Sie sind auf Seite 1von 12

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


Departamento de Letras

Asignatura
Literatura Argentina II:

Lecturas en la escritura

Año lectivo: 2017


Régimen de cursada: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre)

Profesores a cargo: Dr. Mario Goloboff (Titular), Dra. Geraldine Rogers y Dra. Laura
Juárez (Adjuntas)
Equipo docente: Prof. María del Rosario Martínez y Prof. Iciar Recalde (Ayudantes de
TP)

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

Este programa explora el trabajo de la escritura literaria sobre textos previos, su


frecuente hábito de reescribir fragmentos ajenos y “propios”, provenientes de diversas
lenguas, tradiciones y modalidades genéricas, como asimismo, la tarea literaria de
reescritura del espesor de lo cultural en un sentido amplio (la incorporación de lo
popular, los cruces con formas heterogéneas del periodismo escrito y con distintas
modalidades de lo artístico –cine, bolero, tango, folletín, melodrama, género epistolar,
etc-). Dos certezas justifican el interés por esta cuestión. En primer lugar, la evidencia
de que antes o detrás de todo gran escritor hay un gran lector capaz de retornar
creativamente los textos que han despertado y alimentan su deseo de escritura. En
segundo lugar, la persistencia de un conjunto de tópicos que atraviesan muchos de los
mejores textos de nuestra literatura: el solapamiento afortunado entre lectura/escritura y
entre traducción/invención, el cuestionamiento a la idea de autor “original” y texto
“definitivo”, el hábito de manipular con escasa reverencia todas las tradiciones, el
desafío a la noción conservadora y mercantil de plagio, entre otras.

2. CONTENIDOS

Unidad I: Jorge Luis Borges. Una vanguardia criolla. Selección de Fervor de Buenos
Aires (1923), Luna de enfrente (1925) y Cuaderno San Martín (1929). Lecturas de la
tradición. Originalidad e invención, lectura, pasajes y versiones: Historia Universal de
la infamia (1935) y selección de ensayos y textos críticos. Las tradiciones del escritor
argentino en debate con el realismo. Repetición, copia, originalidad: “Pierre Menard
autor del Quijote.” Otra escritura del laberinto: “El jardín de senderos que se bifurcan”.
Usos y reutilizaciones del enigma policial. Reescrituras del Martín Fierro. Textos: “El
fin” y “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz” Otros textos de Ficciones (1944). “El libro de
arena” (de El libro de arena).

Unidad II. Roberto Arlt. Realismo “excéntrico” y lecturas del folletín en El juguete
rabioso (1926). El escritor-cronista de El Mundo (1928-1942). Indagación social,
estética vanguardista, enunciación periodística y estéticas en conflicto en las aguafuertes
porteñas. Viaje y figuraciones de tarjeta postal. Representaciones en tránsito y escrituras
de viaje en la España de Arlt.

Unidad III. Raúl González Tuñón. Lecturas (y reescrituras) de la


"actualidad": selección de La calle del agujero en la media (1930), Todos bailan (1935)
y La rosa blindada (1935).

Unidad IV. Julio Cortázar. Mitologías: “Circe”. Peronismo, “cabecitas negra”, masas.
Textos: “Las puertas del cielo” y “Diario para un cuento”. “Lejana”, “La noche boca
arriba”, “Las babas del diablo”: ¿reescrituras borgianas? Lo metafísico, lo religioso, lo
profano en “El perseguidor”.

Unidad V. Antonio Di Benedetto Zama (1956). Reescrituras y lecturas de la novela


histórica. Reconstrucciones y visiones del pasado. Sujeto, realidad y escritura.

Unidad VI. Manuel Puig. Manuel Puig. Reescrituras de lo cultural, oralidad "sin
mediaciones" y experimentación narrativa en Boquitas pintadas (1969).

Unidad VII. Rodolfo Walsh. Reediciones y transformaciones de Operación Masacre


(1957-1973). Periodismo y ficción: “La isla de los resucitados”, “Esa mujer", “Fotos”,
“Cartas” (1965-1967).

Unidad VIII. Juan José Saer. Traducción, lectura y revisiones literarias. Cicatrices
(1969) y La mayor (1976) de Saer. Reescribir para contar el mundo. Reinvención y
narración.

