Sie sind auf Seite 1von 126

Universitat Politècnica de Catalunya

Tesis Doctoral

Convección Natural en Cavidades


Tridimensionales

Directores:
Autora:
Isabel Mercader Calvo
Odalys Sánchez Casals
Oriol Batista Boleda

Tesis presentada para optar por el Grado de Doctor en Ciencias

Departamento de Fı́sica Aplicada

29 de septiembre de 2015
“Nothing happens until something moves.”

Albert Einstein
Universitat Politècnica de Catalunya

Resumen
Convección Natural en Cavidades Tridimensionales

por Odalys Sánchez Casals

La modelización de procesos de transporte convectivo por transferencia de calor y masa en un fluido


newtoniano incompresible en dominios cilı́ndricos es un tema de investigación relevante para aplicacio-
nes en la investigación teórica y en la industria. Sin embargo, los trabajos de investigación en modelos
tridimensionales usando geometrı́as cilı́ndricas calentados lateralmente han sido más bien escasos.
Aunque las aproximaciones bidimensionales con calentamiento lateral dan resultados significativos,
las geometrı́as tridimensionales en dominios acotados son más realistas debido a que los campos de
velocidad y temperatura son totalmente tridimensionales y no se puede despreciar el efecto que tienen
las paredes en los problemas de transporte. Por ejemplo en simulaciones en cajas bidimensionales
se observa que pueden existir estados estacionarios con más de un rollo convectivo para valores del
parámetro de forma mayores que 2, sin embargo esto no se observa en los estudios en cajas 3D o cilin-
dros para iguales parámetros. También hay discrepancias en cuanto a la naturaleza de la inestabilidad
primaria y los valores crı́ticos obtenidos para iguales parámetros.

En este trabajo de tesis simulamos tres problemas en los que el transporte convectivo se produce
por diferencias de temperatura en las tapas del cilindro o por diferencias de concentración dentro del
fluido, como ocurre en los experimentos de difusión en mezclas de metales lı́quidos o semiconductores.

En los dos primeros problemas se simula un cilindro horizontal con una diferencia de temperatura
entre sus tapas, pero en el segundo problema se incluye la rotación del cilindro alrededor de su eje. Se
investiga el comportamiento del fluido en función de distintas intensidades de calentamiento (número
de Rayleigh), materiales (número de Prandtl) y tamaño del contenedor (parámetro de forma). Gran
parte del trabajo estará dedicado a analizar las soluciones básicas y su estabilidad.

En el segundo problema se analiza con detalle el efecto que tiene la rotación del cilindro sobre el
movimiento convectivo en función de la velocidad angular, cuyos valores han sido mantenido bajos
para poder observar la transición del tipo de flujo inicialmente dominado por la convección al fluido
rotando como un sólido rı́gido junto con la pared del cilindro.

Para los dos problemas con calentamiento lateral caracterizaremos las soluciones del estado básico y
determinaremos su diagrama de estabilidad. Describiremos algunas soluciones secundarias.

El tercer problema estará centrado en analizar la influencia que tiene la contaminación convectiva
en las medidas de los coeficientes de difusión con el método del capilar largo en baja gravedad.
Se compararán estos resultados numéricos para el capilar largo con los resultados obtenidos con la
técnica experimental shear cells simulada con el método de volúmenes finitos y con los resultados 2D
de la literatura. Se valorará la influencia de los bajos niveles de gravedad, ası́ como el efecto de la
inclinación y la rotación del capilar, las oscilaciones del campo gravitatorio y la influencia de señales
acelerométricas reales conocidas como g-jitter en las medidas de los coeficientes de difusión de una
mezcla.

Empleamos las ecuaciones de Navier Stokes, en la aproximación de Boussinesq, para un fluido incom-
presible y viscoso acoplada a una ecuación para la temperatura o la concentración en coordenadas
cilı́ndricas. Las ecuaciones se escribirán en el sistema de referencia de laboratorio.

Estas ecuaciones serán discretizadas espacialmente mediante un método pseudoespectral de Chebyshev-


colocación para la dependencia radial y axial y el método Galerkin-Fourier para la variable azimutal
y resueltas con un algoritmo de segundo orden de paso de tiempo fraccionario semi-implı́cito.
Agradecimientos
Agradezco en primer lugar a mis directores de tesis Isabel Mercader y Oriol Batista, que también
asesoraron mi trabajo final de Máster, por su apoyo y guı́a brindados durante estos años, sin los
cuales no hubiera sido posible la realización de este trabajo.

Agradezco a la agencia AGAUR de la Generalitat por la gestión de la beca recibida en el marco de


la convocatoria FI-DGR 2012 (resolución ECO/2060/2011, del 1ro. de agosto), confinanciada en un
50 % por los Fondos Sociales Europeos.

Agradezco al profesor Xavier Ruiz, Mónica Pujalte, Josefina Gavaldá y Nuria Saez del Departament
de Quı́mica Fı́sica i Inorgànica, Universitat Rovira i Virgili, URV, Tarragona, por toda la colaboración
brindada para la realización de una parte de este trabajo de tesis.

Agradezco a todo el PAS del Departamento de Fı́sica Aplicada de la Universidad Politécnica de


Catalunya por el apoyo brindado tanto técnico como administrativo.

Agradezco a Arantxa Alonso por su inestimable ayuda en muchas situaciones en las que la necesité.

Agradezco a Marta Net y a Juan Sánchez por su supervisión y orientación académica durante mis
estudios de Máster en este programa.

Agradezco a todos los compañeros de la asignatura Fonaments de Fı́sica la ayuda que me prestaron
en mis tareas docentes.

Agradezco a todos los profesores y alumnos de doctorado del Departamento de Fı́sica Aplicada, y que
no nombro aquı́ por temor a que se olvide algún nombre, y que de una u otra forma me han brindado
su apoyo y colaboración durante estos años.

También agradezco al personal del Centro de Transferencia de Tecnologı́a por las dudas aclaradas y
la gestión de los documentos relativos con la beca.

Agradezco a mi familia y especialmente a mi hijo por la paciencia y apoyo que me han dado durante
estos años . . .

vi
vii
Índice

Agradecimientos VI

Contenido VII

Nomenclatura X

1. Introducción 1
1.1. Motivación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Estructura de la Tesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2. Ecuaciones y Métodos Numéricos 7


2.1. Ecuaciones del movimiento del fluido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.1.1. Ecuaciones de Navier Stokes y transporte de energı́a . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.1.2. Condiciones de contorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.1.3. Simetrı́as . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.1.3.1. Cilindro fijo (Ω = 0) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.1.3.2. Cilindro con rotación axial (Ω 6= 0) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.1.4. Ecuaciones de Navier Stokes y transporte de masa . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.1.5. Condiciones de contorno e iniciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.2. Discretización Numérica. Algoritmo de predicción corrección . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.2.1. Esquema temporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.2.1.1. Esquema de Proyección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.2.2. Esquema espacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.2.2.1. Aproximación de Galerkin Fourier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.2.2.2. Método de Chebyshev-colocación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.3. Soluciones estacionarias a través del método de Newton . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.4. Método de continuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.4.1. Continuación de soluciones estacionarias para diferentes valores de Rayleigh . . 20
2.4.2. Continuación de soluciones estacionarias para diferentes valores de Ω . . . . . 21
2.5. Análisis de estabilidad lineal de soluciones estacionarias . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.6. Refinamiento de valores y vectores propios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

3. Convección natural en un cilindro horizontal 25


3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.2. Objetivos del capı́tulo. Metodologı́a. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3.3. Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.3.1. Estado básico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

viii
ix

3.3.2. Estabilidad lineal para P r = 0.00715 y Γ ∈ [1.5, 2.5] . . . . . . . . . . . . . . . 31


3.3.3. Estabilidad lineal para Γ = 2 y P r ∈ [0, 0.0249] . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.3.4. Análisis de la energı́a cinética de la perturbación . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.3.5. Descomposición de las autofunciones en modos de Fourier . . . . . . . . . . . . 39
3.3.6. Flujos secundarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3.4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

4. Convección natural en un cilindro horizontal con rotación axial 51


4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
4.2. Objetivos del capı́tulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
4.3. Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
4.3.1. Estado Básico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
4.3.2. Estabilidad lineal del flujo básico para 0 < Ω < 5 . . . . . . . . . . . . . . . . 59
4.3.2.1. Estabilidad lineal para Ω ≈ 3.45 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
4.3.2.2. Estabilidad lineal para Ω ≈ 4.5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
4.3.3. Soluciones secundarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
4.4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

5. Medidas de coeficientes de difusión. 77


5.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
5.2. Objetivos del capı́tulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
5.3. Procedimiento y selección de número de puntos de malla . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
5.3.1. Parámetro δ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
5.4. Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
5.4.1. %D en función de número de Rayleigh para α = 90o (g = gx i) . . . . . . . . . 83
5.4.2. %D(tend ) en función de las variaciones del vector de gravedad g = gx x̂ + gz ẑ
con respecto al gradiente de densidad inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
5.4.3. %D(tend ) según la frecuencia de vibraciones gravitatorias g = gx (t)i = Acos(2πf t)i
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
5.4.4. %D(tend ) según la velocidad angular Ω. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
5.4.5. Implicaciones para los experimentos de difusión realizados en la Estación Espa-
cial Internacional. Determinación de %D en función de un número de Rayleigh
vectorial Ra = Rax i + Ray j + Raz k . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
5.5. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

6. Conclusiones 95

Lista of Figuras 98

Lista of Tablas 105

A. Anexo 107
A.1. Coordenadas Cilı́ndricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
A.2. Método de Residuo Mı́nimo Generalizado: GMRES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
A.3. Método de Arnoldi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

Bibliografı́a 110
Nomenclatura

g aceleración de la gravedad
u vector del campo de velocidad
T temperatura
t tiempo
Tc temperatura de la tapa frı́a
Th temperatura de la tapa caliente
C concentración
F vector de fuerza másica por unidad de volumen
R radio del cilindro
H longitud del cilindro
D coeficiente de difusión
C0∗ valor medio de la concentración
C0 concentración del fluido menos denso
C1 concentración del fluido más denso
Ra número de Rayleigh
Pr número de Prandtl
Sc número de Smidth
α coeficiente de expansión térmica
β coeficiente de expansión solutal
Γ parámetro de forma: cociente entre longitud y el diámetro del cilindro
∆C diferencia de concentración en t = 0
∆T diferencia de temperatura Th − Tc
κ difusividad térmica
µ viscosidad dinámica
ν viscosidad cinemática
ρ densidad

x
Nomenclatura xi

ρ0 densidad de referencia
Ω velocidad angular
(N, M, K) número de puntos usados en las coordenadas radial, azimutal y axial respectivamente
(x, y, z) variables independientes en sistema de coordenadas cartesianas
(r, θ, z) variables independientes en sistema de coordenadas cilı́ndricas
LC técnica experimental del capilar largo
SC técnica experimental de las celdas de cizalladura
ISS siglas en inglés de Estación Espacial Internacional
tend tiempo final de difusión
Capı́tulo 1

Introducción

1.1. Motivación.

Esta tesis está dedicada a modelizar procesos de transporte convectivo por transferencia de calor y
masa en un fluido newtoniano incompresible en dominios cilı́ndricos. El estudio de estos problemas de
transporte son relevantes para aplicaciones que surgen en la investigación y en la industria.

La convección natural es el movimiento del fluido provocado por el gradiente de densidad en pre-
sencia de un campo gravitatorio. Los gradientes de densidad en el fluido pueden estar causados por
transferencia de calor desde una superficie en contacto con el fluido o por variaciones de concentra-
ción al poner en contacto dos fluidos de distintas concentraciones. Un ejemplo de convección debido
a variaciones térmicas ocurre en un fluido dentro de un contenedor rectangular cerrado entre cuyas
paredes planas verticales hay una diferencia de temperatura. Si la pared plana calentada está colocada
horizontalmente debajo del fluido ocurre la conocida convección de Rayleigh-Benard.

La velocidad del movimiento convectivo depende, entre otros factores, de las contantes fı́sicas del flui-
do como es la densidad ρ, viscosidad cinemática ν, conductividad térmica κ, coeficientes de expansión
solutal β y térmico α, etc. La dinámica de estos procesos de transporte es caracterizada por constantes
adimensionales que dependen de las propiedades del fluido y de las variables iniciales del problema
(masa, longitud, tiempo, temperatura, concentración, etc). Ejemplo de constantes adimensionales son
el número de Rayleigh Ra, el número de Prandtl P r o el número de Schmitd Sc.

- Convección natural en cilindros horizontales con calentamiento lateral

Los problemas de transporte convectivo con calentamiento lateral son de gran interés en aplicaciones
industriales como es el caso de la fabricación de cristales semiconductores mediante el método de
Bridgman horizontal [Garandet and T. Alboussière, 1999, Dost and Lent, 2007]. En este método
aparece un flujo convectivo inducido por la diferencia de temperatura entre las dos fronteras que
limitan la zona lı́quida. Modelizar esta zona del fluido donde ocurre este flujo, ası́ como conocer su
1
Introducción. Organización de la tesis 2

comportamiento para diferentes materiales, con distintas condiciones de calentamiento y tamaño del
contenedor resulta importante para el control del proceso.

Muchos investigadores han simulado numéricamente la configuración horizontal de Bridgman en fun-


ción de distintos parámetros dependientes de las propiedades del fluido y de las condiciones de con-
torno térmica y de la velocidad, ası́ como para distintas configuraciones de contenedores utilizando
geometrı́as simples desde un canal bidimensional infinito [Hart, 1972] a cajas rectangulares 2D [Gelfgat
et al., 1999a,b, Mercader et al., 2005].

Aunque las aproximaciones bidimensionales dan resultados significativos, las geometrı́as tridimensio-
nales en dominios acotados son más realistas debido a que los campos de velocidad y temperatura
son totalmente tridimensionales. Por ejemplo en simulaciones en cajas bidimensionales se observa que
puede existir estados estacionarios con más de un rollo convectivo para valores del parámetro de forma
mayores que 2. Sin embargo esto no se observa en los estudios en cajas 3D o cilindros para iguales
parámetros.

Destacamos dentro de los trabajos de cajas rectangulares 3D los realizados por Bucchignani and Man-
sutti [2000], Juel et al. [2001], Hof et al. [2004], Henry and Ben Hadid [2007a] y en configuraciones
cilı́ndricas horizontales Lyubimov et al. [2010], Vaux et al. [2006]. De la configuración del cilindro
horizontal se han encontrado pocos resultados en el que se estudie tan amplio rango de valores de
las constantes adimensionales, Rayleigh y el Prandtl, como el que mostraremos en este trabajo. Estu-
diaremos cómo para distintos valores de estos parámetros cambia el tipo de la primera transición del
flujo.

También incluiremos en esta investigación el efecto de la rotación axial del cilindro. Se conoce de
trabajos anteriores [Fujiwara et al., 1998, Zhao et al., 1998] que la rotación del cilindro frena el
movimiento convectivo, desviando la trayectoria del flujo en la dirección de la rotación hasta que
para determinado valor de la velocidad angular todo el fluido rota junto con la pared del cilindro
como un sólido rı́gido. En el trabajo que realizaremos analizaremos el cambio en el comportamiento
que experimenta tanto el campo de velocidad como la temperatura del flujo desde cero hasta valores
moderados de la velocidad angular.

En este trabajo de tesis nos hemos centrado en la configuración del cilindro horizontal en dos pro-
blemas: 1) un cilindro horizontal diferencialmente calentado en las tapas verticales y 2) un cilindro
horizontal diferencialmente calentado en las tapas verticales y con rotación alrededor de su eje.

- Convección natural en experimentos de difusión

También ocurre un proceso convectivo en los experimentos de difusión que se realizan en tubos a muy
altas temperaturas, donde necesariamente se parte de una muestra con un gradiente de concentración
perpendicular al vector de gravedad. Si el experimento se realiza en condiciones terrestres el gradiente
de densidad genera un movimiento manejado por las fuerzas de flotación. Este transporte convectivo
Introducción. Organización de la tesis 3

Figura 1.1: (izquierda) Concentración de Cu en función de la posición en un experimento de


difusión en dos diferentes tiempos t2 > t1 . (derecha) Imágenes grabadas de las radiografı́as
tomadas en tres momentos del experimento de difusión donde t1 corresponde a la imagen de
arriba y t2 la última imagen [Kargl et al., 2011]

contamina el resultado de los experimentos dando un valor de difusividad solutal aparente que siempre
es más grande que el coeficiente de difusividad real.

Para frenar la contaminación convectiva se emplean diferentes procedimientos que mencionaremos


brevemente. El uso de tubos llamados capilares que por su diámetro pequeño (≈ 1mm) dificultan
el transporte convectivo [Müller and Müller-Vogt, 2003]. Otro procedimiento es dividir el capilar
en pequeñas porciones de igual tamaño (shear cells) que, justo antes de enfriar la muestra, rotan
perpendicularmente al eje del capilar. Para medir la concentración post-mortem de una muestra de
metales lı́quidos a altas temperaturas es necesario solidificarla bajando gradualmente la temperatura.
Esto provoca un gradiente de temperatura radial que genera convección. La división de la muestra
en pequeñas porciones ayuda a mantener el perfil de concentración alcanzado antes del enfriamiento
[Roşu-Pflumma et al., 2009]. No obstante, la operación de rotación de las celdas crea perturbaciones
y los coeficientes medidos con este método tienen un error intrı́nseco por dicho método a diferencia
del método de capilar largo [Yang et al., 2004]. Surge entonces la necesidad de crear un método
alternativo, el cual consiste en visualizar el experimento in situ tomando radiografı́as por rayos-x del
capilar largo. De la radiografı́a se obtiene un perfil de intensidad en la escala de grises a lo largo del
eje del capilar que es transformado a un perfil de concentración al compararlo con concentraciones de
referencia (ver Figura 1.1) [Kargl et al., 2011, Zhang et al., 2010, Griesche et al., 2010].

Muchos experimentos se realizan en condiciones de baja gravedad para disminuir las fuerzas de flota-
ción. Los laboratorios experimentales situados en plataformas en órbita aunque ofrecen un ambiente
con fuerzas de gravedad reducidas en ellos existen perturbaciones conocidas como g-jitter. El g-jitter
son aceleraciones periódicas de gran amplitud cuyo espectro de frecuencia está en el rango desde mHz
hasta 100Hz, que provienen de las actividades propias de la plataforma espacial como son la cone-
xión y desconexión de módulos y propulsores, actividades de la tripulación, etc. [Smith et al., 2004].
Es necesario aún esclarecer la influencia de estas perturbaciones en los experimentos de difusión y
determinar qué error introducen en los coeficientes de difusión medidos.

Nuestro trabajo será reproducir numéricamente el proceso difusivo en las condiciones de baja gravedad
dentro de un capilar sometido a perturbaciones que originan flujos convectivos. De estos resultados
Introducción. Organización de la tesis 4

determinar el error en el coeficiente de difusión al compararlo con el coeficiente difusivo teórico obte-
nido de la Ley de Fick.

Métodos numéricos

Para modelizar numéricamente la convección natural es necesario resolver un sistema de ecuaciones


acopladas con condiciones de contorno apropiadas, cuya solución nos da el campo de velocidad y
temperatura o concentración en el dominio. Empleamos las ecuaciones de Navier Stokes para un
fluido incompresible y viscoso acoplada a una ecuación para la temperatura o la concentración en
coordenadas cilı́ndricas. Las ecuaciones se escriben en la aproximación de Boussinesq en el sistema de
referencia de laboratorio. Se deducen las condiciones de contorno en las tapas y las paredes horizontales
para la velocidad y la temperatura/concentración y condiciones iniciales para la concentración. Se
analizan las simetrı́as del problema.

Estas ecuaciones, una vez discretizadas espacialmente mediante un método pseudoespectral de Chebyshev-
colocación para las variables radial y axial y el método Galerkin-Fourier para la variable azimutal, son
resueltas con un algoritmo de segundo orden de paso de tiempo fraccionario semi-implı́cito (explı́cito
para el término non lineal e implı́cito para el resto) propuesto por Hughes and Randriamampianina
[1998] y adaptado al contexto de las coordenadas cilı́ndricas por Mercader et al. [2010]. El paso de
tiempo fraccionario consiste en 1) calcular de las ecuaciones derivadas de las ecuaciones de Navier
Stokes y de la condición de incompresibilidad un predictor para la presión con una condición de con-
torno de Neuman; 2) calcular un predictor para la velocidad de la ecuación de momentum donde se
incluye el predictor para la presión obtenido anteriormente y finalmente 3) se corrigen ambos valores
haciendo una evaluación explı́cita del campo de velocidad no divergente.

Se considera la expansión de Chebyshev en la coordenada radial tomando un número par de puntos


de colocación distribuidos en el diámetro del cilindro [−R, R] (R radio del cilindro) para evitar la
singularidad en el origen y evitar excesiva acumulación de puntos cercanos al centro. Como conse-
cuencia de esta expansión los coeficientes de Fourier de las variables se adaptan para que cumplan con
determinadas condiciones de paridad. En cada paso de tiempo para cada modo de Fourier se resuelve
un conjunto de ecuaciones de Helmholtz-Poisson para las variables radial y azimutal mediante una
técnica de diagonalización.

La integración temporal del sistema de ecuaciones del problema puede ser un proceso costoso por el
tiempo que consume hasta que la solución alcanza un estado estacionario. Una vı́a alternativa para
calcular las soluciones estacionarias es un algoritmo que emplea el método de Newton, donde el código
semi-implı́cito de segundo orden es adaptado a uno de primer orden temporal explı́cito [Mamun and
Tuckerman, 1995, Bergeon et al., 1998]. Esto convierte el sistema de ecuaciones en un nuevo sistema
precondicionado que facilita la convergencia más rápida de las soluciones. El precondicionador de
las ecuaciones del estado estacionario es el de Stokes. El algoritmo para encontrar las soluciones
estacionarias es un método iterativo que usa el paquete de rutinas GMRES [Saad and Schultz, 1986,
Introducción. Organización de la tesis 5

Frayssé et al., 2005] que trabaja bien con pasos de tiempo grandes. Una ventaja de este método es
que la matriz jacobiana no necesita ser construida ni guardada.

Una vez que es obtenida una solución estacionaria se investiga su estabilidad lineal usando el sistema de
ecuaciones linealizado y evaluado en la solución estacionaria de interés. La estabilidad lineal del estado
estacionario se determina por el signo de la parte real del autovalor dominante de la matriz jacobiana.
Para estimar los autovalores y autovectores dominantes integramos el sistema de ecuaciones linealizado
por un largo perı́odo de tiempo hasta obtener un vector que contenga los autovectores dominantes.
Entonces con los vectores de una cantidad apropiada de pasos de tiempo se construye un subespacio
de Krylov transformando los vectores iniciales a un conjunto de vectores linealmente independientes
y ortonormalizados que se dan como valores de partida en el método de Arnoldi [Arnoldi, 1951].

1.2. Estructura de la Tesis

El contenido de esta tesis está distribuido en 4 capı́tulos principales donde se exponen los contenidos
siguientes

Capı́tulo 2 Ecuaciones y Métodos Numéricos.

Plantearemos las ecuaciones que describen nuestros problemas, ası́ como las técnicas para dis-
cretizarlas en el espacio y el tiempo y el método de proyección adaptado a nuestros sistemas de
ecuaciones de transporte y de Navier Stokes. Describiremos tres diferentes técnicas numéricas:
la primera es la evolución temporal de las soluciones a partir de condiciones iniciales, la segunda
es el cálculo de los estados estacionarios y su curva de continuación para diferentes valores de
los parámetros caracterı́sticos y finalmente la determinación de la estabilidad de dichos estados
estacionarios. Estas técnicas combinan el código temporal con otros algoritmos de cálculo como
son el método de Newton, el GMRES y el método de Arnoldi.

Capı́tulo 3 Convección natural en un cilindro horizontal.

Se estudiará la convección natural en un cilindro fijo sometido a una diferencia de temperatura


entre sus tapas. El eje del cilindro es perpendicular al vector aceleración de la gravedad g = gx î.
El estudio comprende el análisis del flujo básico en función del parámetro de forma Γ, el número
de Prandtl P r y el número de Rayleigh Ra, hasta alcanzar la bifurcación primaria en función de
dos de esos parámetros. El número de Prandtl estará en el rango tı́pico de materiales semicon-
ductores y metales fundidos (P r ≤ 0.026). El parámetro de forma Γ será mantenido en valores
cercanos a 2, barriendo un rango entre 1.5 y 2.5. Calcularemos el flujo básico y analizaremos su
estabilidad lineal. Describiremos las propiedades de simetrı́a tanto del flujo básico como de los
flujos secundarios, ası́ como el tipo de inestabilidad y el mecanismo fı́sico correspondiente a la
transición del flujo. Para problemas con simetrı́as, existe un método alternativo para detectar
las bifurcaciones que rompe alguna de las simetrı́as del estado básico. Este método consiste en
Introducción. Organización de la tesis 6

construir parámetros auxiliares que permiten detectar si las soluciones encontradas mantienen
las simetrı́as. Estos parámetros son iguales a cero siempre que la simetrı́a a la cual están asocia-
dos se mantenga. En caso contrario, comenzarán a crecer. Mediante ajustes a este crecimiento
se determina la parte real e imaginaria del autovalor dominante.

Mostraremos y describiremos algunos flujos secundarios no lineales originados de las inestabili-


dades.

Capı́tulo 4 Convección natural en cilindros horizontales con rotación axial.

Simularemos la dinámica del fluido en un cilindro horizontal con una diferencia térmica entre
sus tapas laterales y con condiciones de contorno adiabáticas en las paredes horizontales. Todo
el dominio rota con velocidad constante adimensional Ω alrededor del eje del cilindro.

Analizaremos los campos de velocidad y temperatura para valores bajos de Ω ∈ [0, 8], detallando
cuál efecto es el dominante en el flujo en cada caso, es decir, entre la convección natural producida
por el gradiente térmico perpendicular al vector de gravedad g o la rotación del cilindro. El
número de Prandtl (P r = 0.01) y el parámetro de forma (Γ = 2) serán mantenidos constantes
en todos los resultados que se mostrarán en el capı́tulo. Los valores adimensionales de Ω estarán
en el rango [0, 8] aunque nos centraremos en los resultados para el rango [0, 4.5].

Mostraremos las caracterı́stica del estado básico en función de la velocidad angular y haremos el
análisis de estabilidad de dicho estado básico mostrando el diagrama de bifurcación en el espacio
de parámetros (Ra, Ω). Finalmente mostraremos y describiremos algunas soluciones secundarias
del problema.

Capı́tulo 5 Medidas de coeficientes de difusión.

Se valorará la influencia de los bajos niveles de gravedad, ası́ como el efecto de la inclinación y
la rotación del capilar, las oscilaciones del campo gravitatorio y la influencia de señales acele-
rométricas reales en las medidas de los coeficientes de difusión de una mezcla. Se simulará un
experimento de difusión en un capilar largo (LC) conteniendo una mezcla binaria. La mezcla
binaria tendrá dos concentraciones situadas inicialmente en cada mitad del capilar en configu-
ración de escalón, donde el parámetro de forma del capilar es de Γ = 40. Los cálculos serán
realizados tomando valores tı́picos de propiedades termofı́sicas de materiales semiconductores
como el silicio y aleaciones metálicas de aluminio. Se comparará estos resultados numéricos pa-
ra el capilar largo con los resultados obtenidos simulando la técnica experimental shear cells
con el método de volúmenes finitos, además de que se compararán con los resultados 2D de la
literatura.
Capı́tulo 2

Ecuaciones y Métodos Numéricos

2.1. Ecuaciones del movimiento del fluido

En este capı́tulo plantearemos las ecuaciones que describen nuestros problemas, ası́ como las técnicas
para discretizarlas en el espacio y el tiempo y el método de proyección adaptado a nuestros sistemas
de ecuaciones de transporte y de Navier Stokes. Para extraer toda la información sobre el comporta-
miento del fluido a partir de las ecuaciones de evolución no lineales, ası́ como determinar el mapa de
bifurcaciones en el espacio de parámetros del sistema, emplearemos tres diferentes técnicas numéricas:
la primera es la evolución temporal de las soluciones a partir de condiciones iniciales, la segunda es el
cálculo de los estados estacionarios y su curva de continuación para diferentes valores de los paráme-
tros caracterı́sticos y finalmente la determinación de la estabilidad de dichos estados estacionarios. En
[Mamun and Tuckerman, 1995, Chenier et al., 1997, Tuckerman and Barkley, 2000] se exponen una
colección de algoritmos numéricos ampliamente usados para resolver problemas relacionados con la
dinámica de fluidos y su mapa de bifurcaciones basado en el uso del código de evolución temporal. Es-
tos procedimientos permiten aprovechar la inversión realizada para desarrollar dicho código temporal
combinándolo con otros algoritmos de cálculo como son el método de Newton, el GMRES [Saad and
Schultz, 1986, Frayssé et al., 2005] y el método de Arnoldi [Arnoldi, 1951].

2.1.1. Ecuaciones de Navier Stokes y transporte de energı́a

Consideremos un fluido incompresible newtoniano contenido en un cilindro cuyo eje es perpendicu-


lar al vector fuerza de gravedad y entre cuyas tapas verticales hay una diferencia de temperaturas
(Figura 2.1). La dinámica del fluido en el dominio cilı́ndrico Σ es gobernada por las ecuaciones de
Navier Stokes en tres dimensiones acoplada a una ecuación de transporte de energı́a para el campo

7
Ecuaciones y Métodos Numéricos 8

Th Tc

y
0 H
z
~g
R

Figura 2.1: Configuración del cilindro horizontal con calentamiento lateral y la disposición
de los ejes coordenados. El vector fuerza de gravedad es paralelo al eje x.

de velocidades u = (vx (x, y, z, t), vy (x, y, z, t), vz (x, y, z, t)) y la temperatura T = T (x, y, z, t)) :

∇ · u = 0, (2.1a)
ρ(∂t u + (u · ∇)u) = −∇p + µ∇2 u + F, (2.1b)
∂t T + (u · ∇)T = κ∇2 T, (2.1c)

donde µ es la viscosidad dinámica, κ es la difusividad térmica y ρ es la densidad. Estas ecuaciones


han sido derivadas de la 2da. Ley de Newton y en su deducción se han considerado los principios de
conservación de masa, momentum y energı́a. Usamos la aproximación de Boussinesq, la cual establece
lo siguiente: las variaciones de la densidad pueden ser despreciadas excepto cuando ellas están aco-
pladas a la aceleración de la gravedad g en el término de la fuerza de Arquı́medes F = ρgx̂ en las
ecuaciones de momentum (x̂ es el vector unitario en la dirección x). Las fluctuaciones de la densidad,
que dependen principalmente de los efectos térmicos, es supuesta como una aproximación lineal de la
temperatura alrededor de una temperatura de referencia Tc en (z = H) con densidad ρc y es expresada
∂ρ
como ρ = ρc (1 − α(T − Tc )), donde α = −( ρ1 ∂T )||c .

Las ecuaciones sin dimensiones se obtienen introduciendo escalas de referencia para la longitud, el
tiempo y la temperatura. Tomamos como longitud caracterı́stica L̂ = 2R, donde R es el radio del
L̂2
cilindro, el tiempo caracterı́stico t̂ = κ y la temperatura caracterı́stica será la diferencia de tempe-
ratura entre ambas paredes verticales ∆T = Th − Tc . Además consideramos que está compuesta por
dos términos, una parte lineal y una fluctuación representada por Θ
 z 
T = Tc + ∆T 1 − +Θ
H
Ecuaciones y Métodos Numéricos 9

Aplicando dichos cambios en (2.1), las ecuaciones de Navier Stokes sin dimensiones son

∇ · u = 0, (2.2a)
z 
∂t u + (u · ∇)u = −∇P + P r∇2 u + RaP r − Θ x̂, (2.2b)
Γ
∂t T + (u · ∇)T = ∇2 T, (2.2c)

µ p
Aquı́ ν = ρc yP = ρc + ψ. También usaremos la razón entre la altura y el diámetro del cilindro como
H
parámetro de forma: Γ = 2R . Aquı́ ψ representa un potencial escalar que contiene todos los términos
constantes del término de fuerza −∇ψ = g(1 − α∆T ). Aparecen dos parámetros sin dimensiones que
α∆T g L̂3 ν
describen la convección: el número de Rayleigh Ra = νκ y el número de Prandtl P r = κ. El
número de Prandtl es definido como la razón entre la viscosidad cinemática (también conocida como
difusividad de momentum) y la difusividad térmica. Nos mide la razón entre la velocidad por la cual el
momentum es transferido por viscosidad y la velocidad con que el calor es transferido por conducción.
En el caso de los gases este parámetro es cercano a la unidad por lo que la transferencia de energı́a
y momentum son comparables. En metales lı́quidos este parámetro es mucho menor que la unidad
P r  1 lo cual nos indica que el calor difunde mas rápidamente comparado con el momentum. El
número de Rayleigh, para nuestro problema, nos da una medida de la intensidad de la fuerza de
Arquı́medes debida al gradiente térmico contraria a los efectos disipativos como la viscosidad y la
difusividad térmica.

Debido a la geometrı́a del dominio del problema reescribimos las ecuaciones en coordenadas cilı́ndricas,
donde el campo de velocidades u = (u, v, w) y la temperatura se expresarán como funciones de
(r, θ, z) ∈ [0 21 ] × [0 2π] × [0 Γ] y los operadores diferenciales se definen en el Anexo A. El vector de
fuerza másica F = Fx x̂, donde Fx = RaP r Γz − Θ , quedará transformado en coordenadas cilı́ndricas


como
F = Fx [cos(θ) r̂ − sen(θ) θ̂]

2.1.2. Condiciones de contorno

Nuestro dominio Σ tiene un contorno δΣ formado por la pared horizontal δΣ1 y las dos tapas verticales
δΣ2 . Para completar estas ecuaciones (3.1), en el sistema de referencia de laboratorio, emplearemos
las condiciones de contorno no deslizantes


u = (0, , 0) en 0 < z < Γ, r = 1/2
2

u = (0, Ω r, 0) en z=0 y z=Γ

con velocidad angular adimensional Ω. En ambos casos hay condiciones adiabáticas en δΣ1

1
∂r T = ∂r Θ = 0 en r= , 0<z<Γ
2
Ecuaciones y Métodos Numéricos 10

En δΣ2 tenemos condiciones de contorno isotérmicas:

T = Th → Θ = 0 en z=0

T = Tc → Θ = 0 en z=Γ

2.1.3. Simetrı́as

2.1.3.1. Cilindro fijo (Ω = 0)

Las ecuaciones (3.1) con las condiciones de contorno dadas en Sec. 2.1.2 con Ω = 0 son equivariantes
bajo el grupo de simetrı́as G que comprende 4 tipos de transformaciones {I, R1 , R2 , R3 }. Aquı́ I
representa la transformación identidad, R1 es una reflexión con respecto al plano vertical Lv por
y = 0. R2 es una reflexión respecto al punto situado en el centro del cilindro (x, y, z) = (0, 0, Γ/2)
y R3 , es el producto de las dos transformaciones anteriores y se interpreta como una reflexión sobre
la lı́nea x = 0, z = Γ/2. Este grupo de simetrı́as G lo conforman tres subgrupos {I, R1 }, {I, R2 } y
{I, R3 }, los cuales son diferentes pero isomorfos a Z2 . Si combinamos dos de los tres subgrupos Z2 ,
podemos escribir G = Z2 ⊗ Z2 ≡ D2 , donde ⊗ nos indica el producto directo de los grupos y D2 es el
grupo diedral D2 = {I, R1 , R2 , R1 R2 }. Cada elemento de cualquiera de los grupos conmuta con cada
elemento del otro grupo.

