Sie sind auf Seite 1von 31

ESTUDIO DE LA SUBCUENCA BUTURAMA A PARTIR DE DATOS

OBTENIDOS DEL SIG-CORPOCESAR

FUENTES FUENTES KAREM DAYANA


TORRES CONTRERAS ALEX LEONARDO
VARGAS AHUMADA ANILLY SANDRID
ALUMNOS.

EBERTO ORTEGA SINNING


ING. CIVIL/ MAESTRO

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


FACULTAD DE INGENIERIAS Y TECNOLOGICAS
MATERIA: GEOMATICA
VALLEDUPAR
CESAR
2015
TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción …………………………………………………….
2. Marco teórico …………………………………………………….
3. Análisis de graficas ………………………………………………..
4. Aplicaciones …………………………………………………………..
5. Conclusiones ………………………………………………………..
6. Bibliografía ………………………………………………………
1. INTRODUCCION

En la actualidad son muchas las tecnologías de la información geográfica que se


crean en materia ambiental, se hacen necesarias para realizar un buen manejo,
planificación y gestión territorial.
El sistema de información geográfico Corpocesar (sig-corpocesar) es una
herramienta que nos proporciona datos geográficos precisos de área específica
tales como: información acerca del agua, atmosféricos, del ambiente natural,
amenaza por efecto antrópico, bosques, fauna y flora, suelos, clima, entre otros. Es
un programa online ampliamente usado en el territorio Colombiano, abierto tanto
para personas del común, como para ingenieros civiles, ambientales, geólogos y
demás personas, que para su labor requieran una descripción exhaustiva del área
de trabajo, sin necesidad de la toma de muestras directa. Ahorrando tiempo y
dinero.
El sig-corpocesar cuenta con un modo de uso realmente sencillo, está conformado
por una barra de herramientas principal en donde se facilita la tarea de identificar el
área la cual se necesita estudiar, dibujar y medir ella, imprimir la pantalla actual,
entre otros. Horizontalmente, existe un enlace que nos da la posibilidad de conocer
graficas precisas del estado actual del área. Y así poder realizar una buena
planificación y manejo del terreno.
2. MARCO TEORICO

2.1 sistema de información geográfica (SIG): Este es un conjunto que mezcla


hardware, software y datos geográficos, y los muestra en una representación
gráfica. Los SIG están diseñados para capturar, almacenar, manipular, analizar y
desplegar la información de todas las formas posibles de manera lógica y
coordinada.1
El SIG permite relacionar cualquier tipo de dato con una localización geográfica.
Esto quiere decir que en un solo mapa el sistema muestra la distribución de
recursos, edificios, poblaciones, entre otros datos de los municipios, departamentos,
regiones o todo un país.1
La tecnología de los SIG puede ser utilizada para investigaciones científicas, la
gestión de los recursos, la gestión de activos, la arqueología, la evaluación del
impacto ambiental, la planificación urbana, la cartografía, la sociología, la geografía
histórica, el marketing, la logística por nombrar unos pocos. Por ejemplo, un SIG
podría permitir a los grupos de emergencia calcular fácilmente los tiempos de
respuesta en caso de un desastre natural, o encontrar los humedales que necesitan
protección contra la contaminación, o pueden ser utilizados por una empresa para
ubicar un nuevo negocio y aprovechar las ventajas de una zona de mercado con
escasa competencia. 2

2.2 funcionamiento de un SIG: El SIG funciona como una base de datos con
información geográfica (datos alfanuméricos) que se encuentra asociada por un
identificador común a los objetos gráficos de los mapas digitales. De esta forma,
señalando un objeto se conocen sus atributos e, inversamente, preguntando por un
registro de la base de datos se puede saber su localización en la cartografía.
La razón fundamental para utilizar un SIG es la gestión de información espacial. El
sistema permite separar la información en diferentes capas temáticas y las
almacena independientemente, permitiendo trabajar con ellas de manera rápida y
sencilla, facilitando al profesional la posibilidad de relacionar la información
existente a través de la topología geoespacial de los objetos, con el fin de generar
otra nueva que no podríamos obtener de otra forma.3
Las principales cuestiones que puede resolver un sistema de información
geográfica, ordenadas de menor a mayor complejidad, son:
 Localización: preguntar por las características de un lugar concreto.
 Condición: el cumplimiento o no de unas condiciones impuestas al sistema

