Sie sind auf Seite 1von 17

CURSO DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO

INTRODUCCIÓN

Un ordenamiento no es sólo un conjunto de normas, es la estructura, la función y fin


normativo que da sentido a las normas, que permite predicar su validez, su existencia, sus
características, jerarquía y clasificación. Las normas jurídicas sin inscribirse en un
ordenamiento no podrían explicarse, reconocerse como jurídicas, ubicar su jerarquía, su lugar
en alguna clasificación, determinar su validez, existencia y eficacia.

1
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

EL ORDENAMIENTO JURÍDICO

1. Generalidades. El concepto de ordenamiento jurídico.

Las normas jurídicas que regulan la convivencia en una determinada sociedad no son normas
aisladas e inconexas entre sí, más todavía, se suele sostener por algunos autores, entre otros
por Norberto Bobbio en su obra “Teoría General del Derecho”, que las normas jurídicas
aisladas no existen, que la norma jurídica sola simplemente no se entiende, no tiene sentido.
La norma jurídica existe sólo dentro de un conjunto al cual podemos denominar
ordenamiento jurídico, sólo así ella adquiere sentido.

Al iniciar nuestro curso hicimos presente que la palabra Derecho no tiene un solo significado,
sino que muchos. A los diversos significados del término, que en aquella oportunidad
destacamos, vamos a añadir ahora otro que entiende a la palabra Derecho como sinónima de
ordenamiento jurídico. Ahora bien, a esto que estamos denominando ordenamiento jurídico,
no todos los autores lo designan con el mismo nombre. Así por ejemplo Kelsen repetidas
veces lo llama, en sus obras, orden jurídico. Carlos Santiago Nino, en su libro “Introducción al
Análisis del Derecho”, utiliza la expresión sistema jurídico, la que por lo demás es empleada
por muchísimos otros autores. Quienes de una manera sistemática comenzaron por utilizar
por primera vez la expresión ordenamiento jurídico fueron un conjunto de juristas
pertenecientes a una tendencia que se conoce bajo el nombre de teoría institucional del
derecho. Entre estos destaca el autor italiano Santi Romano, que en el año 1917 publicó una
obra que se denomina precisamente así: “El Ordenamiento Jurídico”.

En la actualidad, la expresión ordenamiento jurídico, para hacer referencia al conjunto de


normas jurídicas que regulan la convivencia en una determinada sociedad, tiende a desplazar,

2
CURSO DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO

tal vez por la influencia de Norberto Bobbio, a las otras expresiones, tales como orden jurídico
o sistema jurídico. Ahora bien, esta relevancia que se le está dando en nuestros días a la
noción de ordenamiento jurídico, en ciertos aspectos o sentidos podríamos decir que es
novedosa, pero desde otras perspectivas no lo es tanto.

Estimamos que es novedosa en cuanto destaca un aspecto para la comprensión del


Derecho al que antes no se le había dado suficiente importancia, pues para entenderlo o
conceptualizarlo los distintos autores tradicionalmente ponían el acento en la noción de
norma y no en el conjunto que constituye la noción de ordenamiento (o sistema). En el
fondo, pensamos que se trata de un problema acerca de dónde colocar el acento para
comprender al Derecho. Si en el todo, es decir en el ordenamiento, o en la parte, es decir
en la norma. En todo caso nos interesa destacar que, aunque sin la relevancia que se le da
en nuestros días a la noción de ordenamiento es un concepto que siempre ha estado
presente en los jurisconsultos. Así por ejemplo, uno de los más grandes juristas de todos
los tiempos, Federico Carlos Von Savigny, en su “Sistema de Derecho Romano Actual”,
entiende al Derecho precisamente desde la noción de sistema. Aunque a nuestro parecer,
con este término sistema, el autor recién mencionado no quiere sólo hacer referencia a
aquello que hoy preferentemente denominaríamos ordenamiento jurídico (es decir, al
conjunto de normas vigentes en una sociedad), sino que también, y tal vez
preferentemente, utilizaba esta expresión para designar a la ciencia del Derecho, o si se
quiere, a los grandes sistemas científicos del Derecho elaborado por los juristas a lo largo
de los siglos. En la actualidad, a nuestro parecer, se reserva preferentemente la expresión
ordenamiento para designar al conjunto de normas vigentes en una sociedad, en cambio,
se suele emplear mayoritariamente la expresión sistema jurídico para hacer referencia no
ya a las normas, sino que para designar al sistema de la ciencia del Derecho que han
elaborado los juristas.

