Sie sind auf Seite 1von 15

CIRCUITOS RCL/RLC EN CD/CC

Los circuitos de segundo orden son aquellos cuyas respuestas se describen con ecuaciones
diferenciales de segundo orden. Son aquellos circuitos que contienen dos componentes de
almacenamiento, los cuales pueden ser de igual tipo (circuitos RLL o RCC) o de diferente tipo
(circuitos RLC) siempre y cuando los elementos del mismo tipo no puedan representarse con un
solo elemento equivalente). En este documento se estudiarán los circuitos RLC, tanto en serie
como en paralelo, y tanto sin fuente en 𝑡 > 0 como con fuente en 𝑡 > 0; además se estudiarán
circuitos de corriente directa/continua, y cuyas fuentes son constantes (y por tanto la excitación
debida a ellas es constante), en vez de ser fuentes senoidales y exponenciales.

Los circuitos de segundo orden pueden contener varios resistores y fuentes dependientes e
independientes. En este documento se estudiarán fuentes independientes de CD.

Figura 1. Algunos circuitos de segundo orden: a) circuito RLC en serie; b) circuito RLC en paralelo; c) circuito RLL; d)
circuito RCC.

Un circuito de segundo orden se caracteriza por una ecuación diferencial de segundo orden.
Consta de resistores y el equivalente de dos elementos de almacenamiento de energía.

Se espera que el lector haya tomado un curso de ecuaciones diferenciales ordinarias, y que haya
estudiado teoría previa de circuitos de CD (leyes básicas, métodos de análisis, teoremas,
circuitos de primer orden).

En el estudio durante este documento, primero consideraremos circuitos excitados por las
condiciones iniciales, los cuales darán respuestas naturales, y los cuales pueden contener
fuentes dependientes pero no contienen fuentes independientes en la excitación 𝑡 ≥ 0. Luego
consideraremos circuitos excitados por fuentes independientes en 𝑡 ≥ 0, los cuales darán la
respuesta transitoria y la respuesta en estado estable.

Condiciones iniciales y finales


Existen dos casos de excitación en los circuitos RLC:
− mediante las condiciones iniciales de los componentes de almacenamiento de energía, y

− mediante entradas de escalón.

Para analizar circuitos RLC, se debe determinar, en el orden mencionado,

− las condiciones iniciales (𝑡 = 0) de las variables del circuito,

− las derivadas (respecto al tiempo) de las condiciones iniciales (también en 𝑡 = 0) de tales


variables, y

− las condiciones finales (𝑡 = ∞) de tales variables.

Similar a la estrategia para resolver circuitos de primer orden, en los circuitos RLC
comenzaremos por hallar el voltaje 𝑣𝐶 del capacitor y la corriente del inductor 𝑖𝐿 , y luego con
esos valores hallaremos el resto de variables del circuito. Por lo tanto,

− las condiciones iniciales a hallar son 𝑣𝐶 (0) e 𝑖𝐿 (0),


𝑑𝑣𝐶 (0) 𝑑𝑖𝐿 (0)
− las primeras derivadas de las condiciones iniciales a hallar son = 𝑣𝐶′ (0) y =
𝑑𝑡 𝑑𝑡

𝑖𝐿′ (0),
− y las condiciones finales a hallar son 𝑣𝐶 (∞) e 𝑖𝐿 (∞).
Nota: al conjunto de las condiciones iniciales y las derivadas de las condiciones iniciales
también se les llama condiciones iniciales.

Debemos recordar las ecuaciones/fórmulas del capacitor e inductor:

Capacitor, capacitador o Inductor o bobina


condensador
𝑑𝑣𝐶 (𝑡) 𝑑𝑖𝐿 (𝑡)
𝑖𝐶 (𝑡) = 𝐶 𝑣𝐿 (𝑡) = 𝐿
𝑑𝑡 𝑑𝑡
Voltaje, tensión
1 𝑡 1 𝑡
o diferencia de 𝑣𝐶 (𝑡) = ∫ 𝑖𝐶 (𝑡 ′ ) 𝑑𝑡 ′ + 𝑉𝐶 (𝑡0 ) 𝑖𝐿 (𝑡) = ∫ 𝑣𝐿 (𝑡 ′ ) 𝑑𝑡 ′ + 𝐼𝐿 (𝑡0 )
𝐶 𝑡0 𝐿 𝑡0
potencial, e
1 1
intensidad de = ∫ 𝑖𝐶 (𝑡) 𝑑𝑡 + 𝐾𝐶 = ∫ 𝑣𝐿 (𝑡) 𝑑𝑡 + 𝐾𝐿
𝐶 𝐿
corriente 1 𝑡 1 𝑡
= ∫ 𝑖 (𝑡 ′ ) 𝑑𝑡 ′ = ∫ 𝑣 (𝑡 ′ ) 𝑑𝑡 ′
𝐶 −∞ 𝐶 𝐿 −∞ 𝐿
𝑑𝑣𝑐 (𝑡) 𝑑𝑖𝐿 (𝑡)
Potencia 𝑝𝐶 (𝑡) = 𝐶 𝑣𝑐 (𝑡) 𝑝𝐿 (𝑡) = 𝐿 𝑖𝐿 (𝑡)
𝑑𝑡 𝑑𝑡
1 1
Energía 𝑤𝐶 (𝑡) = 𝐶 𝑣𝐶2 (𝑡) 𝑤𝐿 (𝑡) = 𝐿 𝑖 2 (𝑡)
2 2 𝐿
Tabla 1. Ecuaciones/fórmulas básicas del inductor y capacitor ideal.
Debemos recordar que además la corriente y voltaje de los resistores también serán funciones
del tiempo.

