Sie sind auf Seite 1von 5

PATRIA POTESTAD

Es una institución jurídica obligatoria, irrenunciable, indisponible, personal e


intransferible a la cual recurre el estado para garantizar el desarrollo armónico e integral
de los niños, niñas y adolescentes. Además que, ha sido creada no en favor de los padres,
sino en el interés de los hijos no emancipados, a fin de facilitar el deber de padres para
con estos.

En el marco constitucional conformado por los artículos 42 y 44 de la Carta, el


articulo 288 C.C prevé: “la patria potestad es el conjunto de derechos que la ley
reconoce a los padres sobre sus hijos no emancipados, para facilitar a aquellos el
cumplimiento de los deberes que su calidad les impone. Corresponde a los padres,
conjuntamente, el ejercicio de la patria potestad sobre sus hijos. A falta de uno de los
padres, la ejercerá el otro. Los hijos no emancipados son hijos de familia, y el padre o
madre con relación a ellos, padre o madre de familia”.

Por otra parte, La Patria Potestad corresponde de manera privativa y conjunta a los
padres, lo cual significa que la misma no rebasa el ámbito de la familia, ejerciéndose
además respecto de todos los hijos, incluyendo los adoptivos.

DERECHOS DERIVADOS DE LA PATRIA POTESTAD

Estos derechos se relacionan con los de guarda, dirección y corrección, materializados


en el cuidado, la crianza, la formación, la educación, la asistencia y la ayuda del menor.

 Representación legal, judicial y extrajudicial.


 Administración de algunos bienes
 Y el derecho usufructo de los bienes

LA RESPONSABILIDAD PARENTAL

Es un complemento de la patria potestad y vista como la obligación inherente a la


orientación, cuidado, acompañamiento y crianza de los niños, las niñas y los
adolescentes durante su proceso de formación. Esto incluye la responsabilidad
compartida y solidaria del padre y la madre de asegurarse que los niños, las niñas y los
adolescentes puedan lograr el máximo nivel de satisfacción de sus derechos. En ningún
caso el ejercicio de la responsabilidad parental puede conllevar violencia física,
psicológica o actos que impidan el ejercicio de sus derechos. El Código de la Infancia
y la Adolescencia (Ley 1098 de 2006), ART. 14.

En sentencia C-1003/07 manifestó:


“La patria potestad, mejor denominada potestad parental, tiene la función
especialísima de garantizar el cumplimiento de los deberes de los padres mediante el
ejercicio de determinados derechos sobre la persona de sus hijos (permiso para salir
del país, representación del menor, etc.) y sobre sus bienes (usufructo legal y
administración del patrimonio). Además, tiene como finalidad el bienestar emocional y
material de los menores no emancipados, y, en consecuencia, el incumplimiento de los
deberes de los padres puede conducir a su pérdida o suspensión”.

La sentencia C-997 de 2004, amparada en la previsión contenida en el inciso final del


artículo 310 del Código Civil precisó que la suspensión o terminación de la patria
potestad no libera ni exonera a los padres de los deberes que tienen para con los hijos,
manteniéndose vigente la obligación de proveer alimentos en favor de ellos.

PRIVACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD

Podrá ser suspendida y terminada, cuando cualquiera de los padres incurre en alguna de
las causales, caso en el cual el juzgador puede dejar su ejercicio en el padre que no ha
dado lugar a los hechos, o designar un guardador al niño, niña o adolescente cuando
ambos progenitores han incurrido en las conductas que ameriten la suspensión o
privación de los mencionados derechos, y sus efectos jurídicos se proyectan
concretamente sobre las facultades de representación legal, administración y usufructo.

Las Situaciones De Suspensión Y Terminación De La Patria Potestad, (310, 311


y 315 del C.C.).

La patria potestad se suspende con respecto a cualquiera de los padres, previa decisión
judicial por:

I. Por su demencia
II. Por estar en entredicho la capacidad de administrar sus propios bienes
III. Por su larga ausencia.

Les corresponde a los jueces de familia conocer de los procesos sobre pérdida,
suspensión o rehabilitación de la patria potestad. Una vez decretada la suspensión o
privación de la patria potestad esta deberá estar inscrita en el Registro Civil de
Nacimiento, del niño, niña o adolescente.

LA CUSTODIA Y CUIDADO PERSONAL

Es una función mediante el cual se tiene poder para criar, educar, orientar, conducir,
formar hábitos, dirigir y disciplinar la conducta del niño, niña o adolescente y que le
corresponde a los padres legítimos, extramatrimoniales o adoptivos y se podrá extender
a una tercera persona. Además, hace referencia al usufructo de los bienes administración
de esos bienes, y el poder de representación judicial y extrajudicial del hijo, en cabeza
de los padres y que solo el Juez de Familia podrá disponer en un tercero.

