Sie sind auf Seite 1von 10

Proyecto Historia Americana II

Profesor Héctor Claudio Risiglione

Profesorado de Historia

Año 2017

“No hay investigación sin enseñanza, ni enseñanza sin investigación. Esos quehaceres se encuentran cada
uno en el cuerpo del otro. Mientras enseño continúo buscando, indagando. Enseño porque busco, porque
indagué, porque indago y me indago. Investigo para comprobar, comprobando intervengo, interviniendo educo
y me educo”

Paulo Freire

I) FUNDAMENTACIÓN

América vive desde hace más de 500 años una realidad marcada por la conquista de su territorio, la
colonización y la imposición de una cultura dominante. Este evento divide la historia latinoamericana
de manera radical entre un antes y un después. La multiplicidad de culturas anteriores a la conquista
conforma un sustrato de formas de organización social, prácticas y significaciones que organizaron la
vida a lo largo de todo el territorio y se vieron profundamente alteradas por la conquista europea. Sus
efectos implicaron la desestructuración del mundo americano, su incorporación a un nuevo sistema-
mundo en plena conformación, la implantación de una nueva cultura hegemónica y el comienzo de
procesos de resistencia y luchas contrahegemónicas incesantes de allí en más. Las nuevas relaciones
de fuerza implicaron la disputa por la producción de la vida, la forma de reproducción de las relaciones
sociales, y el modo en que se construye sentido desde el hacer cotidiano.
Por estas razones, el presente proyecto plantea dar continuidad a los principales lineamientos
desarrollados en el espacio curricular de Historia de América I. Partiendo del reconocimiento de las
sociedades existentes en América y sus modos de organización social, política y económica, se
propone indagar en las nuevas condiciones generadas por la conquista europea en el territorio. A partir
de allí, el sometimiento, la tensión entre las cosmovisiones originarias americanas y la cultura europea,
los nuevos mecanismos de explotación de mano de obra, las resistencias indígenas, la incorporación
de la esclavitud y los procesos de conformación e imbricación de las culturas afroamericanas en los
distintos espacios territoriales, dieron forma a los nuevos modos de organización social del período
colonial y sus dinámicas relaciones de fuerza.
Esta mirada implica poder trazar un mapa de las complejas articulaciones entre las monarquías
europeas y las políticas implementadas en las colonias americanas, con sus estructuras, instituciones
y actores sociales en conflicto, desde una mirada global con variantes regionales. Para ello se
abordarán los casos de los Andes Centrales y de México como espacios organizadores de la estructura
colonial con sus sucesivas transformaciones, así como el caso del Brasil, su relación con Portugal y
sus especificidades. Por último, se brindarán elementos para la reflexión sobre los procesos históricos
de Pampa y Patagonia y la conformación de un área de frontera durante el período colonial.
La recuperación de las memorias ancestrales o su acallamiento, la destrucción, recreación o captura
de procesos culturales, y la creación o manejo de instituciones o dispositivos de producción cultural e
ideológica son ejes que atraviesan todas las relaciones sociales hasta la actualidad y su análisis se
convierte en una herramienta indispensable para problematizar e intervenir políticamente en el
presente. En ello radica hoy el valor del estudio sobre los procesos y debates historiográficos del
período, vital en la formación de futuros docentes capaces de intervenir en la producción de
pensamiento crítico sobre el propio territorio y afrontar los desafíos que el capitalismo extractivista y
dependiente del siglo XXI impone a toda Latinoamérica.