Estas transformaciones actúan en las componentes cilı́ndricas del campo de velocidades y la desviación
de la temperatura u, v, w, Θ de la siguiente forma

R1 : (r, θ, z) → (r, −θ, z), (u, v, w, Θ) →(u, −v, w, Θ) (2.3a)


R2 : (r, θ, z) → (r, θ + π, Γ − z), (u, v, w, Θ) →(u, v, −w, −Θ) (2.3b)
R3 : (r, θ, z) → (r, π − θ, Γ − z), (u, v, w, Θ) →(u, −v, −w, −Θ). (2.3c)

Si lo expresamos en coordenadas cartesianas estas transformaciones actúan como

R1 : (x, y, z) → (x, −y, z), (vx , vy , vz , Θ) →(vx , −vy , vz , Θ)


R2 : (x, y, z) → (−x, −y, Γ − z), (vx , vy , vz , Θ) →(−vx , −vy , −vz , −Θ)
R3 : (x, y, z) → (−x, y, Γ − z), (vx , vy , vz , Θ) →(−vx , vy , −vz , −Θ).

Estas transformaciones convierten soluciones en soluciones, es decir la equivarianza de las ecuaciones


y condiciones de contorno significa que si tenemos la solución

Ψ = (u(r, θ, z), v(r, θ, z), w(r, θ, z), Θ(r, θ, z))


Ecuaciones y Métodos Numéricos 11

y le aplicamos la transformación

R1 Ψ = (u(r, −θ, z), −v(r, −θ, z), w(r, −θ, z), Θ(r, −θ, z))

obtenemos también una solución del problema. Aunque estas dos soluciones se obtienen una de la otra
a través de R1 no son necesariamente iguales y se llaman conjugadas R1 . Igual sucede para las otras
dos transformaciones R2 y R3 .

2.1.3.2. Cilindro con rotación axial (Ω 6= 0)

Si el cilindro rota axialmente con velocidad angular Ω las simetrı́as del problema cambian. Las (2.3)
representan el grupo de simetrı́as del sistema (3.1) con condiciones de contorno homogéneas. Nuestro
sistema con rotación axial (Ω 6= 0) es ahora invariante sólo bajo un subgrupo Λ de G. Este subgrupo
Λ está formado por la simetrı́a de reflexión Z2 = {I, R2 } descrita en (2.3b). Un problema con simetrı́a
similar a este lo encontramos en [Mercader et al., 2005] donde un rectángulo con un gradiente térmico
entre las paredes verticales es estudiado.

2.1.4. Ecuaciones de Navier Stokes y transporte de masa

Para modelar el proceso difusivo que estudiamos en esta tesis consideraremos un fluido newtoniano
con dos componentes contenido en un dominio cilı́ndrico Σ con paredes impermeables y en condicio-
0 0
nes isotérmicas. La configuración inicial del sistema es modelada con dos concentraciones C1 y C0
uniformes en cada mitad de un cilindro con orientación arbitraria con respecto al vector de fuerza de
0 0
gravedad, donde C1 > C0 (ver Figura 2.2). Debido a la similaridad entre las ecuaciones del problema
de transferencia de calor por convección al problema de transferencia de masa por convección podemos
utilizar el mismo sistema de ecuaciones (2.1) remplazando el campo de temperatura T = T (x, y, z, t)
por el campo de concentración de la componente más densa C ∗ = C ∗ (x, y, z, t) y la difusividad térmica
κ por la difusividad de masa D

∇ · u = 0, (2.5a)
ρ(∂t u + (u · ∇)u) = −∇p + µ∇2 u + F, (2.5b)
∂t C ∗ + (u · ∇)C ∗ = D∇2 C ∗ , (2.5c)

La aproximación de Boussinesq en este problema es considerar la densidad constante ρ0 excepto en


el término del vector de fuerza F = ρ g, donde g es el vector de aceleración gravitatoria, en que la
densidad ρ depende linealmente de la fluctuación de la concentración alrededor de su valor medio:
0 0
C1 +C0
C0∗ = 2 , con densidad ρ0 y es expresada como

ρ = ρ0 [1 + β(C ∗ − C0∗ )]
Ecuaciones y Métodos Numéricos 12

Figura 2.2: Esquema del capilar con la disposición de las dos concentraciones iniciales. α = 90
grados si el vector fuerza de gravedad es paralelo al eje x.

∂ρ 0 0
donde β = ( ρ1 ∂C )||0 y C0 ≤ C ∗ ≤ C1 . Como en el caso anterior este sistema de ecuaciones (2.5)
L̂2
se adimensionaliza tomando valores caracterı́sticos para la longitud L̂ = 2R, el tiempo t̂ = D y la
0 0
diferencia ∆C ∗ = C1 − C0 que nos reescala la concentración a

C ∗ − C0∗
C=
∆C ∗

Aplicando las adimensionalizaciones de variables a las ecuaciones (2.5), las ecuaciones de Navier Stokes
sin dimensiones son

∇ · u = 0, (2.6a)
∂t u + (u · ∇)u = −∇P + Sc ∇2 u + Ra Sc C, (2.6b)
∂t C + (u · ∇)C = ∇2 C, (2.6c)

Aparecen dos parámetros sin dimensiones que describen la dinámica del fluido que son el número de
β∆CgL̂3
Rayleigh solutal Ra = νD , el cual es una cantidad vectorial que depende del vector de aceleración
ν
gravitacional g y el número de Schmit Sc = D. El número de Schmidt análogo al número de Prandtl
nos permite caracterizar fluidos donde ocurren procesos simultáneos de difusión de masa y momentum.
En metales lı́quidos este parámetro es del orden de Sc ∼ 101 − 102 . El número de Rayleigh solutal,
para nuestro problema, nos da una medida de la intensidad de la fuerza de Arquı́medes debida al
gradiente de concentración contraria a los efectos disipativos como la viscosidad y la difusividad de
masa.

2.1.5. Condiciones de contorno e iniciales

Las ecuaciones (2.6) se completan con las condiciones de contorno no deslizantes e impermeables en
todo el contorno
u = 0, n · ∇C = 0 en δΣ (2.7)

donde n es el vector normal a la superficie. En t = 0 el fluido posee dos concentraciones adimensionales:


C0 = −0.5 y C1 = 0.5, situadas en cada una de las mitades del cilindro en una configuración de escalón
(Figura 2.2). Este escalón ha sido aproximado por:

2z
C(r, θ, z, 0) = 0.5 tanh(δ [ − 1]), z = [0, Γ] (2.8)
Γ
Ecuaciones y Métodos Numéricos 13

es decir, el paso discontinuo entre las dos concentraciones ha sido suavizado tomando un perfil descrito
por una función tangente hiperbólica, cuyo parámetro δ será detallado en Cap. 5. Llamamos posición
estable a la posición del cilindro en que el gradiente de concentración y el vector aceleración de la
gravedad son paralelos y en la misma dirección (α = 0o )

2.2. Discretización Numérica. Algoritmo de predicción corrección

La resolución numérica de las ecuaciones (3.1) o (2.6) se encuentra con el problema de que no existe
una ecuación de evolución ni condiciones de contorno para la presión. Entre los métodos empleados
para resolver este inconveniente están los de tipo predicción-corrección o de paso fraccionario donde se
realizan varios subpasos de cálculo en cada paso de tiempo [Hughes and Randriamampianina, 1998].
Estos métodos usan una combinación de la ecuación de continuidad y de momentum obteniendo un
predictor para la presión consistente con el campo de velocidad sin divergencia en cada paso de tiempo.
Estos algoritmos también son conocidos como métodos de proyección [Brown et al., 2001].

A la vez estos algoritmos pueden ser explı́citos, implı́citos o semi-implı́citos (mezcla de algoritmos
implı́citos y explı́citos), en dependencia de cómo se traten todos o algunos de los términos de las
ecuaciones en cada paso de tiempo. Los implı́citos resuelven un problema de frontera no lineal en cada
paso de tiempo, por lo que son más costosos computacionalmente, mientras que los semi-implı́citos
tratan el término no lineal de forma explı́cita y resuelven un conjunto de ecuaciones de Helmholtz y
Poisson en cada paso de tiempo [Boyd, 2001].

El algoritmo numérico empleado consta del uso de una técnica de paso fraccional de segundo orden para
la discretización temporal mientras que la discretización espacial consta de expansiones de Galerkin-
Fourier para la dirección azimutal y el método de colocación de Chebyshev para la discretización en
la dirección radial y axial [Mercader et al., 2010]. En la próxima sección lo describiremos con más
detalle.

2.2.1. Esquema temporal

Usaremos un algoritmo semi-implı́cito donde trataremos el término no lineal de forma explı́cita mien-
tras que los términos lineales se manejan implı́citamente. En cada paso de tiempo haremos tres
subpasos: los dos primeros para calcular los predictores y el tercero para corregir; seleccionando ade-
cuadamente la longitud del paso de tiempo (∆t = tn+1 − tn ) para garantizar la estabilidad. Nuestro
algoritmo es una combinación de un esquema de segundo orden Backward-Differentiation para la
Ecuaciones y Métodos Numéricos 14

derivada temporal con un tratamiento explı́cito del término advectivo usando un esquema de Adams-
Bashfort [Boyd, 2001]

∇ · un+1 = 0, (2.9a)
3un+1 − 4un
+ un−1
= −2N (un ) + N (un−1 ) − ∇P n+1 + σ∇2 un+1 + F n+1 (φ), (2.9b)
2∆t
3φn+1 − 4φn + φn−1
= −2N (un , φn ) + N (un−1 , φn−1 ) + ∇2 φn+1 , (2.9c)
2∆t

Por similitud de los sistemas de ecuaciones (3.1) y (2.6) usaremos el sı́mbolo φ para representar la
temperatura T o la concentración C y σ representando a P r o Sc.

2.2.1.1. Esquema de Proyección

Seguiremos el algoritmo propuesto en [Hughes and Randriamampianina, 1998] y adaptado e implemen-


tado eficientemente en [Mercader et al., 2010, 2014]. Se calcula un predictor para la presión consistente
con un campo de velocidad libre de divergencia en cada paso de tiempo, partiendo de la ecuación de
momentum y con una condición de contorno consistente lo cual permite que haya variación en el
gradiente de presión en la frontera.

En un primer paso temporal combinamos (2.9a) y (2.9b) y hallamos un valor provisional para la
presión P̂ n+1 con una condición de frontera de Neumann. En un segundo paso hallamos un valor
provisional para la velocidad ûn+1 . Finalmente en el paso corrector actualizamos la presión P n+1 y
el campo de velocidad libre de divergencia un+1 .

Inicialmente, partiendo de 2.9c hallamos el valor de φn+1 de la ecuación tipo Helmholtz

3 4φn − φn−1
( − ∇2 )φn+1 = − 2N (un , φn ) + N (un−1 , φn−1 ) en Σ,
2∆t 2∆t

con las condiciones de contorno en δΣ ya explicadas en Sec. 2.1.2 para la temperatura T o


Sec. 2.1.5 para la concentración C según el problema que se trate.

Para obtener la ecuación para el predictor de la presión P̂ n+1 tomamos la divergencia de (2.9b)

3un+1 − 4un + un−1


∇·[ ] = ∇ · [−2N (un ) + N (un−1 ) − ∇P̂ n+1 + σ∇2 un+1 + F n+1 (φ)],
2∆t

Reordenando la anterior expresión, teniendo en cuenta que ∇ · u = 0, nos encontramos con


la siguiente ecuación de Poisson para el predictor de la presión P̂ n+1 en Σ, donde el término
(∇ · ∇2 un+1 ) será tenido en cuenta en el paso fraccionado posterior [Hughes and Randriamam-
pianina, 1998].

∇2 P̂ n+1 = ∇ · [−2N (un ) + N (un−1 ) + F n+1 (φ)] en Σ,


Ecuaciones y Métodos Numéricos 15

Para la condición de contorno consistente, siguiendo [Karniadakis et al., 1991], obtenemos la


derivada normal de la presión a partir de la ecuación (2.9b), en la que reemplazamos el término
de difusión ∇2 u por la identidad vectorial ∇2 u = ∇(∇ · u) − ∇ × ∇ × u y adoptamos un
esquema implı́cito en la parte irrotacional y uno explı́cito de segundo order Adams-Bashforth
para la parte solenoidal, obteniendo la siguiente expresión en δΣ

−3un+1 + 4un − un−1


n · ∇P̂ n+1 = n · [ − 2N (un ) + N (un−1 )
2∆t
− 2σ∇ × ∇ × un + σ∇ × ∇ × un−1 + Fn+1 (φ)] en δΣ (2.10)

Incluyendo el P̂ n+1 obtenido podemos obtener un predictor para la velocidad û resolviendo

3 1 4un − un−1
(∇2 − )û = − ( − 2N (un ) + N (un−1 ) − ∇P̂ n+1 + Fn+1 (φ)) en Σ
2σ∆t σ 2∆t

con û satisfaciendo las condiciones de contorno en δΣ descritas en Sec. 2.1.5.

Observamos que en el operador laplaciano en coordenadas cilı́ndricas existe una acoplamiento


entre las variables u y v

2 u 2 v
∂r2 u + r−2 ∂θ2 u + ∂z2 u + r−1 ∂r u − 2
∂θ v − 2 ∂r2 v + r−2 ∂θ2 v + ∂z2 v + r−1 ∂r v + 2
∂θ u − 2
r r r r

Por eso antes de calcular la predicción para la velocidad hacemos una transformación de variables
y ecuaciones que permita desacoplarlas. Emplearemos las siguientes expresiones

u + iv = u+ (2.11)
u − iv = u− (2.12)

de forma tal que en las nuevas ecuaciones el operador laplaciano se expresará

2i u+
∂r2 u+ + r−2 ∂θ2 u+ + ∂z2 u+ + r−1 ∂r u+ + ∂θ u+ −
r2 r2
2i u−
∂r2 u− + r−2 ∂θ2 u− + ∂z2 u− + r−1 ∂r u− − 2 ∂θ u− −
r r2

Una vez calculada û retornamos a las variables originales

u+ + u− u+ − u−
u= ,v =
2 2i

Ahora obtenemos P n+1 y un+1 a partir de los predictores resolviendo el sistema

3(un+1 − û)
= −∇(P n+1 − P̂ n+1 ) en Σ̂ = Σ ∪ δΣ (2.13)
2∆t
∇ · un+1 = 0 en Σ (2.14)

con n · û = n · un+1 en δΣ
Ecuaciones y Métodos Numéricos 16

Usamos una variable intermedia ψ para obtener los valores corregidos

2∆t  n+1 
ψ= P − P̂ n+1
3

Esta función se calcula integrando la ecuación de Poisson que se obtiene al aplicar la divergencia
a (2.13) teniendo en cuenta (2.14)

∇2 ψ = ∇ · û en Σ

con la condición de contorno de Neumann consistente

∂n ψ = 0 en δΣ

A partir de ψ obtenemos

3
P n+1 = P̂ n+1 + ψ y un+1 = û − ∇ψ
2∆t

La solución encontrada satisface la condicón de divergencia nula pero no satisface las condiciones
de contorno exactas para las componentes tangenciales del campo de velocidad.

2.2.2. Esquema espacial

2.2.2.1. Aproximación de Galerkin Fourier

Buscamos una solución que es periódica en la variable espacial θ en el intervalo (0, 2π). Para eso
aproximaremos las funciones por series de Fourier truncadas. Estas series, para las variables u,
v, w y Θ, tienen la forma siguiente

M/2−1
X
(u, v, w, Θ)(r, θ, z) = c Fm (r, z)ei mθ
(2.15)
m=−M/2

Aquı́ M es el número de modos de Fourier de la expansión. Las funciones Fm (r, z) son los
coeficientes de la expansión para cada modo m de Fourier, las cuales serán las incógnitas a
calcular y serán detalladas en la próxima sección. La constante c tiene un valor de 1 si corresponde

a las variables u, w y Θ o es igual a i la unidad imaginaria (i = −1) si corresponde a la variable
v. Estas funciones son complejas y cumplen con las propiedades siguientes

F0 (r, z) = c f0 (r, z)
F−M/2 (r, z) = c fM −1 (r, z)
M
Fm (r, z) = c [f2m−1 (r, z) + i f2m (r, z)], f or k = 1 : − 1,
2
M
F−m (r, z) = c2 F m (r, z), f or k = 1 : −1
2
Ecuaciones y Métodos Numéricos 17

La barra superior en F significa complejo conjugado. En las ecuaciones del algoritmo descrito
anteriormente, que se resuelven en cada paso, aparecen como incógnitas sólo las partes reales
f2m−1 (r, z) ∈ R o las partes imaginarias f2m (r, z) ∈ R de cada modo de Fourier Fm (r, z) de
las variables. De igual forma la parte real e imaginaria de la variable auxiliar u± en modos de
Fourier (U± )m depende solo de las partes reales e imaginarias de las variables u y v

(U± )m (r, z) = u2m−1 (r, z) ∓ v2m−1 (r, z) + i[u2m (r, z) ∓ v2m (r, z)] (2.17)

donde los ı́ndices 2m − 1 corresponden a la parte real mientras que 2m corresponde a la parte
imaginaria de las funciones.

2.2.2.2. Método de Chebyshev-colocación

Usaremos los polinomios de Chebyshev [Boyd, 2001] para aproximar los componentes de Fourier
Fm (r, z) en las coordenadas r y z en el dominio (r, z) ∈ [0 12 ] × [0 Γ]. Pero el punto r = 0 es
un punto de indeterminación aparente en las ecuaciones resultantes. Siguiendo el procedimiento
de Fornberg [1995] y Trefethen [2001] para evitar la singularidad asociada con la coordenada r,
discretizamos sobre el diámetro entre − 21 y 1
2 tomando un número par de valores en la dirección
radial. Para garantizar que el número de puntos en la coordenada radial sea par tomamos el
rango de [0 : 2N + 1], donde N ∈ N, de forma tal que la expansión polinomial tenga 2N + 2
puntos de colocación. La transformación en la coordenada radial será

1
rn = r̄n
2

con r̄n = cos( 2Nnπ+1 ) y n = 0 : N , mientras que en z tenemos

Γ
zk = (1 − z̄k )
2

con z̄k = cos( kπ


K ) y k = 0 : K, donde N + 1 y K + 1 son los números totales de puntos de
colocación en cada coordenada. Las funciones Fm (r, z) en (2.15) se representarı́an en polinomios
de Chebyshev T como
N X
X K
Fm (r, z) = an,m,k Tn (r̄)Tk (z̄)
n=0k=0

donde an,m,k son los coeficientes de la expansión.


Sin embargo discretizar sobre el diámetro hará que haya una superposición de puntos en la
dirección azimutal si tomamos θ = (0, 2π), es decir, un punto situado en (r, θ + π, z) y otro en
(−r, θ, z) representan el mismo punto. Una función escalar evaluada en este punto ha de cumplir
F (r, θ + π, z) = F (−r, θ, z); pero una función vectorial satisfará esta igualdad si las componentes
radial y azimutal son antisimétricas debido al cambio de signo de los vectores unitarios de la
base r̂ y θ̂
r̂(r, θ + π, z) = −r̂(−r, θ, z)
Ecuaciones y Métodos Numéricos 18

θ̂(r, θ + π, z) = −θ̂(−r, θ, z)

Esto requiere establecer condiciones de paridad para todas las variables [Mercader et al., 2010].
Los coeficientes de Fourier complejos Fm (r, z) de la fluctuación de la temperatura y la compo-
nente axial de la velocidad deben tener paridad m y los de las componentes radial y azimutal
de la velocidad tendrán paridad m + 1.

2.3. Soluciones estacionarias a través del método de Newton

La evolución temporal de la ecuaciones dependientes del tiempo (2.9) pueden converger a estados
estacionarios cuando t → ∞. Reescribiendo nuestro sistema de ecuaciones en forma esquemática

∂t U = LU + NU (2.18)

donde N y L representan los operadores no lineal y lineal discretizados espacialmente y U =


[u, v, w, φ] es el vector de variables de las ecuaciones (2.9b) y (2.9c). Una solución estacionaria
U0 satisface

0 = LU0 + NU0 (2.19)

Un método más rápido y exacto comparado a la evolución temporal para obtener dichas solucio-
nes estacionarias es el método de Newton. Ejemplos de su aplicación en diversos problemas de la
mecánica de fluidos lo podemos encontrar en [Bergeon et al., 1998, Mamun and Tuckerman, 1995,
Mercader et al., 2010, LeVeque, 2007]. El objetivo es buscar el cero de una ecuación f (x) = 0,
partiendo de una aproximación inicial x0 . Mediante repetidas iteraciones para k = 0, 1, 2, ...m,
donde m es el número máximo de iteraciones permitidas, resolvemos el sistema

0
f (xk )δx = f (xk )

xk+1 = xk − δx

hasta que f (xk ) <  donde  es un valor muy pequeño seleccionado inicialmente como criterio
0
de parada y f (xk ) es el jacobiano de f (x) evaluado en xk .

Tomando f (x) como LU + NU en cada iteración debemos resolver el siguiente sistema

(L + NU )δU = (L + N)U (2.20)


U ← U − δU (2.21)

donde δU es una corrección calculada a partir del sistema (2.18) linealizado. El término L + NU
es la matriz jacobiana JU de L + N evaluado en U donde el término advectivo N = (U · ∇)U
es substituido por NU = (U · ∇)δU + (δU · ∇)U. En vez de (2.20) resolveremos el sistema
Ecuaciones y Métodos Numéricos 19

precondicionado

P(L + NU )δU = P(L + N)U (2.22)


U ← U − δU (2.23)

Este precondicionamiento es necesario por el hecho de que el número de condición del operador
laplaciano ∇2 , que corresponde a la razón entre el autovalor más grande al más pequeño, es
mucho mayor que uno. Este operador laplaciano viene incluido en el término L de (2.22) y es
la causa principal del pobre condicionamiento de (L + NU ). Usaremos P, conocido como el
precondicionador de Stokes, el cual representa una aproximación inversa de (L + NU ). Su acción
se puede calcular fácilmente como detallamos a continuación. Discretizamos (2.18) usando un
esquema semi-implı́cito temporal de Euler de primer order para valores de parámetros fijos,

Un+1 − Un
= LUn+1 + NUn (2.24)
∆t

Podemos transformar el esquema semi-implı́cito en (2.24) por uno explı́cito

Un+1 − Un
= ((I − ∆tL)−1 )(L + N)Un (2.25)
∆t

Tomamos P como (I − ∆tL)−1 y I es la matriz identidad. Vemos que la parte derecha de (2.22)
es equivalente a tomar un paso de tiempo del código de evolución temporal

Un+1 − Un
∆t

mientras que la izquierda corresponde a un paso de tiempo para las ecuaciones del sistema
linealizado
δUn+1 − δUn
∆t

El paso de tiempo ∆t usado en este procedimiento, a diferencia de su uso en el código de


evolución temporal con valores muy pequeños ∆t  1, aquı́ es seleccionado solo por criterios de
eficiencia no importa cuan grande sea. Hemos usado valores entre ∆t ∼ 104 ..106 [Tuckerman and
Barkley, 2000]. Algunas pequeñas modificaciones son necesarias hacer en el código de evolución
temporal para adaptarlo a un paso temporal de primer orden.

El sistema lineal (2.22), representado esquemáticamente como Ax = b, será resuelto con un


método iterativo avanzado basado en el subespacio de Krylov: el GMRES [Trefethen and Bau,
1997]. Este método permite trabajar con matrices generales no simétricas reales o complejas y
no es necesario especificar los elementos de A ya que se utiliza el producto matriz-vector Ax y
sólo se necesita la acción (ver detalles en [Saad and Schultz, 1986] y en Sec. A.2). Es necesario
introducir nuevas variables de control para detener el proceso una vez se alcance la tolerancia
deseada.
Ecuaciones y Métodos Numéricos 20

2.4. Método de continuación

2.4.1. Continuación de soluciones estacionarias para diferentes valores de


Rayleigh

El sistema (2.19) lo hemos considerado con valores de parámetros constantes. Si nos interesa
trazar la curva de soluciones estacionarias en función de un parámetro caracterı́stico λ a partir de
una solución inicial conocida U0 (λ) podemos emplear el método de continuación. Este método
calcula, mediante una combinación de pasos de predicción y corrección, la curva que une un
conjunto de soluciones estacionarias de (2.19), ya sean estables o inestables, al variar uno o varios
parámetros de las ecuaciones [Allgower and Georg, 2003]. En caso de soluciones estacionarias
estables con este algoritmo llegamos a ellas de forma más rápida y evitamos los largos perı́odos
de integración temporal. El método de continuación que empleamos muestra ser eficiente para
adaptar continuamente el tamaño del paso y para detectar y continuar puntos especiales de
la curva de soluciones como son los nodos saddle. Usaremos la iteración de Newton-GMRES
para calcular soluciones estacionarias, explicada en la sección anterior (Sec. 2.3), pero con un
parámetro variable, en este caso el número de Rayleigh Ra.

La continuación se plantea de la forma siguiente: una vez conocidas dos soluciones estacionarias
Uk+1 y Uk para dos valores del parámetro Rak+1 y Rak , donde k = 0, 1, .. queremos calcu-
lar una nueva solución estacionaria Uk+2 para un nuevo valor Rak+2 . Hallamos un predictor
(Ûk+2 , R̂ak+2 ) usando las soluciones ya obtenidas:

Ûk+2 = Uk+1 + h(Uk+1 − Uk ), (2.26)


R̂ak+2 = Rak+1 + h(Rak+1 − Rak ) (2.27)

donde h es una variable que define el tamaño de paso predictor y es evaluada mediante la
extrapolación lineal a lo largo de la rama de soluciones. Esta solución aproximada (Ûk+2 , R̂ak+2 )
ahora es corregida mediante iteraciones con el método de Newton hasta que converja a la solución
estacionaria de la curva con una exactitud determinada (L + N)(Uk+2 , Rak+2 ) = 0. Para que
este procedimiento sea eficiente en el cálculo de curvas con trayectorias complicadas es necesario
tener cuidado en la selección y adaptación del tamaño de paso predictor h, en la implementación
eficiente del paso corrector (Método de Newton), entre otros aspectos [Allgower and Georg, 2003].

La iteración de Newton para una función f (x, α) dependiente de un parámetro α es

∂x f (xk , αk )δx + ∂α f (xk , αk )δα = f (xk , αk ) k = 0, 1, ...m

xk+1 = xk − δx

αk+1 = αk − δα
Ecuaciones y Métodos Numéricos 21

De la misma forma, nuestro sistema de ecuaciones 2.19 dependiente de Ra

(L + NU )δU + LRa δRa = (L + N)U (2.28)


U ← U − δU (2.29)
Ra ← Ra − δRa (2.30)

Aquı́ el término LRa se refiere a la derivada Fréchet con respecto a Ra del operador lineal en
(3.1).

En el sistema (2.28) debemos tener el mismo número de incógnitas a ambos lados de la igualdad.
Esto lo resolvemos fijando el m-ésimo componente del vector U, que presenta mayor variación
al calcular el predictor. Al imponer δUm = 0 la dimensión del número de incógnitas dim δU
tendrá un componente menos. Al incorporar δRa el número de incógnitas permanece igual que
dim U. En forma matricial las ecuaciones precondicionadas (2.28) serán
" #" # " #
P(L + NU ) PLRa δU P(L + N)U
= (2.31)
eTm 0 δRa 0
U ← U − δU (2.32)
Ra ← Ra − δRa (2.33)

donde el vector eT = [0 0 0...1...] es nulo excepto el m-ésimo componente.

En cada paso de tiempo evaluaremos (2.31) como

δUn+1 − δUn Un+1 − Un


= (2.34)
∆t ∆t

donde ahora el miembro izquierdo representa un paso de tiempo del operador L + N linealizado
con respecto de U y de Ra.

2.4.2. Continuación de soluciones estacionarias para diferentes valores de Ω

Podemos calcular las ramas de soluciones con el método de continuación variando la velocidad
angular Ω aplicada en la frontera del cilindro en rotación. Para continuar la curva de soluciones
se introduce en un ciclo de predicción-corrección, análogo al procedimiento anterior. Partiendo
de soluciones conocidas, se busca un predictor (Û, Ω̂) y se corrige por el método de Newton
hasta que converja a una nueva solución (L + N)(Û, Ω̂) = 0. Este proceso se repite hasta que se
barra todo el intervalo de interés de Ω.

Como la velocidad angular es una variable que aparece en las condiciones de contorno (Sec. 2.1.2)
la corrección de la solución aproximada es ligeramente diferente, lo cual detallaremos a continua-
ción. Partiendo del sistema L(U, Ω) + N(U, Ω) planteamos la iteración de Newton de la forma
Ecuaciones y Métodos Numéricos 22

siguiente

(L + NU )δU + ∂Ω (L + N)δΩ = (L + N)U (2.35)


U ← U − δU (2.36)
Ω ← Ω − δΩ (2.37)

Antes de entrar al ciclo de Newton fijamos el m-ésimo componente con mayor variación del
predictor U y variamos el resto incluyendo δΩ. Aproximaremos el segundo sumando en (2.35)
por la expresión
∂Ω (L + N)δΩ = (L + N)|Ω+δΩ − (L + N)|Ω

Si aplicamos el precondicionador de Stokes a esta expresión, primero evaluamos el operador


P(L + N) con condiciones de contorno para Ω más su variación δΩ, lo cual significa un paso de
tiempo del código temporal
Un+1 |Ω+δΩ − Un
∆t
y la otra evaluación de P(L + N) para Ω

Un+1 |Ω − Un
∆t

Por consiguiente, la ecuación (2.35) precondicionada es equivalente a calcular en cada paso de


tiempo la siguiente expresión

δUn+1 − δUn Un+1 |Ω+δΩ − Un+1 |Ω Un+1 − Un


+ =
∆t ∆t ∆t

2.5. Análisis de estabilidad lineal de soluciones estacionarias

Una vez que hemos calculado una solución estacionaria U nos interesa analizar su estabilidad.
Para valorar la estabilidad de dicha solución partimos de las ecuaciones linealizadas y determi-
namos el espectro de autovalores y autovectores de la matriz jacobiana JU en el plano complejo.
Los autovalores que determinan la estabilidad son los dominantes es decir los que tienen ma-
yor parte real. Si el autovalor está en el semiplano derecho la solución es inestable mientras
que si está en el semiplano izquierdo es estable bajo perturbaciones infinitesimales. El método
de Arnoldi es uno de los métodos más usado para calcular autovalores dominantes de matri-
ces no hermı́ticas. Siguiendo el procedimiento en [Chenier et al., 1997, 1999] discretizamos las
ecuaciones del sistema linealizado con un esquema explı́cito temporal de Euler de primer order

δUn+1 − δUn
= (I − ∆tL)−1 (L + NU )Un
∆t
Ecuaciones y Métodos Numéricos 23

Haciendo G = (I − ∆tL)−1 (L + NU ) = PJU y reordenando los términos

δUn+1 = (I + ∆tG)δUn = D δUn (2.38)

Con D = I + ∆tG. Si consideramos ∆t  1 podemos aproximar D ≈ exp(∆tG). Entonces sus


autovalores están relacionados de la siguiente forma

1
λ(G) w ln(λ(D))
∆t

donde λ(D) y λ(G) corresponden a los autovalores de las matrices D y G respectivamente.

Finalmente, ya que ∆t  1 podemos aproximar G a JU y podemos obtener los autovalores de


la matriz jacobiana como
1
λ(JU ) w ln(λ(D))
∆t
El paso de tiempo usado aquı́ es del mismo orden que el usado en la evolución temporal, o sea
valores entre 10−5 < ∆t < 10−4 . Según se estudia en [Mamun and Tuckerman, 1995, Tuckerman
and Barkley, 2000] como método de potencia exponencial integramos (2.38)

δUn+1 = D δUn

con condiciones de fronteras homogéneas, por una largo perı́odo de tiempo de forma tal que la
mayorı́a de autovectores decaigan rápidamente y solo queden los que correspondan a autovalores
con mayor parte real. Si la matriz D es diagonalizable y los valores absolutos de n autovalores
dominantes cumplen
|λ1 | > |λ2 | >, ..., > |λn |

entonces el método de potencia converge y convergerá mas rápido mientras más pequeño sea
|λ2 |
|λ1 | [Seydel, 2010].

El método de Arnoldi está basado en subespacios de Krylov y es seleccionado para resolver


problemas de autovalores en matrices cuadradas no simétricas de grandes dimensiones, es fácil-
mente implementable y ha probado ser muy eficiente en la búsqueda de autovalores dominantes
y sus correspondientes autovectores en distintos problemas de fluidos [Mercader et al., 2014,
Meca et al., 2004, 2015] mediante los paquetes de rutinas ARPACK [Lehoucq et al., 1995].

2.6. Refinamiento de valores y vectores propios

Los autovalores y autovectores de la matrix jacobiana obtenidos mediante el método descrito


anteriormente son sólo estimaciones de los valores exactos. Usaremos una iteración de Newton
para mejorar dichos valores y acercarnos a los reales [Chenier et al., 1999, Xin and LeQuéré,
2001, 2002, Mamun and Tuckerman, 1995].
Ecuaciones y Métodos Numéricos 24

Iniciamos el procedimiento partiendo de los valores obtenidos para el autovalor dominante λ =


σ + iω y su correspondiente autovector v = vr + ivi , los cuales satisfacen la relación

JU (vr + ivi ) = (σ + iω)(vr + ivi )

Separando parte real e imaginaria tenemos el sistema

JU vr = σvr − ωvi (2.39)


JU vi = σvi + ωvr (2.40)

Haremos la iteración de Newton con el mismo precondicionamiento que anteriormente


    
P(JU − σ) Pω −Pvr Pvi δv P(JU vr − σvr + ωvi )
   r  
 −Pω P(JU − σ) −Pvi −Pvr   δvi   P(JU vi − σvi + ωvr ) 
   
=
 
 T
 
 em 0 0 0    δσ   0
   
 
0 em T 0 0 δω 0

vr ← vr − δvr
vi ← vi − δvi
σ ← σ − δσ
ω ← ω − δω

donde em T es la transpuesta del vector unitario que es nulo excepto el m-ésimo componente
que es igual a la unidad. En la iteración de Newton los valores de σ y ω pueden cambiar. Para
eliminar la indeterminación de la amplitud y fase del vector propio, fijamos la componente m-
ésima de la parte real e imaginaria del vector propio vr y vi [Chenier et al., 1999]. Se debe tener
cuidado en que ese valor no sea cero por alguna razón de simetrı́a.
Capı́tulo 3

Convección natural en un cilindro


horizontal

3.1. Introducción

La simulación numérica de la convección natural en cavidades con pequeño parámetro de forma


tiene gran utilidad para entender la dinámica de fluidos en procesos de crecimiento de cristales
y solidificación. Dentro de las técnicas de solidificación y crecimiento de cristales el método de
Bridgman horizontal es una de las más simples [Garandet and T. Alboussière, 1999, Dost and
Lent, 2007]. En este método se hace crecer muy lentamente un cristal dentro de un crisol con-
teniendo una mezcla lı́quida. Este envase puede tener diversas geometrı́as y está sometido a un
gradiente térmico axial externo. Este gradiente térmico perpendicular a la aceleración gravitato-
ria provoca movimientos convectivos que conducen a oscilaciones de los valores de temperatura.
Esto causa inhomogeneidades en el frente de solidificación, formación de dislocaciones cristali-
nas y otros posibles defectos en el cristal resultante. Se hace necesario entender los movimientos
convectivos de la fase lı́quida en este proceso ası́ como la estabilidad del flujo. En muchos casos
prevenir la primera inestabilidad (primera transición del flujo) significarı́a estabilizar el proceso
y minimizar la formación de defectos.

