Sie sind auf Seite 1von 12

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE AGRONOMIA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO: PRUEBA DE PATOGENECIDAD DEL VIRUS DE LA HOJA

BLANCA DEL ARROZ (Oryza sativa L.)

I.- GENERALIDADES

1. Responsables: - Ballena Uceda Johan

- Muñoz Cordova Daril

- Llontop Santamaria Lenin

- Saavedra Ruiz Gustavo

2. Asesor: - María Julia Jaramillo Carrión

3. Lugar de ejecución:

- Laboratorio de Fitopatología UNPRG


4. Duración estimada: 2 meses
II.- INTRODUCCIÓN

En el Perú, el arroz es el primer producto en área sembrada y cosechada, muy por


encima del café, papa y maíz amarillo con aproximadamente 386,1 mil Has;
siendo las principales regiones productoras San Martin con 86,7 mil Has, Piura
57,6 mil Has, Lambayeque 45,2 mil Has, Amazonas 39,2 mil Has, La Libertad 32,4
mil Has, y Loreto 31,9 mil Has (MINAGRI – Oficina de Estudios Económicos y
Estadísticos, Campaña Agrícola Agosto 2014 – Julio 2015).

La enfermedad de la Hoja Blanca del Arroz es exclusiva de América y se presenta


en las zonas arroceras de la región andina de Sur América, América Central y El
Caribe, en donde se han documentado epidemias de naturaleza cíclica desde
1935. El Virus de la Hoja Blanca es trasmitido a las plantas de arroz por
Tagosodes orizicolus (sogata) y presenta la habilidad de transmisión estar
controlada genéticamente. En condiciones normales de campo, menos del 2% de
la población son vectores, sin embargo cuando se presentan epidemias se
alcanzan valores del 12 a 25% y en algunos casos en particular, valores
superiores a estos.

Pocos trabajos se han hecho en el pasado sobre el estudio de enfermedades de


arroz; con el aumento de los sembríos tanto en selva como en costa, las
enfermedades se constituyeron en uno de los principales factores que limitan el
aumento de la producción. Dentro de ellas, una de las más importantes y
devastadoras es el Virus de la Hoja Blanca. Los primeros informes de esta
enfermedad datan del año 1935 en Colombia (Galvez, 1967).

En el Perú se reportó por primera vez en el año 1962 en plantaciones localizadas


en Tingo María, Juanjuí, Moyobamba y Yurimaguas (Vargas, 1963).
Posteriormente es observado en Piura 1969 en la variedad IR 8. En 1978, se
observa en Oyutún, departamento de Lambayeque (Bruzzone, 1999). Ahora en la
actualidad según el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) no se
reportan sintomatologías de dicho virus a nivel nacional.
III.- OBJETIVOS

1. Generales

 Demostrar que el Virus de la Hoja Blanca VHB causa la enfermedad


de “La hoja blanca del arroz”.
 Observar los daños que causa el Virus de la Hoja Blanca en el
cultivo de Arroz (Oryza sativa L.)

IV.REVISION DE LA LITERATURA

Virus de la Hoja Blanca del Arroz (VHB).

Enfermedad de la hoja del arroz causada por el virus de la hoja blanca trasmitido a
las plantas por el insecto Tagosodes orizicolus

La enfermedad de la Hoja Blanca del Arroz es exclusiva de América y se presenta


en las zonas arroceras de la región andina de Sur América, América Central y El
Caribe, en donde se han documentado epidemias de naturaleza cíclica
desde 1935. Es causada por el Virus de la Hoja Blanca el cual es trasmitido a las
plantas de arroz por Tagosodes orizicolus (sogata).

Bajo condiciones favorables, para el insecto y/o el virus, el VHB causa serias
pérdidas de rendimiento en el cultivo de arroz. El manejo de esta enfermedad
exige una comprensión cabal de los diferentes mecanismos e interacciones que
operan al interior de este complejo sogata-virus-planta de arroz.
El VHB no se transmite mecánicamente o por semilla, únicamente es transmitido
por la sogata. Cuando el insecto ha adquirido el virus alimentándose sobre plantas
enfermas, el período de incubación en el insecto es aproximadamente de 15 a 20
días. También las madres infectadas transmitirán el virus a su progenie.

Cuando el virus es adquirido maternalmente puede transmitirse inmediatamente


después de la eclosión de la ninfa. La principal fuente de la enfermedad es la
migración de sogata en un campo de arroz joven, y las progenies extienden el
virus después. Dentro de las plantas de arroz el virus tiene como promedio un
periodo de incubación entre los 7 a 14 días. Entonces cuando se observan los
síntomas no hay tiempo para el control.

