Sie sind auf Seite 1von 7

CASO CLINICO

Daniela Artunduaga Marín

Valentina Ortiz Restrepo

Yesica Lorena Pérez Rojas

PSICOLOGIA CLINICA

Ella Milena Duarte Rey

Profesora

Corporación Universitaria Minuto De Dios

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Psicología VII Semestre

Pereira-Risaralda

2018
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

CONTEXTUALIZACION DEL CASO: Felipe es un niño de 11 años hijo único que vive
con su madre (separada de su padre desde que Felipe tenía 3 meses). El nivel sociocultural
de la familia es medio y la relación de los padres entre s i es positiva, mostrando un buen
nivel de comunicación, desde bebe era un niño miedoso con características temperamentales
de inflexibilidad y persistencia, los síntomas del cuadro surgen a partir de un episodio
familiar negativo y se intensificaron en los últimos 2 años, desde entonces sus padres
observan que Felipe presenta dolencias físicas (dolor de estómago, cabeza y no poder
dormir), también se intensifica el temor ante cosas novedosas y preocupaciones
injustificadas por su rendimiento académico llevándolo a reaccionar con sentimientos
desmedidos .no existen antecedentes familiares de interés
Motivo de consulta: Los padres acuden a consulta preocupados por el aumento de situaciones
temidas por su hijo con sus compañeros, se realiza una evaluación y muestra un bajo estado
de ánimo relacionado con sus problemas de interacción social, presentando síntomas de
ansiedad (dolores somáticos, problemas para dormir).
DESCRIPCION CLINICA DEL CASO- ETIOLOGIA (CRITERIOS DSM 5)
 Sueño alterado
 Sensación emocional de impotencia

CRITERIOS DSM 5
A. Presencia de obsesiones, compulsiones o ambas: Las obsesiones se definen por (1) y (2):
1. Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan, en
algún momento durante el trastorno, como intrusas o no deseadas, y que en la mayoría de los
sujetos causan ansiedad o malestar importante.
2. El sujeto intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o
neutralizarlos con algún otro pensamiento o acto (es decir, realizando una compulsión).
Las compulsiones se definen por (1) y (2):
1. Comportamientos (p. ej., lavarse las manos, ordenar, comprobar las cosas) o actos mentales
(p. ej., rezar, contar, repetir palabras en silencio) repetitivos que el sujeto realiza como
respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas que ha de aplicar de manera rígida.
2. El objetivo de los comportamientos o actos mentales es prevenir o disminuir la ansiedad o
el malestar, o evitar algún suceso o situación temida; sin embargo, estos comportamientos o
actos mentales no están conectados de una manera realista con los destinados a neutralizar o
prevenir, o bien resultan claramente excesivos. Nota: Los niños de corta edad pueden no ser
capaces de articular los objetivos de estos comportamientos o actos mentales.

B. Las obsesiones o compulsiones requieren mucho tiempo (p. ej., ocupan más de una hora
diaria) o causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras
áreas importantes del funcionamiento.
C. Los síntomas obsesivo-compulsivos no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una
sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a otra afección médica.
D. La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental (p. ej.,
preocupaciones excesivas, como en el trastorno de ansiedad generalizada; preocupación por
el aspecto, como en el trastorno di mórfico corporal; dificultad de deshacerse o renunciar a
las posesiones, como en el trastorno de acumulación; arrancarse el pelo, como en la
tricotilomanía [trastorno de arrancarse el pelo]; rascarse la piel, como en el trastorno de
excoriación [rascarse la piel]; estereotipias, como en el trastorno de movimientos
estereotipados; comportamiento alimentario ritual izado, como en los trastornos alimentarios;
problemas con sustancias o con el juego, como en los trastornos relacionados con sustancias
y trastornos adictivos; preocupación por padecer una enfermedad, como en el trastorno de
ansiedad por enfermedad; impulsos o fantasías sexuales, como en los trastornos paralíticos;
impulsos, como en los trastornos perturbadores, del control de los impulsos y de la conducta;
rutilaciones de culpa, como en el trastorno de depresión mayor; inserción de pensamientos o
delirios, como en la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos; o patrones de
comportamiento repetitivo, como en los trastornos del espectro del autismo).
Especificar si:
Con introspección buena o aceptable: El sujeto reconoce que las creencias del trastorno
obsesivo-compulsivo son claramente o probablemente no ciertas o que pueden ser ciertas o
no.
Con poca introspección: El sujeto reconoce que las creencias del trastorno obsesivo-
compulsivo son claramente o probablemente no ciertas o que pueden ser ciertas o no. Con
ausencia de introspección/con creencias delirantes: El sujeto está completamente convencido
de que las creencias del trastorno obsesivo-compulsivo son ciertas.
Especificar si: El sujeto tiene una historia reciente o antigua de un trastorno de tics.

POSIBLES HIPOTESIS (BIOLOGICAS O DE APRENDIZAJE SOCIAL)


BIOLOGICA: Trastorno del sueño vigilia, ya que los padres del paciente manifiestan que
presenta dificultades para dormir, ya que somatiza dolores físicos.
Trastorno de ansiedad, ya que presenta en repetidas ocasiones sensación de dolor en
diferentes partes del cuerpo, tensión muscular, y sensación de rechazo por parte de sus
compañeros

APRENDIZAJE SOCIAL: Trastorno de depresión, ya que el paciente manifiesta tener


problemas sociales en la escuela de burla y exclusión en trabajo de grupos.

