Sie sind auf Seite 1von 11

www.monografias.

com

El Movimiento de Liberación Nacional en África

1. Introducción
2. Movimiento de Liberación nacional en África de 1917-1939
3. Movimiento de Liberación nacional en África de 1945-1990
4. Conclusiones

Introducción
A finales del siglo XIX las potencias europeas conquistaron grandes territorios de Asia y África y los
convirtieron en colonias, dando paso a la formación del sistema colonial imperialista, sistema que fue la
expresión del reparto económico y territorial del mundo entre unas pocas naciones.
Asociada a la Primera Guerra Mundial, impulsada por las ideas de la Revolución Socialista de Octubre y
debido a la explotación a que fueron sometidas las colonias por las potencias imperialistas durante la
Primera Guerra Mundial, se inició la crisis del sistema colonial imperialista. Asia y África fueron escenarios
de importantes luchas por la eliminación de la opresión colonial, en países como China, Mongolia, Turquía,
Viet Nam, Egipto, Marruecos y otros territorios, los pueblos se revelaron contra las autoridades imperialistas
y sus secuaces.
En algunos países como en China el movimiento de liberación nacional se caracterizó por tener como
protagonistas principales a obreros, campesinos, estudiantes e intelectuales revolucionarios, que abrazaron
la ideología marxista– leninista. El papel dirigente del movimiento revolucionario lo asumió el Partido
Comunista Chino, el que fue fundado en 1921. Junto a esta fuerza política actuó otro partido político el
Guomindang, representante de la pequeña burguesía.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Este movimiento tenía como su principal objetivo la independencia nacional mediante la eliminación de la
opresión imperialista y de los explotadores nacionales, este propósito se alcanzaría mediante
transformaciones sociales y políticas. Sus métodos de lucha fueron revolucionarios, mediante huelgas,
agitación estudiantil, insurrecciones, guerra de guerrilla, por lo que la lucha armada constituyó el método
principal del partido comunista para alcanzar la independencia.
En la India el movimiento de liberación nacional en la etapa asume una tendencia menos radical, la
burguesía se pone al frente de la lucha, su ideología es reformista, tiene como objetivo la independencia
pero no las transformaciones socioeconómicas radicales y se caracteriza por métodos pacíficos para lograr
sus objetivos (elecciones, resistencia pacífica, desobediencia civil y boicot económico).

Desarrollo:

Movimiento de Liberación nacional en África de 1917-1939


La evolución histórica diferenciada de África condiciona en su parte norte, manifestaciones de lucha
anticolonial más activas, como las ocurridas en Egipto, Libia y Marruecos; pues esta zona había alcanzado
para 1917 un mayor desarrollo que África Subsahariana. En esta última también se evidenció la
resistencia anticolonial con diversos grados de desarrollo mediante la petición de reformas, participación en
los gobiernos coloniales y movimientos religiosos que se manifestaron violentamente contra sus
explotadores pero que fracasaron por falta de cohesión, organización y por la brutal represión colonial.
Entre 1917 y 1939 tuvo lugar el despertar de los pueblos que se oponían a la explotación colonial mediante
manifestaciones de lucha con distintos niveles de desarrollo pero que dieron inicio a la crisis del sistema
colonial imperialista.
A continuación tabla que muestra el sistema colonial imperialista:

El significado que tenía para las potencias imperialistas poseer colonias era:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Influencia de la Revolución bolchevique en el continente africano:


