Sie sind auf Seite 1von 104

INTRODUCCIÓN

En Venezuela, actualmente, se está dando un proceso de transformación


que incluye una serie de reformas establecidas en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y orientadas a la formación de un nuevo
ciudadano que construya las bases sólidas de una nueva sociedad.

De allí, que el papel que desempeña las escuelas como eje del proceso
educativo transformador y socializador es de vital importancia. En esta
responsabilidad se incluye al docente, quien tiene en sus manos elementos
indispensables para realizar las transformaciones: el grupo de estudiantes
que se le ha confiado, el liderazgo que la profesión docente en sí misma
incluye, un espacio físico constituido por la escuela como expresión concreta
y tangible de la política educativa del país.

La escuela a su vez está inmersa en un espacio geográfico donde conviven


sectores poblacionales con necesidades e intereses, así los diferentes
actores o miembros de las comunidades pueden recibir sus beneficios y
organizarse para lograr mejoras en las mismas y participar por una óptima
calidad de educación y de vida. Bajo esta dimensión, las escuelas y en
especial las Escuelas Técnicas Robinsonianas y Zamoranas, deben ser
centro de trabajo organizado para desarrollar programas educativos,
culturales y liderazgo social. En función de ello el docente debe ser autor y
coparticipe de transformaciones en sí mismo y en el entorno, actuando
estratégicamente con objetivos definidos, sujetos a evaluación y reajuste
para impulsar y alcanzar logros comunes a la escuela y la comunidad,
favoreciendo el acceso constante de las organizaciones comunales en la
toma de decisiones y diseñando programas de trabajos basados en las
necesidades que presenten las mismas comunidades.
Sin embargo, se observa que una gran mayoría de docentes no están
ganados para realizar una buena gestión pedagógica donde se incluyan a sí
mismos para desempeñar un accionar pedagógico con pertinencia social,
participando desde la escuela, como autores y actores de los cambios que
deben darse en las comunidades aledañas a las mismas para lograr la
verdadera democracia participativa y protagónica en pro de un óptimo
desarrollo endógeno sustentado y sostenido. Únicamente se limitan a
desempeñar su rol de transmisor de conocimientos, sin inmiscuirse en los
problemas existentes en el entorno escolar, desperdiciando su naturaleza de
líder y posponiendo la aplicación de estrategias que permitan lograr una
mayor integración entre la escuela y la comunidad.

Por lo anteriormente expuesto, Esta investigación pretende dar respuesta a


la necesidad de promover la participación de la escuela en la integración con
su comunidad aledaña, a través de la gestión pedagógica del docente de la
Escuela Técnica Agropecuaria Robinsoniana y Zamorana (ETARZ) “El
Estanquillo”, localizada en el asentamiento campesino Estanquillo Alto de la
parroquia San Juan del municipio Sucre del estado Mérida, mediante la
proposición de un plan de gestión donde el docente sea precursor de
transformaciones pedagógicas, educativas y comunitarias enmarcadas
dentro de las políticas del gobierno nacional.

La premisa central de este trabajo consiste en la necesidad de cambios en la


relación del docente con la comunidad aledaña a la escuela Técnica
Agropecuaria Robinsoniana y Zamorana (ETARZ) “El Estanquillo”.

Para la realización de esta investigación se utilizó la metodología del trabajo


de campo la cual permitió el levantamiento de información básica, a través
de la aplicación de un instrumento y de la observación directa de la realidad,
para la elaboración del diagnóstico de la institución así como también para el
área de influencia mediato de la misma.

2
Es importante mencionar que esta investigación es relevante y tiene su
justificación en el sentido que proporcionará elementos alternativos
determinantes para lograr una mejor gestión pedagógica de los docentes de
la ETARZ “El Estanquillo”, en beneficio de la verdadera integración de esta
escuela con su comunidad aledaña.

La investigación está estructurada en seis capítulos: En el capítulo I se


presenta el diagnóstico de la institución y de la comunidad aledaña a la
misma, así como el análisis situacional destacándose las fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas que presenta la ETARZ “El
Estanquillo” en función de su comunidad aledaña. El capítulo II está referido
al planteamiento y formulación del problema, los objetivos a lograr, la
justificación que se le asigna a la investigación exponiendo el nivel de
importancia de la misma. También se describe en este capítulo los alcances,
las limitaciones y las metas de la investigación. En el Capítulo III se
desarrolla el Marco Teórico que fundamenta esta investigación.
Seguidamente se establecen los antecedentes referidos a todos aquellos
trabajos y experimentos que tratan el tema objeto de estudio o guardan
relación con él, realizados por otros investigadores. Además se incluye en
este capítulo las bases teóricas del estudio, así como la definición de
términos básicos que sustentan la investigación.

En el capítulo IV se presenta el marco metodológico, incluyéndose la


modalidad de la investigación. También se identifica la población objeto de
estudio y la muestra a analizar, se establecen las técnicas e instrumentos
utilizados para recoger los datos en campo y por último se presenta los
procedimientos técnicos empleados para procesar y analizar la información
levantada o recabada mediante el uso de un instrumento diseñado para tal
fin. En el capítulo V se analiza e interpreta la información generada en
concordancia con el objetivo general del estudio y del problema planteado y
se establece la propuesta de Plan de Gestión Comunitaria.

3
En el capítulo VI se presentan las conclusiones a las cuales se llegó con este
trabajo de investigación y se proponen las recomendaciones, que no son
más que posibles soluciones que se pueden adoptar para darle solución al
problema planteado. Por último este trabajo contiene la bibliografía
consultada para la elaboración del mismo.

4
CAPITULO I

DIAGNÓSTICO DE LA ESCUELA Y SU COMUNIDAD

Diagnóstico para el Ámbito Escolar

Para la elaboración de este diagnóstico se tomó como referencia datos


suministrados por los Concejos Comunales de Piedras Negras y El
Estanquillo Alto, además de la información recabada, levantada, analizada y
contenida en el Proyecto Educativo Integral Comunitario y Ambiental (PEICA)
de la Institución para el año escolar 2008 – 2009. En función de dicha
información se tiene:

 Identificación de la Institución donde se realiza la investigación:

La Escuela Técnica Agropecuaria Robinsoniana y Zamorana “El


Estanquillo” es una institución escolar de carácter público (código:
006581255, RIF: J – 30502234 – 8), dependiente del Ministerio del Poder
Popular para la Educación (MPPE).

 Ubicación de la ETARZ “El Estanquillo”:

Desde el punto de vista Político administrativo, la Escuela Técnica


Agropecuaria Robinsoniana y Zamorana “El Estanquillo” se ubica en la
parroquia San Juan del municipio Sucre del estado Mérida.
Específicamente en el asentamiento campesino El Estanquillo Alto, frente
a la Coordinación Regional de Apoyo al Maestro (CRAM). Su localización
Geográfica está determinada por las siguientes coordenadas:

08° 31’ 44’’ Lat. Norte

071° 20’ 17’’ Long. Oeste

5
 Límites:

Norte: Centro Penitenciario y parcela agrícola EN – 2C 3 propiedad del


señor Marcos Terán.

Sur: Intersección de vías que van al Centro Penitenciario y al Palotal,


terrenos del IAN y parcela EN – 37 y E – 39.

Este: Carretera asfaltada que va al Centro Penitenciario y terrenos del


IAN designados como E – 52

Oeste: Carretera asfaltada que va al Palotal, Aldea Ecológica Piedras


Negras, terrenos del IAN, N°. 531 E – 10 y terrenos municipales.

En la figura 1 se presentan los límites de la Escuela Técnica Agropecuaria


Robinsoniana “El Estanquillo”.

 Superficie:

La superficie total de esta escuela es de veintidós (22) hectáreas que


incluyen planta física, bosque la “Guasábara”, vías de comunicación
internas, canales de riego con sus derivaciones y áreas de cultivo.

 Acceso:

El acceso hasta La ETARZ “El Estanquillo” se hace por la vía asfaltada


que comunica la variante con el Estanquillo alto. Dicha vía, en el tramo la
variante – desvío hasta el centro penitenciario de occidente, se
encuentra en malas condiciones presentando deterioro importante de la
carpeta asfáltica. A continuación se presenta un croquis de acceso a La
ETARZ “El Estanquillo.

6
Centro Penitenciario de
Palotal
Occidente

Aldea
Piedras
Negras
-
Bosque la
- Guasábara
-
-
-
ETARZ El
- Estanquillo
CRAM
-
-
-
-
-

Casco central de
San Juan Sector La Cordillera

Al Vigía Variante Variante A Mérida

Acceso y Localización de la ETAR “El Estanquillo”


Fuente: Elaboración Propia.

 Carrera que ofrece la escuela, modalidad de estudio y grados que


atiende:

La ETARZ “El Estanquillo” gradúa estudiantes en la carrera Ciencias


Agrícolas a nivel de Técnico Medio. Funciona con un sistema mixto de

7
residencia y semiresidencia en turno continuo durante el día. Forma parte
del Subsistema de Educación Básica, nivel media técnica con duración de
seis (6) años, de primero hasta sexto año y bajo la modalidad de
educación Robinsoniana y Zamorana, con carácter experimental, la cual
ha venido implementando el gobierno Venezolano en las escuelas
Técnicas del país a partir del proceso de reactivación de estas
instituciones, según lo establecido en la resolución 358 del Ministerio del
Poder Popular para la Educación. En función de lo anterior, actualmente
la Escuela ha implementado el 1ero, 2do, 3er y 4to año Robinsoniano,
esperándose que para el año escolar 2011 - 2012 se consolide la
educación Robinsoniana en los seis (6) años de la carrera.

 Misión y Visión de la ETARZ “El Estanquillo”:

La institución tiene como misión el desarrollo de una práctica pedagógica,


donde el aprender haciendo debe ser piedra angular del proceso de
enseñanza y aprendizaje de la misma. Su fin último es formar un ser
humano integral con valores éticos - morales definidos y comprometido
con el país; que sea permanentemente dinámico, situacional y
ocupacionalmente, que esté apto para la vida en comunidad, que sea
capaz de dar soluciones a las necesidades del campo y del campesino y
que sea autor y actor del desarrollo de su comunidad.

Su Visión es convertirse en una institución educativa de calidad con


aspiraciones de tecnológico o politécnico donde educar, producir,
investigar y desarrollar programas de extensión institucional y
comunitaria, sea el norte del proceso de enseñanza y aprendizaje. Para
ello la institución contempla los siguientes objetivos:

- Mejorar la calidad educativa a través de la participación activa y


continua de los entes involucrados en el proceso del aprendizaje.

8
- Formación de profesionales en el área de Ciencias Agrícolas en el
nivel de técnico medio, con principios y valores éticos, ambientales y
de identidad nacional, definidos y orientados hacia la productividad.
- Contribuir con el desarrollo endógeno a través de la organización de
cooperativas y realización de proyectos con el fin de mejorar la calidad
de vida de los egresados, de sus localidades de origen, de la región y
del país.

 Matrícula, estudiantes promovidos, repitientes y deserción escolar:

Durante los últimos cuatro (4) años, período escolar 2005 – 2008, la
institución ha venido manejando una matrícula promedio de 274
estudiantes, ubicados en diez secciones, correspondiéndose dos
secciones por cada año, existiendo un promedio de 23 estudiantes por
sección de los cuales 30% corresponden a alumnas y un 70% a varones.
El promedio de estudiantes promovidos es de 254,3 lo que equivale al
23,5 % con respecto al total de matrícula para el período 2008 - 2009; el
de repitientes es de 10,8. Lo que corresponde al 0,99 % con respecto a la
matricula total. El promedio de estudiantes que se retiraron en este
período fue de 9,8 (0,9 % con respecto al total) y la deserción escolar
promedio fue de 2,5 estudiantes, equivalente al 0,21 % (Ver cuadros 1 y
2). Es relevante mencionar que los referidos promedios se consideran
bajos si tomamos en cuenta el tamaño de la matricula escolar.

Específicamente, para el año escolar 2008 – 2009 la matricula fue 238


estudiantes de los cuales 134 eran varones y 104 eran hembras (56,3 %
y 43,7 %, respectivamente). El total de estudiantes promovidos para dicho
año fue de 223, correspondiéndose con el 93,7 % con respecto al total de
matrícula de ese año, el de repitientes fue de 6 estudiantes (2,5 % con
respecto a la matricula 2008 - 2009), en este año escolar no se

9
registraron retiros de estudiantes y solamente hubo un estudiante que
desertó, lo que equivale al 0,42 % de deserción (ver cuadro 1 y 2).

Cuadro 1. Matricula por año escolar y sexo durante el período 2005 –


2009.
Sexo
Año escolar Masculino Femenino Total
2005 – 2006 186 27,1% 93 23,4% 279
2006 – 2007 189 27,6% 100 25,1% 289
2007 – 2008 177 25,8% 101 25,4% 278
2008 – 2009 134 19,5% 104 26,1% 238
56,3%* 43,7%*
Total 686 100,0% 398 100% 1084
Promedio 172 100 274
* Porcentajes con base al total del año escolar 2008 -2009
Fuente: Elaboración propia, datos originales Departamento de Evaluación.

Cuadro 2. Porcentaje de estudiantes promovidos, repitientes,


retirados y deserción escolar durante el período 2005 –
2009.
Año Promovidos Repitientes Retirados Deserción
escolar
2005 – 2006 265 24,5% 7 0,65% 13 1,20% 3 0,28%
2006 – 2007 283 26,1% 3 0,28% 7 0,65% 0 0%
2007 – 2008 246 22;7% 27 2,49% 19 1,75% 5 0,46/
2008 – 2009 223 20,6% 6 0,55% 0 0% 1 0,09%
93.7%* 2,5%* 0,42%*
Total 1017 93,8% 43 3,97% 39 3,6 9 0,83%
Promedio 254,3 23,5% 10,8 0,99% 9,8 0,9% 2,5 0,21
N= 1084 estudiantes para el período 2005 – 2009 * Porcentajes con base al total de
matrícula del año escolar 2008 - 2009
Fuente: Elaboración propia, datos originales Departamento de Evaluación.

 Procedencia de los estudiantes de La ETARZ “El Estanquillo:

El 85 % de los estudiantes que hacen vida en la ETARZ “El Estanquillo”


pertenecen al medio rural aledaño al municipio sucre, un 10 % proviene
de municipios vecinos (Pinto Salinas, Tovar, Rivas Dávila, Alberto Adriani,
Rangel, entre otros) y un 5 % vive en el casco urbano del municipio
Sucre, campo Elías y Libertador. En el cuadro 3, se muestra el porcentaje

10
de procedencia de los estudiantes que cursaron estudios en la ETARZ “El
Estanquillo durante el período 2005 – 2008.

