inversión Pública para el Fortalecimiento de la Gestión Ambiental y Social de los


Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánico Sur – II Etapa (PGAS CVIS 2) es un Programa de
Inversión Pública que tiene 4 componentes:

1. Proyecto Competitividad: Busca mejorar las capacidades de los productores locales para el
emprendimiento de econegocios y biocomercio.
2. Proyecto Conservación: Contribuye a recuperar ecosistemas que han sido dañados o que
podrían estar en situación muy vulnerable, con participación de la población.
3. Proyecto Institucionalidad: Fortalece las capacidades de los gobiernos regionales y locales
para el ordenamiento territorial y la gestión ambiental.
4. Conglomerado de Proyectos Ambientales: Apoya iniciativas regionales y locales a través del
co-financiamiento de proyectos de inversión pública que contribuyan a la conservación de
los ecosistemas.

Objetivos

El Programa de Inversión Pública para el Fortalecimiento de la Gestión Ambiental y Social de los


Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánico Sur – II Etapa (PGAS CVIS 2), tiene como objetivo
general mitigar los impactos ambientales y sociales indirectos en el ámbito de influencia del CVIS en
sus tramos 2, 3 y 4. Sus objetivos específicos son:

1. Fortalecer las capacidades de los productores organizados para el desarrollo de negocios


competitivos sostenibles en el ámbito de influencia del CVIS – Tramos 2, 3 y 4.
2. Fortalecer la capacidad para la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales de los ecosistemas andino-amazónicos en el ámbito de influencia del CVIS –
Tramos 2, 3 y 4 para contribuir a la conservación del patrimonio natural.
3. Fortalecer la capacidad institucional para la gestión sostenible de los recursos naturales en
el ámbito de influencia del CVIS – Tramos 2, 3 y 4.
4. Apoyar las iniciativas regionales y/o locales a través del cofinanciamiento de proyectos de
inversión que contribuyan a la conservación de los ecosistemas andino- amazónicos.
El PGAS CVIS 2 tiene como ámbito de intervención los departamentos de Cusco, Madre de Dios y
Puno, por donde atraviesan los tramos 2, 3 y 4 del Corredor Vial Interoceánico Sur (CVIS). El tramo
2 corresponde al departamento de Cusco; el tramo 3 al departamento de Madre de Dios y el tramo
4 corresponde al departamento de Puno.
El Ámbito del Programa está constituido por el espacio denominado zona de influencia del Corredor
Vial Interoceánico Sur (CVIS) y abarca 50 km a ambas márgenes, a lo largo de la carretera, en un
espacio de 229 168,13 KM2.

En el Ámbito del Programa, se ubican un total de 277 comunidades, de las cuales, 258 son
comunidades campesinas y el 19 comunidades nativas (18 en Madre de Dios y 1 en Quispicanchi,
Cusco).

El Ámbito del Programa involucra a 35 distritos que son los siguientes:

 Departamento de Cusco (1 provincia y 12 distritos): Provincia de Quispicanchi (distritos de


Urcos, Andahuaylillas, Camanti, Ccarhuayo, Ccatcca, Cusipata, Huaro, Lucre, Marcapata,
Ocongate, Oropesa, Quiquijana).
 Departamento de Madre de Dios (tres provincias y 10 distritos): Provincia de Tambopata
(distritos de Tambopata, Inambari, Las Piedras y Laberinto); Provincia de Manu (distritos de
Manu, Madre de Dios, Huepetuhe, con excepción del distrito de Fitzcarrald), y Provincia de
Tahuamanu (distritos de Iñapari, Iberia y Tahuamanu).
 Departamento de Puno (cuatro provincias y 13 distritos): Provincia de Azángaro (distritos
de Azángaro, Asillo, José Domingo Choquehuanca, Potoni, San Antón, San José); Provincia
de Carabaya (distritos de Macusani, Ajoyani, Crucero, Ollachea, San Gabán); Provincia de
Lampa (distrito de Lampa), y Provincia de Melgar (distrito de Antauta).