1- Lejanía del centro revolucionario mundial.
2- En la zona norte hubo escasos procesos, solamente en Marruecos y Egipto.
3- En África subsahariana no es hasta fines de la década del treinta que se manifestó la lucha por la
independencia nacional.
Vías que utilizan los MLN:
 Huelgas por reivindicaciones económicas, huelgas políticas.
 Agitaciones estudiantiles.
 Resistencia pacífica y desobediencia.
 Boicot económico.
 Insurrección y guerra de guerrillas.
Fuerzas motrices:
1-Estudiantes.
2-Burguesia nacional.
3-Campesinos.
Evolución histórica diferenciada del MLN en África:
Factores externos que influyen:
1-Primera Guerra Mundial.
2-Revolucion Socialista de Octubre,
3-Crisis económica del 1929-1933.
4-Auge del fascismo.
Factores externos:
África del Norte:
1-Región arabizada e islamizada desde siglos.
2-El Islam propició formas de cohesión social, contribuyó a alentar el anticolonialismo y el nacionalismo.
3-Conocimiento de la cultura y política de Occidente.
4- Diversificación de la producción artesanal.
5-Egipto, Argelia, Túnez y Marruecos son estados históricamente constituidos. Sus estructuras feudales
ceden terreno a las relaciones semifeudales y capitalistas en el campo y ciudades próximas a las costas.
6-Sufren el impacto de la expansión colonial antes que el resto del continente.
7-Tempranas relaciones comerciales con Europa.
Carácter de los Movimientos de Liberación Nacional:
Nacionalista.
Nacionalismo árabe:
Promueve realización de reformas, reinterpretación de los valores de la cultura árabe. Aparecen las
primeras formas de organización llamadas cofradías religiosas. Países donde se desarrolla: Argelia, Túnez,
Marruecos, Egipto y Libia.
África Subsahariana:
1-Es conocida como la zona más atrasada del mundo colonial.
2-Escasa diferenciación clasista.
3-Desarrollo de pequeña burguesía local y proletariado muy débil, fundamentalmente en ciudades y puertos.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

4-Predominio de relaciones gentilicio-patriarcales y protofeudales, tribalismo.


5-Ausencia de unidad nacional.
6-Gran diversidad religiosa.
7-En esta zona se utiliza con mayor fuerza la política discriminatoria de las metrópolis.
Ante esto se produce una débil resistencia anticolonial con poco basamento nacional y clasista.
Formas políticas que asume la lucha:
Carácter defensivo limitado de base tribal y sin desbordar los estrechos límites locales.
El reformismo que busca equipararse socialmente con los funcionarios colonialistas.
Formas orgánicas muy limitadas:
Sociedades mutualistas, asociaciones tribales, raciales, juveniles, religiosas, profesionales:
Kimbanguismo: Congo Belga.
Kikuyu :Kenya.
A mediados de la década de 1930 aparecen formas más revolucionarias de lucha:
Actividad de sindicatos, organizaciones juveniles y formación de los primeros partidosen Nigeria y Costa de
Oro.
Movimiento huelguístico: Mambasa, Dakar, Conakry, Camerún, Rhodesia.

Evolución lenta de los niveles de lucha de acuerdo a las condiciones de las colonias.

África del Sur:


1-Desarrollo muy singular a partir de la existencia de una población blanca asentada desde el siglo XVII.
2-En 1910 se creó la Unión Sudafricana.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

3-Contradicción fundamental entre el régimen de minoría blanca y la gran masa de africanos discriminados
y explotados.Esta contradicción tiene connotaciones racistas y clasistas:
Se fue creando un sistema de leyes y prácticas tendentes a materializar y hacer eterna la supremacía
blanca, la segregación racial y una barrera infranqueable que impidiera la unión entre el sector blanco
oprimido y la población africana (apartheid).
4-Se producen luchas de matiz religioso y tribal como en el resto de África:
Congreso Nacional Africano en 1912.
Partido Comunista de Sudáfrica en 1921.