II) PROPOSITOS:

- Promover la generación de un espacio genuino de reflexión teórico-metodológica en el que los


estudiantes se involucren a partir de una lectura activa de la bibliografía y permita que las clases se
transformen en un ámbito de discusión y de formulación de problemas.
- Visibilizar las implicancias de los debates historiográficos de la historia colonial americana en el marco
de los conflictos territoriales de la actualidad.
- Promover en los estudiantes la construcción de un discurso propio acerca de la historia colonial
americana, mediante el uso de distintos tipos de fuentes escritas y orales, bibliografía, material
iconográfico, la arqueología monumental y de paisaje, etc.
- Analizar las diversas formas de creación, apropiación, recreación o imbricación de prácticas y valores
culturales en distintos períodos de la historia latinoamericana en el marco de procesos de lucha.
- Problematizar las transformaciones en las relaciones sociales de producción a partir de procesos de
corta, mediana y larga duración.
- Impulsar la utilización de marcos conceptuales y estrategias didácticas aptas para abordar de forma
multidisciplinaria e integrada, desde lo local a lo global, las distintas dimensiones del territorio
americano.
- Impulsar la articulación con otros espacios curriculares de la carrera que permitan un trabajo en áreas
o parejas pedagógicas para la construcción de aprendizajes significativos y menos fragmentados.
- Promover la creatividad y el manejo de herramientas lúdicas, de escritura y de técnicas participativas
en la formación docente, como recursos para una educación inclusiva, diversificada y atenta a las
necesidades de las distintas trayectorias estudiantiles

III) CONTENIDOS POR UNIDAD

Unidad 1- Perspectivas teóricas sobre la conquista de América y el problema de la colonialidad.

a) La conquista en el marco de un nuevo sistema-mundo. b) El discurso colonial y el problema de


la colonialidad. c) Cosmovisiones y alteridades. Diversidad cultural y El Otro en la Historia.

Bibliografía

- Brading, D: El orbe indiano. De la monarquía católica la república criolla, México, FCE, 1991, Cap. 1
y 2.
- Clendinnen, Inga: “Fierce and Unnatural Cruelty: Cortes and the contest of Mexico”, en: Greenblatt,
Stephen (comp.); New Worl encounters, Berkeley University Of California Press, 1993 (trad.)
-Elliot, John: La Conquista Española y las colonias de América. En Leslie Bethell (Ed). Historia de
América Latina, Barcelona, Cambridge University Press-Editorial Crítica, 1990, Tomo 1, pp. 125-169.
- Mignolo, W,: 1992. "La semiosis colonial: la dialéctica entre representaciones fracturadas y
hermenéuticas pluritópicas." En Crítica y descolonización: el sujeto en la cultura latinoamericana.
Beatriz González Stephan y Lucia Helena Costigan eds., 27-47. Caracas: Universidad Simón Bolívar
y The Ohio State University.
- Seed, Patricia: “Failing to Marvel: Atahualpa´s encounter with the word”, en: Latin American reserch
review, 26, 1, 1991, (traducción de OPFyL).
- Todorov, T.: La conquista de América. El problema del otro. México, Siglo XXI, 1987, Cap.1 y 2
-Wallerstein,I: El moderno sistema-mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-
mundo europea en el siglo XVI. Siglo XXI, México, Cap. 1

Bibliografía Complementaria
- Fossa, Lydia, 2006. Narrativas Problemáticas. Los inkas bajo la pluma española. Lima: PUCP-IEP,
Introducción y Cap. 1. Los documentos manuscritos coloniales.
- Gómez-Moriana, Antonio, 1993. "Cómo surge una instancia discursiva: Cristóbal Colón y la
invención del "indio." Filología, Año xxvi: 1-2, 51-75.

Unidad 2- Legitimidad y conflicto en la construcción del orden colonial.

a) Nuevas instituciones y dispositivos coloniales. b) El debate sobre la naturaleza de “los indios”.


c) Las sociedades originarias y las estrategias frente a la conquista.