También debemos recordar que el voltaje en un capacitor y la corriente en un inductor son


continuos, de manera que no pueden cambiar abruptamente, por lo que, para las condiciones
iniciales,

𝑣𝐶 (0− ) = 𝑣𝐶 (0) = 𝑣𝐶 (0+ ) = 𝑉𝐶0

𝑖𝐿 (0− ) = 𝑖𝐿 (0) = 𝑖𝐿 (0+ ) = 𝐼𝐿0

donde 𝑡 = 0− y 𝑡 = 0+ denotan el instante justo antes y justo luego, respectivamente, de la


conmutación en 𝑡 = 0. Así, para determinar las condiciones iniciales primero hay que
enfocarse en las variables que no pueden cambiar abruptamente, que son el voltaje del
capacitor y la intensidad del inductor. Para determinar las primeras derivadas de las
condiciones iniciales, se puede aplicar la ecuación de la intensidad de un capacitor despejado
𝑑𝑣𝐶 (𝑡) 𝒅𝒗𝑪 (𝒕) 𝒊𝑪 (𝒕)
para la derivada de su voltaje, que es 𝑖𝐶 (𝑡) = 𝐶 ⇒ = , y la ecuación del voltaje de
𝑑𝑡 𝒅𝒕 𝑪
𝑑𝑖𝐿 (𝑡) 𝒅𝒊𝑳 (𝒕) 𝒗𝑳 (𝒕)
inductor despejado para la derivada de la intensidad, que es 𝑣𝐿 (𝑡) = 𝐿 ⇒ = ; o, se
𝑑𝑡 𝒅𝒕 𝑳

puede aplicar la LCK en algún (o algunos) nodo(s) y/o la LVK/LTK en algún (o algunos) lazo(s),
para obtener una relación y despejar.

Y, también debemos recordar la polaridad del voltaje y la dirección de la corriente para los
capacitores e inductores (y resistencias), los cuales son, siguiendo la convención pasiva de signos,

Figura 2. Convención pasiva de signos para la potencia para a) capacitores; b) inductores

Podemos resumir la convención pasiva de signos para la potencia en las siguientes figuras:
Figura 3. Diagrama de la convención pasiva de signos (para la corriente, voltaje, potencia de componentes pasivos
ideales).

Figura 4. Tabla de la convención pasiva de signos (para la corriente, voltaje, potencia de componentes pasivos
ideales).

También recuerde que podemos representar esquemáticamente el voltaje de un componente


de dos formas equivalentes, y que lo podemos leer de cuatro formas:

Figura 5. Dos diagramas equivalentes que representan el mismo voltaje del componente.
Figura 6. Polaridad de voltaje. (a) y (b) son equivalentes; (c) y (d) son equivalentes.

Circuitos sin fuente en 𝒕 ≥ 𝟎

Figura 7. Circuito RLC sin fuente: en serie (a la izquierda); en paralelo (a la derecha).

Obsérvese en la figura anterior que se tiene una combinación de un resistor equivalente con
un capacitor equivalente y un inductor equivalente, sin fuente, y todos en serie (a la izquierda
de la figura) o todos en paralelo (a la derecha de la figura). Ya que ambos circuitos no tienen
fuente (y por tanto tampoco tiene excitación debida a una fuente en 𝑡 ≥ 0), estaremos
analizando la respuesta natural de cada circuito, lo cual significa que inicialmente el
capacitor tiene una carga inicial almacenada y/o voltaje inicial, o el inductor tiene una
corriente inicial almacenada; es decir, que en cada circuito se desconectó una fuente de
alimentación, y por lo tanto todas las corrientes y voltajes decaerán a cero una vez que el
circuito alcance el estado estable (steady state, ss).

Nuestro objetivo es analizar la solución final de cada circuito, específicamente en el voltaje del
capacitor o la intensidad del inductor. Preste mucha atención a cómo se resuelven los circuitos.
Se analizarán ambos circuitos simultáneamente, para hacer notar las semejanzas y diferencias
entre cada uno. Comencemos.

Para cada circuito, necesitamos en un inicio alguna relación (ecuación) que describa las
variables del circuito, siendo las corrientes y los voltajes.

