Sie sind auf Seite 1von 10

Claves metodológicas para realizar el TFG

de Psicología en la UNED

Joaquín Morata Jarque

correo@joaquinmorata.com
Índice

Pág.
Introducción

Antes de comenzar

1. La Investigación en Psicología (I) 5


- Poniendo nombre a las ‘cosas’
- ¿Qué hacemos con las variables?
- Ordenando las variables

2. La investigación en Psicología (II) 11


- Elaborando hipótesis

3. Obteniendo datos 15
- Selección de la muestra
- Los instrumentos de recogida de datos

4. Trabajando con datos 20


- Estadística Descriptiva
- Estadística Inferencial
- La elección del estadístico de contraste
- La significación estadística

5. Interpretación de resultados 31
- De los resultados a la interpretación
- La interpretación contextualizada

6. Preparando el informe de investigación 36


- El estilo: las normas APA

Anexo:
Normativa sobre la realización de los TFG en la
Facultad de Psicología de la UNED
3

Introducción

Enfrentarse al Trabajo Fin de Grado (TFG) y/o al Trabajo Fin de Master (TFM)
implica conocer las bases metodológicas de la investigación en Psicología. Se parte de
asumir que esos conocimientos se han adquirido en primero y segundo al cursar las
asignaturas del Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento:
Fundamentos de Investigación en Psicología, Introducción al análisis de datos, Diseños
de Investigación y Psicometría.

No obstante, en la práctica, se observa una notable dificultad en la aplicación de


esos conocimientos que convierte el abordaje del TFG en un infierno para los
estudiantes.

El objetivo de este trabajo es ofrecer al estudiante una herramienta que le resitúe


en ese contexto metodológico para adaptarlo a la realización de un TFG o TFM.

Para ello se expondrán los conceptos esenciales y se harán continuas referencias a


los libros de texto de las asignaturas citadas y que el estudiante ha cursado ya, para
poder ampliar sus conocimientos cuando la exigencia de su TFG así lo requiera.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que no todos los TFG son iguales. En
algunos hay que realizar cálculos estadísticos a partir de datos simulados, en otros
simplemente plantear qué cálculos habría que realizar una vez se hubieran obtenido
los datos, otros pueden consistir en el planteamiento de un diseño de intervención,
otros proponen realizar revisiones bibliográficas sobre un aspecto concreto de la
Psicología.., en suma: no hay reglas generales de cara al TFG pero sí hay principios
generales de investigación en Psicología. Y esos principios son los que el estudiante
debe interiorizar al aproximarse a la realización de un TFG.

Por último, esta obra no pretende aportar contenido puramente académico (para
ello estarán las referencias a temas concretos de los manuales de las asignaturas
implicadas). Se intentará facilitar la aproximación a esos principios de la investigación
en Psicología desde una perspectiva aplicada y lo más coloquial posible, por ello se
insiste: los contenidos académicos están en los manuales de referencia.

Cómo abordar el TFG en Psicología. J. Morata correo@joaquinmorata.com


4

0. Antes de comenzar

La realización de un TFG obliga a realizar un cambio de rol mental que resulta


bastante complejo: debes suponerte un investigador, no un estudiante.

Cierto que tienes que aprobar esta asignatura y sigues estando en el proceso de
aprendizaje pero, cuando abordas el TFG debes de aprender a pensar como alguien
que realiza una investigación, alguien que quiere aportar algún conocimiento o que,
simplemente, quiere comprobar si algo que piensa que puede ser (hipótesis) es así o
no.

La primera complejidad viene dada por el hecho de que no elegimos el


planteamiento del trabajo. En muchas de las opciones se nos plantea un tema, unas
variables y unos objetivos. En esos casos, hay que sumergirse en ese planteamiento y
hacer nuestro el tema, empaparnos de esas variables y sentir que es NUESTRA
investigación.

En los casos que la opción que nos toque permita seleccionar el tema, las variables y
los objetivos, es sumamente importante escoger algún tema que nos interese
personalmente. Esto implicará, muy probablemente, que tengamos que descartar más
de uno en el proceso. O porque es muy complejo o directamente imposible de
operativizar. No pasa nada. Vuelve a empezar con otras variables, redúcelas al mínimo
y, desde ahí, ves complicando el asunto.

Recuerda: estás realizando una investigación en Psicología.

La segunda complejidad viene dada porque es una simulación de un trabajo de


investigación. No estás realizando una verdadera y completa investigación. Si tu opción
incluye datos, serán simulados. Si tu opción no incluye datos, tendrás que inventarte
unos resultados interpretables en el contexto de la investigación.