1
ministerio Educación nacional, 2015.
2 Wikipedia, 2015
3 García empleo de los SIG y la teledeccion en planificación territorial, 2004.
 Tendencia: comparación entre situaciones temporales o espaciales distintas
de alguna característica.
 Rutas: cálculo de rutas óptimas entre dos o más puntos.
 Pautas: detección de pautas espaciales.
 Modelos: generación de modelos a partir de fenómenos o actuaciones
simuladas.
Por ser tan versátiles, el campo de aplicación de los sistemas de información
geográfica es muy amplio, pudiendo utilizarse en la mayoría de las actividades con
un componente espacial. La profunda revolución que han provocado las nuevas
tecnologías ha incidido de manera decisiva en su evolución.3

2.3 usuarios del SIG: La información geográfica puede ser consultada, transferida,
transformada, superpuesta, procesada y mostradas utilizando numerosas
aplicaciones de software. Dentro de la industria empresas comerciales como ESRI,
Intergraph, MapInfo, Bentley Systems, Autodesk o Smallworld ofrecen un completo
conjunto de aplicaciones. Los gobiernos suelen optar por modificaciones ad-hoc de
programas SIG, productos de código abierto o software especializado que responda
a una necesidad bien definida.3
El manejo de este tipo de sistemas es llevado a cabo generalmente por
profesionales de diversos campos del conocimiento con experiencia en sistemas de
información geográfica (cartografía, geografía, topografía, etc.), ya que el uso de
estas herramientas requiere un aprendizaje previo que necesita de conocer las
bases metodológicas sobre las que se fundamentan. Aunque existen herramientas
gratuitas para ver información geográfica, el acceso del público en general a los
geodatos está dominado por los recursos en línea, como Google Earth y otros
basados en tecnología web mapping.3

2.4 importancia y utilidades del SIG: Debido a la necesidad de integrar el


conocimiento científico a otras disciplinas, se hace necesario encontrar análisis
que permitan manejar información con base espacial. Por esta razón, los Sistemas
de Información Geográfica (SIG) son la herramienta idónea para estos proyectos
ya que se puede utilizar información variada y de distintas fuentes que facilita el
análisis simultáneo de un mismo problema.4

La principal característica de un SIG es que está diseñado para trabajar con datos
referenciados con respecto a coordenadas espaciales o geográficas así como
trabajar con distintas bases de datos de manera integrada, permitiendo así

3 ibíd.
4 evaluacion de la sostenibilidad en America latina y el caribe, 2015.
generar información gráfica (mapas) útil para la toma de decisiones. Estos mapas
ayudan a condensar varios aspectos de la realidad de una zona cuyo objetivo es
reconocer la existencia de patrones espaciales sobre algún fenómeno de interés.
Para generar estos mapas es necesario considerar algunos aspectos básicos:

 En primer lugar, comprender la interrogante a la cual se desea dar


respuesta con la creación de un mapa, ya que al entender mejor el
problema será más sencillo determinar que análisis serán necesarios.

 Para resolver la interrogante planteada es necesario obtener datos fiables y


sobre todo que sean adecuados para nuestros objetivos. Hay que
considerar que los datos correspondan con toda el área de interés, se
encuentren referenciados (principal característica para usar un SIG) y se
tenga toda la información que sea de utilidad para la toma de decisiones.

 Es importante generar un diagnóstico de los datos para conocer el tipo de


información que se ha obtenido, la distribución en la que se encuentra y de
ser necesario ordenarla de acuerdo a nuestras necesidades para así
diseñar o establecer una metodología del análisis.

 Contar con un software especializado en SIG, ya sea alguno de versión


libre o aquellos que requieran de la compra de una licencia en nuestro caso
usamos ArcGis v 10.1. Estas versiones cuentan con mejoras considerables
en cuanto a geoprocesamiento ya que permiten la creación de herramientas
especializadas como lo es el ‘toolbox’ en ArcGis (Figura 1) así como de
diagramas de flujo de procesos como es la interfaz ‘ModelBuilder’ (Figura
2), lo que agiliza el procesamiento cuando se trata de una gran cantidad de
datos. Hay que considerar que no todas las Licencias de ArcGis cuentan
con todos los módulos de trabajo, como ejemplo el modulo ‘Spatial Analyst
Tool’ dentro del ArcToolBox es un ejemplo de herramientas que no se
encuentran en todos los tipos de Licencia; por lo tanto, contar con los
módulos necesarios dentro de ‘ArcToolBox’ para analizar los datos es
fundamental al momento de diseñar la metodología de análisis.4

