Sie sind auf Seite 1von 41

Jueves 9 de noviembre de 2017

Información de PORTAFOLIO

Página 18
Economía/ Finanzas
- LA DEMANDA DE CRÉDITO TODAVÍA NO SE RECUPERA
Así lo perciben las entidades financieras en todas las modalidades, con excepción de la de vivienda.
Con excepción de los préstamos para la compra de vivienda, la demanda de créditos en el país
todavía no está dando señales claras de repunte. Por lo menos así lo perciben los establecimientos
del sector, según el Reporte sobre la situación del crédito, realizado trimestralmente por el Banco
de la República.
El documento señala que, en el tercer trimestre, las entidades sintieron menor demanda en
distintos segmentos (con excepción de los créditos hipotecarios), pero la disminución más fuerte
se ha dado en los préstamos para las empresas, "situación que se refleja en los bajos niveles de
crecimiento que ha presentado la cartera comerciar.
Visto desde la óptica de la oferta, los establecimientos de crédito dijeron haberla aumentado en
los últimos tres meses para todas las modalidades, pero en especial en la de consumo.
Precisamente, los bancos señalaron que, en el escenario que tuviera exceso de recursos, los
asignarían para dar más créditos a personas naturales.
Además, dijeron que, para otorgar más préstamos, la condición principal es que la economía
crezca más, pero también mencionaron que es importante tener "mejor información de la
capacidad de pago de los deudores, un mayor nivel de capital de las entidades financieras y la
disponibilidad de mayores y mejores garantías".
De todas maneras, las entidades señalaron que en el tercer trimestre fueron más restrictivas a la
hora de asignar recursos en todos los segmentos, especialmente por el enfriamiento de la
economía, y la morosidad en algunos préstamos. Por esas razones, los establecimientos de
crédito consideran que, en el último trimestre de este año, van a mantener o elevar sus exigencias
para otorgar préstamos.
El reporte dice que, entre los elementos que dificultan dar más créditos están la capacidad de
pago y la actividad económica de los solicitantes. Y aunque este año ha bajado la tasa de
intervención, la realidad es que los usuarios siguen quejándose por los altos intereses y, en menor
medida, por temas como altas exigencias de garantías, difíciles condiciones para la aprobación, y
procesos largos.
Página 1
Portada
- LOS COMERCIANTES ESPERAN UN BUEN REMATE DE AÑO 12336574
Empresarios y expertos hacen previsiones optimistas sobre el comportamiento del consumo en
lo que resta del 2017. El presidente de Fenalco, Guillermo Botero, afirma que es el momento
para creer que las ventas al por menor mejorará.

Página 13
Economía
- APUESTAS OPTIMISTAS SOBRE EL CONSUMO PARA EL FINAL DE AÑO
Cyberlunes y Black Friday en noviembre, así como el freno a la Inflación y la reducción de las tasas de
interés, ayudarían a que los colombianos se animen a comprar.
COMERCIANTES y expertos hacen previsiones optimistas sobre el comportamiento del
consumo de los colombianos para el final del año, tras meses complejos y leves repuntes en los
reportes especializados.
El presidente de la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, Guillermo Botero Nieto,
quien ha enfatizado a lo largo de este año en su preocupación por la situación del sector,
considera que es el momento de creer que la recta final del año será positiva.
Para el dirigente gremial, los empresarios esperan la recuperación en noviembre y diciembre.
En ese sentido, dice que el ambiente navideño que se percibe con las decoraciones anticipadas,
así como actividades comerciales como el Cyberlunes y el Black Friday, animan el gasto.
Luego, en diciembre, viene la fecha más importante para los dueños de los establecimientos
comerciales que es la Navidad.
"Envío un mensaje de optimismo. Los consumos se han venido reprimiendo durante mucho
tiempo, la gente ha venido ahorrando y creo que prontamente van a sentir un alivio en sus deudas
y podrán comprar", afirma Botero.
A su juicio, diciembre es época propia de los niños y, en ese sentido, los padres harán esfuerzos
para satisfacer sus aspiraciones en la temporada.
"Invito a todos a meterle optimismo a esto y a salvar el diciembre y la temporada navideña",
señala.
Por el reporte de sus afiliados, el presidente de Fenalco indica que los empresarios se abastecen
sin contratiempos y las fábricas están cumpliendo, lo cual garantiza mercancía disponible para
sus clientes.
En medio de los buenos desempeños que se vislumbran para sectores como el de confecciones,
juguetería, licores y alimentos, el directivo asegura que le preocupa particularmente lo que pueda
ocurrir con la venta de cuero y calzado que pasa por una difícil coyuntura.
También habla de que inquieta el momento que atraviesa el sector ferretero, sobre todo si se
tiene en cuenta que su oferta no es muy demandada tradicionalmente en esta parte del año. Justo
hoy, Fenalco, revela su encuesta mensual y al referirse a las expectativas para los próximos seis
meses, se ve cómo el 43 por ciento cree que la situación va a mejorar y solo el 15 por ciento se
declara pesimista. El resto de los empresarios no espera mayores cambios.
Por su parte, Camilo Herrera, presidente de Raddar, coincide con Fenalco en que los
colombianos estarán animados a gastar en lo que resta del 2017.
Para empezar, señala Carlos Mario Diez presidente operativo del retail del Grupo Éxito, sostiene
que toda la red de supermercados está lista para atender las necesidades de los colombianos para
fin de año. Juguetería, electrodomésticos, tecnología, comidas preparadas y licores, son algunas
categorías en las que la compañía de comercio centra su portafolio por estos días. Para el
ejecutivo, el desempeño del resto del 2017 estará en línea con el comportamiento que han tenido
los otros meses, pero anota que, en todo caso, diciembre siempre es muy importante, a tal punto
que equivale a las ventas de un mes y medio, estiman los comerciantes.
"Esperamos mejores dinámicas en noviembre y diciembre", asegura, al señalar cuatro factores
que sustentan esa previsión.
Los dos primeros son el freno a la Inflación y la reducción de las tasas de interés que ayudan
a que los colombianos estén dispuestos a demandar más bienes y servicios en la temporada.
Igualmente, sostiene que los comerciantes de grandes cadenas y centros comerciales no serán
actores pasivos y actuarán con estrategias promocionales y de mercadeo para sumar clientes y
ventas. El otro argumento es que el gasto de los hogares en la canasta de Navidad en el 2016 fue
muy bajo y eso hace que la recuperación sea posible.
Por su parte, Claudia Barreto, presidente de Acodres, el gremio de los restaurantes y sitios de
comida rápida que inician hoy su Congreso en Barranquilla, plantea que "los empresarios confían
en que se mejore el promedio de ventas en esta recta final de año. Las expectativas giran en torno
a un aumento del consumo aunque no se cree que se logren indicadores de años anteriores".
"Existe un optimismo moderado", opina la dirigente gremial.

Página 31
Opinión
- UN AÑO INTERESANTE , Por Miguel Gómez Martínez
E n estos momentos de incertidumbre siempre es necesario escuchar diferentes perspectivas
de lo que puede suceder en la economía mundial. Sobre todo, si quienes aportan son expertos
que tienen una mirada global más amplia que supere el cortoplacismo y el localismo con el que
pensamos en Colombia. El banco suizo Julius Bar convocó en Ciudad de Panamá un evento
para analizar las perspectivas económicas y financieras en el 2018. Participaron, entre otros, el
jefe del Departamento Económico de la institución, Janwillem C. Acket y el macroanalista
Thomas W. Mucha, de Wellington Management. Algunas de las principales conclusiones pueden
ayudar a entender el entorno para el año entrante.
En líneas generales, el 2018 pinta mejor que el año que finaliza. El comercio internacional ha
adquirido una buena dinámica que cierra el ciclo de débil comportamiento de los niveles de
intercambio registrados desde la crisis financiera del 2008. A ello hay que sumar que el riesgo de
deflación, cada vez se aleja más y estamos entrando en un periodo que podría ser definido como
de 'ausencia de Inflación'. Es en este marco que la decisión de los bancos centrales, de concluir
el ciclo de expansión cuantitativa, debe adelantarse con extrema prudencia para evitar que la
contracción monetaria derrumbe el clima de recuperación económica. Tanto la Reserva Federal
como el Banco Central Europeo tendrán en sus manos la posibilidad de consolidar o asfixiar
la expansión que se anuncia.
Tranquiliza saber que los expertos consideran que el aumento de las tasas en Estados Unidos y
Europa tendrá un menor impacto sobre las economías emergentes como la colombiana, gracias
al repunte observado en los precios de los commodities.
Interesante también resultan dos elementos que son atípicos. El primero es el nivel de pleno
empleo de la economía estadounidense, que viene acompañada de uno de los menores niveles
de volatilidad de los mercados medidos por el índice VIX. Si este ciclo de expansión moderada
se mantiene a nivel mundial hasta el 2019, estaríamos delante de la expansión más larga de la
historia, después de la Segunda Guerra Mundial. Salvo que se presente un inesperado repunte
de la Inflación -que podría dar lugar a un flash crash-, pareciera que el 2018 se anuncia como
un año positivo para los valores de renta variable. La renta fija tendrá menos atractivo por la
posibilidad de un mayor nivel de las tasas de interés mundiales. Los márgenes de valorización
en estos papeles serán mucho más estrechos que en el año actual. Pero no todo es color de rosa.
Mientras los riesgos económicos parecen bajar, los políticos están en su nivel más alto desde el
inicio de la Primera Guerra mundial. Hay una inmensa apatía sobre las bondades de la
democracia. La preocupación global sobre el aumento de la desigualdad alimenta lo que algunos
denominan 'la política de la rabia', que lleva a posiciones populistas como las que abundan a nivel
mundial, desde Cataluña, pasando por Caracas y EE. UU., donde las ideas extremas parecen
ganar espacio. La posibilidad de un regreso al nacionalismo que revierta la globalización y
conduzca a una grave crisis económica es algo que no puede descartarse. Refrescante resulta
escuchar a quienes estudian los temas más allá de las estrechas fronteras del debate colombiano.

Página 32
Opinión/ Análisis
- PALABRAS MÁS, PALABRAS MENOS , Por Jorge Sicilia – Economista Jefe Grupo BBVA
En Asia sigue retumbando el crecimiento por el impulso de China Estados Unidos y Europa mantiene sus ritmos
de crecimiento, impulsados por una fuerte demanda interna y una política monetaria expansiva Y regiones
que hasta ahora habían estado algo más rezagadas, como América Latina ya muestra señales más claras de
actividad.
Han pasado varios días desde las reuniones de otoño del Fondo Monetario Internacional (FMI),
en las que el organismo volvió a revisar al alza sus previsiones de crecimiento global. Hoy, quiero
recordar los tres temas macroeconómicos en los que hubo consenso y destacar los dos elementos
que me llamaron más la atención; uno del que se habló mucho en público y otro sobre el que se
habló más en privado, y que tal vez hubiera requerido una posición oficial más decidida.
Empecemos por el consenso y por los temas que centraron gran parte de la discusión. Destaco
tres.
El primero, las pocas dudas que había de que el crecimiento global es más sólido, está mejor
repartido entre países y está cada vez más sincronizado, lo que transmite tranquilidad por si falla
algún motor durante el vuelo. En Asia sigue retumbando el crecimiento al calor del comercio y
del impulso de China. Estados Unidos y Europa mantienen sus ritmos de crecimiento,
impulsados por una fuerte demanda interna y por una política monetaria expansiva. Y regiones
que hasta ahora habían estado algo más rezagadas, como América Latina, ya muestran señales
más claras de actividad. La verdad, respecto al crecimiento, es que había bastante optimismo. El
segundo punto estuvo centrado en los protagonistas de los últimos años, los bancos centrales de
los países desarrollados. Había consenso en que con mucha probabilidad quitarían estímulos
monetarios, pero con calma ante la ausencia de presiones inflacionistas. No es ningún secreto
que hay algunos que piensan que puede estar gestándose el calentamiento de algunos activos,
pero también que, sin Inflación, le tocaba más a la política macroprudencial que a la política
monetaria enfrentarlos en este momento.
Finalmente, percibí una genuina preocupación sobre cuál tiene que ser el papel de las políticas
económicas en el futuro, en un contexto en el que la política monetaria no va a poder ni va a
querer llevar los tipos de interés a los niveles en los que estaban antes del 2008. El debate aquí
se centraba en valorar hasta qué punto la próxima recesión podía encontrar a los bancos centrales
sin tanta munición para estimular la economía, y en la necesidad de una mayor ayuda de las
políticas fiscales, de la coordinación entre ambas políticas de demanda, y de las reformas.
¿Y qué me llamó más la atención? Dos temas. El primero, el foco absoluto de las autoridades
estadounidenses en la reforma fiscal y el eco que tuvo en las reuniones. Entiendo el interés, pero
lo que parece perfilarse es más una bajada de impuestos que una reforma completa. Ojalá me
equivoque, pero han desaparecido del debate la simplificación fiscal y la eliminación de
exenciones que podían haber hecho la vida más fácil a pequeñas empresas y nuevos negocios. Y
no se discute cómo resolver el agujero de recursos públicos que generaría, sin duda, una bajada
tan agresiva como la propuesta, sin que se ajuste el gasto. Será una negociación difícil. El
segundo, el menor foco en los riesgos, que sí habían sido protagonistas en las últimas reuniones.
Más tranquilidad con China, sin perder de vista que necesita solucionar el apalanca-miento de
sus empresas públicas. Más confianza en la capacidad de Europa de crecer, y menos dudas sobre
que los procesos políticos en marcha puedan hacer descarrilar el fortalecimiento institucional del
área. Menos preocupación con la política económica en Estados Unidos (corramos un velo sobre
los riesgos geoestratégicos), y menos urgencia con el apalancamiento financiero que en otras
ocasiones. Estaban todos estos temas, sí, pero con algo más de sordina.
Pero la gran sorpresa, si acaso, es lo que estuvo ausente en las declaraciones oficiales del FMI,
aunque no tanto de los corrillos. Hubo menos rechazo que en otras ocasiones a la falta de
multilateralismo que domina las acciones del gobierno de Estados Unidos, y en particular la
propuesta absurda de ver el mundo desde el bilateralismo comercial. Especialmente, en el
contexto actual de negociación del Nafta, que puede tener más impacto para Norteamérica y
globalmente que lo que las autoridades parecen considerar, y que lo que parece deducirse de las
declaraciones públicas del FMI. Y no entiendo bien v por qué. Nos debería preocupar.
Han pasado varios días desde que el FMI volvió a revisar al alza sus previsiones de crea-miento
global. Por eso quiero recordar los tres temas macroeconómicos en los que hubo consenso y
destacar los dos elementos que me llamaron más la atención".

Información de EL TIEMPO

Página 1
Portada
Análisis
- FACTORES QUE SUBIRÁN DÓLAR A MÁS DE $ 3.000 AL FINAL DE 2017 12336219
El rumbo de los mercados en Colombia al cierre de este año está ligado, según los analistas, a la
incertidumbre de las elecciones presidenciales, el relevo en la presidencia de la FED -el Banco
Central de EE. UU.- y las políticas fiscales del presidente Trump, como su reforma tributaria.
En sus previsiones, el 2017 cerrará con el precio del dólar rondando los 3.050 pesos y la
valorización de las principales acciones en la Bolsa de Colombia en 12 por ciento. El crecimiento
no superará el 2 por ciento.

