Sie sind auf Seite 1von 17

HISTORIA CONTEMPORANEA II.

Jueves 12 de abril, solo lectura.

24 de mayo, contenido más lectura.

21 de junio.

15-03-18

Imperialismo, nación y nacionalismo:

Fueron conceptos que definieron el proceso, que arranca en el siglo XIX. Junto a la revolución
industrial, se generaron procesos de expansión, en busca de recursos naturales y de igual modo de
recursos humanos, como la esclavitud africana. Donde más menos 10 millones africanos fueron
sacados de su territorio, para ser puestos en esclavitud.

Hacia 1804 de cada 5 personas que se bajaban de un barco, 4 eran esclavos. Es una dimensión de
la expansión del capitalismo, de una forma específica de los recursos. En este sentido el
imperialismo fue el central, principalmente el imperio Ingles, que ya ha configurado su vasta red
de poder, sobre todo en la India. Un imperio informa. Mientras este fenómeno imperialista, que se
irán disputando los territorios, los recursos. Paralelo a este proceso de expansión imperialista, de
los poderes, esta también el proceso revolucionario burgués que aun esta en un ciclo. La
revolución francesa como un fenómeno que generara otros procesos, que cambiaran todo
occidente, de una forma ecuménica, de largo alcance. Hay un ciclo de revoluciones que van
marcando las peticiones económicas. La idea de la igualdad va a ir progresivamente cuajando con
un fenómeno importante, que es el concepto de nación.

La nación es un grupo humano unido por una lengua común, por una historia común y tradiciones
comunes (algunos le agregan religión), el concepto de nación, es en cierta forma inseparable de lo
que es el nacionalismo, que es aquel fenómeno social y político de un grupo, de un colectivo de
una elite intelectual, que a veces se combina con la aristocracia, una elite intelectual con recursos
económicos.

El movimiento nacionalista, que es una parte de la elite, donde hay muchas elites que disputan lo
que es la nación, la nación como se administra, de donde viene su poder, los conceptos de nación
tienen que ver cómo se organiza la nación. Nacionalismo es un fenómeno específico, que puede
ser múltiple dentro de una sociedad.
Generalmente una elite se impone sobre otra, imparte parte importante de su proyecto. Pero
también la idea de nación se moviliza en la sociedad, los historiadores son los que construyen las
ideas de estado. Los estados imponen una nación a la fuerza, como la chilenizacion a la fuerza. El
estado tiene esos recursos. Nación y nacionalismo van juntas, el concepto de nación refleja una
comunidad igual, los miembros son iguales. El concepto de nación está muy ligado a los
desarrollos revolucionarios, en el antiguo régimen, si bien existía la nación de Francia, la cual
corría por la sangre del rey, era un estado desigual.

Existen a lo menos dos tipos de nacionalismo:

1. El nacionalismo progresivo (el estadounidense, africanos)


2. El nacionalismo regresivo (una raza que plantea la superioridad)

Algunos lo denominan étnicos y revolucionarios. Se puede decir que todo nacionalismo tiene el
riesgo de caer en lo regresivo, porque los concepto de nación y la movilización de la idea, tiene
mucho que ver con los recursos identitario, no hay mejor para afirmar la identidad, que
desprestigiar al otro, si uno es honesto, el otro no.

En general en la sociedad existen problemas, como el desempleo, la delincuencia, la enfermedad,


y distintos movimientos, que se pueden organizar en bandos políticos, disputan por las causas de
estos problemas. El tópico social entra en disputa.

El siglo XX en gran medida arranca con la manifestación conflictiva de estos fenómenos, pero
donde se integra otro concepto, asociado a realidades sociales, económicas, el otro concepto es la
existencia de una sociedad de clases.

Las sociedades capitalistas, en este marco surgen realidades sociales nuevas, que son modernas. El
capitalismo esta ligado a la modernidad capitalista, la cual entre otras cosas se caracteriza por la
existencia de proyectos globales. Hay una fe en la ciencia, en la razón, en la capacidad humana de
transformar. Dentro de esta modernidad, están las clases sociales, la burguesía y la clase obrera.

Hasta la década de 1870, crisis económicas y estallidos revolucionarios, eran muy regulares, pero
después del 70’ pareciese que el capitalismo comenzó a mostrar, para ciertos sectores, ciertos
arreglos, con beneficios. No es casualidad que después del 7’, no haya procesos o ciclos
revolucionarios hasta el XVII y el XVIII. Hay una suerte de paz. Para 1870 fue uno de los últimos
conflictos, luego hubo paz hasta 1914, 40 años de paz, hasta 70 estuvo la guerra franco prusiana.
Muchos observadores de la década de 1870-1890, parecía que la transformación social se estaba
retrasando, demorando, ya que el capitalismo como sistema arrastra temas culturales,
tecnológicos, en el ámbito de la carga naviera, ofrecia mejoras, en el caso de las migraciones
habían territorios inmersos por conquistar. Hay una gran ocupación. Que actua como válvula de
escape.

Inglaterra por su parte planteara una política de beneficio al desempleo, para recibir una ayuda
económica, para 1911, donde se establece un seguro de desempleo. Algo pasara que se empiezan
a plantear elementos para asegurar y desplegar beneficios sociales, no es el paraíso, hay muchos
sectores que quedan afuera, como sectores obreros menos poderosos. Hay ciertas políticas que
demuestran que algo va cambiando, en ciertas elites capitalistas. Hacia principios del siglo XX un
famoso filántropo hace la primera estadística de pobreza familiar en Inglaterra, es uno de los
primeros en preocuparse de la cuestión social. Hay una cierta tendencia dentro de los sectores
capitalistas, en tomar consciencia, el siglo XIX es el siglo de los filántropos.

