Sie sind auf Seite 1von 19

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Facultad de Artes y Ed. Física


Departamento de Artes Visuales.
Investigación Educacional.

Proyecto de Investigación
Hipersexualidad Infantil.

Integrantes: - Stephania Baeza.


- Raquel Fernández.
- Nataly Muñoz.

Carrera: Artes Visuales.

Semestre: 2do Semestre.

Profesor(a): Emily Dobbs.


Introducción.

El mundo de hoy está plagado por las imágenes más que nunca antes, y es en estas
en donde descansan las expectativas e ideales de la sociedad, y uno de los elementos
más explotados es la imagen femenina, focalizada en su sexualidad y erotismo,
estableciendo una marcada inclinación por la veneración por un cuerpo femenino
“perfecto” como si de un objeto se tratara, además ello presiona para que tanto
hombres como mujeres sigan estereotipos de género.

El presente trabajo tratará sobre un tema de alta relevancia dentro de la población


mundial y que por supuesto afecta a los niños chilenos: la hipersexualización, aunque
delimitando en el marco escolar chileno, donde los niños se encuentran sobre
estimulados por las imágenes y marcas. El concepto de Hipersexualidad fue acuñado
por primera vez por la sexóloga canadiense Jocelyne Robert, para referirse a un
fenómeno que va en ascenso y por ende en camino a naturalizarse dentro de la
sociedad, que es el de mostrar a los niños y en mayor grado a las niñas como
pequeños adultos sexuales, los cuales adoptan una imagen y aptitudes sexuales a una
temprana edad y les quita lo más valioso que tiene un niño su “infancia e inocencia”,
afectando su salud mental y crecimiento saludable.

Por lo que en esta ocasión se busca indagar y estudiar las consecuencias que este
fenómeno produce en la vida de los infantes ya sean presentes o futuras, como los
problemas de autoestima, desórdenes alimenticios, al seguir estereotipos de una
belleza idealizada. A demás del peligro que hay de que aprendan a medirse con los
demás por medio de las apariencias, así es como se auto-objetifican, acostumbrándose
a ser juzgadas sólo por su físico, sin contar que se les da a conocer nociones de lo que
es la feminidad, la sexualidad y la belleza, nociones muchas veces falsas, que no se
ajustan a la realidad de esta sociedad.

Por lo que en la presente investigación lo que pretende es abordar el cómo la


erotización y desarrollo temprano de la sexualidad en niñas por parte de medios
externos, más conocida como hipersexualidad, repercute en una idea de “objeto
sexual” en el contexto en que ellas se mueven como lo es la escuela.
Planteamiento de Problema:

El concepto a trabajar será el de hipersexualización el cual estalló en el 2012 a raíz de


la famosa revista Vogue de Francia, que escandalizó a sus lectores con una nota a
niñas que se encontraban disfrazadas como mujeres provocativamente fatales, las
menores no alcanzaban los 14 años de edad y se encontraban posando como estrellas
parte de una tendencia, esto fue un escándalo de tal proporción que se prohibió la
exposición de menores de 16 años como modelos publicitarias y su participación a
certámenes de belleza.

En la actualidad los prototipos de belleza entregados por el entorno son cada vez más
más amplios y fuertes es por esto que surge la Discriminación por estética. En estos
casos encontramos que las niñas discriminan a los que no cumplen con las
características socialmente atribuidas a la belleza. Muchas veces las niñas se dejan
influenciar por estos prototipos entregados tanto por la televisión como también por la
escuela, la familia y la sociedad en general, los cuales en la mayoría de las ocasiones
no coinciden con las características del contexto chileno. Ésta es una problemática que
afecta al discriminar a una persona por su aspecto físico. “La experiencia en ser
"diferente" a la "norma", afecta en la médula de los derechos "humanos" y de
ciudadanos, aspectos tales como: ser más bajo, más gordo, más moreno, el tener un
corte de pelo que no está a la moda, excluye de lo "común" al sujeto”. [Gallardo Prado,
B. (2015)]

En una entrevista a una niña realizada para la investigación “La escuela como espacio
de ciudadanía”, una de las preguntas de la entrevista, se relacionaba con lo que los
niños y niñas creían que no pueden o deben hacer un hombre-mujer en la escuela y
hubo una niña que respondió:
"Las niñas deben hacer cosas femeninas como maquillarse, hacer pijamadas y jugar a
las muñecas, mientras con los hombres deben hacer cosas masculina cómo jugar
fútbol, a la pelea y a las figuras de acción". (Caso Nº 4). [Gallardo Prado, B. (2015)]