CONSERVACIÓN DE BOSQUES PARA LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Más del 60% del territorio peruano es de bosques tropicales. Es el cuarto país con mayor superficie
de estos ecosistemas en el mundo. Nuestros bosques generan importantes beneficios para el Perú
y el planeta: son fuente de recursos naturales, agua, plantas con propiedades medicinales y
alimentos; son hábitat de pueblos indígenas, emporios de biodiversidad y desempeñan un rol
fundamental en la estabilización del clima y el ambiente. Los bosques tienen un gran potencial para
el desarrollo de iniciativas productivas sostenibles generadoras de bienestar para la población que
los habita.
En el Perú, la biodiversidad que se encuentra solo en las áreas naturales protegidas, en un total
aproximado de 20 millones de hectáreas de bosques y otros ecosistemas, aporta cada año más de
1.000 millones de dólares a la economía nacional, por concepto de productos forestales no
maderables, provisión de agua, belleza escénica, entre otros. Estos beneficios, sin embargo, se ven
reducidos por la eliminación de bosques, producto del cambio de uso del suelo, lo cual se denomina
deforestación, constituyendo una grave amenaza para la conservación de los bosques. Como
consecuencia de esta práctica negativa, en el Perú el 47% de emisiones de gases de efecto
invernadero, causantes del cambio climático, se debieron a este cambio de uso del suelo.

En este contexto, el Perú concibió el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la


Mitigación del Cambio Climático (Programa Bosques), que tiene la finalidad de conservar 54
millones de hectáreas de bosques al año 2021, cuando los peruanos celebramos el Bicentenario de
nuestra Independencia. Fue aprobado el 14 de julio del 2010. Esta iniciativa voluntaria del Perú fue
presentada al mundo en el marco de la 14° Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco
de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, realizada en Poznan (Polonia) en diciembre del
2008. Fue ratificada en la 15° COP (Copenhague, 2009), en la comunicación de las Acciones
Nacionales Adecuadas de Mitigación (NAMA) y en la 16° COP en Cancún (México), en diciembre del
2010. Fue aprobado en Consejo de Ministros y creado oficialmente mediante Decreto Supremo N°
008-2010-MINAM del 14 de julio de 2010.

La conservación de los bosques peruanos se convierte en una contribución contundente y eficaz a


los esfuerzos globales de mitigación, a la vez que los salvaguarda como activos estratégicos para la
adaptación al cambio climático. Esta estrategia, por ende, favorecerá la sostenibilidad del desarrollo
de nuestra economía nacional.

El objetivo del Proyecto Bosques es conservar, ordenar y gestionar 54 millones de hectáreas de


bosques o 540.ooo km², una meta considerable, ya que toda la superficie nacional es de 1’285.215
km² y el total de bosques en el país es de 73 millones de hectáreas. Es decir, el Proyecto contempla
el 42% del territorio nacional. Este ámbito incluye los bosques amazónicos y secos en el Perú,
incluyendo el bosque estacionalmente seco del Marañón, que presenta características particulares.

Las 54 millones de hectáreas están distribuidas en 17 regiones del país: Amazonas, Áncash,
Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios,
Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tumbes y Ucayali. El ámbito geográfico se grafica en el siguiente
mapa:
Estos bosques constituyen la zona forestal permanente del país, es decir, todos aquellos bosques
que serán manejados con fines de producción de bienes y servicios ambientales o de conservación
de diversidad biológica a largo plazo, sin que se incluyan dentro de ellos actividades que cambien el
uso del suelo. En otras palabras, bosques que siempre se mantendrán como tales.

Incluye a los bosques de producción permanente (sean concesionados o en reserva); áreas naturales
protegidas nacionales, regionales y privadas; bosques en tierras de comunidades nativas y
campesinas; reservas territoriales a favor de indígenas aislados y en contacto inicial, y zonas
especiales como los humedades de la Amazonía.

Los 54 millones de hectáreas con bosques a conservar como meta, se podrá lograr en la medida que
se avance en la zonificación de los bosques, la inclusión de nuevas áreas de bosque para
conservación y el avance en la zonificación y ordenamiento territorial –tarea compartida con las
autoridades regionales–. A partir de estos procesos se podrá precisar extensiones de bosques
adicionales y que compensen a las que se pudieran perder por efecto de cambios planificados de
uso del suelo o por el crecimiento de las propias comunidades.

Cuatro enfoques definen la naturaleza del Programa Bosques:

 Gestión estratégica de la Conservación de los Bosques


 Descentralización y desarrollo local
 Gestión participativa y vigilancia ciudadana
 Desarrollo de capacidades individuales e institucionales

El Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático


(Programa Bosques) tiene como finalidad conservar 54 millones de hectáreas de bosques al año
2021, cuando los peruanos celebramos el Bicentenario de nuestra Independencia.

La principal fortaleza del Programa Bosques es la inclusión de comunidades nativas y campesinas.


De esta manera, se convierten en gestores de su hábitat, ya que administran los recursos del bosque
con el incentivo y acompañamiento del Estado, la participación de tomadores de decisiones que
garantizan el compromiso político de los acuerdos para la conservación de bosques, así como de
actores clave que implementan cambios progresivos en su gestión diaria, y de organizaciones
sociales de base que respaldan y legitiman los acuerdos.