Página 1.11
Economía
- ELECCIONES TRUMP Y RIESGOS FISCALES AGITAN EL CIERRE DE AÑO DE LOS
MERCADOS Analistas prevén que dólar terminará año rondando los $ 3.050 y que la valorización de las
principales acciones en la Bolsa de Colombia será de un 12%.
Los riesgos fiscales latentes en la economía, la carrera por la Casa de Nariño, el relevo en la
presidencia del Banco Central de Estados Unidos (Fed) y las políticas que siga adoptando el
presidente Donald Trump como su reforma tributaria son los principales factores que marcan
el rumbo de los mercados en Colombia para el cierre de año. Por eso no es de extrañar que en
lo que resta del 2017 se presenten algunas volatilidades como la del mercado cambiario, que tiene
el dólar por encima de los 3.000 pesos, ante las ojales hay que actuar con prudencia, lo cual no
indica que no se deban aprovechar las oportunidades que ofrecen, según analistas consultados.
"Para el cierre del año, creemos que serán claves la recuperación de la economía y los riesgos
fiscales, además de la incertidumbre por las elecciones presidenciales", dice Camilo Pérez,
gerente de Investigaciones del Banco de Bogotá.
Con el freno del primer semestre, varios agentes, incluidos el Banco de la República y el propio
Gobierno, tuvieron que ajustar sus proyecciones de crecimiento. El equipo económico del Banco
de Bogotá, por ejemplo, tenía una meta inicial del 2.3 por ciento, pero hoy cree que solo se
alcanzara el 1,8 por ciento, similar a la proyección de los economistas del Banco Davivienda, que
ven un 1,7 por ciento, y a la de los analistas del Grupo Bancolombia, que estiman un 1.6 por
ciento.
¿Y qué esperar dé los mercados?
Felipe Campos, gerente de Estrategia e Investigaciones de Alianza Valores, dice que el cierre de
este año será muy similar al del 2016, muy pendiente de lo que paseen EE. UU.
"Nuestra perspectiva es un fin de año girando en tomo a un único tema que es Trump, tal como
el arto anterior. Se reviven estos vientos de reforma tributaria, algo que solo ha pasado una vez
en 200 años en la historia de Estados Unidos (1986), lo que comienza a generar corroer, iones
en activos emergentes y en bonos globales, como el año pasado", sostiene el experto.
A lo anterior se suman, dice, factores como el alza en las tasas de la Reserva Federal (Fed).
Por eso recomienda "aprovechar esas pequeñas correcciones para comprar acciones locales,
correcciones más moderadas para adquirir bonos y no vender el dólar, ya que sigue siendo un
seguro de vida barato que ha demostrado que por debajo de 2.800 pesos es difícil".
De hecho, para el cierre de 2017 el 50 por ciento de los analistas consultados por Fedesarrollo y
la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) consideran que el dólar estará entre 2.950 y 3.030 pesos.
Pero también hay quienes tienen una apuesta más alta, como Juan David Hallen, director de
investigadores Económicas de Casa de Bolsa, quien ve la tasa de cambio rondando los 3.100
pesos, impulsada por noticias como la elección del nuevo presidente del Banco Central de
Estados Unidos (Fed) el cual espera que incremente las tasas de interés en diciembre, posibles
avances en la reforma fiscal que quiere ejecutar Trump y que la Opep anuncie en su comité
ordinario semestral la prolongación del acuerdo de recorte de producción que finaliza en marzo
de 2018.
Acciones repuntarán
De otra parte, se espera que el mercado accionarlo, con avances significativos en el 2017, tenga
un impulso adicional en el tramo final del 2017. El 76,5 por ciento de los consultados por
Fedesarrollo y la BVC así lo ven, y estiman que la valorización del Colcap, que refleja las
variaciones de precios de las acciones más líquidas del mercado, podría alcanzar 5 por ciento en
esta última parte del año. "En el mercado de acciones la dinámica ha sido positiva, y esperamos
que en diciembre lo continúe siendo, toda vez que aumenta la demanda por ser deducibles de la
base gravable para el pago de impuestos entre otras razones", dice Ballén.
En lo corrido del año, las acciones más liquidas de la BVC se han valorizado cerca de 6 por
ciento, pero el mercado espera que en lo que resta del 2017 haya una mayor ganancia y que esta
ronde el 12 por ciento al finalizar el ejercicio actual. Así, el Colcap cerraría por encima de 1.507
unidades, nivel que ya tocó la bolsa este año. De hecho, el 6 de septiembre se llegó a ese nivel,
el cual se podría repetir a medida que avance el arto.
El ajuste en las tasas del Emisor
Si bien en la reunión de octubre el Banco de la República sorprendió con el recorte de sus
tasas de interés de0.25punloso5 por ciento, los analistas advierten que luego de uno pausa
(noviembre y diciembre), las reducciones se reactivaron, y a finales del 2018 las tasas se situarán
cerca del 3.75 por ciento. Así lo mencionan expertos de Bancolombia. Por el cierre del 2017, ven
que la tasa del Emisor será de 4.75 por ciento. La mayoría de los analistas consultados por
Fedesarrollo y lo BVC en octubre estimaran que el banco no haría ajustes en su lasa para el cierre
de año pero la junta los sorprendió con el recorte de ese mes.
"En el mercado de deuda, hasta el momento el desempeño ha sido favorable y en línea con lo
esperado, teniendo en cuenta que el Banco de la República disminuyó tasas de interés para
incentivar el crecimiento económico Para esta última parte del año esperamos que las lasas de
interés de corto plazo se mantengan estables, mientras que las de largo plazo podrían subir por
choques externos, como la aprobación de la reforma Tributaría en EE.UU y el incremento de
lasas de Interés por parte de la Fed" dice Ballén.

Información de LA REPÚBLICA

Página 1
Portada
Laboral. Negociación salarial arranca el 5 de diciembre.
- LOS GREMIOS ABREN PASO AL SALARIO DIFERENCIAL POR REGIÓN 12336454
Las discusiones del salario mínimo para 2018 apenas comienzan y a pesar de que la .única cifra
que se conoce es la de los sindicatos, los gremios han detallado algunas propuestas para la mesa
de negociación.
Uno de los temas de debate que comenzará el 5 de diciembre de este año, fecha en la que inician
las negociaciones, es el salario diferencial por regiones, debido a la productividad que tiene cada
uno de los territorios y sectores.
En un sondeo que realizó LR con la Andi, Fasecolda, Fenalco, Asobancaria y Acopi, estos
coincidieron en que este es un tema que puede entraren la discusión, aunque se tiene que
sustentar con bases técnicas. Por lo pronto, la CUT y CGT propusieron que el incremento del
mínimo para 2018 debía ser entre 10% y 12%, aunque los gremios no ven viable este aumento.

Página 5
Economía
Laboral. Negociaciones comienzan la primera semana de diciembre.
- ENTRE LOS GREMIOS SE ABRE PASO EL SALARIO DIFERENCIAL POR REGIONES
12336466
Falta menos de un mes para el 5 de diciembre, día en que los empresarios, sindicatos y el
Gobierno se sentarán en la mesa de negociación para acordar el salario mínimo que estará vigente
para 2018. Aunque hasta el momento solo hay dos propuestas de los sindicatos, un nuevo debate
se abre en la discusión y es tener un salario diferencial por regiones, de acuerdo con un sondeo
que realizó LR con cinco gremios.
Asobancaria, Fasecolda, Acopi, la Andi y Fenalco coinciden en que se puede establecer este
planteamiento, aunque se deben detallar las cifras en cada uno de los sectores y los territorios a
nivel nacional.
El vicepresidente de Asobancaria, Jonathan Malagón, que hace parte de la mesa de negociación
del mínimo, aseguró que "el salario diferencial por regiones es una buena idea siempre y cuando
cumpla con dos premisas. La primera es que el salario se ajuste en paridad de poder adquisitivo
entre regiones, revelando la capacidad de compra de cada una, y dos, que no se incremente por
esta vía el salario medio de la economía".
Jorge Humberto Botero, presidente de Fasecolda, detalló que está de acuerdo con que se debe
llevar a cabo una discusión sobre el salario diferencial por regiones, aunque "se tendrían que
presentar estudios técnicos en cada región de por qué se necesita y cuáles serían las razones que
llevarían a tener una variación".
Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), no descartó la
posibilidad de evaluar salarios diferenciales en cada una de las regiones, pero "la negociación
debe ser incluida en la discusión del salario mínimo y evaluada por los gremios".
El Banco de la República había hecho este planteamiento en un informe en el que reveló que
el salario mínimo afecta el tamaño del sector informal en las áreas urbanas. El Emisor destacó
que "cuando se analizan las ciudades individualmente, se encuentra que el efecto del salario
mínimo relativo es diferencial; por ejemplo, en Barranquilla es muy bajo mientras que en
Popayán, Villavicencio y Neiva es muy alto. Por ello, en estas últimas, más que en otras, parece
haber una gran desconexión entre la productividad de la mano de obra menos capacitada y el
salario mínimo".
En este punto coinciden algunos sindicatos. El presidente de la Confederación General de
Trabajadores (CGT), Julio Roberto Gómez, dijo que se va a llevar una propuesta por parte de
los trabajadores de tener un salario diferencial por regiones, "específicamente para San Andrés,
en donde todos los bienes y servicios pueden llegar a costar en doble que en algunas ciudades
capitales".
Y es que al detallar las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)
para el informe de Inflación, San Andrés tiene un índice de Precios al Consumidor (IPC) por
encima del promedio nacional.
Por ejemplo, el año pasado la Inflación de esta ciudad del Caribe llegó a 6,03%, mientras que a
nivel nacional el promedio estaba en 5,75%, reveló la entidad.
¿En qué va la discusión del mínimo?
Hasta el momento las únicas propuestas son las de los sindicatos. La Central Unitaria de
Trabajadores de Colombia (CUT) estableció un incremento de 12% para el salario de 2018
($88.526). La cifra de incremento de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CGT) es
de 10% ($74.509). Para los gremios, estas cifras no tienen ninguna base, ya que con la
desaceleración económica del país los empresarios no pueden pagar incrementos de dos dígitos.
GUILLERMO BOTERO
PRESIDENTE DE FENALCO
"Yo estaría de acuerdo con un salario mínimo generoso, para estimular el consumo de los
trabajadores. Pero considero que 10% no es una cifra razonable".

Página 1
Portada
- FIC Y BITCOIN ESTÁN ENTRE LAS TENDENCIAS PARA INVERTIR EN 2018 12336459
Con expectativas mayores de crecimiento para Colombia, proyectadas por entidades como el
Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional o el Banco de la República, que se
aproximan a 3% en 2018, algunas de las áreas que prometen canalizar recursos incluyen los
fondos de inversión colectiva, monedas digitales como el bitcoin, propiedad raíz y los
movimientos en el mercado de capitales. Estas tendencias serán eje del foro "¿En qué invertir
en el 2018?" que realizará LR el 14 de noviembre en Bogotá.
12336506
Página 18
Finanzas
Bolsas. El foro ¿en qué invertir en el 2018? Se hará el 14 de noviembre en Bogotá.
- ¿QUÉ DARÁ LA MEJOR RENTABILIDAD EL PRÓXIMO AÑO? 12336506
Luego de un 2017 con tendencia a la baja y menores expectativas de crecimiento en las
principales variables económicas, 2018 se perfila como un año de recuperación para diversas
áreas y sectores que se vislumbran como alternativas favorables de inversión, influenciadas por
mayores proyecciones de crecimiento para la economía colombiana cercanas a 3%, de acuerdo
con los pronósticos de entidades como el Banco Mundial el Fondo Monetario Internacional y el
Emisor, superiores a los promedios regionales previstos en 1,9%.
El panorama en la próxima vigencia, a priori más positivo, y las posibilidades que se abren serán
el eje del foro '¿En qué invertir en el 2018?', que organizará el Diario La República en alianza
con Bancolombia, Protección, Grupo Coomeva, Grupo Juriscoop y la Universidad del Rosario,
el próximo 14 de noviembre en el Hotel JW Marriot en Bogotá. El evento contará con la
participación de más de 12 expertos de diferentes sectores económicos que profundizarán en las
áreas más atractivas de inversión tras los cambios vividos en 2017.
Juan Felipe Giraldo, presidente de Valores Bancolombia, uno de los ponentes que estará en esta
cita, señaló que "los mercados internacionales parecerían reunirías alternativas más atractivas; los
crecimientos esperados de Europa y algunos emergentes, harían que un inversionista considerara
tener una porción de su portafolio en el exterior".
También agregó que "sin embargo, todos tendemos a tener un sesgo por lo local, de esta manera
en renta fija preferimos exposición a títulos de Emisores tradicionales y no tradicionales que se
beneficien de una reducción en las tasas de interés o indexados a 1PC con vencimientos entre
dos y cinco años. Estas inversiones se pueden realizar de forma directa o a través de fondos de
inversión colectiva a plazo, que gracias a su pacto de permanencia permiten capturar estas
oportunidades".
Otros puntos a monitorear que se expondrán en '¿En qué invertir en el 2018?', serán las
variabilidades en los mercados nacional e internacionales en activos de renta variable, que si bien
son volátiles en la actualidad en el mercado accionario.
Pueden tener una mejor tendencia para el próximo año, ya que en Colombia se manejan cifras
inferiores en promedio, respecto a otros países de la región y otorgarían rentabilidades
importantes, según las proyecciones del equipo de inversiones de Protección.
A su vez, Colombia continúa con un perfil atractivo para inversionistas extranjeros y atraer
recursos, influenciado por elementos locales como una meta de Inflación que se puede cumplir
en 2017 y la reducción gradual en tasas de interés. Por otro lado, las oportunidades en el sector
inmobiliario también se perfilan atractivas, ya que "venimos de unos años de altos inventarios,
incremento en los niveles de vacancia y reducción de precios tanto de venta como de renta, lo
que genera las condiciones propicias para efectuar compras en buenas condiciones de activos
inmobiliarios", explicó Jairo Corrales, gerente general del Patrimonio Estrategias Inmobiliarias
(PEÍ). Otros temas como los fondos de capital privado, la renta fija local o las pensiones
voluntarias, así como la situación crediticia para vivienda y consumo, y cómo armar un portafolio
en la Bolsa de Valores de Colombia serán otros de los temas de '¿En qué invertir en el 2018?'.
La proyección de las divisas y monedas digitales
Este foro también será la oportunidad para profundizar en las posibilidades que se abren con
criptomonedas como el bitcoin que alcanzó un nuevo récord, transándose en US$7.052,2, un
alza de 686% en lo corrido del año y que según las proyecciones de expertos prevé llegar a
US$10.000 a principios del próximo año. Así mismo, se hablará sobre las estrategias para las
divisas, entre las cuales el euro presenta uno de los rendimientos más favorables pues se ha
valorizado 13% en lo corrido del año. La dinámica del dólar, del que no se esperan grandes
variaciones para 2018, también se analizará.
Con los movimientos de fondos de I capital privado en la última década.
JUAN FELIPE GIRALDO
PRESIDENTE DE VALORES BANCOLOMBIA
"Una correcta lectura del mercado, diferenciando entre lo coyuntural y lo estructural, será clave
para no desviarnos de nuestros objetivos".
Página 30
Economía
- 28 MESES, Por Marc Hofstetter
En febrero de 2015 la Inflación interanual colombiana llegó a 4.4% rompiendo esa barrera
sicológica autoimpuesta por el rango meta de entre 2 y 4% que tiene el Banco de la República.
Terminaban así 68 meses ininterrumpidos de cumplimiento de la meta de Inflación. En esta
ocasión, retornar al rango deseado nos tomó 28 meses: en junio de 2017 el crecimiento interanual
de los precios finalmente bajó de 4% y las previsiones indican que la tendencia a la baja
continuará. Terminado el episodio, es hora de empezar a recoger las lecciones que aprendimos,
los consensos que hay y las preguntas que quedan por responder.
Comienzo con los consensos. Estos están relacionados con las causas que empujaron
transitoriamente a la Inflación por encima del umbral de dolor del Banco Central. Hay dos
golpes que recibió la economía y que se reflejaron en mayores incrementos de precios. El
primero, el fin de la bonanza petrolera. Ese globo se desinfló a partir de la segunda mitad de
2014 y para efectos de su impacto en la Inflación hay que mirar las consecuencias que tuvo
sobre la tasa de cambio. En pocos meses esta pasó de menos de $2.000 por dólar a superar los
$3.000 por dólar. El encarecimiento de los bienes de consumo y capital importados tuvo
indudablemente consecuencias sobre el crecimiento de los precios.
Mientras la economía empezaba a absorber las consecuencias de la devaluación y a entender
que no era transitoria (como había sido la de finales de 2008) llegó el segundo golpe en 2015, el
fenómeno del Niño más fuerte en lo que va corrido de siglo. Éste empujó los precios de los
alimentos al alza. En su pico, la Inflación de alimentos llegó a ser de 16%.
Los disensos aparecen a la hora evaluar las reacciones del Banco Central. Estas tuvieron dos
características. La primera una nula acción ante la QUE HUBO UNA devaluación. Y la
segunda, un SOBRERREA- incremento en las tasas de CCIÓNDELA interés. TASA DE
CAMBIO El Banco optó por dejar Y QUE QUIZÁS que la tasa de cambio tomara HABÍA
ESPACIO el rumbo que el mercado de-PARA EVITARLA terminara. Contrario a las épocas
de apreciaciones cambiarías que empujaban al Banco a comprar dólares, ante la depreciación su
decisión fue no vender dólares y por tanto no intentar suavizar la senda cambiaría. Con la ventaja
que da ser técnico del partido mirando el video en diferido, queda hoy claro que hubo una
sobrerreacción de la tasa de cambio y que quizás había espacio para evitarla y por tanto atenuar
el traspaso de la devaluación a los precios.
Ante los golpes descritos el Banco subió en algo más de 3 puntos porcentuales la tasa de interés.
Si bien los libros de texto sugieren que un Banco Central no debería subir tasas ante choques
de oferta que suben la Inflación de manera transitoria, el banco lo hizo preocupado por la
posibilidad de que los efectos fueran persistentes. En sus minutas argumentó con frecuencia que
el apretón era necesario ante el incremento de las expectativas de Inflación por parte "del
público": una especie de "no soy yo, eres tú". En este punto tendremos que afinar las lecciones
teniendo como punto de partida dos hechos que investigaciones recientes refuerzan: uno, que
los efectos del Niño sobre la Inflación de alimentos son estrictamente transitorios. Y dos, que
los "del público" somos bastante malos estimando el futuro de la Inflación y por tanto no es
obvio que el Banco deba reaccionar a esos estimativos.

