Sie sind auf Seite 1von 27

1

Capítulo 1 EL CAMPO DE LA ETICA


I Fundamentación de la Ética

l. La Natu raleza Humana y la Existencia Libre.


El Hombre es un ser razonable: es decir el único que detiene el privilegio de
poder comprender la relación entre las cosas, de poder analizarlos. Se desprende del
ejercicio de esta facultad irremplazable que es la razón, consecuencias que modifican no
solamente los objetos exteriores, sino también el mismo sujeto es decir el Hombre.
Tomando conciencia del estatuto de cada ser y relacionándose con los demás seres,
aprende a establecer vínculos entre ellos, diferenciándolos y relativizándolos. Actuando
de esta manera sobre los demás seres, les modificá, modifica su v.ínculo con ellos, y por /

ende se modifica a sí mismo modificando su situación histórica. Reflexionando sobre su


acción o los cambios introducidos por él sobre los objetos exteriores, el Hombre
descubre matices, se da cuenta de lo que introduce cualitativamente y cuantitativamente
en las cosas. De allí toma conciencia de su papel en el mundo exterior y en su mundo
interior. Se siente como un ser que puede hacer evolucionar los demás seres pero
también como alguien que puede evolucionar interviniendo en su propia realidad para
modificarla. Por tanto se da cuenta que está habitado por un deseo constante de cambio,
de evolución, de progreso y se siente atraído por un modo de presencia a sí mismo y a
los demás seres. De ahí nace su conciencia a cada etapa de su actividad, del carácter
temporal, provisional, contingente de su situación presente y de su vocación a intervenir
en los acontecimientos. Nace su conciencia como creador de historia. Así pues podemos
concluir que la capacidad de creación, de cambio, es intrínseco (inherente) a la
naturaleza del Hombre y constituye el dinamismo que alienta su actividad. Esta tensión
constantemente entretenida y desarrollada hacia lo mejor para él, ésta búsqueda
incesante de una situación mejor, y la posibilidad de producir efectivamente el cambio
deseado es lo que podemos llamar LIBERTAD. Fijarse en esta situación mejor creada
por sus esfuerzos y que le proporciona un "algo más en su ser", le engrandece y le
complace, es lo que llamamos EXISTENCIA LIBRE. Sin embargo el Hombre no llega
a esta existencia libre de golpe ni se fija en ella de manera definitiva. Es a partir del
esfuerzo en una lucha emprendida varias veces cuyos términos se modifican sin cesar
con la aparición de nuevos obstáculos o el descubrimiento de nuevos aspectos que
puede tener ésta existencia libre o de nuevas posibil idades de alcanzarla. Lo que
significa que el combate del hombre para su liberación es una lucha que dura tanto
como él y que la existencia libre nunca termina de defin irse.

2. El estatuto filosófico de la naturaleza humana.

·Presentar al hombre corno un ser habitado por una tensión permanente hacia una
situación mejor, es reconocer en él la conciencia de una carencia, de una imperfección
en relación a un estado que considera más satisfaciente donde qu iere fijarse. Esta
conciencia de una carencia, que es a la vez una llamada hacia la plenitud, el Hombre es
el único entre los demás seres a sentirlo. Esto significa que tiene una serie de atributos
que explican esta disposición especial. Este conjunto de atributos que hace del Hombre
un ser específico en relación a los demás seres del mundo, que le diferencia
2

esencialmente y de manera constante, se Uama por convención NATURALEZA


HUMANA. ¿En qué consiste esta naturaleza? Y ¿cuáles son los criterios que nos
permiten descubrirla?

La pregunta de saber si existe una naturaleza humana, significa saber si hay una
realidad objetiva a la cual el hombre debe conformarse para responder a esta llamada a
una situación mejor que le habita constantemente.
,. ,.
La filosofia clásica y la tradición cristiana nos dan una pista de respuesta. Para ellos,
sin duda existe una naturaleza humana percibida como una realidad objetiva que se
impone a cada sujeto como medio para realizar lo que es virtualmente humano en él.

La filosofia clásica enseña constantemente desde Platón que el hombre es un ser


temporal, sujeto a mutaciones compuesto de cuerpo y de un espíritu. El espíritu es el
elemento "divino" con lo cual el hombre aspira a un bien situado más allá del tiempo y
de los cambios permanentes. Para Platón, el hombre es cuerpo y alma estrechamente
unidos de manera accidental. Pero piensa que el cuerpo es un elemento inferior y
despreciable. El alma es considerada superior porque constituye este elemento divino
del hombre. Este alma es espiritual (inmaterial), preexistente al cuerpo e inmortal.
Participa del mundo de la ideas y tiene la propiedades de la Idea (indivisible, inteligible,
simple e inmortal. La felicidad completa reside en la contemplación de las ideas cuyo
centro es la idea del BIEN. La meta de la vida (del Hombre) es liberarse del cuerpo y
alcanzar la contemplación del BIEN. El hombre lo logra de manera iniciática quitándose
de la prisión del cuerpo mediante una especie de ascesis, de purificación de los placeres
carnales. Luego adoptando una especie de mística es decir concentrando todo su ser
hacia el BIEN que le hace más atrayente. Finalmente el Hombre se somete a esta
disciplina que Platón llama la DIALECTICA que es una subida hacia distintos grados
del conocimiento hasta la contemplación del BIEN.

Para Descartes, el Hombre es igualmente compuesto de un cuerpo y de un espíritu. Este


último es mejor que el primero porque es esta substancia presente que define mejor al
hombre: "Cogito ergo sum" Pero el dualismo de Descartes es más profundo y rompe
con el de Platón. En efecto, el alma y el cuerpo son dos substancias unidas. El no
considera un sujeto que piensa y el mundo sensible independiente porque la realidad del
mundo sensible está garantizada por Dios, ser perfecto y verídico. Duda hasta de la
existencia del cuerpo.

Para la fenomenología, "toda conciencia es conciencia de algo". Esta doctrina


restablece la unidad del hombre como ser intencional. Es inseparable el sujeto, el
mundo sensible y el cuerpo. En efecto, considera que el hombre es un ser en el mundo,
un ser de situación, y alcanza directamente el objeto sin intermediario. La conciencia
aparece como lo que da sentido a las modificaciones sicológicas. Con la fenomenología,
el hombre aparece como condicionado al cuerpo hasta en las actividades del espíritu. Es
un ser espiritual porque en él la intencionalidad que es la marca del espíritu anima todas
sus actividades hasta las más irreflexivas (instintivas, involuntarias) o inconscientes.
Esta rehabilitación del cuerpo como íntimamente relacionado con el espíritu es el punto

__.
- -·- --- --
3

de vista del cristianismo. El Cristianismo se basa esencialmente en la Biblia y la

teología.

Hemos querido introducirnos al curso de ética con esta exposición porque consideramos
como dice Max Scheler en Idea del hombre y a historia, que " No hay problema
filosófi co, cuya solución reclame nuestro tiempo con más peculiar apremio, que el
problema de una antropología filosófica ...Esta antropología sería la única que podría
establecer un fundamento ultimo de índole filosófi ca, y señalar al mismo tiempo,
objetivos ciertos de la investigación a todas las ciencias que se ocupan del objeto
"hombre" "... Aunque no menciona a la Ética, consideramos que es una de ellas.
,.
/
,.
/

3.LA MORAL

La moral o moralidad (del latín mores, 'costumbre') son las reglas o normas por las
que se rige la conducta o el comportamiento de un ser humano en relación a la sociedad,
a sí mismo o a todo Jo que lo rodea. Otra perspectiva la define como el conocimiento de
lo que el ser humano debe de hacer o evitar para conservar estabilidad social.

El término «moral» tiene un sentido opuesto al de «inmoral» (contra la moral) y


«amoral» (sin moral). La existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración
moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Por tanto, la
moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca Ja acción del hombre en todas
sus manifestaciones, además de que permite Ja introducción y referencia de los valores.
Los conceptos y creencias sobre moralidad llegan a ser considerados y codificados de
acuerdo a una cultura, religión, grupo, u otro esquema de ideas, que tienen como
función la regulación del comportamiento .de sus miembros. La conformidad con dichas
codificaciones también puede ser conocida como moral y se considera que Ja
civilización depende del uso generalizado de ésta para su existencia.

Hay diversas definiciones y concepciones de lo -que en realidad significa Ja moralidad, y


esto ha sido tema de discusión y debate a través del tiempo. Múltiples opiniones
concuerdan en que el término representa aquello que permite distinguir entre el bien y el
mal de los actos, mientras que otros dicen que son sólo las costumbres las que se val úan
virtuosas o perniciosas.

El concepto de moral se diferencia de la filosofia moral o ética en que ésta última


reflexiona racionalmente sobre los diversos esquemas morales con la finalidad de
encontrar principios racionales que determinen las acciones éticamente correctas y las
acciones éticamente incorrectas, es d.ecir, busca principios absolutos o universales,
independientes de Ja moral de cada· cultura.

Moral, amoral y moralidad.


La moral comprende el conjunto de principios, normas, categorías e imperativos
moral es de una época o una sociedad dadas; mientras tanto, Ja moralidad comprende el
conjunto de relaciones efectivas o actos concretos que se relacionan· con una moral
determ inada. Por tanto, la moral se expresa idealmente; Ja moralidad, realmente. La
moralidad, por consiguiente, se manifiesta efectivamente en las relaciones humanas
4

concretas y se constituye en un tipo específico de comportamiento individual y social


que se realiza entre los hombres
a. carácter histórico de la moral

La moral es una idea presente desde las primeras civilizaciones y religiones como el
judaísmo y el cristianismo. Por su parte, en las escuelas de Grecia y Roma ésta era
enseñada en forma de preceptos prácticos, tales como las Máximas de los siete sabios de
Grecia, los Versos dorados de Jos poetas de Grecia; o bien en forma de apólogos y .
alegorías hasta que después se rev istió de un carácter fil osófico. /
Los antiguos romanos concedían a las mores maiorum ('costumbres de los mayores', las
costumbres de sus ancestros fijadas en una serie continuada de precedentes judiciales)
una importancia capital en la vida jurídica, a tal grado que durante más de dos siglos
(aproximadamente hasta el siglo II a. C.) fue la principal entre las fuentes del Derecho.
Su vigencia perdura a través de la codificación de dichos precedentes en un texto que
llega hasta nosotros como la Ley de las XII Tablas, elaborado alrededor del 450 a. C.
Ocupa importante lugar en las enseñanzas de Pitágoras, Sócrates, Platón, Aristóteles,
Epicuro y, sobre todo, entre los estoicos (Cicerón, Séneca, Epicteto, Marco Aurelio,
etc.). Los neoplatónicos se inspiraron en Platón y los estoicos cayeron en el misticismo.
Los modernos han profundizado y completado las teorías de los antiguos .