La Ley 1098 de 2006, Art. 23, establece: Custodia Y Cuidado Personal. Los niños,
las niñas y los adolescentes tienen derecho a que sus padres en forma permanente y
solidaria asuman directa y oportunamente su custodia para su desarrollo integral. La
obligación de cuidado personal se extiende además a quienes convivan con ellos en
los ámbitos familiar, social o institucional, o a sus representantes legales.

Por otra parte, el Código Civil nos dice: Que corresponde a los padres de manera
conjunta, o al padre sobreviviente, el cuidado personal de la crianza y educación de sus
hijos y que los gastos de crianza, educación y establecimiento de los hijos pertenecen a
la sociedad conyugal.

El art. 253 del C. C. establece respecto de este derecho: Crianza Y Educación De


Los Hijos. Le corresponde a los padres, o al padre o madre sobreviviente, el cuidado
personal de la crianza y educación de sus hijos.

El Derecho De Custodia Y Cuidado Personal Derivado De La Patria Potestad, es


un derecho fundamental de los niños, niñas y adolescentes y goza de una especial
protección a nivel supranacional, constitucional y legal, es así que la Convención
Americana de los Derechos del Niño lo establece en sus artículos 7 y 9, la Constitución
Política en el artículo 44 y el Código de Infancia y Adolescencia lo garantiza y desarrolla
en su artículo 23.

En casos de divorcio, nulidad de matrimonio, separación de cuerpos o


suspensión de la patria potestad, el juez tiene la facultad de confiar el cuidado de los
hijos a uno de los padres, o al pariente más próximo, según le convenga al niño o a la
niña. En estos casos, cuando se otorga la custodia del menor de edad a familiares u otras
personas, no se trasmite la patria potestad y adicionalmente no sustrae a los padres de
las obligaciones contempladas por la ley para con sus hijos.

Art. 254 C.C, señala: Cuidado De Los Hijos Por Terceros. Podrá el juez, en el caso
de Inhabilidad física o moral de ambos padres, confiar el cuidado personal de los hijos a
otra persona o personas competentes.

Fijación de la custodia
Con el fin de garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes en caso de
evidenciarse una inobservancia, amenaza o vulneración.

I. Conciliación entre las partes


II. Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos
III. Proceso Verbal Sumario ante el Juez de Familia.

LAS VISITAS

Le permite al niño, niña o adolescente, mantener y seguir desarrollando las relaciones


afectivas con sus progenitores, así como recibir de éstos el cuidado y amor que
demandan a través de un proceso judicial llamado reglamentación de visitas. Este
derecho permite las relaciones afectivas entre padres e hijos, que lleva implícita la
necesidad de demarcar las circunstancias de modo, tiempo y lugar para su ejercicio, de
manera que se cumpla adecuadamente con su finalidad, que no es otra que mantener la
unidad familiar consagrada por la Constitución Política como un derecho fundamental de
los niños y como tal no tiene carácter individual, sino multilateral, puesto que involucra a
los menores, a los padres y a la familia como institución básica de la sociedad.

Además, es un derecho familiar del cual son titulares tanto los padres como los hijos y
cuyo ejercicio debe estar encaminado a cultivar el afecto, la unidad y solidez de las
relaciones familiares. Se debe tener en cuenta que entre los deberes de los padres
separados o divorciados está el de velar por el cuidado permanente de su descendencia,
y que ante la separación física, material de la pareja, los hijos quedan al cuidado directo
de uno solo de aquellos. Sin embargo, el padre que no ejerce este cuidado directo, tiene
el derecho de visitar a los hijos y de ser visitados por ellos en forma permanente.

REQUERIMIENTOS PARA LA REGLAMENTACIÓN DE LAS VISITAS


Cuando los padres se encuentran viviendo separados ya sea por divorcio, separación de
cuerpos o simplemente por no haber convivido jamás y es un concepto inescindible de
la noción de custodia y cuidado personal, pues operan como figuras principal y accesoria
ya que, si los dos viven con el hijo, por sustracción de materia desaparece el concepto
de visitas.

LA CUSTODIA, EL CUIDADO PERSONAL, Y EL DERECHO A LA VISITA


El padre que ostenta la custodia y el cuidado personal de su hijo menor de edad debe
garantizarle a éste su derecho fundamental a las visitas de su otro progenitor, quien
también tiene el deber de mantener la relación afectiva con éste. Estos derechos se
encuentran íntimamente relacionados con el ejercicio y garantía de los derechos a la
familia, al cuidado y al amor, establecidos en la Constitución Política y la Convención
sobre los Derechos del Niño.