Las niñas de hoy en día de entre 8-12 años de edad adoptan actitudes y costumbres
que no son acorde a su edad (iniciando estos desde una edad más temprana) siendo
en este momento donde se deja notar más, de esto se da cuenta por medio de la
utilización de maquillaje, ropa que se esperaría ver en un adulto, dietas y la existencia
cada vez mayor de anorexia y bulimia que también está presente en los hombres de
este grupo etario (Ballester y Guirado,2004), el interés cada vez mayor en las niñas de
verse “bonitas” se da por los estereotipos altamente difundidos por los medios de
comunicación, de la imagen que debe tener una mujer ideal, lo cual a pesar de ser
irreales se ha normalizado en el inconsciente social. Por esta razón expertos aseguran
que este fenómeno afecta mayormente a las niñas ya que el 1.5% de los anuncios
contienen menores de manera sexualixada, de los que un 85% son niñas. [Gallardo
Prado, B. (2015)]

Hoy en día nuestras niñas viven en un entorno enormemente erotizado, donde se


alienta a imitar y que sigan patrones. En el artículo de Germán Días Urrutia “La
erotización del cuerpo infantil en los sectores marginados. El legado del reggaetón y el
axé en Chile” nos define la erotización como el proceso mediante el cual los individuos
son sometidos a relaciones, prácticas o saberes que exacerban de forma artificial la
manifestación del instinto sexual, creando una disociación entre la manifestación de
este y sus posibilidades de realización, es decir perturbando su sano equilibrio entre su
principio de placer y su principio de realidad, por lo tanto esto pone en riesgo el sano
equilibrio.

El motivo de nuestra investigación nace a partir de la siguiente pregunta: ¿Cuál es la


percepción que tienen estas niñas referente a los cánones impuestos por los medios de
comunicación? Primeramente definimos como ‘percepción’ el acto de percibir o captar
por uno de los sentidos las imágenes, impresiones o sensaciones externas. Al guiarnos
por esta acción, los procesos de pensamiento que tenemos producen diversas
interpretaciones de lo que captamos en nuestras emociones, ya sea atracción, rechazo,
angustia, miedo, alegría, etc. lo cual posiblemente sea algo que se preste para marcar
un hito muy presente en nuestra memoria o algo momentáneo. En el caso de que
hemos de presentar, nos cuestionamos cómo se observan las niñas en los medios de
comunicación, como se observa ellas por este medio, y como han sido afectadas por
este mismo, si es algo que realmente les preocupa, o pasan inadvertidas, que si en el
caso de afectarles son capaces de que, después de desarrollarse más frente a este
tema, ellas mismas puedan reflexionar e identificar qué aspectos tomar en cuenta y
cuáles no.

Desde los evidentes cambios de comportamiento que presentan las menores en este
último tiempo, que podemos observar en lo cotidiano de nuestro día a día.
Comenzando por nuestras experiencias durante la época de escuela nos fijamos de
que en un transcurso de 8 años aprox. hasta ahora, tanto compañeras de colegio,
familiares o personajes que vemos al paso, se muestran de forma mucho más
provocativa de lo que se supone una menor debería, lo cual le atribuimos a una serie
de causales que se concentran en una ideología del entorno popular y un avance
inexorable de producción de imagen hipersexualizada por parte de los medios de
comunicación, dentro de este mismo punto es que con el tiempo esta imagen ha caído
en un deterioro de la visión de mujer que tenemos, donde el cuerpo femenino debe
crearse en función de la mirada masculina con la “representación de lo femenino” y
entre mujeres como objeto de la mirada.

Consideramos este tema importante de investigar ya que no solo hablamos de un


problema que se reproduce desafortunadamente a través de los medios, sino que
además es relativamente ignorado socialmente, es más, padres y adultos a cargo de
estas menores que observan esta imagen la vuelven una normalidad, sin generarles un
límite entre la niñez y la adultez, influyendo en sus conductas y diario vivir,
perjudicando su desarrollo personal teniendo en cuenta de que estas niñas están
propensas a perder su inocencia, olvidar el hecho de jugar, ser personas íntegras que
vivieron cada una de sus etapas al tiempo que correspondía y no teniendo que
concentrarse en ser hermosas, porque todas lo son a su manera sin necesidad de
intervenciones estéticas o provocación sexual.
“Lo corporal no es nunca natural, sino que siempre es construido social y
políticamente”. María Luz Esteban. (Esteban, 2004:48).