Unidad IX. Juan Gelman. dibaxu (1994). Lengua inventada, cita falsa, ¿reescritura?

Unidad X. De Arlt a Ricardo Piglia. La ficción como reescritura del discurso social y
la crónica policial: de Los siete locos (1929) a Plata quemada (1997).

Uidad XI. Lectura y deseo de escritura: Ricardo Piglia: “Ideología y ficción en


Borges”, “Borges y los dos linajes”, “Sobre Borges”. Juan José Saer: “Borges como
problema”, “Borges francófobo”, “El hacedor”, “Borges novelista”. Gelman lector de
Borges (“Borges o el valor”). Ricardo Piglia lector de “las tres vanguardias” (Saer, Puig,
Walsh).

3. BIBLIOGRAFÍA GENERAL Y DE CONSULTA.

AAVV. Capítulo. Historia de la literatura argentina, tomos 3, 4 y 5. Buenos Aires,


Centro Editor de América Latina, 1986.
Altamirano y Sarlo, Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia. Buenos Aires,
Ariel, 1997.
Cella, Susana (dir. volumen). La irrupción de la crítica. Historia crítica de la literatura
argentina. Noé Jitrik (dir.), tomo 10. Buenos Aires, Emecé, 1999.
De Diego, José Luis. Editores y políticas editoriales en Argentina (1880-2000). Buenos
Aires, FCE, 2006.
Drucaroff, Elsa (dir. Volumen). La narración gana la partida. Historia crítica de la
literatura argentina. Noé Jitrik (dir.), tomo 11. Buenos Aires, Emecé, 2000.
Gramuglio, María Teresa (dir. volumen). El imperio realista. Historia crítica de la
literatura argentina, Noé Jitrik (dir.), tomo 6. Buenos Aires, Emecé, 2002.
Manzoni, Celina (dir. volumen). Rupturas.Historia crítica de la literatura argentina
Noé Jitrik (dir.). Tomo 7. Buenos Aires, Emecé, 2009.
Montaldo, Graciela (y colaboradores). Yrigoyen, entre Borges y Arlt 1916 –1930.
Buenos Aires, Contrapunto, 1989.
Prieto, Martín. Breve historia de la literatura argentina. Buenos Aires, Taurus, 2006.
Rubione, Alfredo (dir. volumen). La crisis de las formas. Historia crítica de la
literatura argentina. Noé Jitrik (dir.), tomo 5. Buenos Aires, Emecé, 2006.
Saítta, Sylvia (dir. volumen). El oficio se afirma, Historia crítica de la literatura
argentina, Noé Jitrik (dir.). Tomo 9.Buenos Aires, Emecé, 2004.
Sarlo, Beatriz, Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930. Buenos Aires,
Nueva Visión, 2003.
Sarlo, Beatriz. Escritos sobre literatura argentina. Buenos Aires, Siglo Veintiuno,
2007.
Terán, Oscar. Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-
1980. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2009.
Viñas, David. Literatura argentina y política. De los jacobinos porteños a la bohemia
anarquista. Buenos Aires, Sudamericana, 1995.
Viñas, David. Literatura argentina y realidad política. De Sarmiento a Cortázar.
Buenos Aires, Siglo XX, 1974.

BIBLIOGRAFÍA SOBRE LOS AUTORES PARTICULARES

Roberto Arlt

Bibliografía obligatoria:

Corral, Rose. “Ficción y crónica en Los siete locos y Los lanzallamas”. En: Arlt,
Roberto. Los siete locos-Los lanzallamas. (Mario Goloboff coord). París,
ALLCA XX, Université Paris X, 2000.
Juárez, Laura. “Viaje y representación”. En Roberto Arlt en los años treinta. Buenos
Aires, Simurg, 2010.
Juárez, Laura. “Prólogo”. En Aguafuertes y notas periodísticas. Buenos Aires, Eudeba,
2017.
Piglia, Ricardo. “Sobre Roberto Arlt”. En Crítica y Ficción. Buenos Aires, Ediciones
Siglo Veinte, 1990.
Saítta, Sylvia. “Introducción”. En Arlt, Roberto. Aguafuertes porteñas: Buenos Aires,
vida cotidiana. Buenos Aires, Alianza, 1993.
Saítta, Sylvia. El escritor en el bosque de ladrillos. Una biografía de Roberto Arlt.
Buenos Aires, Sudamericana, 2000. (Selección de capítulos)
Sarlo, Beatriz. “Roberto Arlt, excéntrico”. En Arlt, Roberto. Los siete locos-Los
Lanzallamas. Edición crítica, Colección Archivos, Mario Goloboff coordinador,
Francia, ALLCA XX, Université Paris X, 2000.