Adolfo Sánchez Vázquez señala: si "por moral entendemos un conjunto de normas y


reglas de acción destinadas a regular las relaciones de los individuos en una comunidad
social dada, el significado, función y vali.dez de ellas no pueden dejar de variar
históricamente en las diferentes sociedades ...
Así como unas sociedades suceden a otras, así también las morales concretas, se
suceden y desplazan unas a otras. Es por ello que podemos hablar de la moral de la
Antigüedad, de la moral esclavista, feudal, de la moral burguesa, etc. La moral es un
hecho histórico, y, por tanto, la ética la considera como un aspecto de la realidad
humana que cambia con el tiempo. "La moral es histórica porque es el modo de
comportarse un ser, el hombre, que es por naturaleza histórico, es decir, un ser que se
caracteriza por estar haciéndose, o auto- produciéndose constantemente en el plano
material, práctico, su vida espiritual". Algunas doctrinas éticas ignoran el carácter
histórico de la moral y se cae en concepciones ahistóricas. De este modo, el origen de la
moral se sitúa fuera de la historia, fuera dei hombre real. Ante esto en el campo de la
reflexión ética, sigue (la moral) tres direcciones:
1. Dios como origen o fuente de la moral. Las normas morales surgen de una potencia
supra- humana, por lo tanto las raíces de la moral están, fuera del hombre mismo.
2. La naturaleza como origen o fuente de la moral. La conducta humana moral, sería un
aspecto de la conducta natural, biológica. Darwin llega a afirmar que los animales
conocen casi todos los sentimientos morales de los hombres: amor, odio, felicidad.
3. El hombre como origen y fuente de la moral. Un hombre dotado de una esencia
eterna e inmutable. '

b. El origen de la moral

La moral surge cuando el hombre deja su naturaleza puramente natu ral, y


5

adquier e una de carácter social, cuando forma parte de una colectividad, esta
relación es inseparable de otra.

Surge con Ja vinculación que los hombres para subsi stir y protegerse mantienen con Ja
naturaleza que les rodea, y a la cual tratan de someter, ésta se expresa, ante todo, en el
uso y fabricación de instrumentos, en el trabajo humano.
Con el trabajo, Jos hombres primitivos tratan de poner la naturaleza a su servicio, su
trabajo cobra necesariamente un carácter colectivo, y el fortalecimiento de la
colectividad se convierte en una necesidad vital. Su rgen así una serie de normas, no
escritas, de aquellos actos de los miembros de la colectividad que benefician a la
col)1unidad. Lo bueno y lo malo viene a ser parte esencjal de la colectividad, se
establece una línea divisoria, deberes y obligaciones, trabajar: luchar contra el enemigo,
por lo que las Cualidades morales como la solidaridad, ayuda mutua, amor a los hijos,
etc., responden a Jos intereses de Ja colectividad, pero además existen aquellos que no
responden a la colectividad los vicios como: Ja cobardía, ocio, egoísmo ...
c. EL desarrollo histórico y progreso de la Moral
Con la apropiación de Jos bienes de producción por parte de unos cuantos o la existencia
del reparto en pocas manos, se inicia una desigualdad, y un enfrentamiento, ya que se
inicia Ja apropiación de los bienes y productos y dándose la división entre aquellos que
tienen todo y de aquellos que no tienen nada.
La división de la sociedad antigua en dos clases antagónicas se tradujo, en una
división de la moral. Con la separación del régimen de la comunidad primitiva,
desapareció la unidad de la moral. Ésta dejó de ser un conjunto de normas aceptadas
conscientemente por toda la sociedad. De hecho, existían dos morales:· una
domina nte, la de los hombres libres, la única que se tenía por verdadera, y la de los
esclavos que internamente rechazaban los principios y normas vigentes. La moral
de los hombres libres era una moral efectiva, además tenía su fundamento y
justificación teórica en las doctrinas éticas de Jos filós ofos de la antigüedad, en especial
Sócrates, Platón y Aristóteles, la moral de los esclavos nunca alcanzó un nivel teórico.
Aristóteles consideraba que unos hombres eran libres y otros esclavos por naturaleza, y
que esta distinción era justa y útil.
Con el hundimiento del mundo antiguo, cuya base la esclavitud, surge una nueva
sociedad, cuyos rasgos se perfilan en los siglos V- VI de nuestra era, y se
prolonga ría aproximadamente durante diez siglos. Es la sociedad Feudal, cuya
caracter ística es la división de dos clases sociales fundamentales: la de los señores
feudales, y la de los campesinos siervos.
La moral feudal estaba impregnada de un contenido religioso, dicho contenido
asegura ba cierta unidad moral de la sociedad. Además se daba una pluralidad de
códigos morales. Así, había un código de los nobles, caballeros, códigos religiosos,
de gremios, de universitarios, etc.
Los siervos no tenían códigos, la clase social dominante: el de la aristocracia feudal
caballeresca se distinguía, como la de los hombres libres de la antigüedad; por su
desprecio al trabajo fisico, y su preferencia a la guerra y al ocio.
El desarrollo histórico del hombre en su vida social y en sus hábitos de vida y
formación de las distintas sociedades anteriores, vemos que han existido de manera
sucesiva tipo de morales que, pertenecen a un distinto tipo de sociedades que se
formaron, que han ido evolucionando en sus principios y sus normas, desde la,
6

concepción de lo bueno y lo malo, lo obligatorio y Jo no obligatorio, lo justo lo injusto,


lo perfecto y lo imperfecto.
El hombre es, ante todo, un ser práctico, productor, transformador de Ja naturaleza,
conoce y conquista su propia naturaleza, la mantiene y enriquece, transformándola con
su trabajo, el hombre produce socialmente, contrayendo determinadas relaciones
sociales. Así, el tipo de organización social y el grado de participación de los hombres
en su ·praxis- social pueden considerarse como índice o criterios del progreso humano.
El hombre produce espiritualmente: ciencia, derecho, educacióh, arte, cultura, etc.,
siempre con el sello peculiar de un enriquecimiento o paso de un n_ivel a otro en la
acti vidad espiritual correspondiente.
Se puede hablar de progreso histórico en: la producción material, la organización social
y de Ja cultura . El progreso histórico es producto de Ja actividad productiva, social y
espiritual de los hombres, dentro de esa actividad el individuo participa como ser
consciente, sin embargo el progreso no ha sido hasta ahora el producto de una actividad
concertada, consciente.
El progreso hi stórico a escala universal, no es igual para todos los pueblos y todos los
hombres, debido a múltiples factores, como la situación geográfica, situación cultural,
educativa, religiosa, social, etc.
El progreso histórico- social puede tener consecuencias positivas o negativas desde el
punto de vista moral, sólo Jos individuos o grupos sociales que realizan determinados
actos de un modo consciente y libre, pueden ser juzgados moralmente.
Es muy certera Ja afirmación de Sánchez Vázquez cuando afirma que el progreso moral
se mide, por la ampliación de la esfera moral, esto es que la moral regula las relaciones
que antes eran regidas por normas externas, (el derecho, la costumbre), ejemplo: el
matrimonio forzoso.
El progreso moral consiste pues, en la negación radical de viejos valores, en la
conservación dialéctica de algunos de ellos o en la incorporación de nuevos valores
y virtudes morales, sólo se da sobre la base de un progreso histórico- social que
condiciona dicha negación, superación o incorporación.

e. los problemas prácticos morales

Se manifiestan como lo señala Adolfo Sánchez Vázquez: En la vida cotidiana se dan las
relaciones de un9s individuos con otros y surgen problemas cómo: ¿debo; cumplir Ja
promesa X que hice ayer a mi amigo Y, a pesar que hoy me doy cuenta que su
cumplimiento me producirá ciertos perjuicios?

¿Debo decir la verdad siempre, o hay ocasiones en que debo mentir?


¿Debe el especialista X, decirle a su paciente Y, que tiene una enfermedad
incurable avanzada y que su existencia es sólo de unos cuantos días?
El alumno que hizo trampa en el examen final, ¿debe de ocultar su falta o de decir
la verdad?
¿Debo de denunciar a mi mejor amigo, ya que fu e el autor intelectual de un
secuestro?
7

Todos los casos anteriores que aparecen como interrogantes, son problemas qut:
pertenecen a. la moral práctica, es decir, problemas que surgen en. las relac iones
afectivas, de manera cotidiana, y que sus consecuencias afectan de manera directa,
primero a Ja persona que Jos experimenta y se irradian hacia los demás.
En la problemática que se plantea en la vida diaria, los individuos se enfrentan a la
necesidad de ajustar su conducta a normas que se tienen por más adec uadas o
dignas de ser cumplidas. Estas normas son aceptadas íntimamente y reconocidas
como obligatorias; de acuerdo con ellas, los individuos comprenden que tienen el
deber de actuar en una u otra dirección. En esos casos se dice que el hombre se
comporta moralmente, y en ese comportamiento suyo se pone de manifiesto una serie
de rasgos característicos qµe lo distinguen de otras formas de conducta humana. Acerca
de este comportamientÓ, que es el fruto de una decisión reflexiva y, por tanto;· no
puramente espontáneo o natural, situemos a un individuo en un caso especial por _
ejemplo:
Paseando por una de las playas de la isla en la que una inoportuna tormenta con su
correspondiente naufragio le ha mantenido solo por más de 20 años. Lleva su loro al
hombro y se protege del sol gracias a la sombrilla fabricada con hojas de palmera que
le tiene justificadamente orgulloso de su habilidad. Piensa que, dadas las
circunstancias, no puede decirse que se las haya arreglado del todo mal.
Ahora tiene un refugio en el que se protege de las inclemencias del tiempo y del asalto
de las fieras, sabe dónde conseguir alimento y bebida, tiene ropa que le abriguen y que
él mismo se ha hecho con elementos naturales de la isla, los dóciles servicios de un
rebañito de cabras, aves, etc. En fin, que sabe cómo arreglárselas para llevar más o
menos su buena vida de náufrago solitario. Sigue paseando Robinsón y está tan
contento de sí mismo que por un momento le parece que no echa nada de menos. De
pronto, se detiene con sobresalto. Allí, en la arena blanca, se dibuja una marca que va
a revolucionar toda su pacífica existencia: la huella de un pie humano.
¿De quién será? ¿Amigo o enemigo? ¿Quizá un enemigo al que pueda convertir en
amigo? . ¿Hombre o mujer? ¿Cómo se comunicará con él o ella? ¿Hablará el mismo
idioma? ¿Qué trato le dará? Robinsón está ya acostumbrado a hacerse preguntas desde
que llegó a Ja isla y a resolver los problemas del modo más ingenioso posible: ¿qué
comeré? ¿Dónde me refugiaré? ¿Cómo haré fuego ? ¿Cómo me protegeré del sol?
¿Cuánto tiempo estaré? ¿Me rescatarán? ¿Alguien más vivirá en la isla? ¿Qué tipo de
fieras habrá? Pero ahora la situación no es igual porque ya no tiene que vérselas con
acontecimientos naturales como el hambre o la lluvia ni con las fieras salvajes, sino con
otro ser humano: es decir, con otro Robinsón o u otros o Robinsones. Ante los
elementos o las bestias. Él ha podido comportarse sin atender a nada más que a su
necesidad de supervivencia.
Se trataba de ver si podía con ellos o ellos podían con él, sin otras complicaciones. Pero
ante seres humanos la cosa es distinta, ya no es tan simple. Debe sobrevivir, desde
luego, pero ya no de cualquier modo. Si Robinsón se ha convertido en una fiera como
las demás que rond an por la selva, ·a causa de su soledad y su desventura, no se
preocupará más que de sí el desconocido causante de la huella es un enemigo a eliminar
o una presa a devorar. Pero si aún quiere seguir siendo un hombre. Entonces se las va a
ver no ya con una presa o un simple enemigo, sino con un rival o un posible compañero,
en cualquier caso, con un semejante.
Mientras está solo, Robinsón se enfrenta a cuestiones técnicas, mecánicas, higiénicas o
incluso científicas. De lo que se trata es de salvar la vida en un medio hostil y
8