Teniendo en cuenta que el mayor responsable de la hipersexualización en las niñas


son los medios de comunicación masivos, que nos saturan todo el tiempo de imágenes,
nosotros como futuros profesores quienes tendremos contacto directo con niñas y
adolescentes contrarrestamos este ideal impuesto, para esto proponemos realizar una
revisión de los medios publicitarios en conjunto a las niñas a modo de taller y explicar
qué elementos son los que están influyendo en la visión que tienen de ellas mismas
para ver cuáles de ellos son ideales positivos y negativos, y no caer en el engaño que
nos ofrecen, considerando que la publicidad presenta mayormente escenas,
situaciones o imágenes que escapan de nuestra realidad.

Un estudio realizado por la revista Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine, y el Comentado [m1]:
problema de esto radica en que son incapaces de diferenciar los contenidos
publicitarios como positivo o negativo, por lo que Karina Besprosvan, directora del
departamento de research de OMD, declara que es necesario incorporar nuevas
clasificaciones etarias. también se hace necesario cierto control en la publicidad en
general ya que los niños son los que más consumen televisión, y como lo muestra un
“PROYECTO DE LEY QUE REGULA LA PUBLICIDAD INFANTIL” ( Navarro,
Alejandro) también son clientes, compradores, gastadores y consumidores, debido a
los progresivos cambios que ha tenido la sociedad chilena, por lo que volvió imperante
controlar los contenidos de estas, ya que no solo las publicidades dirigidas a ellos les
afecta, sino la publicidad en general, ya que los niños están cada vez más solos en sus
hogares sin supervisión adulta.

La publicidad forma un importante rol en la sexualización precoz, en los últimos tiempos


se han lanzado al mercado muchos productos destinado al público infantil, y un tema
importante para las niñas es el cómo lucen, el presentarse atractivas y es en este
sentido el por qué el sector de la moda atrae al público precoz. Pero el real problema
de esto no es que las niñas estén en las pasarelas, sino que las fotos en las que posan
sugieren de todo, menos esa inocencia infantil.

Este proyecto como finalidad, más que erradicar una postura implantada en todos los
medios audiovisuales, intenta sobrellevarla y observarla con detenimiento antes de
adoptarla como algo que obligatoriamente deberíamos ser. Si bien no podemos
eliminar toda esta estimulación que la publicidad nos coloca en frente, podemos ser
consientes e ignorar aquello que tienen fuertes mensajes negativos de trasfondo.
Marco Teórico

Como punto de partida en esta investigación se ha de enfocar en los conceptos de


hipersexualización, erotización, desarrollo infantil interrumpido y sexualidad femenina,
teniendo en consideración que cada uno de ellos complementa el concepto principal de
“hipersexualidad infantil” con respecto a las niñas.

Antes de dar comienzo a esta investigación se debe definir el concepto de


“hipersexualización”, que es la razón de ser de esta indagación, este concepto hace
referencia al creciente fenómeno que se puede apreciar en las escuelas y en barrios,
que trata de la erotización de las niñas menores de 18 años de edad.

¿A qué nos referimos con Hipersexualización?


La “hipersexualización” es un término acuñado por la sexóloga canadiense Jocelyne
Robert para referirse a la “representación del niño (a) como una especie de adulto
sexual en miniatura”. Se podría tomar como un arrebato de la infancia, debido a que
no conlleva sólo un cambio en lo visual, sino también en la actitud de la infante, la cual
se comenzará a comportar como un pequeño adulto, preocupándose de su aspecto ya
sea ropa, dietas, etc. Niñas menores de trece años haciendo algún tipo de dieta: para
poder seguir modas se adoptan conductas que atentan contra la salud física y
emocional. Esto provoca importantes consecuencias en la adolescencia, produce una
infravaloración tanto social como personal, y la autoestima de estos infantes se forma
en una peligrosa base: la opinión ajena.

En Chile la decisión de la exposición de las niñas pasa solo por el consentimiento de


los padres por lo que son ellos los únicos responsables. En la actualidad la imagen
femenina ha adquirido un protagonismo muy importante en los medios de
comunicación masivos, pero nos damos cuenta a menudo que las edades en las que
se exhiben preocupantemente han descendido peligrosamente evidenciando así la
conducta irresponsable de padres y tutores que no miden las consecuencias
psicológicas y afectivas que puede afectar a las niñas.