Información de EL NUEVO SIGLO

Página 8-B
Economía
Esperan mejor desarrollo del sector para 2018
- SOBRESALE EL ACCESO A LA VIVIENDA PARA LOS COLOMBIANOS: ANIF
Hay demoras en la transmisión de la baja en tasas de interés a créditos hipotecarios
LA ASEQUIBILIDAD de la vivienda en Colombia, medida por el IAAV, ha venido corrigiendo
su tendencia negativa a lo largo de 2017. En ello ha jugado un papel central el recorte de 275
puntos básicos en la tasa repo del Banco de la República, aunque dicha transmisión crediticia
ha sido más lenta de lo deseable por condiciones de ese mercado.
Sobre el tema de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, ANIF, estima que la
asequibilidad de la vivienda podría entrar en un plano positivo hacia mediados de 2018 por
cuenta de los siguientes factores: mayor tracción en la transmisión de la política monetaria,
donde la convergencia inflacionaria de 2018 podría abrir espacio para rebajas adicionales hasta
de unos 50 puntos básicos en la tasa repo durante dicho año; estabilización en los crecimientos
en los precios de la vivienda a ritmos casi nulos en términos reales, dados los evidentes excesos
de oferta; y los efectos de los subsidios a la tasa de interés del programa Colombia Repunta.
Lo que pasó
El análisis del centro de estudios económicos indica cómo la adquisición de vivienda mostró
fuertes deterioros durante 2015-2016 pasando de niveles de favorable asequibilidad (100-120)
hacia valles de acceso récord al cierre de 2016.
Ello implicó baja asequibilidad para todos los rangos de ingreso, 85,8 para bajos ingresos con
subsidios; 87.2 para ingreso medio; y 80,4 para ingresos altos, revela el estudio. En dicho
deterioro pesaron los incrementos en la tasa repo del Banco de la República por 300 puntos
básicos durante 2015-2016, llegando a picos del 7,75% en noviembre de dicho año. Ello implicó
encarecimientos en los créditos hipotecarios, llevando su tasa de interés hacia niveles del 13% al
cierre de 2016 contra el 11% de 2013-2014. Para ANIF, dicho efecto de encarecimiento
crediticio compensó las desaceleraciones en los precios de la vivienda hacia niveles cercanos al
1 % real anual.
Lo anterior fue el principal considerando para que el Gobierno renovara los subsidios oficiales
del PIPE III, ahora bajo el llamado programa Colombia Repunta. Infortunadamente, dichos
impulsos no serán suficientes para evitar las contracciones de las edificaciones durante 2017,
esperándose solo un magro rebote hacia el 3%-4% durante 2018.
Se revierte tendencia
Durante 2017, se ha revertido dicha tendencia de desfavorabilidad del IAAV, aunque aún sin
alcanzar niveles de asequibilidad favorable, 95 para bajos ingresos con subsidios: 97.4 para
ingreso medio; y 93,6 para ingresos altos.
Nuevamente, la principal fuerza correctiva ha provenido del ciclo de la política monetaria
anticíclica, esta vez a través de recortes de 275 puntos básicos en la tasa de política monetaria
del Emisor a lo largo de 2017, llevándola a su nivel actual del 5%. Infortunadamente, la
transmisión crediticia de dichos alivios monetarios ha ocurrido más lenta de lo esperado, pues la
tasa hipotecaria aún ronda niveles del 12%,
En esta baja transmisión crediticia hipotecaria han pesado elementos tales como: una alta
proporción, un 90% de los desembolsos hipotecarios pactados a tasa fija por cuenta de la
aversión que tienen los deudores a las tasas flotantes desde la crisis hipotecaria del UPAC en
1998-1999; el mayor plazo en créditos hipotecarios, ahora extendiéndose de los tradicionales 12
años hacia casi 17 años en la actualidad y la baja profundidad del mercado de Swaps-IBR, a pesar
de los impulsos regulatorios y de la Bolsa de Valores de Colombia.
De forma algo sorprendente, dadas las dificultades del sector de la vivienda, se observa todavía
un incremento real en el promedio de los precios de vivienda, del orden del 2%-3% anual al
corte de junio de 2017.
Gracias a los alivios financieros que están empezando a transmitírsele al mercado, el IAAV arroja
ahora cierta corrección en los diferentes estratos, pero ubicándose todavía en zonas
desfavorables para los compradores.

Información de EL COLOMBIANO de Medellín

Página.com
Economía
- JUZGADO ORDENA A AVIANCA A REINTEGRAR A CAPITANES DESPEDIDOS, Por
Laura Pulido Patrón
Un juzgado civil de Bogotá le ordenó ayer a Avianca suspender provisionalmente el despido de
los capitanes, como medida provisional a ocho empleados despedidos hace aproximadamente
dos semanas.
Maribel Porras Gil, Carlos Eduardo Caycedo Ballesteros, Federico Guillermo Londoño Morelli, Juan José
Urrego Peláez, Juan Carlos Mesa Macías, Manuel Alberto Medina Cadena, Hernán Francisco Muñoz
Avellanade y Guillermo Ávila Nieto deberán ser reintegrados, hasta que se defina la tutela en forma
definitiva.
“Una medida provisional solo procede cuando la afectación del derecho es tan grave que urgente
de corregir”, dijo el Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, que estima que en ocho
días contados a partir de hoy se daría una respuesta definitiva de la acción.
La tutela fue interpuesta por la Asociación Colombiana de Aviadores (Acdac) contra la aerolínea.
Por otro lado, el juzgado negó “la medida provisional solicitada y referente a la suspensión de
los llamamientos a proceso disciplinario de los asociados de la parte accionante”, pues no se
desprende una amenaza inminente de derechos fundamentales que requieran de su protección
inmediata.
En el documento, se le advierte a Avianca que dispone de dos días para pronunciarse sobre los
hechos de la tutela y para dar cumplimiento de la tutela, “so pena de sanciones”.
Mientras tanto, este martes el Gobierno eligió al abogado Jaime Pinzón Quintero como tercer
árbitro para mediar el conflicto laboral entre Avianca y Acdac.
Pinzón fue nombrado mediante un sorteo entre una lista de 99 abogados, que suministró la
Corte Suprema de Justicia para conformar el Tribunal de Arbitramento.
El nuevo abogado designado tendrá 48 horas posterior a la comunicación para su posesión.
Pinzón vendría a reemplazar a la abogada Elsy del Pilar Cuello Calderón, que renuncióforma
irrevocables y por motivos personales, al igual que las profesionales María del Carmen Chaín López
y María de la Luz Arbeláez.

Página.com
Economía
- SECTOR INMOBILIARIO PAISA CERRARÁ CON NEGOCIOS POR $13 BILLONES, Por
Ferney Arias Jiménez
Con 24 mil viviendas nuevas vendidas y 73 mil transacciones cerradas por valor de 13 billones
de pesos, terminará este año el sector de actividades inmobiliarias y alquiler de vivienda en
Antioquia.
La proyección es de Federico Estrada García, gerente de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y
Antioquia, quien reconoce que habrá una contracción de 10,9 % frente a las 26.945 unidades de
vivienda vendidas el año pasado (ver gráficos).
“Las negociaciones y los montos siguen siendo importantes en un sector que ha sido cíclico.
Más que una desaceleración, lo que vemos es una corrección que estábamos esperando en un
año con menor dinámica económica”, admite el dirigente.
Con las datos disponibles hasta septiembre, la Lonja precisó que en el Valle de Aburrá se habían
vendido 19.686 viviendas, es decir el 14,94 % del total comercializado en el país que, de acuerdo
con la firma Coordenada Urbana, sumaban 131.750 viviendas nuevas.
“El segmento que mejor ha respondido en ventas, en esta parte del país, es el de la vivienda
subsidiada, es decir aquella con valor hasta por 320 millones de pesos, en la que el comprador
obtiene un subsidio a la tasa de interés, el cual implica una disminución en la cuota mensual del
crédito hipotecario de un 20 %”, agrega.
De cara al próximo año, Estrada sostiene que la dinámica y las cifras deben ser muy parecidas a
la de este 2017. “Creo que deberíamos estar por encima de los 70 mil negocios inmobiliarios
realizados y con unas ventas de 22 mil viviendas nuevas”.
Y es que la reducción en las tasas de interés hipotecarias, la ejecución de los subsidios que
promueve el Gobierno para la vivienda, la continuidad de los programas que facilitan la compra
de Vivienda de Interés Social (VIS) y la recuperación de la confianza de los consumidores, son
elementos que auguran un panorama positivo para el mercado de vivienda el año que viene (ver
Informe).
Camacol, por su parte, insiste en que para el 2018 hay más de 110.000 subsidios disponibles para
los hogares colombianos, por lo que se espera que la VIS continúe por una senda de crecimiento
positiva; que el segmento medio repunte de manera importante; y que en el alto predomine la
estabilidad en la inversión de los hogares.
Profesionalización
De otro lado, ante la evidente urgencia de profesionalizar el sector inmobiliario, desde el segundo
semestre del 2016 la Lonja venía trabajando en un borrador de proyecto de ley en materia de
corretaje.
La iniciativa fue presentada en los distintos comités de la Federación Colombiana de Lonjas de
Propiedad Raíz (Fedelonjas), se adoptó como borrador del proyecto de ley que busca regular la
intermediación inmobiliaria, y se radicó en el Congreso el pasado 13 de septiembre.
“Este es un paso importante para el gremio y para el sector inmobiliario en general, que nos
resulta además gratificante por el trabajo juicioso que hemos hecho para lograrlo. Estamos
atentos a lo que sigue y cualquier modificación que surja en el proceso legislativo, la estaremos
analizando con nuestros afiliados”, comenta Estrada.
La apuesta es ponerle fin a prácticas irregulares como la intromisión de los porteros de edificios
de apartamentos que resultan actuando como agentes inmobiliarios para negociar el
arrendamiento o venta de los inmuebles.
Desde abril pasado, la Lonja denunció ante la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada
este tipo de intervenciones, por tratarse de personal que no tiene el conocimiento del mercado
y hasta termina compartiendo información que puede poner en riesgo la seguridad de los
propietarios.
Medio siglo de actividades
Por otra parte, la agremiación celebrará mañana sus primeros 50 años de existencia con un acto
académico y social en el hotel Intercontinental, de Medellín.
En medio siglo, la agremiación ha sido testigo del crecimiento urbano de Medellín, así como de
la valorización de la tierra en la ciudad. Mientras en 1967 la ciudad contaba con 155 barrios y
772.887 habitantes, este año son 249 barrios y 2,46 millones de habitantes.
Los registros de la Lonja también dan cuenta del aumento en el valor del suelo: en 1971 un metro
cuadrado en el Centro de Medellín costaba 12 mil pesos, el año anterior su valor fue de nueve
millones de pesos, es decir se multiplicó por 750. Finalmente, el metro cuadrado que en Laureles
costaba 550 pesos hace 50 años su valor presente es de unos 2,3 millones de pesos.
EN DEFINITIVA
Con un menor dinamismo en comparación con 2016 y 2015, la actividad inmobiliaria sigue
siendo un sector relevante para la economía paisa, por los volúmenes de negocio.
CONTEXTO DE LA NOTICIA
INFORME
VENTAS DE VIVIENDA EN COLOMBIA
· Según la firma Coordenada Urbana, entre enero y septiembre, en Vivienda de Interés Social
(VIS) se comercializaron 43.989 unidades, lo que significó un crecimiento de 22 % frente a 2016.
· Ese aumento obedece al impulso dado por los programas de vivienda como Mi Casa Ya y el
subsidio a la tasa de interés.
· A su turno, en la vivienda del segmento medio ($100 millones a $321 millones) se vendieron
67.036 unidades, lo cual ha significó un decrecimiento de 9,6 %.
· Este comportamiento negativo obedece a un contexto de deterioro en la confianza de los
consumidores.

Página.com
Opinión
- EL SENA NO ES CAJA MENOR DE CLIENTELAS, Por Marta Lucía Ramírez
Por estos días ocurrió un hecho que representa la tragicomedia en que nos tiene sumidos este
gobierno: María Andrea Nieto, directora del Sena, denuncia casos de corrupción en la
contratación de la entidad y, en vez de centrar la atención en sus señalamientos, es declarada
insubsistente. Palabras más, palabras menos, se ataca e invisibiliza a quien denuncia actos de
corrupción.
Según informes de la Contraloría, se encontró un desorden administrativo luego de auditar la
gestión del entonces director del Sena Alfonso Prada, quien ahora es el secretario General de la
Presidencia. Lo que revelan tanto informes de los organismos de control como las denuncias de
María Andrea Nieto, es que desde el gobierno convirtieron a la entidad en un fortín burocrático
y de contratación para las cleintelas y amigos del oficialismo.
Dice textualmente la denuncia, que “se encontraron deficiencias en las etapas de contratación
por falta de efectividad en el control y seguimiento. Falta de estudios previos en importantes
contratos o pagos que no están fundamentados y hacen parte del desorden administrativo que
el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) mantuvo durante toda la gestión de Alfonso Prada”.
Esperaría uno que la primera reacción desde el gobierno hubiera sido exigir claridad inmediata
sobre el o los responsables y asumir una postura fuerte contra la corrupción. Sin embargo, la
primera decisión fue pedirle la renuncia a la directora bajo el argumento de “no haber seguido
los conductos regulares” y posteriormente declararla insubsistente ante su negativa de renunciar
por “haber perdido la confianza del Gobierno Nacional”.
¿De qué manera debe conservarse la confianza del Gobierno? ¿El deber de los buenos
funcionarios es con el Estado y las instituciones más que guardando la espalda a quienes las
deshonran o por negligencia les fallan. Si para no molestar al presidente hay que ser complaciente
con hechos oscuros de sus funcionarios, apaguemos y vámonos. Triste contraste que la
educación sea un derecho casi inaccesible para muchos jóvenes colombianos, mientras desde el
Gobierno convierten en fortin burocrático a una entidad fundamental en la formación de
jóvenes de menores recursos.
Después de este episodio quedan más dudas que certezas. Muy probablemente no pase nada
porque la impunidad se convirtió en parte del paisaje. La corrupción, mermelada o clientelismo
se apoderó de casi todas las instituciones del Estado, que en vez de cumplir sus funciones en
beneficio de todos los ciudadanos, se convirtieron en botín de politiqueros para ubicar a “sus
cuotas” -sin importar si tienen méritos- y garantizar sus apoyos.
La Contraloría y la Procuraduría deben tener un papel mucho más activo en la prevención,
denuncia y sanción efectiva a la corrupción. Es inaceptable que sigan llegando tarde, cuando el
daño ya está hecho y los culpables quedan sin sanción, fortaleciendo la idea de que en Colombia
todo vale y que la justicia es solo para unos pocos. Tenemos que ser Fuertes y por eso quiero
garantizar un gobierno que ejerza liderazgo por la fuerza de sus ideas y no por los puestos y
contratos que se negocian como la caja menor del mandatario de turno.

Caricatura del día

Información de PRIMERA PÁGINA.COM

- EN REUNIÓN DE PRESIDENTES DE BANCOS CENTRALES DE AMÉRICA DEL SUR


SE ANALIZÓ EL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
Los representantes de las autoridades monetarias de la región así mismo, presentaron los desafíos de política
económica a los que se enfrentan y las perspectivas de sus economías. Además analizaron una investigación
relacionada con los efectos de las estrategias de ajuste macroeconómico sobre las economías de la región y se
realizó una presentación sobre medios de pago electrónicos. Los presidentes y representantes de los Bancos
Centrales definieron que la próxima reunión de abril de 2018 tenga lugar en Ecuador. En la misma serán
presentados los siguientes estudios: Fintech, a cargo del Banco Central de Colombia y Ciberseguridad, a ser
preparado por el Banco Central de Argentina.
Montevideo.- El ocho de noviembre de 2017 en Montevideo-Uruguay, se llevó a cabo la
“XXXIII Reunión de Presidentes de Bancos Centrales de América del Sur”, con la participación
de los bancos centrales de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú,
Uruguay y Venezuela.
Los representantes de las autoridades monetarias de la región analizaron el desempeño de la
economía mundial y, especialmente, de sus países. Asimismo, presentaron los desafíos de política
económica a los que se enfrentan y las perspectivas de sus economías.
Finalmente, analizaron una investigación relacionada con los efectos de las estrategias de ajuste
macroeconómico sobre las economías de la región y se realizó una presentación sobre medios
de pago electrónicos.
Los representantes de los Bancos Centrales llegaron a las siguientes conclusiones:
1. Durante 2017, el crecimiento mundial mostró leves signos de aceleración, mientras que los
precios internacionales de las materias primas siguen manteniendo un repunte con perspectivas
estables para el futuro próximo. En este contexto los mercados financieros se han presentado
particularmente exuberantes, lo cual configura un escenario con mayor incertidumbre.
2. En América del Sur, el desempeño económico durante el año 2017 ha mostrado una
recuperación moderada, mientras que la Inflación ha logrado una convergencia hacia niveles
acordes con lo previsto.
3. Además, se presentó un estudio que compara episodios de bajo crecimiento y recesiones,
identificando y caracterizando estos episodios en cuanto a su duración, profundidad y
determinantes.
4. Se realizó una presentación sobre medios de pago electrónicos por parte de Ecuador.
5. Los presidentes y representantes de los Bancos Centrales definieron que la próxima reunión
de abril de 2018 tenga lugar en Ecuador.
En la misma serán presentados los siguientes estudios: Fintech, a cargo del Banco Central de
Colombia y Ciberseguridad, a ser preparado por el Banco Central de Argentina

- DÓLAR ABRIÓ AL ALZA EN $3.021,00: ASCIENDE $2 FRENTE A SU CIERRE DE AYER


($3.019,00)
La divisa estadounidense fluctúa entre un mínimo de $3.020,00 y un máximo de $3.019,89. Hoy en el
sistema SET-fx se ha transado US$2 millones en 6 operaciones y mantiene un precio promedio de $3.020,12.
Cabe recordar que la TRM que rige hoy es de $3.017,78. Por otro lado, en el 2016 el dólar cerró en
$3.002,00. Es decir, que a hoy el peso frente al dólar, en lo corrido del año, ha ganado $19 o 0,63% hasta el
momento. De otra parte, el real de Brasil frente al dólar baja a R$3,2407, la libra esterlina frente al dólar
avanza a US$1.31268 y el euro asciende frente al dólar a US$1.16355.
Bogotá.- En el Sistema de Negociación de Moneda Extranjera (SET-fx), el dólar en el spot abrió
en $3.021,00 y asciende $2 frente a su cierre de ayer cuando fue de $3.019,00.
La divisa estadounidense fluctúa entre un mínimo de $3.020,00 y un máximo de $3.019,89. Hoy
en el sistema SET-fx se ha transado US$2 millones en 6 operaciones y mantiene un precio
promedio de $3.020,12.
Cabe recordar que la TRM que rige hoy es de $3.017,78.
Por otro lado, en el 2016 el dólar cerró en $3.002,00. Es decir, que a hoy el peso frente al dólar,
en lo corrido del año, ha ganado $19 o 0,63% hasta el momento.
De otra parte, el real de Brasil frente al dólar baja a R$3,2407, la libra esterlina frente al dólar
avanza a US$1.31268 y el euro asciende frente al dólar a US$1.16355.