2.5 Información que contiene el SIG

Los criterios considerados para incluir la información en el SIG han sido3:

 Disponibilidad de la información

3 ibíd.
4 ibíd.
 Confiabilidad y calidad de los datos primarios
 Representatividad en relación con los problemas y sus causas subyacentes
 Usabilidad: Relevancia y utilidad para los usuarios
 "Mensurabilidad". 3

3 ibíd.
3. ANALISIS DE GRAFICAS

Se trabaja con una escala de 1:250000

La subcuenca Buturama cuenta con 358.03 sq km de área, y 111.42 km en


perímetro.

3.1 TEMATICA AGUA:

3.1.1 acuíferos:

Fig. 1 acuíferos en Buturama

Fuente: tomada a partir de sig-corpocesar, 2015

Análisis: se realiza la actividad en el cual se obtiene existencia cero (0) en la parte


de acuíferos, dado que resulta un sistema de nivel freático, ese nivel freático se
puede decir que es profundo por dichos parámetros y existencia.
3.1.2 captación superficial:
Fig. 2 captación superficial Buturama

Fuente: tomada a partir de sig-corpocesar, 2015

Análisis: En la zona de la quebrada buturama se observa sin captación superficial


en esta sus métodos son bajos o no existentes hacia una captación de agua a la
potabilización en el cual no presenta un asentamiento humano, veredas o pueblo
aledañas cercana a la sub cuenca que hagan necesidad de esta.
3.1.3 captación subterránea:
Fig. 3 captación subterránea Buturama

Fuente: tomada a partir de sig-corpocesar, 2015


Análisis: En esta nos presentó nada de captación subterráneas en el cual no tiene
un sistema que se apropie a los proceso de asentamientos o captación del recurso
hídrico que se encuentra por debajo de la superficie de la tierra para un buen
abastecimiento de agua potable o de calidad aceptable para el uso deseado.
3.1.4 ocupación cauce
Fig. 4 ocupación cauce Buturama

Fuente: tomada a partir de sig-corpocesar, 2015

Análisis: La necesidad de su ocupación determine su área y el perímetro dado que


procede las afluencias litorales en las características de ella como fuente de
recurso hídrico en las zonas de la quebrada Buturama.

3.1.5 trabajo hidráulico


Fig. 5 trabajo hidráulico Buturama
Fuente: tomada a partir de sig-corpocesar, 2015

Análisis: en la zona de la subcuenta quebrada Buturama es muy notorio que el


trabajo hidráulico no hace participación por escasos recursos, su infraestructura y
riqueza no son favorables para la realización de esta.

3.1.6 vertimiento
Fig. 6 vertimientos Buturama

Fuente: tomada a partir de sig-corpocesar, 2015

Análisis: Encontramos esos vertimientos existentes en la zona pero muy pocos,


dado que el vertimiento de aguas residuales de origen urbano, sin tratamiento
previo, a las aguas es una práctica generalizada en las veredas y pueblos. Estos
vertimientos se producen a través de los sistemas de alcantarillado y, en algunos
casos, en forma directa.
3.1.7 cuerpos de agua
Fig. 7 cuerpos de agua Buturama

Fuente: tomada a partir de sig-corpocesar, 2015

Análisis: En la zona de la subcuenca; quebrada buturama. Se halló pequeñas


masas o extensiones de cuerpo de aguas, relacionados como lagos o ciénagas,
ubicadas cercanas al rio magdalena, determinados como naturales o artificiales
tanto que esos recursos hídricos sean dulce o salados.

3.1.8 red hidrológica


Fig. 9 red hidrológica buturama

Fuente: tomada a partir de sig-corpocesar, 2015


Análisis: La Red Hidrológica constituye la mayor fuente de información hidrológica
del país y recaba los datos básicos necesarios para la formulación de proyectos y
la administración de los recursos hídricos, que hace parte de unos drenajes;
sencillos y doble (grandes y pequeñas tramos de recursos hídricos), representa la
riqueza del agua en su curso y el desarrollo de la cuenca hídrica.