Al referirnos a la erotización, esta se comprende por la acción de lo erótico, lo que


desemboca a lo sexual, un claro ejemplo de esto es la publicidad, que si bien no llega
usar recursos pornográficos en la mayor parte de las veces si hace alusión a esto, ya
sea imágenes de doble sentido o escenas provocativas, donde muchas veces se
muestra a mujeres y hombres de aspecto jovial, vendiéndonos inmediatamente la idea
inconsciente de llegar a ese estilo de vida promocionado, un ejemplo son las
publicidades de perfumería, donde se muestra a modelos y actores reconocidos en
escenas de ensueño, donde la mujer muestra especial coquetería y sensualidad
mientras que el hombre cae ante sus encantos o simplemente la atrapa y reclama para
sí, lo que se intenta probar con este planteamiento es que nosotros socialmente
incorporamos este ideal y queriéndolo o no, transmitimos esto a los niños, que en su
comprensión absorben esto y lo vuelven un referente para toda su vida si no hay quien
les guie y les indique lo contrario.

Abordando los conceptos de desarrollo infantil interrumpido y sexualidad femenina,


exploramos la idea de que la hipersexualidad infantil es una definición que se ramifica
por ambos términos a modo de consecuencia de los puntos negativos dentro de ellos,
es decir, lo que se atribuye a lo negativo de estos conceptos encontraremos la
hipersexualidad infantil como parte de ello. Siendo el caso del desarrollo infantil
interrumpido, el hecho de que un niño se le prive de un buen desarrollo donde juegue,
aprenda lo pertinente a su edad y sea amado y respetado en su entorno desencadena
en la rebeldía, violencia y por supuesto en la vulnerabilidad del niño, convirtiéndolo en
un ser susceptible a cualquier clase de daño, como lo sería transformarse en un
pequeño adulto erotizado, ya que no tendrá control sobre lo que ve y escucha en un
ambiente que simplemente no filtra la información para este niño.

Por el otro lado, considerando que nuestra investigación está dirigida puntualmente a
las niñas, la sexualidad femenina y el trato que se le da a esta socialmente también es
causal para la hipersexualidad infantil, ya que siendo conscientes de que vivimos en
una sociedad mayormente machista, la imagen de la mujer en sí ya está envuelta en la
idea de objeto sexual, mensaje que ya sea de manera consciente o inconsciente se
transmite a las niñas, desde un inocente juego de maquillarse, o lucir ciertas ropas
hasta el mismo mercado de modelaje infantil, donde se visualizan fuertes ejemplos de
erotización de la imagen de una menor, haciéndole entender desde ya esta idea de
belleza y aceptación social por medio de lo superficial y lo sexual. También cabe
mencionar que el rol de los padres en este suceso pasa a ser meramente de la persona
que tiene el control, los padres desde que sus hijas son pequeñas instauran este ideal
erróneo de mini adulto hermoso, que en muchos casos resulta ser el reflejo de los
deseos que ellos tenían para sí mismos y no cumplieron, en el caso de una madre por
ejemplo: ella toda su vida deseó ser miss universo, pero al ver que sus posibilidades
eran nulas, siendo por causas físicas u otros requisitos, ella en su frustración se
propone transformar a su hija pequeña en su muñeca para darle lo que ella no pudo
obtener, consecuencias: otra menor que cae ante los ideales de sus padres pasando a
llevar su desarrollo y buen crecimiento, cayendo totalmente en la idea de
hipersexualidad infantil.

Hasta la fecha hay países que se han pronunciado a tomar cartas en el asunto como
Japón, Reino Unido, y Australia, y países que han tomado medidas más fuertes como
Francia y San Petersburgo. El Senado francés aprobó en septiembre del 2013 un
proyecto de ley para prohibir la participación de menores de 13 años en concursos de
belleza. En San Petersburgo se aprobó la prohibición de los concursos infantiles de
belleza por considerarlos nocivos para el bienestar psicológico de las niñas.

En Chile, existe un manual de ética de la publicidad, en cuyo artículo 17 afirma que: “La
utilización de menores se ceñirá a las disposiciones legales que reglamentan el trabajo
remunerado de ellos y cuidará que, a través de la imagen del niño, se promuevan
comportamientos o hábitos propios de esta edad, evitando toda distorsión psicológica”(
Prado Gallardo, Bessy. 2015). Esto quiere decir que estamos dándonos cuenta de esta
situación, pero aún falta mucho, ya que mucha gente desconoce del tema y lo que
conlleva para nuestras niñas.
Metodología

Tomando en cuenta nuestro planteamiento principal damos por inscrita nuestra


investigación bajo el “paradigma socio-crítico se fundamenta en la crítica social con un
marcado carácter autorreflexivo; considera que el conocimiento se construye siempre
por intereses que parten de las necesidades de los grupos; pretende la autonomía
racional y liberadora del ser humano; y se consigue mediante la capacitación de los
sujetos para la participación y transformación social” (Alvarado, Lusmidia y Garcíaque,
Margarita, 2016), que adopta debido a que las fuentes de información son tanto de
carácter cuantitativo como de carácter cualitativo con fines de ser entregados a modo
informativo en la propuesta de taller que llevaremos a cabo.