- DÓLAR CERRÓ EN $3.010,30: DESCENDIÓ $8,7 FRENTE A SU CIERRE DE AYER


($3.019,00)
La divisa estadounidense fluctuó entre un mínimo de $3.005,10 y un máximo de $3.029,80. Hoy en el
sistema SET-fx se transaron US$910 millones en 1.657 operaciones y mantuvo un precio promedio de
$3.015,25. Cabe recordar que la TRM que rige hoy es de $3.017,78. Por otro lado, en el 2016 el dólar cerró
en $3.002,00. Es decir, que a hoy el peso frente al dólar, en lo corrido del año, ha ganado $8,3 o 0,27% hasta
el momento. De otra parte, el real de Brasil frente al dólar sube a R$3,2586, la libra esterlina frente al dólar
avanza a US$1.31377 y el euro asciende frente al dólar a US$1.16451.
Bogotá.– En el Sistema de Negociación de Moneda Extranjera (SET-fx), el dólar en el spot
cerró en $3.010,30 y descendió $8,7 frente a su cierre de ayer cuando fue de $3.019,00.
La divisa estadounidense fluctuó entre un mínimo de $3.005,10 y un máximo de $3.029,80. Hoy
en el sistema SET-fx se transaron US$910 millones en 1.657 operaciones y mantuvo un precio
promedio de $3.015,25.
Cabe recordar que la TRM que rige hoy es de $3.017,78.
Por otro lado, en el 2016 el dólar cerró en $3.002,00.
Es decir, que a hoy el peso frente al dólar, en lo corrido del año, ha ganado $8,3 o 0,27% hasta
el momento.
De otra parte, el real de Brasil frente al dólar sube a R$3,2586, la libra esterlina frente al dólar
avanza a US$1.31377 y el euro asciende frente al dólar a US$1.16451.

- TASA DE USURA , PRINCIPAL ELEMENTO QUE RESTRINGE LA INCLUSIÓN


FINANCIERA EN EL PAÍS
De acuerdo con el superintendente Financiero, Jorge Castaño,"La tasa de usura desafortunadamente a pesar de
que aplica para todas las personas que financian un producto o un servicio, es más exigible es en el sistema
financiero, no por fuera del sistema financiero, entonces lo que vemos es que la competencia está en el gota a gota
con el financiero que son 200-300% de tasas de interés frente a lo que cobra el sistema financiero. Que
quisiéramos, que pudiéramos tener una mayor inclusión financiera y que la tasa de interés no fuera una
limitante a este concepto".
Bogotá.- El superintendente Financiero Jorge Castaño Gutierrez, manifestó que la tasa de usura
es el principal elemento que restringe la inclusión financiera en el país y propone que mediante
el control de las tasas de interes se puede promover la inclusión de mas usuarios que buscan
acceder al sistema financiero.
De acuerdo con el SuperFinanciero, “La tasa de usura desafortunadamente a pesar de que aplica
para todas las personas qué financian un producto o un servicio, es más exigible es en el sistema
financiero, no por fuera del sistema financiero, entonces lo que vemos es que la competencia
está en el gota a gota con el financiero que son 200-300% de tasas de interés frente a lo que
cobra el sistema financiero, que quisiéramos que poder tener una mayor inclusión financiera y
que la tasa de interés no fuera una limitante a este concepto sabemos que ayudan al control de
las tasas de interés, a mejorar las relaciones con los clientes, a evitar abusos y es para eso que
podríamos utilizar los mecanismos alternos para para evitar esos abusos por parte de los que
están haciendo la financiación”
Castaño dijo “en la medida que exista unlímite a las tasas de interés automáticamente estamos
excluyendo a personas del el sistema financiero por una razón sencilla y es que a medida que la
tasa de interés este controlada, se controla de esa misma manera el riesgo, en la medida que no
hay un límite a la tasa de interés pues el riesgo puede ser mayor y pueden empezar a llegar a
personas que tengan un mayor nivel de riesgo”.
El super explicó que para erradicar la tasa se debe hacer una modificación legal, “puede ser una
iniciativa parlamentaria o puede ser una iniciativa del Gobierno Nacional, pero insisto, eso va
más allá de una discusión de la forma cómo se haga, es una decisión del país sobre realmente
cómo queremos controlar y trabajar sobre el costo del dinero en nuestro país, es una
modificación mucho más de fondo, que solamente una decisión de ley”.
Por ultimo concluye el porque se debe contemplar la idea con, “la definición de usura está, no
solamente a nivel legal sino en diferentes disposiciones de nivel legal, Código Penal etcétera
porque es un delito, entonces además de ser una infracción administrativa, si esa es la decisión
que el estado debe tomar que ojalá se puede evaluar necesariamente tiene que hacerse a través
de una modificación legal”.
- MINISTERIO DE HACIENDA TRASLADARÁ $25 MIL MILLONES A NUEVE
DEPARTAMENTOS DEL PAÍS
Esto gracias a la gestión adelantada por la Federación Nacional de Departamentos y en respuesta a la solicitud
de los mandatarios para el ajuste del presupuesto nacional con base en el incremento del 3% del IVA, tarifa
aumentada del 16% al 19% en la reforma tributaria estructural ordenada por la Ley 1819 de 2016 y vigente
desde primero de enero de 2017.
Bogotá.- El Ministerio de Hacienda y Crédito Público trasladará 25 mil millones de pesos a
nueve departamentos del país, gracias a la gestión adelantada por la Federación Nacional de
Departamentos y en respuesta a la solicitud de los mandatarios para el ajuste del presupuesto
nacional con base en el incremento del 3% del IVA, tarifa aumentada del 16% al 19% en la
reforma tributaria estructural ordenada por la Ley 1819 de 2016 y vigente desde primero de enero
de 2017.
La trascendental decisión administrativa publicada a través de la Resolución 3435 del 24 de
octubre 2017, aprueba el ajuste presupuestal sobre la cesión del IVA correspondiente a las
antiguas intendencias y comisarías para la vigencia 2017, adicionando $2.780.493.369 a los
departamentos de Arauca, Casanare, Putumayo, San Andrés, Providencia y Santa Catalina,
Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada. De acuerdo con esto, la cesión total de IVA
para estos territorios aumentó para 2017 en un valor de $25.024.440.321.
La respuesta Ministerio de Hacienda se conoce luego de que los gobernadores realizaran a través
de la Federación Nacional de Departamentos una solicitud al Ministro de Hacienda, Mauricio
Cárdenas, argumentando que la disminución de los recursos venia afectando la inversión en estos
territorios y el cumplimiento de normas de disciplina fiscal impuestas por la Ley 617 de 2000, así
como el presupuesto para la atención de las necesidades sociales y de fortalecimiento
institucional.
El director de la Federación Nacional de Departamentos, Plinio Olano, expresó su satisfacción
con la decisión del Gobierno Nacional, que permitirá fortalecer las inversiones de estos
departamentos.

- ENCUESTA PYME PREGUNTÓ A EMPRESARIOS SOBRE EL II SEMESTRE DE 2017,


CONCLUYEN QUE LO PEOR ESTÁ QUEDANDO ATRÁS
El presidente de Anif, Sergio Clavijo, presentó la Encuesta Pyme realizada por Cifras & Conceptos en un
evento realizado en El Nogal. Allí resaltó el esfuerzo que hacen los empresarios en cada sector, por lo que
además hizo énfasis en la importancia que tiene esta bitácora de navegación de la Gran Encuesta Pyme, la cual
lleva diez años, y se realiza con el apoyo del Banco de la República, el BID y Bancoldex, convirtiéndose
en un elemento importante de navegación en el mundo de las Pymes. Para Clavijo “es evidente que después de
un 2014 y 2015 de auge. Al cierre del 2016 los empresarios decían que sentían vientos de desaceleración”. Sin
embargo, vio necesario esperar a ver que dice la próxima Encuesta Pyme del 2018 que seguramente dará un
balance de: “qué bueno que se acabó el 2017 y la esperanza de un 2018 rebotando”.
Bogotá.- El presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, Anif, Sergio
Clavijo, presentó la encuesta Pyme realizada por Cifras & Conceptos este miércoles en un evento
realizado en El Nogal.
Según lo manifestó Clavijo, se les pregunto a los empresarios como ven el segundo semestre de
2017 y eventualmente como ven el 2018, la conclusión es que lo peor está quedando atrás.
No obstante a esto, el presidente de la entidad vio necesario esperar a ver que dice la próxima
Encuesta Pyme del 2018 que seguramente dará un balance de: “qué bueno que se acabó el 2017
y la esperanza de un 2018 rebotando”.
Durante la presentación que tuvo lugar en El Nogal, el presidente de la entidad resaltó el esfuerzo
que hacen los empresarios en cada sector, por lo que hizo énfasis en la importancia que tiene la
bitácora de navegación de la Gran Encuesta Pyme, la cual lleva diez años, con el apoyo del
Banco de la República, el BID, Bancoldex y que es un elemento importante de navegación en
el mundo de las Pymes. Para Clavijo “es evidente que después de un 2014 y 2015 de auge. Al
cierre del 2016 los empresarios decían que sentían vientos de desaceleración”.
Por lo que destacó además que “cuando se pregunta por el tema de ventas, el sector industrial
es de los más afectados. Contrario a esto y en menor medida caen los servicios del sector
comercio”.
Por otro lado mencionó que “el margen de rentabilidad se había afectado desde el 2015, en 2016
rebotó un poco en el rubro de servicios y en menor medida el rubro de comercio, pero la
industria siguió afectada”.
Frente al tema del empleo, destacó que las Pymes son las principales creadoras de las fuentes de
trabajo. De acuerdo con Clavijo, el sector que más se ha resentido es la industria pero todos
están afectados incluyendo el de servicios.
La encuesta además preguntó a los empresarios del sector industrial cuál era su principal
problema y ya estaban anticipando el problema de demanda además de la Ley 1819, por lo que
su segundo problema estaría focalizado en el tema de los altos impuestos.
Según lo mencionó el presidente de la Anif, los empresarios del sector comercio mostraron
preocupación por los impuestos y por el tema de competencia con las grandes superficies.
Además de esto, en el mundo de los servicios también se resaltó el tema de los altos impuestos
y la falta de demanda.
“Afortunadamente el sector financiero ha estado allí para frentear los problemas del sector
empresarial”, fue lo que añadió.
Expresó además que “tanto en los análisis del Emisor, como en los de Anif, parecería que el
grueso de los hogares colombianos, ha ido escalando su tasa de apalancamiento y lucen por
endeudados. Así que bienvenida la baja en la Inflación y detrás de ella la reducción en la tasa
repo del Banco de la República que ojala se logre trasmitir rápido a los hogares”.
De acuerdo con Clavijo, “saber si estaban satisfechos con la tasa, fue una respuesta que
sorprendió, porque en 2016 el Emisor había tenido que subir cerca de 250 pbs y pensábamos
que se estaba trasmitiendo un mayor costo, pero los empresarios se mostraron al principio más
satisfechos, cosa que va a contrapelo de la intuición de que los créditos estaban saliendo más
costosos”.
Finalmente, el funcionario concluyó diciendo que el grueso de los empresarios ven a las cámaras
de comercio como su principal aliado, por lo que no ven mucho apoyo en las alcaldías, ni
gobernaciones, por lo que esto habla del desafío que tiene Colombia en esta materia.

- ANIF PROPONE SUBIR LA EDAD DE JUBILACIÓN EN CINCO AÑOS PARA HOMBRES


Y MUJERES
Según lo explicó Sergio Clavijo, presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, Anif, “con
esta medida la jubilación para los hombres iría hasta los 67 años y para las mujeres iría subiendo de los
actuales 57 hasta los 62 años”. De acuerdo con Clavijo, “mal contado hoy, un colombiano tiene que trabajar y
cotizar durante 25 años, que antes eran 20 años. Creemos que es suficientemente duro el parámetro de que sean
25 años por lo que en ese sentido no habría ningún cambio”. Anif ha estimado que una Reforma Pensional
Estructural, rinde cerca de un puto porcentual de ahorro del gasto público.
Bogotá.- La Asociación Nacional de Instituciones Financieras, Anif, propone aumentar la edad
de jubilación para hombres y mujeres en cinco años.
Según lo explicó Sergio Clavijo, presidente de la Asociación Nacional de Instituciones
Financieras, Anif, “con esta medida la jubilación para los hombres iría hasta los 67 años y para
las mujeres iría subiendo de los actuales 57 hasta los 62 años”.
De acuerdo con Clavijo, “mal contado hoy, un colombiano tiene que trabajar y cotizar durante
25 años, que antes eran 20 años. Creemos que es suficientemente duro el parámetro de que sean
25 años por lo que en ese sentido no habría ningún cambio”.
Anif ha estimado que una Reforma Pensional Estructural, rinde cerca de un puto porcentual de
ahorro del gasto público. De acuerdo con Clavijo “si la administración de Santos, lo hubiera
hecho hoy estaría prácticamente disfrutando la mitad de ese beneficio, lo que estaría ayudando
a sufragar los gastos del posconflicto”.
“Ojalá llegue un gobernante que entienda que estos son beneficios para Colombia a futuro”, dijo
el funcionario.
Quien planteó además que a partir de enero del 2019, se cierre Colpensiones para nuevos
afiliados.
“Colpensiones seguiría trabajando pero para todos los que estén afiliados hasta enero del 2019.
Quiere decir que esta entidad tendrá vida por los próximos 80 a 100 años porque va a tener que
trabajar y honrar las pensiones. Aquellos a los que les faltan diez años para pensionarse no sufren
ningún cambio”, concluyó.

- REFORMAS PENSIÓNALES SON COMPLEJAS DE ADELANTAR POR SU IMPORTANTE


IMPACTO INTERGENERACIONAL: J UNGUITO
Según lo manifestó el exministro de Hacienda, Roberto Junguito, estas reformas requieren que el Gobierno de
turno les dé la prioridad debida. Requieren además conseguir el apoyo del Congreso y de la sociedad en general.
Para Junguito, la reforma debe ser tema de debate entres los precandidatos y candidatos a la Presidencia de la
República, además debe discutirse la conveniencia y pormenores de la economía política para llegar a un pacto
sobre las características de la reforma. El exministro y miembro de la Comisión de Gasto Público, concluyó
haciendo énfasis en la necesidad de entregar al próximo presidente electo un proyecto de reforma para presentar
al Congreso.
Bogotá.- Durante el panel organizado por Anif sobre Inequidad Pensional y Gasto Público, el
exministro de Hacienda, Roberto Junguito, señaló que las reformas pensiónales son complejas
de adelantar por su importante impacto intergeneracional.
Según lo manifestó el ex ministro de Hacienda, Roberto Junguito, estas reformas requieren que
el Gobierno de turno les dé la prioridad debida. Requieren además conseguir el apoyo del
Congreso y de la sociedad en general.
Para Junguito, la reforma debe ser tema de debate entres los precandidatos y candidatos a la
Presidencia de la República, además debe discutirse la conveniencia y pormenores de la
economía política para llegar a un pacto sobre las características de la reforma.
Expresó además que el gran interrogante de la economía política es porque después de casi ocho
años en el poder, el Gobierno no procedió decididamente a presentar al Congreso la reforma a
las pensiones que necesita el país.
Roberto Junguito, destacó además que tanto Anif como Asofondos tienen propuestas detalladas
de las bases de una nueva Reforma Pensional. Por lo que mencionó que la realidad es que el
Gobierno, decidió más bien, encomendar a la Comisión de Gasto Público a adelantar el
diagnóstico y recomendaciones sobre las bases de una nueva reforma.
El exministro y miembro de la Comisión de Gasto Público, concluyó haciendo énfasis en la
necesidad de entregar al próximo presidente electo un proyecto de reforma para presentar al
Congreso.

- BOLSA DE COLOMBIA CERRÓ EN VERDE, EL TÍTULO QUE MÁS SUBIÓ FUE


ECOPETROL CON 3,70%
La compañía reportó un precio de $1.820. La acción que más bajó fue Cementos Argos con 2,58% hasta
$10.560. El título más negociado fue la Preferencial de Bancolombia que movió $53.407 millones y subió
0,97% a $29.280. El Colcap ascendió 0,39% a 1.440,38 unidades, el Colsc aumentó 0,16% a 950,53
unidades y el Colir creció 0,40% a 927,16 unidades. En la jornada del ocho de noviembre el título que más
subió fue Promigas con 3,55% a $7.870 y el que más bajó fue Fabricato con 3,07% a $10,40.
Bogotá – La Bolsa de Valores de Colombia -BVC- cerró la jornada del nueve de noviembre en
verde, el título que más subió fue Ecopetrol con 3,70% a $1.820.
La acción que más bajó fue Cementos Argos con 2,58% hasta $10.560. El título más negociado
fue la Preferencial de Bancolombia que movió $53.407 millones y subió 0,97% a $29.280.
El Colcap ascendió 0,39% a 1.440,38 unidades, el Colsc aumentó 0,16% a 950,53 unidades y el
Colir creció 0,40% a 927,16 unidades.
En la jornada del ocho de noviembre el título que más subió fue Promigas con 3,55% a $7.870
y el que más bajó fue Fabricato con 3,07% a $10,40.

- BOLSA DE COLOMBIA ABRIÓ EN VERDE, EL TÍTULO QUE MÁS SUBE


ES BANCOLOMBIA CON 1,85%
La compañía reporta un precio de $28.620. El título que más baja es Éxito con 1,09% a $16.280. El
Colcap asciende 0,10% a 1.4236,16 unidades, el Colsc desciende 0,23% a 946,81 unidades y el Colir
aumenta 0,12% a 924,63 unidades. En la jornada del miércoles ocho de noviembre la acción más transada en
la BVC fue la Preferencial de Bancolombia con $29.000 millones, la acción que más subió fue Promigas con
3,55% y la que más bajó fue Fabricato con 3,70%.
Bogotá.- La Bolsa de Valores de Colombia -BVC- abrió la jornada de este nueve de noviembre
en verde, el título que más sube es Bancolombia con 1,85%.
La compañía reporta un precio de $28.620. El título que más baja es Éxito con 1,09% a $16.280.
El Colcap asciende 0,10% a 1.4236,16 unidades, el Colsc desciende 0,23% a 946,81 unidades y
el Colir aumenta 0,12% a 924,63 unidades.
En la jornada del miércoles ocho de noviembre la acción más transada en la BVC fue la
Preferencial de Bancolombia con $29.000 millones, la acción que más subió fue Promigas con
3,55% y la que más bajó fue Fabricato con 3,70%.

- PRESIDENTE SANTOS TEME QUE SI HAY UNA IMPLOSIÓN EN VENEZUELA,


LLEGUEN MILLONES DE INMIGRANTES AL PAÍS
"Si me pregunta cuáles son mis pesadillas, pues mi peor pesadilla es Venezuela, en el sentido de que si hay una
implosión en Venezuela ya no van a llegar 500 mil, que es lo que hemos recibido, serán millones. Y eso será un
problema para el proceso de paz y para Colombia en general”, manifestó el primer mandatario en la entrega del
premio Chatham House, que reconoció sus esfuerzos por el Acuerdo de Paz con las Farc. El jefe de Estado,
incluso expresó que ya está sucediendo dicha llegada masiva de venezolanos que está generando una carga
dramática en el sistema de salud y educativo.
Londres.- En el marco de su visita a Londres, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos,
aceptó que teme que si la crisis de Venezuela se ahonda más, haya un éxodo de venezolanos al
país.
“Si me pregunta cuáles son mis pesadillas, pues mi peor pesadilla es Venezuela, en el sentido de
que si hay una implosión en Venezuela ya no van a llegar 500 mil, que es lo que hemos recibido,
serán millones. Y eso será un problema para el proceso de paz y para Colombia en general”,
manifestó el primer mandatario.
El jefe de Estado, incluso expresó que ya está sucediendo dicha llegada masiva de venezolanos
que está generando una carga dramática en el sistema de salud y educativo, sin embargo, dijo que
se debe adaptar con el fin de ser solidarios.
Así, Santos justificó su interés para encontrar una salida pacífica y democrática para la crisis
venezolana, sin embargo, reconoció que no se ha logrado esto.
Esto lo dijo Santos en la entrega del premio Chatham House, que reconoció sus esfuerzos por
el Acuerdo de Paz con las Farc.

- ¿UN DEFAULT DE VENEZUELA CONTAGIARÍA A SUS VECINOS?


El Radar Económico, que “es posible gracias a la alianza entre Bancolombia y Primera Páginacon el fin de
entregar datos oportunos, relevantes y coyunturales para entender la actualidad de Colombia y del mundo”,
detecta que “un eventual default de la deuda venezolana tendría efectos limitados sobre Colombia y el riesgo de
la región. La evaluación de tal impacto es relevante hoy en día, ya que la reunión a la que convocó el gobierno
venezolano a sus acreedores internacionales, el próximo lunes 13 de noviembre en Caracas, ha disparado los
temores sobre una declaración de impago de la deuda soberana del vecino país, incluyendo la de la compañía
petrolera Pdvsa”.
Bogotá.- Nuestros cálculos sugieren que un eventual default de la deuda venezolana
tendría efectos limitados sobre Colombia y el riesgo de la región. La evaluación de tal
impacto es relevante hoy en día, ya que la reunión a la que convocó el gobierno venezolano a
sus acreedores internacionales, el próximo lunes 13 de noviembre en Caracas, ha disparado los
temores sobre una declaración de impago de la deuda soberana del vecino país, incluyendo la de
la compañía petrolera PDVSA. Esto ha llevado a que la prima de riesgo implícita en los CDS
venezolanos se eleve a niveles superiores a 15 mil pbs y que los títulos en dólares con
vencimiento en 2027 se estén transando a un precio de 24%, lo que supone la inminencia de un
evento de crédito.
Pese a que para la comunidad inversionista internacional la economía de Venezuela representa
un caso atípico, no puede perderse de vista que un default representa un evento significativo
para los mercados financieros, el cual podría llegar a tener repercusiones sobre la percepción y
el apetito de inversión en América Latina. Para constatar estas posibles repercusiones, realizamos
dos análisis complementarios.
El primero consiste en medir, a través de regresiones lineales con ventanas móviles, cómo ha
evolucionado la sensibilidad de las primas de riesgo y las monedas de las principales economías
latinoamericanas a cambios en el spread crediticio de Venezuela. La gráfica inferior muestra los
resultados de estas regresiones. Como se aprecia, en la mayoría de los países analizados el efecto
de las fluctuaciones en la prima de riesgo de Venezuela no solo es de baja magnitud, sino que se
ha debilitado durante los últimos 15 años.
A nuestro juicio, esto tiene que ver con el deterioro progresivo de la política económica en dicho
país, el cual ha conducido a que, como ya lo dijimos, este no sea comparable con el estándar de
América Latina. En cualquier caso, vale la pena mencionar que, aunque en una menor magnitud
que antes, las primas de riesgo de Colombia, Perú y Brasil tienen una sensibilidad mayor que las
de otras naciones latinoamericanas.
La segunda aproximación consistió en identificar los impactos que tuvo en las variables
financieras el caso de default soberano más reciente en Suramérica, que tuvo lugar en Argentina
a finales de 2001. Para tal efecto, medimos la variación de las monedas y las primas de riesgo
inmediatamente después de ocurrido dicho evento y hasta tres meses después. Encontramos que
en ambos casos no se evidenció un aumento de la aversión al riesgo ni una tendencia de
depreciación generalizada en América Latina. Creemos que este impacto casi nulo estuvo
relacionado con el hecho de que en ese momento la situación económica y política argentina
presentaba grandes diferencias con la de los demás países, por lo que los participantes de
mercado no percibieron que tal situación pudiera ser replicable.
En conclusión, nuestros análisis apuntan a que el efecto contagio de un default en Venezuela
sería contenido, de forma que su repercusión sobre el mercado financiero local sería apenas
marginal. Sin embargo, la forma en la que se desarrollen las discusiones del gobierno de Nicolás
Maduro con sus acreedores podrá sentar un precedente que influya en la configuración del
mercado de deuda emergente soberana en dólares.

- SUPERFINANCIERA ENFRENTA NUEVO DESAFÍO DE LAS F INTECH CON


INNOVACIÓN TECNOLÓGICA COMO MÉTODO DE INCLUSIÓN FINANCIERA
El superintendente Financiero, mencionó que el reto para enfrentar estas nuevas alternativas de participación
financiera que no cuentan con la seguridad necesaria para los usuarios. De esta forma resaltó que es necesario
proteger y empoderar al consumidor a través del conocimiento y reconocimiento del uso de estas nuevas
tecnologías. Para promover la participación financiera, las autoridades deben hacer una implementación de
estrategias de inclusión en el aprovechamiento de las nuevas tecnologías y es por eso que la SuperFinanciera ha
creado ocho principios para el manejo de las Fintech.
Bogotá.- El superintendente Financiero, Jorge Castaño Gutiérrez, mencionó los desafíos y el
cambio que sugiere la llegada de las Fintech y la manera como las autoridades financieras deben
velar por proteger a los usuarios, ya que esta innovación tecnológica sugiere una nueva
concepción del riesgo tradicional como, operativo, Crédito y Laft.
El super habló sobre el reto para enfrentar estas nuevas alternativas de participación financiera
que no cuentan con la seguridad necesaria para los usuarios y para hacer frente a esto ha
mencionado el cambio que debería tener el sistema financiero.
Para promover la participación financiera, las autoridades deben hacer una implementación de
estrategias de inclusión en el aprovechamiento de las nuevas tecnologías y es por eso que la
Superintendencia Financiera ha creado ocho principios para el manejo de las Fintech:
 El trabajo con otras autoridades y entidades.
 Promover actividades que permitan un constante aprendizaje y diálogo con la industria.
 El apoyo a las entidades para que integren la innovación responsable dentro de su estrategia de
negocio.
 Promover operaciones seguras a través de una efectiva administración de riesgos.
 Fomentar una innovación que proporcione mayor acceso y trato justo a los clientes.
 Apoyarse en los conocimientos y experiencia de los funcionarios de la SuperFinanciera.
 Promover una cultura receptiva hacia la innovación al interior de la SuperFinanciera.
 Apoyar el desarrollo de la innovación financiera como una alternativa.

- ESTADOS UNIDOS SANCIONÓ A OTROS DIEZ FUNCIONARIOS DEL GOBIERNO DE


VENEZUELA
Los sancionados este jueves por Estados Unidos son Elvis Amoroso, segundo vicepresidente de la ANC,
Sandra Oblitas, vicepresidenta del Consejo Nacional Electoral, Socorro Hernández, miembro del CNE,
Carlos Quintero, miembro alterno del CNE, Isaías Rodríguez, ex segundo vicepresidente de la ANC, Ernesto
Villegas, recién designado ministro de Cultura, Freddy Bernal, ministro de Agricultura Urbana, Jorge
Márquez, ministro de la Presidencia, Manuel Fernández, presidente de la compañía estatal Cantv, y Carlos
Osorio, presidente de una misión de transporte y exvicepresidente de Seguridad y Soberanía Alimentaria.
Washington. – El gobierno del presidente Donald Trump impuso este jueves nuevas sanciones
individuales contra diez funcionarios venezolanos a los que acusó de socavar la democracia,
censurar a la prensa y administrar los corruptos programas gubernamentales de suministro de
alimentos.
Los sancionados este jueves por Estados Unidos son Elvis Amoroso, segundo vicepresidente de
la ANC, Sandra Oblitas, vicepresidenta del Consejo Nacional Electoral, Socorro Hernández,
miembro del CNE, Carlos Quintero, miembro alterno del CNE, Isaías Rodríguez, ex segundo
vicepresidente de la ANC, Ernesto Villegas, recién designado ministro de Cultura, Freddy
Bernal, ministro de Agricultura Urbana, Jorge Márquez, ministro de la Presidencia, Manuel
Fernández, presidente de la compañía estatal Cantv, y Carlos Osorio, presidente de una misión
de transporte y exvicepresidente de Seguridad y Soberanía Alimentaria.
Las medidas que tomo el Departamento del Tesoro son congelar los bienes en Estados Unidos
de aliados clave del gobernante Nicolás Maduro, además les prohibió la entrada al país e impidió
a los estadounidenses que hagan negocios con ellos, incluyendo a su jefe de gabinete, dos
ministros y uno de los vicepresidentes de la poderosa Asamblea Nacional Constituyente -ANC-
.
“Mantendremos nuestros esfuerzos vigorosos para sancionar a los funcionarios de Gobierno
que son cómplices con los intentos de Maduro de socavar la democracia, violar los derechos
humanos, inhibir la libertad de expresión y asamblea pacífica, o participan en la corrupción
pública”, dijo el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, en un comunicado al anunciarlas las
sanciones.
La administración Trump ya había sancionado previamente a 30 venezolanos, incluyendo al
propio Maduro, por su papel en el debilitamiento de la democracia del país sudamericano. El
gobierno estadounidense impuso en agosto sus primeras sanciones económicas al estilo ruso
contra el gobierno venezolano, prohibiendo los intercambios de deuda por bonos emitidos por
el gobierno y su compañía petrolera estatal.

Información de HOY DIARIO DEL MAGDALENA de Santa Marta – Noviembre 08


12335182
Página 5-B
Enfoque
- FOTÓGRAFOS RECORRERÁN LA RED DE B IBLIOTECAS MÓVILES 12335182
Alberto Baraya, Guillermo Santos, Femando Cruz, Mateo Pérez y Fernando Cano, son los
fotógrafos que visitarán las Bibliotecas Públicas Móviles instaladas en las zonas ve rédales donde
los excombatientes de las Farc se reincorporan a la vida civil.
Las Bibliotecas Públicas Móviles de Conejo (Fon-seca, La Guajira). Buena-vista (Mesetas, Meta],
Las Morras (San Vicente del Caguán, Caquetá), Carrizal
Putumayo) organizarán talleres de fotografía con cámara oscura donde las comunidades y los
miembros de la Farc compartirán saberes y miradas con los fotógrafos invitados.
"El Espejo -Talleres de Fotografía-' es el nombre que recibe esta iniciativa de formación artística
que busca obtener nuevas miradas, otros reflejos, de los territorios en posconflicto.
Esto se realizará entre el 7 y el 17 de noviembre de 2017 con diez talleres de fotografía
estenopeica (cámara oscura) en cinco de las 26 zonas veredales.
Este proyecto de fotografía busca desarrollar dos talleres experimentales en cada zona veredal:
uno con la comunidad donde se encuentra ubicada la BPM, y otro con los excombatientes de
las Farc en el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación correspondiente, con el
objetivo de promover una mirada sobre lo que está sucediendo y lo que desde allí se entiende
como importante para ser registrado.
El equipo de Artes Visuales del Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia
diseñaron esta apuesta formativa que promueve un conocimiento técnico para que en las zonas
rurales se vaya gestando cierta autonomía sobre lo fotografiable.
'El Espejo -Talleres de Fotografía' nadó del programa 'Escritores en las Bibliotecas Públicas
Móviles', una propuesta desarrollada por la Biblioteca Nacional con cronistas que han visitado
estos mismos espacios para escribir acerca de sus particularidades.
Los fotógrafos que tienen a su cargo esta tarea han sido seleccionados por su trayectoria y por
sus proyectos tanto en el campo de la formación como en el ámbito artístico.
Alberto Baraya ha representado al país en eventos internacionales como la Bienal de Venecia y
la Bienal de Sao Paulo; Fernando Cano es el ganador del Premio Nacional de Fotografía (2017);
Guillermo Santos actualmente dirige el taller del programa de posgrado en fotografía de la
Facultad de Artes de la Universidad Nacional: Fernando Cruz cura y dirige desde 2016 el
programa Foto jueves del Centro Colombo Americano da Bogotá, y Mateo Pérez, quien ha
expuesto recientemente en el Banco de la República, Espacio Odeón, Photoespaña y
Fundación Cartier en París.

Información de VANGUARDIA LIBERAL de Bucaramanga – Noviembre 8


12334679
Página 1
Portada
Según Standard & Poor's
- COLOMBIA PODRÍA ENTRAR A LISTA DE ECONOMÍAS ‘FRÁGILES’ 12334679
La inversión extranjera podría caer, ya que la FED aumenta las tasas de interés, mientras que
el Emisor del país, las baja.
La normalización de la política monetaria en el mundo sería una de las principales amenazas
de cinco economías emergentes. Colombia, dadas sus actuales condiciones económicas, podría
entrar a esa lista de cinco posibles afectadas.
Para la calificadora internacional Standard & Poor's, viene un endurecimiento económico muy
fuerte, donde el dólar saldrá fortalecido.
12334730
Página 9
Economía
Ante normalización de política monetaria mundial
- COLOMBIA PODRÍA ENTRAR A LISTA DE ECONOMÍAS FRÁGILES: S&P 12334730
Mientras la FED de los EE.UU incrementaría las tasas de interés, el Emisor del país las baja. Para
los expertos, podría caer la inversión extranjera en búsqueda de mejores rendimientos.
Tras varios años de tasas de crédito bajas y agresivos programas de alivio cuantitativo, la
normalización de la política monetaria en el mundo desarrollado se constituye en una de las
principales amenazas para cinco economías emergentes, según reportó Standard & Poor’s ayer.
La entidad calificadora de riesgo manifestó que Turquía, Argentina, Pakistán, Egipto y Qatar son
las nuevas “cinco frágiles” frente a una “amenaza del endurecimiento monetario (…) más
concreto que nunca”.
En el año 2015, Brasil, India, Indonesia, África del Sur, y Turquía fueron las economías frágiles
(los Fragile Five).
El retiro de estímulos podría encarecer los costos de endeudamiento y fortalecer el dólar,
amenazando a los países emergentes, al tiempo que reduce la liquidez y desincentivan la compra
de bonos de esas naciones.
Mientras la Reserva Federal de EE.UU. ha reafirmado su intención de seguir subiendo las tasas
este año y el próximo, el Banco Central Europeo está bajo creciente presión por seguir esos
pasos, ante la aceleración en el crecimiento.
De la lista, Turquía es el único que se mantiene desde el reporte anterior.
En el caso de Qatar, el analista de S&P Moritz Kraemer reconoció que las altas reservas del país
podrían afianzar su posición. “Si se excluye a Qatar de ese grupo, Colombia tomaría su lugar”,
agregó.
Tasas superiores
Para los analistas, hay dos factores de riesgo que afectarían de manera directa a las economías
emergentes, entre las que está Colombia: el primero de ellos tiene que ver con el aumento de la
inflación en los Estados Unidos y el segundo, unas tasas de interés más llamativas en los países
desarrollados que por ende provocaría que los inversionistas trasladarían sus dineros en
búsqueda de rendimientos superiores y seguridad económica.
Una muestra de que la fragilidad económica del país se viene consumando, fue el pronóstico de
crecimiento de la calificadora Standard & Poor’s para el 2017, al rebajarlo de 1,7% hasta 1,6%.
La firma se basó en que la reducción en la producción de petróleo ha afectado la posibilidad de
una recuperación significativa de la economía. En su momento, S&P dijo que en el peor de los
casos la economía crecería 1,4%.
Como se recordará, el FMI también revisó a la baja el pronóstico de crecimiento del país. De
tenerlo en un 2% ya lo lleva en 1,7%.
No llegará
La agencia de medición de riesgos Standard & Poor’s (S&P) prevé que la unión bancaria
completa no va a llegar rápidamente a Europa, pero, en caso de hacerlo, con el tiempo ve
implicaciones positivas para las calificaciones de crédito. S&P aseguró en un informe sobre la
unión bancaria europea, que comparte las prioridades que la Comisión Europea estableció el 11
de octubre para impulsarla.
El principal obstáculo para concluir la unión bancaria es el bloqueo del sistema de garantía de
depósitos para mutualizar la deuda de la zona del euro en 2024, según S&P.

Información de EL NUEVO DÍA de Ibagué – Noviembre 8


12335531
Página 1
Portada
- COSTO DE VIDA 12335531
Mientras en los primeros 10 meses del año el promedio nacional de la Inflación va en 3,50%,
en Ibagué esta cifra se ubicó en 2,60%, según el DANE.

Página 3
Generales
Las ciudades con menor Inflación del país son Riohacha y Sincelejo.
- INFLACIÓN EN IBAGUÉ VA POR DEBAJO DEL PROMEDIO NACIONAL, Por Camilo
Jaimes
Con una Inflación de 2,60% en lo corrido del año, Ibagué registró una menor variación de precios que el
promedio nacional el cual se ubicó en 3,50%
El más reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) sobre
los Índices de Precios al Consumidor, reveló que mientras a nivel nacional en los primeros 10
meses del año la inflación va en 3,50%, en Ibagué esta cifra se ubicó en 2,60% en ese mismo
periodo de tiempo.
Las ciudades con menor inflación en lo corrido del año fueron Riohacha, Sincelejo y
Villavicencio con 0,91%, 1,30% y 1,67%, respectivamente. Entre tanto, Cali, Bogotá, Medellín y
San Andrés registran la variación más elevada con 4,13%, 3,82%, 3,72% y 3,69%, en ese orden.
La cifra nacional de 3,50% en la variación de los precios de la canasta familiar en Colombia en
lo corrido del año es inferior en 1,69 puntos porcentuales a la que se reportó en igual lapso del
2016, cuando se ubicó en 5,19%.
Para los expertos, de mantenerse este ritmo expertos indican que en el año se pueda lograr una
inflación del orden del 4,0%, porcentaje que se ubicaría en el rango meta que planteó el Emisor
a principio de año, entre 2,0% y 4,0%
El grupo que presentó la menor variación fue Alimentos con 1,66%, es decir 4,67 puntos menor
que la registrada en el mismo periodo del año anterior cuando fue 6,33%. El grupo con la mayor
variación de enero a octubre de 2017 fue Educación con 7,40%; en el mismo periodo de 2016
la variación fue 6,33%.
En el caso de Ibagué el grupo que registró menor variación en los primeros 10 meses del 2017
fue Alimentos con 0,5% y vestuario con 1,70%, mientras que Educación fue la categoría que
más aumentó con 5,04%.
Octubre no fue el mejor mes para el Tolima
Aunque las cifras del acumulado del año muestran que las cifras de inflación de Ibagué se
encuentran lejos del acumulado nacional, los resultados de la capital tolimense en octubre de
este año no son tan favorables.
Mientras a nivel nacional la inflación promedio fue de 0,02%, en Ibagué esta cifra se elevó a
0,04%.
Las ciudades con menor inflación durante octubre fueron Florencia, Neiva y Villavicencio que
tuvieron variaciones negativas de -0,32%,-0,29% y -0,25%, respectivamente.
Por otra parte, Santa Marta y San Andrés tuvieron los mayores aumentos en precios de la canasta
familiar en octubre con 0,20%.
Ministro de hacienda satisfecho
El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, se mostró conforme con las cifras reveladas y
destacó los resultados del país en el acumulado de los últimos 12 meses.
“En el último año la inflación es de 4,05%, cifra por debajo de las expectativas que tenía el
Banco de la República y los analistas”, comentó el alto funcionario.
El Ministro explicó que el Emisor esperaba 4,1% y los analistas 4,13%, “La cifra muestra que la
inflación está descendiendo, que las políticas han sido positivas y que tendremos una inflación
completamente controlada del rango entre 2% y 4% que nos hemos fijado como meta. Esto le
ayuda al consumo y es una buena noticia para la economía”.
Cifra
2,60 por ciento es la inflación acumulada de Ibagué durante los 10 primeros meses de 2017.

Información de LA CRÓNICA DEL QUINDÍO de Armenia – Noviembre 8

Página 7
Local
- HUGO PALACIOS MEJÍA, Por Jorge Eliécer Orozco D.
El departamento despilfarró oportunidades como las que en mejores tiempos de la historia
política, nos ofreció el exministro de hacienda Hugo Palacios Mejía.
La vida de Hugo Palacios Mejía se ha fundado desde siempre en una conjugación de la
inteligencia, con la ética, la buena moral y la estética, porque sin duda, Palacios ha hecho de su
mundo exterior el don particular de la pulcritud que embellece la dignidad que le da altura a los
seres humanos.
Basta recordar su paso por el Centro de Estudios Colombianos en mejores tiempos del partido
Conservador, cuando prevalecía por encima de las consideraciones simplistas de la política el
pensamiento profundo para el estudio a los más grandes y sentidos problemas nacionales. Antes
de que los partidos que construyeron la historia de Colombia sufrieran el proceso invasor
adelantado por la mediocridad y la corrupción.
Nunca puse en duda el amplio y consolidado prestigio de quien fue la mayor expectativa política
y mental del Quindío a pesar de los avaros electores y de aquellos que dejaron para sí los votos,
refugiándose en empresas politiqueras que finalmente dieron al traste con los mejores anhelos
de la quindianidad.
El departamento despilfarró oportunidades, cuando prefirió que espacios otorgados al Quindío
en la normatividad legal del Estado para robustecer la democracia, fueran ocupados por gente
que desdibujó la prestancia ética, moral e intelectual que otrora hizo parte de la mejor riqueza
humana del país.
Como viceministro de Hacienda, ministro de esa cartera, gerente general del Banco de la
República, como director en cargos sobresalientes de la Banca Internacional y como abogado
que tiene conquistado un nombre de basta resonancia nacional, Hugo Palacios Mejía nos ha
honrado a los quindianos. Si Armenia cuenta con el Museo Quimbaya del Banco de la
República, fue porque Palacios Mejía lo decidió para reconocer la grandeza de la cultura
Quimbaya dejándonos una huella imborrable, una muestra del más fino y puro sentido de
pertenencia.
El Cordón de los Fundadores que este año le fue otorgado al doctor Hugo Palacios Mejía estaba
en mora de llegar a un caballero de sus alcances intelectuales y morales, a un hombre que nos ha
honrado a los quindianos al conquistar el sitial de honor y distinción del cual goza en Colombia,
gracias a la consagración de su vida al estudio de la economía y el derecho que lo cuenta hoy
entre los mejores del país.

Otros artículos de interés

Información de PORTAFOLIO

Página 1
Portada
Opinión/ Editorial
- LO PEOR QUEDÓ ATRÁS 12336571
Los resultados de Ecopetrol confirman que la situación de la empresa es muy distinta a cuando
tuvo lugar la caída en los precios del crudo.

Página 29
Opinión
Carta del Director
- LO PEOR QUEDÓ ATRÁS , Por Ricardo Ávila Pinto
L a caída que tuvo ayer la acción de Ecopetrol en la Bolsa de Valores puede dar la impresión de
que el mercado reaccionó mal a los resultados trimestrales de la empresa, dados a conocer en la
tarde del martes. Una mirada con un lente más amplio muestra, sin embargo, que el título de la
petrolera -que cerró en 1.765 pesos en la víspera de los pocos que sacan la cara en el ámbito
colombiano, pues es uno de los tres de mayor valorización en lo que va del año. La mejora, a
decir verdad, podría calificarse como reciente. Si bien el alza en el precio de la especie en los
pasados doce meses asciende al 34 por ciento, tan solo en los últimos treinta días el avance es
del 26 por ciento. En contra del relativo desánimo que muestran los índices bursátiles, es
evidente que los inversionistas miran a la compañía con otros ojos, después de que la descolgada
en la cotización de los hidrocarburos se sintió en sus estados financieros.
Lo anterior no quiere decir necesariamente que la época de la bonanza esté de regreso. Para que
la acción se acerque a su máximo histórico de 5.700 pesos, alcanzado el 30 de abril del 2012, es
necesario no solo que las circunstancias del sector a nivel global sean muy diferentes a las
actuales, sino que se hayan podido superar varios desafíos importantes, que forman parte de la
agenda. No obstante, el mensaje subyacente de lo ocurrido en las semanas recientes es que hay
un cambio en la mirada de los analistas con respecto a Ecopetrol. Este va desde el giro en la
recomendación que hace un banco como el JP Morgan, que pasó el título de la categoría de
'venta' a 'neutral', hasta el entusiasmo de ciertos asesores que anticipan resultados muchos
mejores.
A primera vista todo estaría explicado por lo que le ha pasado al valor del barril de petróleo, que
ayer se ubicó por encima de 63 dólares en el caso de la variedad Brent, una subida de 38 por
ciento con respecto al registro de la misma fecha del 2016. Las medidas tomadas por los
principales países productores de crudo se expresan en la desaparición del exceso de oferta que
en su momento hizo que se desplomara el valor de los insumos energéticos. Y aunque ese es un
factor clave, sería mezquino menospreciar el esfuerzo hecho por la administración de la empresa
de mayoría estatal a la hora de recortar costos y mejorar la eficiencia en diversos procesos. Para
decirlo de manera coloquial, el punto de equilibrio es ahora mucho menor, por lo cual el efecto
de aumentos en los hidrocarburos se nota con contundencia en el resultado final.
Las cifras así lo reflejan. En el acumulado que va de enero a septiembre, las ventas consolidadas
ascendieron a algo menos de 40 billones de pesos, 16 por ciento más que en el mismo lapso del
año pasado. Esa mejoría se tradujo en un incremento de 132 por ciento en las utilidades que
llegaron a casi 3.2 billones de pesos en lo que va del ejercicio.
En sus informes, los analistas destacaron varias cosas. Una tuvo que ver con el aumento en los
márgenes, que son los más elevados de los últimos dos años. Tampoco pasó desapercibido que
los números de la refinería de Cartagena se vienen consolidando, o que la posición de caja es
particularmente fuerte, de 12,8 billones de pesos. Tras haber superado el trago amargo del ajuste,
el margen de maniobra es mucho más amplio a la hora de hacer inversiones. Encontrar la manera
de aumentar las reservas recuperables sigue siendo la prioridad, algo para lo cual habrá que
aumentar la labor exploratoria y eventualmente-te hacer compras puntuales de yacimientos. Para
ello, la administración deberá mantener el rumbo fijado, que incluye una mayor independencia
del gobierno de turno, todo con el fin de beneficiar a los colombianos que, a través de la nación,
son los dueños del 90 por ciento de Ecopetrol, que dejó lo peor atrás.

Página 1
Portada
- MEJOR INFRAESTRUCTURA PORTUARIA , PERO FALTA LOGÍSTICA
En el 2012, la capacidad estará por encima de 500 millones de toneladas, lo que obliga a un
cambio en el sistema de conectividad nacional y a facilitar el acceso a las terminales.

Página 10
Economía
- NUEVA CAPACIDAD PORTUARIA, A LA ESPERA DE MEJOR LOGÍSTICA
En 2021, las terminales superarán las 500 millones de toneladas, llevando al replanteo del sistema de conectividad
nacional y a que se mejoren los accesos a esos puertos.
La capacidad instalada en los puertos de Colombia está aumentado a ritmos impensables hace
unos años y este aspecto tiene al comercio ad portas de tener un boom de alto nivel. De hecho,
según la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), esta cifra cerrará el 2017 con 444 millones
de toneladas de capacidad en las terminales nacionales, lo que representa un crecimiento de 55%
frente a las 286 millones del 2010. Sin embargo, no parará allí. Y es que este incremento deviene
directamente de las inversiones que las concesiones portuarias han venido realizando en el país
desde que inició este programa hace siete años, que superan los US$2.200 millones.
Además, en el periodo 2016 - 2021, la entidad espera que los privados inviertan unos US$276
millones anuales, para un total de US$1.380. Estos recursos serían destinados en la
profundización de los canales de acceso y la instalación de nuevos puntos de atraque, por
mencionar unos ejemplos. "En general, el sector de los puertos es de los que más inversión han
tenido, completamente privada, y en los últimos años han generado una gran transformación.
Prueba del gran avance es que en el 2010 existía una capacidad instalada de 286 millones de
toneladas y vamos a tener en el 2021 unas 514 millones de toneladas", aseguró Dimitri
Zaninovich, presidente de la ANI. Y aunque esta visión es bien vista por la Asociación Nacional
de Comercio Exterior (Analdex), su presidente, Javier Díaz, opina que la industria marítima
global está migrando a otro tipo de procesos, para los cuales el país tiene varios retos.
"Tenemos que abrir el debate sobre qué va a pasar, hacia futuro, sobre todo en cuanto a fusiones,
adquisiciones y navieras, que se están integrando verticalmente, y ahora trabajan con puertos
propios. Esto quiere decir que el negocio está cambiando", indicó Díaz. Lo anterior, según el
dirigente gremial, revela que, a pesar del incremento en la capacidad instalada, algunas terminales
podrían quedar inviables a mediano plazo, como ha venido pasando con puntos de salida y
llegada en América Latina.
DEL OTRO IADO
Ahora, la visión desde el Ministerio de Transporte es más optimista, toda vez que viene
desarrollando políticas en varios frentes de trabajo, con el fin de hacerle frente a esta realidad.
Así lo explicó César Peñaloza, viceministro de Infraestructura, quien indicó que este crecimiento
en la capacidad se vuelve un reto para el país, en términos logísticos y de conectividad.
"Ahora, el país tiene que pensar en el que será el sistema logístico nacional del futuro, lo que
significa mejorar la llegada a los puertos, ya sea a través de los canales de acceso marítimos o
fluviales, o de las vías de acceso a los mismos", aseguró el Viceministro.
En esto coincidió Juan Carlos Rodríguez, presidente de la Federación Colombiana de
Transportadores de Carga y su Logística (Colfecar), quien afirmó que el principal reto, ahora,
será "del puerto hacia adentro, porque es una deuda que tiene el país con estas terminales, y es
una de las cosas que falta para que se dé su desarrollo pleno".
Además, Peñaloza dijo que "el otro reto es complementar inversiones y crecimiento de la
capacidad con un sistema de respaldo, en el que se incluyan plataformas que, finalmente,
redunden en mejores costos logísticos", al tiempo que aseguró que de aquí en adelante, los
puertos deberán integrarse también a las grandes cadenas de servicio globales (tales como las
que ofrecen Amazon o Alibaba, por ejemplo).
Este trabajo, que se haría por políticas públicas, deberá tener una génesis tanto pública como
privada.

Página 1
Portada
- 47,7 POR CIENTO , EL NIVEL DE EMPLEO INFORMAL
Según el Dane, la tasa permaneció estable en el periodo julio- septiembre, si se compara con el
mismo lapso del año pasado. Por su parte, la desocupación juvenil subió y llegó a 16,1%.

Página 14
Economía
- EMPLEO INFORMAL SE MANTUVO EN 47,7%, DIJO EL DANE
Entre julio y septiembre, dicha tasa permaneció estable, si se compara con el mismo lapso del año pasado. El
desempleo juvenil sí aumentó a 16,1%.
El empleo informal en Colombia, en lugar de seguir su tendencia decreciente, se mantuvo estable
entre julio y septiembre.
Así lo indicó el más reciente informe del Dane, en el cual se reveló que, en dicho lapso, el
porcentaje de población ocupada de manera informal fue de 47,7%, es decir, igual al del mismo
periodo del año pasado.
Sin embargo, es importante resaltar que, desde hace cuatro años, dicho porcentaje se ha
mantenido por debajo del 50% en el periodo analizado, según datos históricos de la entidad.
Estos resultados se dieron en las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas, pero –al revisar
los datos en cuanto a las 23 principales– la cifra ascendió a 48,7%, lo que es levemente inferior
al resultado del mismo lapso del 2016, cuando cerró en 48,8%.
“La población ocupada informal estuvo principalmente compuesta por trabajadores por cuenta
propia (independientes, oficios varios, entre otros), los cuales concentraron el 60,8% de dicha
muestra”, aseguró la entidad estadística.
Por su parte, agregó el Dane, la proporción de ocupados formales en las 13 y 23 ciudades y sus
áreas metropolitanas fue 52,3% y 51,3%, respectivamente. Para el primer caso, la población está
empleada, principalmente, por particulares y funcionarios del gobierno, siendo los primeros los
predominantes, toda vez que alcanzan el 78,3%.
LAS OTRAS RAMAS
Asimismo, el informe del Dane reveló que, en dicho periodo, el 35,9% de la población activa
para trabajar se encontraba cesante.
En cuanto a géneros, el 25,5% de los hombres en edad de trabajar era económicamente inactiva,
cifra que para las mujeres ascendía a 45,9%, es decir, cayó levemente.
Por su parte, si se observa a los jóvenes (considerados entre 14 y 28 años), la tasa de desempleo
de este grupo poblacional sí tuvo un incremento entre julio y septiembre de este año.
En este lapso, la desocupación fue de 16,1%, mientras que en el mismo periodo del año pasado
había sido de 15,5%. Vale destacar que esta cifra no se veía desde el trimestre julio - septiembre
del 2013.
Estos resultados estuvieron buena parte jalonados, entre el sexto y el noveno mes del año, por
la caída en puestos de trabajo de los sectores constructor y manufacturero.

