Sie sind auf Seite 1von 10

c   

En la ahora ya lejana década de los sesenta, Ralph Miliband, escribió, para caracterizar al
capitalismo de aquel entonces que: "... el capitalismo avanzado es prácticamente sinónimo
de empresa gigantesca;

Algo ha cambiado evidentemente pero se sostiene actualmente el que las grandes empresas
hoy como ayer dominan el mundo; pero lo que si es evidente es que la tendencia que
Miliband apunta de sólo el predominio de las grandes empresas norteamericanas a nivel
mundial no se ha cumplido, pues actualmente disputan con las empresas japonesas y
alemanas el predominio en los mercados. Esto significa que no se derivó como pareciera
desprenderse del trabajo de Miliband el dominio estadounidense. Ahora bien en cuanto a
las resistencias nacionales esto si es cosa del pasado pues en la actualidad los gobiernos
ávidos de inversiones legislan, si es que hay normas que restringen los porcentajes de
capital externo, para hacer a un lado, leyes que impiden u obstaculizan su ingreso. Ahora si
pensamos en las naciones como la nuestra, siguiendo con el anterior autor, éste escribió lo
siguiente: " Pero el capitalismo avanzado es internacional también en otro sentido, más
tradicional, a saber, que la empresa capitalista en gran escala está profundamente
implantada en las zonas subindustrializadas del mundo. El que grandes zonas de
exploración hayan alcanzado la independencia política formal, junto con los elementos
revolucionarios en muchas otras, han hecho que la preservación y la ampliación de estos
intereses capitalistas sea ahora más cara y más precaria que en el pasado ". 3

Persisten las empresas capitalistas en las zonas que él denominó entonces


subindustrializadas, aunque, obviamente, en un mayor nivel y profundidad; pero, lo que ya
no se sostiene es que esos intereses estén en situación precaria, pues ya no hay elementos
revolucionarios que luchen contra ellos. El esfuerzo teórico hecho en el pasado por
Miliband nos da elementos para poder, analizando trabajos actuales, caracterizar los
aspectos relevantes de la actual etapa en que se encuentra el capitalismo.

Con esta intención revisamos el trabajo reciente de David Ibarra Muñoz, "
Interdependencia, Ciudadanía y Desarrollo ", economista que en el pasado ocupó el cargo
de Secretario de Hacienda, en el gobierno de José López Portillo. Ibarra Muñoz no
solamente ha sido un hombre público, también ha incursionado en los ámbitos académicos
y sus esfuerzos teóricos son indudablemente valiosos porque liga la teoría con la realidad,
lo cual metodológicamente permite avanzar en el conocimiento del complejo mundo que
aquí tratamos de explicar. Este autor pone el acento tanto en la producción como en el
comercio para explicar la globalización, sostiene: " La división internacional del trabajo es
objeto de mudanzas importantes. El intercambio y la producción misma se concentra
alrededor de grandes corporaciones y de redes trasnacionalizadas de negocios. Los
mercados quedan entrelazados en nudos de interdependencia que trascienden las fronteras
nacionales. Los países pierden capacidad de autodeterminación económica, con lo cual se
desdibuja el significado de conceptos como el de soberanía; asimismo actores privados
antes desconocidos asumen papeles protagónicos en el escenario internacional, en tanto se
torna secundario el de los Estados ". 4
El toca varios aspectos importantes, en primer lugar la cuestión de la división internacional
del trabajo, anteriormente los países más desarrollados se volvían cada vez más
industrializados y los países en desarrollo acentuaban su papel de productores de materias
primas; en la actualidad la inversión se dirige a aquellas zonas que incrementan la tasa de
ganancia; y, por lo tanto, sus opciones pueden ser la instalación, donde sea, desde
complejos procesos industriales hasta sólo plantas maquiladoras de productos. En cualquier
país que ofrezca infraestructura, - mano de obra barata y legislaciones flexibles, cercanía a
los mercados, etc.- , se realiza la instalación de las empresas. La robotización y
automatización de los procesos productivos es una realidad innegable. Estas condiciones las
reunen los países de desarrollo, digamos, medio, que ni son totalmente industrializados ni
se encuentran con atrasos básicos en otros órdenes, educación, nivel de vida, etc. Cabe
también aclarar que se trasladan procesos industriales de los países desarrollados a los de
menor desarrollo que contaminan y degradan el entorno ecológico; el objetivo es claro, es
preferible que se deteriore el ámbito de los más débiles. Esto no elimina las diferencias
entre los países, pues las industrias más dinámicas, las del futuro y del presente; las de
punta, que requieren cuantiosos recursos; seguirán instalándose en los países con altos
niveles alcanzados.

