Sie sind auf Seite 1von 17

2.

CALCULO DE ERRRORES
C´alculo de errores

Para determinar el valor real de una magnitud f´ısica, se realizan medidas de ella,
normalmente mediante la cuenta de un nu´mero de sucesos o por comparacio´n con una
unidad de medida. Por el propio procedimiento es imposible determinar el valor verdadero
(x0) de la magnitud en cuestio´n. Todos los valores medidos (xi) sufrira´n errores debidos a la
limitada precisio´n de los aparatos de medida y los sentidos del observador, as´ı como a otras
razones intr´ınsecas de la estructura de la materia (fluctuaciones, indeterminacio´n, etc).

Error de Medida
Los errores que presenten las medidas pueden ser sistema´ticos o aleatorios. Los
sistema´ticos se deben al empleo de instrumentos mal calibrados (p.ej. un reloj que atrasa) o
al no tener en cuenta efectos que influyen en la medida (como el rozamiento del aire en el
movimiento de un proyectil). Los errores sistema´ticos, por tanto, estara´n presentes en todas
las medidas, y pueden tenerse en cuenta si se conocen, mediante t´erminos de correccio´n.
A menudo pueden deducirse a partir de los resultados del propio experimento; p.ej. una recta
de la forma y = Bx debe pasar por el origen de coordenadas, y si no lo hace, ello puede ser
debido a un fallo en el ajuste del valor “cero” del aparato. En general, estos errores son
evitables mediante unas calibraciones correctas de los aparatos de medida.
Los errores aleatorios, por el contrario, no se pueden evitar. Son debidos al observador,
que debe procurar mantenerlos lo ma´s pequen˜os posible y estimar su valor, o bien reflejan
la dispersio´n propia de la magnitud medida al repetir la experiencia.
En realidad, para una medida x no pueden conocerse con certeza los errores absoluto (∆x
= x − x0) ni relativo (x = ∆x/x0), ya que no conocemos el valor exacto de x0. Por ello se utiliza
la estad´ıstica, siempre a partir de las medidas experimentales, para minimizar el margen
de error que afecta a los resultados de nuestros experimentos. Sin embargo, como veremos,
todos los errores se “propagan”, es decir, afectan a los valores de las magnitudes
determinadas a partir de los datos experimentales.
El objeto de la estad´ıstica es recopilar, ordenar, presentar y analizar los datos que
proceden de un determinado estudio y deducir unas conclusiones generales, va´lidas para
tomar decisiones de acuerdo con el estudio efectuado. El conjunto de datos del estudio
(poblacio´n) debe elegirse de forma que sea representativo en nu´mero como para poder
realizar un estudio estad´ıstico. Una magnitud dada se medira´ en el laboratorio tantas veces
como sea preciso para que la estad´ıstica sea utilizable y el ca´lclo de errores tenga
significado.

C´alculo de errores
La teor´ıa de errores es la parte de la Estad´ıstica que se ocupa de la determinacio´n del
valor num´erico de las medidas f´ısicas. Como ya hemos visto antes, no podemos determinar
los errores absoluto ni relativo de una medida, pero s´ı podemos conocer los l´ımites superior
e inferior del margen de error.

1
Error de la medida repetida de una misma magnitud
Al intentar determinar el valor real x0 de una magnitud realizando diferentes medidas, se
obtiene una serie de valores {x1,x2,x3,....xn}. Estos datos se agrupan alrededor de un valor
promedio, que es el valor ma´s probable de la medida. Este valor promedio es la media
aritm´etica de las medidas realizadas:

N xi
x= (1)
Xi=1 n

donde el valor de x se acerca tanto ma´s al valor real x0 cuanto mayor es el nu´mero de
medidas N. Esta es la razo´n de elegir para nuestra estad´ıstica una poblacio´n de medidas
suficientemente grande en nu´mero. Segu´n la distribucio´n estad´ıstica de Gauss, x es
efectivamente el valor ma´s probable de la magnitud medida, porque la suma de los cuadrados
de las desviaciones es un m´ınimo para x. La desviacio´n t´ıpica, que se define como

