Sie sind auf Seite 1von 13

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Formativo: TÉCNICO EN INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES


Módulo Profesional: Instalaciones de megafonía y sonorización
Departamento: Electricidad Electrónica
______________________________________________________________________
Objetivos Generales:
1. Reconocer elementos y equipos de las instalaciones de megafonía y sonorización (en
locales, recintos abiertos y vehículos), identificando las partes que los componen y sus
características más relevantes.
2. Configurar pequeñas instalaciones de megafonía/sonorización, seleccionando equipos
y elementos y relacionándolos con el tipo de instalación.
3. Replantear pequeñas instalaciones de megafonía y sonorización interpretando
especificaciones y elaborando esquemas.
4. Montar canalizaciones y cableado de instalaciones de megafonía y sonorización,
interpretando planos y esquemas y aplicando técnicas de montaje.
5. Instalar equipos de megafonía y sonorización, interpretando documentación técnica y
aplicando técnicas de montaje.
6. Reparar averías y disfunciones en instalaciones de megafonía y sonorización,
aplicando técnicas de detección y relacionando la disfunción con la causa que la
produce.
7. Cumplir las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental,
identificando los riesgos asociados, las medidas y equipos para prevenirlos.
______________________________________________________________________
Criterios de evaluación / resultados de aprendizaje / capacidades terminales del
Módulo Profesional
UT1 El sonido. Acústica de recintos.

El sonido
• Relacionar los parámetros característicos de las fuentes acústicas y sus unidades con
los principios físicos de la propagación del sonido.
• Calcular las magnitudes sonoras básicas.
• Utilizar aparatos de medida para comprobar las magnitudes sonoras.
• Conocer y saber interpretar las diferencias básicas entre los diferentes conceptos
acústicos.
• Transferir los conocimientos y capacidades adquiridas a la resolución de problemas,
de forma que permitan enfrentarse a situaciones nuevas con eficiencia.

Acústica de recintos
• Diferenciar un campo sonoro abierto de otro cerrado.
• Interpretar las ventajas e inconvenientes de un campo abierto y otro cerrado.
• Diferenciar entre los fenómenos de reflexión, refracción y difracción, y actuar en
consecuencia en el acondicionamiento de recintos.
• Relacionar los parámetros característicos de la propagación del sonido en los recintos.
• Diferenciar entre el fenómeno de eco y reverberación.
• Medir con los instrumentos y elementos auxiliares adecuados a cada magnitud dentro
del ámbito de las instalaciones electroacústicas.
• Acondicionar acústicamente un local según sus condiciones y deficiencias acústicas.
• Discernir qué factores medioambientales influyen a una instalación de sonido.
• Transferir los conocimientos y capacidades adquiridas a la resolución de problemas, de
forma que permitan enfrentarse a situaciones nuevas con eficiencia.

UT2 El micrófono. Uso e instalación de micrófonos.

El micrófono.
• Relacionar las partes y los elementos de las instalaciones electroacústicas de sonido
con la función que realiza cada parte, a partir de esquemas, planos e instalaciones reales.
• Reconocer las partes que constituyen un micrófono.
• Valorar y seleccionar los micrófonos según sus características técnicas.
• Valorar las ventajas e inconvenientes de cada tipo de micrófono según la aplicación
sometida.
• Acondicionar con micrófonos un local según sus condiciones y deficiencias acústicas.

Uso e instalación de micrófonos


• Diferenciar las necesidades uso de los diferentes tipos de líneas existentes.
• Relacionar las partes y los elementos de las instalaciones electroacústicas de sonido
con la función que realiza cada parte, a partir de esquemas, planos e instalaciones reales.
• Seleccionar e instalar los materiales y los dispositivos que hay que utilizar en
proyectos de construcción de instalaciones electroacústicas, a partir de las
especificaciones del proyecto y de la configuración de cada instalación.
• Transferir los conocimientos y capacidades adquiridas a la resolución de problemas, de
forma que permitan enfrentarse a situaciones reales.

UT3 El altavoz. Cajas acústicas y filtros divisores de frecuencia.

El altavoz
• Relacionar las partes y los elementos de las instalaciones electroacústicas de sonido
con la función que realiza cada parte, a partir de esquemas, planos e instalaciones reales.
• Reconocer las partes que constituyen un altavoz.
• Valorar y seleccionar los altavoces según sus características técnicas.
• Valorar las ventajas e inconvenientes de cada tipo de altavoz según su aplicación.
• Medir con los instrumentos y elementos auxiliares adecuados cada parámetro técnico
del altavoz.
• Acondicionar con altavoces un recinto según sus condiciones acústicas.