desconocido. Pero cuando se encuentra con la huella humana en la arena de la playa


empiezan sus problemas éticos, ya no se trata solamente de sobrevivir, como una fiera,
ahora tiene que empezar a vivir humanamente, es decir, con otros o contra otros
hombres, pero entre hombres. Lo que hace humana a la vida es el transcurrir en
compañía de humanos, hablando con ellos, pactando y mintiendo, siendo respetado o
traicionado, amando, haciendo proyectos y recordando el pasado, desafiándose,
organizando juntos las cosas comunes. La huella que encuentra en la arena pertenece a
un miembro de Ja tribu de caní~ales que pretenden comérselo. /
/

Así, pues, tenemos por un lado actos o modos de comportarse de los hombres ante
ciertos problemas que llamamos mo-rales, y, por el otro, juicios con los que dichos actos
son aprobados o desaprobados moralmente. Pero a su vez tanto los actos como los
juicios morales presuponen ciertas normas que señalan lo que se debe hacer.
Se puede señalar que los juicios morales son aquellos en los que nos pronunciamos
sobre la bondad o maldad de actos pasados, presentes, como es malo mentir en
cualquier momento Héctor no debió haber mentido a sus padres.
4. El hecho moral
a. E l acto moral
Para proceder al análisis del acto moral, partimos tal como dijimos arriba de la siguiente
definición de moral: "la moral es un conjunto de normas, aceptadas libre y
conscientemente, que regulan la conducta individual y social de los hombres."
En esta definición se habla de un lado de normas y por otro lado de conducta. La
cond ucta se refiere al acto o hecho mismo de Ja moral. Analizaremos los siguientes
aspectos de este singular hecho de conducta:
- Lo individual y lo colectivo.
El carácter social de la moral determina una peculiar relación entre el individuo y la
colectividad, porque, tanto lo individual como lo colectivo se presuponen
necesariamente. En efecto, el individuo recibe todas las enseftanzas morales del medio
social que le rodea. Estas ensefianzas influyen decididamente en la formación de las
costumbres, hábitos y normas de conducta de los individuos. Recíprocamente, las
actuaciones personales de los individuos influyen también en la realización de los actos
morales. Sin embargo, no podemos olvidar que, en última instancia, el individuo no deja
de causar la influencia del mundo social que le rodea, pues, es un producto social.
b. Estructura y fases de los actos morales.
Estructura y fases del acto teleológico. La realización de los valores éticos (o normas)
está estructurada por las siguientes fases del acto teleológico.
- La elección del fin.
El fin es el motivo que impulsa al hombre a preferir un valor y posponer otro. De esta
manera, el fin elegido se convierte en méta de su elección. ·
- La elección de los medios.
El paso siguiente es la preferencia de los medios para realizar el fin elegido y el empleo
de ellos para alcanzar la meta propuesta.
- La realización y la singularidad.
El acto moral se efectiviza cuando ha conseguido su objetivo que viene a ser el producto
del mandato intrínseco de la norma moral la singularidad del acto moral. La norma que
es de carácter general se singulariza en el acto moral. El acto moral es único porque está
determinado por la diversidad de medios que se emplean para cada caso, por el distinto
ordenamiento que puedan darse a los distintos casos.
c. Las normas y clases de normas
9

Definición. En sentido general significa: criterio de medida, modelo, tipo. En ética,


criterio de la propia conducta; guía _para la acción recta. Por tanto, las normas son
aquellas reglas que tienen obligatoriedad para el hombre dentro de las relaciones
sociales en las cuales se desenvuelve. Por ejemplo, el respeto a los padres, el respeto a
los demás, etc.

Lo normativo y lo fáctico. Lo nonnativo está dado por las normas o reglas de acción e
imperativos que expresan lo que debe ser. Lo fáctico está conformado por los actos
humanos que se dan efectivamente, es decir, que son en forma real y concreta, por
ejemplo el acto o la acción de respetar a nuestros padres.

,. Las normas como producto sociales. Las normas{ cualquiera que sea su naturaleza, son ,.
/

siempre un producto social, un resultado del desarrollo material de la sociedad.

Clases de normas la vida de la sociedad se encuentra ordenada por diversas clases de


normas: culturales, religiosas, morales, jurídicas, estéticas, usos sociales, educativas y
profesionales, etc. las más importantes son las normas morales, las normas jurídicas y
los usos sociales.

lo moral y lo jurídico Entre las normas morales y las normas jurídicas que se expresan
en el derecho existe una gran relación, puesto que, las normas morales han influido e
influyen en lo jurídico; inclusive, en algunos casos, la moral se identifica con Jo
jurídico, por ejemplo, la norma moral "no matar" es sancionada también por la ley
jurídica.

Entre las normas morales y las normas jurídicas existen también algunas diferencias: a)
la sanción para la violación del precepto moral es fundamentalmente interna la sanción
para la violación del precepto jurídico es externa. b) la moral gobierna la conciencia
interna del individuo, mientras que el derecho gobierna las relaciones externas de los
hombres) el derecho se caracteriza por la coercibilidad, mientras que la moral es
incoercible; d) la moral tiende hacia el perfeccionamiento de la persona, mientras que el
derecho tiende al perfeccionamiento del orden social.

d. Lo moral y los usos sociales. ·

Los usos soc iales son normas convencionales que tratan de alcanzar algún grado dentro
de las relaciones sociales y humanas, por ejemplo, las reglas de cortesía, de corrección,
las modas, etc. Estas costumbres o usos sociales pueden complementar las normas
morales, pero hay algunas diferencias entre ellas. Así, mientras la sanción para el
incumplimiento de las normas morales es interna. Algunas veces, las costumbres o usos
sociales pueden ser ajenos a la moral y aún pueden ser contrarios a ella, como sucede,
por ejemplo, con la costumbre de batirse a duelo por el honor.
·LA LEY NATURAL Y LEY POSITIVA. La ley natural, o de la naturaleza,
constituyen las reglas de conducta fundadas en la misma naturaleza del hombre y de la
sociedad. La naturaleza del hombre es el producto de las relaciones socioeconómicas de
donde surge la conciencia social y, por tanto, la conciencia moral. La ley positiva es la
promulgada expresamente por el legislador, la misma que responde a la estructura de
cada sociedad históricamente considerada y a los intereses enfrenados de los diversos
grupos y clases en conflicto.
10

e. La moral profesional
- El problema de la moral profesional

Definición. La moral o ética profesional puede ser definida como "la ordenación
sistemática de principios, normas y reglas establecidos por un grupo profesional, para su
propia realización, con el fin de regular y dirigir la conducta moral de sus miembros o
sus relaciones mutuas".
,. ,.
En la definición que hemos dado existen dos conceptos básicos: le dé "grupo
profesional "y el de "conducta moral"; que a continuación serán objeto de una breve
explicación.

Grupo profesional. El grupo profesional se refiere al campo específico de la profesión.


Él termina profesión se aplica a aquellas ocupaciones que exigen una prolongada
preocupación teórica y práctica, la misma que le da al sujeto la suficiente competencia
dentro de una estructura o actividad con funciones determinadas. La profesión implica
un grado avanzado de especialización, de independencia técnica y de fundamentación
teórica.

Atributos de una profesión. Una profesión debe responder a los siguientes atributos:

a) Tener funciones definidas.

b) Principios o deontología Orientadores de sus actividades.

c) Conocimiento, técnicas y actitudes identificables.

D) Ej ercicio reservado a un personal especialmente preparado.

e) Formación a nivel universitario.

f) Actitudes profesionales hacia los que reciben los servicios profesionales.

g) sentido de servicio y tendencia a ser utilidad y beneficios al grupo social.

La conducta moral. Todo oficio o profesión exige de sus miembros una conducta moral,
que es algo distinto e independiente a la capacidad o el desempeño técnico y eficiente
de una profesión; pues, aparte del ejercicio profesional y eficiente, como la conducta
moral obliga al profesional a realizar las cosas de un modo que se respete y cumpla con
las normas morales establecidas, las cuales se relacionan fundamentalmente con la
consideración y respeto debido a los demás.

La conciencia profesional. Los atributos profesionales y conducta moral dan lugar a la


formación de la conciencia profesional.