N
u (x − x i )2
σ = ±vut X (2)
i=1
N(N − 1)

da una idea de la dispersio´n de las medidas en torno al valor promedio, es decir, del error de
las medidas. En realidad, al tener que tomar en cuenta los errores sistema´ticos, se dira´ que
el error absoluto de la medida es ∆x = max(σ,p), donde p es la precisio´n del aparato. Por
ejemplo, si se trata de medir una determinado longitud mediante una regla graduada en
mil´ımetros, el error de la medida vendra´ dado por la precisio´n del aparato, pues repetidas
mediciones de dicha longitud dara´n siempre el mismo resultado. Sin embargo, si se trata de
determinar un determinado intervalo de tiempo con la ayuda de un crono´metro que mide
hasta cent´esimas de segundo, el error de la medida vendra´ dado por la desviacio´n t´ıpica,
pues en este caso repetidas mediciones dara´n resultados diferentes. Para aparatos
analo´gicos, la precisio´n del aparato se define como la mitad de la divisio´n ma´s pequen˜a
(por ejemplo, para una regla graduada en mil´ımetros, la precisio´n es 0.5 mm). Para aparatos
digitales, la precisio´n del aparato viene dada por la ultima´ cifra significativa (por ejemplo,
para una balanza digital que mide hasta d´ecimas de gramo, la precisio´n del aparato es 0.1
g). El valor real se tomara´ entonces como:

x0 = x ± ∆x (3)

En ocasiones es ma´s co´modo utilizar el error relativo α = ∆x/x0; en este caso debe
tenerse en cuenta que el error absoluto tiene las mismas dimensiones que la magnitud
medida, mientras que el error relativo es un nu´mero sin dimensiones, y representa la
proporcio´n del valor total de la magnitud medida que se ve afectada por el error.

2
Error de un resultado indirecto
En la mayor´ıa de los casos el resultado que se busca con la realizacio´n de un
experimento se obtiene indirectamente, es decir, a partir de las medidas de distintas
magnitudes que esta´n relacionadas mediante una ley f´ısica. Por ejemplo, el per´ıodo de
oscilacio´n de un p´endulo simple

deducir el valor depg. Eligiendo una poblacio´n suficiente y realizando el ca´lculo de errores
sobre sigue la ley T = 2π l/g, donde l es la longitud del p´endulo, de forma que midiendo T y l
podemos
las magnitudes medidas, debemos poder saber el error que afecta al valor de g determinado
mediante nuestro experimento. Al hecho de que el resultado final se vea afectado por los
errores cometidos en las medidas de las magnitudes usadas para calcularlo se le denomina

propagacio´n de errores. Este error propagado se halla mediante ca´lculo diferencial. En


efecto, dada una funcio´n de varias variables f(x, y, z, ...), deseamos conocer en qu´e medida
el valor de la funcio´n f (es decir, la ley f´ısica que estamos estudiando) se ve afectado por las
variaciones (errores) en la determinacio´n exacta de las variables que intervienen en dicha
funcio´n. En lenguaje matema´tico esto equivale a calcular el incremento de la funcio´n a partir
de sus variables siempre y cuando el error en estas variables ∆x sea pequen˜o . Por tanto

∂f ∂f ∂f
df(x,y,z,...) = dx + dy + dz + ... (4)
∂x ∂y ∂z
y teniendo en cuenta que los errores cometidos en las distintas variables no pueden hacer
disminuir los errores en el resto, debemos tomar los valores absolutos para las derivadas
parciales:

df(x,y,z,...)(5)
Volviendo al ejemplo anterior del p´endulo,

calcular´ıa a partir de la ley


4π2l
g (6)

T
Y el ca´lculo de errores correspondiente ser´ıa
∆g!∆T (7)

3
es decir,

∆g

Se ve, por tanto, que el error relativo ∆g/g es la suma de los errores relativos de las magnitudes
medidas, multiplicados por el exponente con el que esa magnitud interviene en la ley f´ısica
que se estudia.

Utilidad del c´alculo de errores


Permite al observador juzgar acerca de la exactitud de su medida. Ello debe expresarse
en el nu´mero de cifras significativas con que se presenta el resultado de la observacio´n. Al
trabajar con nu´meros aproximados, con una acotacio´n (el error calculado), deben
redondearse los resultados obtenidos, ya que no tiene sentido dar un resultado con ma´s cifras
significativas de las que est´en por encima del margen de error. Por ejemplo, si el resultado
de una serie de pesadas es m = 32,57893378 gr y el error absoluto es 0.001 gr, la manera
correcta de expresar el resultado es

m = 32,579 ± 0,001gr (9)

mientras que es incorrecto


m = 32,57893378 ± 0,001gr (10)

