Sie sind auf Seite 1von 9

Nombre de la materia

MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE


CONTROVERSIAS
Nombre de la Licenciatura
DERECHO
Nombre del alumno
GRACIELA HERNANDEZ PENÑ A
Matrícula
000574296
Nombre de la Tarea
SEMANA 2
Unidad #
SEMANA 2

Nombre del Tutor


Nathaly Burbano Munñ oz
Fecha
21/SEP/2018
Unidad #: SEMANA 2
MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONTROVERSIAS

1. Explica si dentro de ese acuerdo de voluntades (contrato para el préstamo del dinero)
cabría la formulación de una cláusula arbitral asentándola ante el notario, argumenta tu
respuesta.

En lo general, considero que si cabe una cláusula de arbitraje comercial dentro de este mismo
contrato, aunque considero que en lo que respecta a la cláusula en que se establece como
penalidad, para el caso de incumplimiento en la fecha del pago, cortar una libra de carne del deudor,
seria declarada NULA, INEFICAZ O DE EJECUCION IMPOSIBLE, en atencion a lo que dispone el

2
Unidad #: SEMANA 2
MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONTROVERSIAS

artículo II(3) de la Convencion de Nueva York de 1958, aclarando que tambien busqué en el
Reglamento de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional
(http://www.intracen.org/Reglamento-de-arbitraje-de-la-Camara-de-Comercio-Internacional-1998/) y
no encontré disposición alguna relativa a la causas de nulidad de la totalidad del contrato de arbitraje
comercial o de alguna de sus cláusulas, independientemente de las disposiciones respectivas en
nuestra Constitución Politica Mexicana, en relacion a los Derechos Humanos del deudor, quien
podria sufrir hasta un posible desmembramiento corporal, ésto, independientemente de los usos,
términos y costumbres internacionales, puesto que se tendria que atender a la supremacía
constitucional.

Intentando obtener mas información relativa al tema, busqué en la pagina de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación, percatándome que es escasa, encotrando la tesis que posteriormente
transcribiré, relativa a los usos y terminos comerciales de carácter internacional, mismos que se
utilizan para interpretar la intención de las partes en los contratos, que aún cuando fuera una práctica
común entre los comerciantes el establecer el desmembramiento parcial del cuerpo humano, como
una penalidad por la falta de pago oportuno, considero que la cláusula respectiva debería ser
considerada nula. A continuación transcribo la referida tesis jurisprudencial:

“Época: Novena Época


Registro: 164196
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXXII, Julio de 2010
Materia(s): Civil
Tesis: I.3o.C.810 C
Página: 2101
USOS Y TÉRMINOS COMERCIALES INTERNACIONALES. SIRVEN PARA INTERPRETAR LA
INTENCIÓN DE LAS PARTES EN UN CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL.
La práctica del comercio internacional utiliza determinados términos comerciales, desarrollados,
mantenidos y promovidos por la Comisión de Derecho y Práctica Mercantil de la Cámara de
Comercio Internacional y que constituyen estándares que facilitan el comercio internacional al
permitir que agentes de diversos países se entiendan entre sí y hagan prácticos y eficientes los
contratos internacionales. La observancia de esos términos derivados de los usos comerciales se
desprende de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compra-Venta
Internacional de Mercaderías, publicada en el Diario Oficial de la Federación, el diecisiete de marzo
de mil novecientos ochenta y ocho, la cual tiene como propósito, entre otros, la adopción de normas
uniformes aplicables a los contratos de compraventa internacional de mercaderías en las que se
tengan en cuenta los diferentes sistemas sociales, económicos y jurídicos para contribuir a la
supresión de los obstáculos jurídicos con que tropieza el comercio internacional y promover el
desarrollo del comercio internacional. De la lectura armónica y sistemática de los artículos 4, 8, 9,
25, 26, 27 y 28 de esa convención se desprende el ámbito de aplicación de ésta en cuanto regula
exclusivamente la formación del contrato de compraventa y los derechos y obligaciones del
vendedor y del comprador dimanantes de ese contrato. Según dichas normas, para los efectos de
esa convención, las declaraciones y otros actos de una parte deberán interpretarse conforme a su