Hacia 1910-1913,comienzan a evidenciarse algunos problemas, algunas tensiones, disputas, una


de estas será el conflicto balcánico, conocida como el avispero balcánico, también marruecos, el
norte de africa, también se evidencia tensiones, son tensiones connotaciones imperialistas, de
influencia en el imperio, donde hay interés imperialista, también hay resistencia, y estas no
siempre son civilizadas. En 1914, esta situación en los Balcanes estalla con el asesinato de
Francisco Fernando, el heredero al trono austro húngaro, los responsables del asesinato fue la
organización ‘’La mano negra’’, una organización de terrorismo individual. Sabemos que cuando
Austria amenaza a Serbia, acusa que Serbia esta dando cobertura a esta organización, a los
asesinos del heredero, Austria le levanta el ultimátum, significaba que Serbia debía aceptar la
suspensión de la soberanía de ellos, y que Austria iba a controlar el país, para ajustar las cuentas
con la organización.

Serbia lo rechaza, Austria tenia el apoyo del imperio alemán, con un tratado. Hay historiografía
que culpa a Alemania como el culpable de la 1ra guerra mundial. El peligro que representaba para
Francia el fortalecimiento de Austria y la invasión, el proceso de la participación de Alemania,
también significo una amenaza a los intereses del zar de Rusia.
La primera guerra mundial fue la expresión, reflejo 3 cosas interesantes:

1. Una crisis del imperialismo


2. Se desatan los discursos nacionales (porque es una guerra de gran importancia nacional,
de Estados-nación, que mezclo los recursos. El enemigo Aleman, surge todas esas
referencias identitarias, que movilizaron a miles de Franceses a matar alemanes) los
estados fueron capaces de movilizar.
3. El fracaso de las concepciones de solidaridad obrera, que se habían desarrollado del siglo
XIX. Porque si los partidos socialistas y de la izquierda Europeo, si ellos mismos habían
planteado que los estados burgueses, el mayor fracaso se revela es cuando se unen a los
discusos belicos, hay un fracaso.

La guerra reflejo estas tres dimensiones que son importantes, porque marcan la trayectoria de
occidente, por un lado la derrota de Alemania, al fin de la guerra, terminada la guerra, lo que se
observa es la derrota de Alemania, que sembrara las bases del imperialismo tardío nazi, el nazismo
intentara aplicar un nuevo tipo de imperialismo, el nazismo es imperialista, es agresivo. Por un
lado la derrota de Alemania significara que se pone la base para el nazismo, lo mismo con el caso
italiano, con el fascismo, Italia se había unido de manera tardia, con la oferta de los Ingleses de
ganancias territoriales, como Egipto, al terminar la guerra los ingleses no cumplen su palabra. Por
eso para el Mussolini la primera guerra mundial es la humillante victoria, por eso el fascismo
Italiano en muchos discursos le van a señalar a los campesinos que las tierras italianas están en
Egipto,

Zevv Esternhell, Los orígenes del fascismo italiano.

Por otro lado la guerra puso en movimiento un proceso y permitio el desarrollo de un tipo
armonico, que duro 80 años, que fue la unión soviética, la revolución bolchevique del año 1917.

La revolución rusa:

Para Hobsmawn aquí comienza el siglo XX, el siglo corto, según Edward Carr, la revolución rusa es
el acontecimiento de mayor importancia en la historia contemporánea, casi desde el mismo
alcance que la revolución francesa. Fue importante porque estalla en medio de la primera guerra
mundial. Fue una revolución multinacional.
La dinastía de los Romanov es destruida, físicamente, fusilados todos. Se buscaba impedir la
restauración. La revolución puso en el poder a un partido muy pequeño, el cual sus lideres estaban
en el exilio. EL TREN DE LENIN.

La revolución significo la instauración de un régimen alternativo al capitalismo, no solo de partido


o de orden constitucional, sino que fue un régimen que tomaba sus bases desde el marxismo,
desde la teoría socialista. Es un régimen constitucional. Es la constitución de los derechos de los
trabajadores.

¿Qué causa una revolución? ¿Qué la provoca?

Es multi causal, una es la guerra, ya que ejercio una fuerza en las tropas, un descontento de la
tropa en plena guerra, una población entera que desconfiaba. Una característica de la mediana
duración es la situación económica, de como se desarrolla la forma capitalista en Rusia.

La guerra como coyuntura demuestra los fracasos más grandes de la sociedad, uno de esos es el
tema del hambre, la hambruna, curiosamente el hambre pre revolucionaria comienza con los
procesos de modernización rusa. Lo que se quiere señalar, es que los momentos de conflicto,
generalmente dependerán del lente con que los miremos. La segunda dimensión que revela, es el
cuestionamiento a la cuestión militar rusa. Al tema miitar, por así decirlo, hay una perdida de
autoridad militar, que se acelera, no es casualidad que surgan los soviets de soldados, los soviets
se enfrentan a la autoridad.

Otro aspecto, que estaba cercanamente relacionado a la crisis, es la derrota ante Japón, de 1905,
significo gran desprestigio, el Estado quedo mal visto. La guerra es el gran catalizador de
conflictos, es una guerra que frente a esta crisis, la guerra es un problema que requiere ser
terminado, por esa razón se entiende las tres palabras de las consignas que Lenin sintetizo. Las
consignas revolucionarias siempre han sido claras y con poca profundidad.

Lenin escribe sus tesis de abril cuando llega a la estación de Finlandia, y con esas tesis convence al
comité central bolchevique de que hay que hacer la revolución. La consigna es ‘’pan, paz y tierra’’,
todo el poder a los soviets. Es zar ya no era capaz de resolverlo.

Otra causa asociada a la revolución, y que tiene que ver con el proceso revolucionario, la
concentración del poder, una de las cosas a la que se asocia la ineficacia es eso, a la concentración
del poder del zar. La imagen de Rasputin favorece la contra propaganda, representa la corrupción.
El poder del rumor. El poder del zar es tanto, que concentra tanto que es irresponsable.