Taxonomía:

Grupo: Group V ((-)ssRNA)

Orden: no asignado

Familia: no asignado

Género: Tenuivirus

Especie: Rice hoja blanca virus

VECTOR: Tagosodes orizicolus

Son insectos exclusivamente fitófagos que se alimentan preferentemente de


gramíneas cultivadas y silvestres. Incluyen a especies de reconocida importancia
fitosanitaria por los daños mecánicos que provocan durante la alimentación y
ovoposición y, particularmente, por la capacidad de vehiculizar diferentes agentes
patógenos (Nault & Ammar, 1989). Dentro de la familia Delphacidae, el género
Tagosodes tiene aproximadamente 20 especies distribuidas en areas tropicales y
subtropicales del mundo, de las cuales pertenecen a la Región Neotropical.
Tres especies viven sobre cultivos de arroz (Oryza sativa): T. orizicolus (Muir,
1926) y T. cubanus (Crawford,1914) en América Central y del Sur y T. pusanus
(Distant, 1912) en Asia (Wilson & Claridge, 1991). T.orizicolus es el vector natural
del Virus de la Hoja Blanca del arroz (HBV) en América Central y del Sur y
representa uno de los principales factores limitantes de la producción arrocera en
la America tropical. La enfermedad que transmite, conocida como hoja blanca, ha
estado presente en forma endémica desde 1935 en Colombia (Bernal,1939, 1940;
Garces, 1940, 1941; Anónimo, 1941). A partir del año 1957, Adair & Ingram la
reconocen como una nueva enfermedad en América del Sur, año en que se
manifesta una severa epifitia con pérdidas que oscilaron entre 50 y 90 %. Galvez
(1968) relaciona la severidad de la enfermedad con la utilización intensiva de
variedades mejoradas de grano largo de arroz en reemplazo de las variedades
nativas no mejoradas

Una población típica de T. orizicolus contiene vectores con diferentes


capacidades:

 Vectores activos, que son genéticamente capaces de transmitir el virus porque


lo han obtenido de la madre mediante un proceso transovárico.
 Vectores potenciales, que son insectos genéticamente capaces de adquirir y
transmitir el virus, una vez que tengan acceso a una fuente del virus.
 Insectos no vectores, los cuales son genéticamente incapaces de transmitir el
virus
Daño y síntomas:

El virus manifiesta los siguientes síntomas:

En las hojas: Rayas cloróticas o amarillentas y variegación o mosaico. Estas


manchas, al incrementarse, se fusionan formando franjas de color amarillo pálido
o blanca a lo largo de la hoja. Cuando las plantas son infectadas en edad
temprana presentan enanismo y en casos severos, necrosis y muerte. Los
síntomas van acompañados de un secamiento descendente de la hoja, que es
más notorio cuanto más joven sea la planta.

En la panícula: Deformación y distorsión en espiral del eje; las espiguillas sufren


manchas y vaneamiento. Estos síntomas se presentan en infecciones tempranas
y tardías.

En la planta: Los daños se manifiestan en la reducción del macollamiento y de la


altura de la planta. Cuando las plantas son infectadas con VHB, ellas son más
susceptible a hongos como ocurre con B. oryzae (Helminthosporium). Bajo
condiciones favorables, para el insecto y/o el virus, el VHB causa serias pérdidas
de rendimiento en el cultivo de arroz.
Los Postulados De Koch

Robert Koch enunció sus ya famosos postulados en el curso de sus


investigaciones sobre el carbunco bacteridiano, una enfermedad que se transmitía
de forma frecuente al hombre desde el ganado lanar y vacuno.

En sus investigaciones sobre el carbunco bacteridiano, Koch descubrió que el


patógeno se encontraba siempre en la sangre de los animales enfermos, por lo
que, en una primera fase de investigación, tomó pequeñas muestras de sangre de
estos animales y se las inoculó a animales sanos. El resultado fue la transmisión
de la enfermedad y, por tanto, el establecimiento de la etiología de la enfermedad.
En una segunda fase de investigación, Koch descubrió que el patógeno podía ser
aislado de los individuos enfermos y cultivado en el laboratorio sin perder su
capacidad patogénica, ya que cuando se les inoculaba a nuevos individuos se
reproducía la enfermedad.

A partir de estas investigaciones propuso los siguientes postulados:

1. La bacteria patógena debe aislarse siempre de animales enfermos y nunca de


animales sanos.