Página 1
Portada
- 382 PROYECTOS REGIONALES , CON POCA EJECUCIÓN
El 12% de las obras que se financiaron con regalías tienen un nivel de avance considerado crítico.

Página 16
Finanzas
- EL 12% DE LOS PROYECTOS QUE SE FINANCIARON CON REGALÍAS ESTÁN EN
ESTADO CRÍTICO DE EJECUCIÓN
De 3.196 visitados, hay 382 con problemas. El 71% presenta deficiencias en la interventoría, mientras que el
92% del valor de estos se encuentra en ejecución.
EL DEPARTAMENTO Nacional de Planeación (DNP) prendió las alarmas ante el crítico
estado en el que están varios de los proyectos que se financian en el país con los recursos
provenientes del Sistema General de Regalías.
Ante el difícil panorama por el que atraviesan estos, el director del DNP, Luis Fernando Mejía,
hizo un llamado a los alcaldes, gobernadores y representantes legales de otras entidades
ejecutoras para implementar acciones de mejora frente a retrasos injustificados, deficiencias e
insuficiencias técnicas, falta de funcionalidad o sostenibilidad.
La advertencia fue lanzada tras confirmar el aumento de proyectos críticos financiados con
recursos del SGR, a 382 (259 que persisten y 123 que ingresaron a esa condición en el primer
semestre del año) por $3,3 billones.
"Por instrucción directa del presidente Juan Manuel Santos estamos haciendo un seguimiento
detallado de los proyectos financiados con recursos de las regalías, con el propósito de asegurar
que estos dineros se inviertan de manera adecuada", aseguró el director del DNP.
El informe del estado de los proyectos se realizó con corte a 30 de junio del presente año y tomó
como base 3.196 proyectos visitados (entre el 2014 y el 2017) por $20 billones, de los 10.986
aprobados por $33 billones.
Durante las inspecciones se han identificado 455 proyectos críticos por $4 billones, de los cuales
73 proyectos, valorados en $0,7 billones, superaron los inconvenientes.
Según el reporte que entregó ayer el DNP, en la región Caribe se identificó que el 28% de los
recursos de los proyectos examinados ($1,4 billones) se encuentra en estado crítico, seguido de
la región Pacífico, con el 25% ($0,6 billones), Centro Sur, con el 21% ($0,3 billones), Llanos, con
el 14% ($0,5 billones), Eje Cafetero, con el 11% ($0,2 billones) y Centro Oriente, con 4% ($0,2
billones). "El DNP, si bien no es ejecutor de proyectos, ni ejerce labor de supervisión, ni de
interventoría, tiene la mejor disposición para brindar asistencia técnica a los alcaldes y
gobernadores que la requieran para superar las dificultades presentadas en la terminación de las
obras", señaló Luis Fernando Mejía.
Agregó que, si se toman los correctivos necesarios en este momento, estos proyectos pueden
salir adelante, pues del total de críticos, 260 proyectos se encuentran en ejecución, lo que
representa el 92% del total de recursos ($3 billones) invertidos en estas iniciativas.
Con el fin de fortalecer la capacidad institucional de las regiones, el DNP tiene las herramientas
de apoyo a la gestión y el autocontrol de las administraciones territoriales, como la asistencia
técnica a partir de las visitas en terreno en la estructuración de proyectos, pliegos y contratos
tipo, sistema de evaluación por puntajes para la viabilización y aprobación de los Órganos
Colegiados de Administración y Decisión (Ocad), y el índice de gestión de proyectos de regalías,
entre otros instrumentos.
El director del DNP también alertó sobre la calidad de las interventorías y procesos de
supervisión. "En 272 proyectos (71% del total de críticos), se presentan deficiencias en la labor
de las interventorías contratadas, que tuvieron un costo de $85.634 millones. El éxito de una
obra y el cuidado de cada peso de los colombianos pasan por la escogencia de una buena
interventoría y supervisión. Por eso invitamos a los ejecutores de regalías a mejorar en este
aspecto", indicó Mejía Álzate.
De igual forma, el funcionario destacó que los municipios concentran el mayor número de
proyectos críticos (61% que corresponde a 233 proyectos) y los departamentos aglomeran el
mayor monto de recursos (63% que corresponde a $2 billones). Del mismo modo, resaltó con
preocupación que 126 proyectos ejecutados por 29 departamentos agrupan el 63% de los
recursos ($2 billones). Además, alertó que 116 proyectos por un valor de $1,4 billones (43%) se
concentran en la región Caribe.
Igualmente, entre los aspectos que han llevado a estado crítico los proyectos, sostuvo que 250
de estos (65%) por un monto de $2,5 billones (76%) presentaron problemas en su funcionalidad
y/o sostenibilidad.
Recalcó también, que 127 proyectos por valor de $1,5 billones están con medida de suspensión
preventiva de giros, esto quiere decir que a estos proyectos se les ha retenido el traspaso de
recursos por el orden de los $404.000 millones.
Mejía manifestó, con respecto a los 123 proyectos críticos nuevos identificados en el primer
semestre de 2017, que ascienden a $1,1 billones, que mantienen la misma tendencia del agregado
nacional de deficiencias en cuanto a la labor de interventoría y problemas de funcionalidad y/o
sostenibilidad.
Por último, el funcionario responsable del DNP aseveró que de los 73 proyectos que superaron
el estado crítico, se destaca la gobernación de Atlántico por el monto de recursos ($114.746
millones) y la gobernación de Bolívar por el número de proyectos (6 proyectos).

Página 14
Economía
- LA RELACIÓN COLOMBIA - CHILE
La campaña “Pregunta por Chile, un mundo de servicios” llegó al país en septiembre.
El crecimiento del comercio entre los países de América Latina y la integración económica que
actualmente ostenta la región traen oportunidades de desarrollo. Iniciativas como la Alianza del
Pacífico, de la cual Chile y Colombia forman parte, garantizan el acceso de sus miembros a
mercados mucho más amplios, generando oportunidades de cooperación en múltiples áreas.
ÉXITO CONJUNTO
La amistad entre ambas naciones ha traído grandes beneficios. Históricamente hemos
compartido una relación bilateral próspera, positiva y dinámica, que se evidencia en la amplia
contribución mutua en los más diversos rubros, desde seguridad hasta economía, pasando por
materias sociales y ambientales.
Ejemplos de esto son el Tratado de Libre Comercio entre los dos países, en vigencia desde el
año 2009, y la creciente inversión chilena en Colombia, que desde 1990 hasta la actualidad
asciende a los US$20.000 millones, con más de 250 empresas presentes en este mercado, que
generan más de 100.000 empleos directos e indirectos.
El próximo paso, entonces, naturalmente es avanzar en el intercambio de servicios. Según la
Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (Ocde), las transacciones en este
ámbito generan casi dos tercios del Producto Bruto Mundial y no hay en la actualidad una
actividad que emplee a más personas o produzca anualmente un mayor número de puestos
nuevos.
Además, permite a los estados acceder nuevas tecnologías y mano de obra calificada, lo que
diversifica y estimula su producción.
Tal y como lo ha señalado la Organización Mundial del Comercio, la oferta de servicios tiene
claras ventajas relacionadas con el desempeño y avance económico de las naciones, mejorando
el acceso de la industria a soluciones que generan eficiencias en la producción.
Asimismo, la Comisión Económica para América Latina (Cepal) ha señalado que la región, para
competir con otras zonas del mundo más avanzadas en esta área, como Asia, debe hacer un
esfuerzo por producir servicios con mayor calidad a precios competitivos por medio de la
colaboración pública y privada, sectores que también deben preparar una fuerza laboral que
pueda enfrentarse a los retos del futuro por medio del aprendizaje de nuevas tecnologías e
innovación.
CONOCIMIENTO
Esta tarea debe ir en paralelo a una mejora de los marcos regulatorios dentro de las iniciativas
de integración latinoamericana y la promoción del desarrollo del capital humano.
Y es aquí donde el círculo se cierra. El comercio de servicios tiene consecuencias directas sobre
el incremento de la innovación a través de la transferencia de tecnología y el, avanzado
conocimiento.
Fortalecer este campo no sólo profundiza los lazos de cooperación internacional, sino que tiene
una influencia directa en el incremento de competencias y la implementación de nuevas
herramientas para los trabajadores.
De este modo, en el lugar de origen se genera empleo, incrementa la actividad económica y
optimiza la producción en otros sectores, mientras que en el destino los productores locales
pueden diversificar y aumentar la exportación de sus productos y sus colaboradores pueden
contar con nuevas capacidades.
En octubre de 2016, hace apenas un año, los representantes de los países miembros de la Alianza
Pacífico se dieron cita en Santiago para darle un impulso al comercio de servicios dentro de la
iniciativa de integración.
En la capital chilena, los diplomáticos acordaron que el grupo de naciones debe consolidarse
como líder de esta industria, además de enfocarse en la atracción de capitales para la inversión,
a través de iniciativas que favorezcan la movilidad de profesionales, la preparación de una agenda
digital conjunta y la promoción del uso de los servicios de cada nación que integra la Alianza.
Por eso Chile ha hecho una apuesta por fortalecer el desarrollo e internacionalización de este
sector, desafío que congrega amplios esfuerzos públicos y privados para dinamizar y expandir la
economía. Y sin duda hemos conseguido avances.
En el 2016, las exportaciones chilenas de servicios no tradicionales totalizaron US$ 1.008
millones, lo cual es el resultado del envío de más de 140 diferentes tipos de prestaciones a 122
mercados, según cifras de Dirección y ProChile. El 53% de dichas exportaciones en 2016 fueron
a mercados latinoamericanos y 34% tuvieron como destino específico la Alianza del Pacífico.
UN BUEN SOCIO
Colombia es el tercer destino de envíos de servicios no tradicionales nacionales, ascendiendo a
US$97 millones en el año 2016, creciendo 12 veces respecto del panorama del año 2007,
posicionándose como uno de los mercados más dinámicos para las empresas del rubro y como
un socio clave para Chile en su objetivo de seguir reforzando este campo en América Latina.
La oferta nacional en las áreas de ingeniería, tecnologías de información y economía creativa es
amplia y diversa. Son sectores en los que nuestra experiencia puede aportarle al mercado
colombiano y que hará que ambos países utilicen las relaciones bilaterales como generadores de
progreso.
Por ejemplo, nuestra campaña “Pregunta por Chile, un mundo de servicios”, que llegó a
Colombia el pasado mes de septiembre, tiene como objetivo promover el fortalecimiento de las
relaciones comerciales por medio de la exportación de servicios confiables, rigurosos y creativos,
que potencien el progreso de la industria local en América Latina.
La apuesta chilena es incrementar los lazos que unen a los dos pueblos. Así lo demuestra nuestro
compromiso con los tratados y foros multilaterales, en donde una y otra vez hemos insistido en
la importancia de fortalecer el comercio como motor de desarrollo para la región.
Nuestra próxima meta es profundizar el intercambio de servicios con Colombia, ofreciéndoles
a nuestros socios locales nuestra experiencia en desarrollar soluciones innovadoras para convertir
los desafíos en oportunidades de crecimiento. Un paso natural que beneficiará a ambas naciones.

Página 19
Entorno
- LA ECONOMÍA DE EE. UU MEJORA PESE A POBRE GESTIÓN DE TRUMP, Por
Rubén López Pérez
Algunos de los indicadores presentan el mayor dinamismo en una década, aunque un año después de su elección,
el Presidente no ha logrado aprobar grandes reformas.
Ayer se cumplió un año desde que Donald Trump fue elegido, contra todos los pronósticos,
como el nuevo presidente de Estados Unidos, periodo en el que pese a la inacción legislativa del
mandatario, la economía estadounidense muestra algunas de las mejores cifras de su historia.
Estas son claras. Cuando estaba en plena campaña, la economía de EE. UU presentaba un ritmo
de crecimiento de 1,8%, el cual cayó hasta 1,2% en el primer trimestre de este año, cuando el
dirigente fue investido. Sin embargo, el indicador se ha acelerado bajo su mandato hasta el 3%
que registró hasta septiembre.
El desempleo también es otro de los rubros en los que la mejora ha sido pronunciada, pues se
ha pasado de una tasa de 4,6% en noviembre de 2016, hasta el 4,1% del último octubre. Y lo
mismo ocurre con la confianza de los consumidores y los empresarios, cuya medición es la más
elevada de la última década.
Sumado a esto, las expectativas generadas y la euforia económica han llevado los índices de Wall
Street a sus máximos históricos. El Dow Jones ya consolidó ampliamente los 23.000 puntos y,
desde el día de la elección de Trump, se ha revelado 29%. Aun así, pese a que todos estos
indicadores apuntarían a que Trump está cumpliendo una de sus grandes promesas de campaña
-la del Make America Great Again-, algo que él mismo se ha ocupado en señalar repetidamente,
lo cierto es que los expertos dudan de su aporte en esta dirección.
"Como tantas cosas, Trump tiene muchas maneras de verse, pero el balance general es muy
desfavorable. En los puntos positivos, que son los más escasos, es cierto que ha conseguido que
la economía crezca y la confianza empresarial esté en máximos, pero no se puede obviar que este
camino lo empezó su antecesor y le allanó el camino", destaca Waya Quiviger, directora Ejecutiva
del Mas-ter en Relaciones Internacionales de IE School of International Relations.
En esta misma línea, Muñir Jalil, economista Jefe de Citibank para la región Andina, indica que
"más allá de que el político tenga influencia en la economía, la economía es la que ha terminado
influyendo al político.
Las condiciones para la recuperación económica ya estaban ahí, y esta se ha mantenido pese a
los nulos resultados en cuanto a proyectos. Esto muestra la importancia que tiene la
institucionalidad para un país". Sin embargo, no todos los datos son tan positivos. El optimismo
en los mercados ha sido global y muchos índices han tenido incrementos mayores que los vistos
en Wall Street, al tiempo que el crecimiento de los salarios se ha desacelerado, la Inflación aún
no llega a los índices que busca la Reserva Federal (Fed) y algunas de las industrias que prometió
impulsar, siguen sin sentir una mejora.
Pero como destacan los analistas, si hay un aspecto en el que el mandato de Trump se vuelve
más llamativa, es en la falta de acciones legislativas que ha logrado aprobar.
"La nominación de Jerome Powell para la presidencia de la Fed es la única decisión de Trump
que no ha sido cuestionada, a diferencia de la política de migración bloqueada varias veces, el
retiro del Acuerdo de París, la reapertura de minas de carbón y la reactivación del oleoducto
desde Canadá que pasa por comunidades indígenas", explica el profesor emérito de las
Universidades Nacional y Externado de Colombia, Beethoven Herrera. De igual forma, a estas
se sumaría sus intentos fallidos de derogar el Obamacare, el gran plan de infraestructura que
prometió, la construcción del muro con México o la reforma tributaria, entre otras, las cuales
siguen sin mostrar avances. En el primer caso, Trump intentará llegar a un acuerdo con los
demócratas, mientras que en los otros dos, aunque ya se han aprobado partidas presupuestarias
para llevarlo a cabo, la falta de concreción ha generado dudas en su ejecución.
Por último, el plan fiscal, aunque el dirigente dejó claro en las últimas semanas que quiere
aprobarlo antes de final de año, Jalil aseguró que "es algo que seguramente se verá en el segundo
trimestre de 2018".
LA POLÍTICA EXTERNA
Otro de los aspectos que este año ha destacado más, es la acción externa bajo la batuta de Trump.
"Destaca la errática y torpe política exterior, que está situando a la primera potencia mundial
como un estado 'gamberro', o los tratados de comercio, que está rompiendo sin la menor
diplomacia", considera Quiviger.
Así mismo, como apunta el analista político Robert Valencia, "durante los debates ya se hablaba
de la colusión con Rusia y del comportamiento volátil frente a Corea del Norte o Irán. Estos
puntos se han cumplido: sus colaboradores están siendo imputados y se ha visto la falta de
diplomacia de Trump frente a la amenaza de Kim Jong -un".
Así las cosas, un año después de que Trump lograra la presidencia de EE. UU., el no
cumplimiento de las 'profecías apocalípticas' que vaticinaban el fin del orden mundial actual ha
sido igual de llamativo que la ausencia de las promesas que hizo el mandatario.
Como tantas cosas, Donald Trump tiene muchas maneras de verse, pero la opinión general es
que el balance hasta el momento es bastante desfavorable".