Causas de larga revolución: la primera es la modernización, las características de la modernización


rusa. Cuando se habla de lo moderno, se habla del capitalismo y de una nueva racionalidad, una
nueva forma de entender lo moderno. Por eso lo post moderno, tiene otra forma de entender la
racionalidad, el neoliberalismo, es una forma de entender las relaciones. Entonces, el tipo de
modernización capitalista que se desarrolla en Rusia, a partir del siglo XIX, es una modernización
que genera muchos problemas, muchos re ajustes, la modernidad tiene una relación conflictiva
con lo tradicional.

La modernidad trae reajustes, Rusia parecía una sociedad petrificada, las otras sociedades
rompían lo estamental, Rusian seguía con la forma casi del siglo XVI, a nivel de sus relaciones de
propiedad. Uno de los elementos fundamentales, es la servidumbre, mientras que otros lados se
mueve la servidumbre, en Rusia aun existe el campesino atado a la tierra. Los terratienes gozan de
algo, porque son aliados del zar.

Hay una extrema pobre, no disponían de la cantidad de calorías necesarias para un día. Por eso
hay pobreza urbana y rural. Es por la intensidad de la hambruna, muerte por hambre. Esa hambre
explica porque los rusos campesinos se iban en masas de los campos. Esas huidas masivas eran
reprimidas por los soldados del zar. Hay hambre, porque para modernizarse vende trigo. Para
obtener los recursos para conseguir los ferrocarriles, los mecanismos modernos. Ocurria que Rusia
vendia millones de toneladas y los campesinos no tenían que comer.

Una gran ignorancia domina a Rusia del siglo XIX, cerca del 90% es analfabeta.

Hay una relación en el campo, que en esta época es de mucha arbitrariedad, tienen el poder de
hacer daño físico, de desterrar, el poder de destruir lazos familiares.

Los terratenientes podían romper familias. A los esclavos los transportaban con collares de fierro,
para evitar que escaparan. En Rusia eran siervos. }

Happy people. Netflix.

El servicio militar duraba 25 años en la Rusia zarista.


JOVENES FELICES.

Sabemos, frente a este escenario que hubo levantamientos campesinos, alzamientos, por ejemplo,
entre 1844 y 1849 hubo aproximadamente 650 levantamientos campesinos. Entre huidas masivas,
rebeliones, con altos índices de violencias. La temporalidad no es azarosa, en la década del 40’ se
esta cerrando un ciclo revolucionario. Ya el cierre en la década del 70’, en el contexto de la guerra
franco prusiana.

En 1847, dentro de este marco de rebeliones campesinas, el Zar mando una ley para terminar con
la servidumbre. Pero, la nobleza lo rechazo, obviamente porque entendían que significaba. Ahora,
esta idea reformista del zar, se terminaron en el año 48’ porque se organizaron las revoluciones.
Le llegan noticias del movimiento cartista. La propia nobleza, que vive de vender los productos no
le interesa que estos campesinos se vayan, el poder de los terratenientes era tal que eran capaces
de impedir el matrimonio de las personas. En este marco la nobleza estaba dividida, habían
sectores pro liberación, porque se había modernizado su forma de ver el mundo, entonces hay
sectores, hay una pugna inter elite.

La critica de ciertos sectores de la nobleza urbana por sobre todo, es que critica, pero no es capaz
de hacer algo, son liberales, pero hasta ahí nomas, es una critica liberal, que espera que el zar haga
algo. Se empieza a ver que los terratenientes, comienzan a vender siervos, es decir al humano se
le mercantiliza. La consciencia del Zar, se reflejo en 1886, Alejando II, dijo más vale terminar con la
servidumbre desde arriba, que esperar que comience a abolirse desde abajo.

En 1861 se establece el decreto de emancipación, el fin de la servidumbre. Con Alejandro II. la ley
extinguió la propiedad de siervos. Libertad de matrimonio, libertad de comercio económico,
podían firmar contratos, adquieren libertad de desplazamiento. Reciben una tierra. Los
campesinos eran agrupados en MIR. Es una aldea. Este decreto, esta ley tiene una serie de
problemas, porque el zar debe negociar estos decretos, ya que son resultantes de una
negociación. Los siervos domesticos, los que trabajaban en las casas. No recibieron tierras. Por lo
cual, cuando son emancipados, quedan peor en algunos casos, porque al ser emancipados, al
quedar en libertad, tenían que someterse incluso más a sus dueños a sus antiguos patrones. En
muchos casos tenia que aceptar empeoramiento de condiciones. La modernidad implica otras
lógicas, el feudalismo tenia ciertas lógicas. Efectivamente los siervos ahora podían quedar en la
calle. Otro problema es el decreto, los lotes de tierra eran muy pequeños. Los precios de la tierra
eran muy elevados, los MIR tenían que pagar.

Otro problema que implica el rompimiento de esta relación, es porque el campesino tampoco es
inculto. Estas relaciones de abuso, se arrastran, la ley representa que el zar buscaba la
modernización, pero que tan efectiva fue, es otra cosa, si uno tiene campesinos, que ahora se
pueden comerciar.

La ley significo cambios importantes, se comenzaron a crear escuelas en las aldeas, esto habla de
una aristocracia liberal, tenían que educarse. Le dio la posibilidad a los campesinos, capaces de
integrarse al mercado. Aquellos campesinos que lograsen superar la producción domestica, los
que producían más papas de lo que necesitaban. Los campesinos comienzan a migrar, a moverse
por el territorio, hay una gran migración hacia el este, muchos rusios judíos migraron hacia esas
zonas.