Esta se caracteriza por un gran sentimiento de honor y de clase y solidaridad


manifestando en la asociación profesional es establecida para asegurar la centralización
del servic io, así como por los códigos de la moral que describe la personalidad de la
profesión frente a la colectividad a la cual sirve. Entonces, el buen éxito en el ejercicio
de cualquier profesión consistirá en practicar la ética; es decir, actuar siempre con
rectitud de conducta, con la dignidad personal, con decoro y pulcritud mental, para
responder a todas las normas dentro de tal o cual profesión.
11

- La conciencia moral

Definición. La conciencia moral consiste en el conocimiento que tenemos o debemos


tener de las normas o reglas morales; es la facultad que nos permite damos cuenta si
nuestra conducta moral es o no es valiosa.

A) Naturaleza. Existen dos posiciones fundamentales que explican la naturaleza de la


conciencia moral: la innatista y la empírica

La posición innatista afirma que la conciencia moral nace con el individuo, es una
/
/
capacidad propia de la naturaleza humaría. Se afirma, por ejemplo, que la capacidad
para juzgar lo bueno y lo malo de una conducta es un don divino, o, es un producto
propio de la razón humana, la misma que descubre a priori el sentido del y del mal.

La posición empírica sostiene que la conciencia moral es resultado de la experiencia, es


decir, de las exigencias o mandatos de la familia de la educación o del medio
sociocultural en general, por lo que, las ideas morales son de naturaleza socia, están
determinadas por las condiciones materiales de existencias.

- A la sanción moral.
DEFINICION La sanción moral consiste en aprobación o desaprobación, recompensa o
castigo que merece el incumplimiento o la violación del deber. En ética, él termino
sanción es comúnmente asociado con pena, correctivo, condena y prohibición, por un
lado; Y, por otro, aprobación, autorización, beneplácito, permiso y anuencia.

Clasificación. Las sanciones se clasifican en las siguientes: materiales, personales,


sociales, civiles y religiosas. Caracterizamos a cada una de ellas.

a) Las sanciones materiales. Consisten en las consecuencias naturales de nuestros actos:


el alcohólico sufre gran decaimiento físico que transmite a su descendencia; la riqueza
para el hombre que trabaja y es honesto, fiel a los preceptos morales.

b) Las sanciones personales se r~alizan en la intimidad de la persona, mediante la


tristeza o el remordimiento, para quien infrinja las normas morales, y la satisfacción del
deber cumplido, para quien se mantenga fiel a los preceptos morales.

c) Las sanciones sociales se manifiestan en los juicios públicos de reproche o alabanza


sobre el com portamiento observado; por ejemplo, la estimulación social para quien lleva
una vida virtuosa y el menosprecio de la comunidad para quien infrinja el orden moral.

d) Las sanciones civiles vienen dadas por el quebrantamiento de las leyes que
conforman el orden jurídico, por ejemplo, las multas, lás prisiones y la pena de muerte.

e) Las sanciones religiosas estiman que el orden moral es sancionado por Dios con el
establecimiento de penas y castigos ultraterrenos, por ejemplo, el catolicismo nos habla
del cielo, del purgatorio y del infierno. Es sobre todo el espectro del infierno y la ilusión
de un paraíso, lo que el cristianismo ofrece ante los ojos de los hombres.

- La responsabilidad moral.
12

Definición. La responsabilidad es la obligación en que se encuentra un agente moral de


"responder" de sus actos, es decir de sufrir sus consecuencias. La responsabilidad
supone la Imputabilidad, que es la propiedad en virtud de la cual un acto puede ser
atri buido a una persona como su autor. En ética, la responsabilidad se asocia con los
térm inos: compromiso, obligación, incumbencia, competencia y exigencia.

Condiciones. Desde Aristóteles hasta la actu~lidad se han sefíalado dos condiciones /


/
/
fundamentales:

Que el agente moral no ignore las circunstancias ni las consecuencias de su acción; o


sea, que su conducta tenga un carácter consistente.

Que la causa de los sus actos este en el mismo y no en otro agente, o sea, debe partir de
una causa interior, mas no de una causa exterior que le obligue a actuar de cierta forma,
pasando por encima de su voluntad; o sea, que su conducta sea libre.

De esta manera, solo el conocimiento del acto, por un lado, y la libertad de realizarlo,
por el otro, permiten hablar legítimamente de responsabilidad. Por el contrario, la
ignorancia, de una parte, y la falta de libertad de otra permite eximir al sujeto de la
responsabilidad moral.

Coacción exterior y responsabilidad moral.

Cuando el individuo se encuentra determinado por una coacción exterior, pierde el


control sobre. sus actos y se le sierra el camino de la elección y la decisión propias,
realizando así un acto no elegido ni decidido por él. Si así ocurre, no se le puede hacer
responsable de la forma en que ha actuado, ya que sus actos tienen sus causas fuera del.

Coacción interna y responsabilidad moral.

La coacción interna consiste en los impulsos irresistibles que le obligan al agente a


realizar ciertos actos que transgredan el orden moral. Es el caso de la cleptomanía, de la
neurosis y desaj ustes sexuales que impulsan a los individuos a robar, matar y ofender
con frases obscenas. En todos ellos el sujeto no es consciente, al menos en el momento
en que realiza dichos actos; por lo que, no realizo lo que libre y conscientemente
hubiera querido; y, por tanto el sujeto puede eximirse de la responsabilidad moral.
4. Los Criterios de la Conducta Humana

A lo largo de su vida el hombre puede utilizar una enorme variedad de' criterios
orientadores para elegir su propia conducta, aunque muchos de ellos no tengan que ver
con la ética y la moral. Pueden distinguirse seis niveles o tipos de criterio:

1. El placer y los instintos.


2. Las normas inconsistentes y el Súper Yo.
3. La presión social.
4. Las normas morales y civiles.
5. Los valores apreciados por sí mismo.
6. El Yo Profundo.
13

a. El Criterio basado en el placer y los instintos. Con este criterio el hombre, desat-
niño, busca lo agradable y evita lo desagradable, o sea, buscar placer y evitar dolor. Este
nivel de placer instintivo, es el normal entre niños y adultos que no han recibido una
educación que les haya mostrado una apertura hacia otros valores superiores. Pero
tampoco hay que desechar por com pleto este criterio cuando se trata de escoger una
diversión, pasatiempo o un tema de conversación, ya que este nivel es un auténtico
criterio que sirve como orientación en muchos casos de forma legítima. El problema o
el error por así decirlo es cuando se va a los dos extremos, es decir, 1) el uso exclusivo
de este nivel en cualquier situación de Ja vida, o 2) Ja eliminación absoluta de este
criterio, como si el placer fuera ~lgo malo. Por el contrario, el placer es un valor sin /

duda alguna ya que busca la satisf~cción de las necesidades vitales del ser humano.
/

b. El Criterio basado en el Súper Yo. Este criterio se reconoce con facilidad ya que el
sujeto se deja orientar rígidamente por ciertas no~as o valores que las autoridades Je
han inducido desde Ja infancia. Y como son desde Ja infancia esas normas y valores ya
forman parte del inconsciente del sujeto y por esa razón tienen un carácter autoritario,
rígido, exagerado. De hecho este tipo de criterio impide al sujeto de hacer excepciones
cuando se encuentra en una situación dudosa. La orientación que este experimenta ya es
mecánica y ni el mismo puede saber por qué tener que actuar por necesidad en
determinado sentido o dirección. Existe un gran conflicto entre el primer nivel y el
segundo.

c. El Criterio basado en la presión social. Este reside en la absorción de todas las


normas y valores que el medio ambiente o sociedad influyen en el individuo en forma
de "presión social" . La guía de conducta dentro de una sociedad es pues la moda y la
propaganda. La presión social es la principal fuente que orienta y empuja Ja conducta de
las personas cultas. En muchas ocasiones esa conducta no tiene nada de objetable, pero
en muchas ocasiones la gente se pregunta si un individuo que actuó con cierta conducta,
Jo hico por responsabilidad o por simple inercia, y si pudo haber actuado de manera
diferente. Normalmente si confundimos la "obligación" como la "presión social", pero
la verdadera obligación es la que da origen a méritos de carácter ético, o sea, no es la
obligación que proviene del exterior, si no la que tiene que venir de nuestro interior, la
que uno se impone, de una autónoma y en función de los valores que hemos asimilado.
Es por esto que este criterio es muy generalizado y de escaso valor ético, sin embargo es
superior a los otros criterios debido a que se trata de una orientación consciente (aunque
no siempre en su totalidad). Por ejemplo: una persona usa un determinado tipo de ropa
porque es lo que ve, está de moda o lo que oye en la propaganda; en cambio, no está
consciente del origen de las normas y valores · inculcados en su infancia por los cuales
puede llegar a ser muy puntual, muy aseado o muy ahorrativo.

Los tres niveles o criterios mencionados anteriormente son los que se podrían llamar
básicos o de uso generalizado. Los que se explicarán a continuación son de orden
superior y mucho más valiosos para la Ética.
14

e. El Criterio Legal. Este consiste en orientar y dirigir la conducta por medio de normas
y leyes establecidas por terceros en algún código. En cierto aspecto este tipo de criterio
resulta ser muy cómodo, pues uno puede consultar la ley y decide conforme a ella sin
mayor discusión. En atención a dicha ley o conjunto de normas el individuo está
dispuesto a contravenir lo que dicen a sus instintos, su inconsciencia (Súper Yo) y Ja
presión social. Se puede decir que al hacer esto se tiene cierta garantía del valor de su
/ conducta, sin embargo, el apego y la fidelidad a Ja ley no constituyen la esencia del
/ /
/
/
valor moral. Con esto podemos decir que pueden llegar a existir verdaderas diferencias
entre un código civil y un código moral, los cuales podrían quedar en una verdadera
contraposición. Por ejemplo puede existir una ley que permita el aborto, pero sin
embargo, el individuo en su código moral no lo permite, y podría regirse por ese
criterio. O también una persona condenada a varios años en prisión conforme a las leyes
de su país, pero es inocente desde el punto de vista de su propia conciencia moral. Con
esto entendemos que existe una enorme variedad de criterios de orden legal que pueden
llegar a originar una verdadera confusión en la mentalidad de una persona. Pero el
hecho de que existan códigos escritos ofrecen la posibilidad de la amplia difusión de la
ley con el mínimo de distorsión, puede plantearse de manera universal y por tanto
enseñarse y difundirse de generación en generación. No hay que tampoco apegarnos
tanto a este criterio, ya que al apegamos a este criterio en realidad nos estamos
apegando en exceso a la letra y no al propio espíritu de la ley, es aquí donde surge el
legalismo, que podría ser considerado como la falla principal de esta ley.