Bibliografía complementaria:
Aira, César. “Arlt”. En Paradoxa. Literatura/Filosofía, N° 7, Rosario, Beatriz Viterbo
Editora, 1993.
Amícola, José. Astrología y fascismo en la obra de Arlt. Buenos Aires, Weimar
ediciones, l984.
Borré, Omar. Arlt y la crítica. Buenos Aires, Ediciones América Libre, 1996.
Capdevila, Analía. “Las novelas de Arlt. Un realismo para la modernidad”. En
Gramuglio, María Teresa (directora). El imperio realista. Historia crítica de la
literatura argentina (dirigida por Noé Jitrik). Buenos Aires, Emecé, 2002.
Drucaroff, Elsa. Arlt, profeta del miedo. Buenos Aires, Catálogos, 1998.
Goloboff, Mario. Genio y figura de Roberto Arlt. Buenos Aires, Eudeba, l988.
Guerrero, Diana. Arlt. El habitante solitario. Buenos Aires, Catálogos Editora, 1986.
Jitrik, Noé. “1926, año decisivo para la narrativa argentina”. En Escritores argentinos.
Dependencia o libertad. Buenos Aires, Ediciones del Candil, 1967.
Jitrik, Noé. “Entre el dinero y el ser”. En La memoria compartida. Buenos Aires,
CEAL, 1987.
Masotta, Oscar. Sexo y traición en Roberto Arlt. Buenos Aires, Jorge Alvarez Editor,
1965. (Selección de capítulos)
Rest, Jaime. “Roberto Arlt y el descubrimiento de la ciudad”. En El cuarto en el
recoveco. Buenos Aires, CEAL, 1982.
Piglia, Ricardo. “Roberto Arlt: una crítica de la economía literaria”. En Los libros,
Buenos Aires, n° 29, marzo-abril, l973.
Piglia, Ricardo. “Prólogo”. En Arlt, Roberto. El paisaje en Las nubes. Crónicas en El
Mundo 1937-1942. Buenos Aires, Fondo de cultura económica, 2009, pp. 9-12.
Prieto, Adolfo. “Silvio Astier, lector de folletines”. En Revista Río de La Plata, n° 4-5-
6, 1987.
Sarlo, Beatriz. “Arlt: la técnica en la ciudad”. En La imaginación técnica, Buenos Aires,
Nueva Visión, 1992.
Saítta, Sylvia. “Prólogo”. En Arlt, Roberto. Aguafuertes de viaje. España y África.
Compilación y prólogo de Sylvia Saítta, Buenos Aires, Hernández editores,
2017.
Varela, Fabiana Inés. “Aguafuertes porteñas: Tradición y traición de un género”. En
Revista de Literaturas Modernas, Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de
Filosofía y Letras, Instituto de Literaturas Modernas, n° 32, Mendoza, 2002.
Viñas, David. “Las `Aguafuertes‟ como autobiografismo y colección”. En Arlt,
Roberto. Aguafuertes, Buenos Aires, Losada, 1998.

Jorge Luis Borges

Bibliografía obligatoria:

Gelman, Juan “Borges o el valor”. Página/12, 28 de octubre de 1993.