Ibarra Muñoz también habla de la existencia de grandes corporaciones y redes


trasnacionalizadas de negocios. Efectivamente, este es un rasgo cada vez más
predominante. Actualmente asistimos incluso a la alianza entre grandes corporaciones para
el desarrollo conjunto de proyectos de investigación. El citado autor con claridad señala la
interdependencia que trasciende las fronteras, lo cual tiene repercusiones políticas muy
importantes. Basta imaginar la fuerza de esas grandes corporaciones que obligan a los
estados nacionales a desarrollar ambientes favorables para que la producción y realización
de las mercancías, no tengan obstáculos. Cuando el Sr. Ibarra nos habla de que se pierde la
autodeterminación económica y la soberanía, queda oculto un hecho nada despreciable
como lo es el que tal soberanía correspondía a un desarrollo del capitalismo hacia dentro
que penetraba en todos los poros de la sociedad para extender y profundizar las relaciones
sociales de producción que le son inherentes; este capitalismo era nacional y procuraba que
su estado le impidiera la libre competencia del exterior dada su debilidad para luchar
poniendo en riesgo su existencia. En la actualidad sucede que los capitales nacionales, si
están desarrollados, buscan conquistar otros mercados (además del propio) por lo que
entonces son partidarios del libre comercio e ideológicamente luchan contra el
proteccionismo de los países a donde quieren entrar, sus estados nacionales les siguen
sirviendo para, en aras de la libertad del comercio, buscar la apertura comercial de otros.
Este problema de la soberanía si no tiene referencia explícita al grado de desarrollo del
capital pierde claridad. La soberanía para decirlo en pocas palabras esta en función directa
con el grado de desarrollo alcanzado, en el mundo capitalista, justamente por el capital. Si
los países pierden, se reduce, o desdibuja la soberanía, es porque el capital así lo demanda.
En el caso mexicano, los empresarios consideraron equivocados a aquellos que se oponen a
la entrada de capitales extranjeros en la concesión del gas, pues sostuvieron, eso es
mantener posiciones nacionalistas que ya no corresponden al presente. Resumiendo
persisten prácticas proteccionistas, pero también librecambistas, pero en cualquiera de los
dos casos la posición ideológica nacionalista, o, en contra de ella, encubre las razones
objetivos de la búsqueda de mayor ganancia.
El actual proceso de globalización de la economía y su impacto en las relaciones políticas
han llevado a decir al citado maestro David Ibarra que: " Los gobiernos, abrumados por los
más diversos problemas de adaptación de sus países a la metamorfosis del entorno mundial,
no parecen disponer de guías seguras, ni del acervo de energías con el cual emprender la
remodelación legitimadora de la nueva sociedad internacional ". 5

Los gobiernos a pasos acelerados buscan adecuarse a las nuevas condiciones, que
aceleradamente va creando la globalización, pero a nosotros nos parece, al contrario que
Ibarra Muñoz, que si tienen un guía segura, la cual es: como adecuar más aún las
condiciones que requiere el capital. Los problemas que surgen producto de las luchas
internas y externas de este factor de la producción son la preocupación fundamental de los
Estados nacionales; por supuesto todavía hay que, en ocasiones, enfrentar la insurgencia de
los trabajadores pero esto más bien queda ya en un plano secundario. Véase si no en el caso
del Brasil, con el gobierno de Fernando Enrique Cardoso, los trabajadores petroleros piden
incrementos salariales y además se oponen a la privatización de esta industria. 6

Pero esto es infrecuente porque en la mayoría de los países pocas organizaciones de


trabajadores se opusieron tenazmente a las privatizaciones de empresas públicas. De este
modo los estados nacionales sólo tienen como objetivo ser ahora más que nunca los
representantes universales del capital, esa es su guía hacia allá dedican sus energías, no sin
problemas por supuesto.