Para el caso en paralelo:

Para el circuito en paralelo, podemos aplicar la LCK en el nodo superior, y suponer que
todas las corrientes son salientes.

Figura 8. Caso paralelo: aplicación de LCK en el nodo superior a, suponiendo que todas las corrientes son salientes.
Aunque en el diagrama no se muestra, todas las corrientes son funciones del tiempo.

Por la LCK, sabemos que la suma algebraica de las intensidades de corriente que entran
a una frontera cerrada o nodo es cero, ∑𝑁
𝑛=1 𝑖𝑛 = 0; o equivalentemente, que la suma

algebraica de las intensidades de corriente que entran a una frontera cerrada o nodo es
igual a la suma algebraica de las intensidades de corriente que salen de tal frontera o
nodo, ∑ 𝑖entrante = ∑ 𝑖saliente . Por lo tanto, comenzamos por la ecuación

𝑖𝐶 (𝑡) + 𝑖𝑅 (𝑡) + 𝑖𝐿 (𝑡) = 0 A

Ahora, podemos expresar cada corriente en términos de otras cantidades

𝑑𝑣𝐶 (𝑡) 𝑣𝑅 (𝑡) 1


⇒ (𝐶 )+( ) + ( ∫ 𝑣𝐿 (𝑡) 𝑑𝑡 + 𝐾𝐿 ) = 0 A
𝑑𝑡 𝑅 𝐿

Pero obsérvese en la figura que los tres componentes están en paralelo, por lo tanto, los
tres voltajes son iguales, 𝑣𝐶 (𝑡) = 𝑣𝑅 (𝑡) = 𝑣𝐿 (𝑡) = 𝑣(𝑡), y además su polaridad coincide con
la del capacitor para las corrientes supuestas.

𝑑𝑣(𝑡) 𝑣(𝑡) 1
⇒𝐶 + + ∫ 𝑣(𝑡) 𝑑𝑡 + 𝐾𝐿 = 0 A
𝑑𝑡 𝑅 𝐿

La anterior es una ecuación integrodiferencial, porque contiene derivadas e integrales de


funciones (variables) incógnitas. Pero obsérvese que solo tenemos una variable, 𝑣(𝑡), y
además recuérdese que 𝑣(𝑡) = 𝑣𝐶 (𝑡), por lo tanto, si resolvemos el voltaje del
capacitor, habremos resuelto nuestra ecuación. Para resolver esta ecuación, podemos
intentar derivarla respecto al tiempo, obteniendo

𝑑 𝑑𝑣(𝑡) 𝑑 𝑣(𝑡) 𝑑 1 𝑑 𝑑
⇒ [𝐶 ]+ [ ] + [ ∫ 𝑣(𝑡) 𝑑𝑡] + [𝐾𝐿 ] = [0 A]
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑅 𝑑𝑡 𝐿 𝑑𝑡 𝑑𝑡

Como sabemos, los valores de la capacitancia 𝐶, inductancia 𝐿 y resistencia 𝑅 son


constantes, por lo que, debido a las propiedades de las derivadas, podemos sacarlos del
derivando. Para la integral, obsérvese que estamos derivando con respecto la integral
con respecto, lo cual, por el teorema fundamental del cálculo, sabemos que resulta en la
función integrando. Para la constante 𝐾𝐿 , por ser una constante sabemos que su derivada
es 0; e igualmente para el miembro derecho de la ecuación.

𝑑 𝑑𝑣(𝑡) 1 𝑑𝑣(𝑡) 1 𝑑 A
⇒𝐶 [ ]+ + [∫ 𝑣(𝑡) 𝑑𝑡] + 0 = 0
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑅 𝑑𝑡 𝐿 𝑑𝑡 s

𝑑 2 𝑣(𝑡) 1 𝑑𝑣(𝑡) 1 A
⇒𝐶 + + 𝑣(𝑡) = 0
𝑑𝑡 2 𝑅 𝑑𝑡 𝐿 s

Obsérvese que la ecuación anterior ahora solo contiene derivadas, y no integrales; a este
tipo de. Además, todas las derivadas son ordinarias, de primer grado, respecto al tiempo
𝑡, y la función incógnita es 𝑣(𝑡) = 𝑣𝐶 (𝑡); todos los coeficientes de la función incógnita 𝑣(𝑡)
son constantes, porque dependen de 𝐶, 𝐿 y/o 𝑅; y la ecuación está igualada a cero.
También, la mayor derivada es la segunda. A este tipo de ecuaciones se denominan
ecuaciones diferenciales ordinarias homogéneas lineales de primer grado, de segundo
orden, y de coeficientes constantes. Por esto es que estos circuitos se denominan circuitos
de segundo orden.

La ecuación anterior tiene la forma general

𝑎2 𝑥 ′′ (𝑡) + 𝑎1 𝑥 ′ (𝑡) + 𝑎0 𝑥(𝑡) = 0

Por estudios previos de las ecuaciones diferenciales, sabemos que podemos resolverlas y
cómo resolverlas. Comenzamos por dividir la ecuación entre 𝐶 para dejar como
coeficiente 1 a la segunda derivada.