Se han dedicado muchos esfuerzos de investigación al estudio teórico de la estabilidad del flujo en
fluidos de bajo número de Prandtl (P r). El número de Prandtl de materiales semiconductores
fundidos y metales lı́quidos caen en el rango de valores bajos P r / 10−2 debido a que son
buenos conductores térmicos. Por ejemplo, el arseniuro de galio (GaAs) a 800o C tiene un valor
de P r = ν/κ = 0.004 (ver Tabla 3.1). Dentro de los materiales con valores de Prandtl muy
cercanos a cero el movimiento convectivo influye poco en la distribución de temperatura.

En cuanto a la modelización computacional de este fenómeno hay significativos avances hasta


la fecha. Partiendo de las configuración más simple como es el caso de un canal bidimensional
infinitamente largo y con un gradiente térmico horizontal aplicado a sus fronteras fijas ubicadas

25
Convección natural en un cilindro horizontal 26

Parámetros Sı́mbolo Valor


Temperatura de crecimiento Tg 800o C
Difusividad térmica κ 0.3 cm2 /s
Coeficiente de difusión solutal D 4 × 10−5 cm2 /s
Viscosidad Cinemática ν 1.21 × 10−3 cm2 /s
Densidad de la solución ρ 5.63 g/cm3
Coeficiente de expansión térmica α 9.85 × 10−5 K −1
Coeficiente de expansión solutal β −8.4 × 10−2

Tabla 3.1: Propiedades fı́sicas del compuesto GaAs [Dost and Lent, 2007]

por encima y por debajo del fluido, el estado básico de esta configuración es el flujo de circula-
ción de Hadley. En Hart [1972] se estudió numéricamente este flujo y se determinó los modos
oscilatorios longitudinales de esta configuración con números de Prandtl bajos. Este problema
ha sido estudiado en 2D [Laure and Roux, 1989, Sahai, 1999] y 3D [Lyubimova et al., 2009]. En
la exhaustiva revisión realizada por Lappa [2007] se resume el estado del arte de la investigación
sobre la circulación de Hadley en 2D y 3D y se muestran todos los posibles regı́menes de flujos
secundarios y oscilatorios en varios tipos de configuraciones, entre ellas el calentamiento lateral.

Otra configuración bidimensional modelada es el caso de un rectángulo con calentamiento en


las fronteras verticales laterales. Gelfgat et al. [1999a,b] estudió un contenedor rectangular cuyo
parámetro de forma fue variado entre 1 y 11, con números de Prandtl de P r = 0 y P r = 0.015 y
con las paredes superior e inferior mantenidas en condiciones adiabáticas y no deslizantes en todo
el contorno. En sus resultados se muestran los múltiples estados estacionarios con uno, dos, tres
y cuatro rollos convectivos y sus correspondientes regiones de estabilidad. Los múltiples modos
de perturbación dominantes se reemplazan unos a otros a medida que el parámetro de forma fue
variado continuamente conduciendo a la aparición de diversos patrones de estados oscilatorios.

Para una caja rectangular 2D de parámetro de forma igual a 2 con una diferencia de temperatura
entre las dos fronteras verticales y número de Prandtl de 0.00715 empleado en Mercader et al.
[2005], el estado básico lo conforma un simple rollo convectivo con una simetrı́a de reflexión con
respecto al centro del dominio rectangular. Cuando se aumenta el número de Rayleigh este rollo
se concentra en el centro de la cavidad inclinándose hacia la dirección diagonal. Esta solución
básica pierde estabilidad en una bifurcación de Hopf supercrı́tica que mantiene la simetrı́a y
a mucho mayor número de Rayleigh ocurre una nueva bifurcación, esta vez de tipo Neimark-
Sacker subcrı́tica, que rompe la simetrı́a. La fuente de dichas inestabilidades es de naturaleza
hidrodinámica.

En configuraciones 3D destacamos los trabajos realizados en cajas rectangulares. En Bucchig-


nani and Mansutti [2000] se estudió la dinámica del fluido contenido una caja rectangular 3D
con altura y = 1, ancho z = 1 y longitud x = 4 y con P r = 0.015 (vector de gravedad para-
lelo a y). El mecanismo responsable de la transición al caos es un régimen quasiperiódico con
tres frecuencias inconmesurables, lo cual es confirmado por experimentos fı́sicos. Este trabajo
también demostró la escasa aplicabilidad que tienen los trabajos numéricos bidimensionales de
este problema, donde el régimen del flujo cambia de estacionario a periódico a cuasiperiódico a
Convección natural en un cilindro horizontal 27

Figura 3.1: Lı́neas de isoamplitud de la velocidad en el plano longitudinal medio para Ra =


1500 y P r = 0.015 para una caja rectangular 3D de altura y = 1, ancho z = 1 y longitud
x = 4, calentada en el plano x = 4. Figura tomada de Bucchignani and Mansutti [2000]

estacionario de nuevo, mientras que en las simulaciones tridimensionales cambian de estaciona-


rio a periódico a quasiperiódico a caótico mediante la ruta Ruelle-Takens. En la Figura 3.1 se
muestra las lı́neas de isoamplitud de la velocidad en el plano longitudinal medio para Ra = 1500
y P r = 0.015 para una caja rectangular 3D calentada en el plano x = 4. Esta configuración es
muy parecida a la que se obtiene en el plano longitudinal del cilindro horizontal. Otros traba-
jos realizados por Juel et al. [2001] y Hof et al. [2004] comparan resultados experimentales y
numéricos hasta el umbral de la inestabilidad primaria en cajas rectangulares de dimensiones
similares, con altura z = 1, ancho y = 1 y longitud x = 4 en el primer trabajo y con altura
z = 1, ancho y = 1.3 y longitud x = 5 en el segundo. El umbral de inestabilidad oscilatoria tiene
lugar a través de bifurcaciones de Hopf supercrı́ticas, tanto en los resultados numéricos como
experimentales, siendo muy próximos los valores crı́ticos del número de Grashof y frecuencias
aunque no coinciden en la secuencia de bifurcaciones. En las simulaciones numéricas en cajas por
Henry and Ben Hadid [2007a] se estudian, en un amplio rango de valores del parámetro de forma
y del número de Prandtl, los modos involucrados en la primera bifurcación del flujo según las
simetrı́as del problema, donde se obtienen cuatro tipos de modos oscilatorios correspondientes
a las cuatro posibles simetrı́as del sistema y los modos estacionarios .

Simulaciones en geometrı́as cilı́ndricas finitas han sido estudiadas escasamente hasta la fecha.
Uno de los más recientes es el realizado por Vaux et al. [2006] en un cilindro horizontal, diferen-
cialmente calentado en sus tapas, cuyo parámetro de forma fue variado desde 1.5 hasta 10 y con
P r = 0.026. El análisis de la energı́a de las fluctuaciones realizados por los autores nos permite
comprender cuáles son los mecanismos de transición del flujo. El principal factor de inestabilidad
es el efecto de cizalladura entre distintas capas del fluido en el plano longitudinal muy cercano
al lı́mite donde se encuentran las corrientes de fluidos que viajan en los dos sentidos.

Nuestro trabajo estará centrado en la identificación de las inestabilidades primarias del flujo
básico de un cilindro horizontal y su caracterización según las simetrı́as y naturaleza en función
de P r y Γ.
Convección natural en un cilindro horizontal 28

Th Tc

y
0 H
z
~g
R

Figura 3.2: Configuración del cilindro horizontal con calentamiento lateral y la disposición
de los ejes coordenados. El vector fuerza de gravedad es paralelo al eje x.

3.2. Objetivos del capı́tulo. Metodologı́a.

En este capı́tulo estudiaremos la convección natural en un cilindro fijo sometido a un gradiente


axial de temperatura. El eje del cilindro es perpendicular al vector aceleración de la gravedad g =
gx î (ver Figura 3.2). El estudio comprende el análisis del flujo básico en función del parámetro
de forma Γ, el número de Prandtl P r y el número de Rayleigh Ra, hasta alcanzar la bifurcación
primaria en función de dos de esos parámetros. El número de Prandtl estará en el rango tı́pico
de materiales semiconductores y metales fundidos (P r ≤ 0.026). El parámetro de forma Γ
será mantenido en valores cercanos a 2, barriendo un rango entre 1.5 y 2.5.

En Sec. 2.1.1 ya expusimos las ecuaciones de Navier Stokes y de transporte de energı́a, ası́ co-
mo las constantes y variables dependientes e independientes que nos permitirán modelar este
problema, junto con las condiciones de contorno de la temperatura y la velocidad, dadas en
Sec. 2.1.2 con Ω = 0 y las simetrı́as del problema en Sec. 2.1.3.

En primer lugar, calcularemos el flujo básico y analizaremos su estabilidad lineal. Describiremos


las propiedades de simetrı́a tanto del flujo básico como de los flujos secundarios, ası́ como el tipo
de inestabilidad y el mecanismo fı́sico correspondiente a la transición del flujo. El algoritmo antes
expuesto en Sec. 2.3 y Sec. 2.5 es empleado para analizar la estabilidad de soluciones estacionarias
y determinar el umbral de una inestabilidad, la cual puede mantener o no las simetrı́as espaciales
del problema. Recordemos que la estabilidad de una solución es determinada por el signo de
la parte real del primer autovalor del sistema de ecuaciones linealizadas. Para problemas con
simetrı́as como es nuestro caso, existe un método alternativo, que también utilizamos para
detectar la presencia de una bifurcación tanto estacionaria como oscilatoria y que pueden romper
alguna de las simetrı́as del estado básico. Este método consiste en construir parámetros auxiliares
que permiten detectar si las soluciones mantienen las simetrı́as. Como el problema en esta
capı́tulo tiene tres diferentes simetrı́as R1 , R2 y R3 (2.3) hemos construido sendos parámetros s1 ,
s2 y s3 , los cuales son iguales a cero siempre que la simetrı́a a la cual están asociados se mantenga.
En caso contrario, comenzarán a crecer cuando surja una inestabilidad oscilatoria. La obtención
Convección natural en un cilindro horizontal 29

de las partes real (λ) e imaginaria (ω) del autovalor propio responsable de la inestabilidad
oscilatoria la realizamos mediante ajustes a una función de la forma ∼ sen(ω t) exp(λ t).

Posteriormente mostraremos y describiremos algunos flujos secundarios no lineales originados


de las inestabilidades. Debido a la geometrı́a finita confinada, es decir, por la presencia de
paredes laterales y tapas, todos los flujos incluido los estados estacionarios básicos obtenidos son
completamente tridimensionales.

Hemos usado un tamaño de malla de N × M × K = 32 × 52 × 52 en las direcciones radial,


azimutal y axial para los cálculos con valores de Rayleigh de pequeño a moderado (Ra < 7000)
y N × M × K = 48 × 64 × 64 para valores superiores. Con esta resolución se garantiza que los
errores relativos en el número de Rayleigh y frecuencia en los puntos de bifurcación no superen
el 0.1 % con respecto a resultados obtenidos con mallas de mayor resolución. El paso de tiempo
de la integración temporal se situó en un rango decreciente en el intervalo [5 × 10−4 , 1 × 10−5 ]
en función del incremento del número de Rayleigh.

3.3. Resultados

3.3.1. Estado básico

Definimos como estado básico de nuestro problema al estado estacionario obtenido para valores
de Rayleigh pequeños que es invariante a todas las transformaciones de simetrı́as (ver Sec. 2.1.3).
El estado con velocidad nula u = 0 no es solución de nuestro problema con las condiciones de
contornos impuestas, a diferencia del problema de convección de Rayleigh-Bénard. Las bifur-
caciones del estado básico del problema estudiado en un dominio 2D rectangular pueden ser
comparadas con los resultados del cilindro y en este capı́tulo haremos algunas comparaciones
entre ambos resultados.

Para mostrar las soluciones del problema y comprobar el cumplimiento de las relaciones de
simetrı́as representaremos el flujo transversal u r̂ + v θ̂ en tres secciones transversales situadas
en z = 0.05Γ, Γ/2, 0.95Γ.

En la Figura 3.3 (arriba) mostramos el flujo transversal para Γ = 2, P r = 0.00715 y Ra = 1885.


La longitud de las flechas en cada figura no representan la misma escala. Mostraremos las
soluciones también en el plano longitudinal Lv , el cual es el plano situado en y = 0 y el plano
transversal situado en x = 0 que llamaremos Lh .

Para esta solución la velocidad máxima transversal en las secciones transversales z = 0.05Γ y
z = 0.95Γ es aproximadamente cinco veces mayor que en la sección transversal central z = Γ/2.
La componente azimutal v de la velocidad en el plano longitudinal Lv es cero debido a la simetrı́a
R1 . En la Figura 3.3 (abajo) y la Figura 3.4 se muestran las isolı́neas de la velocidad axial w y
la desviación de la temperatura Θ en las mismas secciones transversales. El tono rojo (azul) más
oscuro está relacionados con el valor más positivo (negativo). El color verde claro representa
Convección natural en un cilindro horizontal 30

z=0.05Γ z=0.5Γ z=0.95Γ

(u,v)
w

Flujo Básico Pr=0.00715 Ra=1885 Γ=2

Figura 3.3: Flujo transversal u r̂ + v θ̂ (arriba) e isolı́neas de la velocidad axial w (abajo) en


las secciones transversales en z = 0.05Γ, z = Γ/2 y z = 0.95Γ. La dirección positiva del eje z,
perpendicular al papel apunta hacia dentro, (P r = 0.00715, Ra = 1885, Γ = 2).

valores cercanos a cero. Las relaciones de simetrı́a también imponen que tanto las componentes
axial y azimutal de la velocidad (v, w) como la desviación de la temperatura Θ sean siempre cero
en la lı́nea horizontal situada en (x, z) = (0, Γ/2). De acuerdo con la condición de contorno de la
desviación de la temperatura Θ y w ambas deben ser casi nulas cerca de las tapas del cilindro.

Para la solución en la Figura 3.3 (abajo) la velocidad máxima (mı́nima) axial sin dimensiones
es |w| = 2.7 y está localizada en la sección transversal situada en z = 0.56Γ (z = 0.44Γ), en
la posición radial r = 0.71R y plano Lv . La velocidad transversal máxima (mı́nima) |vt | = 1.8
está localizada en la sección transversal z = 0.97Γ (z = 0.03Γ), r = 0.17R y plano Lv .

En la sección transversal z = Γ/2 aparecen cuatro vórtices cercanos al diámetro horizontal. En


esta lı́nea el fluido circula radialmente desde la pared hacia los puntos de estancamiento, los
cuales están localizados cerca del centro de la sección transversal (r ≈ 0.26R). La velocidad
radial máxima en esta lı́nea horizontal es u ≈ −0.17 y ocurre en r ≈ 0.71R. En el diámetro
vertical, el fluido circula desde la pared al centro, contrario a lo que pasa en el canal cilı́ndrico con
contorno perfectamente conductor sujeto a un gradiente longitudinal de temperatura estudiado
en Lyubimov et al. [2010].

En la Figura 3.5 (arriba a la izquierda) mostramos el plano vertical Lv ; los vectores de velocidad
muestran el conocido rollo de circulación donde el fluido asciende por la pared caliente y desciende
por la frı́a moviéndose longitudinalmente entre una y otra, creando en el centro un gradiente
térmico verticalmente estable (ver Figura 3.4). Aquı́ la simetrı́a R1 fuerza a la componente
Convección natural en un cilindro horizontal 31

z=0.05Γ z=0.5Γ z=0.95Γ

Flujo Básico Pr=0.00715 Ra=1885 Γ=2

Figura 3.4: Isolı́neas de la desviación de la temperatura en las secciones transversales situadas


en z = 0.05Γ, z = Γ/2 y z = 0.95Γ (P r = 0.00715, Ra = 1885, Γ = 2).

azimutal v a ser igual a cero. Mostramos en la Figura 3.5 (arriba a la derecha) la proyección
del campo de velocidad en el plano horizontal x = 0 (plano Lh ) donde se identifican claramente
cuatro vórtices. Nótese que la velocidad axial w del flujo cercano al eje del cilindro es positivo
para z > Γ/2 y negativo z < Γ/2. El valor máximo de la proyección de la velocidad en el plano
Lv es vl = 2.7 y el valor máximo en la proyección de la velocidad en el plano horizontal Lh es
vh = 1.15 (las longitudes de las flechas en ambas figuras no están escaladas igual).

En la Figura 3.5 (abajo a la izquierda) se muestran las isolı́neas de la desviación de la temperatura


en el plano Lv . En esta se muestra que la temperatura del flujo es más caliente que el perfil
lineal en la parte superior y más frı́o en la parte inferior, creando un gradiente verticalmente
estable. En ese plano Θ varı́a entre ±0.074.

En la Figura 3.5 (abajo a la derecha) se muestran las isolı́neas de Θ que varı́an entre ±0.018
pero con diferente escala de color rojo (azúl) para el más positivo (negativo). En el plano Lv las
simetrı́as R2 y R3 actúan como simetrı́as de reflexión con respecto al centro del rectángulo. En
el plano Lh la simetrı́a R3 (R1 ) actúa como reflexión con respecto a la lı́nea vertical (horizontal)
a través del centro del rectángulo y la R2 es una reflexión con respecto al centro del rectángulo.

Analizaremos a continuación la bifurcación primaria del flujo para valores pequeños del número
de Prandtl y con un parámetro de forma cercano a 2. El objetivo es caracterizar el flujo básico en
el punto cercano a la bifurcación, el tipo de bifurcación y el flujo secundario cercano a los puntos
crı́ticos. Los valores del número de Prandtl considerados en este capı́tulo serán mantenidos por
debajo de 0.026. Este valor fue usado en el trabajo de Vaux et al. [2006] y, como ya hemos dicho,
corresponde a un valor tı́pico de metales lı́quidos a altas temperaturas.

3.3.2. Estabilidad lineal para P r = 0.00715 y Γ ∈ [1.5, 2.5]

En esta sección estudiamos la estabilidad del estado básico para un fluido con P r = 0.00715 y
parámetro de forma Γ en el rango de valores de 1.5 ≤ Γ ≤ 2.5. Compararemos con los resultados
Convección natural en un cilindro horizontal 32

a) Lv−plano b) Lh−plano

velocidad
Θ

Flujo Básico Pr=0.00715 Ra=1885 Γ=2

Figura 3.5: (a) Campo de velocidad (arriba) e isolı́neas de la desviación de la temperatura


(abajo) en el plano longitudinal Lv con el eje y positivo perpendicular al papel apuntando
hacia dentro. (b) Proyección del campo de velocidad e isolı́neas de la desviación de la tem-
peratura en el plano horizontal Lh , con el eje x positivo perpendicular al papel apuntando
hacia dentro (P r = 0.00715, Ra = 1885, Γ = 2).

ya publicados en Mercader et al. [2005] para una caja rectangular 2D con igual valor de P r.
Describiremos la estructura del flujo básico y las propiedades de estabilidad en el intervalo.

La solución básica del rectángulo 2D es invariante a la simetrı́a Rc , la cual es una reflexión con
respecto al centro. Esta solución pierde su estabilidad en una bifurcación de Hopf supercrı́tica
que mantiene la simetrı́a Rc . En el cilindro la primera inestabilidad es oscilatoria, supercrı́tica y
mantiene solo R3 . En el plano Lv del cilindro, la transformación R3 actúa sobre las componentes
rectangulares de la velocidad en el plano vx y vz y sobre Θ de la misma forma como Rc lo
hace en el dominio rectangular. Sin embargo, debido a que R1 no es mantenida el autovector
es antisimétrico con respecto a esta simetrı́a [Bergeon and Knobloch, 2002], forzando a las
componentes del autovector en ese plano vx y vz y Θ a ser cero. Para estos parámetros la
primera inestabilidad en el cilindro es diferente de la del rectángulo. Para recuperar el mismo
comportamiento serı́a necesario que la R1 fuera también mantenida. Solo inestabilidades que
mantienen todas las simetrı́as G son equivalentes a la inestabilidad Rc simétrica del rectángulo.

Los números de Rayleigh crı́tico y las correspondientes frecuencias son mostradas en la Figu-
ra 3.6. Observamos que estas curvas presentan una dependencia con el parámetro de forma
similar al caso del rectángulo. Los valores crı́ticos de Ra y ω son comparables. Por ejem-
plo para el rectángulo tenemos el par (Rac , ωc ) = (2381, 6.04) mientras que para el cilindro
(Rac , ωc ) = (1885, 2.69).

En el caso del rectángulo, más allá de la bifurcación primaria supercrı́tica, existen soluciones
periódicas simétricas hasta que ocurre una bifurcación de Neimark-Sacker en Ra2 ≈ 26200.
Esta solución quasiperiódica secundaria también tiene la simetrı́a de reflexión. La bifurcación
Convección natural en un cilindro horizontal 33

a) b)
3200 6

frecuencia angular (ω)


número de Rayleigh
2800 5

2400 4

2000 3

1600 2
1 1.5 2 2.5 3 1 1.5 2 2.5 3
Γ Γ

Figura 3.6: a) Número de Rayleigh crı́tico y b) frecuencia de la bifurcación primaria del flujo
básico en función del parámetro de forma Γ para el número de Prandtl P r = 0.00715.

secundaria en el cilindro ocurre en una valor Ra2 ≈ 3100 mucho más bajo que en el rectángulo y
la inestabilidad secundaria es una bifurcación Pitchfork supercrı́tica que rompe la única simetrı́a
que permanece R3 , lo cual da lugar a una solución periódica no simétrica sı́ncrona. Por lo tanto,
aunque los vectores de la velocidad en plano medio longitudinal del cilindro y en el rectángulo
presenten un rollo de convección muy similar, los dos problemas no coinciden.

3.3.3. Estabilidad lineal para Γ = 2 y P r ∈ [0, 0.0249]

En esta sección presentamos los resultados correspondientes a la estabilidad lineal del flujo básico
para Γ = 2 y P r variando desde 0 hasta 0.0249. En la región tres tipos de inestabilidades llegan
a ser dominantes y serán descritas en las próximas secciones.

Las inestabilidades del estado estacionario básico pueden ser estacionarias u oscilatorias y pue-
den preservar una o todas las simetrı́as ya que siempre se romperán dos simetrı́as. El autovector
correspondiente al autovalor dominante es antisimétrico con respecto a las simetrı́as rotas [Henry
and Ben Hadid, 2007a]. Las bifurcaciones estacionarias que mantienen todas las simetrı́as, co-
nocidas como bifurcaciones de nodo saddle, también son posibles. En la Tabla 3.2 resumimos las
caracterı́sticas de dichas inestabilidades, las cuales describiremos en las próximas tres secciones.
Rango P r simetrı́a(s) preservada(s) simetrı́as rotas comportamiento temporal
[0, 0.0132] R3 R1 ,R2 oscilatoria
[0.0132, 0.0149] R1 ,R2 ,R3 oscilatoria
[0.0149, 0.0249] R1 R2 ,R3 estacionaria

Tabla 3.2: Simetrı́as mantenidas y rotas y comportamiento temporal de la inestabilidad que


tiene lugar según el rango de número de Prandtl.

- Estabilidad lineal para P r ∈ [0, 0.0132].

La Figura 3.7 se muestra la dependencia del número de Rayleigh crı́tico en los valores de P r.
Las correspondientes frecuencias son mostradas en la Figura 3.7.
Convección natural en un cilindro horizontal 34

a) b)
16000 10

frecuencia angular (ω)


número de Rayleigh
R 8
12000 G 1
6
8000
4
R3
4000
2

0 0
0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025
Pr Pr

Figura 3.7: a) Número de Rayleigh crı́tico y b) frecuencia para la bifurcación primaria del
estado básico. R3 (R1 ) es entendido como que en esa región la bifurcación mantiene la simetrı́a
de reflexión R3 (R1 ) del estado básico; G si todas las simetrı́as del flujo básico son mantenidas
(Γ = 2). Los cı́rculos rellenos en a) indican los puntos donde los flujos secundarios han sido
calculados y serán mostrados en la Sec. 3.3.6

De los datos que nos aporta esta curva crı́tica tenemos que, por ejemplo, para un material
como el arseniuro de galio referido en la introducción ( Tabla 3.1) cuyo número de Prandtl es
P r = 0.004 el valor de Rayleigh crı́tico es de Ra = 894.6. Si tomamos una zona lı́quida de
longitud axial H = 1 cm la diferencia térmica crı́tica entre las dos fronteras es de ≈ 27o C a
partir de la cual el flujo cambiará de estacionario a oscilatorio.

En la Figura 3.7 observamos un punto cercano a P r = 0.0132 de doble bifurcación de Hopf,


donde las dos inestabilidades oscilatorias bifurcan (una mantiene R3 y la otra mantiene todas
las simetrı́as) los dos modos inestables tienen casi la misma frecuencia. Este punto es cercano a
ser resonante.

Para P r ≤ 0.0132 la inestabilidad es oscilatoria, mantiene la simetrı́a R3 del flujo básico y rompe
R1 y R2 . En la Figura 3.8 (izquierda) mostramos las isolı́neas de las partes real e imaginaria
del autovector dominante de Θ para Ra = 1885 y P r = 0.00715 en dos secciones transversales
situadas en z = Γ/4 y z = 3Γ/4 desde la pared caliente del cilindro. En estas figuras el eje x
esta dirigido hacia abajo y el eje positivo de z, el cual es perpendicular al papel, apunta hacia
dentro. Esta selección será mantenida en todas las figuras en las cuales secciones transversales
de autovectores sean ilustradas.

La desviación de la temperatura satisface

Θ(r, θ, z) = −Θ(r, −θ, z) i.e. R1 Θ = −Θ


Θ(r, θ, Γ/4) = +Θ(r, θ + π, 3Γ/4) i.e. R2 Θ = −Θ
Θ(r, θ, Γ/4) = −Θ(r, π − θ, 3Γ/4) i.e. R3 Θ = +Θ
Convección natural en un cilindro horizontal 35

Z=Γ/4 Z=3Γ/4
L −plano
h

Re(autofunción)

Z=Γ/4 Z=3Γ/4
Lh−plano
Im(autofunción)

Figura 3.8: Autovalor responsable de la inestabilidad en el punto crı́tico P r = 0.00715, Ra =


1885. La inestabilidad es oscilatoria, preserva la simetrı́a R3 del flujo básico y rompe las
simetrı́as R1 y R2 . Las partes real e imaginaria de la desviación de la temperatura: (izquierda)
en dos secciones transversales en las posiciones z = Γ/4 y z = 3Γ/4 desde la tapa caliente
(el eje x positivo está dirigido hacia abajo) (derecha) en el plano Lh (el eje x positivo es
perpendicular al papel y dirigido hacia adentro). Los colores para las secciones transversales
y los planos tienen diferentes escalas. (Γ = 2).

En la Figura 3.8 (derecha) mostramos las isolı́neas de las partes real e imaginaria del autovector
dominante de Θ en el plano Lh . Observamos la naturaleza antisimétrica del campo con respecto
a R1 y R2 . La escala de colores asociada es diferente a las secciones transversales en el plano
horizontal, donde siempre el rojo (azul) representa el más positivo (negativo). Para este modo
crı́tico, Θ = 0 en el plano Lv .

- Estabilidad lineal para P r ≈ 0

Para valores del número de Prandtl menores que P r = 10−4 hemos adimensionalizado las
ecuaciones de Sec. 2.1 con el tiempo viscoso

L̂2
t̂ =
ν

Con esta nueva expresión para el tiempo hemos obtenido el sistema de ecuaciones sin dimensiones
siguientes utilizado para el cálculo con P r ≈ 0

∇ · u = 0, (3.1a)
z 
∂t u + (u · ∇)u = −∇P + ∇2 u + Gr − Θ x̂, (3.1b)
Γ
1 2
∂t T + (u · ∇)T = ∇ T, (3.1c)
Pr
Ra
donde Gr = Pr es el llamado número de Grashof.
Convección natural en un cilindro horizontal 36

La inestabilidad dominante es la que hemos descrito hasta ahora (ver Tabla 3.2 en el rango
[0, 0.0132]). Los valores crı́ticos satisfacen Rac /P r ≈ 197.4 × 103 y ωc /P r ≈ 314.4 y están en
concordancia con los que hemos obtenido para el caso lı́mite P r = 0. Este resultado difiere del
obtenido para una sección transversal cuadrada en Lyubimova et al. [2009]. Los autores obtienen
una inestabilidad dominante estacionaria que mantiene la simetrı́a respecto al plano vertical R1 .
También tenemos diferencias con el resultado en Henry and Ben Hadid [2007b] en una cavidad
rectangular 3D. En la cavidad de longitud x = 4, altura z = 1 y ancho y = 2 se obtiene
una inestabilidad oscilatoria que mantiene la simetrı́a equivalente a R2 . Estas discrepancias son
esperadas debido a que nos referimos a diferentes geometrı́as, lo cual demuestra que el aspecto
geométrico es relevante.

- Estabilidad lineal para P r ∈ [0.0132, 0.0149]

En la Figura 3.9 está representada esta inestabilidad que es oscilatoria y preserva todas las
simetrı́as. A la izquierda tenemos las partes real e imaginaria del autovector de Θ en dos secciones
transversales situadas a una distancia Γ/4 y 3Γ/4 desde la frontera caliente, en los valores crı́ticos
Rac = 9967 y la frecuencia de Hopf ωc = 8.7, para P r = 0.014 . La desviación de la temperatura
satisface ahora

Θ(r, θ, z) = Θ(r, −θ, z) i.e. R1 Θ = +Θ


Θ(r, θ, Γ/4) = −Θ(r, θ + π, 3Γ/4) i.e. R2 Θ = +Θ
Θ(r, θ, Γ/4) = −Θ(r, π − θ, 3Γ/4) i.e. R3 Θ = +Θ

Mostramos en la Figura 3.9 (derecha) las isolı́neas de Θ en el plano Lv que ahora no es cero. Si
multiplicamos el autovector complejo por una fase apropiada y representamos Θ y u en el plano
Lv obtenemos una estructura muy similar al modo dominante obtenido en P r = 0.00715 en el
rectángulo 2D.

- Estabilidad lineal para P r ∈ [0.0149, 0.0249]

Aquı́ en esta región la inestabilidad es estacionaria y preserva R1 . El modo dominante crı́tico


es siempre el mismo (las transiciones no pueden ser inferidas a partir de discontinuidades en la
frecuencia)

Para mostrar las propiedades de simetrı́a del autovector mostramos en la Figura 3.10 (izquierda)
las isolı́neas de la parte real de Θ para Ra = 10.05×103 y P r = 0.017 en las dos mismas secciones
transversales como en las figuras anteriores.

Es fácil notar que Θ ahora obedece

Θ(r, θ, z) = Θ(r, −θ, z) i.e. R1 Θ = +Θ


Θ(r, θ, Γ/4) = +Θ(r, θ + π, 3Γ/4) i.e. R2 Θ = −Θ
Θ(r, θ, Γ/4) = +Θ(r, π − θ, 3Γ/4) i.e. R3 Θ = −Θ
Convección natural en un cilindro horizontal 37

Z=Γ/4 Z=3Γ/4
L −plano
v

Re(autofunción)

Z=Γ/4 Z=3Γ/4
Lv−plano
Im(autofunción)

Figura 3.9: Autovalor responsable de la inestabilidad en el punto crı́tico P r = 0.014, Ra =


9967. La inestabilidad es oscilatoria, preserva todas las simetrı́as del estado básico. Las partes
real e imaginaria de la desviación de la temperatura: (izquierda) en dos secciones transversales
en las posiciones z = Γ/4 y z = 3Γ/4 desde la tapa caliente, (derecha) en el plano Lv (el eje
y positivo es perpendicular al papel y dirigido hacia adentro). Los colores para las secciones
transversales y los planos tienen diferentes escalas. (Γ = 2).

Z=Γ/4 Z=3Γ/4
L −plano
v
Re(autofunción)

Figura 3.10: Autovalor responsable de la inestabilidad en el punto crı́tico P r = 0.017, Ra =


10.05×103 . La inestabilidad es estacionaria, preserva la simetrı́a R1 del flujo básico y rompe las
simetrı́as R2 y R3 . Parte real de la desviación de la temperatura: (izquierda) en dos secciones
transversales en las posiciones z = Γ/4 y z = 3Γ/4 desde la tapa caliente, (derecha) en el
plano Lv (el eje y positivo es perpendicular al papel y dirigido hacia adentro). Los colores
para las secciones transversales y los planos tienen diferentes escalas. (Γ = 2).

En la Figura 3.10 (derecha) mostramos Θ en el plano Lv . Podemos apreciar el carácter anti-


simétrico con respecto a R2 . Los planos Lh y Lv para Θ son muy similares debido al hecho de
que el modo crı́tico tiene una contribución axisimétrica como se mostrará posteriormente.

3.3.4. Análisis de la energı́a cinética de la perturbación

Para analizar el mecanismo fı́sico de estos tres tipos de inestabilidades calculamos la transferencia
de energı́a cinética en algunos puntos crı́ticos [Ma et al., 2005, Henry and Ben Hadid, 2007b,
Vaux et al., 2006]. Usamos la ecuación de Reynolds-Orr que se obtiene integrando el producto
interno de la ecuación de momentum para la perturbación y la perturbación de la velocidad
Convección natural en un cilindro horizontal 38

(autovectores crı́ticos) en todo el volumen ocupado por el fluido. Denotamos por {Uo , T } a las
variables del estado básico y {u0 , Θ0 } el autovector. La energı́a cinética de la perturbación es
definida como K = 1/2 Σ u0 · u0∗ dΣ y satisface
R

Z   Z   Z 
∂K
= −Re u0∗ · (u0 · ∇U0 ) dΣ −Re P r (∇ × u0 ) · (∇ × u0∗ ) dΣ −Re Ra P r u0∗ · Θ0 î dΣ
∂t Σ Σ Σ

donde el sı́mbolo ∗ significa complejo conjugado y Re(·) es parte real de ·.

El primer término a la derecha representa la producción de energı́a por la cizalladura entre las
capas de fluido, el segundo es la disipación viscosa (la cual siempre es negativa) y el tercero es
la producción de energı́a por la flotación debido al efecto térmico. El término con signo positivo
(negativo) desestabiliza (estabiliza) el flujo.

A partir de que el término a la izquierda es cero en el punto crı́tico, los términos de cizalladura
y de flotación tienen que ser balanceados por el término de disipación viscosa.

Z   Z   Z 
Re u0∗ · (u0 · ∇U0 ) dΣ + Re Ra P r u0∗ · Θ0 î dΣ = −Re P r (∇ × u0 ) · (∇ × u0∗ ) dΣ
Σ Σ Σ

Si normalizamos toda la ecuación, dividiendo por el término de la disipación viscosa


 Z 
0 0∗
Fvis = −Re P r (∇ × u ) · (∇ × u ) dΣ
Σ

la suma del de cizalladura y flotación tienen que ser igual a 1.