Cuadro 3. Porcentaje de procedencia de los estudiantes durante el


período 2005 – 2009.
Porcentaje por municipio (%)
Medio Municipio Sucre Otros Municipios Total (%)
Rural 85 10 95
Urbano 3 2 5
Total 100
Fuente: Elaboración propia, datos originales Subdirección Académica.

 Participación en actividades extra cátedra y prosecución de estudios


de los estudiantes:

Referente a este ítem, en el cuadro 4 se observan los porcentajes de las


respuestas dadas por los estudiantes. Del análisis de dicho cuadro se
tiene que el 98 % de los estudiantes manifestó que le gusta intervenir en
actividades extra cátedras de tipos deportivas, culturales, recreativas y
religiosas. Así mismo, existe un 80 % de estudiantes que desean
continuar sus estudios en el área de las Ciencias Agrícolas.

Cuadro 4. Porcentaje de participación en actividades extra cátedra de los


estudiantes durante el período 2005 – 2009.
Porcentaje (%)
Actividad Si No Total (%)
Deportivas,
culturales y 98 2 100
religiosas
Prosecución
de estudios en 80 20 100
el área de las
Ciencias
Agrícolas
Fuente: Elaboración propia, datos originales Subdirección
Académica.
 Estructura del núcleo familiar de los estudiantes:

11
La revisión de las planillas de inscripción para el año 2008 – 2009 reveló
que el 85 % de la matricula proviene de un núcleo familiar estructurado en
forma triangular (padre, madre e hijos) y que el 15 % restante vive con
uno de los padres o con un familiar cercano (abuelos, tíos, hermanos)

 Condición económica de los estudiantes:

En general, las condiciones económicas de los estudiantes pertenecen al


estrato medio a bajo. La mayoría de representantes perciben un ingreso
mensual que oscilan entre 1000 Bs F. y los 2.000 Bs F. Con empleos que
clasifican en trabajadores de la construcción, obreros del campo,
herreros, taxista, ama de casa, entre otros.

 Estado de salud de los estudiantes:

El servicio médico – odontológico adscrito a la coordinación de bienestar


estudiantil, reporta que los estudiantes de la ETARZ “El Estanquillo” se
pueden considerar como sanos desde el punto de vista de salud física y
mental. Hasta ahora, no se han detectado problemas graves tales como
enfermedades congénitas, psicológicas, psiquiátricas. Es común observar
casos con manifestaciones clínicas referentes a enfermedades tales
como: hídricas (diarreas), cefaleas, gripe, alergias, caries, entre otras.

Referente a Aspectos Motrices, se observa que todos los educandos


tienen destreza motora y habilidades manuales. En cuanto a la agudeza
visual y auditiva, el servicio Médico – Odontológico reportó que no existen
casos clínicos ni manifestaciones en los estudiantes que comprometan el
sentido de la vista y el oído. Así mismo se reporta que todos los
estudiantes dominan la lectura y escritura, aunque se observan
problemas de pronunciación y de ortografía.

 Personal de la institución:

12
El personal directivo está conformo por nueve docentes, estructurado de
la siguiente manera: directora del plantel, subdirectores: Administrativo,
Académico y Técnico, un jefes de seccional o coordinador apoyo docente,
un coordinador del departamento de evaluación, un coordinador de
relaciones institucionales y pasantías, un coordinador de servicios
estudiantiles y un coordinador de Robinsoniano.

La institución cuenta con un total de cincuenta y cuatro (54) profesores de


aula por horas, graduados en las carreras de educación, ingeniería
forestal, geografía, agronomía y técnico superior universitario en
Agrotécnia y otras áreas del conocimiento (Diseño Grafico, Música). El
50% de los profesores son ordinarios, y el 50% están en situación de
contratados. Más del 70% de los docentes están estudiando para obtener
titulo de licenciado en educación. De este porcentaje, el 37 % de los
docentes han culminado sus estudios y han obtenido el título de
Licenciado en Educación con predominio de las menciones Matemáticas
y Ciencias Naturales, Biología y Educación Integral respectivamente. El
90% de los profesores de la institución ha hecho cursos de actualización
y perfeccionamiento en el área de la docencia. Más del 50 % del personal
docente vive en el municipio donde se ubica la escuela.

El personal administrativo está conformado por una administradora y seis


(6) secretarias, de éstas solamente tres (3) son titulares. El personal
obrero está conformado por veintitrés (23) personas repartidos de la
siguiente manera: dos (2) chóferes, tres (3) encargados de
mantenimiento, un (1) jardinero, dos (2) porteras, cuatro (4) encargados
de la limpieza y aseo de las dependencias de la escuela, ocho (8)
encargadas de la cocina y comedor y cuatro (4) obreros de campo que
se encargan de atender los proyectos productivos.

13
El 75 % del personal que labora en la escuela reside en la localidad de
San Juan y en Lagunillas, el 25 % restante habita en Ejido y Mérida y se
traslada diariamente hasta la institución por medios propios.

En el siguiente organigrama se muestra la estructura funcional de la


ETARZ “El Estanquillo”.

14
ESTUDIANTES

DIRECCIÓN

Asociación Civil Concejo Directivo

Concejo Comunal Concejo Técnico Docente

Vocería Estudiantil Concejo General Docente

Subdirección Académica Subdirección Técnica Subdirección Administrativa

Coordinación Robinsoniano Coordinación Agrícola Vegetal Personal Administrativo

Departamento de Personal Obrero


Coordinación Agrícola Animal
Evaluación y Control de
estudio
Administración de Proyectos
Coordinación Sistema de Riego Productivos
Personal Docente
Coordinación de Pasantías y Bienestar Estudiantil
Relaciones Institucionales
Difusión Cultural Robinsoniano
Depart. de Publicaciones Trasporte Escolar

Coord. Docentes Residentes Orientación


Organigrama funcional de la ETARZ “El Estanquillo" Psicopedagógica
Fuente: Elaboración propia.
Servicio Médico - Odontológico
Cantina Escolar

PAE Recursos para el


Aprendizaje

15
 Relaciones interpersonales:

El diagnóstico interno de la escuela reveló que las relaciones


interpersonales se pueden catalogar como regulares, detectándose falta
de comunicación entre las personas que laboran en la institución y, en
algunos casos se distorsiona la información y el mensaje.

 Pensum de estudio:

El pensum de estudio que se maneja actualmente en la escuela presenta


una serie de deficiencias en cuanto a su contenido programático, ya que
trata materias que están descontextualizadas de la realidad socio –
comunitaria y productiva de la zona donde está inserta la institución,
obstaculizando el desarrollo endógeno que debe ser promovido e
impulsado por la escuela. También se observó que existen contenidos
conceptuales que se repiten con un mismo nivel de complejidad en casi
todas las asignaturas.

 Características de la planta física:

La ETAR “El Estanquillo tiene su sede propia conformada por una planta
física constituida por módulos separados para aulas, comedor,
dormitorios, áreas de servicio (baños, cantina, depósitos) y
administrativas, construidos con paredes de bloque, piso de cemento
pulido, techo de acerolit y ventanas persianas de aluminio tipo jamba.
Estos módulos conforman un tipo de infraestructura denominada por El
Ministerio del Poder Popular para la Educación como tipo R 3, los cuales
no responden a las condiciones climáticas de la zona y la capacidad para
albergar estudiantes es limitada (aproximadamente 300 estudiantes).

Los referidos módulos presentan alto grado de deterioro con problemas


de déficit y poca potabilidad de agua para el consumo. El drenaje externo

16
e interno para recolección de aguas pluviales y aguas servidas está
colapsado y en época de lluvias ocurren inundaciones en la planta física
utilizada como salones de clases. Las instalaciones eléctricas de los
módulos R3 están altamente deterioradas, observándose fuentes de flujo
eléctrico descubiertas y conductores en mal estado, poniéndose en riesgo
la integridad física del personal que labora en la escuela y de los
estudiantes.

El servicio de sanitarios es insuficiente para el número de usuarios y, los


ubicados dentro de los módulos R 3 que albergan los dormitorios se
encuentra en muy mal estado ya que los mismos carecen de puertas, las
paredes no tienen cerámica, los sanitarios están deteriorados y se
inundan por obstrucción de sistema interno de drenaje, las duchas y
bebederos no existen. Estos módulos carecen de un sistema de
protección para puertas y ventanas lo que aunado a los altos índices de
inseguridad de la zona aumenta el riesgo para la integridad física de los
alumnos en condiciones de residencia.

Es relevante mencionar que la ETARZ El “Estanquillo a partir del año


2008 ha recibido recursos económicos (cinco millardos) del gobierno
nacional, a través de Petróleos de Venezuela (PDVSA), Ministerio del
Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda (MPPOPVI) y del
Fondo Educativo para el Desarrollo de Escuelas (FEDES) para construir,
mejorar y ampliar su planta física y obtener dotación para laboratorios y
maquinarias y equipo. Gracias a ello hoy en día la escuela cuenta con un
comedor bien dotado con una capacidad para trescientos (300)
estudiantes, una estructura nueva de dos niveles o modulo donde
funciona la biblioteca y ocho (8) aulas de clases con dos (2) salas de
baño con tres (3) pesetas cada una y un modulo totalmente equipado
donde funcionan los laboratorios de física, química, biología, producción
vegetal y animal, taller rural, informática y robótica.

17
Se espera por una segunda etapa de construcción para la cual ya el
gobierno nacional asignó los recursos económicos (treinta millardos), lo
que falta es la ejecución de los trabajos para la construcción de los
módulos de dormitorios para hembras y varones, oficinas para personal
docente y administrativo, y la cancha techadas.

 Material didáctico y recursos instrucionales:

La institución cuenta con una biblioteca que funciona en un área de


noventa y ocho (90) metros cuadrados ubicada en la planta baja del
módulo de salones construido recientemente. Esta biblioteca presenta
deficiencia de bibliografía especializada en el área agrícola y pecuaria,
limitando las asignaciones de consulta de los estudiantes.

Se hace necesaria la dotación de material y juegos didácticos en


multimedia y bibliotecas virtuales que faciliten el proceso de enseñanza y
aprendizaje. En cuanto a los recursos instrucionales la institución cuenta
con tres retroproyectores de los cuales dos están dañados, dos videos
beam, un laboratorio de computación con diez (10) computadoras,
cámaras fotográficas, retroproyectores, VHS y televisor.

 Maquinaria, equipos, herramientas y vehículos:

La institución cuenta con tres tractores de los cuales uno solo está
operativo, rastras, arados, surcador, subsolador que necesitan una
campaña de mantenimiento para asegurar su operabilidad y con las
herramientas mínimas necesarias para las labores agrícolas manuales
(machetes, escardillas, palas, picos, barretones, barras, rastrillos,
carretillas, mangueras para riego, entre otras). Es importante destacar
que estas herramientas son insuficientes y presentan alto grado de
deterioro. Existe un vehículo de doble tracción (Nissan), un camión 350 y

18
un bus con capacidad para cuarenta personas, sin embargo, a excepción
de este último, los mismos no están operativos por falta de
mantenimiento.

 Servicio Médico

La institución cuenta con un medico, un odontólogo y una enfermera sin


embargo este servicio no se le presta regularmente a los estudiantes ni
se hace extensivo a la comunidad aledaña a la escuela, debido a que la
médico salió por incapacitación y la unidad odontológica está fuera de
servicio por daños y obsolescencia, y no ha sido posible obtener una
nueva.

 Organizaciones presentes en la escuela:

Existe una Asociación Civil integrada por el personal directivo, padres y


representantes y miembros de la comunidad, un Consejo Técnico Asesor
integrado por los coordinadores de las diferentes áreas, un Consejo de
Docentes integrado por el personal docente en pleno, un centro de
ciencias y comités de conservación donde participan tanto profesores
como estudiantes, personal administrativo y obrero, un consejos
consultivos formado por docentes especialistas en orientación vocacional
y asesoramiento legal con atención a profesores, estudiantes, personal
administrativo y obrero, el consejo técnicos que se encarga de las labores
operativas de los proyectos productivos, las comisiones de: cultura,
deporte, salud, recreación, los círculos de acción docentes

 Disciplina:

19
En La ETARZ “El Estanquillo”, hasta el momento, no se han registrado
casos graves de indisciplina ya que los grupos de estudiantes
considerados focos perturbadores y de mal comportamiento, se han
sacado de la institución. Además existen normas de convivencia a las
cuales se les hizo una revisión que dio lugar a cambios de forma y de
fondo en su contenido. Hasta el presente este nuevo documento está en
la fase de transcripción.

 Riesgos presentes en la escuela:

Existe riesgo por actos vandálicos debido a que en el sector donde se


ubica la Escuela Técnica Agropecuaria Robinsoniana y Zamorana “El
Estanquillo” hay un alto índice de inseguridad, lo que ocasiona que
constantemente personas de la comunidad entran a la escuela y se llevan
productos de cosecha, plantas, animales y hasta herramientas y equipos.
Aunado a esto está el problema de poca iluminación que presentan los
sectores aledaños a la escuela y el déficit de personal de vigilancia, los
cuales son muy pocos (uno por guardia nocturna) para vigilar toda la
escuela, especialmente las áreas donde se desarrollan los proyectos
productivos. Además la escuela está en la zona de influencia del
Internado Judicial o Centro Penitenciario de Occidente y constantemente
sufre los efectos de las fugas y motines que ocurren en este penal.

 Integración comunidad escuela:

En cuanto a la integración comunidad – escuela, el diagnostico arrojó los


siguientes resultados:

En el último año La Escuela Técnica Agropecuaria Robinsoniana “El


Estanquillo”, ha mejorado la relación con la comunidad de San Juan por
medio de alianzas estratégicas con instituciones ubicadas en la zona, se

20
ha integrado a los productores del área, a través de la comunidad
educativa, mediante la participación en cursos y talleres de extensión
agrícola dictados por el personal docente de la ULA (Jardín Botánico), El
Instituto de Investigaciones Agropecuarias (IIA), El Ministerio de
Agricultura y Tierras (MAT) y la participación importante de la ETARZ “El
Estanquillo” en cada caso. Así mismo, se toma como prioridad para
ingresar a la institución a los estudiantes que viven adyacentes a la
escuela. Hay una participación conjunta entre el comité de riego y la
ETARZ en los programas de riego y en el mantenimiento y mejoras del
dique toma del agua y del canal principal. Así mismo, la escuela a cedido
espacios físicos a otras instituciones y, para el uso común de la
comunidad de San Juan, tal es el caso de los terrenos donde se
construyeron: El estadio de Béisbol, la escuela de educación inicial, aldea
ecológica Piedras negras, edificación del Centro Regional de Apoyo al
Maestro (CRAM).