Encontramos entonces defectos en Jos niveles anteriores (Súper Yo y Legal), los cuales
son su rigidez y su falta de adecuación a los casos singulares, cuyas características
particulares no pueden ser tomadas en cuenta por disposiciones de orden general. Pero
no todo es malo, lo fuerte del nivel Legal es la apertura y su capacidad de difusión de la
ley.

f. El Criterio Axiológico. Este criterio se basa en los valores internamente percibidos y


apreciados como tales, este criterio coincide con lo que se llama ,;actuar por propio
convencimiento". Con este criterio una persona puede descubrir algunos valores y los
aprecia como tales, en función de esos valores puede juzgar su situación y orientar su
conducta, aun cuando tenga que ir en contra de las leyes, la presión social y sus
costumbres o instintos. Una propiedad notable de este criterio es Ja capacidad de
eliminar aquellos conflictos que puedan surgir en· los niveles previos y actuar con
serenidad y responsabilidad, pues su conciencia ya no está dividida, sino que elige y
actúa conforme a lo que el percibe como valioso. Por este motivo, su conducta adquiere
un valor ético. El criterio axiológico es el más adecuado para la Ética, ya que los cuatro
niveles anteriores pueden diferir con respecto a lo que la persona considera valioso en
su fu ero interior. Sin embargo el criterio axiológico muestra algunos defectos. El
primero es la limitación de los valores sustentados, una persona normalmente descubre
los valores que se practican en su ambiente, pero nada más, se tiene que hacer uso del
Yo Profundo (nivel 6) para ser capaz de vislumbrar un amplio horizonte de valores. El
15

segundo defecto es su individualismo, este criterio trata de una Ética individual y para
que pueda ser colectiva se tiene que hacer uso nueva111ente del Yo profundo.

g. El Criterio basado en el Yo Profundo . Este criterio se caracteriza por que el sujeto se


guía en sus decisiones a partir de la percepción axiológica que se obtiene durante la
captación de su Yo Profundo. El Yo profundo es el núcleo del ser humano, es la
persona, el plano del ser, difiere a lo del plano del tener, que son las cualidades de la
personalidad entre las cuales se encuentran el estatus, los conocimientos, el
inconsciente, el grado de inteligencia y belleza, etc. El Yo profundo es lo
verdaderamente distingue a cada individuo, ya que no reside en lo que se cree ser y
valer. 1-a importancia del Yo profundo destaca por varias razones;f

• Cuando una persona enfoca su Y o Profundo con los otros niveles de criterios el
horizonte axiológico o repertorio de valores se amplía, por lo tanto, el individuo puede
actuar en func ión de otros valores más profundos, elevados y comunitarios.

• La captación del Y o Profundo crea un mayor sentido de responsabilidad al tener


una conciencia más clara de su Yo como sujeto y autor de su conducta.

• También, esta captación permite el descubrimiento de los valores propiamente


humanos, comunitarios y con validez universal.

Con el uso del Y o Profundo, el valor moral de una persona puede quedar incrementado.
Desde el punto de vista práctico es importante tomar la actitud adecuada para poder
captar al Yo Profundo y, con ello, al conjunto de valores que allí están implicados.

Es importante destacar que debe existir una relación entre los seis criterios de conducta
en la evolución de a cada individuo ya que no es extraño que un bebé se instale en el
criterio de los instintos y un niño de siete años elija conforme al criterio del Súper Yo, o
que un adolescente se oriente principalmente por el criterio de la presión social y sólo
en función de cierta educación es posible saltar a los tres niveles superiores: la Ley, el
Valor y el Y o profundo. Esto no quiere decir que un adulto tenga que seguir un criterio
determinado, lo aconsejable es que dejen las decisiones importantes a los niveles
superiores y las mayorías de sus orientaciones cotidianas las dejen a cargo de los niveles
inferiores. Es por esto que no debemos quedamos fijos en un solo nivel, y es
recomendable usar la reflexión para revisar los hechos personales pasados y los criterios
utilizados, para así poder realizar una adecuación a nuestra conducta y que amerite un
nivel superior. La mejor manera de alcanzar estos niveles superiores es la meditación
mediante la cual podemos captar y asimilar los valore superiores y los comunitarios que
influyen en la vida humana. .
y i.- ...
CAPITULO III. DOCTRINA ÉTICA FUNDAMENTALES
INTRODUCCION: EL FIN ULTIMO
Escuelas ~riegas De Ética
Surgieron de las enseñanzas de Sócrates. Estas escuelas son: los cínicos, los cirenaicos,
los margár icos y los platónicos.
Características:
Para los cínicos, el bien es la esencia de la virtud. Este bien es el autocontro l. Ellos
desprecian el placer. Para los Ci renaicos el bien fun damental es el pl acer. Los
Megaricos consideran que el Bien es el secreto fin al del Uni verso que sólo puede ser
reve lado medi ante el estud io lógico.
l. LOS SOFISTAS Y LA ÉTICA.
Herácl ito fue el pri mer ,fi lósofo griego que bosquejó una éti ca filosófica de un 1)10do
seri o, al responsabi lizar al hombre de sus propios actos . Para los Sofistas la base' de la
moral se encuentra en el hombre y no en los dioses como pensaban Sócrates y Platón.
Estos últim os fu eron detractores de los Sofistas. Sócrates con el ascetismo fil osófico
(desprecio de las cosas hermosas). Fue un precursor en la ética cri stiana. Platon no
estaba de acuerdo con la moralidad Sofista basada en el concepto de utilidad .
Sin embargo los sofistas son poseedores de un gran sentido ético. Protágoras es una
persona honrada, preocupada incluso por un a ética profesional, Gorgias es un hombre
amable, con un env id iable buen humor y una honradez tal que fu e merecedor de que se
le erig iese una estatua de oro en el santuari o de Delfos.
2. Sócrates, el creador de la ética
Domina en él su absoluto empeño por "buscar la verdad" , convencido de su existencia y
de la posibilidad de alcanzarla.
A esta tarea convoca a sus conciudadanos y particularmente a los más j óvenes, a los que
insta a que indaguen por sí mismos la verdad en torno a Ja condición humana.
La tarea moral. Para Sócrates el saber fundament al es el saber acerca del hombre. La
tarea más importante de cada uno es el cuidado del alma, y la del político, hacer mejores
a los ciudadanos. Sostiene que en el conocimiento está el secreto de la actuación moral.
El conocimiento es virtud , el vicio es la ignorancia. Cuando el hombre con oce el bien,
obra con rectitud: La causa de que los hombres obren mal no está en una debilidad sino
en un error intelectual: juzgan como bueno o conveniente lo que no es tal. Es un a
búsqueda que da al hombre su felicidad. De allí secuencia: -Conocer. ¿Para qué? -Para
obrar bien. Obrar bien. ¿Para qué? -Para ser feliz. - El sabio es feliz.
También Sócrates dice que es preciso buscar lo que las cosas son y, en concreto, qué sea
la justicia, la virtud o el bien. En vez de aceptar los valores tradicionalmente adm itidos
o las opiniones establecidas aunq ue sean las de la mayoría. Crítica sofistica y e l
relativ ismo moral, porque no se puede separar lo que es bueno para uno de lo que es
bueno sin más.
Para él no interesa un saber teórico sino práctico, porque no queremos, en último
térmi no, saber qué es la justicia sino "ser justos", o que cosa sea la valentía, sino "ser
valientes".
3. Los socráticos menores
Sócrates tuvo muchos di scípulos directos: Jenofonte, Esquines, Antístetes, Aristipo,
Euclides, Fedón y Platón. Los socráticos menores son propiamente los cínicos (
Antistenes), los cirenaicos(Aristipo), los megaricos(Euclides), la escuela de
Elis(Fedon) .
4. Ética de Platón
Al igual que ocurre con los otros aspectos de su fil osofía la ética no es objeto de un
tratado específico en el que se aborde el tema sistemáticamente.
40