𝑑2 𝑣(𝑡) 1 𝑑𝑣(𝑡) 1 0 A A
⇒ 2
+ + 𝑣(𝑡) = =0
𝑑𝑡 𝑅𝐶 𝑑𝑡 𝐿𝐶 𝐶 s s
La ecuación diferencial anterior es la “forma final”, la cual describe el voltaje como
función del tiempo del circuito RLC paralelo, relacionando los tres componentes en una
sola ecuación; y además describe la respuesta natural de dicho circuito, porque no hay
fuentes (independientes) presentes, y es por este motivo por el que la función
perturbación 𝑔(𝑡) (la expresión del miembro derecho) está igualada a 0. Este voltaje es el
mismo para los tres componentes porque están en paralelo.

Antes de continuar con la solución, hagamos lo análogo para el caso de circuito RLC en
serie. Dejemos la ecuación diferencial resultante anterior, y la retomaremos luego.

Caso en serie:

El proceso que usaremos es similar al anterior. Necesitamos encontrar una relación en el


circuito en serie. En vez de aplicar la LCK, tiene más sentido aplicar la LVK/LTK, lo cual
haremos en sentido horario.

Figura 9. Caso en serie: aplicación de LVK/LTK en el único lazo del circuito, en sentido horario. Aunque en el
diagrama no se muestra, todos los voltajes son funciones del tiempo.

Por la LVK/LTK, sabemos que la suma algebraica de todos los


voltajes/tensiones/diferencias de potenciales alrededor de una trayectoria cerrada o lazo
o malla es cero, ∑𝑀
𝑚=1 𝑣𝑚 = 0; o equivalentemente, que la suma algebraica de las caídas de

voltajes/tensiones/diferencias de potenciales alrededor de una trayectoria cerrada o lazo


o malla es igual a la suma algebraica de las subidas de voltajes/tensiones/diferencias de
potenciales alrededor de tal trayectoria cerrada o lazo o malla, ∑ 𝑣subida = ∑ 𝑣caída . Por lo
tanto, comenzamos por la ecuación

𝑣𝐶 (𝑡) + 𝑣𝑅 (𝑡) + 𝑣𝐿 (𝑡) = 0 V

Ahora, podemos expresar cada voltaje en términos de otras cantidades

1 𝑑𝑖𝐿 (𝑡)
⇒ ( ∫ 𝑖𝐶 (𝑡) 𝑑𝑡 + 𝐾𝐶 ) + (𝑅𝑖𝑅 (𝑡)) + (𝐿 )=0V
𝐶 𝑑𝑡
Pero obsérvese en la figura que los tres componentes están en serie, por lo tanto, las tres
intensidades son iguales, 𝑖𝐶 (𝑡) = 𝑖𝑅 (𝑡) = 𝑖𝐿 (𝑡) = 𝑖(𝑡), y además su dirección coincide con la
del inductor para los voltajes en el sentido escogido de la LVK.

1 𝑑𝑖𝐿 (𝑡)
⇒ ∫ 𝑖𝐶 (𝑡) 𝑑𝑡 + 𝐾𝐶 + 𝑅𝑖𝑅 (𝑡) + 𝐿 = 0V
𝐶 𝑑𝑡

Análogamente, hemos obtenido una ecuación integrodiferencial. Pero obsérvese que


también solo tenemos una variable, en este caso 𝑖(𝑡), y además recuérdese que 𝑖(𝑡) = 𝑖𝐿 (𝑡),
por lo tanto, si resolvemos la intensidad del inductor, habremos resuelto nuestra
ecuación. Derivando respecto al tiempo

𝑑 1 𝑑 𝑑 𝑑 𝑑𝑖𝐿 (𝑡) 𝑑
⇒ [ ∫ 𝑖𝐶 (𝑡) 𝑑𝑡] + [𝐾𝐶 ] + [𝑅𝑖𝑅 (𝑡)] + [𝐿 ] = [0 V]
𝑑𝑡 𝐶 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

1 𝑑 𝑑𝑖𝑅 (𝑡) 𝑑 𝑑𝑖𝐿 (𝑡) V


⇒ [∫ 𝑖𝐶 (𝑡) 𝑑𝑡] + 0 + 𝑅 +𝐿 [ ]=0
𝐶 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 s

1 𝑑𝑖𝑅 (𝑡) 𝑑2 𝑖𝐿 (𝑡) V


⇒ 𝑖𝐶 (𝑡) + 𝑅 +𝐿 2
=0
𝐶 𝑑𝑡 𝑑𝑡 s

Esta vez, la función incógnita es 𝑖(𝑡) = 𝑖𝐿 (𝑡). Y la ecuación diferencial anterior tiene la
misma forma general que para el caso paralelo. Para resolverla, nuevamente
comenzamos por dividir la ecuación entre 𝐿 para dejar como coeficiente 1 a la segunda
derivada, y ordenamos los términos de la mayor derivada a la menor derivada seguida
de la función incógnita sin derivar.