Z   Z 
1 0∗ 0 0∗ 0
[Re u · (u · ∇U0 ) dΣ + Re Ra P r u · Θ î dΣ ] = 1
Fvis Σ Σ

En la Tabla 3.3 mostramos Ra y P r en diferentes puntos crı́ticos, la simetrı́a que se mantiene


y el valor del término de cizalladura normalizado. La producción de energı́a cinética de la
perturbación claramente viene del término de cizalladura (el valor de este término normalizado
es mayor que la unidad). El término de flotación es siempre negativo (estabilizador) de acuerdo
con el gradiente térmico verticalmente estable del flujo básico. No hay diferencias importantes
entre los valores normalizados del término de cizalladura en el rango de números de Prandtl
analizados a pesar de los diferentes tipos de simetrı́as preservadas y valores del Rayleigh. Sin
embargo, las contribuciones de cada término a la cizalladura fluctúan.

En la Tabla 3.3 hemos indicado las principales partes desestabilizadoras de la expansión del
término de cizalladura en cada caso. Observamos que, excepto en la inestabilidad que mantiene
la simetrı́a R2 (descrita posteriormente), el valor medio del término desestabilizador w0∗ u0 ∂W
∂r
0
Convección natural en un cilindro horizontal 39

0 ∂W0
y w0∗ vr ∂θ tienen el mismo orden de magnitud. El valor máximo de estos términos desesta-
bilizadores están siempre localizados cerca del centro del cilindro, lejos de las fronteras. Esto
indica que las inestabilidades son originadas en la masa del fluido y no en las capas lı́mites en las
paredes del contenedor. Las contribuciones con más poder estabilizador en los puntos crı́ticos
donde las simetrı́as G y R1 son preservadas es el término w0∗ w0 ∂W
∂z .
0

Simetrı́a número de Rayleigh (×103 ) número de Prandtl Cizalladura normalizada término de Cizalladura
0
R3 1.885 0.00715 1.027 w0∗ vr ∂W ∂θ
0

0∗ v 0 ∂W0
R3 3.450 0.01 1.041 w r ∂θ
0
R3 8.888 0.013 1.045 w0∗ vr ∂W ∂θ
0

0∗ 0 ∂W0
G 9.967 0.014 1.029 w u ∂r
R1 10.05 0.017 1.031 w0∗ u0 ∂W ∂r
0

0∗ v 0 ∂W0
R1 12.67 0.02492 1.022 w r ∂θ
0
R2 13.01 0.02492 1.024 w0∗ vr ∂W ∂θ
0

0∗ v 0 ∂W0
R2 13.96 0.026 1.023 w r ∂θ

Tabla 3.3: Simetrı́a preservada, número de Rayleigh Ra, número de Prandtl P r, producción
normalizada de energı́a cinética por el término de cizalladura asociada al autovector en los
puntos de bifurcación y el término principal desestabilizador de la expansión de cizalladura
en cada caso. (Γ = 2).

3.3.5. Descomposición de las autofunciones en modos de Fourier

Para obtener más información sobre la estructura azimutal de las autofunciones, hemos evaluado
la contribución de los distintos modos de Fourier azimutales a la energı́a cinética media Ē.
Usaremos la energı́a cinética media Ē como una medida de la fuerza de la convección:
Z 2π Z Γ Z 1/2
2
Ē = u · u r dr dz dθ (3.2)
πΓ 0 0 0

De la expansión de Fourier en la coordenada azimutal, es fácil dividir la energı́a cinética media


usando la identidad de Parseval de la forma siguiente

M
X
Ē = E0 + Em
m=1

siendo
R 1/2 R Γ R 1/2 R Γ
0 0 (|û0 |2 + |v̂0 |2 + |ŵ0 |2 ) r dr dz 2 0 0 (|ûm |2 + |v̂m |2 + |ŵm |2 r dr dz
E0 = , Em = ,
(Γ/4) (Γ/4)

donde |φ̂m | se refiere al m-ésimo componente de Fourier complejo de la función φ. Algunos


resultados de este análisis son mostrados en la Figura 3.11, donde está representado una gráfica
de barras para el flujo básico y para las partes real e imaginaria del autovector en los puntos de
bifurcación que hemos usado previamente para cada tipo de inestabilidad. La escala de amplitud
Convección natural en un cilindro horizontal 40

basic state Re(eigenfunction) Im(eigenfunction)


1

En
0.5

0
0 5 10 15 0 5 10 15 0 5 10 15
Fourier mode Fourier mode Fourier mode

basic state Re(eigenfunction) Im(eigenfunction)

10
En

0
0 5 10 15 0 5 10 15 0 5 10 15
Fourier mode Fourier mode Fourier mode

basic state Re(eigenfunction)

10
En

0
0 5 10 15 0 5 10 15
Fourier mode Fourier mode

Figura 3.11: Gráfica de barras mostrando la contribución azimutal Em del modo crı́tico a la
energı́a cinética media para el flujo básico y para las partes real e imaginaria de los modos
crı́ticos en los puntos de bifurcación. Desde arriba hacia abajo (Ra = 1885, P r = 0.00715);
(Ra = 9967, P r = 0.014); (Ra = 10.05 × 103 , P r = 0.017) autovector real.

es solo especificada en el flujo básico. La escala (no definida) para las partes real e imaginaria
de cada modo crı́tico es la misma.

Podemos inferir de este gráfico que la estructura modal del flujo básico es muy similar en los
tres casos. Está dominada por el modo m = 1 y tiene una pequeña contribución del modo
m = 0, solo que las amplitudes lucen diferentes. La inestabilidad crı́tica que preserva la simetrı́a
R3 (Ra = 1885, P r = 0.00715) es dominada por el modo m = 1, pero incorpora una pequeña
contribución del m = 2. En el modo crı́tico que mantiene todas las simetrı́as (Ra = 9967, P r =
0.014), los modos azimutales m = 1 y m = 2 son los dominantes e incorpora una contribución
significativa de los modos m = 0 y m = 3. Finalmente, el modo crı́tico real que mantiene R1
(Ra = 10.05×103 , P r = 0.017) es dominado por el modo m = 0, con significativas contribuciones
de los modos m = 1, 2, 4, 3 ordenados por su intensidad.

- Resultados para Γ = 2 y P r = [0.02492 − 0.026].

Para describir el escenario de bifurcaciones para 0.02492 ≤ P r ≤ 0.026 mostramos en la Figu-


ra 3.12 el valor de E0 (contribución del modo cero azimutal al valor medio de la energı́a cinética)
de las soluciones estacionarias con las simetrı́as G en función del número de Rayleigh para dife-
rentes valores del número de Prandtl. Para P r = 0.02492 (Figura 3.12(a)) se han obtenido dos
curvas de soluciones (negra y roja). La curva negra a la izquierda (prácticamente una lı́nea recta)
Convección natural en un cilindro horizontal 41

Pr=0.02492 Pr=0.025 Pr=0.026


+ +
2.2 )− 2.2 )− + 2.2
(− + (− )+
)+ (−
(−
2 2 2

1.8 1.8 1.8


E0

E0

E0
−−
1.6 −− 1.6 − 1.6 (+)
−− (+) −− (+)

) )
(− − (− −
1.4 )+ 1.4 )+ 1.4 −−
(− (− (−)
−− −−
1.2 (−) 1.2 (−) 1.2

0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5
Rayleigh number 4 Rayleigh number 4 Rayleigh number 4
x 10 x 10 x 10

(a) (b) (c)

Figura 3.12: Diagrama de bifurcaciones mostrando el valor de E0 (contribución del modo cero
azimutal al valor medio de la energı́a cinética) de las soluciones estacionarias que son simétri-
cas G en función del número de Rayleigh para diferentes valores del Prandtl (a) P r = 0.02492,
(b) P r = 0.025, (c) P r = 0.026. Los cı́rculos vacı́os representan bifurcaciones estacionarias
que mantienen la simetrı́a R1 y los cı́rculos rellenos representan bifurcaciones oscilatorias
que solo mantiene la simetrı́a R2 . El signo de la parte real de los autovalores dominantes es
incluido; el paréntesis significa que es un autovalor complejo. (Γ = 2).

se extiende a valores más bajos del Rayleigh y corresponden al flujo básico previamente descrito.
Las soluciones de esta curva son estables hasta el valor Ra = 12.79 × 103 (cı́rculo vacı́o), donde
una inestabilidad estacionaria que mantiene R1 aparece. Las soluciones de la rama superior de
la segunda curva (roja), las de la zona que se extiende hacia los valores superiores del Rayleigh,
son inestables con dos autovalores reales positivos, uno correspondiente a un autovector que
mantiene todas las simetrı́as G y el otro solo R1 .

Se realizó la continuación numérica de la curvas negra y la rama superior de la curva roja hasta
valores Ra = 21.0 × 103 y aún se mantenı́an separadas. Decreciendo el valor del número de
Rayleigh en la rama superior de la curva roja tiene lugar una bifurcación que mantiene R1 en
Ra = 13.66 × 103 (cı́rculo vacı́o). Para valores más bajos del número de Rayleigh, las soluciones
de la rama superior de la curva roja permanecen aún inestables pero con solo un autovalor
positivo real, correspondiente a un autovector que preserva la simetrı́a G.

En el nodo saddle Ra = 9923, las soluciones de la rama superior de la curva roja ganan esta-
bilidad. Cuando el número de Rayleigh crece por la rama inferior de la curva roja una nueva
bifurcación, ahora de naturaleza oscilatoria (ω = 21.0) y que mantiene la simetrı́a R2 , tiene lugar
en Ra = 13.01 × 103 (cı́rculo relleno en la Figura 3.12). A partir de este punto, las soluciones
de la rama inferior de la curva roja son inestables. ((3.2)) Para ayudar al lector, hemos incluido
en la Figura 3.12 el signo de las partes reales de los autovalores dominantes, donde el paréntesis
indica que el autovalor complejo mantiene R2 . Como vemos hay una región en la cual coexisten
dos soluciones estables preservando todas las simetrı́as. Ambas soluciones lucen muy similares y
no es fácil distinguir una de la otra. En la Figura 3.13 mostramos las proyecciones del campo de
velocidad en las secciones transversales z = Γ/2 y en el plano Lh de las dos soluciones estables
Convección natural en un cilindro horizontal 42

G-simétricas estacionarias P r = 0.02492 en los puntos de bifurcación Ra = 12.79 × 103 (curva


negra, lı́nea recta) y Ra = 13.01 × 103 (rama inferior de la curva roja).

El flujo en la Figura 3.13(a) es del mismo tipo que el flujo básico descrito en previas secciones
(Figura 3.3 y Figura 3.4), aunque ahora ya ha experimentado algunas transformaciones. Por
ejemplo, los cuatro vórtices cercanos a la lı́nea horizontal paralela al eje y en la sección transversal
en z = Γ/2, han llegado a ser más potentes y se han alejado de esta lı́nea, los puntos de
estancamientos se han desplazado del centro y la velocidad radial en esta lı́nea comparada a
los valores de la proyección de la velocidad en la misma sección se han debilitado. La velocidad
transversal máxima en esta sección vt = 2.6 está en el diámetro vertical. En el plano horizontal
Lh los cuatro vórtices en las esquinas se han debilitado y el valor máximo de la proyección de
la velocidad en este plano es vh = 6.8.

La solución en la nueva rama (Figura 3.13(b)) se caracteriza por tener, en la sección transversal
z = Γ/2 una velocidad radial más fuerte cercana a la lı́nea horizontal paralela al eje y dirigido
desde el centro hacia la pared lateral. La máxima velocidad transversal vt = 2.7 está ahora en
la lı́nea horizontal. En el plano Lh , observamos que en el eje del cilindro aparece dos puntos
de estancamiento. El flujo fluye desde estos puntos hacia las tapas y hacia el centro. El valor
máximo de la proyección de la velocidad en el plano horizontal es vh = 5.5, un valor inferior a
pesar de que el número de Rayleigh es superior.

z=0.5Γ Lh−plane
a)

b)

Figura 3.13: Campo de velocidad transversal en la sección transversal vertical en z = Γ/2


y la proyección del campo de velocidad en el plano horizontal Lh para las soluciones básicas
estacionarias G-simétricas en los puntos crı́ticos a) Ra = 12.67 × 103 y b) Ra = 13.01 × 103
(ver texto). P r = 0.02492, Γ = 2.

En la Figura 3.12(b) vemos cómo ha evolucionado el diagrama previo de bifurcación de P r =


0.02492 a P r = 0.025. Las ramas cuyas inestabilidades mantienen R1 (cı́rculos vacı́os) se co-
nectan en una bifurcación branching o transcrı́tica de codimensión 2, dando lugar a dos nuevos
puntos de nodo saddle al aumentar el número de Prandtl. Las dos bifurcaciones que mantie-
nen R1 deben situarse en una misma rama (fold-Pitchfork) y luego anularse. La curva superior
Convección natural en un cilindro horizontal 43

desconectada se desplaza hacia valores más altos del número de Rayleigh cuando el número de
Prandtl se incrementa. Para P r = 0.025 el nodo saddle de la curva desconectada superior es
cercano a Ra = 13.63 × 103 y para P r = 0.02525 está en las cercanı́as de Ra = 17.22 × 103 .

Las soluciones de la curva desconectada inferior en la zona que se extiende a valores más bajos
del Rayleigh son estables hasta que se alcanza el nodo saddle en Ra = 11.25 × 103 (de hecho,
hay tres nodos saddle muy cercanos). El tramo de curva entre los nodos saddle situados en
Ra = 9905 y Ra = 11.25 × 103 es inestable.

La parte real del autovalor asociado a la inestabilidad estacionaria que mantiene R1 es siempre
negativa; aunque esta comienza a aproximarse a cero, justo antes de la localización del nodo
saddle en Ra = 11.25 × 103 esta alcanza su valor máximo y pasa a ser de nuevo más negativa.
A partir del nodo saddle en Ra = 9905 la solución es estable. Incrementando el número de
Rayleigh hay una bifurcación en Ra = 13.01 × 103 , la cual es oscilatoria y mantiene la simetrı́a
R2 , como en el caso de P r = 0.02492. De nuevo, hay una región donde coexisten dos soluciones
estables que preservan todas las simetrı́as.

Para P r = 0.026 esta región de biestabilidad deja de existir (ver Figura 3.12(c)) y las soluciones
son estables hasta Ra = 13.96 × 103 , donde comienza la inestabilidad oscilatoria que mantiene
R2 . Los puntos de nodos saddle situados en Ra = 9905 y Ra = 11.25 × 103 en la Figura 3.12(b)
se irán acercando a medida que aumentamos el número de Prandtl, hasta que se encuentren
en un punto. Este punto se denomina punto de cúspide. Por eso, una bifurcación tipo cúspide
de codimensión 2 tiene lugar entre P r = 0.025 y P r = 0.026. La rama superior desconectada
está fuera de la escala.

Para describir la inestabilidad en Ra = 13.96×103 y P r = 0.026, mostramos en la Figura 3.14(iz-


quierda) las partes real e imaginaria de Θ del autovector dominante en dos secciones transversales
en las posiciones z = Γ/4, 3Γ/4 desde la tapa caliente. La desviación de la temperatura satisface

Θ(r, θ, z) = −Θ(r, −θ, z) i.e. R1 Θ = −Θ (3.3)


Θ(r, θ, Γ/4) = −Θ(r, θ + π, 3Γ/4) i.e. R2 Θ = +Θ (3.4)
Θ(r, θ, Γ/4) = +Θ(r, π − θ, 3Γ/4) i.e. R3 Θ = −Θ (3.5)

La naturaleza antisimétrica con respecto a las transformaciones R1 y R3 pueden ser apreciadas


en la Figura 3.14(derecha) donde mostramos Θ en el plano horizontal (θ = π/2, −π/2). Como
consecuencia de la simetrı́a rota R1 , la desviación de la temperatura es nula en el plano vertical
Lv . La producción de energı́a cinética en esta bifurcación viene también del término de ciza-
lladura (ver Tabla 3.3). La estructura modal de las autofunciones está ahora dominada por los
modos azimutales m = 1 y m = 2 e incorpora contribuciones significativas de los modos m = 3
y m = 0 (ver Figura 3.15).

En la Tabla 3.4 resumimos los resultados de simetrı́as rotas y mantenidas y comportamiento


temporal de las inestabilidades halladas en el rango de número de Prandtl estudiados.
Convección natural en un cilindro horizontal 44

Z=Γ/4 Z=3Γ/4
L −plano
h

Re(autofunción)

Z=Γ/4 Z=3Γ/4
Lh−plano
Im(autofunción)

Figura 3.14: Autovectores responsables de la inestabilidad en el punto crı́tico P r =


0.026, Ra = 13.96 × 103 . La inestabilidad es oscilatoria, preserva la simetrı́a R2 del flujo
básico y rompe R1 y R3 . Las partes real e imaginaria de Θ: (izquierda) en dos secciones
transversales en las posiciones z = Γ/4, 3Γ/4 desde la tapa caliente, (derecha) en el plano
horizontal Lh (el eje positivo de las x, perpendicular al papel, apunta hacia dentro). Escala
de colores para las secciones transversales y las gráficas de planos tienen diferentes escalas.
(Γ = 2).

basic state Re(eigenfunction) Im(eigenfunction)


20

15
En

10

0
0 5 10 15 0 5 10 15 0 5 10 15
Fourier mode Fourier mode Fourier mode

Figura 3.15: Gráfica de barras de las contribuciones modales Em a la energı́a cinética media
del flujo básico y para las partes real e imaginarias del modo crı́tico en el punto de bifurcación.
Ra = 13.96 × 103 , P r = 0.026, Γ = 2.

Rango P r simetrı́a(s) preservada(s) simetrı́as rotas comportamiento temporal


[0 − 0.0132] R3 R1 ,R2 oscilatoria
[0.0132 − 0.0149] R1 ,R2 ,R3 - oscilatoria
[0.0149 − 0.0249] R1 R2 ,R3 estacionaria
R1 R2 ,R3 estacionaria
[0.02492] R1 R2 ,R3 estacionaria
R2 R1 ,R3 oscilatoria
[0.025] R2 R1 ,R3 oscilatoria
[0.026] R2 R1 ,R3 oscilatoria

Tabla 3.4: Simetrı́as mantenidas y rotas y comportamiento temporal de la inestabilidad


según el rango de número de Prandtl.
Convección natural en un cilindro horizontal 45

3.3.6. Flujos secundarios

En las secciones previas (Sec. 3.3.2 y Sec. 3.3.3) hemos analizado en detalle la estabilidad del
flujo básico y hemos identificado cuatro tipos diferentes de inestabilidades en el rango del número
de Prandtl considerado. Aquı́ describiremos los estados saturados que se alcanzan una vez que
se cruza el umbral de la inestabilidad para algunos valores seleccionados del número de Prandtl,
uno para cada modo de inestabilidad identificado mostrado en la Figura 3.7.

En los cuatro casos, las bifurcaciones son supercrı́ticas. El procedimiento que hemos seguido
consiste en tomar un valor del Rayleigh ligeramente superior al umbral de inestabilidad. Se
integran numéricamente las ecuaciones dependientes del tiempo hasta que se alcanza un flujo
secundario saturado. Se toma como condición inicial una solución de flujo básico estable por
debajo del inicio de inestabilidad.

En adelante describiremos las soluciones saturadas en los cuatro casos.

- Flujo oscilatorio con las simetrı́as R1 y R2 rotas (P r = 0.00715, Ra = 2500)

Para este valor de P r, la primera inestabilidad del flujo básico es oscilatoria. Este es el caso
analizado en la Figura 3.3.2, donde el flujo básico ha sido descrito en detalles (Figura 3.3,3.4).
El inicio de la inestabilidad es a través de una bifurcación de Hopf que ocurre en Rac = 1885. El
flujo muestra una simetrı́a espacio-temporal tal que la acción espacial de R1 y R2 es compensada
exactamente por una evolución temporal de medio perı́odo.

La Figura 3.16 representa este flujo para un valor supercrı́tico del número de Rayleigh (Ra = 25)
en dos secciones transversales en z = Γ/4 y z = 3Γ/4. Esta es una forma conveniente de captar
las simetrı́as del flujo explicadas previamente. Aquı́ presentamos ocho instantáneas de Θ en
intervalos de tiempo equiespaciados en un perı́odo (T = 2.17). De esta figura podemos apreciar
que las isolı́neas de la temperatura se acercan y se alejan de la lı́nea horizontal de la sección
transversal periódicamente y observamos que las simetrı́as R1 y R2 se mantienen si comparamos
dos secciones transversales separadas T /2.

0 T/8 T/4 3T/8 T/2 5T/8 3T/4 7T/8


z=Γ/4
z=3Γ/4

Periodic Flow σ=0.0715 Ra=2500

Figura 3.16: Instantáneas en intervalos de tiempo equiespaciados que cubren el perı́odo com-
pleto en dos secciones transversales z = Γ/4 y z = 3Γ/4. Las isolı́neas representan la desvia-
ción de la temperatura para Ra = 2500, P r = σ = 0.00715, Γ = 2.
Convección natural en un cilindro horizontal 46

Lh plane (t=0) Lh plane (t=T/2)

velocity σ=0.0715 Ra=2500

Figura 3.17: Proyección de la velocidad en el plano horizontal Lh en dos instantes separados


por un intervalo de tiempo de medio perı́odo. Ra = 2500, P r = σ = 0.00715, Γ = 2.

En la Figura 3.17 representamos la proyección del campo de velocidad en el plano Lh en dos


instantes de tiempos diferentes separados medio de perı́odo. Podemos observar que el flujo
consiste en cuatro vórtices; en cada vórtice el fluido cerca de las paredes va hacia el centro de
la sección transversal del cilindro y cerca del eje va hacia las tapas del cilindro, como en el flujo
básico. La diferencia en el flujo entre dos instantes del flujo mostrado es que los vórtices llegan
a ser más anchos y estrechos periódicamente en cada mitad del dominio. Como consecuencia de
la simetrı́a R3 de la solución, esta proyección tiene una simetrı́a de reflexión con respecto a la
lı́nea central vertical del plano rectangular Lh , como puede ser visto en la figura.

- Flujo oscilatorio simétrico (P r = 0.014, Ra = 10.0 × 103 ).

En este caso la bifurcación es oscilatoria y preserva todas las simetrı́as espaciales, cuya autofun-
ción ha sido mostrada en (Figura 3.9). Hemos calculado la solución saturada cerca del inicio de
la inestabilidad (Rac = 9967) y hemos encontrado que es una bifurcación supercrı́tica. En esta
región el espacio de parámetros tiene tres modos cruzando muy cerca (ver Figura 3.7).

En la Figura 3.18 se muestra la perturbación del campo de temperatura (hemos substraı́do el


promedio temporal del campo de temperatura) para una solución saturada en Ra = 10.0 × 103 ,
la cual tiene un perı́odo de T = 0.72. La figura representa ocho instantáneas en intervalos de
tiempo equiespaciados, del campo de temperatura en dos diferentes secciones transversales en
z = Γ/4 (figuras de arriba) y z = 3Γ/4 (figuras de abajo).

Se aprecian todas las simetrı́as en cualquier instante de tiempo. Dos instantáneas separadas un
cuarto de perı́odo casan con las partes real e imaginaria de la autofunción en la Figura 3.9.

- Flujo estacionario con las simetrı́as R2 y R3 rotas (P r = 0.017, Ra = 10.3 × 103 ).

Hemos calculado el flujo estacionario para P r = 0.017 y Ra = 10.3×103 , ligeramente por encima
del punto crı́tico (Rac = 10.05 × 103 ). En la Figura 3.19 se muestran las lı́neas de la proyección
de la velocidad y las isolı́neas de Θ en los planos Lv y Lh . En el plano Lv , las simetrı́as rotas
R2 y R3 son difı́ciles de ver. Sin embargo en el plano Lh , notamos claramente que la simetrı́a
de reflexión con respecto al centro del cilindro está rota (como consecuencia de las simetrı́a rota
R2 ) y lo mismo ocurre para la reflexión en la lı́nea central vertical del plano (como consecuencia
de la simetrı́a rota R3 ). El flujo mantiene R1 , como es visto en la figura, que es la simetrı́a de
reflexión a través de la lı́nea central horizontal de este plano (Figura 3.19) .
Convección natural en un cilindro horizontal 47

0 T/8 T/4 3T/8 T/2 5T/8 3T/4 7T/8

z=Γ/4
z=3Γ/4

Periodic Flow σ=0.014 Ra=10000 Γ=2

Figura 3.18: Instantáneas de la perturbación de la temperatura (hemos substraı́do el promedio


temporal del campo de temperatura) en intervalos de tiempo equiespaciados en un perı́odo
completo. Arriba corresponde a la sección transversal en z = Γ/4 y abajo en z = 3Γ/4 para
Ra = 10.0 × 103 , P r = σ = 0.014, Γ = 2.

Lv−plane Lh−plane
velocity
Θ

Stedy Flow σ=0.017 Ra=10300 Γ=2

Figura 3.19: Proyección del campo de velocidades (arriba) y la desviación de la temperatura


(abajo) en el plano vertical Lv , con el eje y positivo, perpendicular al papel, apuntando
hacia dentro (planos de la izquierda), y en el plano horizontal Lh con el eje x positivo,
perpendicular al papel, apuntando hacia dentro (planos de la derecha). Ra = 10.3 × 103 ,
P r = σ = 0.017, Γ = 2.

- Flujo oscilatorio con simetrı́as R1 y R3 rotas (P r = 0.026, Ra = 14.5 × 103 )

Lh plane (t=0) Lh plane (t=T/2)


velocity

σ=0.026 Ra=14500

Figura 3.20: Proyección del campo de velocidad en el plano horizontal Lh en dos instantes
separados por medio perı́odo. El eje x positivo es perpendicular al papel apuntando hacia
adentro. Ra = 14.5 × 103 , P r = 0.026, Γ = 2.
Convección natural en un cilindro horizontal 48

Para P r = 0.026 la primera inestabilidad identificada cuando aumentamos el Rayleigh es oscila-


toria y rompe R1 y R3 . Para este valor del número de Prandtl el estado básico pierde estabilidad
en una bifurcación de Hopf supercrı́tica en una valor de Ra = 14.0 × 103 . Hemos obtenido una
solución saturada oscilatoria para Ra = 14.5 × 103 con un perı́odo T = 0.28. Figura 3.20 re-
presenta, para esta solución saturada, el campo de velocidad proyectado en el plano horizontal
Lh en dos instantes de tiempo separados medio perı́odo. Se puede ver que el flujo cercano a la
lı́nea vertical del plano medio (con respecto a la figura) cambia de dirección cada medio perı́odo
y que los vórtices localizados cerca de la esquina, ahora simétricos respecto al centro (mantiene
simetrı́a R2 ), llegan a ser más anchos y más estrechos periódicamente. A partir de esta solución
ha sido calculada muy cerca de la bifurcación la desviación del estado básico es muy pequeña.
Sin embargo la reflexión rota con respecto a la lı́nea central vertical y horizontal de los planos
del rectángulo es claramente apreciada en la Figura 3.20 (consecuencia de las simetrı́as rotas R3
y R1 ).

3.4. Conclusiones

En este capı́tulo hemos expuesto los principales resultados sobre el estudio del flujo inducido
en un cilindro horizontal cerrado con una diferencia de temperatura entre sus tapas [Mercader
et al., 2014]. Ha estado centrado en caracterizar el flujo básico y determinar el umbral de la
primera transición del flujo en función de los parámetros caracterı́sticos del problema, como el
parámetro de forma Γ entre 1.5 y 2.5 y el número de Prandtl desde P r ≈ 0 hasta P r = 0.026.
Este valor de P r es caracterı́stico de metales fundidos y compuestos semiconductores a altas
temperaturas.
El sistema modela la zona lı́quida dentro de la cápsula horizontal en un experimento de crecimien-
to de cristales de Bridgman. El estado conductivo puro no es solución del sistema de ecuaciones
y condiciones de contorno. Para cualquier valor del gradiente térmico impuesto, contenido den-
tro del valor del número de Rayleigh, siempre habrá movimiento del fluido sin importar cuán
pequeño sea este gradiente. Dentro de la geometrı́a cerrada, el flujo básico es tridimensional y
posee todas las simetrı́as de las ecuaciones y condiciones de contorno aplicadas.
El principal objetivo dentro de este capı́tulo ha sido caracterizar todos los tipos de inestabilidades
primarias del flujo básico cuando se incrementa el gradiente térmico entre las tapas en los
extremos verticales.
Hemos calculado el flujo básico integrando las ecuaciones dependientes del tiempo hasta que
el estado estacionario es establecido. También hemos calculado soluciones estacionarias usando
el método de Newton-GMRES (ver Sec. 2.3). Se han empleado también el algoritmo de conti-
nuación para continuar ramas de soluciones (ver Sec. 2.4). Se han calculado los autovalores y
autovectores a lo largo de las ramas de soluciones para determinar el umbral de la inestabilidad
(ver Sec. 2.5). Los principales resultados están resumidos en la Figura 3.7, donde los valores
crı́ticos son mostrados para el rango completo de valores de P r estudiados.
Convección natural en un cilindro horizontal 49

Hemos identificado cuatro regiones diferentes de inestabilidades en el rango completo de números


de Prandtl estudiados (0 5 P r 5 0.026). Dichas inestabilidades rompen diferentes simetrı́as
y pueden ser estacionarias u oscilatorias. Hemos tratado de esclarecer si el mecanismo de la
inestabilidad es dominado por las fuerzas de flotación o las de cizalladura. Del análisis de la
energı́a cinética de la perturbación podemos concluir que no hay diferencias significativas en la
contribución de cizalladura de los cuatro modos encontrados.

La contribución modal a la energı́a cinética media para cada autovector muestra algunas diferen-
cias en su descomposición espectral; la bifurcación estacionaria es dominada por el modo m = 0
mientras que los modos oscilatorios tienen contribuciones significativas de los modos m = 1 y
m = 2. En todos los casos el estado básico muestra el mismo espectro.

Hemos caracterizado la estructura de los flujos resultantes de estas inestabilidades con el objetivo
de ganar en comprensión sobre los mecanismos fı́sicos que conducen a ellos.

Para valores de P r cercanos a cero un modo oscilatorio que mantiene R3 domina hasta valores
de P r < 0.0132 (ver Figura 3.7). Esto difiere del comportamiento estudiado en una geometrı́a
rectangular cerrada 3D (sección transversal 2×1 y longitud 4) por Henry and Ben Hadid [2007a],
donde para valores de P r muy pequeños 0 ≤ P r ≈ 10−4 hay un cruce de un modo dominante
oscilatorio el cual mantiene la simetrı́a equivalente R2 a un modo estacionario que mantiene
la simetrı́a equivalente R1 la cual domina hasta P r ≈ 0.015. Esta diferencia entre resultados
muestra que la geometrı́a y el número de Prandtl tienen una influencia fundamental en las
inestabilidades del flujo básico en problemas de calentamiento lateral.
Convección natural en un cilindro horizontal 50
Capı́tulo 4

Convección natural en un cilindro


horizontal con rotación axial

4.1. Introducción

Como ya fue expuesto en la introducción del Cap. 3, la configuración de un cilindro horizontal


calentado lateralmente simula de manera simplificada la región lı́quida en un experimento de
crecimiento de cristales por el método de Bridgman horizontal. Una de las técnicas que se emplea
en los experimentos de crecimiento de cristales para optimizar dicho proceso es la rotación del
contenedor. Esto permite homogeneizar la temperatura en la muestra e incrementar la velocidad
de crecimiento.

Hasta la fecha los trabajos numéricos dedicados al estudio y simulación tridimensional de un


cilindro horizontal con rotación axial y gradiente térmico lateral han sido mas bien escasos, al
contrario de la configuración vertical, a la cual se le ha prestado mayor atención. En el trabajo
realizado por Fujiwara et al. [1998], en un cilindro con parámetro de forma Γ = 1 lleno de
un fluido con P r = 0.73 (vapor) se observa que la velocidad axial del flujo disminuye, con la
consecuente supresión del transporte convectivo a medida que se incrementa la velocidad angular
. En las isolı́neas de la temperatura se observa la transformación de un campo dominado por
la convección a uno dominado por la conducción. En el trabajo realizado por Zhao et al. [1998]
en dos sistemas de referencias (inercial y no inercial) en el dominio 2D (sección transversal)
de un cilindro sometido a rotación axial, todos los flujos en el sistema de referencia inercial
(no rotatorio) son estacionarios en el rango de valores de Rayleigh estudiados. La caı́da del
valor del número de Nusselt a valores de Nusselt≈ 1 para distintos valores del Rayleigh cuando
aumenta la rotación significa que la transferencia de calor convectivo se produce principalmente
por conducción. Recordemos que el número de Nusselt es la razón entre la transferencia de calor
de una solución determinada a la transferencia de calor conductivo a través de una superficie
determinada. Comportamientos similares en el valor del número de Nusselt y el transporte
convectivo han sido encontrados en los resultados numéricos que mostraremos en este capı́tulo.

51
Convección natural en un cilindro horizontal con rotación axial 52

También el efecto de la rotación en la temperatura y en el campo de velocidades serán mostrados


y descritos con más detalle.

4.2. Objetivos del capı́tulo

En este capı́tulo simularemos el dinámica del fluido en un cilindro horizontal con igual configu-
ración en las condiciones de contorno térmicas estudiadas en el Cap. 3 (ver Sec. 2.1.2), es decir,
con una diferencia de temperatura entre sus tapas laterales y condiciones de contorno adiabáti-
cas en las paredes horizontales. Todo el dominio rota con velocidad constante adimensional Ω
alrededor del eje del cilindro como se muestra en la Figura 4.1. Recordemos que este problema
posee una única simetrı́a de reflexión R2 a través del centro del cilindro.

Describiremos los campos de velocidad y temperatura para valores bajos de Ω, analizando cuál
efecto es el dominante en el flujo en cada caso, es decir, entre la convección natural producida
por el gradiente térmico perpendicular al vector de gravedad g o la rotación del cilindro. El
número de Prandtl (P r = 0.01) y el parámetro de forma (Γ = 2) serán mantenidos constantes
en todos los resultados que se mostrarán en el capı́tulo. Aunque los valores adimensionales de Ω
estarán en el rango [0, 8], nos centraremos en los resultados para el rango [0, 4.5].

Mostraremos las caracterı́stica del estado básico en función de la velocidad angular y haremos el
análisis de estabilidad de dicho estado básico mostrando el diagrama de bifurcación en el espacio
de parámetros (Ra, Ω). Finalmente mostraremos y describiremos algunas soluciones secundarias
del problema.

Figura 4.1: Disposición de los ejes coordenados cartesianos y dirección de rotación del cilindro
horizontal calentado lateralmente, donde Th > Tc son las temperaturas en las tapas situadas
en z = 0 y z = H. (Ω~ = −Ω ẑ).