La Escuela Técnica Agropecuaria Robinsoniana y Zamorana “El


Estanquillo” forma parte del proyecto de Desarrollo Endógeno de la
comunidad de San Juan orientado al Cultivo y procesamiento de Zábila
(Aloe Vera) junto con la alcaldía del municipio Sucre quien es el ente
promotor y ejecutor del proyecto. Participa de la cooperativa creada para
el uso de agua de riego. La producción de caña de azúcar que sale de las
parcelas cultivadas es procesada en trapiches de la comunidad lo que
genera empleo ocasional en la zona. También presta asesoría a los
productores de caña de la zona y suministra semilla a los pequeños
productores.

La producción de rubros agrícolas y pecuarios (hortalizas, pollos, conejos,


cachama, entre otro) obtenidos en La Escuela Técnica Agropecuaria
Robinsoniana y Zamorana “El Estanquillo” es vendida directamente a

21
precios solidarios a las comunidades aledañas y en San Juan,
contribuyendo así a bajar el costo de la cesta básica alimentaría.

En cuanto a actividades culturales y religiosas, la escuela junto con la


comunidad, ha participado y participa en comparsas, desfiles, fiestas
patronales y religiosas.

A pesar de todas estas acciones positivas que se han dado en la ETARZ


“El Estanquillo”, La integración con la comunidad no es constante ni
permanente y mucho menos sigue una planificación estratégica ni se
corresponde con lo que debe ser la gestión educativa del plantel y de los
docentes, con base en la política educativa a nivel nacional y estadal. Es
por ello que la misma no ha llegado a todos los sectores por igual,
presentándose problemas con los vecinos que habitan los sitios más
cercanos a la escuela, quienes manifiestan un descontento y rechazo
ante la institución y a las actividades que ésta realiza, originándose
acciones vandálicas en las áreas donde se desarrollan los proyectos
productivos. También los vecinos sostienen que en su mayoría los
docentes de la institución no involucran, de manera permanente, a los
integrantes de la comunidad en actividades pedagógicas de aula, en
operativos medico - odontológicos ni en la planificación, elaboración y
desarrollo de proyectos de aprendizaje y productivos, no se ha
comenzado la integración con las personas de la comunidad a través de
la Escuela para Padres y todavía no se ha establecido una aldea
universitaria que es muy necesaria en el sector.

22
Diagnóstico para el Ámbito de la Comunidad aledaña a la escuela

 Área de Influencia Mediata:

La ETARZ. “El Estanquillo” presta servicios educativos a diferentes


sectores de la geografía del estado Mérida, recibiendo estudiantes que
provienen de sectores cercanos a ella, Lagunillas, San Juan, Ejido y la
Trampa, así como de otras zonas más retiradas (Mucurubá, Santa Cruz
de Mora, Tovar, Bailadores, El Vigía, pueblos del sur del estado Mérida,
entre otras). Sin embargo, la zona de influencia mediata de la Escuela
Técnica Agropecuaria Robinsoniana y Zamorana “El Estanquillo”, la
integra la comunidad asentada en el Estanquillo Alto, desde El Palotal,
Aldea Ecológica Piedras Negras hasta el cruce de Cuatro esquinas (ver
figura 1). Dicha comunidad está conformada por ciento cincuenta (150)
viviendas donde habitan ciento setenta familias (170).

 Características físico – ambientales del sector donde se localiza La


ETARZ “El Estanquillo”:

Este sector pertenece al medio rural, presenta una altitud de 1100


m.s.n.m., su topografía es plana y ligeramente inclinada, típica de la
forma de paisaje geomorfológico de cono terraza coluvio aluvial. El clima
es semiárido con un marcado déficit hídrico definido por una alta tasa de
evaporación (1.200 mm anuales en promedio) y una precipitación baja
(550 mm en promedio anual), los suelos son de origen coluvio – aluvial
con horizontes poco diferenciados, las clases texturales predominantes
son las Franco arenosa (Fa), Franco Arcillosa (FA) y Arcillosa (A), con un
pH que oscila entre 7 y 8 (alcalinos). La vegetación presente en la zona
se corresponde con el carácter semiárido del clima, predominando
especies de tipo xerófitas tales como Cardón, Tunas y Cujíes.

23
Hacia la parte del Estanquillo Alto, en terrenos pertenecientes a la
ETARZ. “El Estanquillo” se ha desarrollado y mantenido una vegetación
boscosa siempre verde (bosque La Guasábara) que ocupa una superficie
de seis (6) hectáreas, con especies tales como: Higuerón, Tampaco,
Palma Chaguarama, Mamón, Moral, Castaños, Yagrumos, Guamo,
Apamate, Roble, Pardillo, Carrizo, Bambú, Guadua, Malanga, Café
Arábigo, entre otras.

Esta zona boscosa constituye un sendero ecológico muy visitado por


estudiantes de otras instituciones cercanas, por La Universidad de los
Andes y por visitantes de otros estados y pueblos vecinos, es sitio de
investigación y un laboratorio para la enseñanza de los alumnos de la
ETARZ. “El Estanquillo.” El tipo de vegetación y las características de este
bosque obedece a una asociación hídrica (presencia de agua subterránea
o nivel freático poco profundo) y edáfica (suelos profundos ricos en
materia orgánica).

En el sector también se aprecia, en mayor proporción, el cultivos de caña


panelera, siguiendo en importancia los rubros tomate, pimento y
hortalizas.

Desde el punto de vista hidrográfico, El Estanquillo alto pertenece a la


microcuenca de la quebrada la sucia la cual drena sus aguas al río
Chama. Hidrológicamente, en este sector no se observan cuerpos de
aguas superficiales y subterráneos importantes, pero si existen cursos
intermitentes que se activan en la época de lluvias, canales de riego y
algunos manantiales.

24
- Acceso a la comunidad aledaña a la escuela ETARZ “El Estanquillo”:

El acceso a la comunidad del Estanquillo Alto se realiza por vía terrestre,


tomando la variante que comunica a la ciudad de Mérida y Ejido con la
ciudad del Vigía. Partiendo de Mérida se recorren 20 kilómetros hasta la
entrada del pueblo frente al antiguo botadero de basura. Si se viene en el
sentido el Vigía – Mérida, se recorren 60 kilómetros, aproximadamente,
hasta la mencionada entrada y luego, en ambos casos, se toma una
carretera asfaltada con rumbo norte – sur y se recorren 2 kilómetros
aproximadamente, hasta llegar al sitio denominado cuatro Esquinas. En
este punto la vía se divide en dos ramales uno con rumbo norte sur que
va al Estanquillo Alto y el Internado Judicial, y otro con rumbo este –
oeste que llega al pueblo de San Juan (Ver figura 1).

También se puede accesar a la comunidad aledaña a la escuela a través


de la carretera trasandina que comunica la ciudad de Mérida con Jají, la
Azulita y Caño Zancudo. Por esta vía se recorren, aproximadamente,
treinta y cinco kilómetros desde Mérida hasta el pueblo de Jají, luego se
toma la vía que comunica esta población con San Juan de Lagunillas la
cual parte del casco central de Jají con rumbo norte sur franco y se
recorren aproximadamente 20 kilómetros hasta el centro de San Juan.
Posteriormente se recorren como novecientos metros con rumbo oeste –
este hasta cuatro esquinas.

Es relevante destacar que esta vía está muy deteriorada debido a los
constantes derrumbes y hundimientos que generan las lluvias y a la falta
de mantenimiento por parte del organismo competente.

Internamente la comunidad del Estanquillo Alto presenta una red vial con
carpeta de cemento en algunos casos y de tierra en otros, que comunica

25
los diferentes sectores con el casco central de la Parroquia San Juan y
con La Variante.

El Estanquillo Alto se comunica con la capital del municipio Sucre


(Lagunillas) a través de la antigua carretera trasandina y por La Variante.
En Ambos casos se recorren menos de cinco kilómetros de distancia.

La cercanía relativa de la comunidad del Estanquillo Alto y de la parroquia


San Juan con la capital del estado Mérida (20 kilómetros
aproximadamente), le confiere cierta ventaja como son: la facilidad de
movilización de las personas hacia la ciudad de Mérida para asistir a sus
sitios de trabajo, hacer diligencias personales o en busca de recursos e
insumos. También favorece que el personal docente, administrativo y
obrero de la ETARZ. “El Estanquillo”, que no permanece constantemente
en la institución y vive en la ciudad de Mérida pueda trasladarse
rápidamente hasta su sitio de trabajo.

 Condición Geográfica de la comunidad del Estanquillo Alto:

El asentamiento campesino Estanquillo alto y medio presenta una


condición geográfica de área rural ya que es una comunidad
relativamente pequeña (menor de 2.500 habitantes), basada en un
profundo sentido de solidaridad entre sus miembros, donde la división del
trabajo está definida por sexo y sus técnicas de producción son simples,
con predominio de las actividades agrícolas y pecuarias extensivas. Pero
si se toma en cuenta que el crecimiento poblacional a ocasionado una
expansión de la ciudad de Mérida hacia el sur este de la terraza y que el
municipio Sucre es zona de expansión urbana, se puede decir que a corto
plazo esta comunidad dejará de ser rural ya que tendrá que ampliarse la
poligonal urbana para poder desarrollar y construir desarrollo
habitacionales.

26
 Aspectos Sociales de la comunidad aledaña a la ETARZ “El
Estanquillo”:

- Tipo de Vivienda y características:

El tipo de vivienda que predomina en esta comunidad es la casa


unifamiliar rural con ampliaciones por el crecimiento de las familias. En su
mayoría estas estructuras presentan tres dormitorios, sala comedor un
baño, ventanas laterales y frontales y puertas al frente y al fondo de la
edificación.

Los elementos constructivos más observados fueron la viga estructural


como soporte, el techo de acerolit o asbesto, paredes de bloque de
cemento frisado y piso de cemento pulido.

- Población total y estructura por sexo y edad:

El Estanquillo Alto, según datos aportados por los consejos comunales de


Estanquillo, aldea Ecológica Piedras Negras y proyecciones hechas por el
autor, presenta una población total de ochocientos cincuenta (850)
habitantes, aproximadamente. De los cuales trescientos ochenta y seis
(386) son varones y cuatrocientos sesenta y cuatro (464) son hembras lo
que equivale al 45,4 % y 54,6 % con respecto a la población total. De
estos totales de mujeres y hombres se refleja que en el sector existen
diferencias significativas entre la cantidad de hombres y mujeres,
predominando estas últimas.

Es importante destacar que la tendencia de la población total del área de


influencia mediata a la ETARZ “El Estanquillo” es a aumentar
rápidamente, debido al crecimiento demográfico que se experimenta en la
parroquia San Juan, la cual demanda áreas para el establecimiento de
desarrollos urbanos sobre todo hacia la parte del Estanquillo medio.

27
En cuanto a la estructura por edad, se tiene que los niños cuyas edades
oscilan entre 01 y 15 años presentan el mayor porcentaje con respecto a
la población total (20,5 %); los adultos hembras (edad entre 22 y 64)
presentan un porcentaje de 20,7 %, concluyéndose que la estructura de
la población por edad, en el sector Estanquillo Alto, presenta un claro
predominio de la población joven. Los grupos de edades entre 01 a 21
años son los más importantes, registrando un total de cuatrocientos
ochenta y cuatro (484) personas seguidos por el grupo de 22 a 64 años
con doscientas noventa y siete (297) personas. En el cuadro 5, se
presenta la distribución de la población según grupos etarios y sexo en la
comunidad aledaña a la ETARZ “El Estanquillo.

Cuadro 5. Distribución de la población según grupos etarios y sexo


en la comunidad aledaña a la ETARZ “El Estanquillo”.
SEXO
POBLACIÓN EDAD TOTAL
VARONES MUJERES
NIÑOS/NIÑAS 01- 15 174 20,5% 162 19,0% 336

JOVENES 16 -21 60 7,1% 88 10,4% 148

ADULTOS / ADULTAS 22- 64 121 14,2% 176 20,7% 297


ADULTO MAYOR / ADULTA
 65 31 3,6% 38 4,5% 69
MAYOR
TOTAL 386 45,4% 464 54,6% 850
Fuente: Datos suministrados por los Consejo Comunales del sector, cálculos y
proyecciones del autor.

- Movilidad poblacional:

El mayor porcentaje de población (aproximadamente 97%) que habita en


el área mediata a la ETARZ “El Estanquillo” es nacida y criada en el sitio,
sus propiedades y oficios han pasado de generación en generación.
Algunas familias han emigrado a otros estados del país en busca de
mejoras en su calidad de vida, pero en los últimos años se ha registrado
un aumento en el regreso y establecimiento de dichas familias en el área
de influencia mediata de la escuela.

28
En el Estanquillo Alto diariamente se aprecia una gran movilidad de
población hacia la parroquia San Juan, y las ciudades de Lagunillas,
Ejido y Mérida. Esto motivado a que en dichos sectores se localizan las
fuentes de empleo y servicios básicos especializados que no existen, o
son deficitarios en el área de influencia mediata a la escuela, tales como
salud especializada, educación superior, banca, entre otros.

- Características del grupo familiar:

El tipo de familia que predomina en la comunidad del Estanquillo Alto es


el nuclear formada por padre, madre e hijos, con un profundo sentimiento
cristiano. El número promedio de integrantes del grupo familiar es de
siete (7) personas.

- Condiciones generales de salubridad en el área de influencia mediata


a la ETARZ “El Estanquillo”:

Sin duda el deterioro del ambiente influye sobre las condiciones sanitarias
de una comunidad. En el caso específico del Estanquillo Alto, existe un
problema importante de deterioro ambiental, específicamente de
contaminación atmosférica, originado por la actividad de procesamiento
de la caña panelera en los trapiches artesanales, la cual está causando
un impacto negativo en el ambiente y en la salud de las personas que
habitan cerca de los sitios donde se generan dicho impacto, debido a las
emisiones que salen de las chimeneas de los trapiches, las cuales llevan
una alta carga de contaminantes de efecto invernadero tales como
Carbono (C), Dióxido de Carbono (CO 2), compuesto de Azufre (S),
Metano (CH4), vapor de agua, entre otros, producto del uso del bagazo de
caña y de neumáticos o cauchos para lograr una combustión más
duradera en el proceso de hervido del jugo de la caña. Estas emisiones
están causando contaminación atmosférica y problemas respiratorios en

29
las personas que viven en la misma dirección de los vientos, tal es el
caso de la escuela Técnica Agropecuaria “El Estanquillo donde se aprecia
durante los días laborables de la semana, sobre todo en horas de la
mañana, una nube de humo y olores penetrantes que causan alergia en
las vías respiratorias superiores.