3.1.9 drenajes dobles


Fig. 9 drenajes dobles buturama

Fuente: tomada a partir de sig-corpocesar, 2015

Análisis: Red hídrica de gran afluencias, de gran amplitud, cauce y longitud. Por
tanto hacemos referencia al rio magdalena y la quebrada buturama como ejes de
drenajes dobles en la Quebrada Buturama.

3.1.10 Drenaje sencillo


Fig. 10 Drenaje sencillo buturama

Fuente: tomada a partir de sig-corpocesar, 2015


Análisis: Son pequeñas ramificaciones que hacen parte de las cuencas o
subcuencas existente en el planeta tierra, estas toma su curso sin rumbo, sin
dirección y sin compromiso alguna. Son las fuentes hídricas en el cual recorre
como riqueza ambiental.

3.1.11 Microcuencas
Fig 11. Microcuencas buturama

Fuente: tomada a partir de sig-corpocesar, 2015

Análisis: Podemos referirnos a las pequeñas cuencas de primer y segundo orden,


a donde viven ciertas comunidades comprometidas a las riquezas de los recursos
naturales dado que su afluente es enriquecido con el “aferente del magdalena”.
Utilizando y manejando los recursos del área, principalmente el suelo, agua,
vegetación, incluyendo cultivos y vegetación nativa, y fauna, incluyendo animales
domésticos y silvestres.
3.2 temática aire
3.2.1 emision atmosférica
Fig. 12 emision atmosférica buturama

Fuente: tomada a partir de sig-corpocesar, 2015

Análisis: sig-corpocesar no posee datos de emisión atmosférica en la quebrada


buturama, puesto que, actualmente, buturama no cuenta con tecnología para hacer
una descripción de emisión atmosférica.
3.2.2 ESTACION AIRE
Fig. 13 ESTACION AIRE buturama

Fuente: tomada a partir de sig-corpocesar, 2015

sig-corpocesar no posee datos de estación aire en la quebrada buturama,


Análisis:
puesto que, actualmente, buturama no cuenta con estaciones de aire.
3.3. AMBIENTE NATURAL
3.3.1 áreas prioritarias para la conservación
Fig. 14 áreas prioritarias para la conservación buturama

Fuente: tomada a partir de sig-corpocesar, 2015

Análisis: solo existen 3.387 km2 de “complejo de bosques del valle del rio
magdalena” y 3.28 km2 arbustales secos del sur del Cesar, de los 358.03 km2. De
lo cual se concluye que en buturama hay muy poca cantidad de áreas prioritarias
para la conservación, puesto que en esta zona del Cesar, no existen muchos
proyectos para el mejoramiento o manejo de especies ni de flora ni de fauna.

3.3.2 áreas protegidas


Fig. 15 áreas protegidas buturama

Fuente: tomada a partir de sig-corpocesar, 2015

Análisis: actualmente, no se encuentran áreas protegidas en buturama,


conllevando así a la mala planificación territorial en el Cesar.
3.3.3 ecosistemas estratégicos
Fig. 16 ecosistemas estratégicos buturama

Fuente: tomada a partir de sig-corpocesar, 2015

Análisis: existe un área de 153.58 km2 en zonas secas en buturama, en cuanto a


ecosistemas estratégicos, un poco menos de la mitad del área de todo buturama, lo
que da a concluir, que su media anual de precipitación circula entre 400 mm. Siendo
NO apto para sentamientos humanos, ni para zonas agrónomas.
Y 5.1 km2 en zonas de humedales, la cuales servirían para dar abastecimiento de
agua a poblaciones aledañas al lugar.

3.3.4 resguardos
fig. 17 resguardos buturama

Fuente: tomada a partir de sig-corpocesar, 2015


Análisis: actualmente, en buturama no se encuentran resguardos registrados.
3.4 AMENAZA
3.4.1 inundación
Fig. 18 inundaciones buturama

Fuente: tomada a partir de sig-corpocesar, 2015

Análisis: De 3.57 km2 de la subcuenca las inundaciones bajas ocupan en 358.03


km2 y ocupando el 0.753 km2 teniendo una amenaza de inundación de categoría
alta, debido a factores naturales como lo son las precipitaciones e inclinación del
relieve.
3.4.2 incendio
Fig. 19 incendio buturama