𝑑2 𝑖𝐿 (𝑡) 𝑅 𝑑𝑖𝑅 (𝑡) 1 0V V


⇒ + + 𝑖 𝐶 (𝑡) = = 0
𝑑𝑡 2 𝐿 𝑑𝑡 𝐿𝐶 𝐿 s s

Esta ecuación diferencial de segundo orden describe la intensidad como función del
tiempo del circuito RLC en serie, relacionando nuevamente los tres componentes en una
sola ecuación; también describe la respuesta natural al no haber fuentes independientes,
por lo que la ecuación es homogénea (𝑔(𝑡) = 0). Esta intensidad de corriente es la misma
para los tres componentes porque están en serie.

Hasta este punto se llegó en el caso en paralelo. Obsérvese que el procedimiento y los
resultados son análogos. En el caso en paralelo obtuvimos una ecuación para el voltaje
(del capacitor) y en este caso en serie una ecuación para la intensidad (del inductor);
además, los coeficientes son distintos. La solución para ambas ecuaciones es similar, cada
una dependiendo de las condiciones iniciales, y finales para el caso con fuentes
independientes. Continuemos con la solución de la ecuación anterior.

Podemos comenzar por asumir que la solución, en este caso 𝑖(𝑡) = 𝑖𝐿 (𝑡), tiene alguna
forma arbitraria. Sin embargo, existe un método para saber cuál es. Hagamos una
observación: si en la ecuación anterior despejamos a la segunda derivada

𝑑 2 𝑖𝐿 (𝑡) 𝑅 𝑑𝑖𝑅 (𝑡) 1


=− − 𝑖 (𝑡)
𝑑𝑡 2 𝐿 𝑑𝑡 𝐿𝐶 𝐶

ecuación diferencial la cual podemos reescribir de la siguiente forma general

𝑥 ′′ (𝑡) = 𝐶1 𝑥 ′ (𝑡) + 𝐶2 𝑥(𝑡)

notamos algo en particular. ¿Qué significa el resultado anterior? Es decir, la segunda


derivada es una combinación lineal (suma) de su primera derivada y de su función
primitiva. Esta observación revela la naturaleza de la función incógnita. ¿Existe alguna
función de esa forma? Pues, la única función elemental no trivial cuya derivada es una
constante múltiple de sí misma es una función exponencial 𝑒 𝑚𝑡 . Entonces, podríamos
suponer que una solución a la ecuación anterior tiene la forma 𝑥 = 𝑒 𝑚𝑡 , o nuestro caso,
cuando tiene la forma 𝑖(𝑡) = 𝐴𝑒 𝑠𝑡 . Entonces, si suponemos que 𝑥 = 𝑒 𝑚𝑡 es solución y
obtenemos la primera derivada 𝑥 ′ = 𝑚𝑒 𝑚𝑡 y segunda derivada 𝑥 ′′ = 𝑚2 𝑒 𝑚𝑡 , al sustituir en
la ecuación de forma general 𝑎2 𝑥 ′′ (𝑡) + 𝑎1 𝑥 ′ (𝑡) + 𝑎0 𝑥(𝑡) = 0 obtenemos

⇒ 𝑎2 (𝑚2 𝑒 𝑚𝑡 ) + 𝑎1 (𝑚𝑒 𝑚𝑡 ) + 𝑎0 (𝑒 𝑚𝑡 ) = 0

⇒ 𝑎2 𝑚2 𝑒 𝑚𝑡 + 𝑎1 𝑚𝑒 𝑚𝑡 + 𝑎0 𝑒 𝑚𝑡 = 0

⇒ 𝑒 𝑚𝑡 (𝑎2 𝑚2 + 𝑎1 𝑚 + 𝑎0 ) = 0

La ecuación anterior se convierte en igualdad cuando al menos alguno de los dos factores
del miembro izquierdo es cero. Sin embargo, por definición de la función exponencial,
sabemos que esta nunca es cero para valores reales de 𝑡, o sea 𝑒 𝑚𝑡 > 0, 𝑡 ∈ ℝ. Por lo tanto,
la igualdad se cumplirá siempre y cuando el factor derecho del miembro izquierdo sea
cero, es decir, cuando 𝑎2 𝑚2 + 𝑎1 𝑚 + 𝑎0 = 0, llamada ecuación auxiliar o característica.
¡Pero esto es una ecuación polinomial de segundo grado! Por lo tanto, podemos hallar el
valor de 𝑚 mediante la fórmula cuadrática. Y así, efectivamente 𝑒 𝑚𝑡 es una solución para
𝑎2 𝑥 ′′ (𝑡) + 𝑎1 𝑥 ′ (𝑡) + 𝑎0 𝑥(𝑡) = 0. En nuestro caso, estamos trabajando con la función
incógnita 𝑖(𝑡), y entonces suponemos una solución
𝑖(𝑡) = 𝐴𝑒 𝑠𝑡