3
Unidad #: SEMANA 2
MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONTROVERSIAS

intención cuando la otra parte haya conocido o no haya podido ignorar cuál era esa intención, pero si
tales reglas no fueren aplicables, las declaraciones y otros actos de una parte deberán interpretarse
conforme al sentido que les habría dado en igual situación una persona razonable de la misma
condición que la otra parte. Igualmente, para determinar la intención de una parte o el sentido que
habría dado una persona razonable deberán tenerse debidamente en cuenta todas las
circunstancias pertinentes del caso, entre las que se encuentran las negociaciones, cualesquiera
prácticas que las partes hubieran establecido entre ellas, los usos y el comportamiento ulterior de las
partes. También se dispone que las partes quedarán obligadas por cualquier uso en que hayan
convenido y por cualquier práctica que hayan establecido entre ellas, y se dispone que, salvo pacto
en contrario, se considerará que las partes han hecho tácitamente aplicable al contrato o a su
formación un uso del que tenían o debían haber tenido conocimiento y que, en el comercio
internacional, sea ampliamente conocido y regularmente observado por las partes en contratos del
mismo tipo en el tráfico mercantil de que se trate. Luego, la convención de mérito reconoce las
prácticas comerciales internacionales y deben entenderse comprendidas en ellas los usos, términos
o conceptos desarrollados, mantenidos y promovidos por la Comisión de Derecho y Práctica
Mercantil de la Cámara de Comercio Internacional y que constituyen estándares que facilitan el
comercio internacional y hacen prácticos y eficientes los contratos internacionales. Así, deben
observarse las reglas de la referida convención sobre cómo se cumple con la obligación de entrega
de las mercancías y en su caso, cualquier controversia que se suscite puede sustentarse en esos
términos comerciales internacionales y su empleo por las partes por tener conocimiento de él o
porque deben tener conocimiento del mismo.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 140/2009. Ana Luisa Lerdo de Tejada Luna de Landucci. 28 de mayo de 2009.
Unanimidad de votos. Ponente: Neófito López Ramos. Secretario: José Luis Evaristo Villegas”.

2. Desarrolla el contenido de la cláusula arbitral dentro del negocio planteado y explica en


caso de controversia, cómo crees que sería el laudo arbitral.

PROYECTO DE CLAUSULA ARBITRAL:

“A.- En caso de cualquier situación que se relacione con este contrato, respecto a su incumplimiento,
validez o terminación, será solucionada definitivamente mediante el Arbitraje, que deberá regirse
mediante las Reglas de la Cámara de Comercio Internacional. El lugar donde se suscitará el arbitraje
será en la Ciudad de México y será en el idioma español, por conducto de un árbitro, que deberá ser
designado conforme a las reglas de arbitraje precisadas con anterioridad. “

Considero que el laudo solucionaría lo relativo a la procedencia del cumplimiento del contrato
respecto al adeudo contraído, pero se abstendría de dictaminar en relación a la cláusula que
contenga lo relativo al arrancamiento de la carne del deudor por la falta de pago oportuno,
declarando nula la disposición que lo contenga.

4
Unidad #: SEMANA 2
MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONTROVERSIAS

.3. De establecerse previamente la cláusula arbitral, determina si esta controversia podría ser
llevada ante la Corte Internacional de Arbitraje de la ICC. Argumenta tu respuesta.

De acuerdo con las reglas de la Cámara de Comercio Internacional, la cláusula arbitral obliga a
ambas partes a proseguir con esta forma de mediación, inclusive aún con la resistencia o negativa
de uno de los firmantes. Así lo establece el Reglamento de Arbitraje de la Cámara de Comercio
Internacional, en su artículo 6, el cual procedo a transcribir:
“Artículo 6
Efectos del acuerdo de arbitraje
1. Cuando las partes han acordado recurrir al arbitraje según el Reglamento, se someten, por ese
solo hecho, al Reglamento vigente a la fecha de inicio del proceso arbitral a menos que hayan
acordado someterse al Reglamento vigente a la fecha del acuerdo de arbitraje.
2. Si la Demandada no contesta a la Demanda según lo previsto en el artículo 5, o si alguna de
las partes formula una o varias excepciones relativas a la existencia, validez o alcance del
acuerdo de arbitraje, la Corte, si estuviere convencida, prima facie, de la posible existencia de un
acuerdo de arbitraje de conformidad con el Reglamento, podrá decidir, sin perjuicio de la
admisibilidad o el fundamento de dichas excepciones, que prosiga el arbitraje. En este caso,
corresponderá al Tribunal Arbitral tomar toda decisión sobre su propia competencia. Si la Corte no
estuviere convencida de dicha posible existencia, se notificará a las partes que el arbitraje no
puede proseguir. En este caso, las partes conservan el derecho de solicitar una decisión de
cualquier tribunal competente sobre si existe o no un acuerdo de arbitraje que las obligue.
3. Si alguna de las partes rehúsa o se abstiene de participar en el arbitraje o en cualquier etapa
de éste, el arbitraje procederá no obstante dicha negativa o abstención.
4. Salvo estipulación en contrario y siempre y cuando haya admitido la validez del acuerdo de
arbitraje, el Tribunal Arbitral no perderá su competencia por causa de pretendida nulidad o
inexistencia del contrato. El Tribunal Arbitral conservará su competencia, aún en caso de
inexistencia o nulidad del contrato, para determinar los respectivos derechos de las partes y
pronunciarse sobre sus pretensiones y alegaciones.”