Fuente: tomada a partir de sig-corpocesar, 2015

Análisis: En esta subcuenca se generan incendios de categoría alta de manera


natural debido a la excesiva acumulación de materia orgánica seca, ayudada por
condiciones climáticas de sequía, la topografía del lugar y el tipo de vegetación
existente. Imprudencias como el abandono de residuos combustibles y la falta de
medios eficaces para combatirlos en el terreno. Como se nota en la leyenda la
categoría alta de incendio se debe a la presencia de pastos, biomasa, y a las pocas
precipitaciones presentadas en esta zona, lo que trae como consecuencia las
sequias y por tanto los incendios.
3.4.3 erosión
Fig. 20 erosión buturama

Fuente: tomada a partir de sig-corpocesar, 2015

Análisis: La subcuenca buturama en su totalidad se encuentra libre de las


construcciones de gasoducto y oleoductos, puede que los factores ambientales de
esta zona la idoneidad o impropiedad de estas alternativas en relación con los
factores ambientales y económicos. Como los oleoductos y gasoductos son
lineales, una de las alternativas más importantes es la selección de la ruta. Se
pueden evitar o reducir muchos de los impactos ambientales causados por los
oleoductos y gasoductos, al escoger la ruta cuidadosamente, lejos de fuentes de
agua, cerros que se puedan derrumbar y centros urbanos. Motivo por el cual esta
zona específica se encuentra libre de este tipo de construcciones.
3.4.4 antrópica
Fig. 21 antrópica buturama

Fuente: tomada a partir de sig-corpocesar, 2015

Análisis: Esta subcuenca se encuentra en la categoría sin riesgo, porque al estar


alejada de las comunidades no existe captación directa de las comunidades, por lo
tanto es una zona que está libre de las actividades antrópicas.

3.5 BOSQUES
3.5.1 unidad de ordenamiento forestal.
fig. 22 unidad de ordenamiento forestal buturama

Fuente: tomada a partir de sig-corpocesar, 2015

Análisis: en la actualidad, buturama no cuenta con un ordenamiento forestal,


debido a la mala planificación territorial del Cesar, y al gran porcentaje de zona seca
en el área de estudio.
3.5.2 área reforestada.
Fig. 23 área reforestada buturama

Fuente: tomada a partir de sig-corpocesar, 2015

Análisis: hasta el día de hoy, buturama no cuenta con áreas reforestadas, debido
a la mala planificación territorial, la mala cultura ambiental en el Cesar, y por último,
a que existan gran cantidad de zonas secas que impiden que se haga una óptima
gestión y reforestación del terreno.
3.5.3 bosque silvestre
Fig. 24 bosque silvestre buturama.

Fuente: tomada a partir de sig-corpocesar, 2015

Análisis: existe un 56.38 km2 en bosques silvestres de rastrojo medio a bajo. Y


Bosque intervenido un 13.43 km2 de área total de buturama, siendo esta cantidad,
en términos generales, poco para estar ubicada entre cordilleras, y se debe
primordialmente a que esta zona tiene a ser muy seca, imposibilitando la tarea de
la vegetación a expandirse.
3.5.4 estudio bosque
Fig. 25 estudio bosque buturama

Fuente: tomada a partir de sig-corpocesar, 2015

Análisis: actualmente, buturama no cuenta con un estudio de bosques.


3.5.5 oferta forestal
Fig. 26 oferta forestal buturama

Fuente: tomada a partir de sig-corpocesar, 2015

Análisis: la oferta forestal en buturama consiste mayormente en zonas de aptitud


comercial sin restricciones. Este tipo de zonas se caracterizan por tener: superficies
planas, cóncavas o conexas.
3.5.6 vivero
Fig. 27 viveros buturama

Fuente: tomada a partir de sig-corpocesar, 2015

Análisis: en buturama, actualmente no existen viveros. Debido a la poca cultura


ambiental de parte de los cesarienses.