Y aplicando el mismo procedimiento, nuestra ecuación característica es

𝑅 1
𝑠2 + 𝑠+ =0
𝐿 𝐿𝐶

Ahora necesitamos hallar el valor de 𝑠, el cual es la raíz de la ecuación característica


anterior. Aplicando directamente la fórmula cuadrática, obtenemos que los dos valores
de 𝑠 son

𝑅 𝑅 2 1 𝑅 𝑅 2 1 𝑅 𝑅 2 1
− ( 𝐿 ) ± √( 𝐿 ) − 4(1) (𝐿𝐶 ) − 𝐿 ± √( 𝐿 ) − 4 𝐿𝐶 √ (
(𝐿 ) 𝐿 ) − 4 𝐿𝐶
⇒𝑠= = =− ± =⋯
2(1) 2 2 2

𝑅 2 1 𝑅 2 1
(
𝑅 √ 𝐿 ) − 4 𝑅 √ ( ) 4 𝑅 𝑅 2 1
⋯=− ± 𝐿𝐶 =− ± 𝐿 − 𝐿𝐶 = − √
± ( ) − = 𝑠1,2
2𝐿 22 2𝐿 4 4 2𝐿 2𝐿 𝐿𝐶

Obsérvese que se obtuvieron dos soluciones para la ec. carac. y por lo tanto obtendremos
dos soluciones. Pero es demostrable que estas son linealmente independientes, por lo que
su combinación lineal (suma) también es solución de la ecuación diferencial. Esa será la
solución general de la ec. dif., siendo

𝑖(𝑡) = 𝐴1 𝑒 𝑠𝑡 + 𝐴2 𝑒 𝑠𝑡 ,

donde las constantes 𝐴1 y 𝐴2 se determinar a partir del valor de la condición inicial 𝑖(0) =
𝑖𝐿 (0) y de su primera derivada 𝑑𝑖(0)⁄𝑑𝑡 = 𝑑𝑖𝐿 (0)⁄𝑑𝑡 = 𝑖𝐿′ (0). Las dos raíces 𝑠1 y 𝑠2 se
denominan frecuencias naturales, medidas en nepers por segundo, porque se asocian
con la respuesta natural del circuito. Pero, en la ec. carac. existen tres posibles resultados
𝑅 2 1
según el discriminante ∆= ( 𝐿 ) − 4 𝐿𝐶: cuando éste es positivo o mayor que cero, por lo

que se obtienen raíces reales distintas; cuando es igual a cero, obteniéndose raíces reales
repetidas; y cuando es negativo o menor que cero, obteniéndose dos raíces complejas
conjugadas.

Esos tres casos tienen una interpretación en el circuito: indica el tipo de respuesta del
circuito. Si ∆> 0, el circuito se denomina sobreamortiguado; si ∆= 0, el circuito se
denomina subamortiguado; y si ∆< 0, el circuito se denomina críticamente
amortiguado. Además, en vez de utilizar el discriminante ∆ para determinar el tipo de
respuesta, se comparan dos frecuencias denominadas frecuencia radián resonante
𝜔0 [rad⁄s] —o más estrictamente, frecuencia natural no amortiguada—, expresada en
radianes por segundo, y frecuencia neperiana o factor de amortiguamiento 𝛼 [Np⁄s],
expresada en nepers por segundo. En términos de estas dos frecuencias las raíces tienen
la forma

𝑠 = −𝛼 ± √𝛼 2 − 𝜔02

Y así, el discriminante pasa a ser ∆= 𝛼 2 − 𝜔02 . De manera que entonces los tres tipos de
respuesta del circuito serán sobreamortiguado si 𝜔0 < 𝛼 o 𝛼 > 𝜔0 (y las raíces serán
negativas), subamortiguado si 𝜔0 > 𝛼 o 𝛼 < 𝜔0 , y críticamente amortiguado si 𝜔0 = 𝛼.

Por lo tanto, en este caso de circuito RLC en serie, tenemos que

𝑅 1
𝛼= ; 𝜔0 =
2𝐿 √𝐿𝐶

A partir de los tres casos de los valores de las frecuencias naturales, y a partir de la forma
𝑖(𝑡) = 𝐴1 𝑒 𝑠𝑡 + 𝐴2 𝑒 𝑠𝑡 , existen tres soluciones generales:

𝑖(𝑡) = 𝐴1 𝑒 𝑠1 𝑡 + 𝐴2 𝑒 𝑠2 𝑡 ; 𝛼 > 𝜔0

𝑖(𝑡) = (𝐴2 + 𝐴1 𝑡)𝑒 −𝛼𝑡 ; 𝛼 = 𝜔0

𝑖(𝑡) = 𝑒 −𝛼𝑡 (𝐵1 cos 𝜔𝑑 𝑡 + 𝐵2 sin 𝜔𝑑 𝑡); 𝛼 < 𝜔0

La derivación de las tres ecuaciones es la misma que la estudiada para ecuaciones

diferenciales en su curso. La variable 𝜔𝑑 = √𝜔02 − 𝛼 2 se denomina frecuencia de

amortiguamiento o frecuencia natural amortiguada, y así como 𝜔0 , también es una


frecuencia natural, porque contribuyen a determinar la respuesta natural.