2. Cuando un animal está enfermo la bacteria debe aislarse en cultivo puro.

3. Si la bacteria se inocula a otro individuo debe reproducirse la enfermedad.

4. La bacteria debe aislarse nuevamente en cultivo puro.

Robert Koch publicó sus postulados por primera vez en el año 1882 en un artículo
sobre la etiología de la tuberculosis, pero no fue hasta 1890 cuando estos
postulados fueron publicados tal y como los conocemos hoy. No hay duda de que
la publicación de estos postulados, junto con otros descubrimientos de sus
contemporáneos, supuso una auténtica revolución para la comunidad científica y
sobre todo para la nueva ciencia microbiológica.
MATERIALES Y MÉTODOS

o Materiales para la germinación


- Semilla de Arroz (aprox. 20 semillas) Variedad IR-43 NIR
- Bandeja de plástico
- Agua
- Orthene 5gr/1Kg de semilla.

o Materiales para la inoculación del Virus de la Hoja Blanca


- Red de colección de insectos
- Vector: Tagosodes orizicolus (Sogata)
- Plantas enfermas con el Virus de la Hoja Blanca
- Jaula o caja enmallada para la inoculación.

V. PROCEDIMIENTO Y METODOLOGÍA

PROCEDIMIENTO

o Para la Germinación y siembra de las semillas de Arroz


- Remojar la semilla por 24 horas.
- Abrigar por otras 24 horas más.
- Preparar las bandejas agregándole tierra más humus en una
proporción de 4:1.
- Remolcar hasta obtener una proporción homogénea.
- Poner agua sobre la bandeja
- Sembrar las semillas (20) en la bandeja.
o Para la colección del vector y liberación en la caja de

inoculación
- Con la red entomológica desplazarse por las zonas donde exista la
presencia de Sogata, específicamente en parcelas de arroz que se
encuentren en edad joven.
- Una vez colectados, poner las Sogatas en un recipiente para luego
ser llevado al lugar donde será liberado (Caja para afidos).

VI.RESULTADOS

POSTULADOS DE KOCH:

1. Aislamiento de plantas enfermas, encontradas en campo de arroz.


2. Infección a plantas sanas transmitidas por el vector.

3. Planta sana inoculada presenta los mismos síntomas de la planta enferma


por el virus.
VI. CONCLUSIONES

 Enfermedad de la hoja del arroz causada por el virus de la hoja blanca


trasmitido a las plantas por el insecto Tagosodes orizicolus.

 El insecto chupa e inyecta el virus a la planta. En las hojas se presentan


pequeñas manchas cloró- ticas sobre la lamina foliar, las cuales se unen
haciendo que las hojas se tornen blancas. Cuando las plantas son
infectadas en edad temprana se presenta enanismo y en casos severos
necrosis y muerte.

 El VHB no se transmite mecánicamente o por semilla, únicamente es


transmitido por la sogata. Cuando el insecto ha adquirido el virus
alimentándose sobre plantas enfermas, el período de incubación en el
insecto es aproximadamente de 15 a 20 días. También las madres
infectadas transmitirán el virus a su progenie.
VII. BIBLIOGRAFIA

 Annimo.1941.ClorosisuHojaBlancaenarroz.Informe del Departamento de


Fitopatología. Revista de Agricultura y Ganadería (Colombia) 13: 1074-
1075.

 Flar (1997). MIP en arroz. Manejo integrado de plagas. Artrópodos,


enfermedades y malezas. 141 p.
 Department of Botany and Plant Pathology, Oregon State University,
Corvallis, OR
 Bartlett, J. 2003. PCR Protocols. Humana Press. Totowa, NJ.
 Bowers, J.H., B.A.Bailey, P.K. Hebbar, S. Sanogo, and R.D. Lumsden.
2001. The impact of plant diseases on world chocolate production. Online.
Plant Health Progress DOI:10.1094/PHP-2001-0709-01-RV.
 D'Arcy, C.J. and L.L. Domier. 2000. Barley yellow dwarf. The Plant Health
Instructor. DOI:10.1094/PHI-I-2000-11-03.
 Morales, F. J. and Niessen, A. I. 1983. Association of spiral filamentous
viruslike particles with rice hoja blanca. Phytopathology. 73:971-974.
 Jump up ^ Jennings, P. R. 1963. Estimating yield loss in rice caused by
hoja blanca. Phytopathology. 53:492.
 Jump up ^ Vargas, J. P. (1985). La hoja blanca: descalabro de CICA-8.
Arroz, Bogota Colombia 34:18-19.
 Pérez Cristo Rafael; Cuevas Medina Alfredo; Reyes Luis Antonio.2001.
Manejo Integrado de Insectos en el Cultivo del Arroz. Pagina42. Fedearroz
– Fondo Nacional del Arroz.

Das könnte Ihnen auch gefallen