Molloy, Silvia. Las letras de Borges. Buenos Aires, Sudamericana, 1979 (hay edición
reciente en Beatriz Viterbo). (Selección de capítulos)
Piglia, Ricardo. “Ideología y ficción en Borges”. Punto de Vista 5, marzo 1979) 3-5.
Piglia, Ricardo. “Borges y los dos linajes”. En La Argentina en pedazos. Buenos Aires,
Ediciones de la Urraca, 1993, p. 103.
Piglia, Ricardo. “Sobre Borges”. Crítica y ficción. Buenos Aires, Ediciones Siglo
Veinte, 1990, pp. 139-154.
Olea Franco, Rafael. “La ciudad y el contexto literario”. En El otro Borges. El primer
Borges, Buenos Aires, El Colegio de México- Fondo de Cultura Económica,
1993, pp. 117-174.
Saer, Juan José “Borges como problema”, “Borges francófobo”, “El hacedor” (1971),
“Borges novelista” (1981). En El concepto de Ficción Espasa Calpe/Ariel,
1997), 32-40, 190-193, 282-290.
Sarlo, Beatriz, Borges, un escritor en las orillas. Buenos Aires, Ariel, 1995. (Selección
de capítulos)
Stratta, Isabel. “Documentos para una poética del relato”. En Saítta, Sylvia (directora.)
El oficio se afirma, Historia crítica de la literatura argentina, (dirigida por Noé
Jitrik). Buenos Aires, Emecé, 2004, pp 39.

Bibliografía complementaria:
Goloboff, Mario. Leer Borges. Buenos Aires, Catálogos, 2006. 3era. edición: Ed.
Continente, 2014.
Helft, Nicolás. Jorge Luis Borges; Bibliografía completa. Buenos Aires, FCE, 1997.
Louis, Annick. Jorge Luis Borges. Obra y maniobras. Santa Fé, Universidad Nacional del Litoral,
2014.
Montaldo, Graciela. “Borges: una vanguardia criolla”. En Viñas, David (director), Historia social de
la literatura argentina, tomo VII, Yrigoyen entre Borges y Arlt. (1916-1930), directora del
tomo: Graciela Montaldo, Buenos Aires, Contrapunto, 1989.
Pastormerlo, Sergio. Borges crítico. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2007
Pauls, Alan. El factor Borges. Buenos Aires, FCE, 2000.
Pezzoni, Enrique. “Fervor de Buenos Aires: autobiografía y autorretrato". En El texto y
sus voces, Buenos Aires, Sudamericana, 1986.
Piglia, Ricardo. “Ideología y ficción en Borges”. Punto de Vista 5, 1979.
Rest, Jaime. El laberinto del universo. Borges y el pensamiento nominalista. Buenos
Aires, Fausto, 1976.
Sarlo, Beatriz. “Sobre la vanguardia, Borges y el criollismo”. Punto de Vista, n° 11, Buenos Aires,
marzo de 1981.
Sarlo, Beatriz. “Una poética de la ficción”. En Saítta, Sylvia. (directora). El oficio se
afirma. Historia crítica de la literatura argentina (dirigida por Noé Jitrik).
Buenos Aires, Emecé, 2004, pp. 19-38.

Julio Cortázar

Bibliografía

A.A.V.V. Revista Iberoamericana, Nº 84-85, Pittsburgh, Julio-Diciembre 1973.


A.A.V.V. Cuadernos Hispanoamericanos, Madrid, Nº 364-366, Octubre-Diciembre
1980.
A.A.V.V. Casa de las Américas, La Habana, Nº 145-146, Julio-Octubre de 1984.
A.A.V.V. La Licorne (Número titulado “Cortázar. De tous les côtés”.). UFR Langues
Littératures Poitiers. Maison des Sciences de l‟Homme et de la Société, Poitiers,
Nº 60, 2002.
A.A.V.V. “Dossier/Cortázar”, con textos de José Luis de Diego, Mario Goloboff, José
Amícola y Saúl Sosnowski, en la revista ORBIS TERTIUS, Nº 7, Centro de
Estudios de Teoría y Crítica Literaria, Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, 2000, pp. 153-196.
Cortázar, Julio. Literatura en la revolución y revolución en la literatura. México, Siglo
XXI, 1971.
A.A.V.V. Obra crítica/3. Buenos Aires, Alfaguara, 1994.
García Canclini, Néstor. Cortázar. Una antropología poética. Bs. As., Nova, 1968.
Goloboff, Mario. Julio Cortázar. La biografía. Buenos Aires, Cuadernos de Sudestada,
Ed. Peña Lillo - Ediciones Continente, 2011. 3era. Edición: Leer Cortázar. La
biografía, Buenos Aires, Ediciones Continente, 2014.
Goloboff, Mario. “Cortázar reescritor”. En CELEHIS–Revista del Centro de Letras
Hispanoamericanas, 23 – Mar del Plata, 2012; pp. 323 – 338.
González Bermejo, Ernesto. Revelaciones de un cronopio. Conversaciones con
Cortázar. Buenos Aires, Contrapunto, 1986.
Jitrik, Noé. “Notas sobre la <zona sagrada> y el mundo de los <otros> en Bestiario, de
Julio Cortázar”. En El fuego de la especie. Buenos Aires, Siglo XXI, 1971, pp.
47-62.
Mac Adam, Alfred John. The individual and the Other: A Study of the Prose Works of
Julio Cortázar. Princeton, 1969.
Picon Garfield, Evely. Cortázar por Cortázar. México, Universidad Veracruzana,
Cuadernos de Texto Crítico, 1978.
Prego, Omar. Julio Cortázar por Omar Prego. Montevideo, Ediciones Trilce, 1990.
Scholz, Lásló. El arte poética de Julio Cortázar. Buenos Aires, Ed. Castañeda, 1977.
Sosnowski, Saúl. Julio Cortázar: una búsqueda mítica. Buenos Aires, Ediciones Noé,
1973.