Dentro de la modernidad, esta ley emancipadora, es una ley de modernidad, tiene los elementos
de la modernización capitalista, el derecho a comerciar, la libertad de movimiento, que hoy es un
derecho fundamental. En este marco es donde se da el proceso de industrialización Rusia, grande
para el periodo estudiado, pero el gran salto industrial es soviético.

Entre 1800 y 1860 el proceso de industrialización ruso, si bien es evidente, por ejemplo donde se
desarrolla una industria textil, es un proceso industrial débil, es lento, hay problemas de
urbanización, es débil en relación a otros procesos Europeos. Hasta los propios funcionarios del
estado ruso eran lentos.

Lo que se ve a partir de 1861 es cuando comienza el proceso de industrialización acelerada, y


comienzan los problemas de esta, la dependencia periférica y dependiente de tecnología. Con lo
cual ocurre y se entiende lo que ya se explico, que siendo la industria que producia más trigo, su
población moría de hambre.

29-03-18

El fracaso y características que asume el proceso capitalista en Rusia, donde las reformas fueron
incapaces de resolver los problemas que la primera guerra mundial agudizo, primero lo que fue el
fuerte campesinado, el campesinado ruso vivía en la miseria.

El segundo fenómeno, era la incapacidad de capitalismo ruso, es que no fue capaz de resolver la
falta de recursos básicos, como los altos niveles de hambruna. Si existió una burguesía, ligada a la
economía extranjera. La burguesía rusa estaba ligada a la presencia de capitales extranjeros. Otra
característica de esta burguesía, estaba ligada a un régimen anacrónico, donde sus ministros se
oponen a la modernización, es decir, es una burguesía que incluso no cuenta con una mentalidad
capitalista desarrollada, se dan estas contradicciones. Se esperaba que ciertos sectores, esperaban
que la modernización trajera beneficios, como justicias sociales, elevar las condiciones de
alfabetización, pero también tiene que ver con los conceptos de la elite, es un concepto
organicista. El concepto del desarrollo o del progreso.

Entonces hay una sociedad capitalista incapaz de alterar ciertas condiciones de atraso de la
sociedad rusa, con una gran concentración de las zonas industriales. Se entiende asi, las
características propias. Es un régimen incapaz de asumir ciertas modernizaciones políticas, por eso
es anacrónico, en 1905, cuando sectores liberales, de la sociedad democrática de Rusia, plantean
al tener de la Guerra vs Japón, en ese marco, una de las demandas, las cuales eran muchas, con
represión y hartos muertos, dentro de las presiones es que se establece la ‘’duma’’, un
parlamento, una suerte de congreso, establece que en 1905 hay sectores, que plantean la
necesidad de modernizar las relaciones políticas del estado, la duma como proyecto involucra el
control constitucional, la normalización del poder.
La duma, en general, fue progresivamente neutralizada en su capacidad, la idea de una
participación parlamentaria, de un control, ligado al concepto de república, de equilibrio de
poderes fue perdiendo fuerza después de 1905, transformándose en una mera ficción, de que está
ahí, pero sin importancia. En ese contexto, es que se comienza a plantear dentro de las
organizaciones social demócrata, las tareas de las revoluciones, el fracaso revolucionario de 1905,
es lo que llamaran los revolucionaros como Lenin, el ensayo general, se vio hasta donde está
dispuesta llegar la burguesía en sus ánimos revolucionarios y en qué condiciones estaba el
proletariado, se ve que no hay suficiente convencimiento, no hay energía.

Se puede decir que en 1905 se hacen evidentes dos tendencias políticas del partido obrero
socialista ruso, los: Mencheviques y Bolcheviques. Dentro de los partidos, cuando una fracción no
triunfa, se debe ir. Hay una carrera claramente entre estas dos tendencia, los bolcheviques que en
1905 frente a la insurrección, plantean que la tarea debe ser ‘’organizar al proletariado para la
lucha, a través de la lucha armada’’. Planteando la posibilidad de una vez reactivado el zar,
impulsar un proceso revolucionario armado. Por otro lado, los Mencheviques, dicen que no debe
conseguirse la conquista del poder, tampoco debían plantearse en un gobierno provisional, sino
seguir siendo el partido de oposición, es decir, una suerte de oposición espectadora del proceso,
ellos dicen que debe haber una revolución democrática. Lo que resulta importante es que en 1905
surge una forma de organización, que van a ser los ‘’soviets’’, el soviet de San Peter burgo, el
primer dirigente del soviet obrero, fue Trotsky, con 18 años.

Otro elemento interesante, es que el soviet de San Petersburgo se transformó en el centro de lo


que nosotros vemos en todos los ejercicios de procesos revolucionarios, el doble poder, que el
poder del estado comienza a ser disputado por otras organizaciones. En Rusia antes de que llegue
Lenin, es el soviet se San Petersburgo.

En 1905, hay un zar que perdió una guerra, es muy cuestionado. En este escenario de derrota
militar, también se registran crisis económicas mundiales, crisis de precios, aumenta el precio de la
carne, hay elementos de un capitalismo globalizado. No es casualidad la huelga de 1907, hay
condiciones de crisis. En este ascenso huelguístico, el zar se ve debilitado, lo cuestionan la propia
nobleza, hay una familia real alejada cada vez más de su pueblo. Cuando los que están abajo
quieren cambio y los que están arriba son incapaces de arreglar la situación. Se puede decir,
efectivamente que la primera guerra mundial fue la partera de la revolución rusa. Sin guerra, de
todas formas hubiese habido revolución.

En julio Lenin ya estaba en Rusia, clandestinamente, por ser acusado de traidor, por llamar contra
la guerra. Lenin ordena que los bolcheviques no deben hacer nada, con los sucesos de julio, se
acelera el desprestigio del zar, esto significara que unos meses después, en octubre el zar abdique
y llegue el gobierno de transición, el cual debía convocar a la duma y asamblea constituyente, pero
había algo que el gobierno no estaba dispuesto a hacer, Karenski, el cual no quería la paz. En este
marco del gobierno provisional cuando los bolcheviques se activan para la revolución.