Teniendo presente las anteriores consideraciones, vamos a insistir en que el Derecho que rige
en una determinada sociedad no se encuentra conformado por una serie de normas aisladas,
inconexas y dispersas, sino que constituye un conjunto unitario y coherente de normas. Por

3
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ello es que podemos conceptualizar al ordenamiento jurídico como el conjunto unitario,


coherente y jerarquizado de normas jurídicas que rigen la convivencia social en una
determinada comunidad.

2. Características del ordenamiento jurídico.

Del concepto de ordenamiento jurídico que acabamos de formular, es posible deducir algunas
características del mismo. Una vez más señalaremos que los autores difieren acerca de qué
características atribuirles exactamente al ordenamiento. Así por ejemplo Carlos Santiago
Nino dice que los ordenamientos jurídicos, o sistemas jurídicos como él prefiere
denominarlos, tienen las características de ser normativos, coactivos e institucionalizados.
Esta última característica, la especifica indicando que la institucionalización de un
ordenamiento jurídico significa que existen en el ciertos órganos a los cuales denomina
órganos primarios, que son los encargados de crear y aplicar el Derecho. Según Norberto
Bobbio las características fundamentales de todo ordenamiento jurídico son la unidad. La
coherencia, la plenitud y su relación con otros ordenamientos jurídicos.

Como podemos observar, estas características asignadas por cada uno de los autores
mencionados son sólo en parte coincidentes. En opinión nuestra, las mismas en lugar de
excluirse se suman.

Atendiendo a lo que acabamos de expresar y fundándonos en los anteriores autores, pero


también en otros, destacaremos como características del ordenamiento jurídico a las
siguientes

2.1. Normatividad y coactividad.


2.2. La unidad.
2.3. La coherencia.

4
CURSO DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO

2.4. La institucionalidad. Los órganos primarios.


2.5. La integridad.
2.6 . La jerarquía.

2.1 Normatividad y coactividad

El Ordenamiento se encuentra compuesto por normas, específicamente por normas jurídicas,


las que tienen las características de ser coactivas. Ya nos hemos explayado acerca de estos
conceptos, por tanto nos remitiremos a lo dicho en el capítulo que trata sobre la norma
jurídica. Ahora insistiremos en la idea de que las normas jurídicas sólo adquieren su sentido
y pueden cumplir con las finalidades y funciones que le son propias, si conforman un
ordenamiento. Pues bien, el conjunto de normas que conforman lo que estamos
denominando un ordenamiento jurídico son muchas y muy variadas, ya que provienen de
diversas fuentes y regulan una amplia diversidad de materias. Al ser estas normas
sistematizadas vienen a constituir esto que estamos denominando ordenamiento. Esta
sistematización de las normas se efectúa atendiendo a diversos criterios, como por ejemplo
la materia que ellas regulan; el tiempo en que han sido dictadas; pero sobre todo la
jerarquía de las distintas normas, pues hay unas que son de rango superior a otras.

2.2. La unidad del ordenamiento jurídico.

En cada sociedad políticamente soberana, o si se quiere en cada Estado, existe un solo


ordenamiento jurídico, de tal manera que las normas que regulan la vida social de ese Estado,
conforman una sola unidad. En otras palabras, en cada Estado soberano, el ordenamiento
jurídico que en él rige es uno solo y no varios. Aquí nos podemos preguntar a qué se debe
esta unidad del ordenamiento jurídico. La respuesta es que tal unidad proviene de la
circunstancia de que todas sus normas encuentran su fundamento de validez, y con ello
también su origen, en la norma jurídica positiva superior del sistema; esto es, en la respectiva

5
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

constitución política. Así por ejemplo, el ordenamiento jurídico chileno constituye una unidad
porque todas sus normas deben sujetarse a la Constitución Política, es decir, en ella
encuentran su fundamento de validez. Esto es así, como decíamos, para todos los Estados
soberanos; tanto para aquellos que tienen una organización político – jurídica de Estados
unitarios, como para aquellos que tienen una organización político – jurídica de Estados
federales. La Constitución Política es la norma suprema del sistema. Mas adelante, cuando
hablemos acerca de la característica de la jerarquía y también cuando hablemos acerca del
fundamento de validez del Derecho, volveremos acerca de éste tópico.