Para hallar los valores de las constantes, deben obtener las condiciones iniciales y las
primeras derivadas de las condiciones iniciales. Una vez obtenidos 𝑖(0) = 𝐼𝐿0 e 𝑖 ′ (0) = 𝐼𝐿1 ,
se debe construir un sistema lineal de dos ecuaciones algebraicas simultáneas. Como
primera ecuación, se emplea la solución general obtenida, se evalúa en 𝑡 = 0 y en 𝑖 = 𝐼𝐿0 ;
como segunda ecuación, se deriva la solución general, y se evalúa en 𝑡 = 0 y en 𝑖 = 𝐼𝐿1 .
Después se resuelve el sistema obtenido de dos ecuaciones, cuya solución proporcionará
los valores de las constantes de la solución general. Así, se obtendrá la solución
particular, y es como habremos resuelto la ecuación diferencial por completo. Por
cuestión de mostrar todas las fórmulas en este documento, a continuación se muestran
los tres sistemas de ecuaciones según los tres posibles casos:

𝑖(0) = 𝐴1 + 𝐴2
{ ′ (0) , 𝛼 > 𝜔0
𝑖 = 𝐴1 𝑠1 + 𝐴2 𝑠2
𝑖(0) = 𝐴2
{′ , 𝛼 = 𝜔0
𝑖 (0) = 𝐴1 − 𝛼𝐴2
𝑖(0) = 𝐵1
{′ , 𝛼 < 𝜔0
𝑖 (0) = −𝛼𝐵1 + 𝜔𝑑 𝐵2

Una vez hallada la intensidad del inductor, ésta es la misma que la del resistor y capacitor,
porque están conectados en serie. Para completar la resolución del circuito, pueden
usarse las ecuaciones en la tabla mostrada hace varios párrafos. Puede determinarse las
demás variables más fácilmente; el voltaje del resistor es 𝑣𝑅 (𝑡) = 𝑅𝑖(𝑡), el del inductor es
𝑣𝐿 (𝑡) = 𝐿 ∙ 𝑑𝑖𝐿 (𝑡)⁄𝑑𝑡, y para el capacitor puede integrarse usando la ecuación 𝑣𝐶 (𝑡) =
(1⁄𝐶 ) ∫ 𝑖𝐶 (𝑡) 𝑑𝑡 + 𝐾𝐶 o aplicar LVK (o LCK) en algún lazo (o nodo) del circuito.

Caso en paralelo:

Análogamente para este caso, podemos asumir que una solución de ec. dif. tiene la forma

𝑣(𝑡) = 𝑒 𝑠𝑡 .

Análogamente, esta vez nuestra ec. carac. es

1 1
𝑠2 + 𝑠+ =0
𝑅𝐶 𝐿𝐶

cuya solución viene dada por las raíces

1 1 2 1
− (𝑅𝐶 ) ± √(𝑅𝐶 ) − 4(1) (𝐿𝐶 ) 1 1 2 1
⇒𝑠= = − ± √( ) − = 𝑠1′ ,2′
2(1) 2𝑅𝐶 2𝑅𝐶 𝐿𝐶

En este caso, las frecuencias naturales son

1 1
𝛼= ; 𝜔0 =
2𝑅𝐶 √𝐿𝐶

La solución general nuevamente tiene alguna de las tres formas:

𝑣(𝑡) = 𝐴1 𝑒 𝑠1 𝑡 + 𝐴2 𝑒 𝑠2 𝑡 ; 𝛼 > 𝜔0

𝑣(𝑡) = (𝐴2 + 𝐴1 𝑡)𝑒 −𝛼𝑡 ; 𝛼 = 𝜔0


𝑣(𝑡) = 𝑒 −𝛼𝑡 (𝐵1 cos 𝜔𝑑 𝑡 + 𝐵2 sin 𝜔𝑑 𝑡); 𝛼 < 𝜔0

Los valores de las constantes se hallan análogamente que en el caso en serie.

Circuitos con fuente en 𝒕 ≥ 𝟎


Sin miedo. Las ecuaciones cuando el circuito está excitado por una fuente independiente en 𝑡 ≥
0 son muy similares a los obtenidos en la sección anterior, cuando el circuito está plenamente
excitado por las condiciones iniciales. En este caso, ahora estudiaremos la respuesta escalón,
que se debe a una súbita aplicación de una fuente independiente en 𝑡 = 0, asumiendo que antes
de ese tiempo (es decir, para 𝑡 < 0) se pretende que el circuito ha estado mucho en la posición
dado, por lo que está en estado estable.