Cajas acústicas y filtros divisores de frecuencia


• Relacionar las partes y los elementos de las instalaciones electroacústicas de sonido
con la función que realiza cada parte, a partir de esquemas, planos e instalaciones reales.
• Seleccionar los materiales y los dispositivos que hay que utilizar en proyectos de
construcción de instalaciones electroacústicas, a partir de las especificaciones del
proyecto y de la configuración de cada instalación.
• Valorar y seleccionar las pantallas acústicas según sus características técnicas.
• Medir con los instrumentos y elementos auxiliares los resultados obtenidos por las
pantallas acústicas.
• Acondicionar un recinto con las pantallas acústicas más adecuadas.
• Transferir las capacidades adquiridas a la resolución de problemas.

UT4 Equipos de tratamiento de la señal de audio.

El preamplificador.
• Interpretar las características técnicas de los equipos de sonido, a partir de la
documentación técnica.
• Descomponer en bloques funcionales los equipos de sonido, a partir de los esquemas y
de la documentación técnica.
• Distinguir las diferencias entre preamplificador y etapa de potencia.
• Comprender la función de la ecualización RIAA.
• Reconocer la función de cada uno de los filtros presentes en un preamplificador.
• Reconocer la función de cada uno de los filtros presentes en un procesador surround.
• Reconocer las posibles conexiones en los equipos de vídeo y audio en un procesador
surround.
• Seleccionar y decidir la posición correcta de los altavoces del sistema surround.
• Distinguir la diferencia entre los diversos formatos de audio digital.

El amplificador de audio, características y parámetros


• Interpretar las características técnicas de los equipos de sonido, a partir de la
documentación técnica.
• Descomponer en bloques funcionales los equipos de sonido, a partir de los esquemas y
de la documentación técnica.
• Diferenciar correctamente los diferentes tipos de potencias existentes.
• Reconocer e interpretar los parámetros que implican que un equipo sea de alta
fidelidad.
• Distinguir entre equipos de sonido de gama baja, media y alta.

Amplificadores de potencia.
• Interpretar las características técnicas de los amplificadores de potencia, a partir de la
documentación técnica.
• Descomponer las etapas básicas de los amplificadores de potencia, a partir de los
esquemas y de la documentación técnica.
• Identificar síntomas de averías en un amplificador de potencia a partir de los efectos
observados en el equipo.
• Montar y desmontar componentes en un amplificador de potencia.
• Medir señales eléctricas y parámetros de un amplificador de potencia con la
instrumentación adecuada.
• Localizar bloques funcionales del circuito amplificador de potencia que son causa de
avería a partir de las medidas realizadas y la documentación técnica del equipo.
• Ajustar los circuitos del amplificador de potencia con la instrumentación adecuada a
partir de la documentación técnica del equipo.
Mezcladores de audio.
• Interpretar las características técnicas del mezclador de audio, a partir de la
documentación técnica.
• Descomponer las etapas básicas del mezclador de audio, a partir de los esquemas y de
la documentación técnica.
• Distinguir las diferencias básicas entre los diversos modelos de mesas de mezclas.
• Identificar síntomas de averías en un mezclador de audio a partir de los efectos
observados.
• Montar y desmontar componentes en un mezclador de audio.
• Medir señales eléctricas y parámetros de un mezclador de audio con la
instrumentación adecuada.
• Localizar bloques funcionales del circuito mezclador de audio que son causa de avería
a partir de las medidas realizadas y la documentación técnica del equipo.
• Ajustar los circuitos del mezclador de audio con la instrumentación adecuada a partir
de la documentación técnica del equipo.