Antonio Di Benedetto

Bibliografía obligatoria

Néspolo, Jimena. “Capítulos I, II y III”. En Ejercicios de pudor. Sujeto y escritura en la


narrativa de Antonio Di Benedetto. Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2004.
Prieto, Martín. “Las novelas existenciales de Antonio di Benedetto”. En Breve historia
de la literatura argentina. Buenos Aires, Taurus, 2006.
Saer, Juan José. “Zama”. En El concepto de Ficción. Buenos Aires, Edit. Ariel. 1997.
Saer, Juan José. “Antonio Di Benedetto”. En El concepto de Ficción. Buenos Aires,
Edit. Ariel. 1997.

Bibliografía complementaria

Álvarez, Beatriz. "Zama: ¿posible refutación a la novela histórica?". En: Historia,


ficción y metaficción en la novela latinoamericana contemporánea. (Coord.
Mignon Domínguez) Buenos Aires, Corregidor, 1996.
Amar Sánchez, Ana María - Stern, Mirta - Zubieta, Ana María. "La narrativa entre 1960
y 1970: Di Benedetto, Tizón, Moyano y Hernández". En Historia de la
literatura argentina. (Tomo VI) Buenos Aires, Ceal, 1981.
Goloboff, Mario. "Zama, de Antonio Di Benedetto: el narrador y su sombra”.
En Atípicos en la literatura latinoamericana. Buenos Aires, Oficina de
Publicaciones del Ciclo Básico Común, Universidad de Buenos Aires, 1996.

Juan Gelman

Bibliografía obligatoria
Monteleone, Jorge. “Trazos en lo oscuro. Lírica, negatividad y memoria”. En Dalmaroni
y Rogers (ed.).Contratiempos de la memoria en la literatura argentina. La Plata,
EDULP, 2009.
Dalmaroni. Miguel. “Juan Gelman: del poeta-legislador a una lengua sin estado”. En
Orbis Tertius. Revista de Teoría y Crítica Literaria, IV, 8, 2001; 117-136.
Pérez López, María Ángeles. “Ese oficio ardiente llamado poesía”. Introducción a
Gelman, Juan. Oficio ardiente. Ediciones Universidad de Salamanca, 2005, pp.
7-108.

Bibliografía complementaria:
Prieto, Martín. Breve historia de la literatura argentina. Buenos Aires: Taurus, 2006,
pp. 420-428.
Salazar Anglada, Aníbal (coord.). Juan Gelman: Poética y gramática contra el olvido.
Universidad de Sevilla, 2012.

Raúl González Tuñón

Bibliografía
Sarlo, Beatriz, “Raúl González Tuñón: el margen y la política” y “La revolución como
fundamento”. En Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930. Una
modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930, Buenos Aires, Nueva Visión,
1988.
Monteleone, Jorge. “Vagabundeo, revolución y entresueño”. Prólogo a González
Tuñón, Raúl. Poesía reunida. Buenos Aires, Seix Barral, 2011.
Rogers, Geraldine. “Poesía sobreviviente: al reencuentro de lo político en La rosa
blindada de Raúl González Tuñón”. Telar. Revista del Instituto
Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad Nacional de Tucumán, 2014.
http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/41
Rogers, Geraldine. “Raúl Gonzalez Tuñón desencuadernado. Políticas de la literatura,
entre el libro y las publicaciones periódicas”. Aletria 25, p. 229-242, nov. 2015:
http://www.periodicos.letras.ufmg.br/index.php/aletria/article/view/7011