Mapa de lugares fundamentales donde se produjo la lucha:

Marruecos:
Abd-el-Krim, un cadí (juez) de Melilla, unió las cabilas del Rif y organizó una revuelta contra el gobierno
español en 1920. En 1921 derrotó a los españoles en Annual y en 1924 amenazaba incluso Melilla.
Entonces se volvió hacia el sur, lo que provocó la alianza de Francia y España (1925). En el norte, en
septiembre de 1925 se produjo el desembarco de tropas españolas en la bahía de Alhucemas, al mando del
general José Sanjurjo, que iniciaron la reconquista de los territorios que formaban parte del protectorado,
mientras, por el sur, más de 200.000 soldados franceses, bajo la dirección del mariscal Henri Philippe
Pétain, participaron en una campaña que finalizó triunfalmente en 1926. Sin embargo, hasta finales de 1934,
el país no fue pacificado por completo.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Abd-el-Krim
Desde su encarcelamiento por orden francesa, en 1915, hasta su definitiva derrota a manos españolas, en
junio de 1926, Abd-el-Krim fue el principal insurgente marroquí contra el dominio europeo en su país. En
1958, no aceptó el ofrecimiento del rey Muhammad V para que regresara a su patria, tras nombrarle 'héroe
nacional', y, cinco años más tarde, falleció en El Cairo (Egipto).
Egipto:
El estallido de la I Guerra Mundial en 1914 limitó las actividades nacionalistas. Cuando Turquía entró en la
guerra del lado de Alemania, Gran Bretaña declaró a Egipto como protectorado y destituyó a Abbas Hilmi II
en favor de su tío, Husayn Kamal, a quien se le concedió el título de sultán. Los vínculos nominales entre
Egipto y Turquía se rompieron, por lo que Gran Bretaña prometió a Egipto algunos cambios tendentes al
autogobierno cuando terminara la guerra.
Los años de guerra originaron grandes dificultades para los campesinos egipcios. Los fellahin fueron
reclutados para cavar zanjas y sus ganados fueron confiscados por el Ejército. La inflación se aceleró y
todos estos factores fueron responsables del creciente resentimiento contra los británicos, que
desembocaron en 1918 en un estallido de violenta agitación al término del conflicto.
Acabada la guerra, se esperaba el cumplimiento de las promesas de autodeterminación. En 1918 se originó
un nuevo movimiento nacionalista, en torno al partido Wafd, a fin de garantizar la independencia del país.
Las esperanzas se desvanecieron cuando Gran Bretaña rechazó considerar las peticiones egipcias y Zaglul
Bajá, el dirigente del Wafd, fue exiliado. Estalló una revuelta violenta en el país, y Gran Bretaña se vio
forzada a reconsiderar su decisión. Zaglul fue puesto en libertad, pero los británicos soslayaron sus
esfuerzos para participar en la Conferencia de Paz de París. La violencia continuó hasta 1922, cuando Gran
Bretaña suprimió el protectorado y proclamó unilateralmente a Egipto como monarquía independiente en
manos del sucesor de Husayn, que se convirtió en el rey Fuad I. Sin embargo, los británicos se reservaron
el derecho para intervenir en los asuntos egipcios si sus intereses eran amenazados, por lo que Egipto no
logró una independencia real, ya que permitía a los británicos mantener un control constante sobre el país.
La nueva Constitución de 1924 establecía un sistema parlamentario bicameral que, bajo influencia de los
británicos y de Fuad, daba al último el derecho para nombrar al primer ministro y suspender las actividades
del Parlamento. El resultado fue una lucha tripartita por el dominio de Egipto que implicaba al rey, al
embajador británico y al Wafd, que era el único partido de población rural. Los sucesivos gobiernos
fracasaron en su intento de lograr concesiones de los británicos. En 1936, bajo la presión originada por la
invasión italiana de Etiopía, se firmó finalmente un tratado anglo-egipcio, si bien continuó la ocupación
británica de Egipto y su injerencia en los asuntos internos del país.
Limitaciones del MLN en la etapa de 1917-1939:
 Debilidad de la clase obrera.
 Carácter aislado de las acciones campesinas.
 Ausencia de un frente nacional antimperialista único.
Conclusiones parciales:
Las complejas condiciones internas del continente africano, unido a la influencia de factores externos,
condicionan el desarrollo de los MLN con un variado grado de organización, niveles de lucha y
posibilidades.