La primera parte del trabajo es real, la de los datos es simulada, la interpretación de


los resultados a partir de los datos también es simulada pero se ha de contextualizar
en función de la primera parte por lo que ha de ser coherente con ella. No pierdas de
vista esta idea cuando estés redactando la propuesta.

Cómo abordar el TFG en Psicología. J. Morata correo@joaquinmorata.com


5

1. La investigación en Psicología (I)

Manual de referencia: FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA (2010).


Autor/es: Fontes De Gracia, Sofía ; Garcia Gallego, C. ; Quintanilla Cobián, Laura ;
Rodríguez Fernández, R. ; Rubio De Lemus, Pilar ; Sarriá Sánchez, E. ; Editorial: UNED

Temas de consulta: Tema 1. La investigación científica en Psicología. Tema 2.


Estrategias, diseños y técnicas. Tema 11. La investigación cualitativa: características.

Como se explica en el manual, la generación de nuevos conocimientos es la esencia


de la ciencia. No habríamos avanzado mucho si nadie se hubiera planteado preguntas
sobre la realidad que nos envuelve y, posteriormente, hubiera realizado un esfuerzo
por dar respuestas a tales cuestiones.

Resulta evidente caer en la cuenta de que el modo en que se obtienen los nuevos
conocimientos es lo que determina que un conocimiento tenga un carácter de
científico o vulgar. Conocer que una cerveza fría, puesta al sol, pierde su frescura con
más rapidez que a la sombra, en sí, es un conocimiento que cualquiera posee pero
pocos nos molestamos en buscar la explicación científica que hay tras ese fenómeno.

En Psicología este proceso aún tiene más relevancia. Algunos fenómenos que
estudia la Psicología nos resultan tan evidentes que cuesta plantearse la búsqueda de
una explicación científica. Pero, si no lo hacemos, nuestra ciencia se desvanece y se
convierte en algo muy distinto… y también peligroso.

Por ello, resulta esencial que los conocimientos en los que se fundamenta la
Psicología tengan el máximo carácter científico. Y ello se consigue, fundamentalmente,
utilizando un método en su obtención: el método científico.

Vamos a fijarnos por un momento en un área de las Ciencias Naturales: la Física. En


este ámbito de conocimiento, las ‘cosas’ se relacionan con unas reglas bastante
exactas que permiten, por ejemplo, que los ingenieros de puentes y caminos sepan
exactamente qué espacio deben dejar entre dos bloques de cemento en un puente en
Noruega y que, curioso, no es el mismo espacio que dejan en un puente en Cádiz. La
dilatación de los materiales en función del calor está muy estudiada y se puede
calcular con gran precisión cuántos milímetros se dilatará un bloque de cemento tipo
tal por cada grado centígrado que aumente la temperatura.

Cómo abordar el TFG en Psicología J. Morata correo@joaquinmorata.com


6

Volveremos a este ejemplo en algún otro momento. Por ahora, fijémonos en que
hemos utilizado el término ‘cosas’ para referirnos a la temperatura y la dilatación.

NOTA

Este trabajo está elaborado para facilitar el abordaje de una


investigación cuantitativa (perspectiva positivista). Para refrescar
las diferencias entre la investigación cuantitativa y la investigación
cualitativa, te remitimos al Manual de referencia.

Si nos trasladamos a nuestro campo de estudio, imaginemos una investigación que


quiere analizar en qué medida influye la inteligencia sobre el rendimiento académico
de los estudiantes de primero de ESO. Las ‘cosas’ con las que trabajaremos son: la
inteligencia y el rendimiento académico.

Poniendo nombre a las ‘cosas’

En Psicología, las ‘cosas’ con las que trabajamos suelen denominarse constructos
(en tanto que no son tan fácilmente observables como la temperatura o la dilatación o
el rendimiento académico), aunque en el contexto de este trabajo, nos interesa más
otro término. Es lo primero que debemos recuperar de nuestra formación académica,
ese término que sustituya al entrecomillado ‘cosas’: VARIABLES.

Todas esas ‘cosas’ con las que trabajamos, son variables. Es decir, ‘cosas’ que
pueden adoptar distintos valores y que pueden tener alguna relación de interés entre
ellas. Y, a su vez, también nos podemos referir a ellas como constructos. La diferencia
operativa básica de cara al objetivo de este trabajo sería que, cuando nos referimos a
la inteligencia en abstracto, podríamos hablar de constructo; mientras que cuando nos
referimos a la inteligencia que hemos medido en nuestro trabajo, está mejor
empleado el término variable.

¿Qué hacemos con las variables?

