Sie sind auf Seite 1von 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:
TEORIA DEL CONFLICTO
ASIGNATURA:
Teoría del conflicto (MARCs)
PRESENTADO POR:
Karen Guadalupe Miranda Sillo
Karina Carmen Nina Mamani
Wendy Rocio Carbajal Allpacca
V Semestre
AÑO:
2017

1
Contenido
........................................................................................................................... 1
........................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 4
TEORIA DEL CONFLICTO ................................................................................ 5
CAPITULO I ....................................................................................................... 5
1. GENERALIDADES DEL CONFLICTO ........................................................ 5
1.1. Etimología ............................................................................................. 5
1.2. Concepto de conflicto ............................................................................ 5
1.3. Concepto de conflicto desde otras ciencias ......................................... 7
1.3.1. Desde la perspectiva psicológica.................................................... 7
1.3.2. Desde la perspectiva jurídica .......................................................... 8
1.3.3. Desde la perspectiva antropológica ................................................ 8
1.3.4. Desde la perspectiva sociológica.................................................... 8
1.4. Enfoques ............................................................................................... 9
1.4.1. Tradicional ...................................................................................... 9
1.4.2. Relaciones humanas ...................................................................... 9
1.4.3. Interactivo ..................................................................................... 10
CAPITULO II .................................................................................................... 11
2. ANALISIS DEL CONFLICTO .............................................................. 11
2.1. Elementos del conflicto ....................................................................... 11
2.2. Partes del conflicto .............................................................................. 11
2.2.1. Primarias ...................................................................................... 11
2.2.2. Secundarias .................................................................................. 11
2.2.3. Terciarias ...................................................................................... 12
2.3. Postura de las partes del conflicto ...................................................... 12
2.3.1. Necesidades ................................................................................. 12
2.3.2. Intereses ....................................................................................... 12
2.3.3. Posiciones .................................................................................... 13
2.4. Clases de conflicto .............................................................................. 13
2.4.1. Por sus orígenes o protagonistas ................................................. 13
2.4.1.1. Niveles....................................................................................... 13
2.4.1.2. Cultura ....................................................................................... 14
2.4.2. Por las causas o fuentes .............................................................. 15
2.4.2.1. Personal .................................................................................... 15

2
2.4.2.2. Derivada .................................................................................... 15
2.4.2.3. Estructural ................................................................................. 15
2.4.3. Por el origen percibido del conflicto .............................................. 16
2.4.3.1. Irreal .......................................................................................... 16
2.4.3.2. Real ........................................................................................... 16
2.4.4. Por sus resultados ........................................................................ 16
2.4.4.1. Funcional ................................................................................... 16
2.4.4.2. Disfuncional ............................................................................... 17
2.5. Fases del conflicto............................................................................... 17
2.5.1. Surgimiento .................................................................................. 17
2.5.2. Escalada ....................................................................................... 18
2.5.3. Polarización .................................................................................. 18
2.5.4. Ampliación .................................................................................... 18
2.5.5. Incitación ...................................................................................... 18
2.5.6. Desescalada ................................................................................. 19
2.5.7. Retirada ........................................................................................ 19
CONCLUSIONES:............................................................................................ 20
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................ 21

3
INTRODUCCIÓN

El conflicto forma parte de la vida en las relaciones de las personas y de los

grupos. No debe ser considerado como un hecho negativo que debe ser

eliminado como se creía tradicionalmente, haciéndolo sinónimo de violencia e

irracionalidad, intentando evitarlo y resolverlo cuando surja. Aunque el conflicto

suele estar ligado a aspectos negativos que hay que procurar eliminar o

atenuar también puede generar pautas de evolución y desarrollo.

Una sociedad sin conflictos permanecería estancada. Es por ello, por lo que la

idea no es tanto evitar los conflictos, sino saber cómo manejarlos para darles

un uso constructivo y positivo orientado al desarrollo personal o grupal.

Entendiendo que “El conflicto puede ser considerado como una parte del

combustible que permite poner en marcha la maquinaria social” (Yubero, 1999,

p.117).

Disminuir las consecuencias negativas de los conflictos requiere un cambio en

la posición y en la intención de una persona respecto a otra. “No podemos

esperar que el conflicto desaparezca y, menos, instantáneamente. La realidad

no va a cambiar si no hacemos “algo” por cambiarla” (Ares, 1999, p.137).