CONCLUSION:

Considero, que en lo general, si se podría establecer una cláusula arbitral en cuanto al cumplimiento
del contrato, en lo relativo al cumplimiento de la deuda materia del mismo, pero que el o los árbitros
se abstendrian de condenar al deudor al cumplimiento de la disposicion en la que se obligó a permitir
que le arrancaran una libra de carne de su cuerpo, y, aún mas, declararian la nulidad de esa
disposición, independientemente de que el demandante, fundamente y llene con los requisitos
respectivos para reclamar el cumplimiento del contrato ante el órgano arbitral, ya que en México se
deben atender los requisitos a que se refiere la siguiente tesis jurisprudencial, publicada
precisamente el dia de hoy, la cual transcribo a manera de mayor información:

5
Unidad #: SEMANA 2
MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONTROVERSIAS

“Época: Décima Época


Registro: 2017915
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 21 de septiembre de 2018 10:30 h
Materia(s): (Civil)
Tesis: I.14o.C.26 C (10a.)
LAUDO ARBITRAL. AUTENTICACIÓN A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 1461 DEL CÓDIGO
DE COMERCIO PARA SU EJECUCIÓN.
En la exposición de motivos del decreto de primero de junio de 1993, que reforma y adiciona
diversas disposiciones del Código de Comercio y del Código Federal de Procedimientos Civiles, el
legislador consideró que la adopción por el Estado Mexicano de la Ley Modelo del Arbitraje
Comercial tenía como propósito estar en consonancia con diversos instrumentos internacionales en
materia de arbitraje internacional. Esa ley fue creada por la Comisión de las Naciones Unidas para el
Derecho Mercantil Internacional, cuyas finalidades esenciales fueron: 1. Resolver el problema
derivado de que la mayoría de las leyes nacionales sobre arbitraje fueron redactadas para satisfacer
las necesidades del arbitraje nacional y son inadecuadas para el arbitraje internacional; 2. Provocar
la uniformidad en las leyes nacionales sobre arbitraje para mejorar el desarrollo de éste; y, 3.
Establecer normas universales de equidad. A su vez, en la Convención sobre Reconocimiento y
Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras verificada en Nueva York en 1958, en su artículo
IV, se establece, entre otras disposiciones, que para obtener el reconocimiento y la ejecución de un
laudo, la parte que lo pida debe presentar junto con la demanda el original debidamente autenticado
de la sentencia o una copia de ese original que reúna las condiciones requeridas para su
autenticidad. Esta disposición fue acogida en el segundo párrafo del artículo 1461 del Código de
Comercio en los términos siguientes: "La parte que invoque un laudo o pida su ejecución deberá
presentar el original del laudo debidamente autenticado o copia certificada del mismo...". Como en
las referidas Convención y exposición de motivos no se explica qué debe entenderse por
"debidamente autenticado", para la interpretación de la norma nacional se hace necesario acudir a
los moduladores deónticos, concretamente el modo obligatorio que implica que está permitida la
comisión, pero no la omisión, es decir, que la acción que el artículo 1461 del Código de Comercio
pide al gobernado llevar a cabo en relación con su pretensión de ejecutar un laudo arbitral, es la de
cumplir con el deber u obligación de presentar el laudo debidamente autenticado, pero no tiene el
alcance de interpretarse en sentido contrario, esto es, que pueda omitir hacerlo. Por tanto, resulta
ineludible que el ejecutante del laudo presente original o copia certificada debidamente autenticada,
requisito este último que debe exigirse en atención a que el interesado en la ejecución del laudo está
obligado a acreditar que el original de este documento es verdadero o cierto en cuanto a la identidad
de la persona de la cual proviene o lo emitió, obviamente, se refiere al árbitro o árbitros, si es que se
dictó de forma plural. Lo anterior, porque la tendencia doctrinaria en relación con la ejecución de
laudos arbitrales tiende hacia la exigencia de un requisito de validez del laudo consistente en su
autenticación por quien tenga facultades para ello; formalidad que, aunque mínima, es necesaria
para adquirir certeza de que el original del laudo que pretende ejecutarse realmente proviene de su
autor (el árbitro). Luego, si bien es verdad que el arbitraje como mecanismo de solución de
controversias permite a las personas físicas, morales o jurídicas elegir libremente que la resolución
de sus controversias la adopte uno o varios árbitros y no los órganos jurisdiccionales del Estado,