Realizaremos un Plan de acción el que nos enfocará a cumplir con ciertos objetivos y
metas al llevar a cabo nuestro taller en aula perteneciente al recinto municipal Casa De
La Cultura Víctor Jara ubicado en la comuna de la Cisterna con grupos de niñas entre
los 13 a 17 años del sector, durante 3 semanas, un día por semana, el Miércoles con
una duración de 45 minutos. El taller se llevará a cabo con un grupo de 20 niñas.

Plan de Acción ----> Taller. Comentado [2]: EL PLAN DE ACCIÓN ES UNA


PLANIFICACIÓN

Publicidad v/s realidad.

Objetivo general: Desarrollar diálogos entre las adolescentes participantes en el taller


en torno al tema de los cánones de belleza impuestos por los medios de comunicación
y como estos han influidos en sus comportamientos de manera que se genere
autorreflexión de esta crítica social.

Clase 1
Objetivo Contenidos Actividad del Actividad del Materiales Evaluación Tiempo.
específico alumno. profesor /recursos (Instrumentos e
indicadores)

Conocer y -Origen del -Inicio: -Inicio: Profesor: asistencia al 45 min.


comprender concepto de sentarse en Presentarse a ----------- taller
el concepto hipersexualiz semicírculo y las alumnas Alumno: Participación de
de ación. presentarse a para entrar en ----------- todas las
hipersexua- todo el resto confianza y Recursos: alumnas en
lización del taller a explicar a Computador torno a sus
Mostrar modo de grandes Data. opiniones acerca
videos conocerse. rasgos de que del tema
relacionados -Desarrollo: tratara este Hipersexualizaci
para luego Poner taller. ón.
realizar un atención a los -Desarrollo:
análisis en contenidos Presentar el
conjunto con presentados concepto de
sus diversas por los hipersexualiza
opiniones. docentes. ción y mostrar
-Cierre: algunos
Participar videos que
dando ejemplifican
opiniones, este concepto.
Generando de -Cierre:
esta manera Actuar como
debates y interlocutor del
conclusiones debate que se
personales. forme y pedir
materiales
para próxima
clase

Clase 2
Objetivo Contenidos Actividad Actividad Materiales Evaluación Tiempo.
específico del alumno del profesor /recursos (Instrumentos e
indicadores)

Comprender -Los medios Inicio: Inicio: Profesor: Asistencia. 45 min.


los medios de Sentarse en Explicar Tijera. Trae materiales.
de comunicación. semicírculo claramente a Pegamento. Realiza
comunicación -La publicidad para poder las alumnas Block. Actividad
y la femenina. relacionarse los Revistas. solicitada.
publicidad ¿Qué nos mejor con la contenidos a Alumno: Participa en
para realizar venden? compañera tratar en Tijera. análisis del
una actividad -Imágenes y poner clases. Pegamento. trabajo junto a
en torno a la -Relación atención a Desarrollo: Block sus compañeros.
publicidad entre medios los Entregar
femenina de de contenidos instrucciones Recursos:
las revistas. comunicación desarrollad de la Computador.
y publicidad os. actividad de Data.
Desarrollo: la publicidad
Con las en collage a
revistas realizar en
entregadas clases.
por las Realizar
profesoras actividad
realizar un junto a las
collage con alumnas,
las apoyar y
publicidade resolver
s femeninas dudas sobre
que la misma.
encuentren. Cierre:
Con Analizar junto
formato de a las
hoja de alumnas la
block. actividad
Tiempo 15 desarrollada
min. y guarda los
Cierre: trabajos al
Analizar terminar la
cada clase.
trabajo Pedir
compartien materiales
do con sus próxima
compañero clase.
s que es lo
que ven en
cada
trabajo

Clase 3
Objetivo Contenidos Actividad Actividad Materiales Evaluación Tiempo.
específico del alumno. del profesor /recursos (Instrumentos e
indicadores)