Bibliografía:
-Brading, D: El orbe indiano. De la monarquía católica la república criolla, México, FCE, 1991, Cap. 3
y 4.
- Assadourian, C: “La gran vejación y destruición de la tierra”. Las guerras de sucesíon y de conquista
en el derrumbe de la población indígena del Perú”
- García Martinez, B.: “Los años de la expansión”, en Nueva Historia de México, México 2010, pp 217-
262.
- Lockhart, John: El mundo hispanoperuano 1532-1560, México, FCE, 1982. Cap. 2 pp. 20-47.
- Menegus, Margarita: “La destrucción del señorío indígena y la formación de la Repúbluica de Indios
en Nueva España”, en Hercalio Bonilla (ed.), El sistema colonial en la América española, México,
Crítica, 1991, pp. 17-49
- Stern, Steve: Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española, Madrid, Alianza,
1986, Cap. 2
- Trelles Arestegui, E.: Lucas Martinez Vegazo. Funcionamiento de una encomienda peruana inicial.
Pontificia Univesidad Cat´lica del Perú, 1991, Cap. 7.
- Wachtel, Nathan: Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española (1530-1570),
Madrid, Alianza, 1976, Cap. II.

Bibliografía complementaria

- Bernard, Carmen: “Los caciques de Huanuco, 1548-1564: el valor de las cosas”, En B. Ares Queija y
S. Gruzinski (comps), Entre Dos Mundos. Fronteras Culturales y Agentes Mediadores, Sevilla, 1997,
pp. 61-91

Unidad 3- Estructuras económicas de América colonial.

a) La minería en los virreinatos de Nueva España y el Perú. b) Tributo y economía campesina. c)


Haciendas y Plantaciones.

Bibliografía:
-Assadourian, C.: “La Producción de la mercancía dinero y la formación del mercado interno colonial”
en Florescano, Enrique (comp.), Ensayos sobre el desarrollo económico de México y América Latina,
1500-1975, México, FCE, 1987, pp. 223-292
- Florescano, Enrique: Formación y estructura económica de la hacienda en Nueva España, en
Bethell, L. (ed.), Historia de América Latina, Barcelona, Crítica, 1990, Vol. 3, pp. 92-121.
- Bakewell, Peter,: La minería en Hispanoamérica colonial”, en Bethell, L. (ed.), Historia de América
Latina, Barcelona, Crítica, Vol. 3 1990, 49-91.
- Golte, Jurgen: “ EL impacto del reparto de mercancías en la economía colonial de México y Perú a
partir de las diferencias de sus sociedades prehispánicas, en Bonilla, H. (ed.) El sistema colonial en la
América Española, México, Crítica, 1991, pp. 50-57
- Larson, Brooe: Colonialismo y transformación agraria en Bolivia. Cochabamba 1500.1900, La Paz
Ceres/Hisbol,1992, Cap. 5, pp. 209-253.
- Morner, Magnus: “economía Rural y sociedad colonial en las posesiones españolas de Sudamérica,
en Bethell, L. (ed.), Historia de América Latina, Barcelona, Critica, 1990, Vol. 3 pp 122-147.
- Schwartz, Stuart; “Brasil colonial: plantaciones y periferias, 1580-1750” en Bethell, L. (ed.), Historia
de América Latina, Barcelona, Critica, 1990, Vol. 3 pp. 191-259.
Unidad 4- El sistema comercial. Rutas comerciales, monopolio y contrabando.

a) EL comercio ultramarino y la relación entre la Metropoli y las colonias. b) El contrabando


comercial. c) Debates sobre el modo de producción en américa y la economía en el siglo XVII