Bibliografía complementaria:
Prieto, Martín. “Realismo, verismo, sinceridad. Los poetas”. El imperio realista.
Gramuglio, María Teresa (dir. volumen). Historia crítica de la literatura
argentina. Noé Jitrik (dir.). Buenos Aires: Emecé, 2002, tomo 6, 321 y sigs.
Prieto, Martín. “La poesía realista y romántica de Raúl González Tuñón”. Breve historia
de la literatura argentina. Buenos Aires, Taurus, 2006, 236-239.
Prieto, Martín. “Una serie de publicaciones rescatan la figura de Raúl González Tuñón,
poeta, periodista y referente cultural y político”, El Intransigente, 31 de octubre
2011. http://www.elintransigente.com/cultura/2011/10/31/serie-publicaciones-
rescatan-figura-gonzalez-tunon-poeta-periodista-referente-cultural-politico-
109180.html

Ricardo Piglia

Bibliografía:
Lafforgue y Rivera. “Piglia: Reivindicación de una práctica”. En Asesinos de papel pp.
51-53.
Fornet, Jorge. “Un debate de poéticas: las narraciones de Ricardo Piglia”. La narración
gana la partida. Historia crítica de la literatura argentina. Noé Jitrik (dir.),
tomo 11. Buenos Aires, Emecé, 2000, pp. 345-360.
Piglia, Ricardo. Las tres vanguardias. Saer, Puig, Walsh. Buenos Aires, Eterna
Cadencia, 2016.
Piglia, Ricardo. Los Diarios de Emilio Renzi. Los años de formación. Barcelona,
Anagrama, 2015.
Piglia, Ricardo. Los Diarios de Emilio Renzi. y Los años felices. Barcelona, Anagrama,
2016.
Piglia, Ricardo. Crítica y Ficción. Buenos Aires, Ediciones Siglo Veinte, 1990.
Piglia, Ricardo. “Introducción” a Cuentos de la serie negra. Buenos Aires, CEAL,
1979.

Manuel Puig

Bibliografía obligatoria:

Giordano, Alberto. "Boquitas pintadas o los usos del imaginario sentimental".


En La conversación infinita. Rosario, Beatriz Viterbo, 2001, 115-140
Páez, Roxana. “Una novela pop”, en Manuel Puig. Del pop a la extrañeza. Buenos
Aires, Almagesto, 11-50, 1995
Panesi, Jorge. “Manuel Puig: Las relaciones peligrosas”. En Críticas. Buenos Aires,
Norma, 2000
Speranza, Graciela. Manuel Puig. Después del fin de la literatura. Buenos Aires, Grupo
Editorial Norma, 2000 (Selección de capítulos).

Bibliografía complementaria:

Amícola, José. Manuel Puig y la tela que atrapa al lector. Buenos Aires, Grupo Editor
Latinoamericano, 1992.
Puig, Manuel. El beso de la mujer araña (Edición crítica coord. por José Amícola y
Jorge Panesi). Madrid, Allca, 2002.
Rodas, Giselle. “La construcción de un „Dormitorio de señorita‟ como antesala de un
caso: tercera y undécima entregas de Boquitas pintadas. Folletín”. Recto Verso.
Revue de jeunes chercheurs en critique génétique, Nº 7, 2011.

Juan José Saer


Bibliografía obligatoria:

Abbate, Florencia. “Cicatrices”. El espesor del presente. Tiempo e historia en las


novelas de Juan José Saer. Villa María: Eduvin, 2014.
Gramuglio, María Teresa. “Las aventuras del orden”. En El lugar de Saer. Sobre una
poética de la narración (1969-2014). Rosario, Editorial Municipal de Rosario,
2017.
Dalmaroni, Miguel y Margarita Merbilhaá. “Un azar convertido en don. Juan José Saer
y el relato de la percepción”. En Historia crítica de la literatura argentina.
Tomo 11, La narración gana la partida, Noé Jitrik, director, Buenos Aires,
Emecé, 2002.
Dalmaroni, Miguel. “Los aros de acero de la sortija”. En Ricci, Paulo (comp.). Zona de
prólogos. Buenos Aires: Seix Barral y Ediciones UNL, 2011, pp. 83-106.
Oubiña, David. “Cronofotografías literarias”. En El silencio y sus bordes. Modos de lo
extremo en la literatura y el cine. Buenos Aires, FCE, 2011.