Otro problema de salubridad que se observa en el Estanquillo Alto y que


está muy relacionado con las enfermedades hídricas de la población
infantil, son las constantes fallas (corte de servicio) que se presentan en
el servicio de agua potable. El preciado líquido llega a los hogares tres
veces por semana y su calidad o potabilidad no es la más adecuada ya
que presenta muchos sólidos en suspensión y para colmo, algunas veces
no se le suministra cloro. El déficit hídrico que se presenta en el sector es
debido a las condiciones climáticas y al deterioro de la cuenca alta de la
quebrada La Mocoa, la cual surte de agua potable al poblado de San
Juan y sus sectores adyacentes.

- Servicios básicos:

Educación:

Con respecto a los servicios educacionales, en el sector del


Estanquillo Alto se ubican: el preescolar y Simoncito Estado
Portuguesa (nivel de educación inicial), la ETARZ “El Estanquillo”
(nivel de educación media técnica) y la escuela estadal “Unidad
Educativa Obispo Arias (Nivel de educación Primaria), que prestan el
servicio educacional a la población en edad escolar que habita en el
área. Así mismo, en el pueblo de San Juan también existen planteles
que imparten el subsistema educativo básico (nivel inicial, educación
primaria y educación media) y prestan su planta física para que
operen las misiones Rivas y Robinson. Pero es urgente la necesidad

30
de establecer en la zona una aldea universitaria ya que existe un
grueso de población joven adulta con deseos de superación y de
hacer una carrera profesional.

Abastecimiento de Agua potable:

En el Estanquillo Alto, se tiene que el 94,5% de las viviendas presenta


servicio de agua potable el cual es servido por tuberías y por gravedad
a través del acueducto que se localiza en el sector del Palotal; un
porcentaje bastante bajo (5,5%) se abastece por otros medios entre
ellos ser tienen: las fuentes naturales o por Cisternas. En el cuadro 6
se presentan los valores absolutos y relativos de las formas de
abastecimiento de agua que se presentan en el área mediata a la
ETARZ “El Estanquillo”.

Cuadro 6. Servicio de agua potable en el Estanquillo Alto


Acueducto Otros medios
142 viviendas= 94,5 % 8 viviendas= 5,5 %
Fuente: Elaboración Propia. Datos originales Consejo
Comunal Piedras Negras y Estanquillo Alto

En cuanto a la calidad del servicio de agua potable, se tiene que éste


es catalogado por los habitantes del sector como regular, ya que a
pesar de que se puso en funcionamiento la planta potabilizadora, el
agua que se recibe en las casas no es del todo apta para el consumo,
sobre todo en la temporada de lluvias, cuando llueve torrencialmente
en las cuencas altas de las quebradas: La Mocoa y Río Las González
que son las fuentes de abastecimiento del acueducto que surte de
agua a la mayor parte de la población de San Juan, Lagunillas y
específicamente El Estanquillo Alto.

Recolección de aguas servidas (cloacas) y eliminación de excretas:

31
En el área de influencia mediata a la escuela, aun hay sectores que no
disponen del servicio de recolección de aguas servidas, entre ellos
podemos mencionar: La parte alta de sector El Palotal hasta Piedras
Negras, donde las viviendas usan como sistema de eliminación de
excretas el pozo séptico. Es relevante mencionar que el servicio de
cloaca del Estanquillo Alto es reciente, solamente tiene dos años de
haberlo hecho y se requiere que se continúe se expanda hasta los
sectores antes nombrados.

Según datos de los consejos Comunales, la eliminación de excretas


en el sector se efectúa en un 80 %, en baños con poceta conectadas
al servicio de eliminación de aguas servidas, 19 % en pocetas o
letrinas conectados a pozos sépticos y un 1 % a través de escusado
de hoyo o letrina (ver cuadro 7).

Cuadro 7. Servicio de eliminación de excretas en el Estanquillo Alto


Red de aguas Pozo séptico Otros
servidas (cloacas)
120 viviendas= 80,0 % 28 viviendas= 19 % 2 viviendas= 1 %
Fuente: Elaboración Propia. Datos originales Consejo
Comunal Piedras Negras y Estanquillo Alto

Electricidad o alumbrado:

El servicio de electricidad es prestado por la empresa CADELA, el


100% de las personas consultadas cuentan con este servicio en sus
hogares. En cuanto a la calidad del servicio todos manifestaron que es
bueno, aunque no dejan de presentarse problemas cuando existe
racionamiento o cuando hay fallas en el voltaje. En el sector se
presentan deficiencias en el alumbrado de sus calles por falta de red
de distribución, servicio o de mantenimiento, esta debilidad es
aprovechada por los delincuentes para cometer sus fechorías.

32
Recolección y disposición de desechos:

Este servicio es prestado por la alcaldía del municipio Sucre de forma


regular en aquellos sitios que son de fácil acceso. En éstos se hace la
recolección dos veces por semana. La calidad del servicio es
considerada por los habitantes del sector como bueno.

Médico asistencial:

En el área de influencia mediata de la escuela ETARZ “El Estanquillo”


no se ubica ningún servicio de salud, el más próximo se localiza en el
centro urbano de San Juan. Este es un ambulatorio rural tipo II dotado
de los implementos y equipos necesarios para atender, a nivel de
consulta. Este centro asistencial cuenta con personal dedicado a la
medicina general (preventiva y curativa) durante el día. Sin embargo
es necesario que el personal médico y asistencial labore las
veinticuatro horas del día y que sea dotado de una ambulancia para el
traslado de enfermos críticos hasta el Hospital de Lagunillas o al
Instituto Autónomo Hospital de los Andes (IAHULA) en la ciudad de
Mérida.

Transporte:

Las unidades automotoras de la línea de transporte suburbano


denominada línea Los caracoles cubren la ruta desde Lagunillas
hasta Mérida Pasando por San Juan y Cuatro Esquinas. También
existe una ruta interna que presta el servicio desde el casco central de
San Juan hasta los sectores periféricos. Dicha ruta tiene un recorrido
desde San Juan hasta El Palotal, lo cual quiere decir que presta el
servicio de transporte a todas las personas que habitan en el

33
Estanquillo Alto y Medio. Este servicio es catalogado como regular ya
que existen muy pocas unidades y algunas están muy deterioradas.

Telefónico e INFOCENTRO:

No existe red telefónica pública de CANTV, sin embargo opera la


telefonía fija. Hay un INFOCENTRO que funciona en La Escuela
Obispo Arias como Centro de Gestión Parroquial.

- Situación de Salud de la población:

Enfermedades más comunes que afectan a la población:

Según datos del consejo comunal del estanquillo alto, las


enfermedades más comunes encontradas en la población del
Estanquillo Alto son: la Diabetes (41,2 %), enfermedades
Cardiovasculares (26,5 %), Respiratorias – asma (17,6 %),
Dermatológicas (11,8 %) y otras enfermedades tales como el Dengue
y Parasitosis (2,9 %).

En canto a las enfermedades más frecuentes en la población infantil,


según los datos del referido consejo comunal, predominan las
enfermedades gastrointestinales (diarreas) y virales (gripe). Las
causas de dichas enfermedades son: el consumo de agua no tratada
(no clorada), cambios de temperatura por cambios en las condiciones
del tiempo atmosférico, y la emisión de gases contaminantes de los
trapiches artesanales que se localizan en la zona, respectivamente.

En el cuadro 8, se presentan los valores absolutos y porcentuales de


las enfermedades más frecuentes detectadas en la población del
estanquillo alto según datos del Consejo Comunal del Estanquillo Alto
y Piedras Negras.

34
Cuadro 8. Valores absolutos y porcentuales de las enfermedades
más frecuentes detectadas en la población del
Estanquillo Alto
ENFERMEDADES VALOR PORCENTAJE
ADSOLUTO
Diabetes 70 41,2
Cardiovasculares 45 26,5
Respiratorias (asma) 30 17,6
Dermatológicas 20 11,8
Otras (Dengue y 05 02,9
Parasitosis
TOTAL 170 100
Fuente: Elaboración Propia. Datos originales Consejo
Comunal Piedras Negras y Estanquillo Alto

 Aspectos Económicos:

Base económica del área de influencia mediata a La ETARZ “El


Estanquillo”:

La base económica del Estanquillo Alto está integrada principalmente por


las actividades agrícolas y pecuarias desarrolladas en pequeñas
unidades de producción o en terrenos aledaños a las viviendas de
habitación destinados, principalmente, al cultivo y procesamiento
artesanal de caña panelera (trapiches), cría de aves (pollos y gallinas de
engorde), producción de huevos y producción de hortalizas en cantero.
Un grueso de los habitantes del sector se desempeña como empleado u
obrero asalariados en instituciones públicas y privadas localizadas en San
Juan, Lagunillas o Mérida.

La principal limitante para el desarrollo de una agricultura más intensiva


en el área, es la escasez de agua para riego. Por esta razón la superficie
cultivada ha disminuido y muchas tierras que antes eran cultivadas, hoy
día han sido abandonadas y están ociosas.

35
Las actividades comerciales y de servicios tales como: abastos,
supermercado, carnicerías, fruterías, posadas y/o pensiones, entre otras,
están concentradas en el casco central de San Juan.

Ingresos del grupo familiar:

Determinar los ingresos del grupo familiar es muy relativo ya que


depende de la actividad económica que se realice. El ingreso de las
personas que trabajan directamente como agricultores depende de la
venta de la cosecha, las personas que trabajan como empleados u
obreros perciben el salario mínimo, que para el momento de este
diagnóstico era de aproximadamente novecientos sesenta bolívares
fuertes (960 Bf). Los profesionales y técnicos que trabajan por honorarios
profesionales son los que perciben los ingresos más altos. En función de
ello se detectó que el ingreso promedio del grupo familiar se ubica entre
1200 bolívares fuertes a 3.500 bolívares fuertes mensuales, dependiendo
del tipo de actividad y si es profesional o trabador independiente.

 Aspectos Culturales y deportivos del área de influencia mediata a la


ETAR “El Estanquillo:

Dentro de las manifestaciones culturales presentes se pueden mencionar


los actos que se realizan con motivo de las celebraciones religiosas como
son: El día del patrón San Juan Bautista (24 de Junio), San Isidro (mes de
Mayo), paraduras (Enero – Febrero), semana santa (personificación de la
pasión viviente), fiestas en honor a San Benito (Enero).

En cuanto a las actividades deportivas y recreativas, se observó que un


sector importante de la población joven y adulta de ambos sexos
práctica el juego de bolas criollas como actividad recreativa, para ello se
ha organizado en clubes deportivos. Los niños y jóvenes practican otras

36
actividades deportivas tales como Fútbol Sala, Futbolito, Béisbol,
Voleibol, Básquet y Atletismo.

Referente a las instituciones ubicadas en la comunidad que atiendan


actividades culturales deportivas o recreativas, se pudo constatar que a
excepción de la iglesia, alcaldía del municipio Sucre y de la casa
comunal de la parroquia San Juan, actualmente no existe ninguna otra
institución que se interese por atender las manifestaciones culturales y
las actividades recreativas de la comunidad.

Es importante mencionar que en El Estanquillo Alto se ubica el Centro


Regional de Apoyo al Maestro (CRAM) que cumple funciones de
formación y capacitación pedagógica únicamente y, el mismo no se ha
abierto a la comunidad ya que su participación en el que hacer
comunitario es baja o casi nula. Por otra parte, no existe un medio de
comunicación (emisora comunitaria, periódico comunitario) propio de la
comunidad que habita este sector, que difunda las manifestaciones
culturales y las actividades deportivas y recreativas.

Existe un campo deportivo abierto para la práctica del deporte (Fútbol,


Softball, Béisbol, otros) pero no existen entrenadores ni monitores
deportivos que trabajen en pro del deporte; los torneos que se realizan en
este ambiente involucran muy poco a los niños, a pesar que hay una
escuela de beisbol menor y, las celebraciones tienen un alto contenido
etílico.

 Percepción de problemas por parte de la comunidad:

Según las personas consultadas, los problemas más relevantes en el


área de influencia mediata de la ETARZ “El estanquillo, por orden de

37
importancia, son: Mejoramiento del acueducto y mejor disponibilidad de
agua potable; arreglo y mantenimiento de vías de comunicación;
construcción y ampliación de Red de cloacas; disponibilidad de agua para
riego; Delincuencia e inseguridad, contaminación ambiental y deterioro de
la salud pública por las emisiones de los trapiches y disposición de los
desechos sólidos.

Análisis Situacional (Matriz FODA):


Del análisis situacional (ver cuadro 9) surgieron las siguientes estrategias:
Estrategias FO: Estrategias DO:
 Plan de alianza  Elaborar un plan estratégico de
estratégicas revisión de integración de áreas.
interinstitucionales.  Plan productivo curricular de
 Accionar pedagogía mantenimiento, producción y
investigativa de los comercialización interrelacionado
proyectos de aprendizaje y con los centros de consumos y
la correlación con la mercados de la comunidad.
comunidad.  Proyecto para la ampliación del
sistema de riego.
Estrategia O.A: Estrategia D.A:
 Elaboración de un plan de  Plan de acción integrador
emergencia escolar donde comunidad escuela con sub-
se involucre a la planes
comunidad.

Es importante resaltar que estas estrategias deben ir orientadas a buscar la


interrelación entre la escuela y la comunidad. De allí la importancia de crear
El Plan de Gestión Comunitaria para La ETARZ “El Estanquillo”.