-Moutoukias, Zacarías; “El comercio interregional”, en Historia General de América Latina, Vol. III:
Consolidación del orden colonial, París-Madrid, Ediciones UNESCO/ Editorial Trotta, 2001, pp. 125-
149
- Moutoukias, Zacarías, “Una forma de oposición: el contrabando” en Ganci, Massimo y Romano,
Ruggiero (comps), Governare el mondo. Límperio Spagnolo dal XV al XIX secolo, Palermo, Soceita
Siciliana per la Storia Patria. Istituto de Storia Moderna. Facolta di Lettere, 1991, pp. 333-368.
- Cardoso y Brignoli: El mundo colonial (siglo XVI-XVIII)
- Chiaramonte, José C.: Formas de economía y sociedad en Hispanoamérica, México,
Enlace/Grijalbo, 1983, Tercera Parte, pp. 167-209.
- Gelman, Jorge: “En torno a la teoría de la dependencia, los polos de crecimiento y la crisis del siglo
XVII. Algunos debates sobre la historia colonial americana”, en Massimo Montanari et allí, Problemas
actuales de la historia, Ed. Universitaria Salamanca, Salamanca, 1993, pp. 99-112.
- Lynch, John: EL comercio bajo el monopolio sevillano ¿Cambio o depresión? (mimeo s/f)
- Tandeter, Enrique: Coacción y Mercado. La minería de la plata en Potosí Colonial, 1692-1826,
Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1992, Cap. 3
- Stern, Steve: “Feudalismo, capitalismo y el sistema mundial en la perspectiva de América Latina y el
Caribe”, en Revista mexicana de sociología, Año XLIX, N° 3, 1987, pp. 3-58.

Unidad 5- La construcción de la subjetividad y la disputa por el sentido en el orden colonial.

a) La iglesia católica y el nuevo orden colonial en américa. b) Estrategias de evangelización y las


resistencias indígenas. c) Extirpación de idolatrías.

Bibliografía:
- Farris, Nancy: La sociedad maya bajo el dominio colonial, Madrid,, Alianza, 1992, Cap. 10 y 11.
- Gruzinski, Serge: El pensamiento Mestizo, Paidós, Barcelona, 2000, (selección).
- Gruzinski, Serge: La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalizacón en el
Mexico español. Siglos XVI-XVIII, México, F.C.E., 1991, Cap. IV y V.
- Garavaglia, Juan C.: “Las misiones jesuíticas: utopía y realidad”, en Garavaglia, J.C., Economía,
sociedad y regiones, Buenos Aires, De la Flor, 1987, pp.119-192
- Silva Prada, Natalia: “Estrategias Culturales en el tumulto de 1962 en la ciudad de México: aportes
para la reconstrucción de la historia de la cultura política antigua, en Historia Mexicana, Vol. LIII, N°
209, 2003, pp. 5-64
- Wilde, Guillermo: “Territorio y etnogenesis misional en el Paraguay del siglo XVIII”, en Fronteiras,
Vol. 11, N° 19, 2009, pp. 83-106

Unidad 6 El proceso de colonización en Brasil y los problemas de la esclavitud.

a) Organización del impero portugués en América. La esclavitud y el comercio de esclavos.


Culturas africanas en América

Bibliografía:
- Barickman, B.J,: “A bit of land, wich thy call “roca”: slave provision grounds in the Bahian
Reconcavo, 1780-1860, en: Hispanic American Historical Review, 74:4, 1994, pp. 649-687. (trad.)
- Ferreira, Luis: Los tambores del candombe, Ediciones Colihue-Sepé, Montevideo, 2001, Cap. 1
Antecedentes Históricos, pp. 13-34.
- Mauro, Frederic: “Portugal y Brasil: estructuras políticas y económicas del imperio. 1580-1750”, en
Bethell, L. (ed.), Historia de América Latina, Barcelonal, Crítica, 1990, Vol. 2, pp. 127-149.
- Mintz, Sidney: Africa en América Latina: una reflexión desprevenida, Introducción
- Moreno Fraginal, Manuel: Aportes culturales y deculturación, pp. 14-33
- Schwartz, Stuart: Campesinos y Esclavos, Alimentar a Brasil en el período colonial tardío. University
Illinois Press, Urbana and Chicago, 1992, pp. 65-101 (traducción).

Unidad 7 Reformas Borbónicas y movimientos insurrecionales en el siglo XVIII


a) Las reformas económicas y administrativas de la monarquía española. b) Los efectos de las
reformas en el territorio americano. c) Las insurrecciones americanas como antesala de los
procesos de independencia.