Cualquier TFG girará en torno a alguna variable. Una, dos, cinco… Lo primero que
tendremos que hacer es localizarlas, sentirlas. Hacerlas nuestras. Sea en un trabajo con
carácter más experimental, de intervención o incluso de revisión bibliográfica, existirán

Cómo abordar el TFG en Psicología J. Morata correo@joaquinmorata.com


7

unas variables. El trabajo hablará de algo. Sea la inteligencia, el género, el


autoconcepto, la agresividad, la edad… o todo a la vez. Esos ‘algo’ de los que hablará el
trabajo son nuestras variables.

PASO OBLIGATORIO.

Cuando encontramos las variables que intervienen en nuestro estudio, es


imprescindible definirlas. Si el estudio gira sobre la inteligencia y el
rendimiento académico, debemos definir con claridad qué vamos a
entender por inteligencia y a qué nos estamos refiriendo al hablar de
rendimiento académico, p.ej..

Una vez identificadas y definidas, el siguiente paso es encontrar su sitio en el


estudio.

El caso más simple que podemos encontrar es que tengamos interés (o nos pidan)
que hagamos un estudio sobre lo publicado en torno a un constructo (una variable).
Por ejemplo, el estado de la cuestión sobre la agresividad.

Lo podemos complicar si el mismo tipo de trabajo se planteara sobre la agresividad


en las relaciones de pareja. De manera que aparece otra variable.

Salvo estos tipos de trabajo tan generales en que se proponga un trabajo de


revisión bibliográfica pura sobre un solo constructo, lo más normal es que trabajemos
con dos o más variables. De hecho, es ahí donde está la gracia y se obtiene
información que servirá para hacer avanzar nuestro conocimiento.

Ordenando las variables

Lo que viene ahora está tan interiorizado que cuesta objetivarlo. Desde que
nacemos aprendemos percibiendo relaciones de causa-efecto en nuestro entorno. Si
soltamos el juguete… vaya, resulta que cae al suelo. Luego, cuando intentan
explicarnos en el cole que hay una cosa llamada ‘gravedad’ que explica ese fenómeno,
nos resulta innecesario. Ya sabemos que las cosas caen al suelo cuando se sueltan.

Volvamos al ejemplo de la Física y de los puentes. ¿Recuerdas?. La temperatura


afectando a la dilatación-contracción de los materiales. En ese ejemplo, utilizando un
lenguaje nada académico, podemos percibir que ‘algo tiene un efecto sobre algo’.

Temperatura Dilatación

Cómo abordar el TFG en Psicología J. Morata correo@joaquinmorata.com


8

Este esquema tan simple, en el que una variable tiene un efecto sobre otra, o se
estudia para ver qué efecto tiene una variable sobre otra es un punto de partida que
no hay que perder de vista.

Aunque es típico de las ciencias naturales, es un ideal por la gran cantidad de


información que puede proporcionar. Si vamos variando la temperatura podemos
observar el efecto que tiene sobre la dilatación del material hasta encontrar una regla
que permita la predicción de la dilatación en función de la temperatura. Vale, algo
mágico que no siempre es aplicable en nuestra ciencia. No obstante, insisto, no lo
pierdas de vista.

Ahora vamos a poner unas etiquetas a esas dos variables. Algo que ya has estudiado
pero no está de más recordarlo.

Nuestras dos amigas (recuerda que pueden ser más de dos) son las conocidas como
Variable Independiente y Variable Dependiente.

VI VD

Para una definición académica, no olvides consultar el manual y el tema de


referencia.

Este planteamiento básico es aplicable siempre que el trabajo propuesto quiera


estudiar el efecto de alguna variable sobre otra u otras. El ideal: un trabajo
experimental en que manipulamos completamente la VI y medimos el efecto que tiene
sobre la VD.

Pero, en Psicología, no siempre se pueden plantear este tipo de estudios. No lo


olvides: no estamos en el mundo de las ciencias naturales.

Retomemos ahora el ejemplo de nuestro estudio sobre la inteligencia y el


rendimiento académico. Aunque parece que hay una relación de causalidad entre la
inteligencia (CI obtenido mediante un test de inteligencia) y el rendimiento académico
(medido por unos exámenes), no es así. La inteligencia no causa las notas. No es
extraño que una alta capacidad intelectual esté relacionada con un bajo rendimiento
académico y quede explicado por otras variables: falta de motivación, problemas
emocionales, etc.

Piensa por un momento en la gran cantidad de constructos que asumimos


relacionados pero que no llegan a ese tipo de relación causal: agresividad e
inteligencia, autoestima y depresión, atención y rendimiento académico…

Pese a todo ello, será normal que la propuesta del trabajo se plantee en el sentido
de querer averiguar el influjo de una variable (VI) sobre otra/s (VD). De ahí que te haya
pedido que no pierdas de vista el esquema VI -> VD.