Desarrollar y -Imágenes y Inicio: Inicio: Profesor: Asistencia. 45 min


aplicar todo videos de Sentarse en Mostrar y Trabajos Trae material.
lo visto en el publicidad v/s semicírculo explicar en el guardados. Realiza
taller en una realidad. para poder data las fotografía Actividad
actividad en relacionarse imágenes de personal solicitada.
torno a la mejor con la publicidad v/s Alumno: Participa en
publicidad compañera. realidad. Fotografía de análisis del
V/s realidad. Desarrollo: Desarrollo: cada una de trabajo junto a
Traer una Explicar y ellas. sus compañeros.
foto de una desarrollar la trabajo de la
misma de actividad clase pasada
cualquier junto a las Recursos:
forma, alumnas, Computador.
impresa, en resolver data
el celular, dudas en el
en foto, etc. transcurso de
Compararla la actividad.
con el Cierre:
collage compartir
realizado la opiniones
clase junto a las
anterior y alumnas para
pensar que que ellas
realiza la logren valorar
imagen con su propia
la belleza como
publicidad. personas
Cierre: auténticas,
Compartir sin la
con el curso necesidad de
a que imitar a
conclusión nadie.
podemos Despedirnos
llegar en de las
torno a la alumnas.
publicidad y
los cánones
de belleza
impuesto
por estas.
Escenario de la investigación.

El taller se desarrollará en La Casa de La Cultura de la Cisterna, la que es una unidad


municipal que depende de la Dirección de Desarrollo Comunitario y tiene como misión
promover y difundir la cultura en nuestra comuna.
En el año 2004 las autoridades municipales de aquel entonces decidieron vender la
casona que albergaba la antigua Casa de la Cultura, quedando desde entonces los
habitantes sin un lugar adecuado para desarrollar actividades culturales.

La nueva Casa de la Cultura “Víctor Jara”, inaugurada en diciembre del 2014 cuenta
con la última tecnología que permite que los vecinos de la Cisterna desarrollan gran
cantidad de actividades artísticas y culturales.

Sujeto de estudio.

El taller será impartido a un grupo de niñas entre 13 y 17 años las cuales se encuentran
en plena etapa de decisiones, formando parte de la sociedad metiéndose más en los
problemas. Aparecen conflictos y presiones que afectan a las adolescentes por parte
de sus grupos sociales: la familia, grupo de iguales y la escuela. Todavía se encuentran
en la búsqueda de su identidad.

En este periodo el protagonismo se lo lleva el sexo. Las niñas soportan el bombardeo


de anuncios acerca de cómo hacerse más seductoras con el uso de acondicionador de
pelo, desodorante, cosméticos, vestimenta, etc. La atención se centra en el desarrollo
de sus cuerpos, naciendo de este modo los complejos y hablar de este tema y el sexo
con los padres es tabú. (Lowenfeld, Viktor, 2008)

Es por esto que entorno a este bombardeo de las publicidades femeninas de cómo se
debe ser es que va dirigido nuestro taller, para demostrarles a las adolescentes que no
todo lo que nos muestran es verdad, sino lo que queremos ver, el maquillaje que no
lograremos, el brillo del pelo ideal pero irreal o los cuerpos arreglados en los
computadores. Queremos que logren entender, que cada una como adolescente y
persona es única y no hay que intentar parecerse a nadie, que la belleza real es
aceptarse, quererse y ser uno mismo.
Criterios de rigor

Credibilidad:
Se desarrollará un plan de trabajo en el cual se focalizará meramente en lo que el
grupo responda, guardando registro de sus respuestas mediante grabación de voz
durante la realización de los talleres, analizando las respuestas y las variables
presentes en cada una ya sea desde la manera en que se ejecutó el taller hasta la
situación en que se encontraba cada integrante de los grupos en el día, lo cual
finalmente con la recopilación de información se presentará en distintos tipos de
gráficos que mostrarán cada uno de los factores que determinaron las respuestas y el
nivel de avance que se produjo gracias a estas mismas.

Dependencia:
Nuestro rol como investigadores será durante la realización del taller será el de
convertirnos en un medio informativo en cuanto a la temática que trabajaremos para el
grupo, luego de esto nos limitaremos a ser captadores de las respuestas que la
instancia ha generado.

En cuanto al grupo, nuestro límite solo está en el género y edad del grupo, en este
caso trabajaremos con niñas por mostrarse como la parte más afectada en cuanto a la
publicidad en el contexto actual, y en cuanto a las edades entre 13 y 17 años,
escogemos este grupo etario por su sensibilidad durante la etapa que viven de
adolescencia, donde además de afectarles su entorno, todos sus cambios a nivel físico
y mental también jugarán un rol importante que enriquecería nuestra investigación.

Lo que respecta a los análisis y recopilación de datos, se mirara desde el punto de vista
más objetivo todos los resultados obtenidos, cuidando la transparencia y legitimidad de
estos, separando resultados similares y destacando casos particulares para facilitar el
comprendimiento de lo ocurrido.