Pierre Brue, el partido bolchevique. Estando la guerra a tres años de su inicio, con un desgaste, un
desprestigio, seguidillas de derrotas, un zar que a abdicado, un gobierno provisional, incapaz de
mantener el orden, esa va a signfiicar que los sectores de la reacción, aristocrática, militar, planee
un golpe de estado, destruir el gobierno provisional, retrotraer la historia, eso era cornilof, el
movimiento militar de este, es el que lepermite demostrar a Lenin, que el gobierno provisional es
un cobarde, y que hay que hacer la revolución, por lo que hay que defender el avance. Es en ese
contexto, que triunfa y estalla la revolución, que significara tres maniobras centrales, estratégicas,
ocupación del palacio de gobierno, eso significaba arrestar al gobierno provisional.

La ocupación de los centros del poder, segundo: control de las redes ferroviarias y tercero: control
de los medios de comunicación, eso busco la revolución, si uno ve otros procesos revolucionarios,
es casi igual. Es lo lógico. Si nosotros, revisamos la estrategia del golpe de estado en chile, es más
menos lo mismo.

Las características de la revolución, no solo tratan las cosas que nacen, como la censura, sino
también lo que se destruye, uno de las cosas que se destruye en la guerra, y se firma la paz, de
‘’Brest-Litovosk’’, es la paz que Rusia, el nuevo régimen soviético firma con Alemania, y alemania
soluciona el problema de su desgaste oriental. Y al nuevo régimen socialista les termina el
problema de la guerra, ‘’paz, pan y tierra’’. En este contexto, sin entrar en mayores, se levanta una
guerra civil, ya en 1918 – 1919 se configura un bando que será el ejercito. En este marco, el nuevo
régimen ira haciendo las tareas que le corresponde, una constitución, la constitución soviética,
que se presento el 3 de julio, que fue redactada o inspirada por Lenin, porque Lenin una vez que
los bolcheviques se toman el poder, cancela la asamblea constituyente. Una vez en el poder, el
proletariado hara la constitución, porque la constitución del 18’, declara a través de su titulo
‘’Declaracion de los derechos del pueblo trabajador y explotado’’, los derechos civiles les
corresponde a los trabajadores, con eso se margina a quienes no trabajan de la participación
política. Y lo otro que se establece, es que todo el poder esta en los soviets, lo otro que declara la
constitución es el fin de la propiedad privada, sobre los medios productivos, declara que es una
republica, todo el poder radica en los soviets, con libertad de consciencia de los obreros,
separando a la iglesia del estado. Libertad de opinión, siempre y cuando fueran opiniones de
obreros.

No se garantizaba la igualdad ante la ley, la igualdad era un tema que quedaba suspendido, los
propios lideres de la revolución señalaban que mientras existieran estos grupos, no podía haber
igualdad. La libertad solo estaban garantizados para los trabajadores. En este contexto que se da la
guerra civil, se tiene que ordanizar un nuevo ejercito, y se crea el ejercito rojo, el cual el creador
será Trotsky, tenia que re establecer la obediencia y lo que un historiador dice, es que la
revolución triunfo a la contra revolución, porque el ejercito blanco, es decir la contra revolución no
ofrecia nada nuevo. Es decir volver a los tiempos del zar.

Los niveles de violencia fueron altos. La checa ordena perseguir y casticar a todos los
conspiradores.
Consecuencias de la revolución de octubre y de la primera guerra mundial:

En la Rusia soviética la mujer alcanzara a introducirse en la vida política.

La primera consecuencia de estos dos procesos, son los que permiten a Hobsmawn, dice que aquí
comienza el siglo XX, el siglo XX comienza con la crisis del liberalismo, a través de la rev rusa y la
primera guerra mundial. El siglo corto. La otra consecuencia, es que occidente, los países
capitalistas, en cierta forma asumen el peligro del nuevo régimen. Ya no es un fantasma que
recorre europa, es un hecho real. Y al asumirlo, también se asume la gran dificultad de destruirlo
rápidamente. Durante la guerra civil, las potencias trataron de destruir la URSS, pero el ejercito
rojo derroto a todos.

El bolchevismo se contiagaba, los soldados ingles o franceses, cuando eranenviados al apoyo del
ejercito blanco, se bolchevizaban, recibían toda la propaganda, de educación gratuita, entre otras
cosas, el riesgo de la bolchevización. Otro efecto de la guerra, combinado con la revolución, la
guerra cambio el ambiente de seguridad de la burguesía europea, antes de laguerra y la
revolución, la burguesía se sentía segura en su posición, remeció a la burguesía.

Otro efecto, es Versalles, es un efecto importante, que son una serie de reuniones en Paris, lo que
evidencia a versalles es la imagen que va a existir desde los vencedores sobre los perdedores.
Estas van a ser representadas por sus lideres. Italia, Inglaterra, Estados Unidos y Francia. Los
principales temas de estas reuniones, primero resolver el pago de los costos de la guerra, el
problema de las fronteras de Alemania, el desarme alemana y que hacer con las colonias
alemanas. Lo primero que hay que saber, es que en versalles se concluye es que en versalles el
único responsable de la guerra es Alemania, por lo tanto todos los costos debiesen ser pagados
por Alemania. Y por lo tanto, los que deben pagar las reparaciones, era Alemania. Que más
resuelve versalles? Los costos, que son gigantescos, los alemanes hace poco terminaron de
pagar.tambien impidió que Alemania tuviese una flota naviera, impidió a Alemania contar con
fuerza aérea, el ejercito de tierra no podía ser de más de 100.000 hombres. Perdió sus colonias, y
debía por cierto, devolver los territorios ocupados. El castigo de Versalles se transformó en un
tema para todos los políticos alemanes. El gran problema historiográfico, es como un partido logra
controlar algo que era una discusión social. El otro punto es que se establece la necesidad de una
organización internacional, que ordene los conflictos internacionales, la sociedad de las naciones,
es el primer intento de la diplomacia internacional. Esta fue propuesta por los EE.UU., Wilson
presenta esta propuesta ante el congreso de EE.UU. el 8 de enero de 1918, un nuevo orden
mundial, que permitan que las cosas sean como antes de la guerra.