Adema´s, el error absoluto se expresa con una sola cifra significativa y redondeando por
exceso, es decir, si ∆m = 0,001675 gr, en el resultado se escribira´ simplemente ∆m = 0,002
gr. En cualquier caso, el redondeo debe afectar siempre unica´ y exclusivamente a la ultima´
cifra significativa que se desee conservar.
Es muy importante escribir correctamente las unidades de la magnitud y de su error, que
si es absoluto debera´n ser las mismas. Es conveniente que las unidades se expresen en la
manera ma´s simple posible (por ejemplo Newton mejor que kg.m.s−2).
Finalmente, el ca´lculo de errores es tambi´en importante antes de comenzar los
experimentos, para estimar la precisio´n que podemos alcanzar en nuestras medidas
utilizando unos aparatos determinados. En caso de que estos aparatos no nos permitan
obtener resultados con la exactitud deseada, sera´ preciso reemplazarlos por otros ma´s
precisos antes de comenzar las medidas.
Gr´aficas
Probablemente la forma ma´s clara de presentar los resultados obtenidos
experimentalmente es mediante gra´ficas (v´ease la figura 1). Para aprovechar al ma´ximo las
ventajas de este tipo de representacio´n, es necesario tener en cuenta los puntos siguientes:

4
1. En cada eje debe expresarse la magnitud que se representa y las unidades en que
figuran los datos.

2. El origen de la gra´fica no tiene por qu´e coincidir con el punto (0,0).

3. Las escalas deben elegirse de forma que sean co´modas y la representacio´n clara. La
gra´fica debe ocupar la mayor´ıa del papel en donde se representa.

4. Los puntos experimentales deben ser claramente visibles y no se unira´n con l´ıneas
rectas entre s´ı ni con los ejes de coordenadas. Adema´s de los puntos, so´lo debe

5. aparecer en la gra´fica el ajuste teo´rico de los mismos, en caso de que ´este se realice,
pero nunca interpolaciones a mano sin sentido f´ısico.

6. Cada punto experimental de la gra´fica debera´ llevar indicado su error correspondiente,


en forma de barras de error.

7. Las gra´ficas se realizara´n en papel milimetrado (o en su caso de otro tipo, como


semilogar´ıtmico, polar...).

5
3. ANALISIS DIMENSIONAL

DIMENSIONES

Es parte de la FÍSICA que estudia las relaciones entre las magnitudes fundamentales y
derivadas, en el Sistema Internacional de Unidades, el cual considera siete magnitudes
fundamentales.
Las magnitudes fundamentales son: longitud, masa, tiempo, temperatura, intensidad de
corriente eléctrica, intensidad luminosa y cantidad de sustancia.
Las magnitudes derivadas son: área, volumen, densidad, velocidad, aceleración, fuerza,
trabajo, potencia, energía, etc. SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

MAGNITUD FÍSICA UNIDAD

Nombre Dimens. Nombre Símbolo

1 Longitud L metro m

2 Masa M kilogramokg

3 Tiempo T segundo s

4 θ kelvin K
Temperatura

5 Intensidad
de corriente
eléctrica I ampere A

6 Intensidad
Luminosa J candela cd
7 Cantidad
de
Sustancia N mol mol
FÓRMULA DIMENSIONAL
Es aquella igualdad matemática que muestra la relación que existe entre una magnitud
derivada y las magnitudes fundamentales. La DIMENSIÓN de una magnitud física se
representa del siguiente modo:
Sea A la magnitud física.
[A] : se lee, dimensión de la magnitud física A.

6
FÓRMULAS DIMENSIONALES BÁSICAS
1. [Longitud] = L
2. [Masa] = M
3. [Tiempo] = T
4. [Temperatura] = θ
5. [Intensidad de la corriente eléctrica]=I
6. [Intensidad luminosa] = J
7. [Cantidad de sustancia] = N
8. [Número] = 1
9. [Área] = L2
10.[Volumen] = L3
11. [Densidad] = ML–3
12.[Velocidad] = LT–1
13.[Aceleración] = LT–2
14.[Fuerza] = MLT–2
15.[Trabajo] = ML2T–2
16.[Energía] = ML2T–2
17.[Potencia] = ML2T–3
18.[Presión] = ML–1T–2
19.[Período] = T
20.[Frecuencia] = T–1
21.[Velocidad angular] = T–1
22.[Ángulo] = 1
23.[Caudal] = L3T–1
24.[Aceleración angular] = T–2
25.[Carga eléctrica] = IT
26.[Iluminación] = JL–2

7
4.METODO CIENTIFICO

Vamos a tratar de definir lo que es la Ciencia, abarca mucho, pero podemos considerar de
que la Ciencia es el conjunto de conocimiento obtenidos a través de la investigación científica.
Esta se realiza mediante lo que llamamos el método científico.