Bibliografía
- Chiaramonte, Jose C.: “Modificaciones del pacto imperial”, en Annino, A, Castro, Leiva, y Guerra, F-
X (dir.), De los imperios a las naciones: Iberoamérica, Zaragoza, Ibercaja, 1994, pp 107-128
- Gelman, Jorge: “La lucha por el control del Estado: administración y elites coloniales en
Hispanoamérica”, en Historia General de América Latina, Vol. IV: Procesos americanos hacia la
redefinición colonial, París-Madrid, Ediciones UNESCO/ Editorial TROTTA, 2000, pp. 251-264.
- Fradkin, Raul: El mundo rural colonial, Editorial Sudamericana, Buenos Aires.
- Fisher, J: El impacto del libre comercio en América durante el último cuarto del siglo XVIII, en Bernal
A. (Coord.) El “Comercio Libre” entre España y América (1765-1824), Fundación Banco Exterior,
Madrid, 1987.
- O´ Phelan Godoy, Scarlett: Un siglo de rebeliones anticoloniales. Perú y Bolivia, 1700-1783, Cuzco,
Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé De las Casas, 1998, Cap. V
- Stern, Steve: La era de la insurrección andina, 1742-1782: una reinterpretación” en SternS. (comp.),
Resistencia, rebelión y conciencia campesina en los Andes. Siglos XVIII al XX, Lima, IEP, 1990,
pp.50-96.
- Tandeter, Enrique: Los trabajadores mineros y el mercado, en Menegus Bornemann, M., Dos
décadas de investigación en Historia economía comparada en América Latina. Homenaje a Carlos
Sempat Assadourian, México, Centro de Estudios HIS, pp. 363-380
- Thompson, Sinclair: “Cuando sólo reinasen los indios: recuperando la variedad de proyectos
anticoloniales entre los comuneros andinos (1740-1781), en argumentos, N 50, 2006, pp. 15-47
- Tutino, John: De la insurrección a la Revolución en México. Las bases sociales de la violencia
agraria, 1750-1940, México, Ediciones Era, 1990. Cap. II, pp. 47.93.

Bilbiografía complementaria

-Acosta Rodriguez, Antonio: “La Reforma Eclesiástica y Misional (siglo XVIII)”, en Historia General de
América Latina, Vol. IV: Procesos americanos haca la redefinición colonial, París-Madrid, Ediciones
UNESCO/Editorial TROTTA, 2000, pp. 251-264.
- Lehuede, J. y Langue, F: “La reformulación del consenso: nuevos modelos de integración de
comunidades”, en Historia General de América Latina, Vol. IV: Procesos americanos hacia la
redefinición colonial, París-Madrid, Ediciones UNESCO/ Editorial TROTTA, 2000, pp. 407-422

Unidad 8 El proceso de Conformación de la Frontera en Pampa y Patagonia.

a) Las fronteras coloniales. b) Debates sobre el proceso de “Araucanización” en Pampa y


Patagonia. c) Etnicidad, procesos de etnogénesis y organización política en las sociedades
originarias de la Patagonia. d) Las misiones religiosas en la región.

Bibliografía
- Bandieri. Susana: Historia de la Patagonia, Buenos Aires, Sudamericana, 2011, Cap 3
- Lazzari, A. y Lenton, D: Etnología y Nación: facetas del concepto de araucanización”, Revista de
Antropología Avá N 1, Programa de Postgrado en Antropología Social. Universidad Nacional de
Misiones, 2000.
- Nacuzzi, Lidia: Identidades impuestas. Tehuelches, Aucas y Pampas en el norte de la Patagonia,
Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología, 1998 (selección).
- Moyano, A: Komutuan. Descolonizar la historia mapuche en Patagonia, Bariloche, Alum Mapu
Ediciones, 2013, pp 103-121, 147-169.
- Orquera, Luis y Ernesto Piana La imagen de los Canoeros magallánicos-fueguinos En: RUNAXXII
(1995) 187-245: (ISSN 0325-1217)
- Urbina, Ximena M; La frustrada misión estratégica de Nahuelhuapi, un punto en la inmensidad de la
Patagonia.
- Vezub; Valentín Sayhueque y la Gobernación indígena de las Manzanas. Poder y etnicidad en la
Patagonia Septentrional (1860-1881), Buenos Aires, Prometeo, 2009, cap. 2

Bibliografía complementaria

- De Mendieta, Yayo; La misión Nahuelhuapi 1670-1717; Bariloche, 2005.