4.3. Resultados

4.3.1. Estado Básico

En la Figura 4.2 y la Figura 4.3 mostramos el estado básico obtenido para Ra = 4500 y velocidad
angular Ω = 1.1. Con el objetivo de hacer explı́cita la simetrı́a R2 de la solución, presentamos
en la Figura 4.2 (arriba) el flujo de velocidad transversal y las isolı́neas de la velocidad axial
Convección natural en un cilindro horizontal con rotación axial 53

(abajo) y en la Figura 4.3 las isolı́neas de la desviación de la temperatura en tres secciones


transversales a lo largo del eje z, uno en el centro z = Γ/2 y dos equidistantes a éste situadas en
z = 0.05Γ, 0.95Γ. Para ganar en claridad en cada figura no hemos usado la misma escala para
la longitud de las flechas. Para esta solución la velocidad transversal máxima en las secciones
transversales en z = 0.05Γ y z = 0.95Γ es 3.52, aproximadamente 4 veces mayor que en el plano
z = Γ/2 (0.87). Note que en estas secciones transversales, la velocidad transversal máxima
es mayor que la velocidad azimutal en las paredes, v = Ω 21 = 0.55. Recordar que el radio
R
adimensional es = 21 . Debido a la rotación de la pared, se rompe la invarianza de reflexión

con respecto al plano vertical y = 0 del flujo básico comparado con el caso Ω = 0 en [Mercader
et al., 2014]. Observamos una inclinación en las isolı́neas del campo de velocidad axial w y en la
desviación de la temperatura Θ en la circulación longitudinal con respecto a este plano y = 0.
En la Figura 4.4 se muestra el flujo de circulación longitudinal en el plano en el cual la velocidad
axial tiene el máximo valor (w = 5.13) y la temperatura T modulada por la advección de las
corrientes de convección en el mismo plano

z=0.05Γ z=0.5Γ z=0.95Γ


(u,v)
w

Flujo Básico Ω=1.1 Ra=4500 Γ=2

Figura 4.2: Flujo de velocidad transversal (arriba) e isolı́neas de la velocidad axial (abajo) en
tres secciones transversales situadas en z = 0.05Γ, z = Γ/2 and z = 0.95Γ. El eje z positivo
es perpendicular al papel apuntando hacia dentro. (Ra = 4500, Ω = 1.1). (Ω ~ = −Ω ẑ).

Sin embargo, las principales caracterı́sticas de las soluciones del estado básico varı́an cuando
se incrementa la velocidad de rotación. En la Figura 4.5 se muestra el flujo transversal y las
isolı́neas de la velocidad axial en la sección transversal z = Γ/2 para diferentes velocidades de
rotación Ω = 0, 1.1, 5.1 para el mismo valor del número de Rayleigh Ra = 3400. Para visualizar
mejor el flujo, no hemos usado la misma escala para la longitud de las flechas en cada figura.
Observamos que hay cambios importantes en los flujos transversales en la sección transversal
media entre cada una de las figuras. Se observa cómo el flujo es arrastrado por el movimiento de
la pared, sólo de forma parcial en el caso de Ω = 1.1 y completamente dominado por la rotación
para el caso de Ω = 5.1. Debajo se muestra las lı́neas de igual amplitud de la velocidad axial,
Convección natural en un cilindro horizontal con rotación axial 54

z=0.05Γ z=0.5Γ z=0.95Γ

Flujo Básico Ω=1.1 Ra=4500 Γ=2

Figura 4.3: Isolı́neas de la desviación de temperatura Θ en las mismas secciones transversales


que la Figura 4.2 ( z = 0.05Γ, z = Γ/2 and z = 0.95Γ). El eje z positivo es perpendicular al
papel y apuntando hacia dentro. ( Ra = 4500, Ω = 1.1). (Ω ~ = −Ω ẑ).

a) Plano Vz max. b)

Temperatura
velocidad

Figura 4.4: a) Flujo de velocidad longitudinal y b) lı́neas de amplitud de la temperatura en


el plano en el cual la velocidad axial w es máxima (Ra = 4500, Ω = 1.1)

en la cual vemos claramente la inclinación del flujo longitudinal. La posición del valor máximo
para Ω = 0 está en los θ = 180 grados en nuestro sistema de referencia (ver que en la Figura 4.1
es el ángulo que forma con el eje x positivo que está en posición vertical y hacia abajo). La
inclinación para Ω = 1.1 es aproximadamente θ = 174 grados, mientras que para Ω = 5.1 es
θ = 118 grados. Esta inclinación ha sido calculada a partir del punto de máxima velocidad axial.

Ω=0 Ω=1.1 Ω=5.1


Vz (u,v)

Figura 4.5: Flujo transversal (arriba) e isolı́neas de la velocidad axial w (debajo) en la


sección transversal central z = Γ/2 para las velocidades angulares Ω = 0, 1.1, 5.1 y número de
Rayleigh Ra = 3400. El eje z positivo es perpendicular al papel y apuntando hacia adentro.
~ = −Ω ẑ).
(Ω
Convección natural en un cilindro horizontal con rotación axial 55

z= 0.03 Γ z= 0.15 Γ z= 0.30 Γ z= 0.50 Γ

Figura 4.6: Flujo transversal (arriba) e isolı́neas de la velocidad axial (abajo) w en diferentes
secciones transversales para la velocidad angular Ω = 1.1. Número de Rayleigh Ra = 3400.
El eje z positivo es perpendicular al papel y apunta hacia dentro. (Ω ~ = −Ω ẑ).

Podemos obtener una mayor información sobre los flujos de estas soluciones en la Figura 4.6 y la
Figura 4.7. En la Figura 4.6 se muestra el flujo transversal en diferentes secciones transversales
para una velocidad angular de Ω = 1.1 y en la Figura 4.7 para 5.1 y el mismo valor de Rayleigh
Ra = 3400. Sólo se muestran secciones transversales de la mitad izquierda del cilindro porque
en la otra mitad el flujo es el obtenido al aplicar la transformación R2 . No hemos usado la
misma escala de amplitud para la longitud de las flechas en las Figura 4.6 y Figura 4.7 pero
si hemos mantenido la misma escala para las diferentes secciones transversales dentro de una
misma velocidad de rotación.

Para Ω = 1.1 la velocidad máxima transversal es de 3.01 y se halla cercana a las tapas del
cilindro y para Ω = 5.1 es de 2.55, es decir, el valor correspondiente a la velocidad azimutal
en la pared. Para Ω = 1.1 en la sección transversal media la velocidad transversal máxima es
0.65. Las isolı́neas de la velocidad axial w se muestran en la parte inferior de cada figura. La
velocidad máxima axial decrece con el incremento de Ω, siendo w = 4.38 para Ω = 0, w = 4.30
para Ω = 1.1 y w = 2.8 para Ω = 5.1.

La diferencia entre los flujos se atribuye a la competencia entre el movimiento convectivo pro-
vocado por el gradiente térmico y el movimiento de rotación de la pared. Esta competencia es
significativa sólo en valores bajos de rotación. De la Figura 4.8 podemos inferir este hecho, donde
hemos representado la energı́a cinética total en función de la velocidad de rotación de la pared
Ω. En esta región de valores bajos de Ω, en la cual los dos efectos son comparables, cuando la
rotación crece, el flujo longitudinal se hace más lento, y decrece la energı́a cinética. Pero a partir
de cierto valor de la velocidad de rotación, la rotación empieza a dominar el flujo, tanto mayor
cuanto mayor sea el número de Rayleigh, y la energı́a cinética comenzará a crecer. Por ejemplo,
podemos notar cómo la solución mostrada en la Figura 4.7 para Ω = 5.1 y Ra = 3400 está lo-
calizada en la región donde la energı́a empieza a aumentar debido a la rotación (Figura 4.8a)),
Convección natural en un cilindro horizontal con rotación axial 56

z= 0.03 Γ z= 0.15 Γ z= 0.30 Γ z= 0.50 Γ

Figura 4.7: Flujo transversal (arriba) e isolı́neas de la velocidad axial (abajo) w en diferentes
secciones transversales para la velocidad angular Ω = 5.1. Número de Rayleigh Ra = 3400.
El eje z positivo es perpendicular al papel y apunta hacia dentro. (Ω ~ = −Ω ẑ).

mientras que si analizamos la misma velocidad de rotación para un número de Rayleigh ma-
yor, por ejemplo la solución para Ra = 4500 mostrada en la Figura 4.9, obtendremos un flujo
dominado por la convección natural, en el cual las principales caracterı́sticas del tipo de flujo
mostrado en la Figura 4.6 pueden aún ser identificadas.

En la Figura 4.10 presentamos la solución en diferentes secciones transversales para valores


de Ω = 8.1 y Ra = 4500. En ella observamos como la dirección de la velocidad transversal
sigue un camino casi circular en todas las secciones tranversales mostradas. En la Figura 4.11
mostramos el plano longitudinal donde la velocidad axial tiene su máximo valor (w = 2.4).
Este plano está situado en un ángulo de θ = 97 grados, es decir, es un plano muy cercano al
plano horizontal x = 0. Comparando la Figura 4.11 con la mostrada en la Figura 4.4 para el
mismo número de Rayleigh observamos los fuertes cambios que provoca en el flujo el efecto de
la rotación tanto en la distribución de la velocidad como en las isolı́neas de temperatura. La
distribución de temperatura deja de tener el gradiente vertical estable en el centro y va tendiendo
a un gradiente horizontal.

En la Figura 4.8b) mostramos el número de Nusselt en función de la velocidad angular. En


la figura observamos que la rotación frena el transporte convectivo independientemente de si la
rotación domina o no al flujo [Fujiwara et al., 1998]. Las dos zonas, la dominada por la convección
o por la rotación, están separadas por un punto de inflexión en las curvas.

Otro efecto que se manifiesta con el incremento de la velocidad de rotación es la reducción de


la diferencia entre los valores extremos de la temperatura en cada sección transversal. Esto da
lugar a una homogeneización de la temperatura en concordancia con la atenuación del flujo
longitudinal. Podemos observar este efecto en la Figura 4.12 en la que mostramos la diferencia
entre la máxima y la mı́nima temperatura en cada sección transversal para diferentes valores de
Ω = 1.1, 5.1, 8.1 y para el número Ra = 4500. El último valor de Ω es el único dominado por la
rotación para este valor de Rayleigh (ver Figura 4.10).
Convección natural en un cilindro horizontal con rotación axial 57

3400 3400
4 1.3
4500 4500
5500 5500
1.25
3.5
Energía Cinética

1.2

Nusselt
3
1.15

2.5
1.1

2
1.05

1.5 1
2 3 4 5 6 7 8 2 3 4 5 6 7 8
Ω Ω

(a) (b)

Figura 4.8: a) Energı́a cinética total y b) Número de Nusselt en función de la velocidad de


rotación Ω para diferentes valores del número de Rayleigh Ra = 3400, 4500, 5500.

z= 0.03 Γ z= 0.15 Γ z= 0.30 Γ z= 0.50 Γ

Figura 4.9: Flujo transversal (arriba) e isolı́neas de la velocidad axial w (abajo) en diferentes
secciones transversales para la velocidad angular Ω = 5.1. Número de Rayleigh Ra = 4500.
El eje z positivo es perpendicular al papel y apunta hacia dentro. (Ω ~ = −Ω ẑ).
Convección natural en un cilindro horizontal con rotación axial 58

z= 0.03 Γ z= 0.15 Γ z= 0.30 Γ z= 0.50 Γ

Figura 4.10: Flujo transversal (arriba) e isolı́neas de la velocidad axial w (abajo) en diferentes
secciones transversales para la velocidad angular Ω = 8.1. Número de Rayleigh Ra = 4500.
El eje z positivo es perpendicular al papel y apunta hacia dentro. (Ω ~ = −Ω ẑ).

a) Plano vz max. b)
Temperatura
velocidad

Figura 4.11: a) Flujo de velocidad longitudinal y b) lı́neas de amplitud de la temperatura en


el plano en el cual la velocidad axial w es máxima (Ra = 4500, Ω = 8.1). (Ω~ = −Ω ẑ).

0.25

0.2

0.15
∆T

0.1

0.05 Ω=1.1
Ω=5.1
Ω=8.1
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
z

Figura 4.12: Diferencia de máxima y mı́nima temperatura en cada sección transversal a lo


largo de la coordenada z para diferentes valores de velocidad angular Ω = 1.1, 5.1, 8.1) para
Ra = 4500.
Convección natural en un cilindro horizontal con rotación axial 59

En la Figura 4.8 a) observamos en la curva de soluciones para número de Rayleigh = 5500


que hay una región entre 3.8 < Ω < 4.5 donde existen tres soluciones. La curva zigzaguea
entre dos puntos identificados como puntos de nodo saddle donde las soluciones cambian su
estabilidad. En la Figura 4.13 ampliamos esta región mostrando con más detalles dos curvas
de soluciones estacionarias y simétricas-R2 para Ra = 5500 y Ra = 5600 en función de Ω.
Vemos que en valores cercanos a Ω ≈ 4 hay tres soluciones en cada una de las curvas para el
mismo valor de Rayleigh y velocidad de rotación pero con diferentes valores de energı́a cinética.
Esta situación corresponde a la existencia de dos curvas desconectadas, como se muestra en la
Figura 4.14, donde mostramos la gráfica de la amplitud de una cantidad global representativa
de las soluciones en función del número de Rayleigh, para una velocidad angular de Ω = 4.4.
Observamos en este ejemplo tres ramas: la rama azul nace en valores pequeños y continúa a
valores superiores de Rayleigh, mientras que las ramas roja y negra (la primera inestable y la
segunda estable hasta algún valor del Rayleigh) continúan para valores superiores del Rayleigh.

La amplitud seleccionada ha sido la contribución del modo azimutal cero de la energı́a cinética
E0 definida como

Z 1/2 Z Γ
4
E0 = (|û0 |2 + |v̂0 |2 + |ŵ0 |2 ) r dr dz
Γ 0 0

En la misma figura mostramos tres puntos cuyas soluciones for Ra = 5600 son mostradas debajo,
especı́ficamente se muestran las isolı́neas de la componente z de la vorticidad. Observamos como
la estructura de las soluciones de las ramas más cercanas (azul (b) y roja (c)) son casi idénticas,
mientras que la estructura de la solución de la rama de color negro difiere con respecto a las otras
dos. Como veremos más adelante, las soluciones (b) y (c) para esta región de valores del número
de Rayleigh son cada vez más parecidas a medida que se incrementa el valor de Ω hasta que en
un punto de codimensión 2 (Ra, Ω) se produce una bifurcación tipo branching o transcrı́tica en
el que las ramas de soluciones (b) y (c) se conectan. Más allá de esta bifurcación obtenemos dos
nuevas curvas desconectadas de soluciones y dos nuevos puntos de nodo saddle. Analizaremos
la estabilidad de las soluciones en las tres ramas en la próxima sección en función del número
de Rayleigh para un rango de valores de la velocidad de rotación desde Ω = 0 hasta Ω = 5.
Esta es la región en el cual el flujo no está dominado por la rotación, pero si influye en el flujo
longitudinal del fluido, como ya se ha comentado. La posición del punto de nodo saddle de la
Figura 4.14 para cada valor de Ω limita la región en la cual las tres ramas de soluciones existen.

4.3.2. Estabilidad lineal del flujo básico para 0 < Ω < 5

En esta sección presentaremos los resultados correspondientes al análisis de estabilidad lineal del
flujo básico del fluido contenido en el cilindro horizontal de parámetro de forma Γ = 2 y número
de Prandtl P r = 0.01 para un rango de velocidades de rotación desde Ω = 0 hasta Ω = 5.
Convección natural en un cilindro horizontal con rotación axial 60

4.05 5500
5600
4

Energía Cinética
3.95

3.9

3.85

3.8
3.5 4 4.5 5

Figura 4.13: Energı́a cinetica total en función de la velocidad de rotación Ω para diferentes
valores del número de Rayleigh Ra = 5500, 5600

Como ya hemos expuesto en Sec. 4.3.1 el estado básico es estacionario y simétrico−R2 . Las
inestabilidades de dicho estado básico pueden ser estacionarias rompiendo la simetrı́a R2 (con
el autovector dominante siendo antisimétrico con respecto a esta simetrı́a rota); u oscilatorias
que pueden mantener o no dicha simetrı́a. Obviamente, una bifurcación de nodo saddle (una
bifurcación estacionaria manteniendo la simetrı́a) es también posible. El análisis de estabilidad
es extendido a las dos curvas de soluciones con iguales propiedades que hemos identificado en
nuestro problema.

- Estabilidad lineal para 0 < Ω < 3

Del análisis de estabilidad para valores de velocidad de rotación entre el rango 0 < Ω < 3.5 y
pequeños valores de Rayleigh, las inestabilidades primarias obtenidas son bifurcaciones de Hopf.
Los valores crı́ticos para el número de Rayleigh y frecuencia angular correspondientes en función
de Ω son mostrados en la Figura 4.15.

En esta región obtenemos dos tipos de inestabilidades:

• la lı́nea roja discontinua es una bifurcación de Hopf que rompe la simetrı́a R2 y se extiende
desde Ω = 0 hasta Ω ≈ 1.33. Esta inestabilidad tiene un importante efecto estabilizador,
ya que el Rayleigh crı́tico aumenta considerablemente al aumentar Ω.
• la lı́nea negra continua es también una bifurcación de Hopf que preserva la simetrı́a R2 .
Esta inestabilidad, que se hace dominante aproximadamente entre Ω ∼ 1.33 y Ω ∼ 3, tiene
un efecto estabilizador muy tenue del flujo.
• La lı́nea azul discontinua con puntos indica la posición de los puntos de bifurcación de nodo
saddle que limita la zona en la cual existen las tres ramas de soluciones estacionarias R2
invariantes (ver Figura 4.14). Como discutiremos posteriormente, partiendo de esta lı́nea,
para Ω < 3.45 las dos ramas de esta curva desconectada son inestables.
Convección natural en un cilindro horizontal con rotación axial 61

(a)

(b) (c) (d)

Figura 4.14: (a) E0 vs. número de Rayleigh para Ω = 4.4, mostrando la existencia de dos
curvas desconectadas: la rama azul continúa a valores más pequeños de Rayleigh, mientras
que las ramas roja y negra (la primera inestable y la segunda estable hasta algún valor del
Rayleigh) continúan para valores superiores del Rayleigh.
(b), (c) y (d) representan las isolı́neas de la componente z de la vorticidad en la sección
transversal z = 0.5Γ para cada una de las soluciones marcadas con puntos negros en (a). El
~ = −Ω ẑ).
eje z positivo es perpendicular al papel y está dirigido hacia dentro. (Ω
Convección natural en un cilindro horizontal con rotación axial 62

8000 7.5

7
7000
6.5

frecuencia
6000
6
Ra

5000 5.5 Hopf A


Hopf S
5
4000 Hopf A
Hopf S 4.5
SN
3000 4
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
Ω Ω

Figura 4.15: a) Número de Rayleigh crı́tico y b) frecuencia angular correspondiente de la


inestabilidad primaria del flujo básico (bifurcación de Hopf) en función de la velocidad de
rotación (valores pequeños). La lı́nea discontinua roja es una bifurcación de Hopf que rompe
la simetrı́a R2 , la linea continua negra es una bifurcación de Hopf que mantiene la simetrı́a
R2 , la lı́nea azul discontinua con puntos marca la posición de los puntos de nodo saddle que
limita la zona en la cual existen las tres ramas de soluciones estacionarias con la simetrı́a R2 .

Los puntos incluidos en la gráfica corresponden a los valores de parámetros en los cuales el flujo
secundario se mostrará más adelante.

- Estabilidad lineal para 3 < Ω < 5

En la Figura 4.16 mostramos el diagrama de bifurcaciones extendido hasta Ω ≈ 5, en el que


hemos representado las curvas crı́ticas de las bifurcaciones que en algunas zonas son dominantes
en el espacio de parámetros (Ra, Ω) para todas las soluciones estacionarias e invariantes a R2 . En
ella identificamos distintos tipos de bifurcaciones que representamos de la siguiente forma: con
cuadrados representamos las bifurcaciones de Hopf, con cı́rculos bifurcaciones de nodo saddle
y con triángulos negros bifurcaciones de Pitchfork. Estas bifurcaciones están distribuidas en 4
regiones con diferentes dinámicas

En la región marcada con I existe una única curva de soluciones que se inestabiliza en una
bifurcación de Hopf (cuadrados negros) que mantiene la simetrı́a R2 ;

En la región II existen dos curvas con tres ramas de soluciones, una curva comienza desde valores
bajos de Rayleigh y es estable hasta la bifurcación de Hopf (cuadrados negros) que mantiene la
simetrı́a R2 y la otra curva formada por dos ramas inestables que nacen en los puntos de nodo
saddle representados con cı́rculos azules.

En la región III existen dos curvas con tres ramas de soluciones. La que comienza desde valores
bajos de Rayleigh, en la región Ω ∈ (3, 4), y es estable hasta la bifurcación de Hopf (cuadrados
negros) que mantiene la simetrı́a R2 . En la región Ω ∈ (4, 4.2) esta rama estable pierde su
estabilidad en una bifurcación de Pitchfork que no preserva la simetrı́a R2 (triángulos negros) y
en la región Ω entre ≈ 4.2 y ≈ 4.5 esta rama bifurca a una solución oscilatoria que mantiene la
simetrı́a R2 (cuadrados negros). Las otras dos ramas, que nacen en los puntos de nodo saddle
(cı́rculos azules), para valores mayores de Ω = 3.45 una es inestable y la otra es estable hasta
Convección natural en un cilindro horizontal con rotación axial 63

que pierde su estabilidad en una bifurcación de Hopf con la simetrı́a R2 (cuadrados azules). La
discontinuidad observada en esta curva cerca de Ω = 4.2 es debida a que la dependencia de
la parte real del valor propio con el Rayleigh es de tipo “cúbico” (Figura 4.17) y el valor del
Rayleigh para el que la parte real del valor propio pasa por cero, sufre una discontinuidad como
se deduce de la Figura 4.16.

7500

I II III IV
7000

6500
Ra

6000

5500

3 3.5 4 4.5

Figura 4.16: Diagrama de bifurcación extendido en el espacio de parámetros (Ra, Ω). Los
flujos básicos cuya estabilidad son analizadas son estacionarios con la simetrı́a R2 . Para más
detalles ver el texto. Los cı́rculos denotan puntos de nodo saddle, los cuadrados bifurcaciones
de Hopf y los triángulos bifurcaciones de Pitchfork. Los triángulos verdes representan los
valores de Ω y Ra cuyas soluciones serán mostradas posteriormente.

En la región IV existen dos curvas, la que proviene de Rayleigh pequeños zigzaguea y tiene tres
ramas de soluciones (dos estables y una inestable) en la región acotada por los puntos de nodo
saddle (cı́rculos azules y rojos) que desaparecen en la bifurcación tipo cúspide y la otra curva
de soluciones con dos ramas inestables que nacen en los puntos de nodo saddle (cı́rculos rojos)
ubicados en números de Rayleigh superiores.

4.3.2.1. Estabilidad lineal para Ω ≈ 3.45

Aquı́ presentaremos los resultados correspondientes al análisis de estabilidad de las soluciones


de las curvas desconectadas cercanas a Ω = 3.45. Para ayudar a entender estos resultados
usaremos esquemas, en el cual mostraremos los puntos de bifurcación más representativos y
los signos de los correspondientes autovalores. En el esquema de la Figura 4.18 mostramos la
curva desconectada para valores fijos de velocidad de rotación Ω = 3, 45, 3.44, 3.43, 3.42. Como
en la figura previa (Figura 4.19), los cuadrados azules denotan la bifurcación de Hopf con baja
Convección natural en un cilindro horizontal con rotación axial 64

0.03

0.02

0.01

eigenvalue
0

−0.01

−0.02

−0.03 Ω=4.16
Ω=4.18
Ω=4.2
−0.04
5900 6000 6100 6200 6300 6400 6500
Rayleigh

Figura 4.17: Parte real del valor propio en función del número de Rayleigh para diferentes
valores de Ω, de la bifurcación de Hopf de las soluciones que pertenecen a una de las ramas
que nacen en los puntos de nodo saddle representados por cı́rculos azules en la Figura 4.16
y que en esta misma figura están representados por cuadrados azules

frecuencia que mantiene R2 . Usamos cuadrados rojos para marcar una bifurcación de Hopf que
no mantiene R2 con una frecuencia mayor y marcamos el signo de la parte real de su autovalor
dominante en color rojo también. Esta bifurcación no está incluida en la Figura 4.16. El signo de
los autovalores asociados a la bifurcación que mantiene R2 son impresos en azul. Los autovalores
correspondientes a cada bifurcación están representados con el mismo color del cuadrado. Dos
signos iguales encerrados en paréntesis representan un par de autovalores complejos conjugados,
dos signos sin paréntesis refiere a dos autovalores reales. En los cuatro esquemas, el número de
Rayleigh estarı́a localizado en el eje horizontal que se incrementa hacia la derecha. Las lı́neas de
mayor espesor significan tramos de la curva donde las soluciones son estables.
Las transiciones observadas en cada esquema a medida que disminuye la velocidad de rotación
es la siguiente:

I En Ω = 3.45 tenemos dos bifurcaciones de Hopf en diferentes ramas, con una región estable
desde el punto de nodo saddle hasta el punto de bifurcación de Hopf de baja frecuencia
(cuadrado azul).
II Desde Ω = 3.45 hasta Ω = 3.44 ha tenido lugar una bifurcación de fold-Hopf donde la
bifurcación de Hopf “roja”que no preserva la simetrı́a R2 ha cambiado de rama y se ha
reducido la zona estable. Al mismo tiempo la bifurcación de Hopf “azul”se aproxima al
nodo saddle decreciendo su frecuencia.
III Desde Ω = 3.44 hasta Ω = 3.43, la bifurcación de Hopf “roja”se desplaza hacia valores
mayores del número de Rayleigh y la Hopf “azul”se acerca al punto de nodo saddle decre-
ciendo su frecuencia. Las dos bifurcaciones de Hopf intercambian de posición y por tanto
ya no hay zonas de curva que sean estables.
Convección natural en un cilindro horizontal con rotación axial 65

Figura 4.18: Imágenes esquemáticas mostrando la curva desconectada para valores fijos de
la velocidad de rotación para Ω = 3, 45, 3.44, 3.43, 3.42. Los cuadrados azules denotan una
bifurcación de Hopf de baja frecuencia que mantiene la simetrı́a R2 , los cuadrados rojos
marcan una bifurcación de Hopf que rompe la simetrı́a R2 . Los autovalores correspondientes
a cada bifurcación están representados con el mismo color del cuadrado. Dos signos iguales
encerrados en paréntesis representan un par de autovalores complejos conjugados, signos sin
paréntesis se refieren a autovalores reales. La lı́neas gruesas representan tramos de la curva
cuyas soluciones son estables.

6250

6200

6150 T−B
III
6100
Ra

F−H
6050

6000

5950 II

5900
3.3 3.35 3.4 3.45 3.5 3.55

Figura 4.19: Detalle del diagrama de bifurcación de la Figura 4.16 en el espacio de paráme-
tros Ra,Ω: Los cuadrados azules marcan la localización de una bifurcación de Hopf de baja
frecuencia que mantiene la simetrı́a R2 , los cuadrados rojos marcan una bifurcación de Hopf
que rompe R2 y los cı́rculos azules los puntos de nodo saddle
Convección natural en un cilindro horizontal con rotación axial 66

IV Desde Ω = 3.43 hasta Ω = 3.42 la bifurcación “azul”desaparece en una bifurcación de


Takens-Bogdanov. En los cuatro esquemas tienen lugar varias transiciones de dos reales a
un par de complejos conjugados y al contrario. Esto ha sido representado en los esquemas
pero no lo comentamos en el texto ya que no representan puntos de bifurcación.

El diagrama de bifurcación real en esta región se muestra en la Figura 4.19. Esta figura en una
ampliación de la región cercana al valor de Ω = 3.45 a partir de la cual para valores menores de
Ω las dos ramas de la curva desconectada que cruza el nodo saddle comienzan a ser inestables.
La lı́nea con cuadrados rojos representa una bifurcación de Hopf que no mantiene la simetrı́a
R2 . La posición de la otra bifurcación de Hopf y los puntos de nodos saddle se han representado
con los mismos sı́mbolos usados en las imágenes esquemáticas de la Figura 4.18.

4.3.2.2. Estabilidad lineal para Ω ≈ 4.5

Los resultados correspondientes al análisis de estabilidad de las soluciones básicas en la región


cercana a Ω = 4.5 serán mostrados y discutidos a continuación. Las dos curvas de soluciones (la
que se extiende a valores más bajos de Rayleigh y la curva desconectada) cambian la estabilidad
en esta región dando lugar a un diagrama de bifurcaciones complejo. Para ayudar a entender los
resultados usaremos nuevamente una imagen esquemática, en la cual mostraremos los puntos de
bifurcaciones más representativos y el signo de los correspondientes autovalores. En el esquema
de la Figura 4.20 (a) se muestra la curva de los valores fijos de velocidad de rotación Ω = 4.47,
un valor no especificado de Ω entre 4.47 y 4.48, Ω = 4.48 y Ω = 4.6. Usamos un cuadrado azul
para representar la bifurcación de Hopf, la cual mantiene la simetrı́a R2 , un cuadrado negro
para representar una bifurcación de Hopf de baja frecuencia, la cual mantiene la simetrı́a R2 ,
un cuadrado rojo para representar una bifurcación de Hopf que rompe la simetrı́a R2 , con los
signos de los autovalores correspondientes también pintados en color rojo. Esta bifurcación no
está incluida en la Figura 4.16. El signo de los autovalores correspondientes a la bifurcación de
Hopf de baja frecuencia (cuadrados negros), que mantiene la simetrı́a R2 , son escritos en color
negro. Como en el diagrama esquemático previo dos signos iguales entre paréntesis representan
un par de números complejos conjugados, el número de Rayleigh estarı́a en el eje horizontal
incrementándose hacia la derecha y lı́neas gruesas significan que las soluciones en ese tramo de
las curvas son estables.

Las transiciones observadas en esta zona a medida que se incrementa la velocidad de rotación
son las siguientes:

1. En Ω = 4.47 tenemos dos bifurcaciones de Hopf en la curva que se extiende a valores


bajos del número de Rayleigh. La bifurcación dominante es una bifurcación de Hopf de
baja frecuencia que mantiene R2 (cuadrados negros), seguida por una bifurcación de Hopf
que rompe la simetrı́a con frecuencia crı́tica ω ≈ 2.5 (cuadrados rojos). Una rama de la
curva desconectada es estable hasta que ocurre la bifurcación de Hopf (cuadrado azul) que
mantiene la simetrı́a. Esta bifurcación puede ser continuada decreciendo el valor de Ω hasta
Convección natural en un cilindro horizontal con rotación axial 67

(a)

(b) (c)

Figura 4.20: (a) Imágenes esquemáticas mostrando las curvas desconectadas para valores
fijos de velocidad de rotación Ω = 4.47, ≈ 4.475, 4.48, 4.6. Los cuadrados azules y negros
representan bifurcaciones las cuales mantienen la simetrı́a R2 , un cuadrado rojo representa
una bifurcación de Hopf la cual rompe la simetrı́a R2 y cuyos autovalores han sido escritos en
color rojo. Autovalores asociados a la bifurcación que mantiene la simetrı́a R2 , dibujados con
un cuadrado negro, son escritos en negro. Cı́rculos rojos representan puntos de nodo saddle.
Dos signos iguales entre paréntesis representan un par de números complejos conjugados. Las
lı́neas gruesas significan que esa parte de la curva es estable. Los diagramas de bifurcación
reales para (b) Ω = 4.47 y (c) Ω = 4.48, muestran la contribución del modo cero azimutal a
la energı́a cinética E0 de las soluciones en función del número de Rayleigh. La posición de las
tres bifurcaciones de Hopf y los puntos de nodo saddle son representados usando el mismo
sı́mbolo que los usados en las imágenes esquemáticas.

que obtenemos la bifurcación de Hopf ya discutida en la zona Ω ≈ 3.45, la cual también es


representada con un cuadrado azul. En la otra rama de la curva desconectada tenemos un
autovalor positivo y uno negativo asociados a los autovectores que preservan la simetrı́a R2
Convección natural en un cilindro horizontal con rotación axial 68

en un sitio cercano al punto de nodo saddle. Cuando el número de Rayleigh se incrementa


ocurre una bifurcación de Hopf que rompe la simetrı́a con frecuencia crı́tica ω ≈ 2.5. Esta
rama es siempre inestable.
2. Entre Ω = 4.47 y un valor menor que Ω = 4.48 tiene lugar una bifurcación de codimensión 2
cuando la curva que se extiende a valores bajos de Rayleigh y la rama inestable de la curva
desconectada se conectan en algún punto entre las dos bifurcaciones de Hopf y emergen dos
puntos de nodo saddle (representados por cı́rculos rojos en la Figura 4.20(c)). Estos puntos
de nodo saddle están representados en la Figura 4.16 por cı́rculos rojos. Esta bifurcación,
llamada branching o transcrı́tica, es similar a la que hemos visto en el Cap. 3. Note cómo
los autovalores mostrados en el dibujo esquemático para Ω = 4.47 son compatibles con
esta bifurcación, debido a que el par de autovalores complejos conjugados después de la
bifurcación de Hopf de baja frecuencia (cuadrados negros) se convierten en dos números
reales; uno de ellos decrece lo suficiente para cambiar de signo en la nueva bifurcación de
nodo saddle.
3. Desde este valor intermedio de Ω y Ω = 4.48 tiene lugar una nueva bifurcación de codi-
mensión 2. Cuando decrece la frecuencia, la bifurcación de Hopf de baja frecuencia que
mantiene R2 (cuadrados negros), se desplaza a uno de los nuevos puntos de nodo saddle
y desaparece en una bifurcación de Takens Bogdanov. En la nueva curva desconectada
aparece una bifurcación fold-Hopf relacionada con la bifurcación de Hopf que rompe la
simetrı́a R2 (cuadrados rojos) situándose las dos bifurcaciones de Hopf en la misma rama,
seguida de la aniquilación de estas dos bifurcaciones. Al mismo tiempo esta nueva curva
desconectada se mueve hacia valores más altos del número de Rayleigh.
4. Cercano a Ω = 4.6 se unen los dos puntos de nodo saddle de la nueva curva que se extiende
a valores más bajos de Rayleigh y desaparecen en una bifurcación cúspide de codimensión 2.
En la Figura 4.16 mostramos los diagramas de bifurcación reales para Ω = 4.47 y Ω = 4.48.
La posición de las tres bifurcaciones de Hopf y los puntos de nodo saddle son representados
por los mismos sı́mbolos usados en las imágenes esquemáticas en la Figura 4.16.

4.3.3. Soluciones secundarias

En esta sección presentaremos algunas soluciones representativas de los diferentes tipos de bifur-
caciones que hemos encontrado y que aparecen en los diagramas de las Figura 4.15 y Figura 4.16.

• Flujo oscilatorio no simétrico para Ra = 5500 y Ω = 0.6 .