El método científico consiste en la realización de una serie de procesos específicos que utiliza
la Ciencia para adquirir conocimientos. Estos procesos específicos son una serie de reglas o
pasos, bien definidos, que permiten que al final de su realización se obtengan unos resultados
fiables. Esquemáticamente sería:

Investigación ============> ↑ Conocimientos


Científica Método Científico Científicos

Investigación Científica (IC): Cuando se va a realizar una IC se debe determinar si es una IC


Básica o Aplicada.
IC Básica: Para tener un mayor conocimiento del universo, sin preguntarse por su aplicación
práctica.
IC Aplicada: Cuando se pretende obtener un conocimiento que tenga una aplicación práctica
de interés tecnológico, social o económico (hogar, trabajo, ocio, medicamentos,
comunicaciones, maquinarias, etc).
Nota: Debe quedar claro que el conocimiento científico puede dar lugar a una aplicación que
generan conflictos ético-morales aunque su finalidad en un principio sea buena (como por
ejemplo la obtención de la bomba atómica a partir del conocimiento sobre el átomo).
Los pasos que debe seguir toda investigación científica son los siguientes:

- Observación y elección del problema a investigar:


Se debe determinar concretamente qué es lo que se quiere conseguir para seguir los pasos
adecuados.

- Formulación de hipótesis:
Una hipótesis es una opinión o una suposición que da respuesta a una pregunta que se ha
formulado. Pueden ser todas las hipótesis que uno quiera, y posteriormente deben ser
confirmadas o rechazas.

- Experimentación:
Para confirmar o rechazar las hipótesis se debe realizar numerosas pruebas o experimentos
de cada una de ellas.
Experimentar consiste en realizar o provocar un fenómeno con el fin de observarlo, medir
variables, obtener datos, en condiciones controladas.

8
- Análisis de resultados:
Una vez obtenidos todos los datos (en algunos casos se analizan realizando tablas, gráficos,
etc) se comprueba si las hipótesis emitidas eran o no ciertas. Si haciendo varios experimentos

similares se obtiene siempre la misma conclusión, se puede generalizar los resultados y emitir
una teoría.
Una teoría es una hipótesis o un conjunto de hipótesis, probadas o no probadas, que tratan
de explicar un fenómeno de la naturaleza. Las teorías se ayudan de los modelos* para tratar
de explicar los comportamientos observados.
* Un modelo es una representación simplificada de algún fenómeno, para poder entenderlo y
explicarlo.

5. MAGNITUDES FISICAS, CLASIFICACION Y DEFINICIONES, SISTEMA DE UNIDADES,


METODO DE CONVERSION ENTRE UNIDADES

La Física, siendo una ciencia que ha adoptado el método científico como un soporte para
establecer las leyes que rigen los cambios que se presentan, así como la cuantificación de los
mismos para establecer las relaciones que se presentan entre las variables que intervienen
en los fenómenos, requiere de un acuerdo entre todos los científicos del mundo para
establecer los patrones de medición.

Tales patrones de medición no solo son útiles para los científicos, en la vida diaria estamos
constantemente utilizándolos, por ejemplo podemos mencionar:

ª Cuando en la televisión informan de las condiciones del tiempo, generalmente reportan


los valores para la temperatura, la presión atmosférica y la velocidad del viento;
cuando compramos algunos alimentos hablamos de kilogramos de frijol, tortillas,
carne, etc.; cuando hablamos de la distancia entre los objetos, o las ciudades, en otras
ocasiones que nos referimos a la velocidad con que se desplaza un móvil, en los
deportes, las canchas de fútbol deben de tener medidas dentro de ciertos límites, el
balón debe de tener ciertas medidas en cuanto a peso y volumen y existe una gran
cantidad de ejemplos que se pueden mencionar, considerando en todos el uso de
unidades de medición.

Por otro lado si también en algunas ocasiones nos damos cuenta que si bien la temperatura
se expresa en grados Celsius aquí en México, en Estados Unidos de Norteamérica, se
expresa en grados Fahrenheit, las distancias normalmente las expresamos en metros o
centímetros y en USA se expresan en pulgadas o pies.