Cuadro 9. Matriz FODA Para La ETAR “El Estanquillo año 2008 – 2009
Fortalezas: Debilidades:
- Tener sede propia - Déficit de agua para consumo humano y
- Contar con terrenos idóneos, maquinaria herramientas y poca potabilidad de la misma
equipos para el desarrollo de proyectos agrícolas productivo - Poco sentido de pertenencia del personal que
y de investigación labora en la escuela

38
- Personal docente altamente calificado en las áreas de las - Sistema de riego inconcluso
Ciencias Agrícolas y en un 100% se ubica en el tercer nivel - Dificultad en la integración de áreas
educativo (con estudios de pregrado a nivel universitario). - Deficiencia en el Mantenimiento del sistema
- Contar con un Proyecto Educativo Integral Comunitario y de riego y de las áreas operativas de campo
ambiental (PEICA) - Ningún mantenimiento de equipos
- Tener buena dotación de laboratorios e insumos agrícolas y maquinaria y herramientas agrícolas
pecuarios - Desactualización de los contenidos
- Los profesores en su mayoría participa en programas de programáticos y los pensum de estudio
formación docente - Alta incidencia de enfermedades hídricas
- Contar con servicio médico – odontológico, programa de - Poca integración entre la comunidad y la
alimentación escolar (PAE), residencia estudiantil, matricula escuela
mixta en aumento - Falta de dotación de material bibliográfico
- La escuela está incluida en los programas de rehabilitación, especializado en Ciencias Agrícolas
mejoramiento y construcción de planta física - Ausencia del CEDIT en la institución
- Ejecuta proyectos pedagógicos y productivos y de - Insuficiencia de personal para la vigilancia
investigación (cultivo de caña panelera, cría de pollos de - Carencia de transporte propio de la
engorde, Conejos, Codornices, Cachama, Vivero institución ante cualquier eventualidad que se
Agroforestal, Invernadero, entre otros) presente
- Implementación de la educación Robinsoniana hasta el - Deficiencia de equipos audiovisuales
cuarto año Robinsoniano - Ninguna relación con los centros de mercado
para la comercialización de producción
agrícola y pecuaria
- Carencia de una unidad odontológica que
permita prestar el servicio
- Ausencia de personal de asistencia médica
Oportunidades: Amenazas
- Ubicación de la escuela cerca del CRAM y de instituciones - Altos índices de Inseguridad en el sector y
de investigaciones agrícolas tales como El Instituto ocurrencia de actos vandálicos en contra de
Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Jardín la escuela.
Botánico adscrito a la Faculta de Ciencias Forestales y - La escuela está ubicada en el área de
Ambientales de la ULA, campo experimental del Instituto de influencia del internado judicial.
Investigaciones Agropecuarias. - Presencia de contaminación ambiental y
- Convenios entre organismos gubernamentales donde se deterioro de los recursos naturales
vincula la escuela, tal es el caso del convenio entre El potencialmente renovables de la zona.
Instituto Universitario Tecnológico de Ejido (IUTE) y la ETAR - Deficiencia de servicios públicos.
“El Estanquillo”, el cual permite a los egresados de la - Necesidad de agua potable de calidad
escuela la prosecución de estudios universitarios en el área - Mal estado de la vialidad principal.
de las Ciencias Agrícolas.
- Mercado cautivo para comercialización de productos
agrícolas y pecuarios que se produzcan en la escuela.
- Facilidad de acceso y cerca de la capital del estado.
- Presencia de espacios para el deporte y la recreación
cercanos a la escuela.
- Tendencia al crecimiento poblacional y urbanístico del
Municipio Sucre.
- Cercanías de la planta de tratamiento de agua potable.
- Presencia de Organizaciones Comunales cerca de su
entorno como consejos comunales y mesas técnicas.
- Desarrollo de políticas y programas aplicados a las
comunidades del municipio Sucre tales como la extensión y
capacitación agrícola y comunal ofrecida por CIARA y
FUNDACITE Mérida.
Fuente: Elaboración Propia.

CAPITULO II

EL PROBLEMA

39
Planteamiento del problema

La educación es una de las dimensiones fundamentales de reforma de la


sociedad, su finalidad es la formación del individuo para que asuma las
transformaciones que demanda, a través de, la capacitación en la
organización social, productiva; la participación política y la consolidación de
los valores democráticos necesarios para avanzar en el proceso de cambio.

Así, se promueve a la persona como protagonista de su propia historia, en la


que sus decisiones se tomen en colectivo y los valores de justicia, igualdad,
libertad, participación y cooperación sean integrales.

En función de lo expresado, el papel que desempeña la escuela como eje del


proceso educativo es de vital importancia. Dentro de su estructura
organizativa incluye al docente, quien tiene en sus manos elementos
indispensables para realizar las transformaciones en el grupo de estudiantes
que se le ha confiado; El liderazgo que la profesión docente en sí misma
incluye; un espacio físico constituido por la escuela como expresión concreta
y tangible de la política educativa de un país; y la comunidad como agente
socializador entre la escuela y el medio donde se desenvuelven los alumnos.

En este sentido, el alcance general que los educadores deben plantearse es


conseguir que la escuela responda a las demandas sociales y al progreso en
su nivel cultural, lo que ha sido afectado a lo largo de las últimas décadas por
un crecimiento sostenido de los centros poblados del país. Este crecimiento
social demográfico no ha sido acompañado de un crecimiento cultural, social
y económico de la población; por el contrario se ha incrementado la
desigualdad cultural, social, la economía informal, la pobreza crítica y la
praxis limitada de los valores éticos y morales

40
Con base en lo expuesto, el Ministerio del Poder Popular para la Educación,
donde en los actuales momentos, se gesta un proceso revolucionario con
rumbo al socialismo del ciclo 21, decide fortalecer el accionar educativo a
través de una mayor vinculación de las Escuelas Técnicas Productivas con
su entorno. Para ello está desarrollando un accionar pedagógico que
permitirá, en el mediano y largo plazo, incorporar los diversos sectores de la
sociedad urbana y rural a la función educativa a objeto de impulsar la
seguridad Alimentaria como política de estado a través de las escuelas
productivas.

En este orden de ideas se establece que el docente tiene una gran


responsabilidad en el proceso de cambio y se comprende la necesidad de
que el docente tenga un perfil más participativo y gerencial. Bajo esta
premisa, se debe promover la gerencia educativa y el rol del docente como
autor y actor ya que es muy importante para el éxito o fracaso de un proyecto
educativo comunitario. Es importante que el docente asuma su rol
protagónico en el desarrollo del país y de la comunidad donde labora,
convirtiéndose en un ente motivador del entorno que le rodea, por ser un
líder nato de la institución escolar. Debe ser un educador que además se
involucre con la comunidad donde vive y preste sus servicios en la búsqueda
de las soluciones más adecuadas a los problemas comunes. Tal necesidad o
proceder tiene gran significado y pertinencia si tomamos en cuenta lo que
acota el Ministerio de Educación (1993) en el documento Agenda para la
Reforma Educativa:

Las instituciones educativas operan como un sistema cerrado,


divorciadas de las necesidades y expectativas del medio social.
El precario desarrollo de la investigación socio-antropológica y
propiamente educativa sobre la realidad local, comunal e

41
inclusive, sobre las particularidades de nuestra nacionalidad, es
una limitación para estrechar el vínculo entre la escuela y el
resto de la sociedad. La carencia de un marco de referencia
exhaustivo ha privilegiado una visión homogénea y centralista de
los problemas. (p.19)

Hasta ahora, el papel del docente ha estado reducido al cumplimiento de


normativas y propuestas elaboradas por otras personas en otros contextos y
en consecuencia el desempeño del docente ha girado en torno a ese
cumplimiento. Es por ello que es urgente iniciar procesos de transformación
desde la práctica pedagógica y con los sujetos de dicha práctica como
autores y actores del proceso de transformación.

No obstante, el docente al no ejercer su rol como autor y actor inhibe el


desarrollo comunitario y el mejoramiento de la calidad de vida así como el
desarrollo económico nacional. El Ministerio de Educación (1997), plantea
que la educación debe estar vinculada a la vida comunitaria, al desarrollo de
la cultura participativa, autogestionaria y a la formación continua del ser
humano.

Sin embargo, En la ETARZ “El Estanquillo” no se observa totalmente la


acción de un docente participativo, que sea líder, comprometido con la
institución. Al contrario, un educador que manifiesta una seudo participación
en la toma de decisiones, ya que no tienen una cuota extra escolar de trabajo
con el entorno, sobre todo los docentes del área académica. No existe un
real compromiso y participación democrática, ni se vincula la toma de
decisiones en relación con la problemática comunitaria.

Por otra parte, la ausencia de herramientas teórico metodológicas y la falta


de preparación en el desarrollo comunal agregan restricciones importantes
para que el docente de esta escuela realice funciones de líder y por ende de
autor y actor en su gestión pedagógica.

42
En función de lo anterior se pone de relieve entonces que hay por parte del
docente de la ETARZ “El Estanquillo” un desarraigo acerca de lo que significa
pertenecer, actuar comunitariamente y, asumir compromisos hacia el
colectivo, todo lo cual le dificulta ser mediador de cambios en la institución.
Resulta valido preguntarse ¿si en verdad estamos ejerciendo el acto
académico en forma democrática, con base en la realidad del entorno
escolar?

Formulación del problema

En función de lo anterior expuesto se considera necesario elaborar un Plan


de Gestión comunitaria para La ETAR “El Estanquillo”, que permita el
accionar comunitario del docente y promueva la integración escuela -
comunidad. Para lo cual se plantean las siguientes interrogantes:

¿Están cumpliendo los docentes el rol integrador de la escuela con su


comunidad aledaña en el proceso educativo?

¿El docente de la ETAR “El Estanquillo” en verdad trabaja para involucra la


comunidad aledaña a la escuela en pro de la optimización del proceso de
enseñanza y aprendizaje y en mejorar la calidad de vida de los miembros de
la comunidad?

¿Cómo se lograría la integración escuela – comunidad en la ETAR “El


Estanquillo”?

Objetivos

General:

43
Proponer un Plan de Gestión Comunitaria para promover la integración
escuela – comunidad en La ETARZ “El Estanquillo”. Que promueva la acción
del docente como elemento de transformaciones en la institución.

Específicos:

 Elaborar el diagnóstico de la escuela Técnica Agropecuaria


Robinsoniana y Zamorana “El Estanquillo y de su área de influencia
mediata.
 Analizar el marco teórico que fundamenta la gestión comunitaria con
base en el análisis de la investigación documental.
 Diagnosticar la gestión comunitaria que realizan los docentes de la
ETARZ “El Estanquillo”.
 Elaborar el Plan de Gestión comunitaria.

Justificación

Las escuelas, con todo lo que este concepto abarca, deben ser concebidas
como centros neurálgicos donde se estructuran y direccionan los cambios de
las comunidades en las cuales ellas están inmersas. Es por ello que el
docente como líder transformador y promotor social tiene una gran
responsabilidad contraída con la sociedad y, dentro de ella con las masas
populares. Éstas esperan un apoyo sostenido para seguir venciendo las
resistencias y prejuicios que tradicionalmente le han sido adversas y poder
entonces alcanzar mejores niveles de vida con base en la superación
intelectual, cultural, de formación profesional y de madurez ideológica. En
efecto la función del docente como actor público está definida y reconocida
en el marco de los estados modernos como una profesión social con todo lo
que esto implica en el contexto del ámbito sociocultural y sociopolítico, hoy,
tal vez más que antes, se han depositado en el docente variadas
expectativas sociales, relacionadas no solo con la apropiación y asimilación

44
del conocimiento, sino también con los aspectos más importantes de la
socialización, como son la formación ética y moral y la formación para la
democracia y los valores participativos.

Por lo anteriormente expuesto es que esta investigación es relevante y se


justifica ya que busca diseñar un Plan de gestión comunitaria para favorecer
el rol del docente como participante de las transformaciones en la ETARZ “El
Estanquillo”. Dicha investigación se encuentra fundamentada en la acción
educativa, que es una fuente de conocimiento que se va construyendo en lo
cotidiano y debe llevar una intencionalidad transformadora en todos los que
intervienen en ella. También se justifica porque contribuirá a desarrollar un
sistema educativo verdaderamente útil, con acciones que produzcan líderes,
un sistema generador de imaginación y confianza personal.

Esta investigación es pertinente por cuanto los docentes de la ETAR “El


Estanquillo” podrán poner en práctica las reformas más recientes
implantadas por el Ministerio del Poder Popular para la Educación
(Currículum Básico Nacional 1997). Además que sus resultados pudieran
servir a otras instituciones escolares y organizaciones comunitarias para
potenciar la acción integradora de la educación como la clave del desarrollo
endógeno humano sostenido y sustentable. Así mismo, la presente
investigación proporcionará elementos alternativos determinantes para lograr
una mejor gestión pedagógica de los docentes de la ETARZ “El estanquillo”,
en beneficio de la verdadera integración de esta escuela con su comunidad
aledaña.

45
CAPITULO III

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

Algunos autores e investigadores se han abocado al estudio de las


relaciones del docente con las comunidades aledañas a las instituciones
escolares, destacando la necesidad de integración, dado que la escuela, la
familia y la comunidad son las principales fuentes de socialización y
formación de los ciudadanos. En este sentido, a continuación se presentan
los trabajos más relevantes realizados a nivel internacional, nacional y
estada que sirven de antecedentes a esta investigación.

Antecedentes a nivel internacional:

Cabrera y Cantera (2002) desarrollaron una investigación denominada


“Centros educativos y su entorno”; la misma se realizó en la ciudad de
Barcelona, España. Los autores se basaron en un estudio de campo bajo la
metodología de investigación acción, trabajaron con una población de
doscientos niños, niñas y adolescentes en conjunto con sus padres. El
propósito de la investigación consistió en la recuperación del espacio de
socialización de la escuela, con una propuesta abierta para implicar el centro
en la vida del entorno, tomando en cuenta que la escuela debe estar
vinculada a la sociedad porque forma parte de ella y del mundo laboral, Los
resultados arrojados se fundamentan en el fortalecimiento de la comunidad
de la escuela en cuanto a la adaptación a los cambios, el disfrute adecuado
del ocio, así como el incremento de las posibilidades para el desarrollo moral
de la persona.

46
Este estudio aporta a la presente investigación lineamientos fundamentales a
tomar en cuenta en el momento del diagnóstico, entre los cuales destacan
las características específicas de la comunidad, así como las particularidades
familiares y la formación de valores prevaleciente. Con el fin de facilitar el
desarrollo de las experiencias de promoción social y de interacción con los
entes que participan en el proceso educativo.

En el mismo orden de ideas, el St. Brendan’s Collage en Argentina (1995)


citado por Estanga C. (2002), puso en práctica un modelo de acción
comunitaria, dirigido a todos los alumnos del colegio, que tiene como objetivo
formar personas de bien, con espíritu solidario, en el que participaron
alumnos, padres y familiares. Igualmente los egresados, autoridades del
colegio, personal docente y la comunidad en general. El modelo se sustenta
en una filosofía pedagógica, que hace énfasis en la formación de valores
como: la solidaridad, la generosidad, la prudencia, la tolerancia y el respeto
por los demás.

El modelo propone, a través de distintas actividades, que los estudiantes


vivan la experiencia de ser solidarios con quienes más lo necesiten. Con este
mismo fin, se organizaron visitas a distintas instituciones, en donde los
estudiantes del colegio prestaron su colaboración. Previo a esto se les
preparó, explicándoles los detalles de qué manera iban a colaborar y cuáles
eran las instituciones seleccionadas. Es importante destacar que hay
diversidad de modelos educativos como distritos escolares hallan en un
estado, ya que éstos se adecuan a las necesidades del contexto.