Página 21
Entorno/ Vecinos
- EN VENEZUELA HAN CERRADO EL 60% DE LOS COMERCIOS
La representante del sector en el país considera que esta situación se ha impulsado en los últimos cinco años y
vaticina un 2018 peor.
EL CONSEJO Nacional del Comercio y los Servicios de Venezuela (Consecomercio) aseguró
que 60% de los comercios han cerrado en este país durante los últimos cinco años debido a la
severa crisis económica por la que atraviesa.
"De cada 10 comercios que hace cinco años estaban abiertos, en la actualidad tan solo cuatro de
estos mantienen sus puertas abiertas", aseguró la presidenta de Consecomercio, María Carolina
Uzcátegui tras señalar que los comerciantes no venden el volumen necesario para hacer frente a
los sueldos sus trabajadores. De igual forma, indicó que este año ha sido "complicado" porque
las protestas que se desarrollaron entre abril y julio afectaron a los comercios y porque además,
"durante los últimos tres años" ha habido "una caída continuada del producto interno bruto, que
ya supera el 25% solo del sector". "Estamos en una situación realmente critica, pero no
solamente por la falta de productos (...) sino también porque lo más grave que tenemos en la
actualidad es el tema del poder adquisitivo del venezolano", al tiempo que agregó que el
pronóstico para el año que viene es "bien negro". La representante de los comerciantes
venezolanos consideró además que llevan dos meses sin adquirir divisas a través del sistema de
subastas del Banco Central en el marco del control de cambio, por lo que han tenido que acudir
al mercado ilegal paralelo.
"Hoy por hoy todas las importaciones se están haciendo a dólar paralelo, lo cual lleva a que (...)
esa dinámica de precios que hay en el mercado negro también aplique a la dinámica de precios
que tienen los establecimientos en sus productos y servicios", apuntó. En la actualidad, el país
caribeño presenta una profunda crisis que el Gobierno venezolano achaca a una supuesta "guerra
económica" que asegura le aplican la oposición, EE. UU y las empresas privadas.
Como parte de esta crisis, que se agudizó con la baja de los precios del petróleo en 2014,
Venezuela pasa una severa escasez de alimentos básicos y medicinas que empresarios y
comerciantes aseguran se debe a la caída en la producción nacional y las limitaciones para acceder
a las divisas.
El Estado tiene el monopolio en la venta de divisas, que otorga a empresas y personas naturales
a través de un sistema de subastas.
Los países de la Unión Europea (UE) acordaron ayer sancionar a Venezuela por la represión en
el país, incluyendo un embargo de armas y la posibilidad de imponer medidas restrictivas
selectivas contra los responsables.
Los ministros de Exteriores comunitarios esperan dar su visto bueno en su Consejo del lunes a
este acuerdo político, logrado unánimemente por los embajadores de los Veintiocho,
confirmaron. En concreto, las sanciones consisten en un embargo de armas y en un veto a las
exportaciones de equipos que puedan ser utilizados "para la represión interna" o para "vigilar"
las comunicaciones electrónicas.
Estamos en una situación crítica, lo más grave es el poder adquisitivo del venezolano".

Página 30
Opinión
- ECONOMÍA POLÍTICA DE LA REFORMA PENSIONAL , Por Roberto Junguito
La economía política se refiere a la forma como la política influencia las decisiones en materia
económica. Entre los diversos temas de las decisiones de las políticas públicas, la economía
política adquiere una importancia particular en lo que hace a la reforma a las pensiones. En el
caso de Colombia, no es simple coincidencia que hubiera sido en 1967, cuando se estableció un
sistema mandatorio formal de seguro para los trabajadores del sector privado a través del
Instituto de los Seguros Sociales (ISS).
Al respecto, cabe recordar que en ese momento teníamos un gobierno reformista, Carlos Lleras
Restrepo. Asimismo, hay que resaltar que la reforma de mayor envergadura en el ámbito de las
pensiones se adelantó en la administración de César Gaviria, cuándo se introdujo la posibilidad
de constituir fondos privados para el manejo de las pensiones mediante la Ley 100 de 1993. En
el 2002, a inicios de la administración Uribe, se aprobó la Ley 797 la cual aumentó la edad de
jubilación, elevó la tasa de cotización de 13,5 a 15,5 por ciento, incrementó el número total
exigido de semanas cotizadas e incorporó a los trabajadores independientes al Sistema General
de Pensiones. En la reforma constitucional del 2005 se aprobó el esquema de Beneficios
Económicos Periódicos (Beps) para proteger a la población de menores ingresos que no
alcanzaría a generar los ahorros suficientes para hacerse a una pensión de salario mínimo.
Desde inicios de la primera administración Santos, se ha venido discutiendo la importancia de
adoptar una nueva reforma integral al sistema pensional colombiano. En efecto, en el primer
semestre del 2011 el presidente anunció la intención de someter al Congreso a una reforma
pensional, y se hicieron algunos avances posteriores de concertación entre el gobierno, las
centrales de trabajadores y los gremios privados.
Al analizar los avances que se han hecho en términos de regulaciones y reformas al sistema de
pensiones en Colombia en el gobierno de Santos, es claro que estos han sido pocos, limitándose
al sistema de multifondos, la cotización por semanas para trabajadores independientes, la
pensión familiar, el desarrollo incipiente del esquema de los Beps y la expedición de un decreto
por medio del cual el gobierno asumirá el riesgo de salario mínimo que no pueden ser previstos
con anticipación por las empresas aseguradoras que ofrecen rentas vitalicias.
El gran interrogante de economía política que surge de este repaso histórico es por qué la
administración Santos no procedió a presentar al Congreso la reforma a las pensiones que
necesita el país y sobre la cual parece haber un elevado grado de consenso técnico y político,
incluyendo al Congreso de la República. La realidad es que el gobierno decidió encomendar a la
Comisión de Gasto Público a adelantar el diagnóstico y recomendaciones sobre las bases de una
nueva reforma, y que el estudio y adopción de esta espere hasta el nuevo gobierno.
La experiencia histórica sugiere que las reformas a las pensiones solo se han podido adelantar
por algunas administraciones reformistas. Estaremos a la expectativa de escuchar la prioridad
que los candidatos a la Presidencia de la República le den a las reformas estructurales de la
economía y, en particular, a la reforma pensional.

Información de EL ESPECTADOR
12336145
Página 8
Negocios
No se recupera el negocio de acciones
- INTERBOLSA : ¿UNA LECCIÓN APRENDIDA?, Por Jorge Saenz V.
En el mercado bursátil hubo concentración: en 2011 había alrededor de 60 firmas de corretaje de valores listadas
en bolsa y hoy sólo hay cerca de 20.
La Bolsa de Valores de Colombia se resintió y muchos inversionistas se fueron retirando. /
Bloomberg
Pese a que el supervisor del sistema financiero colombiano sigue dando vueltas de tuerca a la
regulación de las compañías que administran el dinero del público, no dejan de colarse firmas
que buscan emular casos internacionales como los de Carlos Ponzi, Peter Young, Nick Leeson,
Kenneth Lay, Bernard Madoff y, en Colombia, el colapso de la firma de corretaje de valores
Interbolsa.
El inversionista se está volviendo más escéptico y exhaustivo en cuanto a evaluar con ojo clínico
a las comisionistas. Sin embargo, este fenómeno no es exclusivo de Colombia y sucede en todo
el planeta. Por ello, la regulación se hace más exigente, tanto del lado de las personas que
administran el dinero de la gente, como de quien supervisa dentro de las compañías la gestión
del riesgo.
El caso de Interbolsa llevó a mirar con más atención a las entidades bancarias a la hora de buscar
liquidez. En el mercado bursátil hubo concentración: para 2011 había alrededor de 60 firmas de
corretaje de valores listadas en la Bolsa de Valores y hoy sólo hay cerca de 20. “La cultura del
ahorro se vio golpeada y muchos inversionistas que llegaron al mercado de valores se salieron y
nunca más volvieron”, dijo un analista que prefirió el anonimato.
La economía en su conjunto se resintió, pues los empresarios que acudían al mercado bursátil
en busca de recursos se alejaron, al igual que los inversionistas en busca de mejores
rentabilidades. El mercado de valores llegó a tener un millón de personas haciendo operaciones,
pero hoy no supera las 400.000.
“El caso de Interbolsa sirvió para visibilizar aspectos que debían ser abordados desde la óptica
del regulador como instrumento para aumentar la confianza de los inversionistas”, admite la
Superintendencia Financiera, al cumplirse cinco años del descalabro de la principal firma
comisionista del país. El mercado de valores sufrió uno de los más duros golpes en su intento
de democratizar el negocio de las acciones. La gente le teme ahora a la inversión y eso no es
bueno para el mercado, y menos para la economía del país.
Interbolsa era el monstruo del mercado de valores del país. Nadie se preguntó por qué crecía de
la forma como lo hacía. Los comisionistas de la firma creían tener el mundo bursátil en sus
manos. “Lo que pasó en Interbolsa es que querían crecer mucho y fue un tema de liquidez, mas
no de dinero, porque eso sí había, pero representado en activos. Era un holding, pero se
quedaron sin liquidez”, dice uno de los empleados que vivió desde adentro el derrumbe de la
comisionista.
“Es un tema de administración financiera que se hizo muy mal. Se dedicaron a comprar muchos
activos. Fue más un tema de soberbia”, anota.
Un analista que vivió desde afuera el problema comenta que allí “hay un tema de ética
empresarial que al final es el que subyace a todo el tema, pero se sigue presentando en el país y
no terminamos de aprender”. Señala que el problema de fondo es cómo generar un sistema,
como país, para identificar ese tipo de situaciones y actuar oportunamente, que a veces trascienda
lo formal. Como ocurrió en Estados Unidos en 2008 con el caso Madoff, que, sin ser similar,
dejó heridas abiertas en el sistema. En Colombia, el caso de la comisionista quebrada “provocó
que la gente dejará de creer en el mercado y eso se conectó con una dinámica que ha ido secando
a la bolsa, porque está en el medio esa crisis de confianza”. Pasados los años, aun los analistas
del mercado se atreven a hablar poco del asunto en forma abierta.
Mirando el futuro
Hacia el futuro se han tomado medidas que buscan cerrar grietas. “El sistema en general maduró
mucho. El propio rol de la Superintendencia (Financiera) se fortaleció, el rol del Autorregulador
del Mercado, los diversos actores privados del mercado (la bolsa y los comisionistas) y los
sistemas de administración de riesgos son hoy más robustos”, señala Andrés Bernal, socio de la
firma Governance Consultants. La mayoría coincide en que “una manzana podrida no se puede
llevar todo”.
“Hoy el mercado de valores cuenta con una oferta regulatoria que permite a los operadores
ofrecer más productos y mejores servicios, todos ellos ajustados a estándares internacionales y
con mayor seguridad para los inversionistas”, considera el regulador del sistema financiero
colombiano.
El derrumbe de Interbolsa le demostró al regulador financiero que “era necesario continuar
fortaleciendo los sistemas de administración de los riesgos de las comisionistas de bolsa. En
especial, se dictaron instrucciones que permitieron a los consejos directivos y a la alta dirección
de las sociedades comisionistas aumentar los controles y mitigar los riegos de contraparte y
liquidez”.
Para el gerente de investigaciones económicas de la firma Acciones & Valores, Wilson Tovar,
Interbolsa “es un evento que se repitió como ha ocurrido en muchas partes del mundo, en donde
una mala administración terminó dando al traste con la inversión de muchas personas, pero la
regulación ha evolucionado. Se redoblaron los esfuerzos en materia de riesgo. Incluso la
Superintendencia Financiera cambió el enfoque normativo a una regulación basada más en un
enfoque de riesgos que busca proteger el ahorro de los inversionistas”.
Página 7
Negocios
- EN ESTADO CRÍTICO OBRAS POR $3,3 BILLONES DE REGALÍAS : PLANEACIÓN
NACIONAL
Dice el informe que 71 por ciento de los proyectos críticos presenta deficiencias en la labor de interventoría y 92
por ciento del valor de esos proyectos está en ejecución.
Un preocupante panorama siguen mostrando las obras ejecutadas con los dineros de las regalías
en diversas zonas del país. Muchas de las iniciativas se encuentran en estado crítico, denunció el
director del Departamento Nacional de Planeación, Luis Fernando Mejía.
El funcionario confirmó que 382 proyectos por valor de $3,3 billones se encuentran en estado
crítico. Son 259 que ya se ejecutan de tiempo atrás y 123 que ingresaron a esa condición en el
primer semestre de 2017.
Mejía hizo un llamado a los mandatarios regionales a "implementar acciones de mejora frente a
retrasos injustificados, deficiencias e insuficiencias técnicas o falta de funcionalidad o
sostenibilidad". El llamado va para los alcaldes, gobernadores y representantes legales de otras
entidades ejecutoras de proyectos con recursos de regalías, dice el comunicado de prensa de
Planeación Nacional.
“Por instrucción directa del presidente Juan Manuel Santos estamos haciendo un seguimiento
detallado de los proyectos financiados con recursos de las regalías, con el propósito de asegurar
que los recursos se inviertan de manera adecuada”, dijo Luis Fernando Mejía.
"El informe del estado de los proyectos se realizó con corte a 30 de junio del presente año y
tomó como base 3.196 proyectos visitados (entre 2014-2017) por $20 billones, de los 10.986
aprobados por $33 billones", señala el informe de prensa de la entidad de planificación de la
economía colombiana.
Se han identificado 455 proyectos críticos por $4 billones, de los cuales 73 proyectos, valorados
en $700.000 millones, superaron los inconvenientes, destacó Planeación Nacional.
El reporte de la entidad estatal indica que en la región Caribe se identificó que el 28 por ciento
de los recursos de los proyectos visitados por $1,4 billones se encuentra en estado crítico, seguido
de la región Pacífico con el 25 por ciento por $600.000 millones, Centro Sur con el 21 por ciento
por $300.000 millones, Llanos con el 14 por ciento $500.000 millones, Eje Cafetero con el 11
por ciento por $200.000 millones y Centro Oriente con 4 por ciento por $200.000 millones.
"El Departamento Nacional de Planeación, si bien no es ejecutor de proyectos ni ejerce labor de
supervisión ni de interventoría, tiene la mejor disposición para brindar asistencia técnica a los
alcaldes y gobernadores que la requieran para superar las dificultades presentadas en la
terminación de las obras”, señaló Luis Fernando Mejía, en el comunicado de prensa.
Si se toman los correctivos necesarios en este momento, estos proyectos pueden salir adelante,
señaló Mejía. Por lo menos 260 proyectos se encuentran en ejecución, lo que representa el 92
por ciento del total de recursos que valen $3 billones.
El panorama de las obras contratadas con esos recursos es sombrío, según el informe de
Planeación Nacional “En 272 proyectos se presentan deficiencias en la labor de las
interventorías contratadas, que tuvieron un costo de $85.634 millones", destacó Luis Fernando
Mejía.

Información de EL NUEVO SIGLO

Página 16
Política
Crece formalización laboral de las mujeres
- EL DESEMPLEO ENTRE LA POBLACIÓN JOVEN CONTINÚA SIENDO ALTO : DANE
12336404
El desempleo entre la población joven continúa siendo alto: DANE
LÁ FORMALIDAD laboral, medida como el número de ocupados que cotizan a pensión se
ubicó en 37,1% a nivel nacional para el trimestre julio-septiembre. 0,5 puntos porcentuales por
encima de la presentada en el mismo periodo en 2016, cuando estaba en 36,6%, según el más
reciente informe del DANE. Lo anterior representa 213 mil ocupados formales más, de los
cuales el 62,1% corresponde a mujeres, llegando a un total de 8,3 millones de ocupados formales
en el país. En la dinámica de la formalización laboral, las mujeres juegan un papel destacado al
tener mayor crecimiento que los hombres, donde el 37,4% de las mujeres ocupadas son formales
por cotización a pensión, 132 mil mujeres más se lían formalizado en el período de referencia
frente al mismo periodo del año 2016.
En el caso de los hombres, la formalización se ubica en 36,9%, equivalente a 81 mil que se han
formalizado en este periodo frente al mismo del año 2016.
Para las 13 principales ciudades o áreas metropolitanas, la formalización laboral llegó a 50.4%,
es decir, creció 0.9 puntos porcentuales frente al mismo periodo de 2016 que estuvo en 49,5%.
Las cifras reveladas por el DANE, dan muestra de 108 mil personas formales adicionales en
estas ciudades.
Para el mismo trimestre la formalidad por tamaño de empresa en las 13 ciudades fue de 52.3%,
ubicándose al mismo nivel del obtenido para el 2016. Las ciudades que tuvieron mayor
incremento en la tasa de formalización laboral, medida por cotización a pensiones, fueron
Cartagena que se ubicó en 42,9% (+5pp), Pasto con 37,7% (+3pp) e Ibagué con 42.9% (+4.5pp).
En cuanto a centros poblados y rural disperso, la formalidad se ubicó en 14,5%; con lo cual se
ubica en el mismo nivel del año anterior. La tasa de desempleo de los hombres jóvenes en el
trimestre julio septiembre de 2017 fue 12,1 %. En el trimestre julio septiembre de 2016 llegó al
11,9%. En las mujeres jóvenes la tasa de desempleo en el trimestre julio - septiembre de 2017
fue 21.6% en el mismo periodo de 2016 esta tasa fue 20,5%. La rama de actividad económica
que concentró el mayor número de ocupados jóvenes fue comercio, hoteles y restaurantes
29,1%, seguida por servicios comunales, sociales y personales 17,6% y agricultura, ganadería,
caza, silvicultura y pesca 16,4%. Comercio, hoteles y restaurantes fue la rama de actividad
económica que más contribuyó de forma positiva a la variación de la población ocupada joven
de 14 a 28 años con 0,4 puntos porcentuales, seguida de agricultura, ganadería, caza, silvicultura
y pesca con una contribución de 0,3 puntos porcentuales.
De otra parte el estudio del DANE indica que para los Jefes del hogar la tasa de desempleo en
el trimestre julio - septiembre de 2017 en el total nacional fue 5,1%, igual a las registradas un año
atrás.
Los cónyuges registraron una tasa de desocupación en el trimestre julio-septiembre de 2017 en
el total nacional de 9.5%, En el mismo periodo de 2016 fue de 9.3%.
Para los hijos la tasa de desempleo en el trimestre julio-septiembre de 2017 en el total nacional
fue 16.1%, un año atrás era de 15,4%, según el DANE.

Das könnte Ihnen auch gefallen