Finalmente como investigadores determinaremos y tomaremos las decisiones que más


se adecuen en cuanto a lo que hemos recolectado en los distintos procesos de nuestro
taller e investigación para lograr la transferibilidad.

Transferibilidad:

Mediante la investigación, se nos ha figurado que lo importante es establecer tanto las


generalidades como las particularidades de cada grupo, para así poder generar un plan
de acción más específico que ataque directamente estos problemas, tomando como
generalidades los temas que se encuentran presente en la mayor parte de estos
grupos, y las particularidades de cada uno se irán conociendo durante la realización de
cada taller y mediante una planificación diaria se podrá ir trabajando estas dificultades
que pueden afectar a las niñas (aunque este primer taller experimental las
planificaciones están hechas desde un inicio para poder llevar a cabo la primera fase
de esta investigación que es enmarcar las características generales de estos tres
grupos). La finalidad de esta investigación es poder llevar a cabo este taller en
diversas comunas y provincias de chile y masificar esta cruzada contra la
hipersexualización.

Confirmabilidad:

Las indagaciones realizadas se expondrán al grupo investigado, para así verificar si la


información recaudada tiene algún sentido para ellos, y si la creen real y relevante,
para aminorar el efecto negativo que el entorno posee en el campo de la
hipersexualización, llámese entorno a todo aquello externo al infante ya sean padres,
televisión, internet, publicidad, etc. De la misma manera esta información deberá ser
actualizada constantemente, ya que en este mundo de las imágenes, estas cada vez
causan menor impresión, y las herramientas o las formas de llevar a cabo esta
actividad deberán transformarse con el paso el tiempo, conjuntamente necesitará de
una Confirmabilidad que avale su efectividad, lo que hará de esto una constante
investigación que a la larga logrará conocer la evolución de este fenómeno y crear
herramientas que ayudan a disminuirlo.
Análisis

Bajo lo que hemos analizado en cuanto a información, gran parte del problema nos
hace cuestionarnos cómo se instruyen las personas para aceptar el modo de los estilos
de sus hijos o de los niños en sí, vulneran su inocencia, creando ideas erradas de
cómo deben actuar para corresponder con las imágenes que el mercado ofrece de
genialidad, perfección y belleza.

Se nos presenta una gran cantidad de casos alrededor del mundo donde niños que en
alguna oportunidad jugaban y vivían tranquilos fueron víctimas de este ideal enfermizo,
donde lamentablemente muchos de sus padres los llevaron por ese camino, así
también la gran cantidad de información que los niños pueden manejar sin control
alguno, presente en la televisión, internet, revista, publicidad, etc. hacen que los niños
se acoplen en este mundo de la hipersexualización, al hacerlo de esta manera muchas
veces los padres no se dan cuenta de en donde están cayendo sus hijos, lo que lo
hace muy peligroso.

Es por este mismo fenómeno es que nos planteamos el volver conscientes a los
mismos niños, aunque en este caso nos inclinamos por el trato particular con las niñas
tomando en cuenta que son ellas a quienes más inseguras vuelven los medios.
Idealmente volverlas conscientes de sus cuerpos y de sí mismas, aun cuando sea de la
forma más básica que diferencien la vida real de lo que la publicidad muestra,
volviendo este proyecto meramente para beneficiar en el aspecto psicológico de la
sociedad, dando el punto de partida con grupos reducidos, pero que a medida se vean
cambios se trabajará en ampliar y desarrollar una propuesta que esté al alcance de
todos.

Es posible que los avances en esta investigación no sean a gran escala dependiendo
mucho del tipo de percepción de cada participante. Existen múltiples factores que
podrían llevarnos al no conseguir los resultados esperados, sin embargo bajo distintas
dinámicas se espera pasar como mínimo a considerar y poner en duda la provocación,
el sexismo y la desinhibición por las mentes de estas niñas con las que trabajaremos.
Discusión de Resultados y Conclusiones