El Proyecto Internacional de Investigación Educativa (PROMIE) auspiciado


por el Ministerio de Educación de la República Argentina (1996), citado por
Estanga C. (2002), promociona la participación comunitaria, promoviendo los
roles que debe cumplir un docente dentro de la comunidad donde éste se
desenvuelve, entre los que se pueden mencionar: (a) los docentes como

47
agentes del proceso de integración escuela-comunidad, en los que deben
identificarse con cada uno de los problemas prioritarios presentes en la
misma; (b) deben conocer la comunidad manteniendo una actitud abierta
hacia ella; (c) lograr mayor integración de los padres y representantes con el
fin de fortalecer los aprendizajes de los educandos y (d) saber aprovechar los
múltiples recursos y oportunidades que se presenten en el medio ambiente.

Entre los resultados obtenidos con la ejecución de este proyecto, se tiene


que los agentes educativos deben aprender a discernir con las comunidades
todo y cada uno de los problemas que las aquejan, así como también
analicen los resultados de los aprendizajes de los educandos.

Antecedentes a nivel nacional:

Albornoz, M (2006), realizó una investigación titulada “La gestión pedagógica


del docente en la integración de la escuela y la comunidad”, utilizando un
enfoque metodológico donde se enmarca un trabajo descriptivo-correlacionar
de tipo documental. El objetivo general que se planteó este autor fue analizar
la incidencia que tiene la gestión de los docentes en la integración de la
comunidad con la Escuela Básica Machiques, ubicada en la parroquia
Libertad del estado Zulia. En esta investigación se concluye que: Es preciso
asociar la comunidad con la escuela y los docentes en los programas
escolares, de modo que se convierta en una verdadera vía para potenciar el
vínculo con la vida, logrando que participen en el estudio de la comunidad de
la escuela, por lo que se hace necesaria la preparación de los docentes para
el uso de las potencialidades de la comunidad en las clases.

Orocopey, M. Cirilo, A y Guarepe, R. (2005), investigaron baja la modalidad


metodológica de investigación descriptiva de campo, correlaciona, las
“Interrelaciones del docente con el niño, la institución y la comunidad, como
agente formador en el preescolar de La U. E. Eulalia Buroz de Barcelona,

48
Estado Anzoátegui”, con la finalidad de determinar las relaciones del docente
con el niño, la institución y la comunidad, en su rol de agente formador de los
alumnos de preescolar. Estos autores observaron que se presentan algunas
fallas en cuanto al rol con la comunidad, así como, la relación escuela -
comunidad se caracteriza por un limitado e insuficiente empleo de los
recursos de la comunidad para vigorizar el trabajo de aula, por lo que
concluyeron que no se están aprovechando las experiencias de aprendizaje
directo.

Valero C. (2008) Realizó un estudio denominado: “El docente líder para la


promoción social en la transformación del ambiente comunitario de la
escuela” centrada en el desarrollo de acciones de promoción social a través
del liderazgo del docente para la transformación del ambiente comunitario de
la Escuela Básica Nacional Unitaria Bolivariana “La Resbalosa“,
perteneciente al Núcleo Escolar Rural 171 del municipio Córdoba, estado
Táchira.

La investigación se enmarco en el enfoque cualitativo, específicamente en el


método Investigación Acción Participante. Los informantes claves lo
constituyeron el Director de la institución (1), los 30 padres y representantes
de los educandos de la escuela y el mismo investigador en su carácter de
participante activo del estudio. Los instrumentos para la recolección de datos
fueron el cuestionario para el directivo, la entrevista semiestructurada para
los padres y representantes, el guión de observación del investigador, así
como un registro descriptivo de las acciones desarrolladas.

La recolección y análisis de los datos le permitió la triangulación de la


información, captando la debilidad existente en el ambiente comunitario de la
escuela por la ausencia de un docente líder que fomente acciones de
promoción social, la falta de orientación a la comunidad, así como de
integración de la escuela y la comunidad.

49
El autor en esta investigación también observó que la población carece de la
orientación necesaria para dar solución a los problemas del ambiente
comunitario. El análisis de cada una de las acciones de promoción social
desarrolladas permitió evidenciar el rol del docente como líder para el logro
de la transformación del ambiente comunitario en donde se realiza el hecho
educativo de la escuela, así como el fomento de la participación de la
comunidad en la solución de sus problemas. A la vez que se promovió la
incorporación de la escuela a la comunidad, se asumieron responsabilidades
al llevar a la práctica las orientaciones necesarias que favorecieron la
obtención de los beneficios comunitarios con la participación activa de todos.

Este trabajo se relaciona con la investigación al fundamentar la importancia


que tiene el docente líder dentro y fuera del contexto escolar, es por ello que
de él se toman algunas estrategias utilizadas por el autor como base para la
elaboración de los planes de acción que demanda el Plan de Gestión
Comunitaria para Promover la integración Escuela – Comunidad en La
ETARZ “El Estanquillo”.

Parra (2003) desarrolló un estudio titulado “El docente como líder escolar y la
integración escuela-comunidad”. La investigación se ubicó dentro de la
modalidad de proyecto factible de naturaleza descriptiva y de campo. La
muestra la conformaron 20 docentes de la I y II etapa de Educación Básica
de la Unidad Educativa Estado Yaracuy de la ciudad de Rubio. Para la
recolección de datos utilizó un cuestionario previamente sometido a un
proceso de validez de contenido y confiabilidad. Las conclusiones de la
investigación permiten establecer la correlación con el presente estudio, al
realzar la importancia que tiene el docente como promotor social en la
integración de la escuela con la comunidad, así como el papel preponderante
de líder que debe tomar tras la búsqueda constante de una mejor calidad
educativa.

50
Por tanto, aportan al presente estudio las orientaciones necesarias a seguir
en la etapa del diagnóstico al momento de indagar la participación del
educador como líder en su acción de promoción social, aspectos
fundamentales a tomar en cuenta en el momento del diagnóstico, entre los
cuales destacan las características específicas de la comunidad, así como
las particularidades familiares y la formación de valores prevaleciente. Con el
fin de facilitar el desarrollo de las experiencias de promoción social y de
interacción con los entes que participan en el proceso educativo.

Estanga C.(2002), siguiendo los lineamientos de la investigación proyectiva,


descriptiva y de campo, realizó un trabajo de investigación titulado
“Docencia” cuyo fin fue generar un modelo de acción comunitaria que
promueva el rol del docente como autor y actor de las transformaciones en
las organizaciones educativas del Municipio Iribarren del Estado Lara, para lo
cual se planteó como interrogante: Cuáles serían los elementos conceptuales
de un modelo de acción comunitaria que promueva el rol del docente como
autor y actor de las transformaciones en las organizaciones educativas, para
concluir que hay un desconocimiento del proceso de acción comunitaria que
se debe cumplir y los docentes involucrados en la investigación coincidieron
que las instituciones educativas sujetas a estudio, no poseen lineamientos
claros sobre las funciones para el manejo coherente de esta actividad.

La referida investigación tiene gran relación con el tema planteado ya que en


él se expone, de manera clara y precisa, los lineamientos que deben seguir
los docentes para ser autores y actores de las transformaciones educativas –
comunitarias en las instituciones escolares. Además el modelo que plantea la
autora sirvió de base metodológica para establecer la estructura del Plan de
Gestión Comunitaria que se propone en este trabajo de investigación.

51
Antecedentes a nivel Estadal:

Toro, J. (2006) realizó una investigación sobre el “Rol del Docente en la


Integración Escuela Comunidad”, en la Unidad Educativa “Santa Eduviges”
ubicada en el Municipio Campo Elías, del estado Mérida. La metodología se
basó en la investigación acción- participante, cumpliendo con las fases
establecidas en dicha metodología: diagnostico. Planificación, ejecución y
sistematización. Los informantes claros fueron conformados por cuatro (04)
docentes y 29 padres y representantes pertenecientes a la investigación bajo
estudio. Las técnicas utilizadas para recolección de información la entrevista
y la observación participante, sus instrumentos la entrevista semi
estructurada, la guía de observación y una lista de cotejo. La validez y la
confiabilidad de los instrumentos aplicados fueron a través de la
triangulación.

A través del análisis de los resultados obtenidos mediante la aplicación de los


instrumentos, el investigador concluyó que los docentes deben ejercer su rol
protagónico y el compromiso permanente en el proceso de integración
escuela comunidad, dentro del marco de los Proyectos Integrales
Comunitarios en beneficio de los nuevos cambios socioeducativos que
requiere la sociedad venezolana orientado hacia el desarrollo sustentable,
por tanto, la escuela es centro de desarrollo de la comunidad a partir de
acciones conjuntas con todos sus miembros.

En tal sentido, el estudio se vincula con el trabajo de investigación por cuanto


toma como referente principal el rol del docente y su posición como líder
dentro de la escuela y la comunidad. Destacando además, que dentro del
campo de la educación se espera que el líder educativo posea el
entendimiento, el conocimiento y la acción, la disposición de indagar,
cuestionar, problematizar, creando espacios sanos de trabajo donde se
practique la responsabilidad, el respeto, la confianza, el estimulo, cultivando

52
comunidades de aprendizaje que avancen hacia la equidad, diversidad y
justicia social.

Es relevante señalar que todos los estudios previos efectuados que tienen
relación con esta investigación, confirma la relevancia que tiene la función
docente en un marco de participación comunitaria, con instancias de
integración con la comunidad y grupos sociales. De allí, que la interacción
entre el docente y otros adultos significativos para el estudiante creara las
condiciones necesarias a fin de lograr un desarrollo integral y armónico,
requerido para la construcción de un conocimiento pertinente y global. Es
decir, una visión de la vida como totalidad.

Reseña histórica de la comunidad del Estanquillo Alto y de la ETARZ:

La historia del asentamiento campesino “El Estanquillo” se remonta hasta


mucho antes de la década de los años cuarenta. Cuando los terrenos que
hoy ocupa este asentamiento, en primer término, pertenecieron a don Pedro
Vivas, posteriormente fueron adquiridos por el General Avelino Briseño
Uzcátegui y su esposa Teolinda de Briseño; que establecieron la “Hacienda
El Estanquillo”. Es de destacar que estas tierras pasaban de generación en
generación en dicha familia, es por ello que después de la muerte del
General Briceño, su familia en el año 1.950 reconstruye la hacienda que se
dedicaba a la explotación agrícola y pecuaria (cultivo de caña, maíz, tabaco,
caraota, ganado vacuno y caprino) y en los terrenos adyacentes a la casona
se fabricaba teja y cal.

Dicha hacienda se extendía desde el pueblo de Jají (por la parte noroeste)


hasta las riveras del río Chama (por la parte sur), por el este con la margen
derecha de la quebrada la Sucia y por el oeste con el Zanjón Blanco, siendo
esta unidad de producción el único centro de empleo de la comunidad para la
época. En ella trabajaban entre cien (100) y ciento veinte (120) obreros,

53
algunos de ellos eran esclavos del General Briceño que los compraba y los
registraba con su apellido.

Una característica importante de resaltar de la familia Briseño era que


acuñaban su propia moneda la cual usaban para las operaciones
económicas internas donde se les pagaba a los obreros y peones,
obligándolos a comprar los productos que ellos mismos producían. Es por
ello que la moneda solo tenía valor únicamente dentro de la hacienda “El
Estanquillo”.

54
Según relato del Seños Nicasio Flores (antiguo peón de la Hacienda “El
Estanquillo”), muchos de los obreros de esta hacienda catalogaban a la
familia Briseño como explotadores. Así mismo, el señor Olinto Briseño, Ex
trabajador de nuestra escuela (salió jubilado), relata que cuando joven fue
también peón de dicha hacienda y para esa época apenas contaba con
escasos nueva (9) años de edad. Él cuenta, en especial, del bosque La
Guasábara, que cubría una superficie de más de veinte (20) hectáreas,
donde se producía café, cacao, cambur cuatro filos y malanga en las
ciénagas que se formaban dentro del bosque; agrega el señor Olinto que
toda la vegetación era la sombra permanente y que los Chaguaramos eran
semillas que por varias acciones de la naturaleza y del hombre fueron
llevadas de la carretera del frente de la hacienda de una plantación en hilera
que adornaban la casa, y hoy día proliferan en gran cantidad en el bosque.

En el gobierno del Doctor Rómulo Betancourt (1.960 – 1965), motivado a la


promulgación y puesta en marcha de la Ley de Reforma Agraria en el año
1960, se expropia esta hacienda cuyo dueño para el momento era el Doctor
Alfonso Briseño, el mismo fue indemnizado con una cantidad aproxima de
cuatro (4) millones de bolívares y las tierras pasaron a manos del Instituto
Agrario Nacional (IAN), quien forma una empresa cooperativa que empleaba
a todos los campesinos de la comunidad para el cultivo y procesamiento de
caña panelera. A partir de este momento esta comunidad se convierte en el
Asentamiento Campesino El Estanquillo, el cual se divide en estanquillo alto,
y bajo. Incluyendo la comunidad de La Cordillera y Boquerón.

55
En el año 1.979, bajo la presidencia de Carlos Andrés Pérez, el IAN cedió en
comodato al Ministerio de Educación Veintitrés (23) hectáreas de este
asentamiento que incluían la antigua casona de la hacienda El Estanquillo
(actualmente en este sitio funciona el CENTRO REGIONAL DE AYUDA AL
MAESTRO - CRAM y fue cedido por la Escuela Granja “El Estanquillo a la
Dirección de Educación del Estado) para que se construyera las
instalaciones y operará una escuela granja que era demandada por los
integrantes de la comunidad de San Juan, debido a que su principal base
económica eran las labores del campo. La construcción de esta escuela duro
un tiempo de cinco (5) años y fue ignaurada por el propio Presidente Carlos
Andrés Pérez.

La Escuela Granja Artesanal “El Estanquillo” comienza sus actividades el


ocho (8) de enero de 1.979, con una matrícula de ochenta (80) alumnos y
ofertando los grado cuarto, quinto y sexto de educación primaria. Su primer
director fue el profesor José de Jesús García. Este sistema de escuela granja
prevaleció durante los ocho (8) años siguientes, incorporándose como
subdirector el Licenciado José Feliz Paul Rodríguez.

En el mes de Septiembre del año 1.985 esta institución pasa a ser Escuela
Agropecuaria, iniciándose con primero, segundo y tercer año de educación
básica con una matrícula de noventa (90) alumnos y bajo la dirección del
profesor Félido Mendoza. Este director fue el que tramitó el cambio a
Escuela Técnica Agropecuaria. Posteriormente asume la dirección el profesor
Honorio González. Desde este momento comenzó a formar bachilleres que
obtendrían el título de Técnicos Medios en Agropecuaria mención Fitotecnia,
dejando a tras los niveles básicos y comenzando una etapa en la cual se
impartiría la educación media y diversificada, egresando la primera
promoción en el año de 1.990.