EJE TRANSVERSAL

Unidad 9- Genealogías, narrativas locales y usos populares del pasado. Hacia una construcción
territorial de la historia americana.
a) Herramientas para la construcción de una historia americana en la escuela. b) El uso de
genealogías en la construcción de una discursividad histórica local. c) El pasado colonial
según las comunidades originarias. d) La radio y la escuela: escritura y oralidad. Producciones
escolares sobre historia americana en los medios de comunicación.

Bibliografía:

- Adamosvsky, Ezequiel, Historia, divulgación y valoración del pasado: Acerca de ciertos prejuicios
académicos que condenan a la historiografía al aislamiento, revista Nuevo Topo (Argentina), no. 8,
sept.-octubre 2011, pp. 91-106.
- Avila Huidobro, Rodrigo y Risiglione, Claudio, El estudio de las lógicas estatales y anti-estatales:
hacia una transposición nómade del conocimiento. Version 2009 y su actualización 2016 (En prensa-
OPFyL).
- Colectivo Historia Vulgar: En Boca de Todos. Apuntes para divulgar Historia., Editado por Nosotros
Mismos, Chacarita, 2009.
- Producciones escolares en Radio sobre Historia Americana en Programas “El Delorean” (2014-
2016), “Ahora es otra Historia” (2012-2014) y “Pizarra Afuera” (2016) Profesorado de Historia-IFDC
EL Bolsón.
- Red de Solidaridad con Chiapas (comps): Los otros cuentos. Relatos del subcomandante Marcos,
Red de Solidaridad con Chiapas-FM La Tribu, Buenos Aires, 2008.
- White, Hayden: Ficción histórica, historia ficcional y realidad histórica, Buenos Aires, Prometeo,
2010, Cap. 9

IV) METODOLOGÍA

La metodología de trabajo propone el funcionamiento de las clases a través de una dinámica de taller
que permita el abordaje de la bibliografía en clase de forma participativa. El análisis de los textos se
abordará con distintas dinámicas que permitan una lectura crítica, el debate sobre los principales
procesos y ejes conceptuales, así como la discusión sobre distintos marcos teóricos y líneas
historiográficas desde una clave territorial y situada. Las clases poseerán algunos momentos teóricos
y otros prácticos en los cuales se desarrollarán también dinámicas participativas que permitan detectar
conceptos principales e hipótesis de los autores, ponerlos en funcionamiento y problematizarlos en
relación a los diagnósticos socio-políticos del presente. Los textos que conforman cada unidad serán
repartidos en grupos o individualmente, de acuerdo a las posibilidades e intereses de los estudiantes,
a fin de poder abordar la mayor cantidad de textos posibles y favorecer un acercamiento a las
metodologías y los procesos de investigación, que luego formarán parte de la evaluación. En este
sentido será también la asistencia para un mejor funcionamiento de esta metodología.
Por otra parte, se valorará el uso de estrategias didácticas diversas que posibiliten experimentar y
“pasar por el cuerpo”1 los conceptos, en tanto herramientas de pensamiento capaces de vincular
distintos procesos, temporalidades y disciplinas para la construcción de aprendizajes integrales y
significativos. También formará parte de la propuesta didáctica la utilización de recursos audiovisuales
(películas, documentales, canciones, entrevistas, Diarios, etc.) y la producción de materiales escritos o
sonoros que puedan ser utilizados como recursos para el trabajo en las aulas del secundario. Esta
metodología permitiría atender los nuevos modos de circulación de la información tan presentes en la
actualidad de acuerdo a las múltiples plataformas de acceso que significan hoy la televisión, internet,
las redes sociales y los medios de comunicación en general.
La materia buscará generar articulaciones con los espacios de práctica docente, y romper el aislamiento
que habitualmente se produce entre las materias específicas y las del área de Prácticas en la formación
inicial del profesorado. De este modo, apunta no sólo a producir un conocimiento específico sino a
cuestionar la forma en que dicho conocimiento se construye, su utilidad social y política y las formas en
que puede ser incorporada la reflexión sobre la historia en las distintas instituciones educativas o