Para la CEPAL en la globalización, se observa que: " la actividad económica tiende a una
cierta uniformidad en cuanto a formulación y aplicación de las políticas ya que cada país se
convierte en un competidor para mercados finitos y recursos escasos. Por ello, privilegiar
las señales del mercado, fomentar la competitividad internacional, promover la capacidad
empresarial, se están convirtiendo en elementos comunes de los esfuerzos que deben
realizar las naciones para mejorar su inserción internacional ". 7

A diferencia de Ibarra, para la CEPAL si existen guías de los Estados en el actual proceso
de globalización de la economía a nivel mundial como lo son el que todos los países dirijan
entre otros esfuerzos considerables para atraer la inversión directa, observar el mercado,
buscar una mayor competitividad internacional, etc. Pero esta institución adolece de lo
mismo de Ibarra, el no señalar específicamente que los Estados y sus gobiernos se ponen al
servicio de los más poderosos capitales.

El proceso mundial se ha hecho cada vez más complejo pues: " hoy los productores más
exitosos y de mayor peso se agrupan en grandes redes interconectadas que frecuentemente
alcanzan proporciones trasnacionales, compiten en mercados marcadamente oligopolizados
y no intentan optimizar las ganancias de corto plazo sino el valor agregado compuesto, así
como el predominio del largo plazo sobre los mercados ".8

Ciertamente el mundo esta regido hoy en día por las empresas trasnacionales rivales que
prefieren acuerdos de oligopolio, y cuyas mercancías están produciendo para el mercado
internacional con elevado valor agregado. Por supuesto cuando no es posible el acuerdo
oligopólico se da el enfrentamiento como es el caso actual de las empresas automotrices
japonesas y americanas donde el gobierno de Estados Unidos ha aplicado sanciones a la
importación de 13 modelos de automóviles japoneses ante la negativa de Japón a abrir sus
mercados a los vehículos y autopartes estadounidenses. 9

Los respectivos gobiernos americano y nipón se enfrentan representando los intereses


oligopólicos de sus industrias automotrices.

Para el maestro Arturo Huerta en el actual proceso de globalización de la economía: " se


privilegia un régimen de economía abierta y de menor intervención del Estado, para que los
grandes capitales y sobre todo la inversión extranjera directa pasen a jugar un mayor papel
en la regulación y reestructuración de la economía, lo cual pasa a reducir la soberanía de los
países en torno a la autodeterminación de sus políticas y estrategias " . 10

El citado maestro toca con precisión el aspecto central de la globalización: la presencia de


los grandes capitales en la regulación de la economía; su importancia ya es insoslayable. La
soberanía se transforma y se pone al servicio fundamentalmente del capital trasnacional.

Es conveniente señalar que la apreciación que tiene David Ibarra sobre ese fenómeno de la
globalización es correcta, pues el escribe: "... la transformación de la economía mundial y
la maduración de la globalización de mercados rebasa ya en algunos aspectos la vieja
simbiosis entre trasnacionales y gobiernos del primer mundo, así como la naturaleza misma
de esos consorcios. Consideraciones de empleo y prosperidad tornan cada vez más
criticable, a ojos de los países industrializados, la canalización de inversiones de las
empresas trasnacionales al exterior. Sin embargo, la competencia e incertidumbre
generalizada en el ambiente de los negocios ha llevado a las corporaciones a seguir otra
lógica, diversificando geográficamente su inversión, para lo cual comienzan por los
mercados más desarrollados. Así, es común que las empresas japonesas inviertan en Europa
y Estados Unidos, mientras las de esas zonas emprenden estrategias similares ". 11

Efectivamente ya hay un cambio en las relaciones entre las trasnacionales y los gobiernos
del primer mundo, los segundos actualmente se orientan no sólo a preservar las zonas de
influencia sino también en mayor medida que en el pasado a negociar la apertura comercial
de otras naciones. Esto significa que el papel de los gobiernos de las empresas
trasnacionales se ha hecho más complejo. Al grado tal que cuando se habla de que es
criticable la inversión de las trasnacionales en el exterior más bien hay que decir que es
criticable pero sólo a los ojos de los trabajadores que son los que pierden sus empleos
porque, de acuerdo con lo que hemos dicho, más bien los gobiernos no se oponen a esta
actitud de las trasnacionales sino que, si es necesario, ellos ejercen sus buenos oficios para
que las administraciones públicas de otros países brinden condiciones adecuadas al traslado
de las empresas de su lugar de origen.