3.6 FAUNA Y FLORA


Este ítem se encuentra bloqueado por el momento.
3.7 SUELOS
3.7.1 canteras
Fig. 28 canteras buturama

Fuente: tomada a partir de sig-corpocesar, 2015


Análisis: En el área de estudio no existe explotación es decir que en esta área no
hay presencia de rocas industriales, ornamentales o áridos, no es una zona en la
que se encuentre mármoles, granitos, calizas y pizarra por lo tanto no es una zona
acta para ser explotada.
3.7.2 desertificación
fig. 29 desertificaciones buturama

Fuente: tomada a partir de sig-corpocesar, 2015

Análisis: La categoría alta indica que el suelo mayoritariamente se encuentra muy


degradado, se puede decir que es un suelo árido e infértil debido a los cambios
climáticos es decir que esta zona no tiene un potencial de producción, las otras
categorías indican que la desertificación en porciones menores se encuentra menos
árida es decir que esta moderada.
3.7.3 fallas geológicas
fig. 30 fallas geológicas

Fuente: tomada a partir de sig-corpocesar, 2015

Análisis: En esta área de estudio indica que las líneas son una ruptura que se da
en el macizo rocoso al estar sometido a un esfuerzo, las líneas más anchas indican
que son las fallas o rupturas más profundas y las más delgadas, que son rupturas
cubiertas. Se puede inferir que según las condiciones de detalles, que nos brinda el
SIG, es un suelo muy degradado y seco, en la parte alta del área.
3.7.4 geología INGEOMINAS
Fig. 31 geología INGEOMINAS buturama

Fuente: tomada a partir de sig-corpocesar, 2015

Análisis: en buturama, predomina la clasificación según ingeominas de “qcal1”


3.7.5 Material de arrastre
Fig. 32 material de arrastre buturama

Fuente: tomada a partir de sig-corpocesar, 2015

Análisis: no se encuentra material de arrastre en buturama.


3.7.6 Minería
Fig. 33 minerías buturama

Fuente: tomada a partir de sig-corpocesar, 2015

Análisis: no se encuentran minas en buturama, debido a que la geología de esta


zona no lo permite.
3.7.7 rellenos sanitarios
Fig. 34 rellenos sanitarios buturama

Fuente: tomada a partir de sig-corpocesar, 2015

Análisis: actualmente, no existen rellenos sanitarios en buturama puesto que,


existen pocos asentamientos humanos en esta zona.
3.7.8 Disposición de residuos solidos
Fig. 35 Disposición de residuos sólidos buturama

Fuente: tomada a partir de sig-corpocesar, 2015

Análisis: actualmente, no existe una disposición de residuos sólidos en buturama,


debido a los pocos y casi insignificativos asentamientos humanos.
3.7.9 suelos IDEAM
Fig. 36 suelos IDEAM buturama

Fuente: tomada a partir de sig-corpocesar, 2015

Análisis: en buturama predomina el suelo de “arenas y arcillas aluviales, en


sectores mezclados con guijarros y gravas” según la IDEAM, este suelo ocupa un
area de 96.84 km2 en todo buturama este suelo no puede propiciar vegetación
pero si es bueno reteniendo bien los nutrientes y la humedad en épocas de lluvia.
3.7.10 suelos IGAC
Fig. 37 suelos IGAC buturama

Fuente: tomada a partir de sig-corpocesar, 2015

Análisis: según el IGAC, el suelo predominante en esta zona es el suelo 34a.


3.8 CLIMAS
3.8.1 Estaciones del IDEAM
Fig. 38 Estaciones del IDEAM

Fuente: tomada a partir de sig-corpocesar, 2015

Análisis: Puntos fijos que el IDEAM determina los recursos naturales del planeta,
mientras que en la zona de la subcuenca.
3.8.2 Temperatura máxima
Fig. 39 Temperatura máxima buturama

Fuente: tomada a partir de sig-corpocesar, 2015


Análisis: En esta se comprobó unas temperaturas máximas dadas como: 33 a 36.
Como resultado a temperaturas súper caliente, de calores extremadamente
abundantes a todas horas.
3.8.3 Nubosidad
Fig. 40 Nubosidad buturama

Fuente: tomada a partir de sig-corpocesar, 2015

Análisis: En la zona de la subcuenca la nubosidad crea variaciones de 3 a más


infinito.
3.8.4 Humedad relativa
Fig. 41 Humedad relativa buturama

Fuente: tomada a partir de sig-corpocesar, 2015

Análisis: la humedad relativa en buturama circula entre 75-80 aproximadamente.


3.8.5 Evaporación
Fig. 42 Evaporación buturama

Fuente: tomada a partir de sig-corpocesar, 2015


Análisis: la evaporación en buturama circula entre 1600 y 1800
aproximadamente.
3.8.6 brillo solar
fig. 43 brillo solar buturama

Fuente: tomada a partir de sig-corpocesar, 2015

Análisis:

Das könnte Ihnen auch gefallen