Movimiento de Liberación nacional en África de 1945-1990

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

La Segunda Guerra Mundial causó un fuerte impacto en los territorios de Asia, pues ella exacerbó todas las
contradicciones en las sociedades coloniales y semicoloniales, trayendo como resultado un mayor auge del
movimiento de liberación nacional que condujo, en algunos casos, a la independencia una vez concluida la
conflagración mundial.
Influencias de la Segunda Guerra Mundial:
 Con la ocupación alemana de varias potencias coloniales europeas terminó el mito de invencibilidad
que habían tenido esos países hasta ese momento.
 El papel liberador de la Unión Soviética contribuyó a desmentir la propaganda imperialista contra el
socialismo.
 Se establecieron vínculos entre los partidos europeos de izquierda y personalidades del
nacionalismo africano dentro del movimiento de resistencia antifascista.
 Las metrópolis europeas se vieron forzadas a hacer concesiones al nacionalismo africano.
En 1952 el teniente coronel Gamal Abdel Nasser el Movimiento de los Oficiales Libres.
Al principio, Nasser siguió una política de acercamiento a Occidente y negoció con éxito la salida de las
fuerzas británicas de Egipto en 1954. Pronto evolucionó a una política de neutralidad y solidaridad con otras
naciones africanas y asiáticas del Tercer Mundo y se convirtió en el máximo defensor de la unidad árabe.
La negativa de los países occidentales a proporcionar armamento a Egipto (que probablemente utilizaría
contra Israel) provocó un giro en la política exterior de Nasser, que le acercó al bloque de los países del
Este. Como represalia, el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo denegó a Egipto la
concesión de un préstamo para financiar el proyecto de la presa de Asuán. Nasser respondió
nacionalizando el canal de Suez y trató de utilizar sus ingresos para financiar la construcción del embalse.
Irritados por esta decisión, Gran Bretaña y Francia (los principales accionistas en el canal) se unieron a
Israel en un ataque a Egipto en 1956. La presión de Estados Unidos y la Unión Soviética forzó a los tres
países a abandonar el territorio egipcio, por lo que las fuerzas de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) fueron desplegadas entre Egipto e Israel.
Con la intención de proseguir el sueño de la unidad árabe, Nasser en 1958 favoreció la unión de Egipto y
Siria con el nombre de República Árabe Unida. Aunque sólo duró tres años, pues los sirios se rebelaron y
reafirmaron su independencia, Egipto mantuvo el nombre de República Árabe Unida durante varios años.
Por lo que respecta a la política interior, el régimen de Nasser suprimió la oposición política y estableció un
régimen unipartidista para reformar la vida política. Una serie de decretos limitaron la propiedad de la tierra y
disminuyeron el poder de los grupos terratenientes. En 1961 el capital extranjero invertido en el país se
nacionalizó, al igual que las infraestructuras públicas y las industrias locales, que pasaron a formar parte del
sector público. Este nuevo orden, que Nasser denominó socialismo árabe, pretendía una mayor igualdad
social y el crecimiento económico. En 1962, se redactó una Constitución y el partido oficial Unión Nacional
pasó a denominarse Unión Socialista Árabe; las mujeres formaron parte del cuerpo electoral. Se eligió la
primera mujer miembro del Consejo de Ministros.
En 1962, Egipto intervino en la guerra civil de Yemen, al respaldar a los republicanos en el enfrentamiento
contra las fuerzas monárquicas. En 1967, Nasser, al continuar la lucha contra Israel, cerró los estrechos de
Tirán a los barcos israelíes y solicitó que las fuerzas de la ONU fueran retiradas de la frontera. Los israelíes,
al creer que Nasser estaba preparando la guerra, atacaron primero y destruyeron los aeródromos y las
posiciones egipcias en el Sinaí, avanzando sus tropas hasta alcanzar la margen derecha del canal de Suez.
Esta guerra de los Seis Días dejó a Israel en posesión de toda la península de Sinaí. Cuando las
negociaciones parecían no conducir a ningún resultado, Nasser recurrió a la Unión Soviética, que rearmó a
Egipto a cambio de una base naval en su territorio.
Nasser murió en 1971. El problema sucesorio se solucionó cuando fue elegido su vicepresidente, Anwar al-
Sadat, colaborador durante largo tiempo de Nasser.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