En ocasiones es difícil admitir que nosotros también somos parte en el conflicto

y que muchas veces en vez de solucionarlo, agrandamos más el problema. No

importa cuán acertados nos creamos, o cuan terrible parezcan los demás,

nosotros somos también parte de la escena. Estar dispuesto a resolver el

problema, de una forma positiva, debe ser lo primordial cuando surja un

conflicto; por eso, es necesario conocer los modos como se originan, sus

elementos, clases y el conflicto en sí.

4
TEORIA DEL CONFLICTO

CAPITULO I

1. GENERALIDADES DEL CONFLICTO

1.1. Etimología

Etimológicamente conflicto proviene del vocablo latino Conflictus que quiere

decir chocar, lucha, colisión, turbar, combate, confrontación, de ahí que su

sentido sea bastante amplio. Se forma del prefijo “con” (convergencia,

unión) y el participio de “ligere” (flictus=golpe). Entonces es “el golpe junto”,

“el golpe entre varios”, lo que viene siendo un pleito, en pocas palabras.

El verbo latino “fligere” que significa pegar, golpear o su forma primitiva

“flagere” nos dan varias palabras relacionadas con el daño y el dolor, como

aflicción, afligir, infligir y flagelo. “Flagere” está emparentado con el griego

flao que significa aplastar, machacar. “También puede estar relacionado con

la raíz latina “confligere” que significa “chocar” a razón de choques entre

objetivos” (Font, 2007, p.19)

1.2. Concepto de conflicto

Generalmente el conflicto es definido, como la manifestación de intereses

opuestos, en forma de disputa; teniendo como sinónimos; pelea,

discrepancia, desavenencia, separación, todos con una valoración negativa.

El conflicto debe ser entendido como una construcción social diferente a la

violencia, que puede involucrarla, así como puede no hacerlo.

Otros conceptos de conflicto según diversos autores:

5
Según Vinyamata (2001) el conflicto es definido como lucha, desacuerdo,

incompatibilidad aparente, confrontación de intereses, percepciones o

actitudes hostiles entre dos o más partes. El conflicto es connatural con la

vida misma, está en relación directa con el esfuerzo por vivir. Los conflictos

se relacionan con la satisfacción de las necesidades, se encuentra en

relación con procesos de estrés y sensaciones de temor y con el desarrollo

de la acción que puede llevar o no hacia comportamientos agresivos y

violentos (p.129).

Fisas (2000) es un proceso interactivo que se da en un contexto

determinado. Es una construcción social, una creación humana,

diferenciada de la violencia (puede haber conflictos sin violencia, aunque no

violencia sin conflicto), que puede ser positivo o negativo según cómo se

aborde y termine, con posibilidades de ser conducido, transformado y

superado (p.30).

Entelman (2002) el conflicto es un proceso dinámico, sujeto a la

permanente alteración de todos sus elementos. A medida que se desarrolla

su devenir cambian las percepciones y las actitudes de los actores que, en

consecuencia, modifican sus conductas, toman nuevas decisiones

estratégicas sobre el uso de los recursos que integran su poder y, a

menudo, llegan a ampliar, reducir, separar o fusionar sus objetivos (p.173).

Rozenblum (2007) el conflicto es divergencia de intereses, o la creencia de

las partes de que sus aspiraciones actuales no pueden satisfacerse

simultánea o conjuntamente, es decir, que en el momento del conflicto las

partes se perciben antagónicas, y no perciben una salida o respuesta

integradora para sus diferencias (p.11).


6
Tal como se ha definido, todas las definiciones tienen algo en común. Por lo

tanto un aspecto común es que tienen un hilo conductor que entendemos si

entramos en conflicto es una contraposición a alguien o algo. Los autores

mencionados, hablan de los conflictos para aludir al hecho de lucha o

desacuerdo. Así comprendemos que el término "conflicto" se refiere a las

fuerzas o posiciones contrarias que en un determinado momento se

encuentran y se chocan, pudiendo ser por interés común o por

discrepancias.

Comprendemos que el conflicto sirve de respaldo para el cambio; a partir de

una situación explícita conflictiva se desencadena una serie de reacciones

positivas o no. Lo que está claro es que cuando uno entra en conflicto con

alguien de su entorno es porque en cierta parte se siente amenazado desde

sus valores sociales, morales, culturales, etc. Aspectos que conciernen al

individuo o al grupo. Por nuestra parte, un conflicto interpersonal existe

cuando se da cualquier tipo de posicionamiento o actividad incompatible

entre dos o más sujetos, lo cual no es necesariamente negativo.