Esta solución (marcada en el diagrama de bifurcación en la Figura 4.15 con un punto negro
) es oscilatoria, no mantiene la simetrı́a R2 y está representada en la Figura 4.21. En esta
figura se muestra el campo de velocidad transversal (arriba) e isolı́neas de la velocidad axial
(abajo) en la sección transversal en z = 0.5Γ para un valor de Rayleigh superior al valor de
Rayleigh crı́tico para Ω = 0.6, donde podemos observar una perturbación que rompe con la
simetrı́a R2 . En los vectores del campo de velocidad transversal dibujados cada cuarto de
Convección natural en un cilindro horizontal con rotación axial 69

T/4 T/2 3T/4 T

Figura 4.21: Instantáneas de los vectores de velocidad transversal (arriba) e isolı́neas de


la velocidad axial (abajo) para la solución oscilatoria en Ra=5500 Ω = 0.6 en la sección
transversal z = 0.5Γ, espaciadas T /4 con perı́odo T = 1.1. El eje positivo z es perpendicular
~ = −Ω ẑ).
al plano y apunta hacia dentro. (Ω

perı́odo de oscilación (perı́odo de oscilación T = 1.1) aparece un vórtice que viaja siguiendo
una trayectoria aparentemente elı́ptica cuyo eje mayor forma un ángulo aproximado de 45
grados con respecto al diámetro vertical. Como corresponde a las bifurcaciones de Hopf que
rompen la simetrı́a de reflexión en un sistema Z2 , esta solución recupera la simetrı́a R2 si
comparamos dos instantáneas separadas medio perı́odo. En la figura de abajo observamos
la perturbación en las isolı́neas más cercanas al plano horizontal y que de la misma forma
si comparamos dos instantáneas equidistantes medio perı́odo de oscilación recuperamos la
simetrı́a con respecto al punto centro. Observamos que ambas zonas con mayor magnitud
de la velocidad axial, zonas de color rojo (azul) intenso que indica dirección positiva (ne-
gativa) de la velocidad axial se desplazan lateralmente al mismo tiempo, por ejemplo, en
la imagen T/4 aparecen desplazadas a la izquierda y medio perı́odo después 3T/4 ambas
zonas aparecen desplazadas a la derecha del observador.
• Flujo oscilatorio simétrico para Ra = 7500 y Ω = 2.3.
La solución secundaria que mostraremos para Ra = 7500 y Ω = 2.3 es oscilatoria (con
perı́odo T = 0.89) y que preserva la simetrı́a R2 con respecto al punto central en la sección
transversal z = 0.5Γ. En la Figura 4.22 mostramos los vectores de velocidad transversal
(arriba) e isolı́neas de la velocidad axial (abajo). Si comparamos la Figura 4.22 (arriba)
con el flujo transversal en la Figura 4.2 de la solución básica observamos que apenas hay
cambios excepto que el vórtice central cambia su forma al elongarse y contraerse periódi-
camente, variando su forma entre una elipse y un cı́rculo concéntrico. Los vectores del flujo
se distribuyen algo más concentrados y después más expandidos en cada semiperı́odo. En
Convección natural en un cilindro horizontal con rotación axial 70

las isolı́neas de la velocidad axial Figura 4.22 (abajo) observamos cómo se concentran y
dilatan alrededor del punto centro.

T/4 T/2 3T/4 T

Figura 4.22: Instantáneas de los vectores de velocidad transversal (arriba) e isolı́neas de la


velocidad axial (abajo) para la solución oscilatoria en Ra = 7500 y Ω = 2.3 en la sección
transversal z = 0.5Γ, espaciadas T /4 con perı́odo T = 0.89. El eje positivo z es perpendicular
al plano y apunta hacia dentro

• Flujo oscilatorio simétrico para Ra = 5850 y Ω = 3.8.


La solución secundaria oscilatoria que mantienen la simetrı́a R2 para Ra = 5850 y Ω = 3.8
se muestra en la Figura 4.23, y ha sido marcada su ubicación con un triángulo verde en la
Figura 4.16 . Como vemos en la Figura 4.16 esta solución secundaria no está muy alejada del
punto de bifurcación (Rac = 5796.4, ωc = 1.13) por lo que la amplitud de la perturbación
es aún pequeña. Esta solución pertenece a la rama estable que nace del punto de nodo
saddle representado por cı́rculos azules en la Figura 4.16.
En la Figura 4.23 se muestran los vectores de velocidad transversal (arriba) y las isolı́neas
de la componente axial de la vorticidad (abajo) en la sección transversal z = 0.5Γ. A
la izquierda de la lı́nea vertical, tenemos la solución del estado básico para las mismas
variables en la misma sección transversal, mientras que a la derecha esta representada la
solución oscilatoria secundaria cada cuarto de perı́odo de oscilación, el cual es de T = 5.9.
Por la pequeña amplitud de la inestabilidad apenas podemos apreciar algún cambio en los
vectores del flujo transversal. En las isolı́neas de la vorticidad axial las regiones de rojo
(azul) corresponde a valores positivos (negativos) de la vorticidad axial. Como el eje z
positiva está dirigido para dentro del papel, valores positivos (rojo) representa un vórtice
en el sentido de las manecillas del reloj y negativo (azul) representa el sentido contrario
como ocurre en la region cercana a la pared. Observamos que las zonas de rojo se tornan
más estrechas, lo que nos indica que los vórtices asociados se contraen y dilatan en cada
perı́odo de oscilación.
Convección natural en un cilindro horizontal con rotación axial 71

Steady State T/4 T/2 3T/4 T

a)

b) c)

Figura 4.23: Para (Ra, Ω) = (5850, 3.8) y sección transversal z = 0.5Γ con perı́odo T = 5.9 se
muestran: Flujo transversal del estado básico, Isolı́neas de la componente z de la vorticidad
del estado básico y Instantáneas de los vectores de velocidad transversal (arriba) e isolı́neas
de la componente z de la vorticidad (abajo) para la solución oscilatoria espaciada T /4. El eje
z positivo es perpendicular al papel y apunta hacia adentro.

• Flujo estacionario no simétrico Ra = 6420 y Ω = 4.1.


La curva crı́tica en la Figura 4.16 con triángulos negros en el rango aproximado de valo-
res de Ω entre 4 y 4.4 y número de Rayleigh Ra > 6283, representa una bifurcación de
Pitchfork que no mantiene R2 y que domina desde 4 hasta 4.42. Vimos que esta curva
crı́tica está en una región donde cruza con otras curvas crı́ticas, cada una representando las
distintas bifurcaciones de dos ramas de soluciones: una rama estable que nace en los puntos
de nodo saddle (curva con cı́rculos azules) y una rama que viene de valores de Rayleigh
más bajos, a la cual pertenece la solución primaria de la cual la solución que presentamos
aquı́ bifurca. Una solución secundaria estable saturada que se genera a partir de esta ines-
tabilidad estacionaria que no preserva R2 es mostrada en la Figura 4.24 para Ra = 6420 y
Ω = 4.1 en la sección transversal z = 0.5Γ. El número de Rayleigh crı́tico de la bifurcación
de Pitchfork para Ω = 4.1 vale 6290.
En la Figura 4.24(a) se muestran los vectores de velocidad transversal y en la Figura 4.24(b)
la velocidad axial w. En ambas figuras hemos insertado los ejes coordenados x y y y un
cuadrado cuya región será ampliada abajo para mostrar detalles del campo de velocidad.
Observamos que la simetrı́a de reflexión se ha roto. Para que se cumpla la simetrı́a, si en
la Figura 4.24 (d) tomamos dos puntos a ambos lados del centro en una lı́nea diametral, el
valor de la velocidad axial en ambos puntos debe ser de igual magnitud con signo contrario y
en esta figura no se observa. En la Figura 4.24(c) apreciamos esta diferencia en los vectores
cercanos al centro (véase el detalle en las flechas que cruzan el eje y positivo comparado a
las flechas que cruzan el eje y negativo a la misma distancia del centro).
• Flujo oscilatorio simétrico para Ra = 5810 y Ω = 4.4
Convección natural en un cilindro horizontal con rotación axial 72

(a) (b)

−2

−4

−6

(c) (d)

Figura 4.24: Solución secundaria estacionaria para Ra = 6420 y Ω = 4.1 en la sección transver-
sal z = 0.5Γ: (a) Vectores de la velocidad transversal y (b) componente axial de la velocidad,
cuyos valores máximo y mı́nimo son 6.01 y −5.99. Con el objetivo de observar que la solución
no tiene la simetrı́a R2 se han dibujado lı́neas discontinuas representando los ejes cartesianos
x (lı́nea vertical de arriba (-) hacia abajo (+)) y y (lı́nea horizontal de derecha (-) a izquierda
(+)). En (c) ((d) ) se muestra la vista ampliada del cuadro mostrado en (a) ((b)). En todas las
figuras el eje z El eje z positivo es perpendicular al papel y apunta hacia adentro. (Ω~ = −Ω ẑ).

En Ra = 5810 y Ω = 4.4 por la curva que proviene de Rayleigh más pequeños tenemos esta
solución secundaria oscilatoria que mantiene la simetrı́a R2 . Esta solución está muy cerca
del punto de la bifurcación de Hopf de muy baja frecuencia que se encuentra en Rac = 5799,
ωc = 0.49 por lo que la amplitud de la perturbación es aún pequeña.
En la Figura 4.25 son mostrados los vectores de velocidad transversal (arriba) y las isolı́neas
de la componente axial de la vorticidad (abajo) en la sección transversal z = 0.5Γ. A la iz-
quierda de la lı́nea vertical, tenemos la imagen la solución del estado básico para las mismas
variables en la misma sección transversal, mientras que a la derecha está representada la
solución oscilatoria secundaria cada cuarto de perı́odo de oscilación, el cual es de T = 15.9.
Por la pequeña amplitud de la inestabilidad apenas podemos apreciar algún cambio en los
vectores del flujo transversal. En las isolı́neas de la vorticidad axial las regiones de rojo
Convección natural en un cilindro horizontal con rotación axial 73

Steady State T/4 T/2 3T/4 T

a)

b) c)

Figura 4.25: Para (Ra, Ω) = (5810, 4.4) y sección transversal z = 0.5Γ se muestran: Flujo
transversal del estado básico, Isolı́neas de la componente z de la vorticidad del estado básico
y Instantáneas de los vectores de velocidad transversal (arriba) e isolı́neas de la componente
z de la vorticidad (abajo) para la solución oscilatoria espaciada T /4 (T = 15.9). El eje z
positivo es perpendicular al papel y apunta hacia adentro.

(azul) corresponde a valores positivos (negativos) de la vorticidad axial. Como el eje z po-
sitiva está dirigido para dentro del papel, valores positivos (rojo) representa un vórtice en
el sentido de las manecillas del reloj y negativo (azul) representa el sentido contrario como
ocurre en la región cercana a la pared.
Como esta secuencia de figuras cada cuarto de perı́odo se han dibujado con igual valor
máximo y mı́nimo de la variable podemos apreciar que la zona central limitada por las
zonas de color amarillo se estrecha y se ensancha en cada perı́odo de oscilación.
• Flujo oscilatorio simétrico para Ra = 6150 y Ω = 4.5.
La bifurcación de Hopf que mantienen la simetrı́a R2 que surge en la rama estable que
nace de los puntos de nodo saddle en la Figura 4.16 se extiende desde valores cercanos
a Ω ≈ 3.44 se interrumpe en valores cercanos a Ω ≈ 4.2 y continúa hasta Ω ≈ 4.6.
Ya mostramos anteriormente una solución oscilatoria secundaria de esta bifurcación para
Ra = 5850 y Ω = 3.8 (Figura 4.23). Ahora mostramos esta misma solución secundaria para
un valor mayor de Ω = 4.5 y Ra = 6150. Esta solución secundaria no está muy alejada de
la bifurcación por lo que la amplitud de la perturbación es aún pequeña, donde los valores
crı́ticos de número de Rayleigh y frecuencia son Rac = 6123 y ωc = 1.64. En la Figura 4.26
se muestran los vectores de velocidad transversal (arriba) y las isolı́neas de la componente
axial de la vorticidad (abajo) en la sección transversal z = 0.5Γ cada cuarto de perı́odo
de oscilación, el cual es de T = 3.83. Por la pequeña amplitud de la inestabilidad apenas
podemos apreciar algún cambio en los vectores del flujo transversal pero sı́ es evidente
que la estructura de la solución es similar a la solución mostrada en Figura 4.23. En las
isolı́neas de la vorticidad axial las regiones de rojo (azul) corresponde a valores positivos
Convección natural en un cilindro horizontal con rotación axial 74

Steady State T/4 T/2 3T/4 T

a)

b) c)

Figura 4.26: Para (Ra, Ω) = (6150, 4.5) y sección transversal z = 0.5Γ se muestran las ins-
tantáneas de los vectores de velocidad transversal (arriba) e isolı́neas de la componente z de la
vorticidad (abajo) para la solución oscilatoria espaciada T /4. El eje z positivo es perpendicular
al papel y apunta hacia adentro. ( T = 3.83)

(negativos) de la vorticidad axial. Como el eje z positiva está dirigido para dentro del
papel, valores positivos (rojo) representa un vórtice en el sentido de las manecillas del reloj
y negativo (azul) representa el sentido contrario como ocurre en la región cercana a la
pared. Observamos las zonas de rojo se tornan más estrechas, lo que nos indica que los
vórtices asociados se contraen y dilatan en cada perı́odo de oscilación

4.4. Conclusiones

En este capı́tulo hemos estudiado la dinámica del fluido contenido en un cilindro horizontal
mantenido a una diferencia de temperatura entre sus tapas y con rotación axial. El tamaño del
cilindro (Γ = 2) y el número de Prandtl del fluido (P r = 0.01) han sido mantenidos constantes
en todos los resultados. Los valores de la velocidad de rotación han sido mantenidos en el rango
Ω ∈ [0, 8] aunque los principales resultados que mostramos están en la región Ω ∈ [0, 4.6]. en
esta región los valores del número de Rayleigh han sido variados hasta encontrar los puntos de
las bifurcaciones primarias.

De los resultados obtenidos podemos concluir los siguientes aspectos:

• En el sistema de referencia de laboratorio el flujo básico obtenido son soluciones estaciona-


rias, en las cuales los valores máximos de la desviación de la temperatura Θ y la velocidad
axial w están desplazados (con respecto al caso Ω = 0) un ángulo tanto mayor cuanto mayor
es la velocidad angular impuesta en las paredes. Los valores máximos del flujo transversal
que para Ω = 0 se encontraba en puntos cercanos al centro del cilindro, se van desplazando
hacia el contorno circular a medida que aumenta la velocidad de rotación.
Convección natural en un cilindro horizontal con rotación axial 75

• Para los valores de Ω y números de Rayleigh Ra estudiados existe una competencia entre
el efecto térmico, debido a la convección natural y el efecto de la rotación del cilindro. A
medida que aumenta la velocidad angular aplicada al cilindro disminuye la energı́a cinética
total debido a la disminución de la componente axial de la velocidad. Esto se observa
claramente en la Figura 4.8 a), donde observamos un punto de inflexión en que ambos
efectos intercambian su prevalencia.
• El efecto de la rotación en valores bajos de Ω es destruir la simetrı́a con respecto al plano
vertical Lv y forzar al fluido al movimiento en el sentido de la dirección impuesta.
• Para valores altos de Ω todo el fluido rota con un movimiento cercano a un movimiento de
cuerpo rı́gido junto con las paredes del cilindro.
• El movimiento convectivo provocado por los efectos térmicos se desacelera a medida que
aumenta Ω y por consiguiente la transferencia de calor por convección se reduce en favor
de un estado conductivo puro según se puede observar en el comportamiento del número
de Nusselt tendiendo a la unidad.
• En el espacio de parámetros estudiados observamos un complejo diagrama de bifurcaciones
en el que existen varias bifurcaciones de codimensión 2 muy cercanas. Hay una extensa
región en el diagrama de bifurcaciones donde el estado básico posee múltiples soluciones, es
decir, existen varias ramas de soluciones; una que comienza en valores de Rayleigh pequeños
y otras que nacen en puntos de nodo saddle.
Convección natural en un cilindro horizontal con rotación axial 76
Capı́tulo 5

Medidas de coeficientes de difusión.

5.1. Introducción

Conocer los datos exactos de coeficientes de difusión de materiales tales como metales y semi-
conductores es de gran importancia en los procesos de crecimientos de cristales y en el control
óptimo de procesos de fundición de metales en condiciones terrestres. Estos coeficientes, que
pueden ser obtenidos a través de rigurosos experimentos con lı́quidos de un solo componente
o con mezclas de dos componentes, dependen de la posición, la temperatura y del gradiente
de concentración. En general, el coeficiente de difusión de un componente individual de una
mezcla multicomponente está relacionado con el desplazamiento cuadrático medio de partı́culas,
mientras que los coeficientes de interdifusión están relacionados con el transporte colectivo de
masa manejado por gradientes de concentración [Meyer and Kargl, 2013]. A su vez, mediante la
ecuación de Darken, podemos aproximar el coeficiente interdifusión de una mezcla de dos com-
ponentes A y B por una combinación lineal de los coeficientes de difusión individuales de cada
componente [Zhang et al., 2009]. De procesos de difusión en aleaciones binarias con gradientes de
composición se obtienen también los coeficientes de interdifusión de la mezcla. En este capı́tulo
nos centraremos en los coeficientes de interdifusión de mezclas binarias.

En los procedimientos experimentales tı́picos para medir dichos coeficientes se utilizan capilares,
es decir, tubos cilı́ndricos hechos generalmente de grafito [Müller-Vogt and Koeçler, 1998], cuyos
diámetros son hasta 40 veces menores que sus longitudes para dificultar el transporte convectivo
[Mathiak et al., 1996]. Los diámetros tı́picos son de 1 a 3 mm. Diámetros menores a 1 mm no son
recomendables porque pueden frenar la difusión por el efecto de las paredes en el proceso [Müller
and Müller-Vogt, 2003]. Durante el experimento se introduce una mezcla con dos diferentes
concentraciones en cada una de las mitades del capilar que inicialmente no están en contacto.
Este capilar se introduce en cámaras que lo mantiene a muy altas temperaturas (≈ 1000o C)
durante horas hasta lograr que la temperatura sea homogénea en toda la mezcla. El proceso
comienza juntando las dos mitades y se deja que la mezcla difunda durante cierto perı́odo de
tiempo. Se determina el perfil de concentración a lo largo del eje del capilar z y se compara con

77
Difusión. Medidas de Coeficientes de Difusión 78

Figura 5.1: Dispositivo utilizada en el experimento de difusión en la misión FOTON llevada


a cabo por la Universidad Técnica de Berlı́n, donde se emplean las técnicas de capilar largo
(L.C.) y shear cells combinados [Roşu-Pflumma et al., 2009].

la solución analı́tica obtenida a partir de la Segunda Ley de Fick: ∂t C(z, t) = D∇C(z, t), donde
D es el coeficiente de difusión y C(z, t) la concentración de la muestra, z es la posición y t el
tiempo [Bergman et al., 2002, Roşu-Pflumma et al., 2009, Müller and Müller-Vogt, 2003]

En algunos experimentos [Zhang et al., 2010, Griesche et al., 2010] se monitoriza in situ este
proceso en función del tiempo tomando radiografı́as por rayos X en las que se observan las
diferencias de concentración a lo largo de la dirección axial del capilar. En caso de materiales
donde haya poco contraste por rayos X se utiliza la técnica radiográfica de neutrones [Takaia
et al., 1999]. De estas radiografı́as se extrae el perfil de concentración deseado. En ocasiones
no se pueden tomar radiografı́as por las condiciones del experimento. Sólo se puede obtener
la concentración de las mezclas post mortem. Esto trae como inconveniente que durante el
enfriamiento haya un fuerte flujo convectivo dentro del fluido por los gradientes térmicos en
dirección radial. Para minimizar este efecto se usa una versión avanzada del capilar largo, el
método de shear cells o S.C.. Este método consiste en capilares largos divididos en pequeñas
porciones cilı́ndricas de igual tamaño, donde cada una puede desplazarse perpendicularmente al
eje. En la Figura 5.1 se muestra un dispositivo que combina un capilar largo y una shear cells.
Este dispositivo ha sido usado en los experimentos terrestres y de microgravedad llevados a cabo
por la misión aeroespacial FOTON de la Universidad Técnica de Berlı́n [Roşu-Pflumma et al.,
2009].

En condiciones terrestres suele haber contaminación de los resultados por la convección generada
por las diferencias de concentración dentro del fluido. Estas perturbaciones convectivas provocan
dispersión en los resultados medidos. Con frecuencia los datos publicados de coeficientes de
Difusión. Medidas de Coeficientes de Difusión 79

difusión de metales lı́quidos pueden variar entre un 50 % y 100 %, por lo que aún se carece de
fuentes de datos exactos y consistentes. Este problema se resuelve en gran medida utilizando
las condiciones de microgravedad de la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en
inglés) o en vuelos de cohetes espaciales, pero aún quedan pequeñas variaciones entre datos que
es necesario estudiar con detalle.
En estudios realizados por Itami et al. [2002] comparando datos de coeficientes de difusión de
un isótopo de estaño (124 Sn) usado como trazador en Sn (estaño lı́quido natural) realizados en
experimentos terrestres con los realizados en microgravedad, se utilizó un capilar largo de grafi-
to y se analizó la muestra para diferentes temperaturas con técnicas de espectroscopı́a de masa
(Secondary ion mass spectrometry). Se concluyó que dichos coeficientes en condiciones mi-
crogravitatorias fueron mucho más pequeños y con más estrecha banda de dispersión estadı́stica
para el mismo rango de temperaturas. En la Figura 5.2 se muestra esta diferencia: (a) son los
coeficientes de difusión medidos para estaño lı́quido (Sn) a diferentes temperaturas realizados
por el autor (con un cı́rculo negro) y por otros autores en laboratorios en microgravedad; (b) son
los coeficientes de difusión medidos para estaño lı́quido (Sn) a diferentes temperaturas realizados
por varios autores en laboratorios terrestres.

(a) (b)

Figura 5.2: Coeficientes de difusión de Sn lı́quido en función de la temperatura obtenidos


en: (a) Experimentos en microgravedad realizados por el autor (con un cı́rculo negro) y por
otros autores (b) Experimentos terrestres medidos por varios autores con distintos métodos
experimentales. (Imágenes tomadas de Itami et al. [2002])

Aunque muchos de estos experimentos se realicen en condiciones de microgravedad en la ISS, no


están libres de perturbaciones y accidentes [Tryggvason et al., 2001, Savino and Paterna, 2002].
Los movimientos generados por las oscilaciones de cuerpo rı́gido alrededor del centro de masa de
Difusión. Medidas de Coeficientes de Difusión 80

Figura 5.3: Esquema del capilar con la disposición de las dos concentraciones iniciales. α = 90
grados si el vector fuerza de gravedad es paralelo al eje x.

la ISS, el efecto de las vibraciones o g-jitter, ası́ como la influencia de las deformaciones elásticas
de la estructura de la estación produce diferentes efectos en el comportamiento de los lı́quidos
en los experimentos de difusión.

Los experimentos realizados en los vuelos de las naves FOTON-11 y FOTON-12 tampoco están
libres de efectos adversos. El movimiento complejo de estas naves está caracterizado por una
rotación lenta alrededor de su eje de simetrı́a que provocan aceleraciones cuasiestacionarias (µg)
y que inducen movimientos convectivos en los lı́quidos de experimentos a bordo [Savino and
Paterna, 2002].

Las condiciones de baja gravedad son más favorables que las terrestres para determinar experi-
mentalmente propiedades fı́sicas de aleaciones y cristales semiconductores, incluso se producen
cantidades limitadas de materiales de alta calidad en laboratorios en microgravedad para que
sirvan de referencia a futuros materiales. Entre ellos, tienen gran interés los compuestos de silicio
multicristalino y aleaciones de aluminio. El silicio multicristalino es uno de los materiales más
usados en la industria fotovoltaica por su bajo coste de producción y su alta eficiencia de con-
versión en celdas solares [Gao et al., 2010]. Las aleaciones y compuestos conteniendo aluminio se
utilizan en múltiples aplicaciones industriales. El comportamiento de la solidificación de dichas
aleaciones son sensibles a las condiciones de gravedad en los que se lleve a cabo el proceso [Luo
et al., 2003].

Centraremos nuestra atención en estudiar el error en la determinación de los coeficientes de


difusión de materiales con propiedades fı́sicas comparables a metales lı́quidos y semiconductores
simulando experimentos en microgravedad.

5.2. Objetivos del capı́tulo

El objetivo de este capı́tulo de tesis es valorar la influencia de los bajos niveles de gravedad,
ası́ como el efecto de la inclinación y la rotación del capilar, las oscilaciones del campo gravitatorio
y la influencia de señales acelerométricas reales en las medidas de los coeficientes de difusión
de una mezcla con propiedades similares a las de los metales lı́quidos y semiconductores. Para
eso simularemos un experimento de difusión en un capilar largo (de ahora en adelante nos
referiremos a este método por las siglas LC) conteniendo una mezcla binaria (ver Figura 5.3).
La mezcla binaria tendrá dos concentraciones situadas inicialmente en cada mitad del capilar,
Difusión. Medidas de Coeficientes de Difusión 81

cuyo parámetro de forma es Γ = 40. Este valor equivale, por ejemplo, a tomar un capilar de
0.15 cm de diámetro y 6 cm de largo. En la Tabla 5.1 mostramos los valores tı́picos de propiedades
termofı́sicas de materiales que emplearemos en nuestras simulaciones: semiconductores como el
silicio [Liu et al., 2006, Garandet, 2007] y aleaciones metálicas conteniendo aluminio [Garandet
et al., 2004].

Material H(cm) 2R(cm) D(cm2 /s) ν(cm2 /s) Sc 102 βc ∆C 103 Ra(g = 1µg) τ (s)
Semiconductor (Si) 6 0.15 1 × 10−4 3 × 10−3 30 0.5 55.1 225
Al. metálicas (Al) 6 0.15 0.2 × 10−4 3 × 10−3 150 -1 551 1125

Tabla 5.1: Parámetros geométricos del capilar y propiedades termofı́sicas tı́picas de fluidos
binarios usados en nuestros experimentos numéricos. El parámetro τ (s) es el tiempo carac-
2
terı́stico calculado a partir de (2R)
D

Los resultados de las simulaciones numéricas del problema, donde se tendrá en cuenta la trans-
ferencia de masa por difusión y convección, se compararán con el modelo teórico obtenido para
un proceso difusivo puro unidimensional descrito por la Ley de Fick. Para la modelización em-
plearemos las ecuaciones de transporte (2.6) en un dominio cilı́ndrico, donde la orientación α
entre su eje axial y el vector de gravedad será variable. Se compararán los resultados obtenidos
con simulaciones de experimentos usando shear cells (SC) empleando el método de volúmenes
finitos descrito en [Pallarés et al., 2002]. Compararemos también nuestros resultados con las
simulaciones de un caso bidimensional de la literatura [Ruiz et al., 2010, Ruiz and Pallarés,
2012].

5.3. Procedimiento y selección de número de puntos de malla

El sistema de ecuaciones (2.6) para modelar la técnica LC es resuelto numéricamente con los
algoritmos descritos en Sec. 2.2 con las condiciones de contorno e iniciales Sec. 2.1.5 para un
capilar de parámetro de forma Γ = 40. La condición inicial en (2.8)

2z
C(r, θ, z, 0) = 0.5 tanh(δ [ − 1]) z ∈ [0, Γ]
Γ

evita que haya una discontinuidad abrupta entre las concentraciones en las dos mitades del ci-
lindro. El parámetro δ han sido ajustado según el número de puntos de discretización y será de-
tallado más adelante.

El postprocesamiento es el siguiente: en cada paso de tiempo los valores de la concentración


C(r, θ, z, t) en cada punto de colocación a lo largo del eje z son promediados C̄(z, t) en el
plano transversal al eje. Con estos valores conformamos un perfil discreto de pares de valores

de posición y concentración zi , C̄i (z, t) , (i = 1, .., K + 1) y lo ajustamos a la solución analı́tica
minimizando el error cuadrático medio. La solución analı́tica unidimensional es la siguiente:

0
 
e 0 , t0 ) = − 1 erf − √z
C(z , z 0 ∈ (−∞, ∞) (5.1)
2 2 Dt 0
Difusión. Medidas de Coeficientes de Difusión 82

donde erf representa la función error. Aproximamos esta solución (5.2) considerando un domi-
nio de dimensión finita dado por z 0 = z H2 , donde z ∈ [−1, 1], con un coeficiente de difusión
“aparente”D∗
z0
 
0 0 1 H H
C(z , t ) = − erf − √
e , z 0 ∈ (− , ) (5.2)
2 2 D∗ t0 2 2
Si utilizamos un tiempo adimensionalizado t = t0 · D/(2R)2 , obtenemos la expresión

e t) = − 1 erf (−z s) , z ∈ [−1, 1]


C(z, (5.3)
2
o−1/2
D∗ (t)
n
Γ
donde s = 4 D ·t es una constante cuyo valor se determina en cada ajuste al perfil

numérico zi , C̄i (z, t) .

Para aplicar esta solución (5.2) de un dominio infinito a uno finito debemos evitar que la per-
turbación llegue a los extremos del cilindro o al menos que tenga la mı́nima influencia. Por eso
cuando la concentración promediada en las tapas del cilindro ha variado más de un 1 % del valor
inicial, detenemos el cálculo y tomamos este tiempo final como t = tend y el perfil numérico en

ese instante zi , C̄i (z, tend ) . Este valor del 1 % es el error permitido en las medidas de concen-
traciones promedios en fragmentos sólidos mediante las técnicas usuales de análisis de espectros
atómicos [Ruiz et al., 2010, Ruiz and Pallarés, 2012].
D∗ (t)
Despejando el cociente D , se calcula el indicador adimensional %D∗ (t) que nos evalúa el
porcentage de error que introduce la convección solutal y viene dado por la expresión

D∗ (t)
 

%D (t) = 100 % −1 (t = tend ) (5.4)
D

∗ (t)
De la misma forma calculamos un indicador adimensional para el caso puramente difusivo Ddif
que corresponde a la posición estable del cilindro α = 0 (ver Figura 5.3) en que el gradiente de
concentración y el vector de gravedad g son paralelos y en el mismo sentido.
( )
∗ (t)
Ddif

%Ddif (t) = 100 % −1 (t = tend ) (5.5)
D

∗ (t) es distinto de cero y es inherente a la metodologı́a numérica usada. Por eso


Este valor %Ddif
usaremos en cada caso un indicador corregido final dado por

%D = %D∗ (t) − %Ddif



(t) (t = tend ) (5.6)

5.3.1. Parámetro δ

El valor óptimo del parámetro δ en (2.8) depende del número de puntos seleccionados en la
dirección z, es decir el valor de K usado para discretizar. Para buscar los valores óptimos de N ,
M y K (números de puntos del polinomio de Chebyshev en r, número de modos de Fourier en
θ y números de puntos del polinomio de Chebyshev en z) y el parámetro δ se realizaron varias
Difusión. Medidas de Coeficientes de Difusión 83

(a) (b)
5 25.5
SC(3D)
4 2D
LC
%D(tend)

end
25

t
2

0 24.5
0 500 1000 1500 0 500 1000 1500
Ra Ra

Figura 5.4: Variación de a) %D(tend ) y b) tend en función del número de Rayleigh solutal para
SC (triangulos) y LC (cı́rculos). Los cuadrados correponden a los resultados 2D de %D(tend )
en un dominio rectangular [Ruiz et al., 2010]. El vector de gravedad actúa ortogonalmente al
gradiente de concentración (α = 90o ).

pruebas numéricas para estimar el valor del %D en función de numero de puntos. Los resultados
de estas pruebas de convergencia dieron como valores adecuados una malla de N = 42, M = 20,
K = 301 y δ = 300, mostrando un error máximo de 0.07 % en todos los casos con mallas mucho
más finas. El paso de tiempo en los cálculos fue seleccionado como ∆t = 1 × 10−3 .

5.4. Resultados

5.4.1. %D en función de número de Rayleigh para α = 90o (g = gx i)

En este primer caso mostramos en la Figura 5.4 los resultados de %D manteniendo el capilar
en posición ortogonal a g (α = 90o ) y variando el número de Rayleigh desde 250 hasta 1500.

Los resultados para los dos distintos valores del número de Schmidt que aparecen en la Tabla 5.1
no muestran apenas diferencia, por lo que sólo mostraremos resultados para Sc = 150 en todo
este capı́tulo. Los resultados 2D [Ruiz et al., 2010, Ruiz and Pallarés, 2012] que se muestran
corresponden a un parámetro del mismo valor, número de celdas igual a 20 y valores de paráme-
tros fı́sicos iguales a los que hemos usado aquı́. Se observa en la Figura 5.4 a) que los resultados
para %D(tend ) en 2D son mayores que los de 3D. Esto nos indica, como era de esperar, que
la presencia de paredes introduce fricciones que provocan pérdidas de energı́a cinética y hacen
que el movimiento convectivo producido por la interacción entre el gradiente de densidad y la
gravedad ortogonal sea menos intenso.

Comparando los resultados 3D de la técnica LC con los resultados 3D usando la técnica SC


[Sánchez et al., 2015], observamos que los tiempos finales tend (ver Figura 5.4 b) son diferentes,
siendo menores para SC; en cambio el error %D(tend ) se hace mayor en SC con respecto a
Difusión. Medidas de Coeficientes de Difusión 84

0.5

(1500,90)
0.4

mean kinetic energy


(1500,120)
0.3
(1299,90)

0.2
(1500,60)
0.1

0
0 5 10 15
time × 10−3

Figura 5.5: Evolución temporal de la energı́a cinética media en el capilar en instantes iniciales
del proceso de difusión. Tres pares valores del número de Rayleigh con igual componentex
(Rax = 1299) y orientación α han sido seleccionados: (1500,60),(1299,90) y (1500,120). El
cuarto valor Ra = 1500 y α = 90 ha sido añadido a modo de comparación (ver vectores en
Figura 5.6).

LC a medida que aumenta el número de Rayleigh, llegando a tener una diferencia de 0.25 en
Ra = 1500.

En la Figura 5.4 a) observamos como la curva %D(tend ) en 2D cruza el umbral del 1 % en un


número de Rayleigh cercano a 625 mientras que este mismo lı́mite esta en un Rayleigh de 1250
para los casos 3D. En términos de valores de gravedad este lı́mite realista está en 1 mg, lo cual da
un margen mayor de seguridad en experimentos donde el capilar esté dispuesto ortogonalmente,
mostrando menor sensibilidad en niveles menores de gravedad.

5.4.2. %D(tend ) en función de las variaciones del vector de gravedad g =


gx x̂ + gz ẑ con respecto al gradiente de densidad inicial

En experimentos de corto tiempo realizados en vuelos parabólicos como en la misión FOTON-


M2 [Roşu-Pflumma et al., 2009] resulta relevante determinar el valor de %D(tend ) según la
orientación relativa entre el vector de gravedad y el gradiente de densidad inicial (ver Figura 5.3).
Para un vector de gravedad con componentes en x y z

g = gx x̂ + gz ẑ

el número de Rayleigh en (2.6) será una cantidad vectorial dada por

Ra = Rax x̂ + Raz ẑ

Inicialmente la perturbación convectiva es producida sólo por la interacción entre el perfil de con-
centración C(z, 0) y la componente gx del vector de gravedad. Posteriormente esta perturbación
Difusión. Medidas de Coeficientes de Difusión 85

Figura 5.6: Disposición de los componentes x y z del vector de gravedad según los angulos
60, 90 y 120.

interactúa con la componente gz pero esta interacción tendrá un efecto distinto en dependencia
del signo de gz (ver Figura 5.6).

Se presentan los tres casos siguientes

• gz > 0 (α < 90o ) la perturbación inicial es amortiguada favoreciendo el proceso difusivo


puro.
• gz < 0 (α > 90o ) la perturbación inicial es aumentada contaminando el proceso difusivo
con transporte convectivo.