A partir de 1960, la resolución 1514 de la ONU concretó el derecho de los pueblos colonizados a
decidir, mediante plebiscito o referéndum, su establecimiento como estados soberanos. De
inmediato se suscitó un fuerte movimiento que condujo al proceso de descolonización en Asia y
África, y que culminó con la desintegración de los imperios coloniales europeos, es así que el
continente asiático fue el centro del movimiento de liberación nacional, sin embargo, en las décadas
de 1960 y 1970 este pasa al continente africano, esto tiene lugar en dos momentos históricos, como
veremos a continuación:
Década de 1960: Tiene como antecedentes las independencias de Ghana (1957) y Guinea (1958), como
rasgo fundamental de estos movimientos está que se logra la independencia por vía pacífica: elecciones,
referéndum, acuerdos con las metrópolis, etc. El año 1960 fue muy significativo para la lucha de los pueblos
africanos y pasó a la historia como “El año de África”, pues en el transcurso de este lograron la
independencia 17 Estados: República Centroafricana, Chad, Congo (Leopoldville), Togo y Nigeria;
Posteriormente Tanzania, Sierra leona, Uganda, Ruanda y Burundi también la obtuvieron.
Los años sesenta constituyeron por tanto, la primera gran oleada de la independencia africana,
destruyéndose el sistema colonial inglés y francés en África, pero eso no significó la plena independencia de
sus antiguas metrópolis pues estas buscaron diversos mecanismos para mantener cierto control,
fundamentalmente por la vía económica, sobre sus ex colonias, no obstante, fue un logro de los pueblos
pues el odiado sistema colonial implantado por las metrópolis coloniales por largos años no pudo sostenerse
en un mundo que había cambiado, sobre todo como resultado del fortalecimiento del socialismo a escala
global.
En este decenio, de significación especial, fue la lucha de liberación nacional del pueblo argelino contra el
colonialismo francés. En este territorio se combatió durante años y fue escenario de una cruenta y
sangrienta guerra por su liberación nacional. La “joya de Francia” como se conocía a Argelia, finalmente
lograría la independencia después de verse obligada la metrópoli a iniciar conversaciones en septiembre de
1960 para reconocer el derecho a la autodeterminación de Argelia, proceso que concluyo cuando se
proclamo la independencia del país, el primero de julio de 1962.
Década de 1970: El decenio de 1970, fue testigo de una radicalización del movimiento de liberación
nacional en las colonias que pertenecieran al último de los imperios coloniales que sobrevivía aún, el
portugués. Este se aferró a sus colonias como ninguna otra metrópoli, en parte por la necesidad de contar