Justicia y ética
Si la justicia en la ciudad res ide en que cada clase social haga lo que debe hacer, la
justicia en el hombre residirá también en que cada parte del alma haga lo que debe. Ello
imp lica que la vida buena para el hombre es una vida en Ja que se atiendan las
necesidades "materiales" y "espirituales" . El verdadero bien de l hombre, la felicidad,
habrá de alcanzarse mediante la práctica de la virtud . Pero ¿qué es la virtud?. Platón
acepta fundamentalmente la identificación socrática entre virtud y conocimiento. por su
prop ia naturaleza el hombre busca el bien para sí, pero si desconoce el bien puede tomar
como bueno, erróneamente, cualquier cosa y, en consecuencia, actuar incorrectamente;'
la fa lta de virtud es equivalente, pues, a la ignorancia. Sólo qui en conoce la Idea de Bien
puede actuar correctamente, ta nto en lo púb lico como en lo privado, nos dice Platón en
la República, al terminar la exposición y análisis del mito de Ja caverna. En la
Repúbl ica nos habla Platón de cuatro virtudes principales: la sabiduría, el coraje o
fortaleza de ánimo, la templanza y la justicia. Como hemos visto, establece una
correspondencia entre cada una de las virtudes y las distintas partes del alma y las clases
sociales de la ciudad ideal. La parte más elevada del alma, la parte racional, posee como
virtud propia la sabiduría; pero la justicia, la virtud general que consiste en que cada
parte del alma cumpla su propia la función, estableciendo la correspondiente armonía en
el hombre, impone Los límites o la proporción en que cada un a de las virtudes ha de
desarro llarse en el hombre. E Lhecho de que Platón tenga una concepción absoluta del
Bien hace que la función de la parte racional del alma siga siendo fund amental en la
organización de la vida práctica del hombre, de su vida moral.
5. LA ETICA DE ARISTOTELES O LA BUSQUEDA DE LA FELICIDAD.
Aristóteles asignó gran importancia a los problemas éticos, a tal punto que hasta
nosotros han llegado tres libros de ética de su autoría. Ellos son: La Etica Eudemia, la
Ética N icomaquea y la Gran Ética. Además, un opúsculo sobre las Virtudes y los
Vi cios. Los calificativos de "eudemia"y "nicomaquea", seguramente se derivan de sus
editores, su amigo Eudemo de Rodas, y su hijo Nicómaco.
A la ética de Aristóteles se le conoce con los calificativos de ética de bienes, de fines,
eudemonista, y ética material. la ética de Aristóteles es una ética de bienes porque él
supone que cada vez que el hombre actúa lo hace en búsqueda de un determinado bien.
A los bienes que ordenamos para alcanzar otros, los llamó bienes medios. A l bien más
elevado, al qu e no podemos convertir en medio para alcanzar otro bien, lo denominó
bien final o bien supremo.
Al bien supremo lo identificó con la felicidad, por esta razón ubicamos su ética dentro
de la corriente que se ha denominado eudemonismo, de eudaimonía, felicidad ...
¿Qué es el Eudemonismo? Aristóteles se dedicó a indagar en qué consiste la felicidad.
Llegó a concluir que la felicidad consistía en la posesión de la sabiduría. La fel icidad es
la actividad de la parte mejor del hombre, la que posee la razón y que piensa. Es la
actividad y obrar del alma en consorci·o con el principio racional.
El acto de un hombre de bien ~s hacer todo ello bien y bellamente, y como cada cosa se
ejecuta bien cuando se ejecuta según la perfección que le es propia. De lo anterior se
sigue que el bien humano resulta ser una actividad del alma según su perfecc ión; y si
hay varias perfecciones, según la mejor y más perfecta.
"El hombre feliz es el que vive bien y obra bien, porque virtualmente hemos definido la
felicidad como una especie de vida dichosa y de conducta recta".
"En suma qué impide declarar feliz a quien obra conforme a la virtud perfecta, y que
está provisto además suficientemente de bienes exteriores, y todo esto no durante un
tiempo cualquiera, sino durante una vida completa?".
En conclusión, la felicidad consiste en la actividad de la inteligencia según la virtud que
le es propia.
6. Estoicismo
En Grecia los principales filósofos estoicos fueron Zenón de Citio, Cleantes y Crisipo
de Soles. En Roma el estoicismo resultó ser Ja más popular de las fil osofías griegas y
Cicerón fue, entre Jos romanos ilustres. El filósofo griego Epicteto y el emperador y
pensador romano Marco Aurelio. Según los estoicos, la naturaleza es ordenada y
racional, y sólo puede ser buena una vida llevada en armonía con la naturaleza. La
práctica de algunas virtudes cardinal es, como Ja prudencia, el valor, la templanza y la
justicia, permite alcanzar Ja independencia conforme el espíritu del lema de los estoicos,
"Aguanta y renuncia". De ah í, que la palabra estoico haya llegado a significar fortal eza
frente a la dificultad.
7. Epiéur eísmo (siglos IV y 111 a.C)
El epicure ísmo identificaba la bondad más elevada con el placer, sobre todo el pl acer
intelectual y, al igual que el estoicismo, abogó por una vida moderada, incluso ascética,
dedicada a la contemplación. El princ ipal exponente romano del epic ureísmo fue e l
poeta y filósofo Lucrecio.
Los epicúreos buscaban alcanzar el placer manteniendo un estado de serenidad, es decir,
elim inando todas las preocupaciones de carácter emocional. Consideraban las creencias
y prácticas religiosas perniciosas porque preocupaban al individuo con pensamientos
perturbadores sobre la muerte y la incertidumbre de la vida después de ese tránsito.
Insistieron en que la vida buena lo es en cuanto se halla regulada por la autodiscipli na.
8. Ética Cristiana
El advenimiento del cristianismo marcó una revolución en la ética, al introducir una
concepción religiosa de lo bueno en el pensamiento occidental. Según la idea cristiana
una persona es dependiente por entero de Dios y no puede alcanzar la bondad por medio
de la vo luntad o de la inteligencia, sino tan só lo con la ayuda de la gracia de Dios.
La primera idea ética cristiana: descansa en la regla de oro: "Lo que quieras que los
hombres te hagan a ti, házselo a ellos" (Mt. 7, 12); en el mandato de amar al prójimo
como a uno mismo (Lev. 19,18) e incluso a los enemigos (Mt. 5,44), y en las palabras
de Jesús: "Dad al César lo que es del César y a Dios Jo que es de Dios" (Mt. 22,21).
E l cristianismo primigenio realzó como virtudes el ascetismo, el martirio, la fe, la
misericordia, el perdón, el amor no erótico, que los filósofos clásicos de Grecia y Roma
apenas habían considerado importantes.
8.1. Ética De Los Padres De La Iglesia
Uno de los puntos fuertes de Ja ética cristiana fue la oposición al maniqueísmo( que tuvo
mucha aceptación en el siglo lil y IV), una religión de origen persa que mantenía que el
bien y el mal (la luz y la sombra) eran fuerzas opuestas que luchaban por el dominio
abso luto.
Durante Ja edad media tardía, los trabajos de Aristóteles, a los que se pudo acceder a
través de los textos y comentarios preparados por estudiosos árabes, tuv ieron una fuerte
influencia en el pensamiento europeo. Al resaltar el conocimiento empírico en
comparación con la revelación, el aristotelismo amenazaba la autoridad intelectual de la
Iglesia. El teólogo · cristiano santo Tomás de Aquino(1265-1273). Consiguió, sin
embargo, armonizar el aristotelismo con la autoridad católica al adm itir la verdad del
sentido de la experiencia pero manteniendo que ésta completa la verdad de la fe. La
gran autoridad intelectual de Aristóteles se puso así al servicio de la autoridad de la
Iglesia, y la lógica aristotélica acabó por apoyar los conceptos agustinos del pecado
original y de la redención por medio de la gracia divina.
42