Los efectos no lineales secundarios dependen de ambas componentes del vector de Rayleigh y
consecuentemente en ambas componentes del vector de gravedad g. Este efecto es claramente
mostrado en la Figura 5.5 donde se ha representado la evolución temporal de la energı́a cinética
media en todo el capilar para los instantes iniciales. En este cálculo se ha tenido que reducir el
paso de tiempo a ∆t = 1 × 10−4 para poder capturar los detalles de la evolución de la energı́a
en los instantes iniciales. Hemos seleccionado tres pares de valores de número de Rayleigh y la
orientación (Ra, α), en los que el valor de la componente x del número de Rayleigh permanece
constante Rax ≈ 1299 (ver los vectores en la Figura 5.6): (1500, 60o ), (1500, 120o ), (1299, 90o ),
cuyas curvas de energı́a cinética media están representadas con lı́neas discontinuas en la Fi-
gura 5.5. En estos tres casos la perturbación inicial es la misma pero la interacción posterior
manejada por la componente z, es decir, Raz es diferente. En el caso gz < 0 (α > 90o ) donde
la perturbación es intensificada, los efectos secundarios no lineales pueden llegar a sobrepasar
el impulso inicial. Esto es lo que sucede con (1500, 120o ) con respecto a (1500, 90o ), donde la
interacción con la componente z favorece la perturbación.

En la Figura 5.7 se muestra %D(tend ) en función de la orientación α para diferentes valores


del número de Rayleigh solutal Ra y número de Schmidt Sc = 150 (los valores para Sc = 30
coinciden). Observamos que, según la anterior discusión, el error relativo es asimétrico con
respecto a la posición ortogonal y esta asimetrı́a puede ser aún mayor para valores de Rayleigh
mayores a 1500. Para Ra = 250 el valor máximo está muy cerca de α = 90o , pero esta posición
del valor máximo se desvı́a hacı́a α = 180o para valores de Rayleigh mayores. Los valores del
indicador en α = 180o son practicamente cero, producto de que el número de Rayleigh basado
Difusión. Medidas de Coeficientes de Difusión 86

1.8
Ra=250
Ra=500
1.6
Ra=750
Ra=1000
1.4 Ra=1250
Ra=1500
1.2

%D(tend) 1

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0º 30º 60º 90º 120º 150º 180º
orientation (α)

Figura 5.7: Variación de %D(tend ) en función de la orientación relativa α para diferentes


números de Rayleigh. Las lı́neas sólidas son curvas de interpolación por spline de los datos.

en la longitud de la capa de difusión está por debajo del valor crı́tico de Rayleigh para iniciar
alguna perturbación convectiva. En el otro extremo α = 0o , los valores de %D(tend ) son cero de
acuerdo a la definición (5.6).

5.4.3. %D(tend ) según la frecuencia de vibraciones gravitatorias g = gx (t)i =


Acos(2πf t)i

Muchos investigadores han estudiado el impacto de oscilaciones de cuerpo rı́gido alrededor del
centro de masa y/o deformaciones elásticas de la estructura de la ISS en el comportamiento de
los fluidos en experimentos a bordo [Savino and Paterna, 2002]. Esto ha permitido valorar la
influencia de dichas oscilaciones en los resultados experimentales. En [Yan et al., 2005] se estudia
la presencia tanto de una microgravedad estática como oscilatoria en experimentos de difusión
para frecuencias entre 1 y 25 mHz, y se concluye que las vibraciones de baja frecuencia provocan
un efecto más perjudicial que las de alta frecuencia. Aquı́ sólo analizaremos el modelo ideal más
simple en el cual la gravedad es una función armónica del tiempo dada por g(t) = Acos(2πf t)
aplicada a lo largo del eje x, es decir, ortogonalmente al gradiente de densidad inicial generado
por el perfil escalón de concentración. El rango de frecuencias que exploraremos estará entre
0 y 9, el mismo rango usado en [Ruiz et al., 2010]. Expresando este rango de frecuencias a
valores con dimensiones con el tiempo caracterı́stico tenemos que para aleaciones de aluminio
τ = 1125s (Tabla 5.1) corresponde a un rango de frecuencias de [0, 8] mHz mientras que para
semiconductores τ = 225s el rango de frecuencias es [0, 40] mHz.

En la Figura 5.8(a) se muestra los valores de %D(tend ) en función de la frecuencia f externa


aplicada para dos valores de Rayleigh 1500 y 3000, evaluado usando la máxima amplitud de la
gravedad A con el método LC.
Difusión. Medidas de Coeficientes de Difusión 87

(a) (b)
4 4
Ra=1500 LC
Ra=3000 SC
%D(tend) 3 3

%D(tend)
2 2

1 1

0 0
0 2 4 6 8 0 2 4 6 8
f f

Figura 5.8: (a) Variación de %D(tend ) en función de la frecuencia armónica externa aplicada
para dos valores de Rayleigh diferentes: Ra = 1500 (triángulos) y Ra = 3000 (cı́rculos) y
α = 90o . (b) Los valores de %D(tend ) para las dos diferentes técnicas experimentales: SC con
20 celdas (triángulos) y LC (cı́rculos) y Ra = 3000

Para muy bajas frecuencias, en las que el tend es mucho menor que el perı́odo de la señal
aplicada, observamos que %D(tend ) decrece rápidamente. Tomando como referencia el valor de
tend = 25.13 dado en la Figura 5.4 para Ra = 1500, los valores de los perı́odos de señal menores
a este valor estarı́an en el rango aproximado de frecuencias adimensionales entre 0 y 0.04.

Cuando el tend es mayor que el perı́odo de la oscilación, vemos un cambio en la pendiente de la


curva y el decrecimiento es mucho más suave. Basado en este comportamiento podrı́amos concluir
que la perturbación convectiva se debe a la componente continua de la señal gravitatoria [Savino
and Paterna, 2002], que es lo que en [Yan et al., 2005] le llaman gravedad residual estática. Si
eliminamos esta parte continua y para frecuencias suficientemente altas las fluctuaciones no
afectarán apenas la medida del coeficiente de difusión.

En la Figura 5.8(b) se muestra una comparación de los resultados de las dos técnicas, LC y
SC, para Ra = 3000 que corrobora las conclusiones ya explicadas en la Figura 5.8(a). Podemos
observar que los resultados son más similares para altas frecuencias que para bajas, donde el
tiempo de parada influye más en el resultado.

En las instalaciones donde se llevan a cabo experimentos en microgravedad se instalan sistemas


de amortiguamiento de vibraciones pero el rango de frecuencias amortiguadas están en escalas
altas es decir el rango comprendido entre 0.1 y 300 Hz. En [Tryggvason et al., 2001] se estudia la
sensibilidad a vibraciones en el rango de frecuencia entre 1 y 100 Hz de distintos experimentos
realizados en la estacion espacial MIR, con y sin sistema de amortiguamiento de vibraciones
y se concluye que aún queda mucho trabajo para esclarecer la influencia de vibraciones en los
experimentos de difusión.
Difusión. Medidas de Coeficientes de Difusión 88

Figura 5.9: %D(tend ) para diferentes velocidades angulares Ω = 0, 1, 100, número de Rayleigh
Ra = 1500 y α = 90o . Las imágenes insertadas corresponden al campo de velocidad transversal
en uno de los planos centrales del cilindro, aunque la longitud de las flechas en cada caso
corresponde a diferente amplitud. El flujo ya es dominado por la rotación para pequeños
valores de Ω

5.4.4. %D(tend ) según la velocidad angular Ω.

En esta sección analizaremos cómo la rotación axial del capilar afecta la medida del coeficiente
de difusión. Para eso hemos cambiado la condición de contorno de velocidad homogénea en (2.7)
por
(u, v, w, Θ) = (0, Ω r, 0, 0) en δΣ (5.7)

donde Ω es una velocidad angular adimensional y constante aplicada a todo el contorno del
cilindro. El sentido de dicha velocidad no es importante ya que el sistema de ecuaciones junto
con las condiciones iniciales y de contorno poseen la simetrı́a siguiente: Si (u, v, w, Θ)(r, θ, z) es
una solución del problema para Ω, entonces (u, −v, w, Θ)(r, θ, z) es una solución del problema
para −Ω. Esta simetrı́a implica que el proceso de medición no está afectado por el sentido de la
rotación.

Los resultados, que se muestran en la Figura 5.9, han sido calculados para un valor único de
Rayleigh Ra = 1500 y manteniendo el campo gravitatorio ortogonal al gradiente de concentra-
ción inicial. La velocidad angular de Ω = 200 en la Figura 5.9 en valores reales corresponde a
∼ 6 rad/s para compuestos conteniendo silicio y ∼ 1 rad/s para aleaciones de aluminio. En las
figuras insertadas en la Figura 5.9 mostramos el campo de velocidad transversal en un plano
cercano al centro z = Γ/2 para el caso sin rotación Ω = 0 y con rotación Ω = 1 y Ω = 100 para
t = tend . Observamos que ya en Ω = 1 el flujo es dominado por la rotación axial del capilar.
Difusión. Medidas de Coeficientes de Difusión 89

−3
x 10 (a) −5
x 10 (b)
0 0

transporte solutal
diferencia de C. −0.5
−1
−1

−2 −1.5
0 0
25 −2 25
−3 100 100
−2.5
0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
z/Γ z/Γ

Figura 5.10: (a) Diferencia de concentración en tend en diferentes planos z = const. para Ω = 0
(triángulos), Ω = 25 (cuadrados) y Ω = 100 (cı́rculos). Las variaciones de la concentración
decrecen significativamente cuando la velocidad de rotación aumenta. (b) Transporte solutal
axial medio en los planos z = const. para los mismos valores de Ω.

La Figura 5.9 muestra claramente el decrecimiento significativo de %D(tend ) cuando se incre-


menta la velocidad angular, lo cual nos indica que la rotación del fluido influye de forma decisiva
en el flujo convectivo. Para entender mejor el mecanismo que permite este comportamiento,
hemos representado en la Figura 5.10(a) la diferencia entre máxima y mı́nima concentración, en
cada plano perpendicular al eje del cilindro desde el centro z = Γ/2 hasta el final z = Γ corres-
pondiente al estado final de la evolución temporal tend . Las máximas diferencias se encuentran
en los planos cercanos al centro donde está situado el escalón inicial de concentración. A medida
que se incrementa la velocidad angular está diferencia se reduce. Esto se debe al efecto de mezcla
inducido por la circulación azimutal del fluido.
A modo de esclarecer aún más el comportamiento del fluido bajo los efectos de la rotación
mostramos en la Figura 5.10(b) el transporte solutal convectivo axial promedio hw∂z Ci, donde
z es evaluada en cada punto de colocación zk , (k = 1, .., K + 1). Este término nos permite
analizar el .arrastre”solutal en la dirección z por la componente axial de la velocidad. Según se
interpreta de esta figura la disminución del transporte solutal no es consecuencia de la reducción
de la velocidad axial la cual es apenas afectada por la rotación, sino que es consecuencia de
la homogenización de la concentración. El efecto de esta homogenización transversal trae como
consecuencia la reducción el transporte solutal axial como se muestra en dicha figura.

5.4.5. Implicaciones para los experimentos de difusión realizados en la Esta-


ción Espacial Internacional. Determinación de %D en función de un número
de Rayleigh vectorial Ra = Rax i + Ray j + Raz k

Una de las tareas principales de la ISS y naves espaciales es llevar a cabo experimentos cientı́ficos
en diferentes ramas de la ciencia entre ellas la de ciencia de materiales y fluidos. Las fuerzas
convectivas en dichas instalaciones son reducidas en un factor de 106 comparadas a las de la
Tierra. Sin embargo existen pequeñas perturbaciones acelerométricas a bordo que imitan el efecto
Difusión. Medidas de Coeficientes de Difusión 90

de gravedad [Tryggvason et al., 2001, Savino and Paterna, 2002, Kelly, 2004]. Esto conlleva a
que se haga necesario cuantificar el impacto de estos fenómenos indeseados en los experimentos
que allı́ se lleven a cabo. A continuación describiremos algunas de estas fuentes de perturbación.
La estación espacial internacional (ISS), la estructura más grande y compleja construida hasta la
fecha que orbita alrededor de la Tierra, experimenta un decaimiento orbital de aproximadamente
150 m por dı́a. Para corregir esto se realizan operaciones de reinicio periódico para impulsar toda
la estructura a la orbita inicial. El ajuste orbital continuo (OA por sus siglas en inglés) se hace
en intervalos de entre 10 y 80 dı́as

La ISS se conecta eficientemente a naves y módulos con el objetivo de incrementar o decrementar


la velocidad, para el reabastecimiento o para el intercambio de la tripulación a la nave espacial
de transporte. ”Dockings ündockings.o el proceso de conexión y desconexión a un módulo de
2

la nave espacial o estación espacial a otra, ası́ como los trayectos que hacen los cosmonautas
fuera de la estación para reconstruir o reparar parte de la estación configuran una completa
dinámica de la realidad de la estación espacial.Varios sistemas de mediciones acelerométricas
desarrollados por NASA’s Glenn Research Center han sido instalados en ISS. Los conocidos
como SAMS (Space Acceleration Measurement System) miden las aceleraciones transitorias y
vibratorias causadas por naves, tripulación y perturbaciones del equipamiento. La literatura
reciente nos indica que el rango vibratorio de las señales SAMS no tiene un impacto relevante
en las mediciones de coeficientes de difusion [Ahadi and Saghir, 2013].

Para complementar las señales SAMS están instalados los sistemas MAMS (Microgravity Ac-
celeration Measurement System) que graban las aceleraciones provocadas por la resistencia ae-
rodinámica del ISS en su movimiento por el espacio, también mide las aceleraciones debido a
la rotación del vehı́culo. Estas aceleraciones son pequeñas y quasiestacionarias y su rango de
frecuencia es menor a 1 Hz.

Registros quasi-estacionarios dejadas en los sensores MAMS localizados en el modulo Destiny


[PIM] han sido descargadas del sitio web ”PIMS NASA”. Las señales, que han sido filtradas,
serán empleados en los resultados que mostraremos en esta sección. La velocidad de muestreo
ha sido en todos los casos de 0.0625 Hz y la frecuencia de corte de 0.01 Hz. Nos centramos en el
rango de bajas frecuencias las cuales resultan más perjudiciales para experimentos de difusión.
Estas vibraciones actúan simultáneamente en los tres ejes coordenados.

El sistema de referencia usado para cuantificar el problema es el sistema de coordenadas de


Análisis de la Estación Espacial SSA [Kelly, 2004]. Este es un sistema ortonormal con el eje ZA
apuntado hacia el centro de la Tierra (dirección Nadir). El eje XA coincide con la lı́nea de los
módulos tripulados y el eje YA coincide con la lı́nea de la Estructura de la Armadura Integrada,
la cual forma la columna vertebral de la ISS, como se muestra en la Figura 5.11. El origen de
coordenadas está en el centro de masa de la Estación. Para caracterizar las diferentes señales
grabadas en los sensores usaremos un concepto llamado g-dosis en m/s relacionado a cada eje
Difusión. Medidas de Coeficientes de Difusión 91

Figura 5.11: Definición de Sistema de referencia SSA [Kelly, 2004]

ATV − 002, 15/06/2011


300 2 1

0 0
250
−1
−2
200 −2
Aceleración eje−X (µ g)

Aceleración eje−Y (µ g)

Aceleración eje−Z (µ g)
−4
−3
150 −6
−4
100 −8
−5
−10
50 −6
−12
−7
0
−14 −8

−50 −16 −9
14 16 18 14 16 18 14 16 18
tiempo x 103s

Figura 5.12: Componentes acelerométricos cartesianos en el sistema SSA de una perturbación


real (rango de frecuencias quasiestacionarias).

del sistema de referencia SSA. El g-dosis correspondiente a la coordenada XA se define como


Z t+τi
δa(XA )(t) = |ax (t)| · dt
t

y por su definición es equivalente a la variación de la velocidad en un perı́odo seleccionado de


tiempo, una medida tı́pica del cambio de velocidad usado por controladores de vuelo en el ajuste
de vehı́culos orbitales.

Datos de dosis acelerométricas ası́ como el tiempo de encendido de los propulsores de las naves
Progress, ATV , Zarya o Zvezda son dados con más detalles en [Sánchez et al., 2015] en el perı́odo
2009-2011, los cuales serán usados en los cálculos presentados en esta sección. Los valores de
g-dosis para YA y ZA son muy pequeños por lo tanto su impacto será pequeño comparado a XA .

Hemos seleccionado cinco escenarios posibles de perturbación (ver [Sánchez et al., 2015] para
más detalles), uno para cada nave, con valores grandes de XA . En la Figura 5.12 se muestra
Difusión. Medidas de Coeficientes de Difusión 92

gz (mm/s2)
2 C1
1
0
0 5 10 15 20 25

gz (mm/s2)
2 C2
1
0
0 5 10 15 20 25
gz (mm/s2)

2 C3
1
0
0 5 10 15 20 25
gz (mm/s2)

2 C4
1
0
0 5 10 15 20 25
tiempo × 103 s

Figura 5.13: Los cuatro casos diferentes considerados C1 , C2 , C3 y C4 de señal acelerométrica


cuya región de mayor perturbación ha sido desplazada convenientemente.

explı́citamente una de estas señales quasi-estacionarias. Las tres componentes acelerométricas


han sido introducidas en un cálculo 3D reconduciendo la señal del sensor XA a lo largo del eje x
del modelo númerico para la técnica LC, lo cual representa el peor caso posible. Por esa razón
el número de Rayleigh ahora es una cantidad vectorial Ra = Rax i + Ray j + Raz k cuyas tres
componentes fueron calculadas a partir de estas señales.

Además se activó la perturbación de cada escenario en un tiempo diferente del proceso difusivo.
En la Figura 5.13 se muestran estas cuatro situaciones correspondientes sólo a la aceleración
introducida en el eje X. Las otras dos componentes de aceleración fueron activadas en el mismo
tiempo para el cálculo como XA . Los resultados finales son resumidos en Tabla 5.2, pero sólo
en el caso de aleaciones de aluminio: los valores de %D de las cuatro señales están siempre por
debajo de los lı́mites de resolución de los experimentos. Un ligero incremento del porcentaje
de error parece existir como una función del tiempo en el cual se aplica la perturbación. Esto
se debe al hecho de que el flujo tiene cada vez menos tiempo para relajar el impacto de los
distintos episodios de impactos. El resto de perturbaciones tienen muy poca amplitud de nivel
acelerométrico. Desde este estudio podemos concluir que este tipo de perturbaciones no tienen
un significativo impacto en la exactitud en las mediciones de coeficientes de difusión, ya sean en
aleaciones de aluminio o mezclas semiconductoras conteniendo silicio.
Difusión. Medidas de Coeficientes de Difusión 93

Tipo de Nave fecha τi (s) δa(XA )(m/s) δa(YA )(m/s) δa(ZA )(m/s) %D(tend )
C1 C2 C3 C4
Progress 23/04/2010 1312 0.08 0.08 3.13 < 1 × 10−3 < 1 × 10−3 < 2 × 10−3 < 2 × 10−3
Shuttle Endeavour 18/02/2010 4064 0.058 0.032 1.27 < 1 × 10−3 < 1 × 10−3 < 1 × 10−3 < 2 × 10−3
ATV-002 17/06/2011 1632 0.09 0.09 4.0 < 2 × 10−3 < 2 × 10−3 < 5 × 10−3 < 7 × 10−3
Zvezda 24/01/2011 208 0.053 0.1 2.86 < 1 × 10−3 < 2 × 10−3 < 3 × 10−3 < 3 × 10−3
Zarya 29/09/2011 224 0.049 0.053 2.84 < 6 × 10−3 < 6 × 10−3 < 8 × 10−3 < 9 × 10−3

Tabla 5.2: Datos de fecha, τi , g-dosis y resultados de %D(tend ) para las diferentes naves
espaciales consideradas. C1, C2, C3 and C4 se refiere a las señales mostradas en la Figura 5.13.

5.5. Conclusiones

En este capı́tulo hemos estudiado el efecto del movimiento convectivo del fluido en las mediciones
de coeficientes de difusión de masa en aleaciones metálicas conteniendo aluminio y en mezclas de
semiconductores dopadas con silicio. Este estudio ha sido modelado con las ecuaciones de Navier
Stokes y transporte de masa en un dominio cilı́ndrico con las dimensiones del capilar y las con-
diciones iniciales tı́picamente usadas en experimentos de difusión. Hemos considerado números
de Rayleigh solutal bajos correspondientes a las condiciones de microgravedad en laboratorios
en órbita.

Se ha empleado un código numérico 3D para modelar perfiles de concentración simulando la


técnica experimental del capilar largo o LC. Estas simulaciones han tenido como fin estimar
un coeficiente de difusión .aparente”de una mezcla de dos componentes y ha sido comparado
con el coeficiente de difusion teórico que se utiliza en las euaciones. Se ha determinado el error
introducido por el flujo convectivo para diferentes condiciones del vector de fuerza de gravedad.
Los resultados indican que

• El nivel de inicio de perturbaciones convectivas relevantes siempre está localizado en ordenes


de magnitud correspondientes a la microgravedad como en ISS
• Bajos los efectos de una perturbación armónica de baja frecuencia %D(tend ) siempre de-
crece monótonamente con el incremento de la frecuencia.
• Bajos los efectos de la rotación axial del capilar, el transporte de masa debido a la convección
se frena dando lugar a que %D(tend ) decrezca rápidamente con el incremento de la velocidad
angular.
• Bajo los efectos de aceleraciones vibratorias y transitorias de las condiciones reales de
microgravedad en experimentos en naves espaciales o en la ISS en el perı́odo estudiado
aquı́ se concluye que no se han detectado que tenga un impacto significativo en todos los
cálculos realizados. La magnitud de las perturbaciones microgravitatorias usadas en estos
cálculos no conducen a que %D(tend ) rebase el lı́mite experimental del 1 %, el cual es el
error permitido en las medidas de concentraciones promedios en muestras de materiales
sólidos.
Difusión. Medidas de Coeficientes de Difusión 94
Capı́tulo 6

Conclusiones

En esta tesis hemos simulado numéricamente tres problemas sobre la convección natural
en dominios cilı́ndricos. Como hemos apreciado a través de todos los resultados mostrados
gráficamente los flujos primarios y secundarios son totalmente tridimensionales, por lo que
en ningún caso una simplificación bidimensional podrı́an tener la misma validez que los
presentados.
Después de exponer en el capı́tulo Cap. 2 los principales algoritmos numéricos que se
utilizaron para obtener los resultados plasmados en esta tesis, en el Cap. ?? estudiamos
el flujo inducido en un cilindro horizontal por una diferencia de temperatura en las tapas,
lo cual ha sido publicado en Mercader et al. [2014]. El estudio se centró en caracterizar
el flujo básico y determinar el umbral de la primera transición del flujo en función de los
parámetros caracterı́sticos del problema, como el parámetro de forma Γ entre 1.5 y 2.5 y
el número de Prandtl desde P r ≈ 0 hasta P r = 0.026. Este valor de P r es caracterı́stico
de metales fundidos y compuestos semiconductores a altas temperaturas. El flujo básico
es tridimensional y posee todas las simetrı́as de las ecuaciones y condiciones de contorno
aplicadas.
Se observaron cuatro tipo de inestabilidades en la región de parámetros estudiados, que
fueron estacionarias u oscilatorias, preservando una o todas las simetrı́as como vemos en
la tabla resumen Tabla 3.4. El autovector correspondiente al autovalor dominante es anti-
simétrico con respecto a las simetrı́as rotas. El campo de velocidades y de la temperatura
del flujo básico muestra en el plano longitudinal de cilindro un rollo convectivo.
La producción de energı́a cinética de la perturbación claramente viene del término de
cizalladura y no hay diferencias significativas en la contribución de cizalladura de los cuatro
modos encontrados.
La contribución modal a la energı́a cinética media para cada autovector muestra algunas
diferencias en su descomposición espectral; la bifurcación estacionaria es dominada por el
modo m = 0 mientras que los modos oscilatorios tienen contribuciones significativas de los
modos azimutales m = 1 y m = 2. En todos los casos el estado básico muestra el mismo
espectro.
95
Conclusiones 96

Los resultados mostrados para el cilindro y los reportados por otros autores en cajas bidi-
mensionales y tridimensionales son muy diferentes y esto corrobora que la geometrı́a y el
número de Prandtl tienen una influencia fundamental en las inestabilidades del flujo básico
en problemas de calentamiento lateral.
En el Cap. 4 investigamos sobre la dinámica del fluido contenido en un cilindro horizontal
con una diferencia de temperatura entre sus tapas y con rotación axial. El tamaño del
cilindro (Γ = 2) y el número de Prandtl del fluido (P r = 0.01) han sido mantenidos cons-
tantes en todos los resultados. Los valores de la velocidad de rotación han sido mantenidos
en el rango Ω ∈ [0, 8] aunque los principales resultados que mostramos están en la región
Ω ∈ [0, 4.6]. En esta región los valores del número de Rayleigh han sido variados hasta
encontrar los puntos de las bifurcaciones primarias.
Sobre rotación en cilindros horizontales se ha encontrado muy poco trabajo en la literatura
por lo que gran parte de los resultados obtenidos aquı́ son novedosos.
Hemos analizado el flujo básico y el umbral de la primera inestabilidad del flujo. Hay una
extensa región en el diagrama de bifurcaciones donde el estado básico posee tres soluciones
para el mismo valor de Rayleigh y Ω, es decir, existen varias ramas de soluciones; una que
comienza en valores de Rayleigh pequeños y otras que nacen en puntos de nodo saddle. El
complejo diagrama de bifurcaciones obtenido presenta varias bifurcaciones de codimensión
2 muy cercanas.
En el rango de parámetros estudiados existe una competencia entre el efecto térmico,
debido a la convección natural y el efecto de la rotación del cilindro. El responsable de
la disminución de la energı́a cinética total es la disminución de la componente axial de
la velocidad a medida que aumenta la velocidad angular aplicada al cilindro. La energı́a
cinética total muestra un punto de inflexión lo cual indica que ambos efectos intercambian
su prevalencia.
El efecto de la rotación en valores bajos de Ω es destruir la simetrı́a con respecto al plano
vertical Lv y forzar al fluido al movimiento en el sentido de la dirección impuesta. El movi-
miento convectivo provocado por los efectos térmicos se desacelera a medida que aumenta
Ω y por consiguiente la transferencia de calor por convección se reduce en favor de un
estado conductivo puro según se puede observar en el comportamiento del número de Nus-
selt tendiendo a la unidad. Para valores altos de Ω todo el fluido rota con un movimiento
cercano a un movimiento de cuerpo rı́gido junto con las paredes del cilindro, produciéndose
un incremento de la energı́a cinética
El incremento de la velocidad de rotación reduce la diferencia entre los valores extremos de
la temperatura en cada sección transversal. Por consiguiente hay una homogeneización de
la temperatura en concordancia con la atenuación del flujo longitudinal. Este efecto es el
deseado en experimentos de crecimiento de cristales en la frontera de solidificación cuando
se aplica rotación axial al contenedor horizontal.
Conclusiones 97

Finalmente en el Cap. 5 hemos analizado los posibles errores en las medidas de los coe-
ficientes de difusión de masa en condiciones de microgravedad en laboratorios en órbita.
Aunque las fuerzas gravitatorias sean mucho menores que en las condiciones terrestres las
perturbaciones convectivas que provocan son relevantes en las medidas de dichos coeficien-
tes.
De la comparación de los errores de los coeficientes de difusión para el método de capilar
largo en la geometrı́a 3D con los obtenidos en 2D [Ruiz et al., 2010, Ruiz and Pallarés,
2012] se observa que los errores relativos %D(tend ) en 2D son mayores que los de 3D.
Esto nos indica, como era de esperar, que la presencia de paredes introduce fricciones que
provocan pérdidas de energı́a cinética y hacen que el movimiento convectivo producido por
la interacción entre el gradiente de densidad y la gravedad sea menos intenso.
Se comprobó también que la rotación axial del capilar frena el transporte de masa debido
a la convección dando lugar a que el error en los coeficientes de difusión medidos decrezca
rápidamente con el incremento de la velocidad angular.
Las aceleraciones vibratorias y transitorias de las condiciones reales de microgravedad en
experimentos en laboratorios espaciales no tienen un impacto significativo en los valores de
los coeficientes de difusión medidos siempre que tengan una frecuencia suficientemente alta.
La magnitud de las perturbaciones microgravitatorias usadas en estos cálculos no conducen
a que el error en dichos coeficientes rebase el lı́mite experimental del 1 %.
98
Lista de Figuras

1.1. (izquierda) Concentración de Cu en función de la posición en un experimento


de difusión en dos diferentes tiempos t2 > t1 . (derecha) Imágenes grabadas
de las radiografı́as tomadas en tres momentos del experimento de difusión
donde t1 corresponde a la imagen de arriba y t2 la última imagen [Kargl
et al., 2011] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

2.1. Configuración del cilindro horizontal con calentamiento lateral y la disposi-


ción de los ejes coordenados. El vector fuerza de gravedad es paralelo al eje
x. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.2. Esquema del capilar con la disposición de las dos concentraciones iniciales.
α = 90 grados si el vector fuerza de gravedad es paralelo al eje x. . . . . . . 12

3.1. Lı́neas de isoamplitud de la velocidad en el plano longitudinal medio para


Ra = 1500 y P r = 0.015 para una caja rectangular 3D de altura y = 1,
ancho z = 1 y longitud x = 4, calentada en el plano x = 4. Figura tomada
de Bucchignani and Mansutti [2000] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.2. Configuración del cilindro horizontal con calentamiento lateral y la disposi-
ción de los ejes coordenados. El vector fuerza de gravedad es paralelo al eje
x. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3.3. Flujo transversal u r̂ + v θ̂ (arriba) e isolı́neas de la velocidad axial w (aba-
jo) en las secciones transversales en z = 0.05Γ, z = Γ/2 y z = 0.95Γ. La
dirección positiva del eje z, perpendicular al papel apunta hacia dentro,
(P r = 0.00715, Ra = 1885, Γ = 2). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.4. Isolı́neas de la desviación de la temperatura en las secciones transversales
situadas en z = 0.05Γ, z = Γ/2 y z = 0.95Γ (P r = 0.00715, Ra = 1885, Γ = 2). 31
3.5. (a) Campo de velocidad (arriba) e isolı́neas de la desviación de la tempe-
ratura (abajo) en el plano longitudinal Lv con el eje y positivo perpendi-
cular al papel apuntando hacia dentro. (b) Proyección del campo de velo-
cidad e isolı́neas de la desviación de la temperatura en el plano horizontal
Lh , con el eje x positivo perpendicular al papel apuntando hacia dentro
(P r = 0.00715, Ra = 1885, Γ = 2). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.6. a) Número de Rayleigh crı́tico y b) frecuencia de la bifurcación primaria del
flujo básico en función del parámetro de forma Γ para el número de Prandtl
P r = 0.00715. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.7. a) Número de Rayleigh crı́tico y b) frecuencia para la bifurcación primaria
del estado básico. R3 (R1 ) es entendido como que en esa región la bifurcación
mantiene la simetrı́a de reflexión R3 (R1 ) del estado básico; G si todas las
simetrı́as del flujo básico son mantenidas (Γ = 2). Los cı́rculos rellenos en a)
indican los puntos donde los flujos secundarios han sido calculados y serán
mostrados en la Sec. 3.3.6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

99
Lista de Figuras 100

3.8. Autovalor responsable de la inestabilidad en el punto crı́tico P r = 0.00715, Ra =


1885. La inestabilidad es oscilatoria, preserva la simetrı́a R3 del flujo básico
y rompe las simetrı́as R1 y R2 . Las partes real e imaginaria de la desviación
de la temperatura: (izquierda) en dos secciones transversales en las posicio-
nes z = Γ/4 y z = 3Γ/4 desde la tapa caliente (el eje x positivo está dirigido
hacia abajo) (derecha) en el plano Lh (el eje x positivo es perpendicular al
papel y dirigido hacia adentro). Los colores para las secciones transversales
y los planos tienen diferentes escalas. (Γ = 2). . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.9. Autovalor responsable de la inestabilidad en el punto crı́tico P r = 0.014, Ra =
9967. La inestabilidad es oscilatoria, preserva todas las simetrı́as del estado
básico. Las partes real e imaginaria de la desviación de la temperatura: (iz-
quierda) en dos secciones transversales en las posiciones z = Γ/4 y z = 3Γ/4
desde la tapa caliente, (derecha) en el plano Lv (el eje y positivo es per-
pendicular al papel y dirigido hacia adentro). Los colores para las secciones
transversales y los planos tienen diferentes escalas. (Γ = 2). . . . . . . . . . 37
3.10. Autovalor responsable de la inestabilidad en el punto crı́tico P r = 0.017, Ra =
10.05 × 103 . La inestabilidad es estacionaria, preserva la simetrı́a R1 del flujo
básico y rompe las simetrı́as R2 y R3 . Parte real de la desviación de la tem-
peratura: (izquierda) en dos secciones transversales en las posiciones z = Γ/4
y z = 3Γ/4 desde la tapa caliente, (derecha) en el plano Lv (el eje y positi-
vo es perpendicular al papel y dirigido hacia adentro). Los colores para las
secciones transversales y los planos tienen diferentes escalas. (Γ = 2). . . . . 37
3.11. Gráfica de barras mostrando la contribución azimutal Em del modo crı́ti-
co a la energı́a cinética media para el flujo básico y para las partes real e
imaginaria de los modos crı́ticos en los puntos de bifurcación. Desde arri-
ba hacia abajo (Ra = 1885, P r = 0.00715); (Ra = 9967, P r = 0.014);
(Ra = 10.05 × 103 , P r = 0.017) autovector real. . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3.12. Diagrama de bifurcaciones mostrando el valor de E0 (contribución del modo
cero azimutal al valor medio de la energı́a cinética) de las soluciones estacio-
narias que son simétricas G en función del número de Rayleigh para diferen-
tes valores del Prandtl (a) P r = 0.02492, (b) P r = 0.025, (c) P r = 0.026.
Los cı́rculos vacı́os representan bifurcaciones estacionarias que mantienen la
simetrı́a R1 y los cı́rculos rellenos representan bifurcaciones oscilatorias que
solo mantiene la simetrı́a R2 . El signo de la parte real de los autovalores
dominantes es incluido; el paréntesis significa que es un autovalor complejo.
(Γ = 2). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3.13. Campo de velocidad transversal en la sección transversal vertical en z = Γ/2
y la proyección del campo de velocidad en el plano horizontal Lh para las
soluciones básicas estacionarias G-simétricas en los puntos crı́ticos a) Ra =
12.67 × 103 y b) Ra = 13.01 × 103 (ver texto). P r = 0.02492, Γ = 2. . . . . 42
3.14. Autovectores responsables de la inestabilidad en el punto crı́tico P r = 0.026, Ra =
13.96 × 103 . La inestabilidad es oscilatoria, preserva la simetrı́a R2 del flujo
básico y rompe R1 y R3 . Las partes real e imaginaria de Θ: (izquierda) en
dos secciones transversales en las posiciones z = Γ/4, 3Γ/4 desde la tapa
caliente, (derecha) en el plano horizontal Lh (el eje positivo de las x, perpen-
dicular al papel, apunta hacia dentro). Escala de colores para las secciones
transversales y las gráficas de planos tienen diferentes escalas. (Γ = 2). . . 44
3.15. Gráfica de barras de las contribuciones modales Em a la energı́a cinética
media del flujo básico y para las partes real e imaginarias del modo crı́tico
en el punto de bifurcación. Ra = 13.96 × 103 , P r = 0.026, Γ = 2. . . . . . . 44
Lista de Figuras 101