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

con ellas debido a su debilidad económica, si la comparamos con otras metrópolis coloniales, y por una
política resultado de lo más atrasado del pensamiento reaccionario.
Los combatientes por la liberación nacional en las colonias portuguesas Guinea Portuguesa (actual Guinea
Bissau), las Islas de Cabo Verde, Angola y Mozambique decidieron la vía armada para lograr la
independencia. Los destacamentos guerrilleros, a pesar de su inferioridad numérica y escaso armamento se
enfrentaron a los colonialistas portugueses dirigidos por hombres de la talla de Amilcar Cabral, Agostinho
Neto y Samora Machel.
Su ejemplo y actuación trascendieron el mundo africano propiciando la solidaridad de Cuba ante tan justa
causa, de modo que se le brindó ayuda internacionalista de diversas formas haciendo causa común en la
lucha por la independencia africana.
Los éxitos del movimiento de liberación nacional en las colonias portuguesas, junto al ascenso al poder de
fuerzas progresistas en Portugal, posibilitaron las conversaciones de los representantes de las
organizaciones que dirigían la lucha de estos pueblos con las autoridades portuguesas, integrándose la
Guinea Portuguesa, las Islas de Cabo Verde y Mozambique al conjunto de países descolonizados de África
a partir de 1975.
Sin embargo, el pueblo angolano aún tendría que continuar luchando por su independencia. En vísperas de
la proclamación de la independencia, prevista para el 11 de noviembre de 1975, el régimen racista de
Sudáfrica lanzó su ejército contra el país por la frontera sur, mientras por el norte, tropas mercenarias
atacaron al unísono.
Ante el peligro que corría la independencia de Angola, Agostinho Neto, representando al pueblo angolano,
pide ayuda internacionalista a Cuba para enfrentar a un enemigo superior, la cual fue concedida por
nuestro país de inmediato, contribuyendo a hacer fracasar los planes imperialistas y posibilitando la
proclamación de la independencia en la fecha señalada. A partir de esos momentos combatientes cubanos
lucharon junto a sus hermanos africanos contra el ejército sudafricano y las bandas contrarrevolucionarias
apoyadas y armadas por el gobierno de Estados Unidos, haciendo de la independencia de Angola un
problema de honor del movimiento revolucionario mundial.
Hacía 1988 se desarrollaría una de las batallas que decidiría el curso de la guerra y que influiría en el fin del
régimen racista de Sudáfrica y la independencia de Namibia: la batalla de Cuito Cuanavale en la que
combatieron angolanos, cubanos y namibios, que hermanados en el combate obligaron a Sudáfrica a
desistir de su expansión militar, haciéndola morder el polvo de la derrota.
El desastre militar sufrido por Sudáfrica en el terreno militar obligó a los representantes racistas a sentarse
en la mesa de negociaciones para acordar la paz en el sudoeste de África. Ello contribuyó a la obtención de
la independencia de Namibia el 21 de marzo de 1990 y al colapso del régimen del apartheid con la
celebración de elecciones multirraciales en Sudáfrica y el ascenso al poder de Nelson Mandela en 1994.
Como ves, con la independencia de las colonias portuguesas finalizó el sistema colonial imperialista el cual
fue conformado por las metrópolis coloniales para explotar a los pueblos colonizados lo que fue posible por
la lucha de liberación nacional, en lo fundamental, la cual trajo aparejada un avance en el movimiento
revolucionario mundial. ¿Cuál es la situación que vive el continente africano después de lograda la
independencia?
Hoy día, África constituye el continente de mayor atraso económico y social a nivel mundial. A los problemas
heredados de siglos de explotación y saqueo de sus riquezas, la extrema pobreza, el desempleo, las
drogas, la falta de inversiones para el desarrollo, el SIDA y otras enfermedades, se agregan los constantes
conflictos armados y entre diversos grupos étnicos que se disputan el poder y las calamidades naturales,
intensas lluvias, sequías y la desertificación entre otros fenómenos medio ambientales. La situación actual
de África es un claro ejemplo del injusto orden económico y político que prevalece en el mundo de hoy.

Mapa de la independencia de África:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Conclusiones
Con el hundimiento del sistema colonial en África no termina la dominación imperialista en esa rica región,
pues en la mayoría de los países se establecen diferentes formas de dominación neocolonial que hacen que
esos pueblos sean los de mayor pobreza del mundo

Autor:
Jhoannis Jacinto Rodriguez
fmeza@ucp.ss.rimed.cu

Universidad de Ciencias Pedagógicas: Capitán Silverio Blanco Núñez.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Das könnte Ihnen auch gefallen