56
A partir de 1.998 la Escuela Técnica Agropecuaria “El Estanquillo”, para dar
respuesta a los lineamientos de las políticas del sistema educativo
venezolano, presenta la necesidad de plantearse un cambio curricular
orientado a la formulación y ejecución de proyectos pedagógicos productivos
en concordancia con el Proyecto Integral Comunitario y bajo el lema
“APRENDER HACIENDO Y ENSEÑAR PRODUCIENDO”. Estos proyectos
tienen como propósito fundamental, desarrollar un sistema de acción
pedagógica que permita incorporar las comunidades aledañas a la escuela
en la función educativa a objeto de impulsar la seguridad alimentaria interna
de esta institución y de su entorno, fortalecer el autofinanciamiento, la
autogestión y la participación comunitaria, a través de la educación y el
trabajo.

En función de lo anterior expuesto, a partir del año 2.004 la escuela Técnica


Agropecuaria “El Estanquillo” cambia la mención de Técnico Medio en
Fitotecnia a Técnico Medio en Ciencias Agrícolas con una duración de seis
(6) años de formación, egresando la primera promoción en el año escolar
2.006 – 2.007 con un total de cincuenta (50) estudiantes. Actualmente La
ETARZ “El Estanquillo funciona por mandato de política educativa como
Robinsoniana y Zamorana, con bases filosóficas centradas en los
pensamientos de Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora. (El árbol de
la tres raíces).

57
Glosario de términos

 Escuela:

El término escuela según la Enciclopedia Electrónica Wikipedia.org, tiene


varios significados, entre ellos: lugar o edificio donde se enseña y se
aprende; institución que tiene por objeto la educación; conjunto de profesores
y alumnos de una misma enseñanza; diversas concepciones metódicas;
corriente del pensamiento, del estilo o agrupamiento de los seguidores de un
maestro; aquello que alecciona o da experiencia.

En nuestro país, según el Ministerio del Poder Popular para la Educación, se


denomina escuela, al recinto donde conviven docentes y estudiantes, dentro
del cual se produce el acto educativo a través del proceso enseñanza -
aprendizaje, ordenados por una estructura rígida y formal, que viene dada
por lo estipulado en el Currículo Básico Nacional. Así mismo este organismo
rector de la educación señala que la escuela es una Institución social que
forma parte de un sistema (el sistema educativo) encargado de la
transmisión de determinados conocimientos considerados socialmente
significativos. O sea, la sociedad considera importante aprender
determinados conocimientos para poder vivir en sociedad.

 Comunidad:

Etimológicamente el vocablo comunidad proviene Del término latín


Communis, que significa “camaradería” o relaciones y sentimientos comunes;
a partir de allí éste a evolucionó luego, a lo largo de los siglos hacia “un
cuerpo de ciudadanos o de compatriotas”, siendo esta última concepción la
más extendida hoy en día. Resulta más familiar para la gente el concepto de
comunidad entendido sobre la base de localidad.

58
La Enciclopedia electrónica Microsoft Encarta (2008), define la comunidad
como un tipo de organización social cuyos miembros se unen para participar
en objetivos comunes. La comunidad la integran individuos unidos por
vínculos naturales o espontáneos y por objetivos que trascienden a los
particulares. El interés del individuo se identifica con los intereses del
conjunto.

 Educación

El diccionario de La Real Academia Española refiere que el término


educación proviene del lat. educatĭo, -ōnis que significa: acción y efecto de
educar. Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes.
Instrucción por medio de la acción docente.

La educación en términos generales es el proceso que al hombre lo hace


humano, por el solo hecho de vivir en una sociedad humana se educa con lo
cual se entiende a la educación como un proceso permanente, es decir,
desde que nace hasta que muere. Todo el conjunto de aprendizaje que
atraviesa por la vida es llamado educación. Dentro de todo ese proceso
educativo hay un momento que es el momento en que va a la escuela que a
veces se reconoce como el período de la educación formal.

 Educación Bolivariana

Se define como un proceso político y socializador que se genera de las


relaciones entre escuela, familia y comunidad; la interculturalidad, la práctica
del trabajo liberador y el contexto histórico social.

La Educación Bolivariana está fundamentada en las ideas emancipadoras de


Don Simón Rodríguez, Simón Bolívar y Ezequiel Zamora; Así como de otros

59
pedagogos y pedagogas venezolanos y latinoamericanos tales como el
maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa, Belén Sanjuán y Paulo Freire; sin dejar
de considerar los aportes de los paradigmas psicológicos aplicados a la
educación (MPPE – Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano,
2007).

 Sistema Educativo Bolivariano

Constituye un elemento primordial para la construcción del modelo de la


nueva República; en la medida en que está compuesto por un conjunto
orgánico de planes, políticas, programas y proyectos estructurados e
integrados entre sí, que orientado de acuerdo con las etapas del desarrollo
humano, persigue garantizar el carácter social de la educación a toda la
población venezolana desde la rectoría del estado venezolano, ejercida por
intermedio del MPPE ((MPPE – Diseño Curricular del Sistema Educativo
Bolivariano, 2007).

 Función Del Docente

Se puede considerar como un proceso educativo a través del cual se logra la


construcción de conocimientos, el desarrollo de habilidades y el ejercicio de
valores necesarios para la formación de recursos humanos, capaces de
contribuir con el desarrollo de la sociedad. Esto exige del maestro o docente
un viraje de su papel como centro de la clase, como único conductor y
evaluador del proceso de aula, hacia una nueva actitud más facilitadora y no
por eso menos exigente. Se trata de una visión del proceso de aprendizaje
que considera el acervo cultural del individuo que aprende, que no lo
desconoce en su diversidad y que por tanto acepta y da validez a las
construcciones que realiza el sujeto, pues se basa en el reconocimiento de
su dignidad. Esta visión necesita de un docente activo y generador de
participación, por una parte, pues ya no se trata de impartir conocimientos

60
sino de producirlos a partir del contacto con los contenidos y experiencias
necesarias en función de los propósitos planteados en el proyecto, que es a
su vez el resultado de una elaboración colectiva, donde la conversación y la
aplicación de metodologías participativas juega un papel fundamental.

 Relación Institución – Comunidad

Se considera a la comunidad como el espacio de interrelaciones en el que


se desarrolla el estudiante que se está formando, por lo que el medio
comunitario constituye un espacio socializador que la escuela, ni ninguna de
sus disciplinas puede olvidar o no tener en cuenta al incidir sobre la
personalidad de los educandos.

Fundamentación teórica de la Investigación

Acción Comunitaria

El hombre por su condición natural y en respuesta a las necesidades básicas


busca la forma de relacionarse con otros individuos ubicados en un espacio
geográfico determinado, con intereses comunes donde mantienen ciertas
condiciones habituales libres, con instituciones de diferente naturaleza,
diversas formas de asociación y de contactos con el exterior que las hace
diferenciarse unas de otras en la resolución de sus situaciones, en la
permanencia y evolución en el tiempo.

Todos estos elementos constituyen una aproximación a la comunidad como


una unidad global que posee la cualidad de la duración, representada en la
suma de experiencias del hombre que se remontan al pasado, están en el
presente y se perpetúan. Aunque los moradores de la misma estén en un
continuo ir y venir a otras comunidades (comunidad de trabajo, comunidad
estudiantil, clubes, amigos, entre otros).

61
Así lo refiere Mac Iver citado por Estanga (2002), cuando explica que la
comunidad no es estática... "El joven que va de la aldea a la ciudad y que
más tarde regresa a la aldea", no sólo se mueve de un tipo de comunidad a
otra, sino que al regresar al hogar encuentra que la aldea se vuelve una
comunidad distinta para él de cómo era antes de la migración. En otras
palabras, la naturaleza y extensión de la comunidad propia es en gran parte
asunto de definición individual, todo depende de la realidad económica,
social, política, cultural, religiosa, geográfica y educativa de los individuos.
Sin embargo, la vida colectiva del hombre implica en mayor o menor grado,
una integración psicológica y moral tanto como una integración funcional.
Pero éstas en la medida en que son distinguibles, deben ser consideradas
mas como aspectos complementarios, que como fases o segmentos
separados de la comunidad. Las relaciones de subsistencia están
entrelazadas con sentimientos, sistemas de valor y otras construcciones
ideales.

Bronfrenbrenner (1989) citado por Estanga (2002), considera cuatro


instancias o grupos de factores y condiciones que rodean al individuo,
introdujo en el desarrollo del ser humano los conceptos de ecología y
destacó el fenómeno de interacción entre el estudiante, su medio inmediato y
el ambiente social. Incorporó el concepto de meso sistemas que comprenden
las interrelaciones entre dos o más escenarios, en los cuales la persona en
desarrollo participa activamente.

Para un estudiante esos microsistemas son el hogar, la escuela, los vecinos;


las relaciones que haya entre ellos constituirán el meso sistema. La
naturaleza de esas relaciones, su grado de consistencia y armonía son
variables significativas para el desarrollo psicosocial del ser humano. Durante
este proceso los individuos se adaptan o se forman para un medio social

62
específico en el cual deben aprender las reglas que regulan su conducta con
los demás miembros en la sociedad, los grupos de los que son miembros y
los individuos con los que entran en contacto. Lo que ha llevado a considerar
que la acción comunitaria debe estar fundamentada en una concepción
holística donde el compartir la heterogeneidad, la bidireccionalidad en las
ideas, la negociación, el consenso y el compromiso asumido sea
representado a través de prácticas sentidas de democracia y participación
que oriente a todos los sectores intervinientes del proceso de interacción
educativa.

En este marco de interacción se evidencia que la noción de comunidad es


amplia, pero se entiende que sólo así puede ser aplicable a unidades de tan
distintas características y extensión como una unidad religiosa que vive
aislada en un convento, un barrio, un municipio, una organización
empresarial, familiar o educativa a todos los ámbitos que se aplica el término
comunidad.

Gestión Pedagógica

Albornos M. (2.006) establece que el concepto de gestión puede alejarse de


esa visión burocrática y administrativa y adquirir un significado diferente en la
escuela. Es cierto que en ella se sigue haciendo énfasis en la administración
(de los recursos, del talento humano, de los procesos, de los procedimientos
y los resultados, entre otros); pero también es cierto que emergen otros
elementos desde las practicas docentes y directivas que permiten hablar de
una gestión particular para las instituciones educativas: La gestión escolar.

Sander Benno, (2.002) citado por Albornos M. (2.006). Señala que la gestión
Pedagógica tiene su propio cuerpo de conocimientos y prácticas sociales,
históricamente construidas en función de la misión específica de las
instituciones de enseñanza en la sociedad. En ese sentido, es posible

63
definirla como el campo teórico y praxiológico en función de la peculiar
naturaleza de la educación como práctica política y cultural comprometida
con la promoción de los valores éticos que orientan el pleno ejercicio de la
ciudadanía en la sociedad democrática”. Trata de la acción humana, por ello,
la definición que se dé de la gestión está siempre sustentada en una teoría -
explícita o implícita - de la acción humana.

Puede apreciarse entonces las distintas maneras de concebir la gestión


pedagógica que como su etimología la identifica siempre buscando conducir
al niño o joven por la senda de la educación, según sea el objeto del cual se
ocupa y los procesos involucrados, de no ser así traerían consecuencias
negativas dentro de éstas el que el educador, que es el que está en contacto
directo con sus educando después de la familia, posea poco grado de
conocimiento de las características psicológicas individuales de los alumnos.

Integración escuela comunidad

La comunidad en la que se desarrolla la escuela constituye un valioso


recurso educativo que puede ser empleado en el desarrollo de los programas
escolares, como vía para fomentar en los estudiantes el cuidado y protección
del entorno comunitario, así como fortalecer sentimientos de pertenencia
hacia el lugar de origen. Es por ello que la escuela debe enfrentar el reto de
estructurar el currículo teniendo en cuenta las potencialidades que ofrece el
contexto local (Albornos M. 2.006).

En cuanto a la relación escuela - comunidad se han presentado


insuficiencias que han incidido en la no materialización armónica de esta
relación, entre las que se encuentran: insuficiente empleo de los recursos de
la comunidad para vigorizar el currículum de los programas escolares.
Limitada participación de la escuela en las actividades de la comunidad, con
el objetivo de mejorarla. La complejidad del fenómeno radica en lograr

64
introducir un cambio en el sistema de trabajo de la escuela, de modo que se
haga realidad en la práctica escolar.

Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC)

Según Herrera (1996), el PEIC es un proyecto implícito o explicito que les


confiere una guía a desarrollar en las acciones escolares. A la vez permite la
flexibilización de las escuelas en cuanto a la concepción de sus relaciones
con la comunidad, el desarrollo del currículo y el rescate de la memoria
histórica y del acervo cultural, como marco de interacción necesario para
acercar a la escuela con su entorno, donde tiene lugar una confluencia de
saberes que potencian a la organización escolar y abre espacios de
integración con la comunidad.

El PEIC, no podrían ser posible si existe una escuela que no flexibilice su


visión acerca del contexto donde está ubicada, sin noción alguna del origen
de la gente que convive en el espacio geográfico donde se dinamiza la
acción escolar, desconociendo la carga cultural que poseen y desarrollan en
la convivencia diaria y del papel de la escuela para fortalecer esa
intervención valorando el aporte que la comunidad le entrega. Así, la
comunidad y el Estado le proporcionan los insumos para su acción y la
escuela cumple un proceso de transformación con un sistema organizativo
que posee una visión y misión clara, innovadora, una gerencia moderna,
unos roles y una estructura organizacional bien definida y una experticia
ajustada a la realidad que considera el entorno que la rodea.

El docente como autor

Estanga C. (2002) señala que un educador autor es un docente que


interpreta el libreto educativo y reflexiona sobre el mismo, hace ajustes y
adaptaciones de acuerdo al contexto donde se desenvuelve, confrontando la

65
teoría con las situaciones principales que se gestan en el espacio escolar y
fuera de él, dándole importancia a las experiencias informales en la calle,
plazas, patios de recreo, entre otros.

Otro elemento importante que caracteriza a un docente autor es su liderazgo


para coordinar acciones, asesorar a sus compañeros de trabajo y a otros
actores claves de la comunidad, al igual que la asunción del compromiso con
las actividades. Es un liderazgo creador, transformador, en el cual el líder no
crea propiamente la norma de acción de la comunidad, sino que se
fundamenta en la necesidad que tiene el hombre de una razón de ser, de
sentir la necesidad de trascender a través de la superación de obstáculos
para una mejor convivencia.