1
Algava, Mariano: Jugar y jugarse, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asociación Madres de Plaza de mayo; Rosario:
Ediciones América libre, 2006, Cap.1
espacios comunitarios. Partir de la elaboración colectiva de las preguntas y de un marco conceptual
compartido para abordar los acontecimientos o procesos históricos, se convierte en una premisa
fundamental a la hora del análisis y la construcción de un discurso histórico propio, capaz de intervenir
en el campo de la praxis social. Esta búsqueda permite a su vez incorporar en el transcurso de la
cursada una reflexión sobre las problemáticas afrontadas en la enseñanza de la historia en la educación
media y la necesidad de tejer los puentes entre las formas de construcción del discurso histórico, los
usos populares del pasado instalados a nivel territorial y nuestra propia práctica como docentes, desde
una perspectiva integradora y participativa.

V) CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

- Cursada regular con promoción directa: para alcanzar la aprobación de la cursada se deberán haber
aprobado dos trabajos prácticos sobre un texto de la bibliografía en cada uno de ellos, y dos instancias de
evaluación parciales propuestas a continuación.
1- Un parcial domiciliario acerca de los problemas abordados en las dos primeras unidades según el análisis
de las fuentes y la bibliografía obligatoria tratada en las clases.
2- Elaboración de un trabajo final monográfico o una producción para divulgación, acordado con el docente,
a través del análisis y la investigación de alguno de los temas abordados en la materia.
Quienes hayan alcanzado en los dos parciales la calificación “Aprobado Muy bueno” podrán acceder a un
coloquio en el que deberán realizar una defensa del segundo parcial para alcanzar la promoción directa.

- Cursada regular con examen final: los estudiantes que aprueben las instancias de evaluación una con
una nota inferior al “Aprobado muy bueno” deberán rendir un final oral sobre los contenidos de las unidades
trabajadas en la cursada
- Examen Libre: la aprobación de la materia para los estudiantes libres constará de una instancia escrita y
una oral: La evaluación escrita será de carácter domiciliario con una consigna que se entregará en un plazo
acordado al momento de solicitar la mesa para el examen. El tiempo para la elaboración del escrito será de
una semana y será corregido en el momento de su presentación. Es requisito para acceder al examen oral,
la aprobación del trabajo domiciliario. Una vez realizada la devolución del escrito se pasa a la siguiente
instancia. La segunda parte consta de un examen final oral integrador sobre los contenidos de las distintas
unidades de la materia.

Criterios de evaluación: capacidad de exponer con claridad; de incorporación y utilización de conceptos


generales y específicos de la materia; de ubicar las situaciones históricas analizadas en tiempo y espacio;
de comparar situaciones; de manejar dispositivos conceptuales; de interpretar procesos históricos y de
extraer conclusiones; de elaborar hipótesis y poder argumentar de acuerdo al manejo de las fuentes y la
bibliografía específica; de aplicar herramientas narrativas o recursos didácticos para la divulgación desde
una búsqueda creativa; de expresar ideas de forma clara y ordenada a través de la escritura.