Como se observa en la cita anterior, las trasnacionales dirigen preferentemente su inversión


a los países más desarrollados por eso es común que primero los japoneses inviertan en
Europa y en Estados Unidos y a la inversa: las razones son obvias, buscan el acceso a
mercados más apetecibles dado que los habitantes tienen un mayor nivel de vida.
El desarrollo del capitalismo actualmente tiene tal grado de crecimiento y maduración que
entre las empresas trasnacionales no es raro la realización de convenios de cooperación en
la investigación para el desarrollo de nuevos productos entre empresas rivales. 12

Esto, impensable hace décadas, es una realidad y da muestras de mayor racionalidad entre
las grandes empresas. Por lo que es obvio que asistiremos a una evolución más acelerada de
las fuerzas productivas. El conjuntar esfuerzos en la investigación indudablemente que
traerá beneficios a las empresas rivales los cuales serán compartidos; pero ello no elimina la
competencia que se resuelve a través de los acuerdos propios de los oligopolios.

La globalización de la economía a nivel mundial es producto del desarrollo y expansión de


la economía. Entre otro de los factores que coadyuvaron para ello está la aplicación de
nuevas tecnologías, en este apartado trataremos de observar su importancia en tal proceso.

c  
    
 
 


Arturo Huerta resume en pocas líneas el papel del desarrollo tecnológico en la


globalización, pues sostiene: "... ha venido internacionalizando patrones de consumo y
procesos productivos entre países, así como grandes compañías, las cuales pasan a
conformar un gran comercio intraindustrial, aprovechando tanto las ventajas comparativas,
competitivas y de localización que obtienen y desarrollan en los diversos países ". 13

Este proceso señalado por Huerta para el caso de los países de América Latina conlleva
que: " La estrategia de crecimiento que se configura en un contexto de economía abierta
pasa a sustentarse en las decisiones de inversión del sector privado nacional y sobre todo
trasnacional ". 14

De ahí se desprende que el Estado deja de tener el papel que había venido jugando, por ello
su importancia se reduce como factor que coadyuve al intervenir directamente en la
economía como antaño lo venía haciendo. El proceso de crecimiento se centra ahora,
llevados los gobiernos por una concepción neoliberal, teniendo como motor principal a la
inversión privada.

Como decíamos anteriormente, en buena medida, este desarrollo de la globalización de la


economía a nivel mundial se debe al desarrollo de la ciencia y su aplicación como
tecnología en los procesos productivos. Al potenciarse por medio de la robotización, la
automatización y la computación, la producción de bienes y servicios ha traido como
consecuencia que los mercado nacionales, aún el de Estados Unidos y por supuesto en
países de menor desarrollo, se saturen, por lo que el comercio exterior es la vía para tratar
de dar salida a la enorme producción lograda. David Ibarra Muñoz ha señalado que: " ...se
ha tendido a crear excedentes de capacidad productiva a escala mundial en casi todos los
frentes y una concurrencia intensísima que se manifiesta, como se dijo en acortar los ciclos
de vida de industrias y productos, mientras florece el comercio intrasectorial e intrafirma -
aprovechándose de pequeñas ventajas comparativas - , y decae el de carácter intersectorial.
De ahí que persistan tendencias proteccionistas". 15
La aplicación de más avanzados procesos tecnológicos ha traído como consecuencia
excedentes de capacidad productiva que obliga a la búsqueda de salidas vía el comercio
internacional, pasando por algunas empresas a ser el mercado doméstico secundario, pero
en cualquiera de los casos, a diferencia de Ibarra, nosotros sostenemos que es tanto
intrasectorial e intrafirma como intersectorial e interfirmas por lo que no sólo se buscan
pequeñas ventajas comparativas sino también competitivas. Sin embargo, ello no implica
que se hagan a un lado tendencias proteccionistas, salvo si las firmas se encuentren con
ventajas comparativas y competitivas, pues entonces buscan, en las ramas en las que se
ubican, la eliminación de las barreras arancelarias. En el caso en que las empresas se
encuentren en desventaja comparativa y/o competitiva, demandan de sus gobiernos
medidas proteccionistas para evitar la competencia que podría llevarlas a la ruina. La guerra
comercial entre Japón y Estados Unidos en la industria automotriz, es un ejemplo de lo
anterior pues a pesar de las ventajas de las plantas automotrices japonesas sobre sus
similares norteamericanas, éstas se niegan a abrir el comercio para la entrada de la
producción automotriz norteamericana a su país; una razón de peso las mueve
fundamentalmente: las empresas japonesas se niegan a reducir las tasas de ganancia que les
reditúa su propio mercado.