En este contexto se puede decidir que la custodia será compartida por ambos
padres y, en otros, se puede decidir que a uno de ellos le corresponde la
custodia y el cuidado personal y al otro las visitas.

La obligatoriedad de los acuerdos sobre sobre la custodia y visitas y las medidas


frente a su incumplimiento. Los derechos derivados de la patria potestad como son
la custodia y las visitas de los niños, niñas y adolescentes, cuando sus padres no conviven
bajo el mismo techo, pueden fijarse de común acuerdo por estos o por el Juez de Familia,
siempre en atención al interés superior del niño.

Caso De Incumplimiento Y Limitación De Los Acuerdos De Custodia Y Visitas,


los padres cuentan con varias acciones consagradas en la legislación civil, penal y
constitucional, que pueden interponerse ante diferentes autoridades administrativas y
judiciales, tales como, la iniciación de procesos ejecutivos, la denuncia ante la
jurisdicción penal cuando se trate de la comisión de delitos, la solicitud ante el Defensor
de Familia para que haga seguimiento, conmine al cumplimiento, coordine con las
autoridades de policía dicho cumplimiento y demás medidas administrativas que
considere necesarias, de acuerdo con la verificación de derechos realizada y el acervo
probatorio recaudado.

LA FILIACIÓN LEGAL

En materia de filiación la legislación hace una distinción, entre los hijos nacidos en el
matrimonio y los hijos nacidos de uniones maritales de hecho, o simplemente de uniones
libres; a los primeros los denominan "Matrimoniales" y a los segundos
"Extramatrimoniales".

Podrá acudirse al proceso de investigación de paternidad, regulado en la Ley 75 de


1968, con el fin de definir el estado civil de una persona. Sin embargo, si lo que se
pretende es destruir aquel estado civil, podrá acudirse a un proceso de
impugnación de la paternidad, siempre y cuando se cumplan los presupuestos
contenidos en la Ley 1060 de 2006.

ACCIÓN DE INVESTIGACIÓN DE LA PATERNIDAD:

El hijo puede investigar su paternidad en cualquier tiempo, lo que hace prevalecer el


derecho sustancial sobre el procedimental. Precisamente en estos casos, lo que la Ley
hace es darle al hijo toda la oportunidad y el tiempo que requiera para precisar las
informaciones que revisten un carácter fundamental.

La acción de Investigación de Paternidad solo fue posible en Colombia a partir de la


vigencia de la Ley 45 de 1936, ya que con anterioridad se prohibía investigar la
paternidad natural y que hoy sería competente para conocer de esta acción, el Juez de
Familia, en atención a la naturaleza del asunto. Aparte de la madre, quien puede iniciar
el proceso desde el quinto mes de embarazo hasta que el hijo llegue a la mayoría de
edad, también pueden ser titulares de la acción el hijo menor a través de su
representante legal, el hijo mayor de edad, la persona o entidad que haya cuidado de la
crianza o educación del menor, el Defensor de Familia y el Ministerio Público. Partes en
el proceso lo son, el padre y el hijo en sus condiciones de demandado y demandante
siempre que el padre natural viva. Debe en consecuencia ser notificado como parte
pasiva. Si el padre ha muerto serán demandados sus herederos y su cónyuge; y fallecido
el hijo la demanda podrá ser presentada por sus descendientes o sus ascendientes
(Artículo 403 Código Civil y 10 Ley 75 de 1968).

LA IMPUGNACIÓN A LA PATERNIDAD
lo que se pretende, es hacer desaparecer los efectos de la confesión que condujo al
reconocimiento de una persona como su hijo/a, porque ésta no ha podido tenerlo como
padre, de conformidad con el numeral 1o del artículo 248 del Código Civil, que remite el
artículo 5o de la ley 75 de 1968, este dispone que “el reconocimiento solo podrá ser
impugnado por las personas, en los términos y por las causas indicadas en los
artículos 248 y 335 del Código Civil.
el mencionado Artículo 248, determina que: En los demás casos podrá impugnarse la
paternidad probando alguna de las causas siguientes:
1. Que el hijo no ha podido tener por padre al que pasa por tal.
2. Que el hijo no ha tenido por madre a la que pasa por tal, sujetándose esta alegación
a lo dispuesto en el título 18 de la maternidad disputada.
No serán oídos contra la paternidad sino los que prueben un interés actual en ello, y los
ascendientes de quienes se creen con derechos, durante los 140 días desde que tuvieron
conocimiento de la paternidad.

Material De Estudio

COLOMBIA
BARRANQUILLA/ATLÁNTICO

Das könnte Ihnen auch gefallen