TAREA PARA LA CASA: LOS 14 PUNTOS DE WILSON.


26/04/18

Consecuencias de la primera guerra mundial:

Una de las consecuencias observables, es el cambio de los mapas, el mundo Europeo cambio, la
que entra a la guerra y la que sale cambio, fue alterándose el mapa, como ejemplo, el fin del
Imperio Austro-Húngaro. El progresivo colapso del imperio turco. El fin de Alsacia y Lorena como
territorio alemán. En el marco de Europa occidental. Fin del imperio del zar, a nivel del continente.
Otro cambio, es el fin del imperialismo alemán en África. La predominancia de la presencia
británica en este continente, también se puede agregar consecuencias para américa latina, como
por ejemplo, que durante el periodo de guerra, el comercio exterior de américa latina se debilito,
entra en fases de crisis, de contención económica, uno de los casos dramáticos es Chile. Entra en
crisis por el salitre chileno, por la aparición del salitre sintético, hay efectos a otros niveles, ahora
otro efecto, es que ahora en esta zona a partir de la guerra, algunos comienzan a plantear que es
ahí cuando se puede ver un fenómeno de economías más fuertes. Algunos, localizan en este
momento, los brotes de la industria sustitutiva de importación, ciertos elementos.

Hay consecuencias en el mapa y a nivel económico, de poder establecer estos elementos, hay
consecuencias ideológicas, y es la consecuencia que ahora el socialismo es un régimen. Otra
consecuencia, es que después de la primera guerra mundial, en su contexto, es decir, en 1914 se
configura un nuevo régimen, un régimen que se apoya en un proyecto, eso va a ser la Union de
Republicas Socialistas Sovieticas. Lo cual según Hobsmawn es un proceso ecuménico, la
Revolución Rusa es ecuménica, es una revolución que influye en gran parte del mundo, eso se ve e
en el aparecimiento de países de orden comunista. Ese fenómeno se vio observado desde antes,
con la orden jacobina, que se expandio por el mundo. Hay una nueva dimensión de regímenes
políticos, que termina en cierta medida, por la preponderancia de la burguesía, como clase
dominante a nivel de occidente. Surge a nivel de Estado, una de las cuestiones, es que surge una
idea de asociatividad internacional de estados (ver 14 pts de Wilson), es decir la sociedad de las
naciones, la que fracasara tras comenzar la segunda guerra mundial.

Hay consecuencias culturales, una de las cuestiones que se observan, o varias, se puede decir en lo
sociocultural, va a haber un cambio importante en lo que es las relaciones sociales, en que las
guerras abrió las puertas de una movilidad social a partir del mismo conflicto, de cierta mano de
obra. La misma guerra hace necesario algo que después, terminada la guerra los gobiernos van a
tratar de retrotraernos, hay un cambio, una cierta movilidad social, que implicara cambios
culturales. En directa relación con un desarrollo de las clases medias. Ese fenómeno es
sincronizado en occidente.

Crece un mercado cultural, las clases medias comienzan a consumir, el cine, y todo lo que tiene
que ver con el quehacer de la sociedad. Se puede decir, que aquí empezamos a observar algunos
patrones que después definen el consumismo, en cuanto a una ideología del consumo, el
consumismo es la ideología del consumo, como una forma de neutralizar cosas, es como parte de
la modernización. Es la idea del bienestar.
La primera guerra mundial inauguro un problema nuevo, de los territorios donde había grandes
cantidades de refugiados, los desplazados, hay bastantes discusiones, el tema de los refugiados es
un tema importante.

hay una historia importante, que esta asociada a uno de los 14 puntos de Wilson, que es el
surgimiento de los derechos de las minorías.

La migración es forzada, la gente es obligada a irse de los lugares, son desplazados. Hay elementos
más profundos y otros más superfeciales.

Entre ellos es el fascismo y nacional socialismo.

El fascismo – Nacional socialismo.

El fascismo según Robert Paxton, en su libro ‘’Anatomía del fascismo’’, Paxton señala que el origen
del fascismo esta en la primera guerra mundial y que la fecha de origen es en 1919, Fascismo y
nacional socialismo son lo mismo, para Paxton.

Otro pensador, Zeff Sternhell, para el el fascismo tiene raíces en el siglo XIX y tiene fuentes
diversas, Paxton también acepta esto, sobre esto hay por lo menos, hay dos posiciones bastante
opuestas. Para Sternhell el fascismo es un fenómeno Europeo, no meramente italiano o alemán,
sino es un producto de exportación.

Los orígenes de la perspectiva de que existe desde el siglo XIX. El fascismo tiene diversas raíz, una
de ellas retrocede al siglo XIX, y es según Sternhell es la deformación del marxismo, que existieron
sectores en Europa que deformaron el Marxismo, que lo modificaron, que dejo de ser socialismo,
esto se ve en el culto a la violencia. A través de la idea de lucha de clases (el cual no lo invento
Marx, es previo), según esta teoría, el marxismo se modifico tanto, que se le hizo un culto a la
violencia, a través de la violencia de la nación, el cual se pone encima de la nación. El concepto de
nación, es un concepto del siglo XIX, esta comunidad unida por una lengujae común, historia
común, tradiciones comunes, es la nación, que enfrenta enemigos, y uno de ellos será el
marxismo.