VI) BIBLIOGRAFÍA GENERAL


- Balandier, Georges: El poder en escenas. De la representación del poder al poder de la
representación, Barcelona, Ediciones Paidós, 1994.
- Barnet, Miguel: Biografía de un cimarrón, Ariel, Barcelona, 1968.
- Bernard, Carmen: “Los caciques de Huanuco, 1548-1564: el valor de las cosas”, en: Ares Queija y
Gruzinski (comp.), Entre dos mundos. Fronteras culturales y agentes mediadores, Sevilla, 1997.
- Brading, D. (comp): Caudillos y campesinos en la revolución mexicana, México, FCE, 1985.
- Calisaya, Tupakusi Hugo Cordero: Cosmosentimiento Andino, Encuentro Regional del Collasuyu-
Qollaraymi, Jujuy, 2009.
- Carrasco, P. y Céspedes, G.: América Indígena y La Conquista, Alianza Editaorial, Madrid, 1985.
- Clastres, P. Investigaciones en Antropología Política, Barcelona, Gedisa, 1981.
- Clendinnen, Inga: “Fierce and Unnatural Cruelty: Cortes and the contest of Mexico”, en: Greenblatt,
Stephen (comp.); New Worl encounters, Berkeley University Of California Press, 1993 (trad.)
- Gelman, Jorge: “El mundo rural en transición”, En Goldman, N.(Dir.): Nueva Historia Argentina.
Revolución, Republica, Confederación. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1998.
- Guiñazú, Erica: La rebelión del “Dios Cayupul” en el oeste de Chubut. El nguillatún como resistencia
al Estado hacia fines del S. XIX, En: Acta de las XII Jornadas Interescuelas/Departamento de Historia,
Mesa 2.8 Bariloche, UNC, 2009
- Lynch, Jhon: Las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1826, Barcelona, Ariel, 1976
- Klein, Herbert: La esclavitud africana en América Latina y el Caribe, Madrid, Alianza, 1986.
- Konetzke, Richard: América Latina, tomo II: La época colonial, Siglo XXI, Madrid, 1974.
- Lynch, Jhon: Las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1826, Barcelona, Ariel, 1976..
- O´ Phelan Godoy, Scarlett: Un siglo de rebeliones anticoloniales. Perú y Bolivia, 1700-1783, Cuzco,
Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé De las Casas, 1998, Cap. V.
- Risiglione, Claudio: “El mundo Antiguo en los caminos de la divulgación”. Ponencia aprobada en XIII
Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. UNMdP Mesa 129: La sociedades antiguas en
ámbitos educativos universitarios y no-universitarios: un problema a afrontar.
- Saignes, Tierry: “Ayllus, mercado y coacción colonial: el reto de las migraciones internas en Charcas
(Siglo XVII)”, en: Harris O., Larson B., y Tandeter E. (comp.), La participación indígena en los
mercados surandinos. Estrategias y reproducción social (Siglos XVI-XX), La paz, CERES, 1987.
- Seed, Patricia: “Failing to Marvel: Atahualpa´s encounter with the word”, en: Latin American reserch
review, 26, 1, 1991, (traducción de OPFyL).
- Serulnikov, Sergio: “Su verdad y su justicia. Tomás Catari y la insurreccion aimara de Cayanta
(1777-1780)”, en: Charles Walter (comp.), Entre la retórica y la insurgencia: las ideas y los
movimientos sociales en los andes (siglo XVIII), Cuzco, Centro de Estudios Regionales Andinos
Bartolomé De las Casas, 1996.
- Stern, Steve: “La era de la isurrección andina, 1742-1782”, en: Stern, S. (comp.), Resistencia,
rebelión y conciencia campesina en los andes. Siglos XVIII al XX, Lima, IEP, 1990.
- Thompson, Sinclair: “We alone will rule…: recovering the range of anticolonial projects among
andean peasant (La Paz, 1740 to 1781)”, en: Colonial Latin American Review, 8, 2, 1999.
- Todorov T. , La conquista de América. El problema del otro, Siglo XXI, México 1992.
- Wachtel, Nathan: Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española (1530-1570),
Madrid, Alianza, 1976.

Das könnte Ihnen auch gefallen