La apreciación de Arturo Huerta es mucho más completa y acertada que la de David Ibarra,
pues escribe: " las grandes empresas aprovechan las ventajas tecnológicas, financieras y de
propiedad que tienen respecto al resto para expandirse e incrementar su participación en el
mercado mundial. Su diversificación geográfica les permite reducir costos aprovechando
ventajas comparativas y de localización y mejorar su posición competitiva, además de
`reducir el riesgo y de estabilizar las ganancias globales'. J. Cantwel, citado por A. Huerta,
señala que las empresas pueden aumentar su competitividad por una mayor diversificación
geográfica de su producción " . 16

A mayor abundamiento, el anterior resume que: " Esta mayor integración ha obedecido
también al proceso de internacionalización que se ha acentuado en los últimos años, en el
cual las empresas trasnacionales buscan ventajas comparativas qué explotar y desarrollar
para reducir costos y mejorar su posición competitiva en el mercado internacional. Es ello
lo que ha acentuado el comercio bilateral de manufacturas entre México y Estados Unidos
que se realiza a nivel intraindustrial. Prueba de ello lo da la industria automotriz ". 17

La búsqueda de ventajas comparativas no se detiene en, la localización geográfica de


aquellas zonas que ofrezcan condiciones que permitan abatir los costos, sino que, incluso
en forma combinada, se busca también utilizar los avances más logrados: todo ello trae
como consecuencia la combinación de ventajas comparativas y competitivas de modo tal
que permitan a las firmas, en esa intensísima concurrencia de la que habla David Ibarra,
ganar mercados. Así el debate sobre si es una meta principal de las empresas el producir
buscando economías de escala, pasa a segundo término, porque ahora se orientan más bien
por las economías de alcance. 18

Esto nos parece es tener como propósito el abarcar, considerando los costos, otros
mercados. Lo cual no significa sin duda, que ya no se consideren las economías de escala,
sólo que a nuestro juicio han pasado a ser una preocupación secundaria, al grado tal que
hay firmas que se orientan por producir para alcanzar determinado tipo de consumidores lo
que les lleva incluso a reducir el tamaño de las plantas productivas.



÷   
       
      
 

    
 
   
              

          ÷  
  
                      
 
          
          

            
    

 
            ÷    
      
       
      
         
         
        
   
  
   ÷ 

!
  
           "#  
     $   
            

           ÷    
           %     &    ' (  
 &          &    &
       
  

     


   
   
        
  
 $             
         
        
 
  
 

÷               #


 
%     &
          
&    

÷
       # 
   #      
        ) * +  
       

, 
  -÷!.  .
     
/010223/41$5333 
         
       % 
   0533
  ÷  
     & .
    
  3400243 363
0227 531
&        02   
&    531
& 
.
&    #
           
  
 86   02936/      

÷                
 
                &      
 
÷   
&  /31   
         
 
  
 ÷     
 #
     
 
       

            
  
   #      
       
    .
&  # 
  %       


                 #     

                  
        &       

:
  %     
         


                


 

÷   
    
   
          
      ; 

       

   033
 
    

    
          %       

  



&  531)            
541    
   %   
&   
    

   0273+

÷      


         %     
 !
   %     
 8
  633
    
02734
  233
     $5333   
05
 433

    027303


 533
   5333.
&        
 
&     
     

   

.   
        %      
 /90
 

    0220  659


 
   5330  02250222 
208
 
  
 #
&  

!    


    #   #       
 
                 .   

              #
    
        ÷   
       

 
43
 
    $

<     


             : ( 
     

      
     
     
   
       
     
 
              
  

    


           
  
 %  
 .
&   
   
    #        #   
  
&   %  %           

               #    
     
    :    
  #
   
           
:                     
$    
                 
#   #


;   =


#
   
#
    = 
 54$ 
833
  ÷ 741                 

 
  831  541  
    041 


÷   % 74/


         .
    
   0061   854
  $           
         
  
  

÷  
    
 $    44 
85
.
   
      ÷    
      
             
           
  
     

÷         


 043
  $     

   
 
  
        
 
    
      .
&  #   

 88

 $ 
    

÷    
    %      

         
   >       

      
     
 
 
&   
% 
  &    

 
         : (    

                     
& 
         

    


          
        
    
   
        
 
   
             
               = 
      

÷  
  
 #    
      

      &       
  
  
   
           

 .
&  
      
    
 
       

            
 

÷ 
 
       #    
       
   )*#+ )#
*
+     
  
   
       
      
 :
 #
 
   
    
        
  


 #         # 
     
     
        
    #%        

<  

      
        !
  
  
  $        
:           
       
 
     .
& 
         #      
   #


Das könnte Ihnen auch gefallen