Sie sind auf Seite 1von 35

Preparatorio económico

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA
Escuelas y doctrinas
Factores y modos de producción

Qué son

Los factores de producción son los recursos que una empresa o una persona utiliza para crear y
producir bienes y servicios.

En la teoría económica se considera que existen tres factores principales de producción: el capital, el
trabajo y la tierra.

 El capital: Se refiere a todos aquellos bienes o artículos elaborados en los cuales se ha hecho
una inversión y que contribuyen en la producción, por ejemplo, máquinas, equipos, fábricas,
bodegas, herramientas, transporte, etc. Todos estos se utilizan para producir otros bienes o
servicios. En algunas circunstancias, se denomina capital al dinero, sin embargo, dado que el
dinero por sí solo no contribuye a la elaboración de otros bienes, no se considera como un factor
de producción.

 El trabajo: Se refiere a todas las capacidades humanas, físicas y mentales que poseen los
trabajadores y que son necesarias para la producción de bienes y servicios.

 La tierra: Este factor de producción no se refiere únicamente a la tierra en sí (el área utilizada
para desarrollar actividades que generen una producción, cría de ganado, siembra de cultivos,
construcción de edificios de oficinas, etc.). En el factor tierra también se incluyen todos los
recursos naturales de utilidad en la producción de bienes y servicios, por ejemplo, los bosques, los
yacimientos minerales, las fuentes y depósitos de agua, la fauna, etc. El valor de la tierra depende
de muchos factores, por ejemplo, de la cercanía a centros urbanos, del acceso a medios de
comunicación, de la disponibilidad de otros recursos naturales (como los que se mencionaron
anteriormente), del área, etc.

Cada uno de estos factores tiene una compensación o un retorno. Por ejemplo, el capital tiene como
compensación los beneficios o ganancias del mayor valor que le añade a los productos, el trabajo
tiene como compensación los salarios, y la tierra tiene como compensación la renta que se obtiene
de ella al utilizarla.

En la actualidad, con los grandes cambios a nivel de producción, también se pueden considerar
como factores de producción la capacidad empresarial y el entorno tecnológico; sin embargo,
tradicionalmente, los tres factores explicados (capital, trabajo y tierra) son los que predominan en la
teoría económica. Con la combinación de los factores de producción, se busca eficiencia en la
producción para, así, obtener mayores utilidades en las empresas.

División del trabajo


Este concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas.
Consiste en dividir un proceso productivo en cada una de las operaciones que lo componen, de modo
que cada una de ellas sea efectuada por un solo trabajador.
Cada trabajador se transforma así en un experto en una o en pocas operaciones de un proceso
productivo más amplio, alcanzando su máxima Eficiencia y eliminando el Tiempo que requiere el
desplazamiento de una operación a otra.
Las técnicas de división del trabaja han alcanzado su máxima expresión en todas aquellas industrias
donde puedan aplicarse procedimientos de producción masiva, como por ejemplo las industrias que
producen y ensamblan automóviles. La división del Trabajo llevó al surgimiento de las modernas
economías de Intercambio masivo, y en ella radica una fuente importante de las Economías de
Escala en la producción.

Oferta y demanda

La oferta y la demanda son probablemente los conceptos más fundamentales de la economía. El


concepto del mercado se define generalmente como un número de compradores y vendedores (o
demandantes y oferentes) de un bien o servicio determinado, que están dispuestos a negociar con el
objetivo de intercambiar bienes. Comenzaremos primero explicándolos de manera separada y
después mostraremos sus interacciones conjuntas.

Demanda:

La demanda es el valor global del mercado que expresa las intenciones adquisitivas de los
consumidores. La curva de la demanda muestra la cantidad de un bien específico que los
consumidores o la sociedad están dispuestos a comprar en función del precio del bien y a la renta
disponibles. Esta curva muestra una relación inversa entre el precio del producto y la cantidad
demandada dando lugar a una pendiente negativa. La razón por la que esto ocurre se conoce como
la ley de la demanda: ceteris paribus, y considerando bienes ordinarios, cuanto más alto sea el
precio, menor será la demanda y viceversa.

Podemos comenzar por analizar la demanda desde un


punto de vista puramente microeconómico: un único individuo, llamémosla Marta. La demanda de
Marta de, por ejemplo libros, se muestra en la figura adyacente. Si el precio del libro son 35$ o más,
Marta no demandará ningún libro (punto a), dadas sus preferencias: preferirá gastar su dinero en
otro bien. No obstante, si el precio del libro se reduce a 30$, Marta esta dispuesta a comprar uno
(punto b). Si se reduce hasta los 20$, Marta comprará dos libros (punto c) y así sucesivamente. Si
unimos todos los puntos (a-h), obtenemos la curva de la demanda de Marta. Cabe mencionar que,
con el objetivo de simplificar (aunque violando el principio de monotonicidad), consideramos que la
curva de la demanda termina en los ejes.

Desde un punto de vista macroeconómico, la curva de la demanda es la agregación de todas las


curvas de demanda de los compradores en un mercado concreto. Pongamos como ejemplo un
mercado de libros donde existen únicamente dos consumidores: Marta y su compañero de clase
Juan. La suma horizontal de las curvas de demanda de Marta y Juan nos dará la demanda total del
mercado:

Oferta:

Por otro lado, la oferta es el conjunto de ofertas hechas en el mercado por los bienes y servicios a la
venta. La curva de oferta recoge la localización de los puntos correspondientes a las cantidades
ofertadas de un bien o servicio particular a diferentes precios. Esta curva muestra una relación
directa entre la cantidad ofertada y el precio, dando una pendiente positiva. La razón por la que esto
existe se conoce como la ley de la oferta: ceteris paribus, y considerando bienes ordinarios, cuanto
mayor sea el precio, mayor será la cantidad ofertada, y viceversa.
Veamos ahora como se construye una curva de oferta,
empezando con la oferta de un único individuo, cuyo nombre es Ana. Ana está dispuesta a ofertar
libros por 10$ o más, esto es, Ana no oferta ningún libro por 5$ (punto a). Sin embargo, si el precio
del libro aumenta a 10$, Ana está dispuesta a vender un libro (punto b). Si aumenta hasta los 15$,
Ana venderá dos libros (punto c), y así sucesivamente. Si unimos todos los puntos (a-g), tendremos
como resultado la curva de oferta de Ana. Nótese que la curva de oferta continua hacia arriba y
parece no tener límite, una hipótesis hecha para simplificar. Por supuesto Ana tendrá dificultades en
ofertar más de cierta cantidad de libros, pero mantengámoslo simple y no pensemos en el límite
máximo de la curva de la oferta.

De nuevo, el mercado de oferta es simplemente la agregación de todas las curvas de oferta de los
vendedores en un mercado particular. Digamos que el mercado de los libros tiene solo dos
vendedores: Ana y el librero de al lado, Javier. La suma horizontal de las curvas de oferta de Ana y
Javier da como resultado la oferta del mercado:

Equilibrio del mercado:


Las curvas de oferta y demanda definen el equilibrio de mercado, esto es, donde la demanda del
producto se cruza con la oferta. En este punto se da lo que conocemos como el punto de equilibrio
con su correspondiente precio y cantidad de equilibrio.

Es posible que existan desequilibrios cuando las cantidades demandadas no igualan las cantidades
ofertadas. Existen una serie de escenarios donde esto puede ocurrir. En aquellas situaciones en las
que la cantidad demandada es mayor a la cantidad ofertada, el mercado se encuentra en una
situación de exceso de demanda. Cuando lo contrario ocurre, estaremos hablando de un exceso de
oferta. Los precios se tendrán que ir ajustando gradualmente a través de diferentes mecanismos de
mercado hasta que se dé con el precio de equilibrio.

Movimientos y desplazamientos:

Cuando se analizan la oferta y demanda y sus respectivas curvas, es importante saber entender y
discernir dos aspectos: movimientos a lo largo de las curvas y desplazamientos de las curvas.

Un movimiento hace referencia a un cambio en cualquiera


de las dos curvas, ya sea la de oferta y demanda, que se da cuando existe un cambio en la cantidad
causado por un cambio en el precio o viceversa. Un incremento en el precio del bien o servicio
causará un movimiento a lo largo de la curva de la demanda, disminuyendo la cantidad demandada.
En el caso de las curvas de oferta, como hemos visto anteriormente, un incremento en el precio
también aumentaría la cantidad ofertada. Es importante entender que los movimientos a lo largo de
las curvas nunca cambian al precio de equilibrio, puesto que los movimientos a lo largo de las curvas
nunca le afectan. En la figura adyacente podemos ver un incremento en el precio (digamos que
debido a un incremento en el IVA), que causa un movimiento a lo largo de la curva de la demanda.

A veces el mercado sufre por cambios debido a desplazamientos de la curva de la oferta y/o
demanda. Estos desplazamientos de las curvas siempre resultan en un nuevo equilibrio de mercado.
Cuando se da uno de estos desplazamientos, la curva entera se desplaza, lo que significa que para
cada precio existe una nueva cantidad ofertada o demandada. Este desplazamiento de la curva
puede ocurrir en dos direcciones, hacia arriba o hacia abajo, o si se prefiere hacia la izquierda o
hacía la derecha. Dependiendo de la curva que estemos considerando, utilizaremos una o la otra.

La curva de la demanda puede desplazarse por múltiples razones, como por ejemplo, un incremento
en los niveles de renta de los consumidores que se traduce en un incremento de la demanda
agregada de un bien normal para cada nivel de precio, y por tanto hace que se desplace todo la
curva de la demanda hacia la derecha (figura de la izquierda). Otros ejemplos incluyen cambios en
los precios de los competidores (bienes substitutivos), cambios en bienes complementarios, gustos,
expectaciones, número de compradores, estacionalidad, etc. Los desplazamientos de las curvas de
oferta también son motivados por una variedad de razones diferentes, tales como el precio de los
factores productivos. Utilizando el ejemplo anterior de los libros, el aumento del precio del papel hace
que la curva de oferta se desplace hacia la izquierda, puesto que la misma cantidad de libros se
tiene que vender a un precio mayor (figura de la derecha). Otras variables que pueden desplazar la
curva de la oferta incluyen el progreso tecnológico, las expectativas, el número de vendedores, etc.

Elasticidad oferta y demanda


Oferta elástica
La variación de la cantidad ofrecida es porcentualmente superior a la del precio. Laelasticidad de la
oferta con respecto a su precio es superior a la unidad.
Oferta de elasticidad unitaria
La variación de la cantidad ofrecida es porcentualmente igual a la del precio. Laelasticidad de la oferta
con respecto a su precio es igual a la unidad.
Elasticidad precio
(de la demanda y la oferta)
Variación porcentual de las cantidades demandadas u ofrecidas de un bien en relación con el precio
de dicho bien.
Oferta inelástica

Elasticidad
(de la demanda y oferta)
Variación porcentual de las cantidades demandadas u ofrecidas de un bien en relación con los
factores de los que éstas dependen.
La elasticidad
mide la intensidad
de una relación entre variables económicas.
Oferta elástica

Elasticidad precio de la oferta

Cambio porcentual en la cantidad ofrecida, dividido entre el cambio porcentual en el precio.


Oferta perfectamente inelástica
La variación de la cantidad ofrecida es cero. Por lo tanto, la elasticidad precio de la oferta con respecto
a su precio es cero.
Oferta unitaria
Oferta perfectamente elástica

Oferta perfectamente elástica


La cantidad ofrecida puede variar desde cero a infinito, mientras que el precio es constante.
La elasticidad precio de la oferta con respecto a su precio es infinita.
La elasticidad precio de la oferta es un número que mide la variación porcentual de la cantidad
ofrecida de un bien con respecto a la variación porcentual del precio de dicho bien.
Oferta inelástica
La variación de la cantidad ofrecida es porcentualmente inferior a la del precio. Laelasticidad de la
oferta con respecto a su precio es inferior a la unidad.
Oferta perfectamente inelástica

3. Tipos de elasticidad precio de la oferta


2. Elasticidad precio de la oferta
1. Concepto de elasticidad
La elasticidad precio de la demanda de un bien mide el grado de respuesta de la cantidad ofrecida
del bien con respecto a la variación del precio de dicho bien.
La elasticidad precio de la oferta de un bien mide el impacto que las variaciones en el precio de un
bien tiene sobre la cantidad ofrecida de dicho bien.
La elasticidad precio cuantifica la variación que experimenta la cantidad ofrecida o la cantidad
demandada a las variaciones del precio.
La elasticidad precio de la ofertamide cuánto varía la cantidad ofrecida de un bien (Q) ante
variaciones en su precio (P).
3.1. Inelástica
3.2. Elástica
3.3. Unitaria
3.4. Perfectamente inelástica
3.5. Perfectamente elástica
1. Concepto de elasticidad
2. Elasticidad precio de la oferta
3. Tipos de elasticidad precio de la oferta
4. Determinantes elasticidad precio oferta
Se trata de una elasticidad infinita, ya que un pequeño aumento del precio (hasta P1) puede elevar la
cantidad ofrecida de cero a infinito.

La representación gráfica será una línea horizontal paralela al eje de abscisas, indicando que la
cantidad ofrecida varía hasta el infinito, mientras el precio permanece inalterable.

Observemos que al precio P1 la cantidad ofrecida puede ser cualquiera (Q1, Q2, ... hasta el infinito).
Sin embargo, es nula para todos los precios menores queP1 y extremadamente grande (tendiendo a
infinita) para precios mayores que P1.
Como hemos dicho anteriormente, en estos casos, en los que la oferta es inelástica, la cantidad
ofrecida no muestra grandes variaciones ante los cambios en el precio, respondiendo
proporcionalmente menos que éste.
Como resumen:
Tipos de elasticidad precio de la oferta
En estos casos, en los que la oferta es elástica, la cantidad ofrecida varía más que proporcionalmente
que el precio, de tal forma que una leve variación en el precio, puede provocar una gran variación en
la cantidad ofrecida.
Esta relación entre las variaciones que sufren las cantidades ofertadas y las cantidades demandadas
de un bien frente a una variación del precio del mismo, fue motivo de análisis por parte de diversos
economistas durante el siglo XVII. Pero fue Alfred Marshall el que utilizó por primera vez, en 1890, en
su libro "Principios de economía", el término elasticidad(recuperado de la física), como concepto
económico.
Sabemos que, según las leyes de la oferta y la demanda, a medida que varía el precio de un bien,
varía también la cantidad ofertada o demandada de dicho bien.

Efectivamente, al variar el precio de un bien, los consumidores (demandantes) y productores


(ofertantes) reaccionan demandando u ofreciendo una cantidad diferente. Existe, pues, una relación
entre las variaciones del precio y las variaciones de la cantidades demandadas u ofrecidas. Esto
podemos verlo en el artículo de la oferta y la demanda de donde extraemos que:

 la oferta tiene una relación directa con el precio del bien: "A mayor precio, mayor es la cantidad
ofertada"

 la demanda tiene una relación indirecta con el precio del bien: "A mayor precio, menor es la cantidad
demandada"

En ese artículo ("La ley de la oferta y la demanda"), se desarrolla un análisis de las cantidades ofrecidas
y demandadas desde un punto de vista cualitativo, pero no cuantitativo. Es decir, se estudia los
cambios en la cantidad demandada y en la cantidad ofrecida, pero no la magnitud o intensidad de
estos cambios.

Precisamente, esto es lo que se desea mostrar en el presente artículo: analizar el número de unidades
en que varía la cantidad ofrecida de un bien ante una variación en su precio y así conocer la magnitud
de esta variación y poder cuantificarla.

En definitiva, conocer la relación cuantitativa entre el precio y la cantidad ofrecida de un bien. Ypara
esto, para saber la intensidad de esta relación, recurriremos al concepto económico deelasticidad
precio de la oferta, que podemos definir de las siguientes formas:
De una forma general, la elasticidad es un concepto económico que se utiliza para cuantificar la
variación que experimenta una variable al cambiar otra.

Es decir, la elasticidad muestra la sensibilidad que expresa una variable dependiente ante una
modificación en la variable independiente.
Elasticidad de la demanda: Medida del grado de respuesta de las cantidades demandadas de un
bien ante las variaciones en los factores de los que éstas dependen.

Elasticidad de la oferta: Medida del grado de respuesta de las cantidades ofrecidas de un bien ante
las variaciones en los factores de los que éstas dependen.

Elasticidad precio de la demanda: Medida del grado de respuesta de las cantidades demandadas
de un bien ante las variaciones del precio de dicho bien.

Elasticidad precio de la oferta: Medida del grado de respuesta de las cantidades ofrecidas de un
bien ante las variaciones del precio de dicho bien.
En economía, el análisis de la elasticidad se centra principalmente en el grado de respuesta que las
cantidades demandadas u ofertadas de un bien experimentan ante un cambio en los factores de los
que éstas dependen.

De esta manera, tenemos que la elasticidad de la demanda analiza el grado de respuesta de las
cantidades demandadas ante las variaciones del precio del bien considerado, del precio de otros
bienes relacionados o de las preferencias y las rentas de los consumidores (ver detalle de estos
determinantes en "La ley de la demanda").
De igual forma, la elasticidad de la oferta presenta el grado de respuesta de las cantidades ofrecidas
ante las variaciones del precio del bien considerado, del precio de los demás bienes, de los costes de
los factores productivos o de las expectativas empresariales (ver detalle de estos determinantes en
"La ley de la oferta").

Sin embargo, la mayoría de los análisis que veremos en los tratados económicos, y que serán objeto
de estudio de este artículo, se centran más en el impacto que las variaciones del preciodel bien
considerado ejercen sobre las cantidades demandadas y ofrecidas de dicho bien.

Por lo tanto, tenemos: la elasticidad de la demanda, la elasticidad de la oferta, y para no confundir


y hablar con propiedad, tendremos la elasticidad precio de la demanda y laelasticidad precio de la
oferta, de tal manera que:
Por consiguiente, para calcular la elasticidad precio de la oferta de un bien tendremos que dividir la
variación porcentual de la cantidad ofrecida entre la variación porcentual del precio:
La elasticidad precio de la oferta mide el grado de respuesta de las cantidades ofrecidas de un bien
ante las variaciones del precio de dicho bien.
La ley de la oferta nos dice que a medida que sube el precio del bien se incrementa la cantidad ofertada
del mismo, ya que los productores tendrán mayor incentivo para ofrecer sus productos en el mercado
al obtener mayores beneficios. Es decir, existe una relación directa entre el precio y la cantidad
ofrecida.

Sin embargo, no siempre se muestra la misma intensidad de respuesta en la variación de la cantidad


ofrecida de un bien frente a la variación de su precio, ya que depende de la flexibilidad que tengan los
fabricantes para alterar la cantidad que producen de ese bien.

Así, existirán situaciones en las que los productores, ante una variación del precio del bien, cambien
mínimamente la cantidad ofrecida, y otras, en las que una variación del precio del bien provocará una
fuerte variación en la cantidad ofrecida.

Para analizar estos hechos, recurriremos a un ejemplo. Analicemos la oferta de dos bienes distintos,
N y S, que presentan una cantidad ofrecida de 100 unidades para un precio de 50 € y veamos cómo
reacciona cada uno de ellos ante una subida del precio del 10%:
Observemos que mientras que en el bien N, un aumento de su precio en un 10% (de 50 € a 55 €)
provoca un aumento de su cantidad ofrecida del 4% (de 100 a 104), en el bien S, ese mismo aumento
del precio del 10%, produce un aumento de su cantidad ofrecida del 30% (de 100 a 130).
Pues bien, este número resultante de dividir la variación porcentual de la cantidad ofrecida entre la
variación porcentual del precio, se conoce como elasticidad precio de la oferta.
De tal forma que, siendo Ep la elasticidad precio de la oferta, Q1 y Q2 la cantidad inicial y final ofrecida,
respectivamente, y P1 y P2 el precio inicial y final, podemos llegar a la expresión que señalamos en la
parte derecha:
Efectivamente, para calcular la variación porcentual de cada uno de ellos (de la cantidad y del precio),
tendremos que calcular primero la diferencia entre sus valores finales y sus valores iniciales, y dividir
luego por el valor inicial de cada uno, respectivamente.

Sin embargo, en este tipo de cálculo podría surgir una duda respecto al valor a considerar como base
para dividir, ya que no se obtendría el mismo resultado para incrementos y para disminuciones. Por
este motivo, se recomienda aplicar al método del punto medio, que explicamos a continuación,
obteniéndose así la que denominamos la elasticidad promedio:

- en el numerador se expresa la variación sufrida en las cantidades, dividida por la media aritmética de
la cantidad inicial y la cantidad final, y

- en el denominador, la variación experimentada en el precio, dividida por la media aritmética del precio
inicial y el precio final.
Con el método del punto medio, se obtendrá el mismo resultado tanto para incrementos como para
disminuciones, debido a que la diferencia entre el valor inicial y su punto medio será igual a la diferencia
entre el valor final y el punto medio. Por este motivo, éste es el método recomendado para calcular las
elasticidades precio de la oferta.

Sin embargo, para evitar hacer complejos los ejemplos y explicaciones de los siguientes apartados,
se ha optado por utilizar el método normal.
Es decir, la cantidad ofrecida del bien S responde en mayor medida a la variación del precio que la
cantidad ofrecida del bien N (se dice que la oferta precio del bien S es más elástica que la del bien N).

Efectivamente, si calculamos, para cada uno de los bienes, la relación entre la variación porcentual de
su cantidad y la variación porcentual de su precio, observaremos que para el bien N este coeficiente
es de 0,40 mientras que para el bien Ses de 3,00:
Por lo tanto, nos podremos encontrar, en un principio, con los siguientes 3 casos:

1. que la cantidad ofrecida varíe en un porcentaje menor que el del precio


2. que la cantidad ofrecida varíe en un porcentaje mayor que el del precio
3. que la cantidad ofrecida varíe en el mismo porcentaje que el precio
Pasamos, a continuación, a analizar cada uno de estos casos.
3.1 La cantidad ofrecida varía en un porcentaje menor que el del precio
3.3 La cantidad ofrecida varía en el mismo porcentaje que el del precio
Por último, analizamos el caso en el que el numerador es igual al denominador, por lo que
laelasticidad será igual a uno. Es decir, la relación entre las variaciones de la cantidad ofrecida y del
precio es directamente proporcional.

Se dice que la oferta es de elasticidad unitaria, ya que la cantidad ofrecida varía proporcionalmente
igual que el precio.
3.2 La cantidad ofrecida varía en un porcentaje mayor que el del precio
Para este caso, el numerador es mayor que el denominador; es decir, el coeficiente elasticidad será
mayor que uno. Por lo tanto, la relación entre las variaciones de la cantidad y del precio es más que
proporcional.

Se dice que la oferta es elástica, ya que la cantidad ofrecida se muestra muy sensible a las variaciones
del precio.
Observemos que cuando se da este caso, el numerador de la fórmula es menor que el denominador,
lo que significa que el coeficiente obtenido, la elasticidad, será menor que uno. Es decir, la relación
entre las variaciones de la cantidad y del precio es menos que proporcional.

Estamos frente a lo que se denomina oferta inelástica o rígida, ya que la cantidad ofrecida se muestra
poco sensible ante las variaciones del precio.
Es el caso del ejemplo referido anteriormente al bien S, donde podemos observar que la curva
presenta una pendiente suave menor de 45 grados (tiende a ser más horizontal que vertical):
Éste sería un nuevo caso (el bien T, por ejemplo), con una elasticidad igual a 1, que pasamos a
representar mediante su curva de oferta, observando que ésta muestra una inclinación igual a
los 45 grados:
Éste es el caso del ejemplo referido anteriormente al bien N. Si representamos su curva de oferta
podemos observar claramente esta relación y cómo dicha curva presenta una pendiente con más
de 45 grados (tiende a ser más vertical que horizontal):
Partimos de una situación inicial, representa por el punto A, intersección del precio P1 = 50 € y la
cantidad ofrecida Q1 = 100. A continuación se produce un aumento del precio hasta P2 = 55 €, para
el que se registra una cantidad ofrecida Q2 = 104, obteniéndose así el punto B.

En consecuencia, mientras que el precio aumenta un 10%, la cantidad ofrecida aumenta un 4%. Por
consiguiente, el cociente de la variación porcentual de la cantidad ofrecida y la variación porcentual
del precio es igual a 0,40: la elasticidad es menor que la unidad.
Este tipo de elasticidad se suele dar cuando los productores tienen poca capacidad de reacción para
modificar su producción, ya sea porque los costes de producir más unidades sean elevados o porque
tienen poca flexibilidad en la reasignación de los factores productivos, de tal forma que aumentarán
muy poco la cantidad ofrecida ante un aumento en el precio del bien.
Tenemos el mismo punto A de partida: P1 = 50 € y Q1 = 100 y el mismo aumento del precio hastaP2
= 55 €, pero ahora la cantidad ofrecida es Q2 = 130, obteniéndose un nuevo punto B.

Podemos comprobar que mientras que el precio aumenta un 10%, la cantidad ofrecida aumenta
un 30%. En consecuencia, el cociente de las variaciones de la cantidad y del precio nos da un valor
de 3,00: la elasticidad es mayor que la unidad.
Se suele dar cuando los productores tienen una gran capacidad de reacción para modificar su
producción, ya sea porque los costes de producir más unidades crecen lentamente o porque tienen
gran flexibilidad en la reasignación de los factores productivos, de tal forma que podrán aumentar
considerablemente la cantidad ofrecida ante un aumento en el precio del bien.
Una vez más, partimos del punto A (P1 = 50 € y Q1 = 100) y reconocemos un aumento del precio
hasta P2 = 55 €, para el que ahora se registra una cantidad ofrecida Q2 = 110, obteniéndose así el
nuevo punto B.
Para este caso, el precio aumenta un 10% y la cantidad ofrecida aumenta, también, un 10%,
obteniéndose un coeficiente de 1,00: la elasticidad será igual a la unidad.

No podemos finalizar este apartado dedicado a la tipología de la elasticidad precio de la oferta sin
contemplar los dos casos más extremos y, por este motivo, más singulares:

4. cuando la cantidad ofrecida no varía ante las variaciones del precio.


5. cuando la cantidad ofrecida varía permaneciendo constante el precio.

3.4 La cantidad ofrecida no varía ante las variaciones del precio


En este caso, los productores (ofertantes) no prestan atención al precio del bien. Ofrecen la misma
cantidad independientemente de su precio.
De esta forma, ante cualquier variación del precio, la variación porcentual de la cantidad ofrecida será
cero. Por consiguiente, la elasticidad precio de la oferta será cero.
3.5 La cantidad ofrecida varía permaneciendo constante el precio
En este caso los ofertantes están dispuestos a ofrecer la mayor cantidad posible de bienes, a un único.
A otro precio distinto (normalmente, mayor), no desearán ofertar nada.

Es decir, la cantidad ofrecida puede variar (desde cero hasta el infinito), permaneciendo constante el
precio. Si no existe variación en el precio, nos encontramos con un denominador igual a cero y, como
es sabido, al dividir un número entre cero el resultado es infinito.
Estamos ante una elasticidad nula, ya que la cantidad ofrecida no se altera al variar el precio.

Es lo que se denomina oferta perfectamente inelástica o rígida. Su representación gráfica será una
línea vertical paralela al eje de ordenadas, indicando que se ofrece la misma cantidad, sea cual sea el
precio.

La cantidad ofrecida permanecerá constante enQ1 para cualquier precio. Es decir, un amento del
precio deja invariable la cantidad ofrecida.
Hemos visto en el apartado anterior que calcular la elasticidad precio de la oferta de un bien consiste
en analizar la relación que existe entre la variación porcentual de la cantidad ofrecida y la variación
porcentual del precio. Es decir, hallar en qué porcentaje varía la cantidad ofrecida respecto al precio.
Cuando la elasticidad precio de la oferta es infinita se dice que la oferta es perfectamente elástica.
Elasticidad
Variación porcentual de una variable en relación con otra variable.
Elasticidad
Medida del grado de respuesta de
las cantidades demandadas y ofrecidas de un bien ante las variaciones en los factores de los que
éstas dependen.
Elasticidad precio de la demanda
Impacto que las variaciones en el precio
tienen sobre la cantidad demandada

Elasticidad precio de la oferta


Impacto que las variaciones en el precio
tiene sobre la cantidad ofrecida
Principios de Economía

Alfred Marshall
Elasticidad precio
Muestra el grado de respuesta de la cantidad ofertada o de la cantidad demandada a las variaciones
del precio
Oferta de un bien
Cantidades de un bien que el oferente está dispuesto a ofrecer a los distintos precios alternativos.

Elasticidad precio de la oferta


Mide la magnitud en que varía la cantidad ofrecida de un bien ante una variación de su precio.
La elasticidad precio de la oferta se utiliza para cuantificar el grado o intensidad de las variaciones
sufridas en las cantidades ofrecidas de un bien, frente a las variaciones registradas en el precio de
dicho bien.
La elasticidad precio de la oferta
se suele presentar como el porcentaje de variación en la cantidad ofrecida dado un porcentaje de
cambio en el precio.
Método del
punto medio
Consiste en calcular las variaciones porcentuales con respecto a la media del valor inicial y el valor
final.

Elasticidad promedio
o elasticidad arco
Número que refleja la elasticidad precio de la oferta utilizando como referencia el precio y la cantidad
media.
Oferta inelástica
(o rígida)
Un cambio en el precio provoca un pequeño cambio
en la cantidad ofrecida

La oferta será inelástica


cuando el cambio porcentual en la cantidad sea inferior a la variación porcentual del precio.
Oferta elástica
Un cambio en el precio provoca un gran cambio en la cantidad ofrecida
La oferta será elástica
cuando el cambio porcentual en la cantidad sea mayor a la variación porcentual del precio.
Oferta
de elasticidad unitaria
Un cambio porcentual en el precio genera un cambio porcentual de la misma magnitud en la cantidad
ofrecida
Oferta perfectamente inelástica
Las variaciones que experimenta el precio, no afectan a la cantidad ofrecida:
a cualquier precio, la cantidad ofrecida es
la misma.

La cantidad ofrecida es independiente al precio del bien.

La cantidad ofrecida es totalmente insensible al precio


Oferta perfectamente elástica
La cantidad ofrecida puede variar, tanto aumentando como disminuyendo, permaneciendo inalterable
el precio.

Pequeñas variaciones en el precio producen grandes variaciones


en la cantidad ofrecida.

Se ofrece cualquier cantidad al mismo precio.

La cantidad ofrecida es infinitamente sensible al precio.


Fijémonos bien en las diferentes curvas de oferta representadas en el cuadro anterior y podremos
observar claramente que cuanto mayor es la elasticidad (desde cero hasta infinito), la curva se va
inclinando sobre el eje de abscisa, desde una posición vertical a una horizontal. Es decir, a medida
que la elasticidad aumenta, la curva de la oferta se hace cada vez más plana.
Teoría de la preferencia

La Ley de los Rendimientos Marginales Decrecientes


La Ley de los Rendimientos Marginales Decrecientes

La justificación del comportamiento observado en la figura 1 descansa en la llamada Ley de los


Rendimientos Marginales Decrecientes, que se refiere a la cantidad de producto adicional que se
obtiene cuando se añaden sucesivamente unidades adicionales iguales de un factor variable a una
cantidad fija de uno o varios factores. Según esta ley, a partir de cierto nivel de empleo, se obtienen
cantidades de producto sucesivamente menores al añadir dosis iguales de un factor variable, a una
cantidad fija de un factor.

Si bien llamamos “Ley” a esta relación observada, debemos mencionar que no goza de validez
universal. Es frecuente que sólo se cumpla luego de haber añadido un número considerable de dosis
iguales del factor variable. Estos resultados se pueden justificar argumentando que el factor variable
tienen cada vez menos cantidad de factor fijo con que operar, por lo que a partir de determinado
momento se van generando incrementos de producto cada vez menores.

De: https://www.econlink.com.ar/ley-rendimientos-marginales-decrecientes
Microeconomía

Empresa

Una empresa es una unidad productiva agrupada y dedicada a desarrollar una actividad económica
con ánimo de lucro. En nuestra sociedad, es muy común la creación continua de empresas.

En general, una empresa también se puede definir como una unidad formada por un grupo de
personas, bienes materiales y financieros, con el objetivo de producir algo o prestar un servicio que
cubra una necesidad y por el que se obtengan beneficios.

Producción

Es un proceso que busca obtener un producto específico mediante la combinación de ciertos


ingredientes o medios de producción, identificados bajo tres categorías: tierra, trabajo, capital. Según
su naturaleza, estos tres recursos, insumos o factores de producción se identifican, así:

 Recursos naturales económicamente explotables o bienes que no pueden ser producidos por el
hombre sino que son aportados directamente por el medio.
 Población o trabajo humano.
 Recursos producidos por medio del uso de una tecnología.
La relación entre las calidades y cantidades de factores que se utiliza para obtener un producto, y la
cantidad y calidad de producto que se obtiene, dependen de la técnica que usa el productor al
combinar los factores, la cual es, a su vez, el resultado de sus experiencias y conocimientos. A esa
relación y combinación se le da el nombre de función de producción.
 EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
Por comportamientos del consumidor entendemos todas aquellas actividades internas y externas de
un individuo o grupo de individuos dirigidas hacia la satisfacción de sus necesidades. Este
comportamiento parte de la existencia de una carencia, el reconocimiento de una necesidad, la
búsqueda de alternativas de satisfacción, decisión de compra y la evaluación posterior, (antes,
durante y después

El comportamiento del consumidor es el intercambio de bienes entre individuos grupos e empresas,


para satisfacer sus necesidades. Implica aspectos como:

Consumidores individuales, niños, hombres, adultos, amas de casa.


Agrupaciones, familias, empresas y grupos.
Fenómenos internos y externos. La marca, la percepción, publicidad, búsqueda, compra, de bienes.
El consumidor es el elemento más relevante en el mercadeo, para las orientaciones de la gerencia
de mercadeo, ventas, producción, el consumidor es el individuo que usa o dispone finalmente del
producto, el cliente es aquel individuo que compra o adquiere el producto. Al definir las estrategias
de mercadeo se debe tener en cuenta el comportamiento de ambos. Existe tendencia a confundir al
comprador con el cliente, en muchos casos es lógico, media pantalón, artículos de maquillaje para la
mujer, cuchillas de afeitar para el hombre, mercar, vehículo, vacaciones y casa, la familia.
Teoría costos de producción
2.1.1. Costos fijos, variables, promedio, totales, marginales, costos a corto y largo plazo,
costos de oportunidad
Ver comentarios

Costos Fijos: Los costos Fijos son los costos que no varían con la cantidad producida.

Costos variables: Algunos de los costos de la empresa se conocen como costos variables,
porque cambian conforme la empresa varía la cantidad de producción.

Costos Totales: Los costos totales de una empresa, son la suma de sus costos fijos y sus
costos variables.
Costo promedio: Los costos totales divididos entre la cantidad producida se llaman costos
totales promedio. Debido a que los costos totales son la suma de los costos fijos y los
variables, los costos totales promedio se pueden expresar como la suma del costo fijo
promedio, más el costo variable promedio. El costo fijo promedio es el costo fijo total dividido
entre la cantidad producida, mientras que el costo variable promedio es el costo variable total
dividido entre la cantidad producida.

Costos totales promedios = costos totales/cantidad


Aun cuando los costos totales promedio nos dan el costo unitario típico, no indican cuánto
cambiarían los costos totales si se modifican los niveles de producción de la empresa.

Costo marginal: Es el costo marginal, es el incremento de los costos totales debido al


incremento de una unidad de producción.

Costo marginal = Cambio en los costos totales/ Cambio en la cantidad

3.1.1. Competencia Perfecta, características y estrategias empresariales.


La competencia
De acuerdo con la competencia que se establece en el mercado, puede ser:

 Competencia perfecta
 Competencia imperfecta
Algunas definiciones de la competencia perfecta
 El mercado de competencia perfecta es aquel en el que existe un gran número de
compradores y vendedores de una mercancía, en donde se ofrecen productos similares o
tipificados; además, existe libertad absoluta para los compradores y vendedores, y no hay
control ni reglamento para fijar los precios.
 Es aquel en el cual todos los posibles compradores y vendedores actúan sin ninguna
restricción.
Las principales características de la competencia perfecta son:
 El número de oferentes y demandantes es tan grande que ninguno de ellos -en forma
individual- puede influir para modificar el precio.
 Debe exitir plena libertad para la movilidad de mercancías y factores productivos,a fin de que
las empresas se comportan realmente como auténticas competidoras.
 Permite a las nuevas empresas su libre entrada al mercado.
 Las mercancías deben ser homogéneas o de producto tipificado.
 Los poseedores de los factores productivos deben tener conocimiento de todos los
movimientos que ocurran en el mercado.

.2. Mercados Imperfectos, características y estrategias empresariales

Subtemas
 3.2.1 Monopolio, Monopsonio
 3.2.2Competencia Monopolística
 3.2.3Oligopolio
Definición de la competencia imperfecta, también llamada competencia impura o monopolista:
Se considera como imperfecta toda competencia en la que existen restricciones concretas que
dañan el libre mercado, por tener un mayor grado de control en la producción y precios.

Las principales características de la competencia imperfecta son:


 El número de oferentes es tan corto que uno solo puede influir para modificar los precios.
 No existe plena movilidad de mercancías y factores productivos, puesto que hay algún tipo de
control.
 No hay tipificación del producto, pero existen los productos diferenciados.
 No hay plena libertad para permitir la entrada de nuevos oferentes al mercado.
 No existe perfecto conocimiento de todos los movimientos ocurridos en el mercado.
Ver comentarios

El monopolio

La palabra monopolio viene del griego monos = único, y polein = vendedor.

Definición: Monopolio es el fenómeno que se presenta cuando existe una sola empresa o un
grupo de ellas como único vendedor, que tiene bajo su dominio la producción y venta de una
o varias ramas de la industria, y que opera de común acuerdo.

Existen varios tipos de monopolios:

Monopolio puro: Es cuando no existen sustitutos próximos del producto que ofrece; por
ejemplo, el petróleo, la energía, etc.

Monopolio impuro: se caracteriza por una gran diversidad de fabricantes que ofrecen
productos iguales o similares.

Monopsonio: comprador único o grupo de los que opera de común acuerdo, es el monopolio
de la demanda. Forma de mercado en la que existe un solo comprador, que impone sus
condiciones a los vendedores debido a su influencia y a su poder económico.

3.2.2. Competencia Monopolística


Muchos productores y muchos consumidores confluyen en el mercado. Se diferencia del mercado de
competencia perfecta en que las empresas recurren a la diferenciación de sus productos para
mejorar su posición competitiva. Al ser percibido el producto de la empresa por los consumidores
como diferente al resto, consigue esta alcanzar las ventajas del monopolio, pues es la única empresa
que ofrece este producto diferente.
.2.3. Oligopolio
Oligopolio (del griego oligo, que significa pocos)
Pocos vendedores de un producto que puede ser idéntico o diferentes, donde cada cual tiene
influencia sobre el precio. Es un caso más complejo que el duopolio, aunque su mecanismo esencial
es parecido.

Definición de Oligopolio: el oligopolio es aquel en el que existen pocas empresas; las decisiones
en cuantoa producción y precios que tome una de ellas puede influir en las utilidades y acciones de
las otras que participan en la industria.
La características más importantes del oligopolio son:
1. Unos cuantos productores dominan el mercado, por lo que sus decisiones influyen en la
producción y en el precio de los demás.

2. Puede haber o no diferenciación de productos.

3. Lo productores no actúan en forma independiente, sus relaciones son de interdependencia,


ya que siempre toman en cuenta las decisiones que aplican sus competidores.

4. Existen productos sustitutos semejantes a la mercancía que produce el oligopolio.

Ejemplo de oligopolio: producción de automóviles, de cigarros, etc.

insumo es un concepto económico que permite nombrar a un bien que se emplea en la producción
de otros bienes. De acuerdo al contexto, puede utilizarse como sinónimo de materia prima o factor
de producción.

Por sus propias características, los insumos suelen perder sus propiedades para transformarse y
pasar a formar parte del producto final. Puede decirse que un insumo es aquello que se utiliza en
el proceso productivo para la elaboración de un bien. El insumo, por lo tanto, se utiliza en una
actividad que tiene como objetivo la obtención de un bien más complejo o diferente, tras haber
sido sometido a una serie de técnicas determinadas.
Macroeconomía

La macroeconomía estudia el funcionamiento global de la economía como conjunto


integrado, para poder explicar la evolución de los agregados económicos, como por ejemplo,
el nivel de precios, el desempleo, la balanza de pagos o el crecimiento económico.

Uno de los principales usos de la macroeconomía es analizar la mejor forma de conseguir los
objetivos económicos de un país. La política económica es la herramienta que tienen los gobiernos
para alcanzar esos objetivos, como conseguir la estabilidad en los precios, lograr el crecimiento
económico, fomentar el empleo y mantener una balanza de pagos sostenible y equilibrada.

Los datos utilizados para el análisis macroeconómico se derivan de la observación y de la


estadística. De este modo, si se quiere analizar el comportamiento de los precios desde un punto de
vista macroeconómico, se realiza un promedio de todos los precios de los bienes y servicios que
conforman la economía de un país o región, obteniendo el nivel general de los precios mencionados.
Por otra parte, si se desea estudiar el desempleo, se tendrán que obtener aquellas características
comunes a las distintas industrias y definir las medidas que permitirán reducir la tasa de paro a lo
largo del conjunto de la economía.

La macroeconomía estudia la ley de oferta y demanda desde un punto de vista agregado, es decir,
la oferta agregada de bienes y servicios de un país y la demanda agregada, como el consumo total
de un país.

La macroeconomía es una de las ramas en que se divide la teoría económica. La otra es


la microeconomía, que analiza el comportamiento económico de las personas, familias y empresas.

Segmentos de la macroeconomía

Bajo este contexto, es importante identificar las cuestiones principales de las que se ocupa la
macroeconomía:

 El crecimiento económico a largo plazo o, en otros términos, el ritmo al que se incrementa


la producción de bienes y servicios durante un periodo determinado. Resulta relevante prestar
atención a los factores que inciden en la velocidad con la que asciende dicha economía
porque así se podrá aumentar el nivel de vida de la población.
 La productividad: el crecimiento de la economía depende en gran medida de los avances en
la productividad generada por su población activa, la cual -la productividad- también estará
determinada por el índice de progreso técnico en el que se encuentre.
 Los ciclos económicos: la macroeconomía analiza las razones por las que la economía
experimenta estos movimientos oscilatorios alrededor de una tendencia concreta -y que son
inherentes a toda dinámica económica- y sus repercusiones en el PIB.
 El desempleo: la disciplina de la que estamos tratando también aborda situaciones en las que
la tasa de paro puede variar drásticamente de un periodo a otro dentro del mismo país (como
se ha observado recientemente en España) o las medidas de política económica que pueden
aplicarse para reducir el índice de desempleo.
 La inflación: determinar los componentes que inciden en el incremento de los precios
relativos de los bienes y servicios que se producen en un país -que es lo que se conoce
como inflación– y con la consecuente pérdida de bienestar, es otra de las asignaturas propias
de la macroeconomía. Igualmente, la deflación, que ocurre cuando los precios se reducen de
forma generalizada, ocupa el capítulo siguiente a estudiar.
 Las cuentas públicas: por término medio, el peso del sector público en las economías
europeas se sitúa actualmente en torno al 45%; por tanto, el análisis del comportamiento del
estado y su influencia sobre la economía son decisivos. Es más, desde la perspectiva de la
macroeconomía, se presta atención especial al estudio del déficit o superávit público y a la
evolución de la deuda pública.

Conceptos, Ámbitos y Relación con otras Disciplinas.


Con el término «política económica» designamos generalmente la aplicación de determinadas
medidas por parte de las autoridades para conseguir unos determinados fines. La política
económica, en cuanto «praxis» ha sido definida de distintas formas, aunque si se comparan las
definiciones más conocidas es posible advertir en ellas bastantes coincidencias:
1. se afirma que la política económica es siempre el resultado de una decisión de la autoridad (la
cual puede definirse con carácter más o menos amplio; desde el gobierno central de un país e
incluso de las actividades que rigen una Unión Económica, hasta otros niveles inferiores: región,
organismos locales);
2. Es siempre una acción deliberada por parte de dicha autoridad; incluso cuando aparentemente no
se «hace» política económica;
3. Toma como referencia unos fines u objetivos deseados y para lograrlos emplea determinados
medios o instrumentos. De hecho, J. Tinbergen afirmó en su día que «la política económica consiste
en la variación deliberada de los medios para alcanzar ciertos objetivos».
La Política Económica se interesa, así, por problemas como el «poder»; por los distintos sujetos y
grupos e instituciones que intervienen, o pueden intervenir, en la elaboración de las políticas o en la
toma de decisiones; las preferencias, reveladas o no, por unos fines y/o instrumentos por parte de
los grupos y partidos políticos; y, sin agotar la lista, por las relaciones entre política y economía tanto
a corto corno, sobre todo, a medio y largo plazo
Ejemplos de fines generales son: el bienestar material, la igualdad, el respeto a las libertades
individuales, la solidaridad, la seguridad y el orden. Los objetivos económico-sociales son, en alguna
medida, la concreción de los fines de carácter más general, ya que implican una cuantificación de lo
que se pretenderá conseguir para mejorar el bienestar económico o una mayor igualdad entre los
ciudadanos. Suponen, por consiguiente, una definición mucho más precisa de una buena parte de
los propósitos de carácter político más general y se refieren a algunos de sus componentes
concretos, como el logro de una tasa de crecimiento de la economía, la creación de empleo o la
obtención de mejoras en la distribución de la renta del país.
Económico.
Los objetivos económicos (que muchos autores califican también como objetivos «puros» de política
económica) son los que están más íntimamente ligados al bienestar económico general. Los cinco
que normalmente figuran en cualquier programa de política económica son los siguientes: . 42
CEVAP Módulo de Política Económica.
• El crecimiento económico (aumento o expansión de la producción del país).
• El logro del pleno empleo (o de un nivel relativamente alto de ocupación).
• La estabilidad de precios.
• El equilibrio de la balanza de pagos.
• Calidad de vida y conservación del medio ambiente.
• Una distribución más equitativa de la renta y la riqueza (o, al menos, la reducción de las
desigualdades de renta existentes).
La enumeración de los principales objetivos de la Política Económica no ha sido objeto de
unanimidad. Aunque los cinco que se han indicado anteriormente suelen figurar en casi todas las
propuestas, algunos análisis comparativos sobre distintos países han tendido a ampliar dicha
relación. Valga como ejemplo el análisis comparativo llevado a cabo por Kirschen y su equipo sobre
las políticas económicas de siete países de Economía de mercado y ocho del antiguo bloque del
Este. En él definieron ocho objetivos económicos básicos, que se presentaban agrupados del
siguiente modo:
I. Objetivos principalmente a corto plazo (coyunturales):
• Estabilidad de precios.
• Pleno empleo.
II. Objetivos que esencialmente son a largo plazo:
• Expansión de la producción (crecimiento).
• Mejora de la distribución o redistribución de la renta.
• Reducción de las disparidades regionales.
• Desarrollo de ramas productivas específicas.
• Aumento del tiempo de ocio (reducción de las horas de trabajo). . 43 CEVAP Módulo de Política
Económica. III. Objetivos demográficos:
• Mejora del tamaño y de la estructura de la población.
La Legislación Económica y sus Objetivos

Dentro de un determinado ordenamiento jurídico, en especial de los países con una economía de
mercado integrada al comercio mundial, la legislación económica cumple un rol específico, que no
es otro que el resguardo del orden público económico, el establecimiento del marco regulatorio
dentro del cual los agentes económicos desarrollan sus actividades empresariales en el ejercicio de
su libertad de emprender, así como el resguardo de los intereses de los particulares en su calidad de
trabajadores, consumidores, inversionistas, asegurados, etc.

Política fiscal
La Política fiscal es una disciplina de la política económica centrada en la gestión de los
recursos de un Estado y su Administración. Está en manos del Gobierno del país, quién
controla los niveles de gasto e ingresos mediante variables como los impuestos y el gasto
público para mantener un nivel de estabilidad en los países.

A través de la política fiscal, los gobiernos tratan de influir en la economía del país. Controlando
el gasto y los ingresos en los diferentes sectores y mercados con el fin de lograr los objetivos de
la política macroeconómica.

Mediante estas variaciones, el Gobierno debería ejercer un gran impacto sobre la demanda
agregaday, por consiguiente, influye en la producción y el empleo, dado un nivel de precios. Por
otra parte, su objetivo principal es estimular el crecimiento de la economía doméstica y
protegerla de cara a los cambios propios de los ciclos económicos.

Objetivos de la política fiscal


Los objetivos que persigue la política fiscal son los siguientes:

 A corto plazo, estabilizar la economía y el ciclo a través del saldo presupuestario.


 En el largo plazo, persigue incrementar la capacidad de crecimiento del país mediante el
gasto -I+D, educación, e inversión en infraestructuras, etc- y del ingreso -incentivos al
ahorro-.
 Simultáneamente, persigue el objetivo de equidad y redistribución de la renta.

Además, un punto importante es que la política fiscal debe ser clave para garantizar y proteger
los servicios sociales básicos y los recursos con los que cuenta el territorio en cuestión.
Se trata de una gran responsabilidad, ya que las decisiones tomadas en este ámbito afectan
considerablemente a la vida cotidiana, al empleo, los precios…, es decir, la política fiscal
constituye la vía más importante para mantener o mejorar el llamado Estado de Bienestar.
De hecho, en los presupuestos públicos europeos más de la mitad del gasto suele corresponder
a servicios sociales y sólo alrededor del 20 por ciento se destina a servicios generales y
económicos.

Es también destacable la responsabilidad que se adquiere a la hora de controlar y redistribuir la


riqueza de un estado por medio de los servicios públicos y la gestión tributaria.

Su complementariedad con la política monetaria y su convivencia será clave para la marcha del
país y el bienestar de sus ciudadanos. La política fiscal tiene un papel destacado por su efecto
estabilizador de las fluctuaciones de la economía, a través de su impacto expansivo o
contractivo sobre la demanda agregada vía manejo de los ingresos y gastos públicos (y por
tanto, de la cuantía de los déficit o superávit del sector público).

Tipos de política fiscal


Dependiendo de las diferentes decisiones tomadas a la hora de dirigir la política fiscal, puede
clasificarse a esta como expansiva, contractiva o neutral. Esta diferenciación tiene mucho
que ver en ocasiones con una cuestión ideológica o de pensamiento económico, debido a que
atendiendo al perfil ideológico del gobierno del momento se tomará una clase de medidas u otra.
No obstante, realmente lo que define la aplicación de una política fiscal expansiva o
contractiva es la situación del ciclo económico en que se encuentre.

 Política Fiscal Expansiva: se lleva a cabo en situaciones de decrecimiento económico y


cuando hay altos niveles de paro, el Gobierno tendrá que aplicar una política fiscal
expansiva para aumentar el gasto agregado (Consumo + Inversión + Gasto +
Exportaciones – Importaciones), aumentando la renta efectiva y para disminuir la tasa de
paro. La política fiscal expansiva puede ser de cuatro tipos o vías de aplicación:
o Una reducción de los impuestos, consiguiendo un impacto positivo sobre el
consumo.
o Un aumento de los gastos del Gobierno, desplazando al alza el gasto agregado.
o Estímulos a la inversión privada a través de bonificaciones o exenciones fiscales. La
finalidad es provocar aumentos en la demanda agregada.
o Incentivos fiscales para estimular la demanda de los no residentes
(mayores exportaciones netas)
 Política Fiscal Contractiva: cuando existe una situación inflacionista provocada por un
exceso de demanda agregada. En este caso sería necesaria una aplicación de política
fiscal restrictiva, procediendo de forma contraria para reducir el gasto agregado.
o Se aumentarían los impuestos.
o Se reduciría el gasto público.
o Se actuaría para desalentar las inversiones privadas y las exportaciones netas
(menores exportaciones netas).

Política monetaria
La política monetaria es la disciplina de la política económica que controla los factores
monetarios para garantizar la estabilidad de precios y el crecimiento económico.
Aglutina todas las acciones que disponen las autoridades monetarias (los bancos centrales) para
ajustar el mercado de dinero. Mediante la política monetaria los bancos centrales dirigen la
economía para alcanzar unos objetivos macroeconómicos concretos. Para ello utilizan una serie
de factores, como la masa monetaria o el coste del dinero (tipos de interés). Los bancos
centrales utilizan la cantidad de dinero como variable para regular la economía.

Objetivos de la política monetaria


Mediante el uso de la política monetaria, los países tratan de tener influencia en sus economías
controlando la oferta de dinero y así cumplir con sus objetivos macroeconómicos, manteniendo la
inflación, el desempleo y el crecimiento económico en valores estables. Sus principales objetivos
son:

 Controlar la inflación: Mantener el nivel de precios en un porcentaje estable y reducido.


Si la inflación es muy alta se usaran políticas restrictivas, mientras que si la inflación es
baja o hay deflación, se utilizarán políticas monetarias expansivas.
 Reducir el desempleo: Procurar que haya el mínimo número de personas en situación de
desempleo. Para ello se utilizarán políticas expansivas que impulsen la inversión y la
contratación.
 Conseguir crecimiento económico: Asegurar que la economía del país crece para poder
asegurar empleo y bienestar. Para ello se utilizarán políticas monetarias expansivas.
 Mejorar el saldo de la balanza de pagos: Vigilar que las importaciones del país no son
mucho más elevadas que las exportaciones, porque podría provocar un aumento
incontrolado de la deuda y decrecimiento económico.

Los objetivos de la política monetaria difícilmente podrán lograrse con el uso de la política
monetaria en solitario. Para conseguirlos será necesario la puesta en marcha de políticas
fiscales que se coordinen con la política monetaria. De hecho, las políticas monetarias
tienen múltiples limitaciones, y por ello, muchos economistas están en contra de la
utilización de estas políticas, asegurando que pronuncian los ciclos económicos. Además,
muchas veces los mecanismos de la política monetaria no consiguen los objetivos deseados,
sino que alteran otros factores. Por ejemplo, si aumentamos la masa monetaria de una economía
para conseguir crecimiento económico, puede que lo único que consigamos es un aumento de
los precios.

Tipos de política monetaria


Según cuál sea su objetivo podemos separar las políticas monetarias en dos tipos:

Política monetaria expansiva: Consiste en aumentar la cantidad de dinero en el país para


estimular la inversión y con ello, reducir el desempleo y conseguir crecimiento económico. Su
uso suele provocar inflación.

Política monetaria restrictiva: Trata de reducir la cantidad de dinero del país con el fin de
reducir la inflación. Cuando sea aplican políticas restrictivas se corre el riesgo de ralentizar
el crecimiento económico, aumentar el desempleo y reducir la inversión.

Mecanismos de la política monetaria


Existen varios mecanismos de la política monetaria para llevar a cabo ese tipo de políticas
expansivas o restrictivas, como variar el coeficiente de caja, modificar las facilidades
permanentes o realizar operaciones en el mercado abierto (por ejemplo, comprar oro o deuda
para introducir dinero en el mercado).

Ejemplo de política monetaria


Si el Banco Central quisiera que los precios fuesen menores, no tendría más que disminuir el
dinero del mercado. Imaginemos un país llamado Naranjalandia, en el que los únicos productos
que hay son 100 naranjas que valen 2€ cada una. La velocidad a la que circula el dinero hemos
descubierto que es 1 y en total hay 200 monedas de un euro (M = 200). Si el Banco Central de
este país quisiera que los Precios fueran la mitad, retirará del mercado 100 monedas. Como
ahora solo hay 100 monedas, pero sigue habiendo 100 naranjas, cada naranja tendrá que valer
1€.

Antes de la política monetaria restrictiva: 200 x 1 = 2 x 100


Después: 100 x 1 = 1 x 100

Los Precios de los productos han pasado a valer 1€.

En la realidad, el problema de esta política monetaria restrictiva en concreto, es que puede


provocar que también disminuya el volumen de la renta de un país.

La política cambiara
es uno de los aspectos más complejos e importantes de la economía de un país. Está íntimamente
ligada a la política monetaria, ya que la política cambiaria debe ser coherente con la inflación
objetivo. Busca controlar el tipo de cambio ideal de una divisa, puesto que este tiene efecto directo
sobre el manejo de la inflación, las exportaciones e importaciones, lo que a su vez afecta al empleo y
al crecimiento económico. La Ley 31 de banca central le atribuye al Banco de la República la función
de diseñar y determinar el manejo de la política de la tasa de cambio junto con el Ministerio de
Hacienda y Crédito Público. En definitiva, la escasez de dólares eleva su precio lo que beneficia la
exportación y esto obliga al gobierno a sacar dólares a circulación. Cuando hay exceso de dólares en
circulación, por el contrario, se beneficia a los importadores que compran dólares para comprar
productos del extranjero. En este caso, el gobierno debería retirar dólares de circulación para
equilibrar el tipo de cambio. En Colombia la estrategia de política monetaria se ha implantado dentro
de un régimen de flexibilidad cambiaria, con los siguientes objetivos:
 Mantener un nivel de reservas internacionales que hagan que la economía sea lo menos vulnerable
posible frente a choques externos
 Que en el corto plazo la tasa de cambio no sea excesivamente volatil
 Moderar apreciaciones o depreciaciones excesivas de la moneda que puedan poner en peligro el
logro del objetivo de inflación futura, y la estabilidad externa y financiera de la economía
Para lograr estos objetivos el Banco de la República cuenta con diversos instrumentos:
 Subasta automática de opciones de compra o venta de divisas al Banco, en caso de que la tasa de
cambio se encuentre 4% o más por debajo o por encima de su promedio móvil de los últimos 20 días
hábiles
 Subastas discrecionales de opciones de venta de divisas al Banco, para acumular reservas
internacionales, y de opciones de compra para desacumular reservas internacionales
 Intervención discrecional a través de compras o ventas de divisas del Banco en el mercado
cambiario
 Intervención mediante subastas competitivas de compra de dólares en el mercado cambiario
es uno de los aspectos más complejos e importantes de la economía de un país. Está íntimamente
ligada a la política monetaria, ya que la política cambiaria debe ser coherente con la inflación
objetivo. Busca controlar el tipo de cambio ideal de una divisa, puesto que este tiene efecto directo
sobre el manejo de la inflación, las exportaciones e importaciones, lo que a su vez afecta al empleo y
al crecimiento económico. La Ley 31 de banca central le atribuye al Banco de la República la función
de diseñar y determinar el manejo de la política de la tasa de cambio junto con el Ministerio de
Hacienda y Crédito Público. En definitiva, la escasez de dólares eleva su precio lo que beneficia la
exportación y esto obliga al gobierno a sacar dólares a circulación. Cuando hay exceso de dólares en
circulación, por el contrario, se beneficia a los importadores que compran dólares para comprar
productos del extranjero. En este caso, el gobierno debería retirar dólares de circulación para
equilibrar el tipo de cambio. En Colombia la estrategia de política monetaria se ha implantado dentro
de un régimen de flexibilidad cambiaria, con los siguientes objetivos:
 Mantener un nivel de reservas internacionales que hagan que la economía sea lo menos vulnerable
posible frente a choques externos
 Que en el corto plazo la tasa de cambio no sea excesivamente volatil
 Moderar apreciaciones o depreciaciones excesivas de la moneda que puedan poner en peligro el
logro del objetivo de inflación futura, y la estabilidad externa y financiera de la economía
Para lograr estos objetivos el Banco de la República cuenta con diversos instrumentos:
 Subasta automática de opciones de compra o venta de divisas al Banco, en caso de que la tasa de
cambio se encuentre 4% o más por debajo o por encima de su promedio móvil de los últimos 20 días
hábiles
 Subastas discrecionales de opciones de venta de divisas al Banco, para acumular reservas
internacionales, y de opciones de compra para desacumular reservas internacionales
 Intervención discrecional a través de compras o ventas de divisas del Banco en el mercado
cambiario
 Intervención mediante subastas competitivas de compra de dólares en el mercado cambiario

la política comercial
se define como el manejo del conjunto de instrumentos al alcance del Estado, para mantener,
alterar o modificar sustantivamente las relaciones comerciales de un país con el resto del mundo;
comprende, entre otros, la política arancelaria, que es un mecanismo protector y de captación
de recursos para el erario nacional bajo la forma de impuestos indirectos, que gravan las operaciones
del comercio exterior; añadiendo un componente artificial al precio del artículo y volviéndolo, por tanto
menos competitivo. Sin embargo, ¿Cómo se conforma la política comercial?, es decir,
¿Qué instrumentos son los más utilizados o conocidos?

El arancel

Es el instrumento mas común de protección pero no es el único y los países pueden restringir su
comercio exterior de muchas otras maneras, las barreras arancelarias continúan cayendo como resultado
de negociaciones multilaterales.

Los subsidios

A las exportaciones son impuestos negativos, ya que su propósito es incrementarlas desplazando el


gasto extranjero hacia los productos domésticos.

Restricciones cuantitativas

Se logra limitando el volumen físico en las cuotas de importaciones y exportaciones.


Dumping

Es una discriminación de precios internacionales se presenta cuando un monopolista cobra un menor


precio a los compradores extranjeros que a los compradores domésticos por un bien igual o comparable,
en este caso existe un ejemplo claro con el café ya que en estados unidos una libra de café esta
alrededor de 1.5 dólares, y en Colombia una libra cuesta entre $5500 y $6000 o sea + 0 - 2.5 dólares .

Para comprender mejor la naturaleza de estos instrumentos veamos el siguiente diagrama:

Economía colombiana

Das könnte Ihnen auch gefallen