1.3. Concepto de conflicto desde otras ciencias

1.3.1. Desde la perspectiva psicológica

Según Corona (2006) en su obra “el conflicto es el proceso que incluye

las percepciones, emociones, conductas y resultados de las partes que

intervienen, que se inicia cuando una parte percibe que la otra puede

frustrar algo relevante para ella” (p. 319).

Según Freund (1995) define el conflicto en un enfrentamiento o choque

intencional entre dos individuos o grupos de la misma especie que

7
manifiestan una intención hostil, generalmente acerca de un derecho,

buscan romper la resistencia del próximo, usando la violencia, la que

podría llevar el aniquilamiento físico del otro (p.65).

1.3.2. Desde la perspectiva jurídica

Caballenas (1976) en su obra Derechos de los Conflictos Laborales

afirma lo siguiente:

Para el punto de vista jurídico, conflicto se usa para representar

posiciones antagónicas u oposición de intereses en que las partes no

ceden. Choque o colisión de derechos y pretensiones. Los cuales se

presentan cuando concurren varios derechos de tal manera que el

ejercicio de uno de ellos pretende excluir al otro o lo perjudica. Por lo

que los sistemas jurídicos establecen reglas generales y hasta

específicas para la solución correspondiente. No nos debemos olvidar

que precisamente el Estado Democrático le confiere al Poder Judicial la

potestad de resolver los conflictos y la incertidumbre jurídica (p. 44).

1.3.3. Desde la perspectiva antropológica

El conflicto es inherente a la interacción humana, y su surgimiento

depende de diferencia de intereses u opiniones entre una o más partes

sobre determinada situación o tema, involucra pensamiento y acción de

los involucrados (Robins, 2006, p.33)

1.3.4. Desde la perspectiva sociológica

Como lo refiere Hillman (2001) el conflicto social son las divergencias,

las tensiones, las rivalidades, las discrepancias, las disputas y las luchas

de diferente intensidad entre distintas unidades sociales: entre los roles

8
sociales, grupos sociales, organizaciones, sectores sociales,

sociedades, Estados y entidades supra estales (p.167)

1.4. Enfoques

Romero (2003) en Teoría del conflicto social afirma lo siguiente: Desde

que el conflicto fue objeto de estudio sistémico y materia de

investigación para analizar sus causas y su naturaleza, y

fundamentalmente, sus formas de resolución, hasta llegar al momento

actual, se han dado tres corrientes o enfoques: el tradicional, el de

relaciones humanas y el interactivo (p. 4).

1.4.1. Tradicional

Tuvo vigencia en las décadas de 1930 y 1940. Defendía la idea de

que todo conflicto es malo, que es sinónimo de violencia, destrucción

e irracionalidad, y que por tanto había que evitarlo, porque afectaba

negativamente a las personas, grupos y organizaciones. Para

resolverlo o prevenirlo, plantea que sólo hay que atacar sus causas,

que según este enfoque son la mala comunicación, la falta de

franqueza y de confianza, entre otros. Este enfoque es el que la gran

mayoría de nosotros tiene acerca del conflicto. No obstante ya

hemos visto que no es así y que existen evidencias demostrables

que no siempre el conflicto es negativo.

1.4.2. Relaciones humanas

Este enfoque fue vigente desde fines de la década de 1940 hasta

mediados de la década de 1970. Sostiene que su presencia en las

relaciones humanas es un proceso natural y que por tanto es

inevitable y que debemos aceptarlo como tal. Sin embargo, plantea


9
que no siempre es malo o negativo y que puede ser beneficioso para

el desempeño de las personas y los grupos. Significó un avance en

el manejo o gestión de conflictos.

1.4.3. Interactivo

El enfoque interactivo acepta el conflicto como algo natural, pero

además sostiene que es conveniente fomentarlo. Sostiene “que un

grupo armonioso, pacífico, tranquilo y cooperativo, tiende a ser

estático, apático y a no responder a las necesidades del cambio y la

innovación.”. Recomienda estimular el conflicto en un grado

manejable que incentive la creatividad, la reflexión, la forma más

eficiente de tomar decisiones, el trabajo en equipo, la disposición al

cambio y el establecimiento de metas ambiciosas y alcanzables,

contribuyendo a un sentido de logro.