6
Unidad #: SEMANA 2
MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONTROVERSIAS

porque esta forma de solución de conflictos ofrece mayor flexibilidad y menos formalismos, entre
otras bondades, no lo es menos que, al ser el arbitraje una institución con relevancia constitucional
equivalente a la jurisdicción, porque, finalmente, lo que se pretende es la obtención de una decisión
al conflicto con efectos de cosa juzgada, también debe sujetarse a reglas y procedimientos que
implica para las partes, entre ellas, el árbitro, el deber de observar y actuar conforme a ciertas
formalidades procesales o principios rectores. Efectivamente, el proceso arbitral está previsto en el
capítulo V del título cuarto del Código de Comercio y tres de los principales principios a seguir son:
igualdad, debido proceso, derecho de audiencia y conducción del procedimiento. Los primeros dos
principios están previstos en el artículo 1434 del citado cuerpo de normas, que al efecto prevé que
deberá tratarse a las partes con igualdad y darse a cada una de ellas la oportunidad de hacer valer
sus derechos. Como puede verse, el proceso arbitral y todo aquello que le rodea no escapa a la
regulación estadual tanto de rango nacional como internacional lo que, desde luego, implica un
mínimo de formalidades a las que no escapan ni las partes ni el árbitro por más que implique, en el
caso de estas últimas, un ejercicio de libertades en cuanto al quién y el cómo de la solución de sus
conflictos. Además, el que el proceso arbitral como el jurisdiccional y cualquier otro que tenga como
propósito la composición de controversias (mediación y conciliación, por ejemplo), deban sujetarse a
principios o formalidades legales redunda en beneficio de las partes más que en su perjuicio, porque
sólo de esa manera se puede equilibrar la balanza en el escenario de pesos y contrapesos que
implica un conflicto de intereses. Esa lógica de pensamiento conduce a estimar que el artículo 1461
del Código de Comercio, al ordenar que el interesado en ejecutar un laudo arbitral debe exhibirlo en
original debidamente autenticado, está exigiendo que satisfaga una formalidad que se traduce en
hacer constar que quien dictó el laudo fue, precisamente, el árbitro o árbitros. Lo anterior indica que
la función de autenticar puede desempeñarla válidamente tanto un notario como un corredor público,
por lo que si las partes acuden con cualquiera de ellos a efecto de que hagan constar que las firmas
que calzan el laudo arbitral sí proviene del árbitro que lo dictó, estarán colmando satisfactoriamente
el deber legal previsto en la norma cuestionada. Sin embargo, es importante establecer que la
debida autenticación de laudos arbitrales no debe confundirse con la certificación de la copia fiel del
laudo arbitral que corresponde, exclusivamente, al personal de las autoridades arbitrales, porque esa
regla faculta a determinado funcionario del centro de arbitraje para expedir copia fiel del laudo, lo
que en estricto sentido es una copia certificada y no el original debidamente autenticado a que alude
el artículo 1461 del Código de Comercio ya que, desde luego, no se trata de los mismos conceptos o
supuestos. Empero, lo que subyace en esa regla es que sí existe una persona que, atento a las
facultades que le sean delegadas, puede hacer constar que la firma que aparezca en el laudo
arbitral sí proviene del árbitro que lo dictó. Entonces, la parte que pida la ejecución de un laudo
cumple con la formalidad a que alude el artículo 1461 citado, si exhibe el original debidamente
autenticado por fedatario público o copia fiel expedida por el personal autorizado de la sede arbitral,
ya que sólo así podrá producir en el ánimo del Juez que dirigirá el proceso de ejecución del laudo,
certeza en cuanto a la identidad de la persona que decidió determinada controversia, es decir, que
declaró el derecho cuya ejecución o materialización se busca mediante la jurisdicción del Estado.
DÉCIMO CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 95/2018. Consultora Kivac, S.A. de C.V. 19 de abril de 2018. Unanimidad de votos.
Ponente: Benito Alva Zenteno. Secretaria: Areli Portillo Luna.
Esta tesis se publicó el viernes 21 de septiembre de 2018 a las 10:30 horas en el Semanario Judicial
de la Federación.”