8.2.Ética Y Penitencia
Conforme la Iglesia medieval se hizo más poderosa, se desarrolló un modelo de ética
que aportaba el castigo para el pecado y la recompensa de la inmortalidad para premiar
la virtud. Las virtudes más importantes eran la humildad, la conti nencia, la benevolencia
y Ja obediencia; la espiritualidad, o la bondad de espíritu, era indispensable para la
moral. Se instauró un sistema de penitencia temporal corno expiación de los pecados.
8.3.Ética Después De La Reforma
La Reforma protestante provocó un retorno general a los principios básicos dentro de la
tradición cristiana: Según Martín Lutero, Ja bondad de espíritu es la esencia de la piedad
cristiana. Al cristiano se le exige una conducta moral o Ja realización de actos buenos,
pero la justificación, -o la salvación, viene sólo por la fe. El propio Lutero había
contraído matrimonio y el celibato dejó de ser obligatorio para el clero protestante.
En general , durante la Reforma la respon sabilidad individual se consideró más
importante que la obediencia a Ja autoridad o a la tradición. Este cambio, que de una
forma indirecta provocó el desarrollo de la ética secular moderna, se puede apreciar en
De iure belli et pacis (La ley de la guerra y la paz, 1625) realizado por el jurista, teólogo
y estadista holandés Hugo Grocio. Esta obra se centra más en las obligaciones políticas
y civi les de la gente dentro del espíritu de la ley romana clásica. Grocio afirmaba que la
ley natural es parte de la ley divina y se funda en Ja naturaleza humana, que muestra un
deseo por lograr la asociación pacífica con los demás y una tendencia a seguir los
principios generales en la conducta. Por ello, la sociedad está basada de un modo
annón ico en la ley natural.
8. 4. La Ética de Santo Tomas de Aquino
Sto. Tomás está de acuerdo con Aristóteles en la concepción teleológica de la naturaleza
y de la conducta del hombre: toda acción tiende hacia un fin, y el fin es el bien de una
acción. ese fin es lo que Aristóteles llama la felicidad. Santo Tomás está de acuerdo en
que la felicidad no puede consistir en la posesión de bienes materiales, pero a diferencia
de Aristóteles, que identificaba la felicidad con la posesión del conocimiento de los
objetos más elevados (con la teoría o contemplación), con la vida del filósofo, en
defin itiva , santo Tomás, en su continuo intento por la acercar aristotelismo y
cristianismo, identifica la felicidad con la contemplación beatífica de Dios, con la vida
del santo, de acuerdo con su concepción trascendente del ser humano.
En efecto, la vida del hombre no se agota en esta tierra, por lo que la felicidad no puede
ser algo que se consiga exclusivamente en el mundo terrenal; dado que el alma del
hom bre es inmortal el fin último de las acciones del hombre trasciende la vida terrestre
y se dirige hacia la contemplación de la primera causa y principio del ser: Dios. Santo
Tomás añadirá que esta contemplación no la puede alcanzar el hombre por sus propias
fuerzas, dada la desproporción entre su naturaleza y la naturaleza divina, por lo que
requiere, de alguna manera la ayuda de Dios, la gracia, en forma de iluminación
especial que le permitirá al afrna adquirir la necesaria capacidad para alcanzar la visión -
de Dios.
La felicidad que el hombre puede alcanzar sobre la tierra, pues, es una felicidad
incompleta para Sto. Tomás, que encuentra en el hombre el deseo mismo de contemplar
a Dios, no simplemente como causa primera, sino tal como es Él en su esencia. No
obstante, dado que es el hombre particular y concreto el que siente ese deseo, hemos de
encontrar en él los elementos que hagan posible Ja consecución de ese fin. Santo Tomás
distingue, al igual que Aristóteles, dos clases de virtudes: las morales y las intelectuales.
Por virtud entiende también un hábito selectivo de la razón que se forma mediante la
repetic ión de actos buenos y, al igual que para Aristóteles, la virtud consiste en un
término medio, de conformidad con la razón. A la razón le corresponde dirigir al
hombre hacia su fin , y el fin del hombre ha de estar acorde con su natura leza por lo que,
al igual que ocurría con Aristóteles, la actividad propiamente moral recae sobre la
deliberación es decir, sobre el acto de la elección de la conducta.
La misma razón que tiene que deliberar y elegir 1a conducta del hombre es el la, a su
vez, parte de la naturaleza del hombre, por lo que ha de contener de alguna manera las
orientaciones necesarias para que el hombre pueda elegir adecuadamente. Al reconocer
el bien como el fin de la conducta del hombre la razón descubre su primer principio: se
ha de hacer el bien y evitar el mal ("Bonum est faciendum et malum vitandum"). Este
principio (sindéresis) tiene, en el ámb ito de la razón práctica, el mismo valor que los
primeros principios del conocimiento (identidad, no contradicción) en el ámbito de la
teórica. Al estar fundado en la misma naturaleza humana es la base de la ley moral
natural, es decir, el fundamento último de toda cpnducta y, en la medida en que el
hombre es un producto de la creación, esa ley morál natural está basada en la ley eterna
divina. De la ley natural emanan las leyes humanas positivas, que sean aceptadas si no
contradicen la ley natural y rechazadas o consideradas injustas si la contradicen. Pese a
sus raíces ar istotélicas vemos, pues, que Sto. Tomás ha conducido la moral al terreno
teológico, a l encontrar en la ley natural un fundamento trascendente en la ley eterna.
9. Filosofías Éticas Seculares
Thomas Hobbes atribuye en el Leviatán (1651) la mayor importancia a la sociedad
organizada y al poder político. Afirmaba que la vida humana en el "estado de
naturaleza" (i ndependiente de o anterior a, la institución del estado civi l) es "solitaria,
pobre, sucia, violenta y corta" y que es "una guerra de todos contra todos" . En
consecuencia, la gente busca seguridad participando en un contrato social en el que el
poder original de cada persona se cede a un soberano que, a su vez, regula la conducta.
Esta postura conservadora en política asume que los seres humanos son malos y
precisan un Estado fuerte para reprimirlos. No obstante, Hobbes afirmaba que si un
soberano no da seguridad y orden y es derrocado por sus súbditos, Ja sociedad vuelve al
estado de naturaleza y puede comprometerse en un nuevo contrato. La doctrina de
Hobbes relativa al estado y al contrato social marcó el pensamiento de l filósofo inglés
John Locke. En sus dos Tratados sobre el gobierno civil (l 690) Locke mantenía, sin
embargo, que el fin del contrato social es limitar el poder absoluto de la autoridad y,
como contrapeso, promover la li bertad individual.
La razón humana es el criterio para una cond ucta recta en el modelo elaborado por el
filósofo holandés Baruch Spi noza. En su obra más importante, Ética (1677), Spinoza
afirmaba que la ética se deduce de la psicología y la psicología de la metafísica.
Sostenía que todas las cosas son neutras en el orden moral desde el punto de vista de la
eternidad; sólo las necesidades e intereses humanos determinan lo que se considera
bueno o malo, el bien y el mal. Todo lo que contribuye al conocimiento de la naturaleza
del ser humano o se halla en consonancia con la razón humana está prefigurado como
bueno. Por ello, cabe suponer que todo lo que la gente tiene en común es lo mejor para
cada uno, lo bueno que la gente busca para los demás es lo bueno que desea para sí
misma. Además, la razón es necesaria para refrenar las pasiones y alcanzar el placer y la
felicidad evitando el sufrimiento. El estado humano más elevac:lo, según Spinoza, es el
"ámor intelectual de Dios" que viene dado por el conocimiento intuitivo, una facultad
mayor que la razón ordinaria. Con el uso adecuado de esta propiedad, una persona
puede contemplar la totalidad del universo mental y físico y considerar que éste engloba
una sustancia infinita que Spinoza denomina Dios sin disociarlo del mundo.
13.1. Las Jeyes de Newton
La mayoría de los grandes descubrimientos científicos han afectado a la ética. Los
descubrimientos de Isaac Newton, el filósofo científico inglés del siglo XVII, aportaron
hombre hacia su fin, y el fin de l hombre ha de estar acorde con su naturaleza por lo que,
al igual que ocurría con Aristóteles, la actividad propiamente moral recae sobre la
deliberación. es decir, sobre el acto de la elección de la conducta.
La misma razó n que tiene que deliberar y elegir la conducta del hombre es ella, a su
vez, parte de la naturaleza del hombre, por lo que ha de contener de alguna manera las
orientaciones necesarias para que el hombre pueda elegir adec uadam ente. Al reconocer
el bien como el fin de la conducta del hombre la razón descubre su primer principio: se
ha de hacer el bien y evitar el mal ("Bonum est faciendum et malum vitandum"). Este
principio (sindéresis) tiene, en el ámbito de la razón práctica, el mismo valor que los
primeros princ ipios del conoc imiento (identidad, no contradicción) en el ámbito de la
teórica. Al estar fundado en la misma naturaleza humana es la base de la ley moral
natural, es decir, el fundamento último de toda cpnducta y, en la medida en que el
hombre es un producto de la creación, esa ley morál natural está basada en la ley eterna
divina. De la ley natural emanan las leyes humanas positivas, que sean aceptadas si no
contradicen la ley natural y rechazadas o consideradas injustas si la contradicen. Pese a
sus raíces ar istotélicas vemos, pues, que Sto. Tomás ha conducido la moral al terreno
teológico, al encontrar en Ja ley natural un fundamento trascendente en la ley eterna.
9. Filosofías Éticas Seculares
Thomas Hobbes atribuye en el Leviatán (1651) la mayor importancia a la sociedad
organizada y a l poder político. Afirmaba que la vida humana en el "estado de
naturaleza" (independiente de o anterior a, la in stitución del estado civil) es "solitaria,
pobre, sucia, violenta y corta" y que es "una guerra de todos contra todos". En
consecuencia, la gente busca seguridad participando en un contrato soc ial en el que el
poder original de cada persona se cede a un soberano que, a su vez, regula la conducta.
Esta postura conservadora en política asume que los seres humanos son malos y
precisan un Estado fuerte para reprimirlos. No obstante, Hobbes afirmaba que si un
soberano no da seguridad y orden y es derrocado por sus sú bditos, la sociedad vuelve al
estado de naturaleza y puede comprometerse en un nuevo contrato. La doctrina de
Hobbes relativa al estado y al contrato social marcó el pensamiento del filó sofo inglés
John Locke. En sus dos Tratados sobre el gobierno civil (1690) Locke mantenía, sin
embargo, que el fin del contrato social es limitar el poder absoluto de la autoridad y,
como contrapeso, promover la libertad individual.
La razón humana es el criterio para una conducta recta en el modelo elaborado por el
filósofo holandés Baruch Spinoza. En su obra más importante, Ética (1677), Spinoza
afirmaba que la ética se deduce de la psicología y la psicología de la metafísica.
Sostenía que todas las cosas son neutras en el orden moral desde el punto de vista de la
eternidad; sólo las necesidades e intereses humanos determinan lo que se considera
bueno o malo, el bien y el mal. Todo lo que contribuye al conocimiento de la natu raleza
del ser humano o se halla en consonancia con Ja razón humana está prefigurado como
bueno. Por ello, cabe suponer que todo lo que la gente tiene en común es lo mejor para
cada uno, lo bueno que la gente busca para los demás es lo bueno que desea para sí
misma. Además, la razón es necesaria para refrenar las pasiones y alcanzar el placer y la
felicidad evitando el sufrimiento. El estado humano más elevado, según Spinoza, es el
"ámor intelectual de Dios" que viene dado por el conocimiento intuitivo, una facultad
mayor que la razón ordinaria. Con el uso adecuado de esta propiedad, un a persona
puede contemplar la totalidad del universo mental y físico y considerar que éste engloba
una sustancia infinita que Spinoza denomina Dios sin disociarlo del mundo.
13.1. Las Jeyes de Newton
La mayoría de los grandes descubrimientos científicos han afectado a la ética. Los
descubrimientos de Isaac Newton, el filósofo científico inglés del siglo XVII, aportaron
44

uno de los primeros y más claros ejemplos de esta influencia. Las leyes de Newton se
consideraron corno prueba de un orden divino racional. La opinión contemporánea al
respecto fue expresada por el poeta inglés Alexander Pope en el verso "Dios dijo: ¡dejad
en paz a Newton! , y se hizo la luz" . Los hallazgos e hipótesis de Newton provocaron
que los filósofos tuvieran confianza en un modelo ético tan racional y ordenado como se
supon ía que era la naturaleza.
13.2. F ilosofías éticas anteriores al darwin ismo Durante el siglo XVIII, los filó sofos
británicos David Hume, en E nsayos morales y políticos (1741-1742), y Adam Smith,
' autor de la teoría económica del laissez-fa ire, en su Teoría de los sentimientos morales
(1759), formu laron modelos éticos de l mismo modo subjetivos. Identificaron lo bueno
con aquello que produce sentim ientos de satisfacción y lo -malo con lo que provoca
dolor. Según Hume y Smith, las ideas de moral e interés público provocan sentimientos
de simpatía entre personas que tie nden las unas hacia las otras incluso cuando no están
unidas por lazos de parentesco u otros lazos directos.
El filósofo y novelista francés Jean-Jacques Rousseau, en su Contrato social (1762),
aceptó la teoría de Hobbes de una sociedad regida por las cláusulas de un contrato
social. En su novela Emilio o la educación (1762) y en otras obras, sin embargo,
atribuía el mal ético a las inadaptac iones soc iales y mantuvo que los humanos eran
buenos por naturaleza. El anarqu ista, fil ósofo, novelista y econom ista político británico
William Godwi n llevó esta convicción hasta su extremo lógico en su Ensayo sobre la
justicia política (1793), que rechazaba todas las instituciones sociales, incluidas las del
Estado, sobre la base de que su simple existencia constituye la fue nte del mal.
Una mayor aportac ión a la ética fue hecha a finales del siglo XVIII por el filósofo
alemán Em manuel Kant en su Fundamentación de la metafísica de las costumbres
(1 785). Según Kant, no importa con cuánta inteligencia actúe el individuo, los
resultados de las acciones humanas están suj etos a accidentes y circunstancias; por lo
tanto, la moralidad de un acto no tiene que ser juzgada por sus consecuencias sino sólo
por su motivación ética. Sólo en Ja intención radica lo bueno, ya que es la que hace que
una persona obre, no a partir de la inclinación, sino desde la obl igación, que está basada
en un princip io general que es el bien en sí mi smo. Como principio moral último, Kant
volvió a plantear el térm ino medio en un a form a lógica: "Obra como si la máxima de tu
acción pudiera ser erigida, por tu voluntad, en ley universal de la naturaleza". Esta regla
es denominada imperativo categórico, porque es general y a la vez encierra un mandato.
Kant insistió en que uno ha de tratar a los demás como si fueran "en cada caso un fin, y
nunca sólo un medio".
13.3. Utilitarismo
La doctrina ética y política conocida como utilitarismo fue form ulada por el británico
Jeremy Bentham hacia finales del siglo XVIII y más tarde comentada por el también
filósofo y británico James M ili y su hij o John Stuart Mili. En su Introducción a los
principios de la moral y la legislac ión (1789), Bentham explicó el principio de utilidad
como el med io para contribuir al aumento de la felicidad de la comunidad. Creía que
todas las acciones humanas están motivadas por un deseo de obtener placer y evitar el
sufrimiento. Al ser el utilitarismo un hedonismo universal, y no un hedonismo egoísta
como podría interpretarse el epicureísmo, su bien más elevado consiste en alcanzar la
mayor felicidad para el mayor número de personas.
13.4. Ética hegeliana En La filosofía del Derecho (1821), el filósofo alemán Georg
Wilhelm Friedrich Hegelaceptó el imperativo categórico de Kant, pero lo enmarcó en
una teor ía uni versal evolutiva donde toda la historia está contemplada como una serie de
etapas encam inadas a la manifestación de una realidad fundamental que es tanto
espiritual como racional. La moral, según Hegel, no es el resultado de un contrato
-::