El ecualizador.
• Interpretar las características técnicas de los ecualizadores, a partir de la
documentación técnica.
• Descomponer las etapas básicas de los ecualizadores, a partir de los esquemas y de la
documentación técnica.
• Distinguir las diferencias entre filtros pasivos y filtros activos.
• Identificar síntomas de averías en un ecualizador a partir de los efectos observados.
• Montar y desmontar componentes en un ecualizador.
• Distinguir las diferencias básicas entre un filtro de tipo Butterworth, Chebyshev o
Cauer
• Medir señales eléctricas y parámetros de un ecualizador con la instrumentación
adecuada.
• Distinguir las diferencias básicas entre un ecualizador gráfico y otro paramétrico.
• Localizar bloques funcionales del circuito ecualizador que son causa de avería a partir
de las medidas realizadas y la documentación técnica del equipo.
• Ajustar los circuitos del ecualizador con la instrumentación adecuada a partir de la
documentación técnica del equipo.
• Saber utilizar el ruido rosa y ruido blanco
• Realizar la ecualización de un recinto.

UT5 Sonorización. Sistemas de sonorización centralizada.

Sonorización. Sistemas de sonorización centralizada.


• Relacionar las partes y los elementos de las instalaciones acústicas con la función que
realiza cada parte, a partir de esquemas, planos e instalaciones reales y los efectos
observables en caso de mal funcionamiento.
• Relacionar las características funcionales de los diferentes tipos de instalaciones
acústicas con las características del espacio que se ha de sonorizar.
• Configurar instalaciones acústicas a partir de las necesidades que hay que satisfacer,
limitaciones de coste y requerimientos de calidad.
• Seleccionar los materiales y los dispositivos que hay que utilizar en proyectos de
construcción de instalaciones acústicas, a partir de las especificaciones del proyecto.
• Elaborar la documentación técnica referente a planos, esquemas, pruebas y ajustes,
listas de materiales, presupuestos, instrucciones de funcionamiento y conservación, para
las instalaciones acústicas.
• Localizar averías en instalaciones electroacústicas a partir de la utilización de
instrumentación especifica.

UT6 Fundamentos de audio digital. Programas de edición y tratamiento de señal

Fundamentos de audio digital.


• Interpretar las características técnicas del audio digital.
• Establecer el valor de frecuencia de muestreo más adecuado.
• Comprender el proceso de conversión de una señal analógica a una señal digital.
• Determinar el valor de los parámetros en una conversión analógica digital, tales como
la cuantificación y la codificación.
• Medir las señales eléctricas y los parámetros del audio digital.
• Diferenciar los diversos tipos de cuantificación existentes.
• Entender un sistema de protección contra errores y la corrección de los mismos.
• Diferenciar los diversos sistemas de modulación digital existentes.
• Establecer el proceso de grabación del sonido digital.
• Diferenciar los canales de control, así como su uso más adecuado.
• Saber manejar distintos programas de edición y tratamiento de señal.

______________________________________________________________________
Contenidos mínimos por Unidad Didáctica
El sonido
• Relacionar los parámetros característicos de las fuentes acústicas y sus unidades.
• Calcular las magnitudes sonoras básicas.
• Utilizar aparatos de medida para comprobar las magnitudes sonoras.
• Conocer las diferencias básicas entre los diferentes conceptos acústicos.
• Transferir los conocimientos y capacidades adquiridas a la resolución de problemas.
Acústica de recintos
• Diferenciar un campo sonoro abierto de otro cerrado.
• Interpretar las ventajas e inconvenientes de un campo abierto y otro cerrado.
• Diferenciar entre los fenómenos de reflexión, refracción y difracción.
• Relacionar los parámetros característicos de la propagación del sonido en los recintos.
• Diferenciar entre el fenómeno de eco y reverberación.
• Acondicionar acústicamente un local según sus condiciones y deficiencias acústicas.
• Discernir qué factores medioambientales influyen a una instalación de sonido.
• Transferir los conocimientos y capacidades adquiridas a la resolución de problemas.