7
Unidad #: SEMANA 2
MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONTROVERSIAS

Foro

1. ¿De qué manera la Cámara de Comercio Internacional contribuye a que las empresas
solucionen conflictos surgidos en sus operaciones mercantiles a nivel nacional e
internacional?
en un contexto de economía mundial, la CCI no se limita a apoyar el comercio internacional, sino que
también ayuda a solventar las desavenencias que puedan surgir en los negocios internacionales
prestando servicios de solución administrada de controversias. entre estos servicios, que se basan
exclusivamente en reglamentos que sólo ellos están autorizados para aplicar, se encuentra el
arbitraje, esto es, un procedimiento privado esencialmente determinado por las partes que conduce a
una decisión vinculante y ejecutable, la corte internacional de arbitraje, es la encargada de dirigir el
arbitraje de la CCI,
Dentro de su actividad creando instrumentos que faciliten el comercio y las inversiones
internacionales, destacan la Corte Internacional de Arbitraje, la recopilación y actualización de usos
comerciales internacionales (Incoterms, Reglas y Usos uniformes relativos a los créditos
documentarios, etc) y la elaboración de reglas y códigos de conducta sobre muchos aspectos de la
actividad empresarial internacional (Carta de las Empresas para un Desarrollo Sostenido, Código de
prácticas legales en publicidad, Código de buenas prácticas para la elaboración de estudios de
mercado, Reglas contra la extorsión y el cohecho en las transacciones internacionales, Guía para el
comercio electrónico, etc.)

2. ¿Cuál es la principal labor de la ICC ante los Gobiernos y Organismos internacionales?


1) Impulsa la globalización de la economía
La ICC es una organización empresarial mundial única y global. Es la voz del mundo empresarial en
un contexto de globalización en que, dado que las economías nacionales son cada vez más
interdependientes, las decisiones gubernamentales tienen repercusiones internacionales más fuertes
que en el pasado. De ahí que la ICC reaccione de forma más enérgica en la expresión de sus
opiniones, defendiendo la globalización de la economía como fuerza motriz del crecimiento
económico, la creación de trabajo y la prosperidad.

2) Promueve el crecimiento y la prosperidad

La ICC apoya los esfuerzos gubernamentales para que la Ronda de Doha sea un éxito,
proporcionándole recomendaciones hechas por el empresariado mundial. Es una invitada
permanente a las reuniones de los principales grupos empresariales y gubernamentales (G-20, G-8,
APEC, WEF, entre otros) y difunde en los diferentes medios de prensa mundiales sus posturas frente
al comercio, las inversiones y otros temas empresariales.

3) Difunde y defiende la experiencia empresarial

La ICC difunde la experiencia empresarial en diferentes foros, como en las cumbres de la ONU sobre
el desarrollo sustentable, financiamiento para las políticas de desarrollo y la sociedad de la

8
Unidad #: SEMANA 2
MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONTROVERSIAS

información. Junto con la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo
(UNCTAD), la ICC ayuda a atraer la inversión a algunos de los países más pobres. Para ello, creó un
Consejo Consultivo de Inversiones para los países menos desarrollados y también moviliza ayuda
empresarial para el desarrollo de África.

Otra instancia es la reunión, que se realiza cada dos años, de la Federación Mundial de Cámaras
(WCF), donde los empresarios abordan los asuntos económicos internacionales más urgentes. Esta
reunión es también una oportunidad para las cámaras de comercio de todo el mundo de exponer sus
realidades, proyectos y desafíos, además de generar redes de contactos de gran utilidad para su
trabajo local.

La ICC también ha asumido un activo rol frente a los gobiernos, defendiendo al empresariado
mundial cuando estos toman decisiones que afectan las estrategias corporativas y las condiciones
en que las empresas pueden desarrollar sus negocios.

4) Fija reglas y estándares

La ICC, a través del trabajo realizado por sus diferentes comisiones, crea reglamentos, estándares y
guías de conducta que las compañías adoptan voluntariamente y pueden ser incorporadas en sus
contratos obligatorios.

La utilización del arbitraje internacional ha aumentado con el Reglamento de la Corte Internacional


de la ICC. Desde 1999, la Corte ha recibido nuevos casos, más de 500 al año.

Las Reglas y Usos Uniformes relativos a los créditos documentarios (RUU 500, UCP 500) de la ICC
son reglas que los bancos aplican para financiar miles de millones de dólares del comercio mundial
cada año.
la ICC son definiciones de cláusulas internacionales comerciales utilizadas cada día en infinidad de
contratos. (Más información sobre los Incoterms en…)
La ICC facilita la vida de las pequeñas empresas que no pueden permitirse grandes asesorías
jurídicas proveyéndoles de contratos modelo y también es pionera en la autorregulación del comercio
electrónico.

Los códigos de publicidad y de marketing de la ICC son incorporados con frecuencia en las
legislaciones nacionales y en los códigos de autorregulación de las asociaciones profesionales.

Das könnte Ihnen auch gefallen