social, s ino un crecimiento natural que surge en la familia y culmina, en un plano


histórico y político, en el Estado prusiano de su tiempo. "La historia del mundo,
escribió. es disciplinar la voluntad natural incontrolada, llevarla a la obediencia de m
principio universal y facilitar una libertad subjetiva".
El filósofo y teólogo danés Süren K ierkegaard reaccionó con fuerza en contra del
modelo de Hegel. En O lo Uno o lo Otro (1843), Kierkegaard manifestó su mayor
preocupación ética, el problema de la elección. Creía que modelos filosóficos como el
de Hegel ocultan este problema crucial al presentarlo como un asunto objetivocon una
solución universal, en vez de un as unto su bj etivo al que cada persona tiene que
enfrentarse de manera individual. La propia elección de Kierkegaard fue vivir sometido
a la ét ica cristiana. Su énfasis en la necesidad de la elección tuvo influencia en algunos
filósofos relacionados con el movimiel)to conocido como existenciali smo, tanto como ,
con algunos filósofos críticos, cristianos y judíos.
13.5. Ética a partir de Darwin
E l desarrollo científico que más afectó a la ética después de Newton fue la teoría de la
evolución presentada por Charles Darwin. Los hallazgos de Darwin facilitaron soporte
docume ntal al modelo, algunas veces denominado ética evolutiva, término aportado por
el filósofo britán ico Herbert Spencer, según el cual la moral es sólo el resultad o de
algu nos hábitos adquiridos por la humanidad a lo largo de la evoluc ión. E l fil ósofo
alemán Friedrich Nietzsche dio una explicación asombrosa pero lógica de la tesis
darw inista acerca de que la selección natural es una ley básica de la naturaleza. Según
Nietzsche, la llamada conducta moral es necesaria tan sólo para el déb il. La conducta
moral -en particu lar la defendida por el judeocristianismo, que segú n él es una
doctrina esclava- tiende a permitir que el débil impida la autorrealizac ión del fuerte.
De acuerdo con Nietzsche, toda acc ión tendría que estar orientada al desarrollo del
individuo superior, su famoso Übermensch ('superhombre '), que será capaz de realizar
y cumplir la más noble posibilidad de la existencia. Nietzsche encontró que este ser
ideal quedaba ejemplificado en los filósofos griegos clásicos anteriores a Platón y en
jefes militares como Julio César y Napoleón.
En oposición al concepto de lucha despiadada e incesante como fundamento de la ley
rectora de la naturaleza, el anarquista y filó sofo ruso Piotr Alexéievich, príncipe
Kropotkin, entre otros, presentó estudios de conducta animal en la naturaleza
demostrando que existía la ayuda mutua. Kropotkin afirmó que la superv ivencia de las
especies se mantiene a través de la ayuda mutua y que los humanos han alcanzado la
primacía entre los animales a lo largo de la evolución de las espec ies mediante su
capacidad para la asociación y la cooperación. Kropotkin expuso sus ideas en una serie
de trabajos, entre ellos Ayuda mutua, un factor en la evolución (1890-1902) y Ética,
origen y desarrollo (publicado después de su muerte en 1924). En la creenci a de que los
gobiernos se basan en la fuerza y que si son eliminados el instinto de cooperación de la
gente llevaría de forma espontánea hacia la implantación natural de un orden
cooperativo, Kropotkin defendió el anarquismo.
Los antropó logos han aplicado los principios evolutivos al estud io de las sociedadesy
las culturas humanas. Estos análisis han vuelto a ~ ubrayar los distintos conceptos del
bien y del mal planteados por diferentes sociedades; por lo tanto, se creía que la mayoría
de esos conceptos tenía un valor más relativo que universal. De entre los conceptos
éticos basados en un enfoque antropológico resaltan los del antropólogo finl andés
Edvard A . Westermarck en Relatividad ética (1932).
14.Psicoanálisis Y Conductismo
La ética moderna está muy influida por el psicoanálisis de Sigmund Freud y sus
seguidores y las doctrinas conductistas basadas en los descubrimientos sobre estímulo-
46

respuesta del fisiólogo ruso Iván Petróvich Pávlov. Freudatribuyó el problema del bien
y de l mal en cada individuo a la lucha entre el impulso del yo instintivo para satisfacer
todos sus deseos y la necesidad del yo soc ial de controlar o reprimir la mayoría de esos
impu lsos con el fin de que el ind ividuo actúe dentro de la sociedad. A pesar de que la
influencia de Freud no ha sido as imilada por completo en el conjunto del pensamiento
ético, la psicol ogía freudi ana ha mostrado que la culpa, respondiendo a motivaciones de
naturaleza sexual, subyace en el pensamiento clásico qu e dilucida sobre el bien y el mal.
El conductismo, a través de la observación de los comportamientos animales, formuló
una teoría según la cual la naturaleza humana podía ser variada, creando una serie de ,.
estímulos que faci litaran ci rcunstancias favorables para respuestas sociales
condicionadas. En la década de 1920 el conductísmo fue aceptado en Estados Unidos,
en especial en teorías de pediatras, aprendizaje infantil y ed ucación en general. Tuvo su
mayor influencia, sin embargo, en el pensamiento de la antigua Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas. Allí, el llamado nuevo ciudadano soviético fue instruido de
acuerdo con los principios conductistas a través del condicionante poder de la rígida y
controlada sociedad soviética. La ética soviética definía Jo bueno como todo aquello
beneficioso para el Estado y lo malo como aquello que se Je oponía o lo cuestionaba.
En sus escritos de finales del siglo XIX y principios del XX, el filósofo y psicólogo
estadounidense William James abordó algunos de los puntos centrales y característicos
en las interpretaciones de Freud y Pávlov. James es más conocido como el fundador del
pragmatismo, que defiende que el valor de las ideas está determinado por sus
consecuencias. Su mayor contribución a la teoría ética, no obstante, descansa en su
insistencia al valorar la importancia de las interrelaciones, tanto en las ideas como en
otros fenómenos.
15. Tendencias Recientes
El filósofo británico Bertrand Russell marcó un cambio de rumbo en el pensamiento
ético de las últimas décadas. Muy crítico con la moral convencional, reivindicó la idea
de que los juicios morales expresan deseos individuales o hábitos aceptados. En su
pensamiento, tanto el santo ascético como el sabio independiente son pobres modelos
humanos porque ambos son individuos incompletos. Los seres humanos completos
participan en plenitud de la vida de la sociedad y expresan todo lo que concierne a su
naturaleza. Algunos impulsos tienen que ser reprimidos en interés de la sociedad y otros
en interés del desarrollo del individuo, pero el crecimiento natural ininterrumpido y la
autorrealización de una persona son los factores que convierten una existencia en buena
y una sociedad en una convivencia armoniosa.
· Varios filósofo s del siglo XX, algunos de los cuales · han asumido las teorías del
existencialismo, se han interesado por el problema de la elección ética individual
lanzada por Kierkegaard y Nietzsche. La orientación de algunos de estos pensadores es
religiosa, como la del fil ósofo ruso Nikolái Alexándrovich Berdiáiev, que subrayó la
.·· libertad del espíritu individual; la del filósofo austro-judío Martin Buber, que se ocupó
de la moral de las relaciones entre individuos; la del teólogo protestante germano-
estadounidense Paul Tillich, que resaltó el valor de ser uno mismo, y la del filósofo y
dramaturgo católico francés Gabriel Marce! y el filósofo y psiquiatra protestante alemán
Karl Jaspers, ambos interesados en la unicidad del individuo y la importancia de la
comunicación entre los ind ividuos. Una tendencia distinta en el pensamiento ético
moderno caracteriza los escritos de los filósofos franceses Jacques Maritain y Étienne
Gilson, que siguieron la línea marcada por santo Tomás de Aquino. Según Maritain, "el
existencialismo verdadero" pertenece a esta tradición cristiana.
Otros filósofos modernos no aceptan ninguna de las religiones tradicionales . El filósofo
alemán Martín Heidegger mantenía que no existe ningún Dios, aunque alguno puede
surgir en el futuro. Los seres humanos, por lo tanto, se hallan solos en el Uni verso y
tienen que adoptar y asumir sus decisiones éticas en la conciencia constante de la
muerte. El filósofo y escritor francés Jean-Paul Sartre razonó su agnosticismo pero
también resaltó la heideggeriana conciencia de la muerte. Sartre mantuvo que los
individ uos tienen la responsabilidad ética de comprometerse en las actividades sociales
y políticas de su tiempo. El supuesto conflicto sobre la existencia de un Dios
omnipresente, no revestía ningún sentido de trascendencia para el individuo, pues en
nada afectaba a su compromiso con la libertad personal
Entre otros filósofos modernos, como el estadoun idense John Dewey, figuran los que se
han interesado por el pensamiento ético desde e l punto de vi sta del instrumentalismo.
Según Dewey, el bien es aquello que ha sido elegido después de reflexionar tanto sobre
~ l medio como sobre las probables consecuencias de llevar, a cabo ese acto considerado
bueno o un bien. '
La discus ión contemporánea so bre la éti ca ha cont inuado con los escritos de George
Edward Moore, en particular por los efectos de su Principia ética. Moore mantuvo que
los principios éticos son definibles en los térm inos de la palabra bueno, considerando
que ' la bondad' es indefinible. Esto es así porq ue la bondad es una cualidad simple, no
analizable.
Los filósofos que no están de acuerdo con Moore en este sentido, y que creen que se
puede analizar el bien, son llamados naturalistas. A Moore se le califica de intu icionista.
Naturalistas e intuicionistas consideran los enunciados éticos como descriptivos del
mundo, o sea, verdadero o fal so. Los filósofos que difieren de esta posición pertenecen
a una tercera escuela, no cognitiva, donde la ética no representa una forma de
conocimiento y lenguaj e ético no es descriptivo. Una rama importante de la escuela no
cognitiva defiende el empirismo o positivismo lógico, que cuestiona la validez de los
planteamientos éticos que están comparados con enunciados de hecho o de lógica.
Algunos empiristas lógicos afirman que los enunciados éticos sólo tienen significado
emocional o persuasivo.

Das könnte Ihnen auch gefallen