En el caso del circuito RLC paralelo, es común tener una fuente de corriente independiente,
porque si se tiene una fuente independiente de voltaje, el voltaje de los tres componentes será
igual al de la fuente, y será mucho más fácil resolver el circuito. Similarmente, en el caso del
circuito RLC en serie, es común tener una fuente de voltaje independiente, porque si se tuviese
una de corriente, la intensidad de los tres componentes será igual al de la fuente.

En este caso, los componentes de alimentación (capacitor e inductor) se están cargando.

Figura 10. Circuito RLC con fuente: en serie (a la izquierda); en paralelo (a la derecha).

En el caso del circuito en paralelo, la aplicación de la LCK resulta en la ecuación diferencial

𝑑2 𝑖𝐿 (𝑡) 1 𝑑𝑖𝐿 (𝑡) 1 𝐼𝑆


2
+ + 𝑖𝐿 (𝑡) =
𝑑𝑡 𝑅𝐶 𝑑𝑡 𝐿𝐶 𝐿𝐶

En el caso del circuito en serie, la aplicación de la LVK resulta en la ecuación diferencial

𝑑2 𝑣𝐶 (𝑡) 𝑅 𝑑𝑣𝐶 (𝑡) 1 𝑉𝑆


2
+ + 𝑣𝐶 (𝑡) =
𝑑𝑡 𝐿 𝑑𝑡 𝐿𝐶 𝐿𝐶
Obsérvese que estas ecs. difs. son idénticas a las correspondientes obtenidas en la sección
anterior, excepto que ahora la función perturbación no está igualada a cero. En esta sección, no
explicaremos la matemática utilizada en el desarrollo de tales ecuaciones, sin embargo, el lector
ya debe saber cómo resolver tales ecuaciones, a partir de su estudio en el curso de ecuaciones
diferenciales ordinarias.

En el caso del circ. en serie, la solución de su ec. dif. tiene dos partes: la respuesta transitoria
𝑣𝐶𝑡 (𝑡), que se extingue con el tiempo, y la respuesta en estado estable 𝑣𝐶𝑠𝑠 (𝑡):

𝑣𝐶 (𝑡) = 𝑣(𝑡) = 𝑣𝐶𝑡 (𝑡) + 𝑣𝐶𝑠𝑠 (𝑡)

En el caso del circ. en paralelo, la solución de su ec. dif. también tiene dos componentes: la
respuesta transitoria 𝑖𝐿𝑡 (𝑡) y la respuesta en estado estable 𝑖𝐿𝑠𝑠 (𝑡):

𝑖𝐿 (𝑡) = 𝑖(𝑡) = 𝑖𝐿𝑡 (𝑡) + 𝑖𝐿𝑠𝑠 (𝑡)

En ambos, la respuesta transitoria es la misma que la correspondiente solución obtenida en la


sección anterior, y la respuesta en estado estable es el valor final, 𝑣𝐶𝑠𝑠 (𝑡) = 𝑣(∞) para el caso en
serie e 𝑖𝐿𝑠𝑠 (𝑡) = 𝑖(∞) para el caso en paralelo.

Así, la respuesta total, representada por las soluciones completas de los casos sobre-, sub- y
críticamente amortiguado, son:

𝑣(𝑡) = 𝑣(∞) + 𝐴1 𝑒 𝑠1 𝑡 + 𝐴2 𝑒 𝑠2 𝑡 ; 𝛼 > 𝜔0 (sobreamortiguado)


𝑣(𝑡) = 𝑣(∞) + (𝐴2 + 𝐴1 𝑡)𝑒 −𝛼𝑡 ; 𝛼 = 𝜔0 (críticamente amortiguado)
𝑣(𝑡) = 𝑣(∞) + 𝑒 −𝛼𝑡 (𝐵1 cos 𝜔𝑑 𝑡 + 𝐵2 sin 𝜔𝑑 𝑡); 𝛼 < 𝜔0 (sunmortiguado)

𝑖(𝑡) = 𝑖(∞) + 𝐴1 𝑒 𝑠1 𝑡 + 𝐴2 𝑒 𝑠2 𝑡 ; 𝛼 > 𝜔0 (sobreamortiguado)


𝑖(𝑡) = 𝑖(∞) + (𝐴2 + 𝐴1 𝑡)𝑒 −𝛼𝑡 ; 𝛼 = 𝜔0 (críticamente amortiguado)
𝑖(𝑡) = 𝑖(∞) + 𝑒 −𝛼𝑡 (𝐵1 cos 𝜔𝑑 𝑡 + 𝐵2 sin 𝜔𝑑 𝑡); 𝛼 < 𝜔0 (sunmortiguado)

Como en la sección anterior, la variable clave es hallar la corriente del inductor o el voltaje del
capacitor. Luego se hallan las demás variables. La respuesta completa para cualquier variable
𝑥(𝑡) del circuito tiene la forma

𝑥(𝑡) = 𝑥𝑠𝑠 (𝑡) + 𝑥𝑡 (𝑡)

Das könnte Ihnen auch gefallen