2.3 La coherencia.

En lo fundamental, con la característica de la coherencia del ordenamiento jurídico, vamos a


referirnos a la ausencia de contradicciones que éste debe presentar. Lo anterior significa que
las normas jurídicas pertenecientes a un determinado ordenamiento no deben contradecirse
entre sí, por ejemplo no pueden existir dos normas en que una disponga, como regla general,
que la venta de cosa ajena vale y otra que disponga, también de manera general, que tal
venta no posee validez alguna. Esto es en principio, las normas jurídicas no deben ser
contradictorias; pero todos sabemos que en los hechos, dadas las numerosísimas que existen
en toda sociedad, tales contradicciones pueden presentarse, aunque de manera no prevista
y excepcionalmente, porque al legislador se le escapan tales situaciones. Pensemos por
ejemplo en el caso del Ordenamiento Jurídico Chileno, y dentro de él únicamente en aquellas
normas jurídicas que tienen rango de ley. Así nos percataremos del inmenso volumen, de la
inmensa cantidad de normas legales existentes en nuestro país. Si consideramos sólo a las
leyes dictadas desde que ellas principiaron a numerarse, en la actualidad vamos en torno a la
ley número veinte mil, hay que considerar también que muchas de estas leyes tienes cientos
y hasta miles de artículos (preceptos), a ellas hay que añadir todavía los decretos leyes y los
decretos con fuerza de ley. Todo esto nos da una idea de la inmensa cantidad de normas

6
CURSO DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO

jurídicas existentes. En consecuencia, no es difícil que al legislador se le introduzcan algunas


normas contradictorias. Por ello, para estos casos, desde antiguo los ordenamientos jurídicos
establecen principios destinados a solucionar tales contradicciones. Dichos principios, ya
conocidos por nosotros, son: jerarquía, temporalidad y especialidad. Los que en síntesis
señalan que para el caso de contradicción la norma jerárquicamente superior prevalece sobre
la inferior, la posterior en el tiempo prevalece sobre la anterior y la de carácter especial
prevalece sobre la general (art. 4 y 13 CC.)

2.4 La institucionalidad. Los órganos primarios.

Otra característica de los ordenamientos jurídicos que vamos a destacar es aquella que señala
que ellos constituyen sistemas institucionalizados. Con esto quiere decirse que sus normas
establecen autoridades u órganos para operar. Quiere decir también que en todo
ordenamiento hay ciertos órganos encargados de crear normas jurídicas y de aplicarlas, entre
los cuales hay algunos que poseen mayor relevancia, puesto que dictan y aplican las normas
más importantes. Estos suelen denominarse por algunos autores, entre ellos Joseph Raz en
su obra “The Concept of a Legal System” órganos primarios. Así es posible mencionar entre
tales órganos primarios al poder legislativo y al poder judicial. El Derecho, y con ello el
ordenamiento jurídico para autores como Hart, Raz y otros, en la actualidad simplemente no
sería concebible sin la existencia de estos órganos primarios. Sobre todo Hart insiste que en
sociedades muy primitivas, en que imperaba un Derecho consuetudinario muy elemental y
en que las personas se hacían justicia por su propia mano, mediante un sistema que hoy día
conocemos como la autotutela, el ordenamiento jurídico podía carecer de estos órganos
primarios de creación y aplicación del Derecho, pero para la sociedad actual ello simplemente
es impensable. Recordemos un concepto de Derecho que nos da Hart en su obra que
precisamente se intitula así, “El Concepto de Derecho”, donde nos dice que éste consiste en
la unión de las reglas primarias y secundarias. Al expresarse de esta manera nosotros
entendemos que este autor nos está conceptualizando al Derecho entendiéndolo como

7
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ordenamiento jurídico.

2.5 La integridad.

Hay autores, como Kelsen, que le asignan al ordenamiento jurídico la característica de


constituir una integridad. Con ello quieren significar que conforma un todo hermético,
indicando a la vez que en el mismo no existen vacíos o lagunas, sino que todo caso que se
suscite en la vida social se encuentra de alguna manera regulado en él. Otro nombre para
designar aquello que nosotros ahora estamos denominando integridad es el de plenitud del
ordenamiento jurídico.