9
Lo anterior nos lleva a la conclusión de que deben de existir diferentes sistemas de unidades,
y esto es cierto, existen sistemas absolutos y sistemas gravitacionales.

Antes de ver los sistemas de unidades veremos algunos conceptos básicos para poder
comprenderlos más apropiadamente.

Magnitud es todo aquello que pude ser medido


y tiene una representación física real.

Un ejemplo de ello es cuando nos referimos al tiempo reglamentario que se debe jugar durante
un partido de fútbol 90 minutos, entonces esta es una magnitud física, en cambio si hablamos
del deseo que tenemos de que gane nuestro equipo favorito, lo cual no se puede expresar
mediante un número y una unidad.
Sin embargo, en ocasiones las magnitudes se expresan en unidades de medición diferentes
de las que estamos acostumbrados a usar. Por tal razón, es importante familiarizarse con
ellas y con el método empleado para convertir una cantidad expresada en una unidad, en la
misma cantidad, pero ahora expresada en otra unidad.

Para determinar la extensión de las magnitudes, debemos de compararlas con una unidad
denominada patrón, a lo que llamamos medir y la medición entonces es la descripción
cuantitativa de tal magnitud, como dijimos anteriormente, representada mediante un número
y una unidad.

Medir es comparar una magnitud


con otra de la misma clase.

Un ejemplo de esto es cuando medimos la altura de una persona, tomamos una cinta
graduada generalmente en metros y centímetros y la comparamos con la persona y hacemos
la lectura correspondiente, si leemos 1.75 metros, entonces esta cantidad representa la
medición. En esta experiencia la unidad o patrón es el metro, de aquí que:

La unidad o patrón es una cantidad conocida


y perfectamente definida que se toma como
referencia para expresar otras cantidades de
la misma especie.

Las unidades se clasifican en:

Son aquellas que se seleccionan


Fundamentales arbitrariamente y no se definen en función de otras.

Son las que se definen o se forman a partir de las


Derivadas
fundamentales.

10
De los sistemas gravitacionales o técnicos podemos mencionar que consideran al peso como
una cantidad fundamental siendo el Sistema técnico y el SBG Sistema Británico
gravitacional, mientras los absolutos consideran a la masa como cantidad fundamental y los
que actualmente se manejan más son el SI (Sistema Internacional de Unidades) y el
Sistema Inglés (este último tiende poco a poco a desaparecer).

Sistema Internacional de Unidades

Tiene como origen el Sistema Métrico Decimal, el cual se divide en dos sistemas el CGS
que utiliza como unidades al centímetro, el gramo y segundo y el sistema MKS que tiene
como unidades al metro, kilogramo y segundo. Mediante un tratado firmado por 17 países en
Paris, Francia en 1875, adhiriéndose México a dicho tratado en 1890.

En 1954 se definen las unidades de base para éste sistema: la longitud, masa, tiempo,
intensidad de corriente eléctrica y temperatura termodinámica.

Sufre varias adaptaciones y en 1956, el comité de General de Pesas y Medidas establece el


nombre de Sistema Internacional de Unidades (SI).

En 1960 se fijan los símbolos para las unidades base, se definen los múltiplos y submúltiplos
y se definen las unidades suplementarias y derivadas.

En el Sistema Internacional de Unidades (SI) las unidades fundamentales o de base son


siete dimensionalmente independientes:

UNIDADES FUNDAMENTALES

MAGNITUD UNIDAD SIMBOLO

Longitud metro m

Masa kilogramo kg

Tiempo segundo s

Intensidad de la corriente eléctrica ampere A

Temperatura termodinámica kelvin K

Intensidad luminosa candela cd

Cantidad de materia mol mol

11
UNIDADES SUPLEMENTARIAS

MAGNITUD UNIDAD SIMBOLO


Ángulo plano radián rad

Ángulo sólido estereoradián sr

Las siguientes son algunas unidades derivadas comúnmente utilizadas.

UNIDADES DERIVADAS

MAGNITUD UNIDAD SIMBOLO


metro m
Velocidad
segundo s
metro m
Aceleración
segundo cuadrado s2

Área Metro cuadrado m2

kilogramo metro N
Fuerza (Newton)
segundo cuadrado
Newton metro J
Trabajo
(Joule)
kilogramo metro W
cuadrado Watt
Potencia

segundo cuadrado

Unidades del sistema inglés absoluto:

MAGNITUD UNIDAD SIMBOLO

Longitud pie ft
Masa libra Lb
Tiempo segundo s

12
Definiciones:

Longitud, Es la distancia que cubre un segmento lineal para unir dos puntos.