Los resultados acumulados por años son:

 2011: 150 mil hectáreas de bosques tropicales conservados


 2012: 426 mil ha de bosques conservados
 2013: 2’525.735 ha de bosques conservados

El modelo de trabajo del programa sigue los siguientes componentes:

 Mapeo de bosques y monitoreo de su conservación para identificar el estado y amenazas


de los mismos e implementar un sistema de monitoreo del cambio de uso de suelo y/o
cambio de la superficie boscosa.
 Promoción de sistemas productivos sostenibles, para generar opciones para el uso
responsable de los bienes y servicios que ofertan los ecosistemas boscosos, reduciendo con
ello las presiones y amenazas.
 Fortalecimiento de capacidades entre las autoridades de los diferentes niveles de gobierno
(nacional, regional y local) y los beneficiarios involucrados en el manejo de bosques, sobre
la base del aprovechamiento de los recursos naturales.
 Monitoreo y evaluación del programa.

El Programa Bosques se desarrolla bajo el mecanismo de firma de Convenios de Incentivos para la


Conservación de Bosques que se efectúan con gobiernos regionales, locales y comunidades nativas
y/o campesinas.

Los convenios con los gobiernos regionales tienen una duración de 4 años. Permiten comprometer
el total de hectáreas de bosques primarios que existen en la región y establecer planes de trabajo
conjunto. Se otorga un incentivo económico que es administrado por el Programa Bosques para
fortalecer las capacidades locales del personal de las gerencias de recursos naturales regionales, de
las concesiones de conservación, de las áreas de conservación regional y bosques de producción
permanente. A su vez, se implementan planes de negocios inclusivos sobre uso turístico y
economías verdes como apicultura y hongos, entre otros.

Los convenios con las comunidades nativas y/o campesinas tienen una duración de 5 años. Permiten
comprometer la conservación del total de hectáreas de bosques primarios existentes en la
comunidad, por medio de un incentivo económico por hectárea a conservar entregado a la
comunidad para su administración, a través de planes de inversión o planes de negocios inclusivos
elaborados por la comunidad con la asesoría del Programa Bosques.

También se han desarrollado convenios con la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental del
Ministerio Público, la Policía Ecológica del Ministerio del Interior y los Guardaparques del Sernanp.

AVANCES

 48 comunidades nativas son socias del programa.


 2.325 familias participantes.
 S/. 4’315.403 es el moneto de incentivo económico anual.
 Cuatro Gobiernos Regionales son socios del programa: San Martin, Amazonas, Pasco y
Loreto.
 El Gobiernos Regional de San Martín se ha comprometido a conservar 2’525.735 hectáreas
de bosques.
 El Gobiernos Regional de Amazonas se ha comprometido a conservar 2’607.215 hectáreas
de bosques.
 El Gobiernos Regional de San Martín se ha comprometido a conservar 36 millones de
hectáreas de bosques.
 El Gobierno peruano articula esfuerzos con cuatro organizaciones de la cooperación
internacional: la Cooperación Alemana al Desarrollo (GiZ), la Agencia de los Estados Unidos
para el Desarrollo (USAID), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y
y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)

Ámbitos de acción y la contribución al objetivo de 54 millones de hectáreas conservadas

 Áreas Naturales Protegidas: 16’291.565,47 hectáreas, equivalentes al 30% del objetivo del
Programa.
 Áreas de Conservación Regional: 705.687,77 ha (1,3% del objetivo).
 Áreas de Conservación Privada: 41.822,64 ha (0,08% del objetivo).
 Bosques secos de comunidades campesinas: 2’252.492,96 ha, equivalentes al 4.15% del
objetivo.
 Bosques amazónicos de comunidades campesinas: 1’283.602,74 ha (2,63% del objetivo).
 Bosques de comunidades nativas tituladas: 10’653.709,76 ha, equivalentes al 19,63% del
objetivo del Programa.
 Bosques en reservas territoriales: 1’755.709,76 ha, equivalentes al 3,23% del objetivo del
Programa.
 Bosques en reservas territoriales: 1’755.709,76 ha, equivalentes al 3,23% del objetivo del
Programa.
 Bosques de producción permanente (concesiones con fines maderables y no maderables):
9’147.600 ha, equivalente al 16,94% del objetivo.
 Humedales en la Amazonía: 3’326.667,11 ha (6,13% del objetivo).

Das könnte Ihnen auch gefallen