3.16. Instantáneas en intervalos de tiempo equiespaciados que cubren el perı́odo


completo en dos secciones transversales z = Γ/4 y z = 3Γ/4. Las isolı́neas
representan la desviación de la temperatura para Ra = 2500, P r = σ =
0.00715, Γ = 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3.17. Proyección de la velocidad en el plano horizontal Lh en dos instantes sepa-
rados por un intervalo de tiempo de medio perı́odo. Ra = 2500, P r = σ =
0.00715, Γ = 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
3.18. Instantáneas de la perturbación de la temperatura (hemos substraı́do el pro-
medio temporal del campo de temperatura) en intervalos de tiempo equies-
paciados en un perı́odo completo. Arriba corresponde a la sección transversal
en z = Γ/4 y abajo en z = 3Γ/4 para Ra = 10.0 × 103 , P r = σ = 0.014, Γ = 2. 47
3.19. Proyección del campo de velocidades (arriba) y la desviación de la tempe-
ratura (abajo) en el plano vertical Lv , con el eje y positivo, perpendicular
al papel, apuntando hacia dentro (planos de la izquierda), y en el plano ho-
rizontal Lh con el eje x positivo, perpendicular al papel, apuntando hacia
dentro (planos de la derecha). Ra = 10.3 × 103 , P r = σ = 0.017, Γ = 2. . . . 47
3.20. Proyección del campo de velocidad en el plano horizontal Lh en dos instantes
separados por medio perı́odo. El eje x positivo es perpendicular al papel
apuntando hacia adentro. Ra = 14.5 × 103 , P r = 0.026, Γ = 2. . . . . . . . 47

4.1. Disposición de los ejes coordenados cartesianos y dirección de rotación del


cilindro horizontal calentado lateralmente, donde Th > Tc son las tempera-
turas en las tapas situadas en z = 0 y z = H. (Ω ~ = −Ω ẑ). . . . . . . . . . . 52
4.2. Flujo de velocidad transversal (arriba) e isolı́neas de la velocidad axial (aba-
jo) en tres secciones transversales situadas en z = 0.05Γ, z = Γ/2 and
z = 0.95Γ. El eje z positivo es perpendicular al papel apuntando hacia den-
tro. (Ra = 4500, Ω = 1.1). (Ω ~ = −Ω ẑ). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
4.3. Isolı́neas de la desviación de temperatura Θ en las mismas secciones transver-
sales que la Figura 4.2 ( z = 0.05Γ, z = Γ/2 and z = 0.95Γ). El eje z positivo
es perpendicular al papel y apuntando hacia dentro. ( Ra = 4500, Ω = 1.1).
~ = −Ω ẑ). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
(Ω 54
4.4. a) Flujo de velocidad longitudinal y b) lı́neas de amplitud de la temperatura
en el plano en el cual la velocidad axial w es máxima (Ra = 4500, Ω = 1.1) 54
4.5. Flujo transversal (arriba) e isolı́neas de la velocidad axial w (debajo) en
la sección transversal central z = Γ/2 para las velocidades angulares Ω =
0, 1.1, 5.1 y número de Rayleigh Ra = 3400. El eje z positivo es perpendicular
al papel y apuntando hacia adentro. (Ω ~ = −Ω ẑ). . . . . . . . . . . . . . . . 54
4.6. Flujo transversal (arriba) e isolı́neas de la velocidad axial (abajo) w en di-
ferentes secciones transversales para la velocidad angular Ω = 1.1. Número
de Rayleigh Ra = 3400. El eje z positivo es perpendicular al papel y apunta
hacia dentro. (Ω ~ = −Ω ẑ). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
4.7. Flujo transversal (arriba) e isolı́neas de la velocidad axial (abajo) w en di-
ferentes secciones transversales para la velocidad angular Ω = 5.1. Número
de Rayleigh Ra = 3400. El eje z positivo es perpendicular al papel y apunta
hacia dentro. (Ω ~ = −Ω ẑ). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
4.8. a) Energı́a cinética total y b) Número de Nusselt en función de la veloci-
dad de rotación Ω para diferentes valores del número de Rayleigh Ra =
3400, 4500, 5500. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Lista de Figuras 102

4.9. Flujo transversal (arriba) e isolı́neas de la velocidad axial w (abajo) en di-


ferentes secciones transversales para la velocidad angular Ω = 5.1. Número
de Rayleigh Ra = 4500. El eje z positivo es perpendicular al papel y apunta
hacia dentro. (Ω ~ = −Ω ẑ). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
4.10. Flujo transversal (arriba) e isolı́neas de la velocidad axial w (abajo) en di-
ferentes secciones transversales para la velocidad angular Ω = 8.1. Número
de Rayleigh Ra = 4500. El eje z positivo es perpendicular al papel y apunta
hacia dentro. (Ω ~ = −Ω ẑ). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
4.11. a) Flujo de velocidad longitudinal y b) lı́neas de amplitud de la temperatura
en el plano en el cual la velocidad axial w es máxima (Ra = 4500, Ω = 8.1).
~ = −Ω ẑ). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
(Ω 58
4.12. Diferencia de máxima y mı́nima temperatura en cada sección transversal
a lo largo de la coordenada z para diferentes valores de velocidad angular
Ω = 1.1, 5.1, 8.1) para Ra = 4500. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
4.13. Energı́a cinetica total en función de la velocidad de rotación Ω para diferentes
valores del número de Rayleigh Ra = 5500, 5600 . . . . . . . . . . . . . . . . 60
4.14. (a) E0 vs. número de Rayleigh para Ω = 4.4, mostrando la existencia de dos
curvas desconectadas: la rama azul continúa a valores más pequeños de Ray-
leigh, mientras que las ramas roja y negra (la primera inestable y la segunda
estable hasta algún valor del Rayleigh) continúan para valores superiores del
Rayleigh. (b), (c) y (d) representan las isolı́neas de la componente z de la
vorticidad en la sección transversal z = 0.5Γ para cada una de las soluciones
marcadas con puntos negros en (a). El eje z positivo es perpendicular al
papel y está dirigido hacia dentro. (Ω ~ = −Ω ẑ). . . . . . . . . . . . . . . . . 61
4.15. a) Número de Rayleigh crı́tico y b) frecuencia angular correspondiente de la
inestabilidad primaria del flujo básico (bifurcación de Hopf) en función de
la velocidad de rotación (valores pequeños). La lı́nea discontinua roja es una
bifurcación de Hopf que rompe la simetrı́a R2 , la linea continua negra es una
bifurcación de Hopf que mantiene la simetrı́a R2 , la lı́nea azul discontinua
con puntos marca la posición de los puntos de nodo saddle que limita la zona
en la cual existen las tres ramas de soluciones estacionarias con la simetrı́a R2 . 62
4.16. Diagrama de bifurcación extendido en el espacio de parámetros (Ra, Ω).
Los flujos básicos cuya estabilidad son analizadas son estacionarios con la
simetrı́a R2 . Para más detalles ver el texto. Los cı́rculos denotan puntos de
nodo saddle, los cuadrados bifurcaciones de Hopf y los triángulos bifurca-
ciones de Pitchfork. Los triángulos verdes representan los valores de Ω y Ra
cuyas soluciones serán mostradas posteriormente. . . . . . . . . . . . . . . . 63
4.18. Imágenes esquemáticas mostrando la curva desconectada para valores fijos
de la velocidad de rotación para Ω = 3, 45, 3.44, 3.43, 3.42. Los cuadrados
azules denotan una bifurcación de Hopf de baja frecuencia que mantiene la
simetrı́a R2 , los cuadrados rojos marcan una bifurcación de Hopf que rompe
la simetrı́a R2 . Los autovalores correspondientes a cada bifurcación están
representados con el mismo color del cuadrado. Dos signos iguales encerrados
en paréntesis representan un par de autovalores complejos conjugados, signos
sin paréntesis se refieren a autovalores reales. La lı́neas gruesas representan
tramos de la curva cuyas soluciones son estables. . . . . . . . . . . . . . . . 65
Lista de Figuras 103

4.19. Detalle del diagrama de bifurcación de la Figura 4.16 en el espacio de paráme-


tros Ra,Ω: Los cuadrados azules marcan la localización de una bifurcación
de Hopf de baja frecuencia que mantiene la simetrı́a R2 , los cuadrados ro-
jos marcan una bifurcación de Hopf que rompe R2 y los cı́rculos azules los
puntos de nodo saddle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
4.20. (a) Imágenes esquemáticas mostrando las curvas desconectadas para valores
fijos de velocidad de rotación Ω = 4.47, ≈ 4.475, 4.48, 4.6. Los cuadrados
azules y negros representan bifurcaciones las cuales mantienen la simetrı́a
R2 , un cuadrado rojo representa una bifurcación de Hopf la cual rompe la
simetrı́a R2 y cuyos autovalores han sido escritos en color rojo. Autovalores
asociados a la bifurcación que mantiene la simetrı́a R2 , dibujados con un
cuadrado negro, son escritos en negro. Cı́rculos rojos representan puntos
de nodo saddle. Dos signos iguales entre paréntesis representan un par de
números complejos conjugados. Las lı́neas gruesas significan que esa parte
de la curva es estable. Los diagramas de bifurcación reales para (b) Ω =
4.47 y (c) Ω = 4.48, muestran la contribución del modo cero azimutal a
la energı́a cinética E0 de las soluciones en función del número de Rayleigh.
La posición de las tres bifurcaciones de Hopf y los puntos de nodo saddle
son representados usando el mismo sı́mbolo que los usados en las imágenes
esquemáticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
4.21. Instantáneas de los vectores de velocidad transversal (arriba) e isolı́neas de
la velocidad axial (abajo) para la solución oscilatoria en Ra=5500 Ω = 0.6
en la sección transversal z = 0.5Γ, espaciadas T /4 con perı́odo T = 1.1. El
eje positivo z es perpendicular al plano y apunta hacia dentro. (Ω ~ = −Ω ẑ). 69
4.22. Instantáneas de los vectores de velocidad transversal (arriba) e isolı́neas de la
velocidad axial (abajo) para la solución oscilatoria en Ra = 7500 y Ω = 2.3
en la sección transversal z = 0.5Γ, espaciadas T /4 con perı́odo T = 0.89. El
eje positivo z es perpendicular al plano y apunta hacia dentro . . . . . . . . 70

5.1. Dispositivo utilizada en el experimento de difusión en la misión FOTON


llevada a cabo por la Universidad Técnica de Berlı́n, donde se emplean las
técnicas de capilar largo (L.C.) y shear cells combinados [Roşu-Pflumma
et al., 2009]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
5.3. Esquema del capilar con la disposición de las dos concentraciones iniciales.
α = 90 grados si el vector fuerza de gravedad es paralelo al eje x. . . . . . . 80
5.4. Variación de a) %D(tend ) y b) tend en función del número de Rayleigh so-
lutal para SC (triangulos) y LC (cı́rculos). Los cuadrados correponden a los
resultados 2D de %D(tend ) en un dominio rectangular [Ruiz et al., 2010].
El vector de gravedad actúa ortogonalmente al gradiente de concentración
(α = 90o ). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
5.5. Evolución temporal de la energı́a cinética media en el capilar en instantes
iniciales del proceso de difusión. Tres pares valores del número de Rayleigh
con igual componentex (Rax = 1299) y orientación α han sido seleccionados:
(1500,60),(1299,90) y (1500,120). El cuarto valor Ra = 1500 y α = 90 ha
sido añadido a modo de comparación (ver vectores en Figura 5.6). . . . . . 84
5.6. Disposición de los componentes x y z del vector de gravedad según los an-
gulos 60, 90 y 120. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
5.7. Variación de %D(tend ) en función de la orientación relativa α para diferentes
números de Rayleigh. Las lı́neas sólidas son curvas de interpolación por spline
de los datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Lista de Figuras 104

5.8. (a) Variación de %D(tend ) en función de la frecuencia armónica externa


aplicada para dos valores de Rayleigh diferentes: Ra = 1500 (triángulos)
y Ra = 3000 (cı́rculos) y α = 90o . (b) Los valores de %D(tend ) para las
dos diferentes técnicas experimentales: SC con 20 celdas (triángulos) y LC
(cı́rculos) y Ra = 3000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
5.9. %D(tend ) para diferentes velocidades angulares Ω = 0, 1, 100, número de
Rayleigh Ra = 1500 y α = 90o . Las imágenes insertadas corresponden al
campo de velocidad transversal en uno de los planos centrales del cilindro,
aunque la longitud de las flechas en cada caso corresponde a diferente am-
plitud. El flujo ya es dominado por la rotación para pequeños valores de
Ω. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
5.10. (a) Diferencia de concentración en tend en diferentes planos z = const. para
Ω = 0 (triángulos), Ω = 25 (cuadrados) y Ω = 100 (cı́rculos). Las variaciones
de la concentración decrecen significativamente cuando la velocidad de ro-
tación aumenta. (b) Transporte solutal axial medio en los planos z = const.
para los mismos valores de Ω. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
5.11. Definición de Sistema de referencia SSA [Kelly, 2004] . . . . . . . . . . . . . 91
5.12. Componentes acelerométricos cartesianos en el sistema SSA de una pertur-
bación real (rango de frecuencias quasiestacionarias). . . . . . . . . . . . . 91
5.13. Los cuatro casos diferentes considerados C1 , C2 , C3 y C4 de señal acele-
rométrica cuya región de mayor perturbación ha sido desplazada convenien-
temente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Lista de Tablas

3.1. Propiedades fı́sicas del compuesto GaAs [Dost and Lent, 2007] . . . . . . . 26
3.2. Simetrı́as mantenidas y rotas y comportamiento temporal de la inestabilidad
que tiene lugar según el rango de número de Prandtl. . . . . . . . . . . . . . 33
3.3. Simetrı́a preservada, número de Rayleigh Ra, número de Prandtl P r, produc-
ción normalizada de energı́a cinética por el término de cizalladura asociada
al autovector en los puntos de bifurcación y el término principal desestabili-
zador de la expansión de cizalladura en cada caso. (Γ = 2). . . . . . . . . . 39
3.4. Simetrı́as mantenidas y rotas y comportamiento temporal de la inestabilidad
según el rango de número de Prandtl. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

5.1. Parámetros geométricos del capilar y propiedades termofı́sicas tı́picas de


fluidos binarios usados en nuestros experimentos numéricos. El parámetro
2
τ (s) es el tiempo caracterı́stico calculado a partir de (2R)
D . . . . . . . . . . 81
5.2. Datos de fecha, τi , g-dosis y resultados de %D(tend ) para las diferentes naves
espaciales consideradas. C1, C2, C3 and C4 se refiere a las señales mostradas
en la Figura 5.13. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

105
Anexo 106
Anexo A

Anexo

A.1. Coordenadas Cilı́ndricas

Dada la geometrı́a del problema es conveniente transformar nuestro sistema de coordenadas


de cartesianas a cilı́ndricas para el campo de velocidades u = u(r, θ, z, t) y la temperatura
T = T (r, θ, z, t)) o la concentración C = C(r, θ, z, t)). Definimos las coordenadas cilı́ndricas
(r, θ, z) como
p y
r= x2 + y 2 , θ = arctan z = z, r > 0, 0 6 θ 6 2π
x

La matriz de las relaciones entre las componentes de un vector en coordenadas cartesianas


y cilı́ndricas es     
Ax cosθ −senθ 0 Ar
    
Ay  = senθ cosθ 0 Aθ 
    
Az 0 0 1 Az

En las ecuaciones (3.1) y (2.6) los operadores del laplaciano y el término de advección se
expresan en coordenada cilı́ndricas como


∂ 2 u + r−2 ∂θ2 u + ∂z2 u + r−1 ∂r u − 2
∂ v
r2 θ
− u
,
 r r2


∇2 u = ∂ 2 v + r−2 ∂θ2 v + ∂z2 v + r−1 ∂r v + 2
∂ u − v
,
 r r2 θ r2

∂r w + r−2 ∂θ2 w + ∂z2 w + r−1 ∂r w
 2

v v2
(u · ∇)u = u∂r u + ∂θ u + w∂z u − ,
r r
v vu
(u · ∇)v = u∂r v + ∂θ v + w∂z v + ,
r r
v
(u · ∇)w = u∂r w + ∂θ w + w∂z w,
r
v
(u · ∇)∗ = u∂r ∗ + ∂θ ∗ +w∂z ∗
r

107
Anexo 108

aquı́ ∗ = T o C

A.2. Método de Residuo Mı́nimo Generalizado: GMRES

Para un problema matricial del tipo A x = b, a partir del vector inicial x0 resolvemos
el sistema lineal r0 = b − Ax0 formado por una matriz A de orden Nt (dimensión de la
malla) y el vector b. Calculamos una secuencia de vectores

{r0 , A r0 , A2 r0 , ..., Aj−1 r0 }

y mediante el proceso de Arnoldi calculamos un sistema de vectores ortonormales vi (i =


r0
1, 2, .., J) obtenidos a partir de los residuos ri (i = 0, 2, .., J − 1) comenzando por v1 = kr0 k .
Se definen las bases ortonormales VJ ≡ [v1 , v2 , ..., vJ ] y la matriz superior de Hessenberg
H de orden (J + 1) · J cuyos elementos son (Avi , vj ) , 1 ≤ i ≤ J y 1 ≤ j ≤ i + 1.
La tarea es encontrar el vector yJ que minimiza kβ e1 − HJ yk, donde β = kr0 k, e1 es el
vector unitario. Posteriormente se calcula xn = x0 + VJ yJ hasta que el residuo rn ≤  de
rn = b − Axn sea menor que un valor de tolerancia seleccionada.
Este método es ventajoso porque la matrix A no necesita ser simétrica y puede ser real
o compleja, además permite la evaluación de la acción A xn sin necesidad de almacenar
A. La parte no favorable del método radica en que la construcción de las matrices es
computacionalmente costosa cuando el número de iteraciones es elevado (para más detalles
[Saad and Schultz, 1986, Frayssé et al., 2005]).

A.3. Método de Arnoldi

El método de Arnoldi [Saad, 1992] es una poderosa herramienta para encontrar simultánea-
mente varios autovalores λi y autovectores xi de una matrix D de orden Nt , donde Nt =
(N + 1) · M · (K + 1) es la dimensión de la malla, a diferencia del método de potencia que
solo converge a un simple autovalor. El método de Arnoldi utiliza un subespacio de Krylov
Kj que es definido de la ortogonalización de una secuencia de vectores

{δU0 , D δU0 , D2 δU0 , ..., Dj−1 δU0 }

generados a partir de la matriz D y un vector inicial w1 = δU0 mediante el siguiente


cálculo para j = 1, 2, ..., J ≤ Nt
wj
vj =
kwkj
j
X
wj+1 = Dvj − vl (vl , Dvj )
l=1
Anexo 109

donde J representa el número máximo de acciones en el operador D, es decir, las J-


llamadas a la subrutina que calcula δUj+1 = D δUj necesarias para llevar a cabo los pasos
del proceso de Arnoldi [Edwards et al., 1994].
El método consiste en construir autovectores aproximados en este subespacio de Krylov
KJ = [v0 , v1 , v2 , v3 , ..., vJ−1 ]. Construimos la matriz VNt ×J donde cada columna es vj ,
esto es
Vej = vj

donde ej es el j-ésimo vector unitario. La proyección ortogonal de D en el subespacio de


Krylov es representado por la matriz superior de Hessenberg H de orden J y satisface la
relación
DVJ − VJ HJ = 0

En caso general despues de J iteraciones la relación siguiente se cumple

DVJ − VJ HJ = f eJ

donde el vector f es usualmente llamado el residual de la factorización de Arnoldi. Sea


(λi , yi ) los autopares (autovalores, autovectores) de la matriz H. Entonces el valor de Ritz
λi y el vector de Ritz xi = VJ yi dan valores aproximados de los autopares de D. Para
valorar la exactitud de este resultado calculamos la norma residual

kDxi − λi xi k = kDVJ yi − λi VJ yi k = k(DVJ − VJ HJ ) yi k = kf eJ yi k


Referencias 110
Referencias

Iss acceleration data archives. URL http://pims.grc.nasa.gov/html/


ISSAccelerationArchive.html.

A. Ahadi and M.Z. Saghir. Transient effect of micro vibration from two space vehicles
on mixture during thermodiffusion experiment. Microgravity Sci. Technol., 25:127–139,
2013.

E.L. Allgower and K. Georg. Introduction to numerical continuation method. SIAM Publi-
cations Online, 2003.

W.E. Arnoldi. The principle of minimized iterations in the solution of the matrix eigenvalue
problem. Quart. Appl. Math., 9:17–29, 1951.

A. Bergeon and E. Knobloch. Natural doubly diffusive convection in three-dimensional


enclosures. Phys. Fluids, 14:3233–3250, 2002.

A. Bergeon, D. Henry, H. Benhadid, and L. S. Tuckerman. Marangoni convection in binary


mixtures with soret effect. Journal of Fluid Mechanics, 375:143–177, 1998.

T. Bergman, A. Lavine, F. P. Inropera, and D.P. Dewitt. Fundaments of heat and mass
transfers. John Wiley and Sons, 2002.

J. Boyd. Chebyshev and Fourier Spectral Methods. Dover, 2001.

D.L. Brown, R. Cortez, and M. Minion. Accurate projection methods for the incompressible
navier - stokes equations. Journal of Computational Physics, 168, 2001.

E. Bucchignani and D. Mansutti. Horizontal thermal convection in a shallow cavity: osci-


llatory regimes and transition to chaos. International Journal of Numerical Methods for
Heat and Fluid, 10:179–195, 2000.

E. Chenier, H. DangVu, and S. Delcarte. Computation of hopf bifurcations for the navier
stokes equations using arnoldi’s method. Proceedings of the 7th. International Symposium
on Computational Fluid Dynamics, pages 306–311, 1997.

E. Chenier, C. Delcarte, and G. Labrosse. Stability of the axisymmetric buoyant-capillary


flows in a laterally heated liquid bridge. Physics of Fluids, 11:527–541, 1999.
111
Referencias 112

S. Dost and B. Lent. Single crystal growth of semiconductors from metallic solutions.
Elsevier, 2007.

W.S. Edwards, R.A. Tuckerman, L.S. Friesner, and D.C. Sorensen. Krylov methods for the
incompresible navier-stokes equations. J. Comput. Phys., 110:82–102, 1994.

B. Fornberg. A pseudospectral approachfor polar and spherical geometries. SIAM J. Sci.


Comp., 16:1071–1081, 1995.

V. Frayssé, L. Giraud, S. Gratton, and J. Langou. A set of gmres routines for real and com-
plex arithmethics on high performance computers. ACM Transactions on Mathematical
Software, 31:228–238, 2005.

S. Fujiwara, Y. Watanabe, Y. Namikawa, T. Keishi, K. Matsumoto, and T. Kotani. Nu-


merical simulation on dumping of convection by rotating a horizontal cylinder during
crystal growth from vapor. Journal of Crystal Growth, 192:328–334, 1998.

B. Gao, X.J. Chen, S. Nakano, and K. Kakimoto. Crystal growth of high-purity multicrys-
talline silicon using a unidirectional solidification furnace for solar cells. J. of Crystal
Growth, 312:1572–1576, 2010.

J. P. Garandet and T. T. Alboussière. Progress in crystal growth and characterization of


materials. Chapter: Bridgman growth: modelling and experiments. Pergamon, 1999.

J.P. Garandet. New determinations of diffusion coefficients for various dopants in liquid
silicon. Int. J. of Thermophysics, 28:1285–1303, 2007.

J.P. Garandet, G. Mathiak, V. Botton, P. Lehmann, and A. Griesche. Reference microgra-


vity measurements of liquid phase solute diffusivities in tin- and aluminum-based alloys.
International Journal of Thermophysics, 25:249–272, 2004.

A.Yu. Gelfgat, P.Z. Bar-Yoseph, and A.L. Yarin. Stability of multiple steady states of
convection in laterally heated cavities. J. Fluid Mech., 388:315–334, 1999a.

A.Yu. Gelfgat, P.Z. Bar-Yoseph, and A.L. Yarin. Non-symmetric convective flows in late-
rally heated. Int. J. Comput. Fluids and Dynam., 11:261–273, 1999b.

A. Griesche, B. Zhang, E. Solórzano, and F. Garcı́a-Moreno. Note: X-ray radiography for


measuring chemical diffusion in metallic melts. Review of Scientific Instruments, 81:
056104, 2010.

J.E. Hart. Stability of thin non-rotating hadley circulations. J. Atmos. Sci., 29:687–697,
1972.

D. Henry and H. Ben Hadid. Multiple modes of instability in a box heated from the side
in low-prandtl-number fluids. Physics of Fluids, 19:081702, 2007a.
Referencias 113

D. Henry and H. Ben Hadid. Multiple flow transitions in a box heated from the side in
low-prandtl-number fluids. Phys.Rev., 76:016314, 2007b.

B. Hof, A. Juel, L. Zhao, D. Henry, H. Ben Hadid, and T. Mullin. On the onset of oscillatory
convection in molten gallium. J. Fluid Mech., 515:391–413, 2004.

S. Hughes and A. Randriamampianina. An improved projection scheme applied to pseu-


dospectral methods for the incompressible navier-stokes equations. International Journal
for Numerical Methods in Fluids, 28:501–521, 1998.

T. Itami, T. Masaki, H. Aoki, S. Munejiri, M. Uchida, S. Matsumoto, K. Kamiyama, and


K. Hoshino. Self diffusion under microgravity and structure of group 4b liquids. Journal
of Non Crystalline Solids, 312:177–182, 2002.

A. Juel, T. Mullin, H. Ben Hadid, and D. Henry. Three-dimensional free convection in


molten gallium. J. Fluid Mech., 436:267–281, 2001.

F. Kargl, M. Balter, Ch. Stenzel, Th. Gruhl, N. Daneke, and A. Meyer. Versatile compact
x-ray radiography module for materials science under microgravity conditions. Journal
of Physics: Conference Series, 327:1–8, 2011.

G.E. Karniadakis, M. Israeli, and S.A. Orszag. High-order splitting methods for the incom-
pressible navier-stokes equations. Journal of computational physics, 97:414–443, 1991.

E. Kelly. Microgravity acceleration environment of the international space station. quasi-


steady regime, nasa 7th annual microgravity environment interpretation tutorial, nasa
glenn research center, 2004.

M. Lappa. Secondary and oscillatory gravitational instabilities in canonical three-


dimensional models of crystal growth from the melt. part 2: lateral heating and the
hadley circulation. C. R. Mecanique, 335:261–268, 2007.

P. Laure and B. Roux. Linear and non-linear analysis of the hadley circulation. J. Cryst.
Growth, 97:226–234, 1989.

R.B. Lehoucq, D.C. Sorensen, and P. Vu. Arpack: An implementation of the implicitly
restarted arnoldi iteration that computes some of the eigenvalues and eigenvectors of a
large sparse matrix, 1995. URL netlib@ornl.govunderdirectoryscalapack.

R.J. LeVeque. Finite difference methods for ordinary and partial differential equations
Steady state and time - dependent problems. Society for Industrial and Applied Mathe-
matics, 2007.

L. Liu, S. Nakano, and K. Kakimoto. Dynamic simulation of temperature and iron dis-
tributions in a casting process for crystalline silicon solar cells with a global model. J.
Crystal Growth, 292:515–518, 2006.
Referencias 114

X.H. Luo, Q. Huang, B.D. Liu, X.M. Zhang, and Y.Y. Li. Alal3ni eutectic alloy and alwcni
composite directionally solidief under microgravity and normal gravity. Adv. Space Res.,
32:225–230, 2003.

D.V. Lyubimov, A.V. Burnysheva, H. Ben Hadid, T.P. Lyubimova, and D. Henry. Rotating
magnetic field effect on convection and its stability in a horizontal cylinder subjected to
a longitudinal temperature gradient. J. Fluid Mech., 664:108–137, 2010.

T.P. Lyubimova, D.V. Lyubimov, V.A. Morozov, R.V. Scuridin, H. Ben Hadid, and
D. Henry. Stability of convection in a horizontal channel subjected to a longitudinal
temperature gradient. part 1. effect of aspect ratio and prandtl number. J. Fluid Mech.,
635:275–295, 2009.

D. Ma, D. Henry, and H. BenHadid. Three-dimensional numerical study of natural con-


vection in vertical cylinders partially heated from the side. Phys. Fluids, 17:124101,
2005.

Ch. K. Mamun and L. S. Tuckerman. Asymmetry and hopf bifurcation in spherical couette
flow. Physic of Fluids, 7:80–91, 1995.

G Mathiak, A. Griesche, K. H. Kraatz, and G. Frohberg. Diffusion in liquid metals. Journal


of Non-Crystalline Solids, 205:412–416, 1996.

E. Meca, I. Mercader, O. Batiste, and L Ramı́rez-Piscina. Blue sky catastrophe in double-


diffusive convection. Physical Review Letters, 92:234501, 2004.

E. Meca, I. Mercader, and L. Ramı́rez-Piscina. Transitions between symmetric and nonsym-


metric regimes in binary-mixture convection. Physica D, 303:39–49, 2015.

I. Mercader, O. Batiste, L. Ramirez-Piscina, X. Ruiz, S. Ruediger, and J. Casademunt.


Bifurcations and chaos in single-roll natural convection with low prandtl number. Physics
of Fluids, 17:104108, 2005.

I. Mercader, O. Batiste, and A. Alonso. An efficient spectral code for incompressible flows
in cylindrical geometries. Computers and Fluids, 39:215–224, 2010.

M.I Mercader, Sanchez O., and O. Batiste. Secondary flows in a laterally heated horizontal
cylinder. Physics of fluids, 26:1–21, 2014.

A. Meyer and F. Kargl. Diffusion of mass in liquid metals and alloys-recent experimental
dvelopments and new perspectives. Int. J. Microgravity Sci. Appl., 30:30–35, 2013.

H. Müller and G. Müller-Vogt. Investigation of additional convective transports in liquid


metals and semiconductors during diffusion measurements by means of shear cell tech-
nique. Cryst. Res. Technol., 38:707, 2003.
Referencias 115

G. Müller-Vogt and R. Koeçler. Application of the shear cell technique to diffusivity mea-
surements in melts of semiconducting compounds: Ga—sb. Journal of Crystal Growth,
186:511–519, 1998.

J. Pallarés, I. Cuesta, and F.X. Grau. Laminar and turbulent rayleigh–bénard convection
in a perfectly conducting cubical cavity. International Journal of Heat and Fluid Flow,
23:346–358, 2002.

R. Roşu-Pflumma, W. Wendlb, G. Müller-Vogtb, S. Suzukic, K. H. Kraatzd, and G. Froh-


bergd. Diffusion measurements using the shear cell technique: Investigation of the role
of marangoni convection by pre-flight experiments on the ground and during the foton
m2 mission. Int. J. Heat and Mass Transfer, 52:6042–6049, 2009.

X. Ruiz and J. Pallarés. On the accuracy of the diffusion coefficient measurements using
different initial shear cell configurations at low and moderate rayleigh numbers. Inter-
national Journal of Heat and Mass Transfer, 55:6966–6978, 2012.

X. Ruiz, J. Pallarés, and F.X. Grau. On the accuracy of the interdiffusion measurements at
low and moderate rayleigh numbers. some computational considerations. International
Journal of Heat and Mass Transfer, 53:3708–3720, 2010.

Y. Saad. Numerical methods for large eigenvalue problems. SIAM, 1992.

Y. Saad and M.H. Schultz. Gmres:a generalized minimal residual algorithm for solving
nonsymmetric linear systems. SIAM J. Sci. Statist. Comput., 7:856–869, 1986.

A.K. Sahai. Thermosolutal convection in the presence of both vertical and horizontal
temperature gradients. J. Appl. Mech, 66:181–196, 1999.

R. Savino and D. Paterna. Compatibility of the microgravity environment of the interna-


tional space station with fluid and material science experimentation. Acta Astronautica,
51:229–241, 2002.

R. Seydel. Practical Bifurcation and Stability Analysis. Springer, 2010.

R.W. Smith, B.J. Yang, and W.D. Huang. The measurement of solute diffusion coefficients
in dilute liquid alloys: the influence of unit gravity and g-jitter on buoyancy convection.
Ann. N. Y. Acad. Sci., 1027:110–128, 2004.

O. Sánchez, X. Ruiz, M. Pujalte, I. Mercader, O. Batiste, and J. Gavaldà. On the de-


termination of diffusion coefficients in two-component alloys and doped semiconductors.
several implications concerning the international space station. International Journal of
Heat and Mass Transfer, 86:508–518, 2015.
Referencias 116

S. Takaia, M. Kamatab, S. Fujinec, K. Yonedac, K. Kandac, and T. Esakaa. Diffusion


coefficient measurement of lithium ion in sintered li1.33ti1.67o4 by means of neutron
radiography. Solid State Ionics, 123:165–172, 1999.

L. Trefethen. Spectral Methods in Matlab. 2001.

L.N. Trefethen and D. Bau. III. Numerical Linear Algebra. Society for Industrial and
Applied Mathematics, 1997.

B.V. Tryggvason, R. F. Redden, and R. A. Herring. The vibration environment on the


international space station: its significance to fluid-based experiments. Acta Astronautica,
48:59–70, 2001.

L. S. Tuckerman and D. Barkley. Bifurcation analysis for timesteppers. 119:453–466, 2000.

S. Vaux, H. Ben Hadid, and D. Henry. Study of the hydrodynamic instabilities in a diffe-
rentially heated horizontal circular cylinder corresponding to a bridgman growth confi-
guration. J. Cryst. Growth, 290:674–682, 2006.

S. Xin and P. LeQuéré. Linear stability analyses of natural convection flows in a diffe-
rentially heated square cavity with conducting horizontal walls. Physics of Fluids, 13:
2529–2542, 2001.

S. Xin and P. LeQuéré. An extended chebushev pseudo-spectral benchmark for the 8:1
differentially heated cavity. International Journal for Numerical Methods in Fluids, 40:
981–998, 2002.

Y. Yan, V. Shevtsova, and M.Z. Saghir. Numerical study of low frequency g-jitter effect
on thermal diffusion. Fluid Dynamics and Material Processing, 1:315–328, 2005.

B.J. Yang, W. D. Huang, and R.W. Smith. A numerical study on the intrinsic error involved
in the use of a shear cell to measure liquid diffusion coefficients. J. Applied Phys., 95:
7881–7887, 2004.

B. Zhang, A. Griesche, and Meyer A. Diffusion in al-cu melts studied by time-resolved


x-ray radiography. Physical Review Letter, 104:035902, 2010.

Bo. Zhang, A. Griesche, and A. Meyer. Relation between self diffusion and interdiffusion
in al-cu melts. diffusion-fundamentals.org, 11:1–8, 2009.

M. Zhao, L. Robillard, and P. Vasseur. Mixed convection in a low rotation horizontal


cylinder. Int. Comm. Heat Mass Transfer, 25:1031–1040, 1998.

Das könnte Ihnen auch gefallen