10
CAPITULO II

2. ANALISIS DEL CONFLICTO

2.1. Elementos del conflicto

Si bien no existe homogeneidad a la hora de definir el conflicto, si

existen algunos elementos comunes en las diferentes posturas sobre los

elementos de este:

 Más de un participante.

 Intereses opuestos.

 Sentir o percibir una oposición.

 Un objeto materia de la discordia.

2.2. Partes del conflicto

En un conflicto pueden estar involucrados grupos, entidades, individuos,

y por ende es menester saber identificar a las partes dentro del conflicto.

2.2.1. Primarias

Tienen un interés directo en el conflicto y persiguen sus metas

activamente para promover sus propios intereses.

2.2.2. Secundarias

Son las que reciben las consecuencias del núcleo del conflicto de

forma indirecta, pueden o no, ayudar a resolver el conflicto si surge el

interés de hacerlo, pero están más centrados en los resultados del

conflicto.

11
2.2.3. Terciarias

Generalmente interviene para facilitar la resolución de conflicto y

mejorar la relación entre las partes, pueden ser imparciales o no

según sus propios intereses, son facilitadores.

2.3. Postura de las partes del conflicto

2.3.1. Necesidades

La necesidad es un estado de carencia percibida incluyen

necesidades físicas básicas de alimentos, ropa, calor, seguridad;

necesidades sociales de pertenencia y de afecto y necesidades

individuales de conocimiento y autoexpresión. Son naturales, el

problema como núcleo del conflicto, produce necesidades reales

para ambas partes, pues al desestabilizar la condición anterior de

pacifica crea falencias que en realidad son objeto, servicio o recurso

que es necesario para la supervivencia, bienestar o confort de una

persona, del que es difícil substraerse (Fisher, 1996, p.74).

2.3.2. Intereses

Es aquello que las partes tratan de conseguir además o por encima

de sus necesidades e interviene emociones e ideologías, etc.

También se entiende como interés al beneficio o conveniencia en el

orden material o moral.

12
2.3.3. Posiciones

Normalmente las posiciones ocultan las causas reales del conflicto,

estas son posiciones o posturas de las partes, en las que se debe

identificar las necesidades de los intereses.

2.4. Clases de conflicto

2.4.1. Por sus orígenes o protagonistas

De acuerdo a su nivel de disputa desde el punto de vista de las

personas o grupos que enfrentan un conflicto.

2.4.1.1. Niveles

Robbins (1994) en su obra Comportamiento Organizacional,


Conceptos, Controversias y Aplicaciones lo clasifica de la
siguiente manera:
 A nivel intrapersonal: lo En este nivel el conflicto ocurre

dentro de los individuos. El origen de los conflictos incluye

ideas, pensamientos, emociones, valores, predisposiciones,

impulsos, que entran en colisión unos con otros. Dependiendo

del origen del conflicto intrapsíquico, será un dominio de la

psicología u otro quien se ocupe de él: psicología cognitiva,

teoría de la 7 personalidad, psicología clínica, etc.

Tradicionalmente la disciplina de Análisis y Resolución de

Conflictos no se ha ocupado del estudio de estos aspectos.

 A nivel Interpersonal: Este tipo de conflictos ocurre entre las

personas individuales: marido y mujer, jefe y subordinado,

amigos, etc. La mayoría de la teoría sobre negociación y

mediación se refiere a la resolución de los conflictos

interpersonales

13
 A nivel intragrupal: Este tipo de conflicto se da dentro de un

pequeño grupo: dentro de las familias, corporaciones, clases,

etc. En este nivel se analiza como el conflicto afecta a la

capacidad del grupo para resolver sus disputas y continuar

persiguiendo eficazmente sus objetivos.

 A nivel intergrupal: entre En éste último nivel el conflicto se

produce entre dos grupos: dos naciones en guerra, sindicatos

y patronal, etc. En este nivel el conflicto es muy complicado

debido a la gran cantidad de gente implicada y a las

interacciones entre ellos. Los conflictos pueden darse

simultáneamente dentro y entre grupos (p.30).

2.4.1.2. Cultura

Es la forma como una persona ve el mundo y está determinada

por el conjunto de experiencias y valores que ésta acumula a lo

largo de su existencia, lo cual determina su forma de sentir,

pensar y actuar. El análisis de la cultura que establece en cierta

forma la conducta de los protagonistas de un conflicto, es

importante no sólo para conocerla, sino también para comprender

la forma de actuar de los protagonistas, a fin de encontrar

aspectos que puedan servir para solucionar el conflicto.