Cómo abordar el TFG en Psicología J. Morata correo@joaquinmorata.com


9

En el ejemplo de la inteligencia y el rendimiento académico, pese a que no haya una


relación de causalidad, se entiende que la VI es la inteligencia y la VD el rendimiento
académico.

PASO OBLIGATORIO.

Determinar, si la propuesta del trabajo lo permite, qué variable es la VI y


cuál o cuáles son las VVDD.

NOTA. Puede haber más de una VI y más de una VD pero siempre se podrá plantear
el esquema para cada una de las VVII. Por ejemplo: un estudio que quiera analizar el
influjo de la inteligencia y el autoconcepto sobre el rendimiento académico y la
satisfacción personal.

Otro tipo de planteamiento del trabajo puede querer estudiar si algunas variables
están relacionadas entre sí. De hecho, si no hay evidencia de que dos variables tienen
algún tipo de relación, es absurdo plantearse estudiar la influencia que una de esas
variables tenga sobre la otra.

Si el trabajo se plantea como el estudio de la relación entre variables, la asignación


de la categoría de VI y VD ya no resulta tan evidente. Aunque, como veremos más
adelante, la formulación de las hipótesis de la investigación puede que nos las
muestre.

Sea como fuere, en este punto ya debemos de tener claro de qué va a tratar
nuestro TFG. Qué variables intervienen, cómo se definen a la luz de los artículos o
investigaciones anteriores y cómo deberían ordenarse en nuestro planteamiento.

CONSEJO

Ir recogiendo la información sin pretender que tenga forma de artículo de


investigación en un primer momento. La base de cualquier investigación es una
revisión previa del estado de la cuestión. Qué autores han investigado sobre las
variables que nos interesan, cómo se han definido las variables a lo largo del
tiempo, qué aspectos son aceptados por la mayoría de la comunidad científica…
Toda esa información deberías recogerla en un documento sin pretender que, de
momento, tenga un orden rígido. Más adelante, cuando comiences a elaborar el
TFG, irás utilizándola en función del planteamiento.

No copies fragmentos. Trata de hacerlos tuyos y reescríbelos para interiorizarlos.


Apunta siempre al lado de lo que has escrito el autor o autores, fecha, revista..,
de dónde has sacado esa información (sin darte cuenta ya estarás elaborando un
apartado esencial del TFG: las referencias bibliográficas).

Cómo abordar el TFG en Psicología J. Morata correo@joaquinmorata.com


10

Recogiendo información

A lo largo de las páginas anteriores se ha hecho referencia a la necesidad de definir


las variables, conocerlas, organizar la información que consultes, etc.

Seguramente, la mayoría de las variables que intervengan en tu TFG te resultarán


más o menos conocidas (para eso has cursado el Grado casi al completo en este
momento). Pero no puedes utilizar tus ‘impresiones’ sobre tales variables. De algún
sitio tienes que sacar la información sobre ellas y sobre la relación que se plantea en tu
estudio entre ellas.

Nada te impediría utilizar, por ejemplo, la definición tópica de ‘inteligencia’ de que:


inteligencia es lo que miden los tests de inteligencia, aunque seguro que aprecias la
imprecisión de tal definición y seguramente no la utilizarías en un trabajo serio de
investigación. Puedes, si así lo consideras, acudir a alguna revista que venden en tu
quiosco sobre Psicología o a un artículo que un/a profesional de la Psicología publica
en su web personal para captar clientes… aunque, espero que también aprecies que
sería algo cuestionable (por muy buen profesional que sea).

Si, para definir tus variables y la relación entre ellas, acudes a fuentes no
reconocidas en el ámbito científico estarás cometiendo un error bastante serio.

Pero, ¿cómo saber qué fuentes son merecedoras de ser referenciadas en un artículo
de investigación?.

El criterio que se utiliza en la comunidad científica es el ‘factor de impacto’ de la


publicación en que ese artículo concreto que tú quieres utilizar se publicó.

Puedes ampliar la información en este enlace:


http://www2.uned.es/biblioteca/guia_impacto/gf2.html

CONSEJO

Las referencias que consultes para definir tus variables, plantear lo


investigado con anterioridad, el estado de la cuestión, las certezas e
interrogantes que existen sobre tu tema de investigación, deben de tener
una relevancia valorada por el ‘factor de impacto’. Cuanto mayor sea, más
aceptación existe en la comunidad científica sobre esa información.

Utiliza las diferentes guías existentes para encontrar artículos previos sobre
tu tema que tengan el mayor factor de impacto posible.

Cómo abordar el TFG en Psicología J. Morata correo@joaquinmorata.com

Das könnte Ihnen auch gefallen