PROCESO DE EVALUACION:
Problemas motores, y problemas cognitivos sobre su actuación, según la prueba de
evaluación cognitiva con CI total de 115, con perfil actitudinal y regular a favor de los
aspectos de comprensión verbal, racionamiento perspectivo y memoria de trabajo y
obteniendo resultados bajos en la velocidad de procesamiento.
Lenguaje comunicativo se evaluaron aspectos formales con el fin de conocer los recursos
comunicativos a través de una muestra de lenguaje espontanea.
Conductual se valoran las estrategias de interacción, los resultados mostraron un nivel de
vocabulario acorde a su edad, ajuste al interlocutor, así como una adecuada solución de temas
y de la información proporcionada con respecto a sus habilidades sociales en la escala del
comportamiento asertivo para niños, se observó que tenía recursos sociales adecuados salvo
a la hora de defender sus derechos frente a los demás.
Se evalúan indicadores físicos cognitivos y emocionales, apuntando de manera significativa
en ciertos ítems, indicando a si un posible trastorno de ansiedad.
Puntuaciones significativas en las escalas clínicas relacionadas con tendencia a ser sensible,
tendencia a estar asustado o preocupado y con sentimientos de tristeza y estrés.
Cuestionario en el colegio.
Test auto evaluativo multifuncional que valora su percepción a nivel personal, social, escolar
y familiar y reconoce que tiene tendencias a sentirse decaído y con poca relaciones
satisfactorias con los compañeros y a sus progenitores los describe como serviciales y
permisivos.
Evaluación de las características temperamentales con el inventario de temperamento y
carácter para niños Martin reflejo puntuaciones altas en persistencia y evitación al daño, y
bajas puntuaciones en la búsqueda de novedades.
DIAGNOSTICO CLINICO
En conclusión Martin presenta un trastorno obsesivo compulsivo (DSM 5), paralelamente las
características temperamentales (baja tolerancia a la frustración, inflexibilidad cognitiva,
nivel alto de exigencia y perfeccionismo), uniendo junto a sus ineficaces habilidades asertivas
para resolver conflictos lo que lo conlleva a causarles dificultades en su integración social.

TRATAMIENTO Y OBJETIVOS DE LA INTERVENCION DE ACUERDO CON


LOS RESULTADOS DE LA EVALUACION
La intervención se basa en las técnicas cognitivo conductuales, consientes en exposición y
prevención de respuestas, exponiéndose a las obsesiones y los estímulos que las provocan y
bloqueando las respuestas de evasión o neutralización.

OBJETIVOS:
1. Aplicar estrategias para el control de la ansiedad.
2. Desaparecer los rituales (acciones)
3. Aprender recursos para el manejo de su tendencia obsesiva
4. Conseguir flexibilizar sus características temperamentales (baja tolerancia a la frustración,
estilos atribuciones )
5. Mejorar recursos sociales que favorezcan sus relaciones sociales de manera positiva
6. Entrenar a los padres en estrategias de extinción y de refuerzo de conductas alternativas
positivas. Enseñarles a manejar la tendencia obsesiva de su hijo

CONCLUSIONES GENERALES

Una vez finalizado el tratamiento, se constató el impacto nocivo del TOC sobre la vida social,
familiar y académica del niño y la necesidad de llevar a cabo actuaciones clínicas que le
permita adquirir estrategias (cognitivas y conductuales) que rompan el círculo nocivo del
TOC y flexibilicen sus características personales.

Los resultados satisfactorios parecen confirmar los datos positivos de la aplicación de modelo
cognitivo conductual, en el que cobra especial interés la parte psicoeducativa como elemento
importante de cara a la prevención del trastorno y la incorporación en el tratamiento de los
padres y de la escuela como elementos fundamentales para romper el círculo que mantiene
el cuadro.
1. ¿Qué herramientas y competencias de trabajo en equipo evidenció durante el análisis de
caso?

Herramientas:

 Resumen
 Cuadro Sinóptico
 DSMV

Competencias:

 Escucha
 Observación
 Dialogo
 Trabajo en equipo
 Liderazgo

2. ¿La organización del trabajo en equipo fue eficiente?

Sí, porque generamos confianza para organizar las opiniones de cada una sobre el caso, fue
un buen trabajo en equipo, nos motivamos como grupo para lograr sacar el trabajo adelante
con mucha responsabilidad.

3. ¿Qué oportunidades de mejora evidenció?

Logramos obtener un mayor conocimiento respecto a la materia y los casos clínicos que son
de suma importancia para nuestra vida profesional.

4. ¿Qué estrategias se pueden implementar para solventar los problemas y optimizar el


proceso desarrollado?

Aprender a manejar correctamente el DSMV para resolver los casos clínicos de una manera
más eficaz dando diagnósticos correctos.
5. ¿Qué aprendizajes o reflexiones obtuvo a partir de la dinámica de trabajo grupal
implementada?
Este trabajo nos ayudó a enriquecer nuestras competencias de análisis, observación, trabajo
en equipo obteniendo una mejor claridad y conocimiento sobre los aspectos más importantes
de un caso clínico para poder llevar a cabo un mejor diagnostico e intervención.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Caja.R (2016). Evaluación de un caso de trastorno obsesivo compulsivo e intervención.


Madrid, España. Universidad Autónoma de Madrid. (P.1)

Das könnte Ihnen auch gefallen