El análisis de la cultura de los protagonistas de un conflicto es de

particular importancia y debe ser tratada con especial atención.

La Cultura es aquella parte de las interacciones y experiencias

humanas que determina como uno se siente, actúa y piensa. Es a

14
través de la propia cultura como uno sienta pautas para distinguir

el bien del mal, la belleza y la verdad y para hacer juicios sobre

uno mismo así como de los demás. Las cosas e ideas que uno

valora y aprecia, como uno aprende, cree, reacciona, etc., todas

están inmersas y son impactadas por la propia cultura. Es la

cultura la que determina el sentido mismo de la visión que tiene el

individuo de la realidad.

2.4.2. Por las causas o fuentes

2.4.2.1. Personal

En este grupo se ubican los sistemas de valores individuales y las

características de la personalidad que explican el temperamento,

el modo de ser y las diferencias individuales.

2.4.2.2. Derivada

También pueden generarse conflictos por problemas de

comunicación entre las personas o grupos, tales como

malentendidos, desinformación, problemas semánticos, por

mentiras o engaños, los gestos y actitudes que forman parte del

lenguaje corporal, las comunicaciones poco claras o transmitidas

a través de terceros

2.4.2.3. Estructural

El entorno tiene muchísimas variables que pueden afectar a las

personas y grupos y a sus relaciones como la falta de trabajo, la

seguridad social, disposiciones legales, etc.

15
2.4.3. Por el origen percibido del conflicto

Moore (1995) en su obra El Proceso de Mediación, Métodos

prácticos para la resolución de conflictos lo clasifica de la siguiente

manera:

2.4.3.1. Irreal

Son ocasionados por problemas de comunicación y de

percepciones. Cuando la causa es atribuida a problemas de

comunicación, puede resultar su solución bastante manejable con

sólo aclarar los malos entendidos, mejorar la comunicación, etc.

2.4.3.2. Real

 Se derivan de causas estructurales o del entorno económico,

legal, condiciones de trabajo, ruidos molestos, posesión irregular

de bienes, etc (p. 51 - 52).

2.4.4. Por sus resultados

2.4.4.1. Funcional

Son aquellos conflictos que se presentan y son de intensidad

moderada, que mantienen y sobre todo, mejoran el desempeño

de las partes, por ejemplo, si promueven la creatividad, la solución

de problemas, la toma de decisiones, la adaptación al cambio,

estimulan el trabajo en equipo, fomentan el replanteamiento de

metas, etc.

Programas de calidad de la empresa. Solo un trabajador o un

grupo de trabajadores podrá obtener el bono ofrecida si la

16
propuesta es la más original y representa mejor los objetivos del

programa de calidad.

Pertenecen a este grupo, los conflictos que posibiliten un medio

para ventilar problemas y liberar tenciones, fomenta un entorno de

evaluación de uno mismo y de cambio.

2.4.4.2. Disfuncional

Es cualquier confrontación o interacción entre grupos que

perjudica a la organización o impide que esta alcance sus

objetivos. La dirección debe tratar de eliminar conflictos de este

tipo. Un conflicto beneficioso se transforma a menudo en

perjudicial. En la mayor parte de los casos es imposible identificar

con precisión el momento en que un conflicto funcional se

convierte en disfuncional. Un nivel idéntico de tenciones y

conflictos, que da lugar a que un grupo avance en forma

saludable y positiva hacia sus objetivos, pueden resultar

perturbador y disfuncional en otro grupo. La tolerancia de un

grupo con respecto a las tenciones y conflictos también puede

depender del tipo de organización.

2.5. Fases del conflicto

Girard y Koch (1997) en su obra Resolución de Conflictos en las


Escuelas clasifica las fases del conflicto de la siguiente manera:
2.5.1. Surgimiento

Es la fase en la cual el conflicto latente se convierte en un conflicto

manifiesto, ya sea por primera vez entre las partes involucradas o

como un surgimiento del mismo.

17
2.5.2. Escalada

Es cuando las partes intensifican sus acciones para obtener sus

propósitos. La escala se manifiesta en diversas formas, usualmente

involucra algún tipo de hostilidades hacia el adversario. La violencia

física modifica la naturaleza del conflicto y la relación entre las

partes, de tal manera que dificulta que las partes se desliguen del

conflicto.

2.5.3. Polarización

Sucede cuando todos los aspectos de la relación entre las partes

comienzan a deteriorarse. El contacto entre las partes disminuye y la

comunicación se termina. Generalmente, hay un incremento en la

cantidad de asuntos problemáticos.