Metro (m), Se define como la longitud de la trayectoria recorrida por la luz en el vacío en un

lapso de de segundo.
Masa, Cantidad de materia contenida en un cuerpo.

Kilogramo (kg), se define como la masa igual a la del prototipo internacional del kilogramo
(cilindro de una aleación de platino e iridio).

Tiempo: Es el intervalo entre dos hechos transcurridos.

Segundo (s) Es la unidad fundamental de tiempo.


En la vida cotidiana y en los trabajos científicos, muchos de los resultados se expresan en
términos de múltiplos y submúltiplos, o sea en cantidades mayores o menores que la unidad,
los cuales se forman anteponiendo ciertos prefijos a la unidad.

PREFIJO SIMBOLO FACTOR


1
deca da 10
hecto h 102
kilo k 103
mega M 106
giga G 109
tera T 1012
peta P 1015
exa E 1018

deci d 10-1
centi c 10-2
mili m 10-3
micro µ 10-6
nano n 10-9
pico p 10-12
femto f 10-15
atto a 10-18

13
Algunas equivalencias entre unidades:

1 km = 1000 m 1m = 100 cm 1 cm = 10 mm

1 yarda = 3 pies 1 pie= 12 pulg 1 mi = 1609 m

1 yarda = 91.14 cm 1 pie = 0.3048 m 1 pie = 30.48 cm

1 pulg = 2.54 cm 1 pulg = 25.4 mm 1 ton = 1000 kg

1 kg = 1000 g 1 lb = 16 oz 1 lb = 454 g

1 oz = 28.35 g 1 h = 60 min 1 min = 60 s

1 h = 3600 s 1 m3 = 1000 l 1 l = 1000 ml

1 ml = 1 cm3 1 gal = 3.785 l

Conversiones de unidades

Debido a la existencia de los diferentes sistemas de unidades y los múltiplos y submúltiplos


que existen, es común que se requiera de realizar conversiones de unidades, para lo cual
utilizaremos los factores de conversión.

Los factores de conversión se forman a partir de la equivalencia entre las unidades al dividir
ambos lados de la igualdad por uno de los dos términos de la equivalencia, por lo tanto
podemos formar dos factores de conversión con cada equivalencia y utilizar aquel que nos
sea más apropiado.
Ejemplos:

1) Si tenemos una cantidad de 160 cm para convertirlo a metros, se multiplica por el factor
1 m = 100 cm.

1m 160
160cm = mm =1.6m
100cm 100

2) Si tenemos la cantidad de 3.75 m, para convertirlos a centímetros, se multiplicar por el


factor 1m =100 cm.

100cm
3.75m = (3.75)(100)cm = 375cm

14
Resumiendo el procedimiento podemos decir que para realizar una conversión de unidades:

 Escribimos la unidad a convertir.

 Se selecciona la equivalencia o equivalencias adecuadas.

 Se forma el factor de conversión.

 Se multiplica por la cantidad original.

Ejemplos:

1) Longitud 2.55 millas a metros

1609m (2.55)(1609m)
2.55 mi = = 4102.95m
1. 1mi 1

2) Masa 5 libras a gramos

454 g (5)(454 g)
5 lb = = 2270g
1lb 1

3) Tiempo 360 minutos a horas

1h (360)(1h)
360 min = = 6h
60min 60

4) La distancia entre las ciudades de Monterrey y México es de 860 km, calcular su


equivalente en millas.

Unidad a convertir 860 km

Equivalencias 1 milla = 1609 m 1 km = 1000 m

1000m 1milla 860x1000


860km = millas
1km 1609m 1609

= 534.39 millas

15
km
5) La velocidad máxima permitida en una zona escolar en México es de 30 , calcular
su h ft equivalencia en
s

Unidad a convertir 30 km/h


Equivalencias 1 km = 1000 m 1 ft = 0.3048 m 1h = 3600 s

km 1000m 1ft 1h 30x1000 ft


30 = h 1km 0.3048m 3600s
0.3048x3600 s

=27.34 ft/s

6. BIBLIOGRAFIA

www.cem.es/sites/default/files/siu8edes.pdf

https://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/jsoler/docencia/lab.

www.udes.edu.co/images/.../fisica.../MANUAL_LABORATORIO_MECANICA.pdf

16
17

Das könnte Ihnen auch gefallen