Con la investigación realizada, se puede afirmar y concluir que la televisión tiene una
enorme influencia en la población donde la publicidad es la tendencia que reproduce
cánones de belleza en donde los niños en edad preadolescente, efectivamente no
saben discriminar lo positivo o negativo en esta, ni lo que es apropiado a su edad o no
lo es, y se dejan llevar por tendencias de moda, de la cuales sacan sus referentes y
modelos a seguir, los cuales son dueños de cuerpos bastante alejados a la realidad
chilena, y por lo cual son capaces de llevar a cabo dietas, que no son apropiadas a sus
edades ya que se encuentran en pleno crecimiento, este último dato se consiguió
mediante entrevistas hechas a las niñas y niños, pero con creces las niñas llevan la
delantera, también a simple vista se puede ver la enorme cantidad de maquillajes que
ocupan, la manera en que ajustan sus ropas para como ellas dicen “verse lindas”, pero
sin embargo ellas no saben lo que piensa la otra persona o si esto tendrá consecuencia
en un futuro, como el caso Estadounidense de Kerry Campbell y su hija Britney, la cual
inyectaba botox a su hija de 8 años, que concluyó con que las autoridades le quitaran
la custodia de su hija.
(https://.wwwyoutube.com/watch?v=azW17qsTtag)

Durante la investigación nos encontramos con casos en donde mayoría de los niños no
se siente bien, existen sobrenombres y al preguntar cómo se sienten con ello, la
mayoría dice que les afecta, algunos en mayor grado que a otro, y esto habla de una
falta de aceptación por el otro, y los problemas de autoestima que se encuentran
presente en los niños. Nos enfocamos más profundamente en las niñas, porque ellas
son las más bombardeadas con estos poderosos mensajes e ideales de videos
musicales, películas, canciones, tiendas de ropas, etc. y es aquí donde comienzan a
surgir los complejos estéticos porque no logran verse como la imagen y cada vez
afecta más a nuestra población más pequeña, conllevando problemas más serios como
trastorno de alimentación, baja autoestima y depresión.

Se trata de un problema mucho más serio el cual tenemos que pensar como sociedad,
es la construcción de nuestra identidad femenina y cómo aprender a valorarse. Es por
esto que clamamos por la defensa de la inocencia infantil generando un proyecto de
taller como posible solución, empezando por un grupo limitado que con el tiempo
esperaría expandirse
Bibliografía

Alvarado, Lusmidia y Garcíaque, Margarita, (2016). Características más relevantes del


paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de
enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto
Pedagógico de Caracas.
http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-
58152008000200011&lng=es&nrm=i

Díaz Urrutia, G. La erotización del cuerpo infantil en los sectores marginados. El legado
del reggaetón y el axé en Chile (1st ed., p. All). Santiago, Chile: Universidad Alberto
Hurtado.
http://www.revistamad.uchile.cl/index.php/RMAD/article/viewFile/31057/32784.

Gallardo Prado, B. (2015). Cómo se erotiza la figura de las niñas en la publicidad y en


los medios de comunicación. HERNÁN MONTECINOS. Obtenido 01, 2016, de
http://hernanmontecinos.com/2015/06/09/como-se-erotiza-la-figura-de-las-ninas-en-la-
publicidad-y-en-los-medios-de-comunicacion/

Guerra,, N., & Dierkhising, C. (2011). Los efectos de la violencia comunitaria sobre el
desarrollo del niño (1st ed., p. All). Delaware, EE UU: Enciclopedia Sobre el Desarrollo
de la Primera Infancia.
http://www.enciclopedia-infantes.com/sites/default/files/textes-experts/es/2682/los-
efectos-de-la-violencia-comunitaria-sobre-el-desarrollo-del-nino.pdf

Lowenfeld, Viktor. Desarrollo de la capacidad intelectual y creativa. 2008. Editorial


Síntesis, SA. Madrid, España. pág. 477.

Navarro, A. (2007) PROYECTO DE LEY QUE REGULA LA PUBLICIDAD INFANTIL,


Santiago, Chile: Cámara de Senado.

Quezada Tavárez, K. (2014). MUJERES EN MINIATURA: SEXUALIZACIÓN DE LAS


NIÑAS EN PUBLICIDAD Y CONCURSOS INFANTILES DE BELLEZA (1st ed., p. All).
Lima, Peru: Derecho y Cambio Social,
http://www.derechoycambiosocial.com/revista038/MUJERES_EN_MINIATURA_SEXUA
LIZACION_DE_LAS_NINAS.pdf

Redon Pantoja, Silvia. (2010). LA ESCUELA COMO ESPACIO DE CIUDADANÍA.


Estudios pedagógicos (Valdivia), 36(2), 213-239. Recuperado en 04 de marzo de 2016,
de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
07052010000200013&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-07052010000200013.

Riquelme, C., Oses, R., & Segura, R. (2013). Hipersexualización. La Discusión.


Retrieved 4 March 2016,
http://www.ladiscusion.cl/index.php/opinion/opinion1561100476/cartas1384925367/219
99-hipersexualizacion

www.sernac.cl/wp-content/uploads/2015/06/Reporte-sobre-publicidad-sexista.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen