Sie sind auf Seite 1von 5

KANATA

Año 1996 Arq. Francisco Moreno

Kanata evento 1995 importante para el desarrollo de Cochabamba y también para la densificación
urbana, experiencias en otros países sobre estos temas son los que se exponen.

Arq. Filemón Iriarte:

70% de la gente vive en áreas urbanas y el 30% en el área rural, a eso se le conoce como
densificación. Tenemos que tener políticas de uso más óptimo de suelo. 40% de recarga acuífera
esta impermeada además de existir dispersión, inseguridad ciudadana. Hace 3 años se conformó el
consejo regional kanata y la tasa de crecimiento funciona de manera regular.

Arq. Rafael Sainz Siles “no hacemos política, hacemos ciencia”.

María Maldonado:

Medellín ejemplo urbano muy exitoso “urbanismo social” 1000 hectáreas de corredores de
movilidad. Reajuste de terreno de dos tipos: 18.000$ y 32.000$ control de precio.

Problemas de segregación esquema de financiamiento familias homogéneas. Pensar en un


conjunto de torres, gente actualmente es indiferente a lo colectivo.

México facilitador de construcción actualmente existen millones de viviendas abandonadas, Chile


empleo la “liberación de suelo”, discusión lucha contra la segregación, son pioneros en el tema “la
vivienda es para toda la vida”. Banco de tierras, latinoamericanos, hay que dar suelo a los pobres.
Nueva York exige un porcentaje destinado a la vivienda social en cualquier construcción. Bogotá
existió un problema denominado “lote pirata” 2,3,4 pisos era alternativa para alquilar.

No expansión, densificación, modelo expansión, economía de construcción diversa y


desvalorización.

Alejandro Restrepo:

Una ciudad con más espacios públicos.

Jardín infantil de Moravia, Medellín – Colombia 2020.

Moravia es una comunidad que fue construida sobre una montaña de basura, generaciones
perdidas, proceso de re densificación barrial, fachadas de adentro, pero con características de
afuera, los vecinos ayudaron con las “tapas de sol” mirar hacia afuera.

El patio es un elemento muy fuerte.

Parque de la literatura, “Espacio Cultural” plan urbano y ambiental del centro de Medellín.

Re densificación con equipamientos, corredores ambientales naturales, movilidad es un centro


caótico se debe coordinar con el transporte para otras líneas y rutas.

Torres Bomboná crecer en altura, pero crecer en espacio público- privado.

No existe vivienda para el pobre sin una vivienda pobre. La vivienda está en manos de la industria.
Cierre sesión 28/09/17

¿cómo encontramos espacios públicos-privados = sinergia?

Acuerdo a largo plazo, integrada servicios básicos en una sola empresa. Medellín sigue procesos o
programas de gestiones pasadas y eso es un paso.

Experiencia densificación, en barrios existen grupos que migraron, la necesidad los unió,
implementar que no produzca deterioro.

Escaza inversión, escasez de recurso, el éxito fortalecimiento fiscal propio, aumentar impuesto,
auto valuar, catastro, vivienda social con reja.

Vivienda de departamentos mejorando calidad del medio ambiente, problemática humana, ciudad
cumulo de acuerdos, densidad de emociones.

Sesión 29/09/17

Fernando Prado:

Santa Cruz en los años 90ciudades satélites era una principal propuesta, Modelo de Ordenamiento
Territorial (MOT) 1978, foro internacional 1999 áreas metropolitanas.

Metropolizacion es hablar del proceso de globalización cm mundialización, competitividad del área


metropolitana cruceña: investigación CEDURE 2003.

Descarta la visión radical de globalización como “competencia contra el mundo” para todas las
actividades.

Región Metropolitana, 3 planes con enfoque Metropolitano, no son estrictamente municipal.

Santa Cruz fue regalada, nacimiento de la ciudad privada archipiélago se da el fenómeno, el suelo
bien de uso, viene de cambio, crecimiento demográfico, la certidumbre plusvalía, no impone
impuesto a largo plazo, exceso de dinero, inflación de demanda distorsión, la participación del
estado es mínima.

Concluir sobre la expansión 50000 hectáreas urbanizadas, patrimonio arbóreo

¿Es viable la ciudad privada?

Territorio de convergencia las franquicias van a los MAll’s, incursión en los servicios de
modernización de los servicios urbanos.

Lorena Vecslir:

Centro y centralidades

Centralidades nacionales/2004, Lima Metropolitana, Candelaria Bogotá, Shopping Center absorbe


servicios financieros nace en el centro, Faria Lima Sao Paulo hay más helipuertos Pueblitos de
compra esto se va transformando los shoppings center.
Contenedor/Subcentros dinámicas diferentes

Edificios en altura y manzano hibrido en el área central de Lanús.

Revitalización local de calles

Fernando Carrión Mena:

Oleaje de municipios de América Latina 4 ideas

1.- La urbanización en América Latina

2.- El municipalismo en América Latina

3.- Oleaje

4.- Conclusiones

La urbanización en américa latina se caracteriza:

Alta polarización: el 0.37% concentra el 41%

Alta migración campo-ciudad: del 41% al 82%

Cierre del ciclo de la migración de campo a la ciudad: Migración Internacional.

Urbanización de regiones y no ciudades, regiones metropolitanas México, lo interurbano ciudad


global y nueva orden mundial, lo transurbano ciudades de frontera

Ciudades: estados de decadencia, esta urbanización produjo: crecimiento de la ciudad.

Periferia popular: favelas, villas, barrios.

Ciudad de la cantidad

Ciudad desigual. - américa Latina creció desigualmente.

Institucionalidad, desbordaba sin capacidad de respuesta, no correspondencia territorio/gobierno,


no representativa, la ciudad crece.

El municipio en américa latina, relativamente nuevo en 1985, 7 países de la región elegían


autoridades locales, el poder se municipaliza con la descentralización.

Contexto del municipalismo, reforma de estado (desde los 80), dos ejes: democracia y
neoliberalismo, descentralización, política se territorializa, institucionalidad se fortalece y poder
local se municipaliza, debate el futuro de la ciudad.

La emergencia del post neoliberalismo, el retorno del público y lo territorial se hace líquido,
abandono de lo local

El Oleaje ¿Por qué?

Distintos momentos históricos expresan periodos identificables, retorno y expansión de la


democracia, discontinuidad en el tiempo y en las casas. Caso Brasil fue un fenómeno que se
desplazó a municipios innovadores.
1ra ola: desde abajo Porto Alegre: presupuesto participativo 1989, Monte Video: descentralización
1989, Rosario: plan estratégico, 1998; asamblea ciudadana.

2da ola: el peso en la institucionalidad publica, Quito: fin a la cooperación público-privada (2009),
Bogotá la basura, la movilidad (2012).

Conclusiones:

Nueva agenda urbana nació sin actor publicó, con una visión de cooperación internacional y un
compromiso de gobiernos nacionales, urbanismo de las palabras ciudad competitiva, las
experiencias históricas de la primera y segunda ola, donde el tema derechos sea central (ciudades
cooperar no competir), el municipalismo esta construyendo una nueva organización interurbana.

Cierre sesión 29/10/17

Sesión 30/10/17

Ralf Pasel

El tema es la calidad que añaden y n densidad, edificios mono funcional creamos ciudades no
eficientes, pero no en el uso de suelo, ciudad de trabajo desierto en las noches.

Vivienda individual ese el espejo de problemas dentro conectados y homogeneizados cada


holandés quiere su puerta. Mezcla social, material reciclado, fachadas falsas

Andrés Wei Parodi:

Sanhatan 1987-2017

Titanium, tres torres con certificación LEED, cambio continuo proceso relativo, la reducción de
pobreza es un reto, capacidad de carga necesidades ambientales pone más carga sobre la
población. Proximidad física amistad entre la gente, la mayoría de las áreas grandes incrementa,
megalópolis= 10 millones de habitantes ciudades urbanizadas adyacentes la mitad vive en áreas
urbanas hiperciudades= 20 millones de habitantes (Tokio).

Christian Stalberg:

Desventajas huellas ecológicas enormes basuras, carecen de vegetación, no hay sombra,


problemas de agua, no humedales, contaminación, luz del cielo cubierto de calor de industrias
crean una isla de calor urbana.

La tierra pierde bosque, humedales, contaminación de agua, uso grande de energía y provoca
grandes residuos, declinación de negocios, desempleos.

Cambio climático

2016=90% las temperaturas aumentaron más de 2ºC ocasionando temperaturas mayores a los 4ºC
para el 2019, cambio clima 75% dióxido de carbono a causa de las ciudades.

Desastres
90% han sido climáticos 1995-2015 y se duplican cada año 2011 existen 16 mega ciudades y 16
están en las costas.

La gente no quiere abandonar su casa y se cierran solo en el primer piso, edificios altos se exceden
y crean microclimas, incrementando el consumo de energía.

En el centro de Chicago 25% más energía la vida en los suburbios es menos verde.

Diseñar espacio y el proceso para llegar a eso se tiene que participar.

Das könnte Ihnen auch gefallen