2.5.4. Ampliación

Ocurre cuando las partes comienzan a conseguir el apoyo de aliados

y patrocinadores con el objetivo de incrementar el número de partes

con intereses en los resultados del conflicto. Continuamente se

intensifica la presión para tomar partido y, con la inclusión de nuevos

aliados, se incorporan nuevos asuntos al conflicto.

2.5.5. Incitación

En las últimas etapas del conflicto, las partes llegan a un punto en el

cual se ven obligadas a continuar o intensificar el conflicto, sin

ninguna oportunidad de retirarse en forma segura u honorable. Los

elementos que hacen que las partes continúen involucradas en el

conflicto, no obstante las fuertes pérdidas sufridas, son: el temor al

desprestigio, la influencia política interna, el no querer asumir el costo


18
de un error, el deseo de venganza y el interés por recuperar lo

perdido.

2.5.6. Desescalada

Sucede cuando las partes, algunas veces con la ayuda de un

intermediario, toman nociones tendientes a demostrar su

disponibilidad de deponer su conducta conflictiva, ya sea unilateral o

condicionalmente. La disposición de esta conducta tiende a

desescalar la creciente espiral del conflicto.

2.5.7. Retirada

Es la fase en la cual las partes se involucran en un proceso

destinado a reducir, resolver o terminar el conflicto. Los procesos de

manejo de un conflicto utilizados en esta fase deben de tener en

cuenta dos aspectos importantes: los problemas de procedimiento y

los problemas de fondo. Las partes necesitan forjar algún

procedimiento que les permita alcanzar una solución e identificar los

componentes necesarios en los que se necesita trabajar para llegar a

la solución adecuada. En el conflicto internacional, esta fase

involucra una serie de etapas, incluyendo las negociaciones previas,

las negociaciones, la implementación de una solución y la

consolidación de una nueva relación entre las partes (p. 80 - 82).

19
CONCLUSIONES:

1. El conflicto es una parte inevitable de la vida organizacional. Los

conflictos suelen tomar vida propia, cuando esto sucede la posibilidad de

un resultado beneficioso queda minimizada. Cuando se presta atención

a aquellos procesos que pueden provocar que los conflictos se

conviertan en destructivos, los conflictos pueden llegar a minimizarse,

resolverse y hasta a evitarse

2. Hemos tratado de describir las distintas dinámicas posibles en las

racionalidades Subyacentes a las distintas fases de un conflicto la

propuesta analítica de fragmentar los conflictos en distintas fases, puede

facilitar la detección preventiva de los indicadores de conflicto tanto de

la fase en que éstos puedan encontrarse como de los riesgos de

escalamiento hacia etapas sin retorno

20
BIBLIOGRAFIA

Ares, A. (1999). Formas y Resolución de Conflictos. Madrid, España: Pirámide.

Cabanellas, G. (1976). Derechos de los Conflictos Laborales. Buenos Aries,


Argentina: Orneha.

Entelman, F. (2002). Teoría del Conflicto hacia un Nuevo Paradigma.


Barcelona, España: Gedisa.

Fisas, V. (2000). Cultura de Paz y Gestión de Conflictos. Barcelona, España:


Icaria.

Fisher, R. (1996). Más allá de Maquiavelo, Herramientas para afrontar


conflictos. edit. Granica.

Freund, J. (1995). Sociología del Conflicto. Madrid, España: Ejercito.

Girard y Koch, (1997). Resolución de Conflictos en las Escuelas. Edit. Gránica.

Hillman, K. (2001). Diccionario Enciclopédico de Sociología. Barcelona,


España: Herder.

Moore, C. (1995). El Proceso de Mediación, Métodos prácticos para la


resolución de conflictos. Edit. Gránica.

ROBBINS, S. (1994). Comportamiento Organizacional, Conceptos,


Controversias y Aplicaciones. Edit. Prentice Hall.

Romero, S. (2003). Teoria del conflicto social.

Rozenblum, S. (2007). Mediación, Convivencia y Resolución de Conflictos.


Barcelona, España: Grao.

Vinyamata, E. (2001). Conflictologia – Teoría y Práctica. Barcelona, España:


Ariel.

Yubero, S. (1999). El Conflicto entre Grupos Profesionales. La Mancha,


España: Universidad de Castilla.

21

Das könnte Ihnen auch gefallen