Frente a la tesis que afirma que el ordenamiento jurídico posee la característica de la plenitud
o integridad, hay quienes sostienen lo contrario, afirmando que él en ningún caso constituye
una plenitud, que siempre se van a presentar ciertas situaciones en la vida social que no se
encuentran reguladas. Ello es así, afirman, porque es imposible que el legislador y, en general,
las autoridades encargadas de dictar normas jurídicas puedan prever todos los casos que van
a surgir en la vida social. En suma, nos dicen, que en el ordenamiento jurídico siempre existen
vacíos o lagunas. Más adelante, cuando no refiramos de manera más específica al tema de
las lagunas del Derecho vamos a analizar con mayor detalle, tanto estas dos tesis
fundamentales que se dan con respecto a la integridad, como algunas otras intermedias que
se han propuesto.

2.6 La jerarquía.

Una característica del ordenamiento jurídico que es aceptada de manera prácticamente


universal, es aquella que afirma que él posee una jerarquía, o como se dice también, que
tiene una estructura jerárquica. Con esto quiere significarse que en todo ordenamiento
jurídico hay normas de rango superior y normas de rango inferior, sosteniéndose al mismo
tiempo que las normas de rango inferior deben sujetarse siempre a las normas de rango

8
CURSO DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO

superior. Nunca una norma de inferior jerarquía puede entrar en contradicción con otra
superior. Si por algún motivo ocurre esto último, la superior va a prevalecer siempre.

La tesis que afirma que el ordenamiento jurídico posee una jerarquía, en nuestra opinión, es
una tesis muy antigua que de una u otra forma los juristas la sostuvieron siempre; aún cuando
no la hayan formulado de una manera explícita y lo suficientemente clara como se ha hecho
en la teoría jurídica moderna. Por ejemplo, pensamos que en el Derecho romano ya era claro
para sus jurisconsultos, pero también para las autoridades e incluso para los ciudadanos, que
en él existían normas de rango superior y normas de rango inferior. Pensamos que para ellos
era claro que una constitución imperial tenía una jerarquía normativa superior al edicto de
un magistrado de provincia, o que, en la época republicana, una ley aprobada por los
comicios, era jerárquicamente superior a la norma que emanaba de un edil.

Pero probablemente en nuestro siglo, la idea de que el ordenamiento jurídico tiene una
jerarquía normativa no la haya expresado nadie de manera más clara a como lo ha hecho
Hans Kelsen. Este autor siempre va a constituir en esta materia un punto permanente de
referencia, pues reiteradamente, buena parte de su teoría sobre el Derecho se explica desde
la perspectiva de que el ordenamiento jurídico posee una estructura jerárquica. Más aún, la
afirmación de que el ordenamiento jurídico constituye una unidad y de que cada Estado
soberano tiene sólo uno, es algo que se postula sobre la base de la jerarquía del mismo. El
hecho de que posea una jerarquía significa que en él existe una norma suprema, una norma
que está por sobre todas las demás. Esta norma superior del sistema, dentro de cada
ordenamiento positivo es la respectiva constitución política del Estado. La fundamentación
de todas las demás normas en ésta, hace que el ordenamiento jurídico sea uno solo. Ahora
bien, el problema importante surge cuando se formula la pregunta que indaga acerca de
dónde encuentra su fundamento de validez ésta norma positiva superior del sistema. En otras
palabras, dónde encuentra su fundamento de validez la constitución política del Estado.
Sobre el particular, se han dado muchas respuestas de distinta índole que analizaremos de
manera separada

9
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

En nuestra opinión se dan a esta pregunta tantas respuestas como concepciones acerca del
Derecho existen. De tal modo que los autores iusnaturalistas dan un tipo de respuestas y los
autores partidarios del positivismo jurídico dan otro tipo de respuestas. Volveremos sobre
este tema cuando estudiemos luego el problema de la validez y del fundamento de validez
del Derecho.

I. ESTRUCTURA DE LA PIRÁMIDE DE KELSEN EL PERÚ

2.1 PRIMER NIVEL: LA CONSTITUCIÓN

10
CURSO DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Es la ley fundamental de la organización del estado, que está a cargo de la asamblea


constituyente, responsables de la aprobación o refrenda, conformado por representantes de
distintas posiciones e ideologías elegidos para elaborar esta norma jurídica fundamental que
contiene derechos y deberes, con el fin de regular las relaciones entre los poderes públicos y
los ciudadanos en lo civil, penal, tributario, laboral, social, económico y político, que
determinan la estructura del estado y señala el régimen económico del estado.

Nuestra Carta Política se divide en dos partes:

Parte Dogmática.- Tiene validez universal, señala los derechos de las personas, referida a la
forma del Estado y os regímenes de los derechos, deberes y las garantías constitucionales.

Parte Orgánica.- Referida a la estructura del Estado, poderes, atribuciones, funciones,


protección de la Constitución y las modalidades para su reforma.

2.2 SEGUNDO NIVEL: ACTOS LEGISLATIVOS

A. TRATADOS

Son acuerdos celebrados por el Perú con otro u otros estados, establecen derechos
y obligaciones entre los estados. El presidente de la república es la persona facultada para
celebrar los tratados.

Constituyen reglas de Derecho Internacional.

Ingresan al Ordenamiento Jurídico Interno por una ley de ratificación.

Ejemplos: Convenio 169 de la OIT, Tratado de libre comercio

B. LEYES

Son normas de carácter general, abstractas y obligatorias

11
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Se inicia con la presentación de un proyecto de ley y pu eden presentarla: El presidente de la


república, el congreso, los poderes del estado, organismos constitucionales, gobiernos
regionales, colegios profesionales, personas naturales.

Existen 2 clases de leyes:

1. Leyes orgánicas:

Sirven para instaurar el marco normativo de instituciones del estado. Para su aprobación se
requiere de mayoría calificada del congreso (la mitad más uno).

Ejemplos: Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Ley Orgánica de

Municipalidades, Ley Orgánica del Ministerio de Energía y Minas Nº 25962.

2. Leyes ordinarias:

Son normas que regulan aspectos de carácter general o especifico, las cuales se dictan por el
Congreso.

Ejemplo: Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental Nº 28245.

Resoluciones Legislativas

Se expiden con una finalidad específica del Congreso, y por sus características especiales
tienen fuerza de ley.

Ejemplos: autorización del presidente para salir del país, declaración de guerra o firma de paz,
autorización de ingreso de tropas extranjeras, entre otros.

Reglamento del Congreso De La República

12
CURSO DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Fuerza normativa y materias de regulación del Reglamento: Precisa las funciones del
Congreso y de la Comisión Permanente, define su organización y funcionamiento, establece
los derechos y deberes de los Congresistas y regula los procedimientos parlamentarios.

El Congreso de la República es el órgano representativo de la Nación, encargado de realizar


las funciones legislativas, de control político y las demás que establece la Constitución del
Estado. Es unicameral y está integrado por ciento treinta Congresistas elegidos en forma
directa, de acuerdo a ley.

En los documentos oficiales, el Congreso será denominado Congreso de la República.

Soberanía y Autonomía; El Congreso es soberano en sus funciones. Tiene autonomía


normativa, económica, administrativa y política.

Función Legislativa: La función legislativa comprende el debate y la aprobación de reformas


de la Constitución, de leyes y resoluciones legislativas, así como su interpretación,
modificación y derogación, de acuerdo con los procedimientos establecidos por la
Constitución Política y el presente Reglamento..

El Decreto de Urgencia (DU)

Lo dicta o expide el Presidente de la República y lo aprueba el Consejo de Ministros en acta


que suscriben sus miembros. Para su dación no se requiere ninguna intervención del
Congreso de la República ex ante; ninguna suerte de delegación de facultades legislativas.

Es una norma jurídica que tiene "fuerza de ley", pero no es una ley formal y sólo se dicta por
expresa permisión constitución al como "medida extraordinaria" o excepcional, por ejemplo,
en el caso de una invasión extranjera, un terremoto, una inundación o un cataclismo que haya
originado la caída de un meteorito, etc., en materia "económica y financiera, cuando así lo

13
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

requiere el interés nacional y con cargo a dar cuenta al Congreso", el cual puede modificarlo
o derogarlo.

Por ende, es inconstitucional si modifica o deroga leyes ordinarias u orgánicas que haya
expedido el parlamento para el normal desarrollo de las actividades del Estado.

La regla es que el Poder Ejecutivo carece de potestades legislativas, siendo los Decretos de
Urgencia una excepción, en la forma restrictiva que la Constitución ha previsto.

C. DECRETOS LEGISLATIVOS

Es una norma jurídica con rango de ley, emanada del poder ejecutivo en virtud de delegación
expresa efectuada por el poder legislativo.

La técnica del Decreto legislativo tiene su función en diversos ámbitos:

Para la elaboración de textos articulados, habiendo aprobado previamente el Congreso o


Parlamento, una Ley de Bases o Ley Delegatoria que sirve como marco de referencia y límite.

Para la elaboración de textos refundidos de diversas leyes, favoreciendo la compilación en un


sólo cuerpo legal de distintas normas jurídicas dispersas. Estas normas son dictadas en forma
autónoma y no requieren una aprobación por parte del Congreso o Parlamento. Otorgada
mediante una ley ordinaria.

2.3 TERCER NIVEL: ACTOS ADMINISTRATIVOS

El acto administrativo consiste en la declaración que se manifiesta de manera voluntaria en


el marco del accionar de la función pública y tiene la particularidad de producir, en forma
inmediata, efectos jurídicos individuales.

14
CURSO DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Todo acto administrativo es válido hasta que no sea declarada la nulidad por
la autoridad administrativa o jurisdiccional (Art, 9, Ley Nº27444
del Procedimiento Administrativo General).

Este nivel, a su vez está conformado por:

A. DECRETO SUPREMO

Norma de carácter general que reglamenta normas con rango de ley o regula la actividad
sectorial funcional o multisectorial funcional a nivel nacional.

La naturaleza del decreto varía de acuerdo a cada legislación nacional. Existen, en muchos
casos, los decretos ley o decretos de necesidad y urgencia, que son emitidos por el Poder
Ejecutivo y tienen carácter de ley aún sin pasar por el Poder Legislativo. Una vez promulgados,
de todas formas, el Congreso puede analizarlos y decidir si mantiene su vigencia o no.

Estos decretos ley permiten que el Gobierno tome decisiones urgentes, con procedimientos
rápidos y sin pérdida de tiempo. Para los partidos políticos opositores, sin embargo, este tipo
de resoluciones suelen implicar un abuso de poder por parte del partido dominante, que evita
los mecanismos de debate.

B. RESOLUCION SUPREMA

Decisión de carácter específico rubricada por el Presidente de la República y refrendada por


uno o más Ministros a cuyo ámbito de competencia correspondan y se publica en los casos
que lo disponga la ley cuando son de naturaleza normativa.

Un ejemplo de resolución suprema en Perú tuvo lugar en diciembre de 2010, cuando el


presidente Alan García Pérez aprobó el consolidado de las mejoras efectuadas por las
entidades del Poder Ejecutivo en el periodo septiembre - diciembre de dicho año.

C. RESOLUCION MINISTERIAL

15
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Son normas de carácter específico aprobadas por un Ministro de Estado respecto de


las políticas nacionales y sectoriales a su cargo, entre otros.

D. RESOLUCIONES DIRECTORIALES

Son actos que se expresan situaciones adoptadas por el funcionamiento del nivel respectivo.
Es expedida por los Directores administrativos en función a las atribuciones que señala las
respectivas leyes orgánicas del sector y reglamento de organización y funciones.

E. RESOLUCIONES JEFATURALES

Son actos que se expresan situaciones adoptadas por el funcionamiento del nivel respectivo.
Es expedida por los Jefes administrativos en función a las atribuciones que señala las
respectivas leyes orgánicas del sector y reglamento de organización y funciones.

Ejemplo: RESOLUCION JEFATURAL Nº 270-2001-INRENA

F. OTRAS RESOLUCIONES

RESOLUCIONES DE ALCALDÍA

Este tipo de dispositivos legales aprueban y resuelven los asuntos de carácter administrativo.

RESOLUCIÓN DE PRESIDENCIA EJECUTIVA

Ejemplo: Asignan cargos a Gerentes Públicos en la Superintendencia

Nacional de los Registros Públicos y en el Instituto Nacional de Salud mediante RESOLUCIÓN


DE PRESIDENCIA EJECUTIVA Nº 50-2010-SERVIR-PE

16
CURSO DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO

CONCLUSIONES

El ordenamiento u orden Jurídico es el sistema de normas que rigen la organización legal de un


determinado lugar y época. Esto quiere decir que el ordenamiento jurídico puede variar según
la ciudad, provincia o país, o de acuerdo al momento histórico en cuestión.

En el Perú existe un sistema jerárquico de la norma jurídica representado en la pirámide de


Kelsen, en donde La Constitución representa el nivel más alto de dicha pirámide.

Siguiendo el principio de jerarquía de la norma jurídica, ninguna norma inferior puede mandar
sobre una norma superior, se tiene que respetar el orden de jerarquía de la pirámide.

17

Das könnte Ihnen auch gefallen