Bibliografía complementaria:

AAVV. Dossier con textos de Miguel Dalmaroni, Beatriz Sarlo, Mario Goloboff y
Milagros Ezquerro en Orbis Tertius. Revista de Teoría y Crítica Literaria, nº
11, Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, 2005, pp.
19-35.
Gramuglio, María Teresa. El lugar de Saer. Sobre una poética de la narración (1969-
2014). Rosario, Editorial Municipal de Rosario, 2017.
Gandolfo, Elvio E. “El sexto círculo”. En Ricci, Paulo (comp.) Zona de prólogos.
Buenos Aires: Seix Barral, 2011.
Giordano Alberto. “El efecto de irreal”. La experiencia narrativa. Juan José Saer -
Felisberto Hernández - Manuel Puig. Rosario, Beatriz Viterbo, 1992, 11-33.
Lafforgue, Jorge (ed.). Juan José Saer por Juan José Saer, Buenos Aires, Celtia, 1986.
Panesi, Jorge. “Cicatrices de Juan José Saer: El peligroso juego de la literatura”.
BOLETIN/16 del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria (Diciembre de
2011).
Premat, Julio. “Juan José Saer y el relato regresivo. Una lectura de Cicatrices”. Revista
Iberoamericana. Vol. LXVI, Núm. 192, Julio-Septiembre 2000, 501-509.
Premat, Julio. La dicha de Saturno. Escritura y melancolía en la obra de Juan José
Saer. Rosario, Beatriz Viterbo, 2002.
Ricci, Paulo. Zona de prólogos. Buenos Aires, Seix Barral, 2011.
Saer, Juan José. El concepto de ficción. Buenos Aires, Ariel, 1997.
Sarlo, Beatriz. “Narrar la percepción”, “Política, ideología y figuración literaria”. En
Escritos sobre literatura argentina, Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2007, pp.
281-285 y 327-355.
Sarlo, Beatriz. “La condición mortal”. En Punto de Vista 46, Buenos Aires, agosto de
1993, pp. 28-31.
Sarlo. Beatriz. Zona Saer. Santiago de Chile, Ediciones Universidad Diego Portales,
2016.
Rodolfo Walsh

Bibliografía:

Amar Sánchez, Ana María, El relato de los hechos. Rodolfo Walsh: testimonio y
escritura. Rosario, Beatriz Viterbo, 1992. (Selección de capítulos).
Crespo, Bárbara. “Prólogo”. En Operación Masacre. Barcelona, Sol, 2001.
Lafforgue, Jorge (ed.), Textos de y sobre Rodolfo Walsh. Buenos Aires, Alianza, 2000.
(Selección de capítulos).

Bibliografía complementaria:

Aguilar, Gonzalo, “Rodolfo Walsh, más allá de la literatura”. Punto de vista, Nº 67,
agosto de 2000.
Bentivegna, Diego. “El mito, hoy”. Radar libros, Página/12, 6/8/2000:
https://www.pagina12.com.ar/2000/suple/libros/00-08/00-08-06/nota.htm
Ferro, Roberto, “La literatura en el banquillo. Walsh y la fuerza del testimonio”. En
Cella, Susana (dir. vol.), Jitrik, Noé (dir.), La irrupción de la crítica, vol. 10 de
Historia crítica de la literatura argentina, Buenos Aires, Emecé, 1999.
Hernaiz, Sebastián, “Rodolfo Walsh no escribió Operación Masacre”. En Rodolfo
Walsh no escribió Operación Masacre y otros ensayos. 17g editora, Colección
Deslinde/ Ensayos críticos, Buenos Aires, 2012, pp. 11-56
Jozami, Eduardo. Rodolfo Walsh. La palabra y la acción. Buenos Aires, Norma, 2006.
Rama, Ángel, “Rodolfo Walsh: La narrativa en el conflicto de las culturas”. En
Literatura y clase social. Buenos Aires, Folios, 1984
Viñas, David, Literatura argentina y política. De Lugones a Walsh. Buenos Aires,
Sudamericana, 1996.
Walsh, Rodolfo. El violento oficio de escribir. Obra periodística 1953-1977. Edición a
cargo de Daniel Link. Buenos Aires, Planeta1995.

4. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN


Regímenes de aprobación y evaluación

A) Régimen libre:
Según lo establece el Régimen de Enseñanza y Promoción.

B) Promoción con examen final (cursada regular):


1. Asistencia al 75% de las clases de trabajos prácticos, y participación en las dinámicas
de trabajo propuestas por el docente a cargo de la comisión.
2. Aprobación de dos parciales.

Cronograma:
Primer parcial: semana del 2 al 6 de octubre
Segundo parcial: semana del 6 al 10 de noviembre

3. Examen final (con tema elaborado previamente por el alumno para iniciar el examen y
preguntas sobre el resto del programa, o sistema tradicional de bolillero, a elección del
interesado). El sistema de elaboración de un tema implica el desarrollo de un problema o
eje temático, no la reseña de uno o varios materiales bibliográficos, mucho menos la
repetición aditiva de contenidos de clases.

C) Promoción con cursada regular, descarga parcial de contenidos y examen final


reducido
1. Cumplimiento de los requisitos para la aprobación de la cursada mencionados en B.
2. Asistencia al 75% de las clases teóricas en las que se seguirá el régimen de descarga
parcial de contenidos (2hs. o 4 hs, dependiendo de si se hace la semipromoción en uno o
dos horarios de teóricos).
3) Aprobación de:
- un informe oral y un trabajo escrito breve por cada teórico. Las precisiones se indicarán
en el desarrollo del curso.
- un coloquio oral que funcionará a modo de parcial de los temas correspondientes a las
clases teóricas de la descarga.
4. Examen final parcialmente reducido (según los contenidos aprobados en la descarga),
con tema elaborado previamente por el alumno para iniciar el examen y preguntas sobre
el resto del programa, o sistema tradicional de bolillero, a elección del interesado).

Cronograma:
-Coloquio oral: jueves 2 de noviembre.
-Trabajo escrito breve con fecha límite de entrega en la última mesa de examen de
diciembre.

D) Promoción sin examen final


1. Cumplimiento de los requisitos para la aprobación de la cursada mencionados en B.
2. Asistencia al 75% de las clases teóricas (6 horas en total), y participación activa en las
dinámicas de trabajo propuestas por cada docente.
3) Aprobación de:
- un informe oral y un trabajo escrito breve por cada horario de teórico (en total: tres
informes orales y tres trabajos escritos breves). Las precisiones se indicarán en el
desarrollo del curso.
- un coloquio oral que funcionará a modo de parcial de los temas correspondientes a los
tres teóricos.

Cronograma:
-Coloquio oral: jueves 2 de noviembre.
-Trabajo escrito breve con fecha límite de entrega en la última mesa de examen de
diciembre.

Otras indicaciones
- La cátedra establecerá las fechas de los exámenes parciales y de entrega de trabajos
escritos en consulta con los alumnos y con razonable anticipación.
- La asistencia a las clases obligatorias supone la lectura de los materiales bibliográficos
que se irán indicando durante el curso. La familiaridad con los textos literarios de
lectura obligatoria es condición indispensable para la aprobación de la evaluación de
que se trate.
- Por regla general, los trabajos escritos serán de carácter individual, excepto expresa
indicación en contrario.
- Esta cátedra concibe la enseñanza/aprendizaje como la adquisición de contenidos e ideas
en un proceso activo que se beneficia notablemente con el encuentro regular y continuado
entre profesores y alumnos, en torno a actividades varias: lecturas domiciliarias para su
discusión posterior, exposición de temas y problemas, formulación de preguntas e
inquietudes intelectuales, comparación de perspectivas diversas, elaboración y
reformulación de hipótesis de lectura, consultas bibliográficas, etc.
Por esa razón recomendamos con especial énfasis la participación activa en las clases de
teóricos y la realización de las lecturas indicadas para cada encuentro, lo que permitirá un
aprovechamiento más productivo de los recursos humanos y materiales que ofrece la
Universidad pública para la formación de los estudiantes.

Das könnte Ihnen auch gefallen