El micrófono.
• Relacionar las partes y los elementos de las instalaciones electroacústicas de sonido
con la función que realiza cada parte.
• Reconocer las partes que constituyen un micrófono.
• Valorar y seleccionar los micrófonos según sus características técnicas.
• Valorar las ventajas e inconvenientes de cada tipo de micrófono según la aplicación
sometida.
Uso e instalación de micrófonos
• Diferenciar las necesidades uso de los diferentes tipos de líneas existentes.
• Seleccionar e instalar los materiales y los dispositivos que hay que utilizar en
proyectos de construcción de instalaciones electroacústicas, a partir de las
especificaciones del proyecto y de la configuración de cada instalación.
• Transferir los conocimientos y capacidades adquiridas a la resolución de problemas.
El altavoz
• Reconocer las partes que constituyen un altavoz.
• Valorar y seleccionar los altavoces según sus características técnicas.
• Valorar las ventajas e inconvenientes de cada tipo de altavoz según su aplicación.
• Medir con los instrumentos y elementos auxiliares adecuados cada parámetro técnico
del altavoz.
• Acondicionar con altavoces un recinto según sus condiciones acústicas.
Cajas acústicas y filtros divisores de frecuencia
• Valorar y seleccionar las pantallas acústicas según sus características técnicas.
• Medir con los instrumentos y elementos auxiliares los resultados obtenidos por las
pantallas acústicas.
• Acondicionar un recinto con las pantallas acústicas más adecuadas.
• Transferir las capacidades adquiridas a la resolución de problemas.
El preamplificador.
• Interpretar las características técnicas de los equipos de sonido, a partir de la
documentación técnica.
• Descomponer en bloques funcionales los equipos de sonido, a partir de los esquemas y
de la documentación técnica.
• Distinguir las diferencias entre preamplificador y etapa de potencia.
• Comprender la función de la ecualización RIAA.
• Reconocer la función de cada uno de los filtros presentes en un preamplificador.
• Seleccionar y decidir la posición correcta de los altavoces del sistema surround.
• Distinguir la diferencia entre los diversos formatos de audio digital.
El amplificador de audio, características y parámetros
• Interpretar las características técnicas de los equipos de sonido, a partir de la
documentación técnica.
• Diferenciar correctamente los diferentes tipos de potencias existentes.
• Reconocer e interpretar los parámetros que implican que un equipo sea de alta
fidelidad.
• Distinguir entre equipos de sonido de gama baja, media y alta.
Amplificadores de potencia.
• Interpretar las características técnicas de los amplificadores de potencia, a partir de la
documentación técnica.
• Descomponer las etapas básicas de los amplificadores de potencia, a partir de los
esquemas y de la documentación técnica.
• Identificar síntomas de averías en un amplificador de potencia a partir de los efectos
observados en el equipo.
• Montar y desmontar componentes en un amplificador de potencia.
• Medir señales eléctricas y parámetros de un amplificador de potencia con la
instrumentación adecuada.
• Localizar bloques funcionales del circuito amplificador de potencia que son causa de
avería a partir de las medidas realizadas y la documentación técnica del equipo.
Mezcladores de audio.
• Interpretar las características técnicas del mezclador de audio, a partir de la
documentación técnica.
• Descomponer las etapas básicas del mezclador de audio, a partir de los esquemas y de
la documentación técnica.
• Distinguir las diferencias básicas entre los diversos modelos de mesas de mezclas.
• Identificar síntomas de averías en un mezclador de audio a partir de los efectos
observados.
• Montar y desmontar componentes en un mezclador de audio.
• Medir señales eléctricas y parámetros de un mezclador de audio con la
instrumentación adecuada.
• Localizar bloques funcionales del circuito mezclador de audio que son causa de avería
a partir de las medidas realizadas y la documentación técnica del equipo.
El ecualizador.
• Interpretar las características técnicas de los ecualizadores, a partir de la
documentación técnica.
• Descomponer las etapas básicas de los ecualizadores, a partir de los esquemas y de la
documentación técnica.
• Distinguir las diferencias entre filtros pasivos y filtros activos.
• Identificar síntomas de averías en un ecualizador a partir de los efectos observados.
• Montar y desmontar componentes en un ecualizador.
• Medir señales eléctricas y parámetros de un ecualizador con la instrumentación
adecuada.
• Distinguir las diferencias básicas entre un ecualizador gráfico y otro paramétrico.
• Localizar bloques funcionales del circuito ecualizador que son causa de avería a partir
de las medidas realizadas y la documentación técnica del equipo.
• Ajustar los circuitos del ecualizador con la instrumentación adecuada a partir de la
documentación técnica del equipo.
• Realizar la ecualización de un recinto.
Sonorización. Sistemas de sonorización centralizada.
• Relacionar las partes y los elementos de las instalaciones acústicas con la función que
realiza cada parte, a partir de esquemas, planos e instalaciones reales y los efectos
observables en caso de mal funcionamiento.
• Relacionar las características funcionales de los diferentes tipos de instalaciones
acústicas con las características del espacio que se ha de sonorizar.
• Configurar instalaciones acústicas a partir de las necesidades que hay que satisfacer,
limitaciones de coste y requerimientos de calidad.
• Seleccionar los materiales y los dispositivos que hay que utilizar en proyectos de
construcción de instalaciones acústicas, a partir de las especificaciones del proyecto.
• Elaborar la documentación técnica referente a planos, esquemas, pruebas y ajustes,
listas de materiales, presupuestos, instrucciones de funcionamiento y conservación, para
las instalaciones acústicas.
• Localizar averías en instalaciones electroacústicas a partir de la utilización de
instrumentación especifica.
Fundamentos de audio digital.
• Interpretar las características técnicas del audio digital.
• Establecer el valor de frecuencia de muestreo más adecuado.
• Comprender el proceso de conversión de una señal analógica a una señal digital.
• Determinar el valor de los parámetros en una conversión analógica digital, tales como
la cuantificación y la codificación.
• Medir las señales eléctricas y los parámetros del audio digital.
• Diferenciar los diversos tipos de cuantificación existentes.
• Entender un sistema de protección contra errores y la corrección de los mismos.
• Diferenciar los diversos sistemas de modulación digital existentes.
______________________________________________________________________
1. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.