Efectivamente la primera guerra mundial, radicalizara en algunos sectores el culto a la violencia, la


guerra, estos soldados desmovilizados, que durante cuatro años no ha hecho más que pelear. En
algunos sectores la guerra aumenta el dinamismo, en otros se militarizan más, otros sectores se
hacen pacifistas, entonces, la guerra es un catalizador de este culto a la violencia.

Hay otro fenómeno que es profundo, el Darwinismo social, considerando en el aspecto de los
judíos, la gran radicalización fue el nacional socialismo, el judío como enemigo, es bastante
interior, como un agente ajeno, porque el anti judaísmo es antiguo.

Hay dos dimensiones importantes, la cultura a la violencia y el darwinismo social, el cual se puede
localizar desde el siglo XIX, estos son fenómenos europeos. En Rusia se persiguen a los judíos,
expulsados. CASO DREYFUS BUSCAR.
George Sorel es uno de los franceses que a principios del siglo XX escribe sobre la violencia, en un
ensayo, es el en que cierta forma le da poder mistico, a la revolución, que no se da por las
necesidades, sino cuando la gente cree en algo superior. Mussolinni también es un fuerte de
fascismo, el define el estado totalitario.

Otro elemento es la concepción de un estado totalitario, hay tres características claves:

1. El primer punto, el estado totalitario es anti marxista, porque el totalitarismos privilegia a


toda la nación. El estado nacional, par Mussolini el marxismo es una doctrina venenosa,
2. El totalitarismo es un estado de guerra, para Mussolini la guerra es la que templa la
nación, la que forma la unidad, la idea de unidad. La guerra es el espíritu de sacrificio, para
Mussolini el espíritu militar es el más puro de la nación. Tan asi, que dentro de la cuestión,
de estado militar, el sujeto ideal del fascismo, es la juventud. El fascismo tiene una
especial juventud con la gente joven. Para Mussolini la gente joven es derecha, no se
detiene a pensar, solo hace.
En El caso alaman, el militarismo dice mucho sobre venganza, de vengarse de las
humillaciones, otro elemento, del fascismo, es un discurso anti capitalista, y un discurso,
porque en la acción no fue anti capitalista, en la acción, es un discurso populista, una
critica al sistema, después de la primera guerra mundial, mucha gente no creía en el
socialismo. La Alemania nazi no fue anti capitalista, sino coperativista. El estado fascista
tiene aliados empresarios, un coperativismo. El fascismo plantea un coperativismo.
3. El predominio de la comunidad sobre el individuo, el individuo no vale nada sin la
comunidad, quien representa a la comunidad? El estado y la nación. El individuo es solo
una parte de la nación. Esta idea de la comunidad, la va a llevar al extremo.

Hay un estado de decepcion permanente, y el fascismo no funciona sin este estado, sin la guerra,
el fascismo lo necesita, sin guerra es incapaz de sostenerse, para mantenerlos, requiere, para
mandar a millones de personas a campos de concentración, requiere instrumentos de poder muy
fuertes, un estado de terror, la suspensión de los derechos. SIN GUERRA ES IMPOSIBLE EL
FASCISMO, SIN NIVELES DE VIOLENCIAS RADICALIZADOS.

El fascismo también se conocio, como imperialismos tardíos, porque son países que como Italia,
que según Mussolini ha sido traicionada, ‘’la humillante victoria’’, porque pelearon y no ganaron
nada, y hay que vengar esa traición, y para los Alemanes han perdido sus imperios.

Uno de los instrumentos del fascismo, es su poder de suspender sus derechos, de suspender los
derechos. El estado de excepción.

Una de las consecuencias de la primera guerra mundial, es que se constituye una forma, una
ideología de presentar al mundo, si bien tiene raíces no se puede entender, sin fascismo no se
puede entender la guerra. Después, se puede entrar, a ver algunas características del régimen en
sí. Vale decir, que una de las características es su carácter dual, el fascismo plantea la dualidad en
el poder, eso se aprecia en que en general tanto el fascismo como el nacional socialismo, en
términos constitucionales no hicieron grandes innovaciones. Por ejemplo Hitler, impuso leyes,
decretos. Pero en general, lo que hace el fascismo es lo que Paxton señala, como el poder
prerrogativo contra el poder normativo. Es una forma histórica del fascismo de desplegarse. Eso
significa que la idea de que ciertas leyes se pueden alterar por prerrogativas del fuhrer. Hitler
podía alterar el orden institucional.

Hay una dualidad, todo proceso revolucionario tiene dualidad, en la Rusia revolucionaria, frente al
gobierno de Keresnki se levantaban los soviets, pero en algún momento estos se levantan, e
imponen la ley soviética. En el fascismo esto se mantiene permanente, la norma y el fascismo, el
estado prerrogativo y normativo. El propio estado luego se deshace de Mussolini, es elmismo
estado quien luego arresta a Mussolini, en el estado alemán, entre el alto mando del ejercito
alemán, tenían otra forma de ver la guerra.

Otra consecuencia es la consecuencia en términos de una sociedad donde se ha normalizado la


violencia, la imagen de la violencia, los heridos de la guerra, los desfigurados, los cara partidas.
Hay una imagen de la barbarie.

Dentro de la normalización de la violencia se ven otros fenómenos culturales asociados a

Las sociedades que han experimentado muchas violencias, se mueven en dos memorias, la
cronoligica y la quirúrgica, la memoria que es la invitada de siempre.

Entre la primera y segunda guerra mundial termina la fe en la razón, como solucionador de


problemas humanos. Sin la primera guerra mundial no se puede entender el fascismo. Permitió
que fuerzas criticas al capitalismo se fortalecieran, y eso es interesante, tiene una duración de
varias décadas.

Una de las consecuencias de la primera guerra mundial, son los beneficios sociales, lo que dice el
texto, es que durante la primera guerra mundial, el partido laborista ingles, apoya la guerra, cosa
que Lenin critica. El partido laborista, parte del apoyo del laborismo al gobierno ingles en guerra,
parte era en virtud de recibir beneficios para los trabajadores, como mejoras las pensiones,
pensiones de accidente.

La primera guerra mundial, inaugura una era de radicalización política, que esta dentro del
periodo de la política de masas, una política de masas, con la primera guerra mundial nosotros
vemos el ascenso huelguístico, el ascenso de movimientos radicalizados. Que se cierra en el 1945,
después del 45 con la entrada de las mujeres en los países occidentales, hasta los años 50’ la
mayoría de los países permiten que las mujeres comiencen a votar, en el 49’. Laas mujeres
neutralizan las votaciones, votan por los conservadores. Por que? Según Tony Judd, las mujeres se
cansaron de ver a sus hombres morir, se cansaron de los proyectos radicales. Los 50’ son años de
conservadurismo social, por algo en los 60’ se da lavuelta con las revoluciones juveniles.

En el caso de los años 20 y 30 se comienza a cuestionar la desigualdad como normal, pero lo


interesante del cuestionamiento, es que desde el liberalismo se cuestiona la norma, que es la
desigualdad, porque Adam Smith cuestiona una desigualdad. En el contexto de la primera guerra
mundial, se despliega otro tipo de liberalismo, que cuestionara la normatividad, ahora hay que
tener cuidado, hasta la década del 60’, se usaba mucho la naturalización. A partir del 50-70 se
hablara más de algunos de los personajes, de normalización.

Thomas Bender dice que el liberalismo social se constituye en esta época.

03/05/18

Fascismo – nacional socialismo.

Son fenómenos que localizamos su origen con la crisis de las sociedades europeas, en el marco de
la primera guerra mundial. Segundo proceso que explica, no solamente el fascismo, sino la guerra,
la primera guerra mundial, es una consecuencia del imperialismo.

Respecto al fascista: el fascismo tendrá relación con una suerte del imperialismo, ya que Italia no
satisface sus necesidades.

En la primera guerra mundial no se cumplieron o no se satisficieron las pretensiones imperialistas


italianas, Norte de africa, Egipto. En el caso alemán, una explicación para el nacional socialismo, es
la perdida de uno de los territorios imperiales alemanes.

Otro fenómeno que hay que entender, es la crisis económico social, particularmente el
empobrecimiento de las clases medias. Una cosa importante, en el caso Aleman es el acelerado
empobrecimiento de los grupos medios, surge una desesperación social.

Con el fascismo (italiano y alemán) en este sentido, hay una crisis socio económica, que explica
que sectores por así decirlo generalmente, que se esperaría, de las clases medias, se supone que
los partidos, de centro, se localizan y tienen sus bases en las clases medias. Esto no era falso en la
Alemania pre dictadura de Hitler. Lo que si se evidencia es que hay una gran desesperación en
virtud de uno de las manifestaciones más radicales de la crisis económica. Que no es solamente el
aumento del desempleo, sino que sobre todo, el aumento de la inflación, la inflación pasa a ser un
tema central en la sociedad alemana. La inflación significa que los ahorros, su capital, se
devaluaban. Su ahorro, se pierde. La inflación fue un gran destructor de riquezas, en ciertos
sectores de la clase media. De ahí en la desesperación de estos sectores, que simpatizaron con sus
organizaciones, con el discurso anti marxista, anti comunista, del nacional socialismo, porque la
crisis no solamente golpeaba los bolsillos de la clase media, sino que era en cierta forma la
confirmación de la incapacidad del capitalismo para resolver los problemas sociales.

Se planteaba las cosas sociales para que un proyecto fascista tuviese cierto arrastre electoral, hay
que recordar que el fascismo en ninguno de los dos países llego al poder porque gano una
elección. Tuvieron que ser colocados en el poder, fascistas y nacional socialistas. Por eso para
entender como estos grupos llegan al poder, hay que entender y conocer a los cómplices.
Las dictaduras fascistas se apoyan en un partido fascista, donde se comienzan a apoderarse de los
poderes.

Las dictaduras fascistas existe esta duplicación del poder, que al lado de la policía aparece la
Gestapo, al lado del ejercito, aparecen las SS. En el régimen soviético, la duplicación cesa cuando
triunfa la revolución. Kgb la duplicidad dice que al lado de una institución pre existente, se instala
otra.

Otra condición para entender el fascismo, es la cultura de la violencia. Se entra en la normalización


de la violencia. En este sentido, el fascismo, pero particularmente el nacional socialismo, que tiene
un tinte anti semita. Entonces, el anti semitismo, en la primera fase del fascismo alemán no es la
principal bandera de los nazis. Los nazis si eran anti semita, pero las primeras acciones
sistemáticas, a controlar, reprimir y destruir, eran a las organizaciones de izquierda. A los
socialistas y comunistas.

En el delirio de Hitler, a través de su libro, Mi lucha. Ernest Nolte, hace una diferencia de la unión
soviética y la Alemania fascista, el dice que Lenin en un principio hacia discusiones, se hacían
discusiones del partido, y Nolte dice que en la dictadura nazi no discute. Esta cultura de la
violencia es un factor importante, luego neutralizada y destruida la izquierda, la fuerza radicales
anti semita aumentaron.

La biografia de Hitler – Kenshew este muestra como el miedo va operando, el miedo a la sospecha.
La Gestapo tenia oficinas en todas las ciudades, entonces es interesante. Los archivos de la
Gestapo.

El miedo a la arbitrariedad, a la discrecionalidad, el fascismo y el nacional socialismo. El miedo


hoypor hoy es una de las ramas de la historiografía de los problemas actuales, con la historia de las
emociones, de la emotividad.

Das könnte Ihnen auch gefallen