1.1. FASES DE LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO.

La evaluación del alumno se realizará en tres fases:

1.1.1. Evaluación inicial.

Se planteará en la primera sesión de cada unidad de trabajo una exploración,


con cuestiones sencillas sobre conceptos básicos del tema a desarrollar, así como
sobre motivaciones personales sobre el tema. El objetivo de esta evaluación previa es
conocer el nivel de conocimiento del alumno sobre los conceptos básicos en los que
se fundamenta la unidad, para adaptar el desarrollo de la unidad a sus capacidades.

1.1.2. Evaluación formativa.

Se realizará durante el desarrollo de la unidad de trabajo planteada, y tiene


como misión comprobar que el alumno ha asimilado los contenidos y aptitudes
fijadas en la unidad. Para ello se han seleccionado los siguientes instrumentos:
1.1.1.1 Observación y registro del trabajo y del comportamiento del alumno en
clase.
1.1.1.2 Análisis de las tareas realizadas en clase.
1.1.1.3 La propia autoevaluación de los alumnos.
1.1.1.4 Entrevista con los alumnos.
1.1.1.5 Valoración de la iniciativa e interés por el tema planteado.

1.1.3. Evaluación sumativa.

Por último, se realizará una evaluación final de los conocimientos adquiridos


por el alumno en las unidades desarrolladas. Para ello se realizará una prueba escrita
de los conceptos mínimos teóricos de la unidad. En el caso de que en la prueba se
planteen más de una pregunta, el profesor explicará al alumno el valor ponderado de
cada una de ellas en el conjunto de la prueba. Al tabular la prueba se tendrá en cuenta
los conocimientos adquiridos y grado de captación del tema.

1.2. INSTRUMENTOS DE EVALUACION.

Mediante los instrumentos de evaluación, se pretende obtener información


sobre el grado de consecución de las capacidades básicas conseguidas por el alumno,
para validar las capacidades terminales requeridas. Teniendo presente, que evaluar es
una tarea compleja, que implica la toma de decisiones por parte del profesor, respecto
del alumno, sobre si éste ha conseguido o no, las capacidades terminales previstas en
el currículo del título. Por lo tanto, el profesor deberá utilizar los procedimientos
adecuados y claramente definidos, para efectuar dicha evaluación. De forma general
los instrumentos de evaluación a emplear, para obtener dicha información serán:
- Control de la unidad de trabajo:

Se pretende obtener la información global de la u.t.

- Trabajos parciales de cada u.t. (teóricos y/o prácticos), (en papel o en formato
digital):

Se pretende obtener la información necesaria, sobre si el alumno va


asimilado bien, los contenidos de la u.t.
- Realizaciones prácticas y de supuestos prácticos:

Se pretende obtener la información necesaria, para ver si el alumno realiza


las prácticas, con un grado de eficacia adecuado observando:
- Si obtiene la información técnica.
- Si establece procesos de trabajo.
- Si las ejecuciones son eficaces o exactas en los tiempos requeridos.
- Si elige y utiliza correctamente los aparatos y medios de medida.
- Si tiene presentes las normas de seguridad personal y de medios.

- Observación sistemática:

Pretendo obtener información más de carácter actitudinal, (teniendo en cuenta


que hay una relación directa entre actitud y rendimiento), por ejemplo: grado
de iniciativa, pérdidas de tiempo, puntualidad, participación, entrega de fichas
en su día, etc.
- Pruebas de recuperación.

Está claro que todo proceso de evaluación debe de llevar la componente de


recuperación, con dos grados desde mi punto de vista:
- La recuperación de pruebas parciales, que no incide de forma negativa en
el proceso de aprendizaje del alumno, sobre cualquier unidad de trabajo y
se puede recuperar. En este caso al alumno se le propondrá el contenido y
la fecha para la recuperación.
- La recuperación de una o varias unidades de trabajo. En este caso al
alumno se le propondrá el contenido y la fecha para la recuperación.
Sobre la segunda, se estudiará en la sesión de evaluación, la situación del
alumno, donde se establecerán las medidas oportunas.
1.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

1.3.1. Criterios generales

Para facilitar la tarea del profesor y metodizar el proceso de evaluación, con


el fin de hacerlo lo más objetivo posible, se centrará la evaluación sobre una serie de
aspectos suficientemente representativos, los cuales serán conocidos y consensuados
con los alumnos previamente.
Se seguirán los criterios de calificación generales establecidos en el proyecto
curricular del departamento, y aprobados en reunión de departamento. Estos criterios
generales se ampliarán con los siguientes criterios de evaluación específicos para el
módulo impartido, y que se recogen a continuación.

Para poder ser calificado el alumno en cada U.T., este deberá de


haber realizado todos los ejercicios y prácticas que se hayan previsto en el
desarrollo de las clases.
Para superar positivamente la calificación de cualquier unidad, la
nota media de los ejercicios y prácticas realizados debe ser igual o superior a
cinco.
Las calificaciones dadas durante las evaluaciones parciales tienen
como único objetivo informar al alumno/a y/o tutor de este de la evolución
de sus estudios, siendo la calificación final del alumno la obtenida en la
evaluación final del módulo en cada convocatoria.
Cada actividad de aprendizaje será calificada individualmente para
comprobar mejor el grado de consecución de los objetivos específicos de
cada unidad didáctica. La puntuación será de 1 a 10. Se consideran positivas
las calificaciones iguales o superiores a cinco. Para poder realizar la media
de las notas obtenidas en las pruebas teóricas y prácticas en cada evaluación,
se deberá de haber obtenido una nota mínima de 5 puntos en todas ellas.
Los criterios generales de calificación del módulo se recogen en el siguiente
cuadro:

CONOCIMIENTOS PRACTICOS - TRABAJOS DE CASA 40 %


CONOCIMIENTOS TEORICOS 50 %
OBSERVACION SISTEMATICA (Actitud + aptitud) 10 %
TOTAL 100 %

1.3.2. Pruebas escritas


En las pruebas escritas se atenderán a los siguientes criterios para su
calificación positiva o negativa de cada uno de ellos y poder así determinar la nota
final de la prueba:
- La prueba se ha desarrollado conforme a las normas, instrucciones indicadas y a
lo expuesto por el profesor.
- La prueba se ha desarrollado en el tiempo razonable permitido por la
temporalización de la unidad didáctica correspondiente y/o el indicado por el
profesor antes de comenzar.
- Las respuestas a las cuestiones o problemas son coherentes, correctas y
adecuadas.

1.3.3. Pruebas prácticas

En las pruebas prácticas se atenderán a los siguientes criterios para su


calificación positiva o negativa de cada uno de ellos y poder así determinar la nota
final de la práctica:
- La práctica se ha desarrollado conforme a las normas, instrucciones indicadas y a
lo expuesto por el profesor en la demostración práctica precedente, si esta ha
tenido lugar.
- La práctica se ha desarrollado en el tiempo razonable permitido por la
temporalización de la unidad didáctica correspondiente y/o el indicado por el
profesor antes de comenzar.
- El grado de calidad final del trabajo realizado es el requerido por dicha práctica e
indicado por el profesor.
- Las herramientas, accesorios o equipos empleados ha sido tratados
adecuadamente y guardados limpios y ordenados en sus espacios asignados.
Según las normas establecidas por el profesor y/o las de sentido común que
requiera la delicadeza de lo utilizado. No respetar esta norma se considerará falta
muy grave, sobre todo al dejar descuidados herramientas o equipos delicados y/o
de alto precio, que a causa de ello queden total o parcialmente inutilizados.
- Se han respetado las normas de seguridad y salud laboral, tanto por el alumno/a
que desarrollaba la práctica como por los que estaban en su proximidad o les
afectaba los agentes contaminantes, (polvo, pintura, disolventes, ruido, humos,
etc.), o de peligro (proyecciones, salpicaduras, red eléctrica, etc.) que se pudieran
ocasionar.
- Se han aportado ideas y resoluciones a problemas en el desarrollo de la práctica
que mejoran su finalización, simplifican operaciones para su logro, o disminuyen
el tiempo de ejecución. Este último criterio no podrá tener nunca carácter
negativo, y de darse el caso, sí positivo.
1.3.4. Trabajos de casa

No entregar los trabajos en la fecha tope indicada (aún que sea muy
justificado el motivo) será considerado como no presentado.
Los trabajos escritos tendrán un máximo de dos ocasiones para poder
presentarlos. Teniendo una penalización acumulable de 2 puntos en cada
convocatoria de presentación posterior a la fecha de entrega inicial.
1.3.5. Actitud

La actitud será también tenida muy en cuenta a la hora de determinar la


calificación de una evaluación o la final del módulo. Para ello se aplicará lo
establecido en los criterios de evaluación.

1.4. PERDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACION CONTINUA.

“De acuerdo con el artículo 44 del Decreto 115/2005, la falta de asistencia a clase
de modo reiterado puede provocar la imposibilidad de la aplicación correcta de
los criterios de evaluación y la propia evaluación continua. El porcentaje de faltas
de asistencia, justificadas e injustificadas, que originan la imposibilidad de
aplicación de la evaluación continua se establece en el 30% del total de horas
lectivas de la materia o módulo”.

Durante el curso académico, cuando el alumno alcance el 25% de faltas, será


avisado por escrito del riesgo de pérdida de evaluación continua. Cuando el alumno
alcance el 30% (44 horas lectivas) de faltas acumuladas durante el curso, se le
informará por escrito de la pérdida de la condición de evaluación continua, por lo que
tendrá derecho a un único examen final de toda la materia impartida en el módulo.
Este examen tendrá dos partes:
- Parte teórica con una duración de 2 horas, donde se plantearán preguntas teóricas
y problemas sobre los contenidos desarrollados en el módulo.
- Parte práctica con una duración máxima de 2 horas, donde el alumno realizará
varias pruebas prácticas de las desarrolladas en el módulo.
- También se les podrá exigir la entrega de trabajos complementarios.
El alumno se evaluará según los siguientes criterios:

Examen teórico 5 puntos

- Conocimientos 4 puntos

- Claridad y limpieza en el examen, faltas ortográficas 1 punto

Examen práctico 5 puntos

- Conocimientos 2,5 puntos

- Destreza manual y limpieza en los trabajos realizados 2,5 puntos

1.5. EVALUACIÓN FINAL ORDINARIA

Para los alumnos que suspendan alguno de los exámenes parciales realizados
durante el curso y no haya perdido la condición de evaluación continua, tendrá
derecho a un examen teórico-práctico de recuperación parcial de la parte suspensa a
final del curso. La calificación de este examen se adaptará a los criterios de
calificación establecidos en el punto 1.3.

1.6. EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA

Para los alumnos que no superen la evaluación final ordinaria, tendrán


derecho a una evaluación extraordinaria, donde se presentarán a un examen teórico-
práctico de todos los contenidos desarrollados en la asignatura. La calificación de
este examen se adaptará a los criterios de calificación establecidos en el punto 1.3.

2. RECUPERACIÓN

2.1. RECUPERACIÓN DE ALUMNOS QUE NO ACCEDEN A LA FCT


En el caso de aquellos alumnos que no pueden realizar la FCT en el
periodo ordinario, establecido por haber suspendido el módulo en la evaluación
ordinaria de marzo, se abrirá un periodo de recuperación de marzo a junio. El
examen de evaluación extraordinaria se realizará en junio. El alumno deberá asistir a
clase durante ese periodo, realizando todas las tareas, prácticas y actividades
propuestas por el profesor que le permitirán superar la evaluación extraordinaria.
______________________________________________________________________
Libro de Texto
No se ha encontrado un libro que recoja adecuadamente los contenidos del módulo, la
documentación necesaria de cada unidad didáctica, se irá aportando al alumno a través
del correo electrónico o del servidor del departamento.

Das könnte Ihnen auch gefallen