Prieto (1978) citado por Estanga (2002), expresa que el docente autor
también tiene una función promotora y asesora que implica apoyar a otros en
las acciones, porque lo consideran capaz de compartir experiencias de
aprendizaje que permitan las transformaciones educativas y la renovación de
actitudes, de principios, de normas, que no sólo transmita lo que recibe de la
comunidad, sino que debe concederle un valor agregado para que el proceso
de crecimiento de la formación humana no se estanque. Esto implica asumir
compromiso consigo mismo y con el rol que desempeña.

Berger (1993), Herrera, (1994) Freire, (1997), citados por Estanga C. (2.002),
expresan que la autoría del docente se manifiesta al exhibir, entre otras, las
siguientes características:

 La producción y comunicación sistemática del conocimiento.


 Promoción de ideas.
 Comprometido con la visión, misión y valores de la organización
educativa.

66
 Auspicio del liderazgo en la comunidad (planea, coordina,
direcciona y acompaña el proceso de transformación de las
organizaciones).
 Respeto a los saberes socialmente construidos en la práctica
comunitaria con que llegan los educandos y sus familiares a la escuela.
 Facilita una estrategia global a través de la cual los individuos se
moverán ellos mismos hacia estados más deseados.
 Mantiene la fe en el potencial para el movimiento continuo hacia
estudios más autónomos de pensamiento y conductas.
 Posee una creencia en su propia capacidad para servir como un
catalizador autorizado para el crecimiento de otros.
 Compromiso con niños, jóvenes y padres de la comunidad.
 Utiliza la reflexión como mediadora instrumental de la acción y
construcción de las experiencias.
 Promueve la desalienación, la concienciación a través de la
práctica docente crítica.
 Busca la formación permanente.

El docente como actor

El docente como actor realiza acciones para lograr la integración escuela–


comunidad.

En cuanto al desenvolvimiento del actor en la comunidad, la visión del


desarrollo local se plantea como un proceso de transformación de la
sociedad, caracterizada por una expansión productiva de los actores locales
para el logro de un mejoramiento de la calidad de vida. De esta forma, los
actores locales se convierten en fuerza capaz de exigir, construir, reconstruir
y conquistar la satisfacción de necesidades (Estanga C, 2.002).

67
El docente, como actor local en el ámbito de una comunidad específica
delimitada en un espacio geográfico, genera procesos organizativos en los
cuales los miembros de las comunidades pueden hacerse actores y negociar
en función de sus intereses y desarrollar planes formativos que les
proporcionen herramientas para el diseño, formulación y ejecución de
proyectos, además de asumirse como poder local Montero (1996) citado por
Estanga (2002).

En cuanto a la institución escolar como espacio de participación comunitaria,


el docente actor no debe limitarse sólo a las propuestas emanadas del
Ministerio del Poder Popular para la Educación, en relación al cumplimiento
de objetivos muchas veces desencarnados de la realidad de los educandos y
educandas; objetivos que tienden a la reproducción y no a la producción del
conocimiento, sino que debe estar abierto a leer la realidad; a asumir en
equipo los problemas de la escuela y de la comunidad en la cual está inserta
en concordancia con los problemas del barrio en general y del país. De tal
forma que los proyectos educativos no estén aislados ni reservados sólo a un
grupo privilegiado del sector, sino que el docente guíe a los demás actores
en la búsqueda de caminos para el mejor desarrollo del proceso formativo y
el crecimiento de la comunidad a través de la participación.

68
CAPITULO IV

MARCO METODOLÓGICO

La investigación es un proceso de construcción de nuevos conocimientos


que pueden generalizarse a otras situaciones, por lo tanto requiere de una
sucesión de información levantada metodológicamente, donde se conjugan
datos e información recabados por el investigador mediante la utilización de
diferentes instrumentos, procedimientos y técnicas que deben ser descritos
en el llamado marco metodológico de la investigación tal y como se presenta
a continuación.

Diseño de la Investigación:

Este trabajo de Investigación se centra en un diseño de investigación de


campo, ya que según Arias, F (1999) se recolectaron datos directamente de
la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable
alguna. Además es documental porque se basa en la obtención y análisis de
datos provenientes de materiales impresos, información presente en la Web
u otros tipos de documentos.

Nivel de la Investigación:

Está enmarcada dentro de la investigación descriptiva, debido a que se va a


caracterizar La Escuela Técnica Agropecuaria Robinsoniana y Zamorana “El
Estanquillo” y su comunidad aledaña, en función al rol que desempeñan los
docentes para lograr la integración de esta escuela y su comunidad.

69
Modalidad de la Investigación:

Esta investigación está basada en la modalidad de Proyecto Factible, el cual


es definido en el Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo
especial de grado del Instituto Tecnológico Antonio José de Sucre - IUTAJS
(2.005) como: una propuesta de un modelo funcional viable capaz de
solucionar un problema práctico, como lo es el Modelo de Gestión
Comunitaria que se propone para promover la integración de la ETARZ “El
Estanquillo con la comunidad aledaña (Asentamiento Campesino Piedras
Negras).

Procedimiento de la investigación

En esta sección se describen las fases que se cumplieron para la realización


de esta investigación

 Revisión de la literatura. Se consultaron diferentes referencias


bibliográficas tales como libros de texto, trabajos de investigación y
revistas especializadas referentes a la Gestión del docente para lograr
la integración de la escuela con la comunidad.
 Elaboración del instrumento para recabar la información en campo. El
mismo consistió en un cuestionario diseñado para recoger la opinión
del docente de La ETARZ “El Estanquillo”, referente a la acción
comunitaria que él desempeña en la institución.
 Trabajo de Campo. En esta fase se procedió de la siguiente manera:
una vez elaborado el instrumento de acuerdo con los objetivos de la
investigación, se acudió al juicio de experto para establecer la validez.
Posteriormente se aplicó el instrumento a una muestra representativa
(30 % del total de docentes de la ETARZ “el Estanquillo”). La
metodología empleada para el levantamiento de información

70
comprendió la observación directa y las entrevistas para el llenado del
instrumento antes mencionado.
 Determinación de la estructura del Plan de Gestión Comunitaria, por
medio de la revisión bibliográfica y de la consulta a expertos.
 Análisis de la información recabada en el campo. En esta fase se
procedió al procesamiento e interpretación de los datos obtenidos a
través de la aplicación del instrumento, en tablas, para finalmente
elaborar el diagnóstico de la escuela en función del tema objeto de
investigación con base en el análisis descriptivo – cuali - cuantitativo.
A objeto de tomar decisiones en cuanto a los resultados obtenidos.
 Determinación de las acciones a ser aplicadas en la ETARZ “El
Estanquillo” para lograr la gestión pedagógica que garantice una
verdadera y buena interrelación entre esta escuela y su comunidad.
 Diseñar los procedimientos (planes de acción) que amerite el Plan de
Gestión Comunitaria.

Población

La población constituye el objeto de la investigación, es el centro de la misma


y de ella se extraerá la información requerida para su respectivo estudio.
Tamayo, M. (1994), definen la población como un conjunto renovable de
individuos (humanos, animales o cosas), es decir están sometidos a un
proceso continuo de cambio, por salidas y entradas de individuos en dicha
población. Así mismo, Morles (1.994) citado por Arias (1999) define la
población como “el conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que
se obtengan: a los elementos o unidades (personas, instituciones o cosas)
involucradas en la investigación.”

Para los efectos de esta investigación, la población está conformada por 54


docentes que laboran en la ETARZ “El Estanquillo, incluyente los profesores
del área académica, guías de residencia y campo.

71
Muestra

De acuerdo con Balestrini (1.998) citado por Estanga C. (2002), la muestra


"es un subconjunto de la población siguiendo algún método de muestreo, con
el cual se realizan las observaciones y se recogen los datos". El método de
muestreo debe ser tal que asegure una muestra representativa con respecto
a las características de la población. En función de lo anterior, en esta
investigación se tomó como muestra intencional a 20 profesores del total de
los docentes que laboran en la ETARZ “El Estanquillo”; lo cual equivale,
aproximadamente al 37 % de la población. A los docentes que componen la
muestra se le aplicó el instrumento para determinar el grado de opinión de
cada uno de ellos en cuanto a la acción comunitaria que desempeñan en la
escuela.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnica:

Arias, F. (1.999), define las técnicas de recolección de datos como las


distintas formas o maneras de obtener la información, con base en ello, en
esta investigación se utilizaron las siguientes técnicas para la recolección de
los datos:

 Revisión bibliográfica y búsqueda en la Internet para conocer


información referente al tema de estudio.
 Observación directa, dado que esta investigación se hará contactando
directamente a la muestra seleccionada; también se utilizará la
entrevista no estructurada (encuesta), la cual es definida por Sabino
(1992) como “la interacción verbal entre dos o más personas sobre un
tópico determinado sin ningún tipo de guión”. La misma servirá para la
recolección de información referente al diagnóstico sobre la opinión de

72
los docentes que conforman la muestra en cuanto a la acción
comunitaria que desempeñan en La ETARZ “El Estanquillo”.

Instrumento:

Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y
almacenar la información (Arias, F. 1.999). Con base en ello en este trabajo
de investigación se utilizó una guía de entrevista, definida por Sabino, C.
(1992), como un formulario de preguntas (cuestionario) referido a una
temática tratada.

El cuestionario utilizado fue tomado de Estanga C. (2002) y adaptado a la


realidad existente en La ETARZ “El Estanquillo”, consta de dos (2) partes: la
primera se refiere a datos personales y profesionales del entrevistado, la
segunda se refieren a una serie de ítem o proposiciones referidas al docente
como autor y actor de los procesos de trasformación en las organizaciones
educativas. En el anexo 1se presenta el instrumento utilizado en esta
investigación. Dicho instrumento está acompañado de una escala tipo likert
para medir el nivel de opinión de los entrevistados. Las cualidades que conforman la
escala con sus respectivos valores se presentan a continuación.

CUALIDAD VALOR
Siempre 4
Generalment 3
e
Rara vez 2
Nunca 1

Técnicas de procesamiento y análisis de los datos

73
El procesamiento y análisis de los datos es una fase dentro de la
investigación que comienza cuando ha culminado la etapa de recolección de
información. Implica la elaboración técnica que permite recontarlos,
resumirlos y graficarlo; con la finalidad de dar a los datos recopilados las
características necesarias para la obtención de interpretaciones significativas
para la investigación.

Los datos obtenidos en esta investigación a través del cuestionario fueron


codificados, resumidos en cuadros diseñados para tal fin se obvió la
elaboración de el respectivo gráfico por considerar que en dichos cuadros se
aprecia claramente la tendencia y distribución de los datos, además se les
calculó la frecuenta absoluta (conteo) y la frecuencia relativa o porcentajes.

74
CAPITULO V

ANÁLISIS DE RESULTADOS

En el presente capítulo se exponen los resultados obtenidos al aplicar el


instrumento con base en los objetivos específicos planteados en esta
investigación (ver capítulo II). Para ello se utilizaron dos técnicas de análisis:
la cuantitativa representada por el tratamiento hecho a los valores obtenidos
a través del cuestionario con base a la estadística descriptiva (frecuencia
absoluta y porcentual). Mediante ésta se relacionan los valores por ítems e
indicadores, los cuales se presentan en cuadros y gráficos.

El análisis cualitativo, se realizó a los resultados obtenidos en función de los


ítems de opinión sobre la percepción que de la acción comunitaria tienen los
docentes objeto de estudio. El análisis se apoya en la categorización de las
opiniones emitidas por los encuestados.

En función de lo anterior, a continuación se presentan los resultados de la


presente investigación.

Interpretación de la información generada con el instrumento

 Datos personales de los encuestados

Para determinar las características personales de los encuestados se


establecieron cinco ítems en el instrumento aplicado a los docentes
encuestados, los resultados que arrojó dicho instrumento se resumen a
continuación para cada ítem:

75
- Sexo de los encuestados:

En el cuadro 10 se presentan los valores absolutos y relativos de los


docentes de la institución según el sexo. Del análisis e interpretación de
estos datos se establece que de una muestra de 20 docentes 12 pertenecen
al sexo femenino, lo que representa un 60 % y el resto 8 docentes del sexo
masculino representan el 40 %. Esto podría ser un indicativo de que las
féminas docentes prefieren la ETAR “El Estanquillo” para ejercer la profesión
o hay más facilidades para el ingreso de docentes del sexo femenino.

Cuadro 10. Características personales (sexo) de los encuestados


Sexo Frecuencia %
Masculino 8 40,0
Femenino 12 60,0
Total 20 100
Fuente: Elaboración propia.

- Edad de los encuestados:

En cuanto a la edad (ver cuadro 11) los datos reflejan un predominio de


docentes cuyas edades son superiores a los 40 años. El valor porcentual
para este rango es de 45 % lo que equivale a nueve docentes. El porcentaje
más bajo (1 %) se registró en el intervalo de edad de 20 a 25 años. De 26 a
35 años se parecía un porcentaje de 40 %. De los valores obtenidos se
aprecia que la edad promedio se ubicó entre 26 y mayor de 40 años con el
95 %, es decir personal adulto pero joven aún, pudiéndose deducir que
todavía le quedan muchos años en la docencia.

76
Cuadro 11. Características personales (edad) de los encuestados
Edad Frecuencia %
20 – 25 1 5,0
26 – 30 4 20,0
31 – 35 4 20,0
36 – 40 2 10,0
Mayor de 40 años 9 45,0
Total 20 100,0
Fuente: Elaboración Propia.

- Nivel educativo de los encuestados:

Según los datos presentados en el cuadro 12, se tiene que el 70 % de la


muestra (14 profesores) son licenciados en educación, luego se ubican
los que poseen título en otras carreras (TSU en Agrotécnia, ingenieros
agrónomos y de producción agrícola, geógrafos, licenciados en diseño
gráfico, entre otros) con el 30 %, (6 docentes). De los profesores
encuestados ninguno posee título normalista, bachiller docente o
profesor. Finalmente se deduce que el 100 % de los encuestados son
profesionales universitarios. Esto indica una fortaleza ya que los docentes
presentan un buen nivel de formación para llevar los cambios que sean
necesarios a la comunidad.

Cuadro 12. Características personales (nivel educativo) de los


encuestados
Titulo de pregrado Frecuencia %
Normalista 0 0,0
Bachiller Docente 0 0,0
Profesor 0 0,0
Licenciado en Educación 14 70,0
otras Carreras 6 30,0
Total 20 100,0
Fuente: Elaboración propia.

- Estudios de cuarto nivel de los encuestados y área específica:

77
En relación a los estudios de postgrado realizados por los docentes
(cuadro 13), se tiene que el 50% de los encuestados manifestaron no
poseer ningún estudio de post grado. El 30 % posee título de maestría y
el 20 % de especialización. El hecho de que un grueso porcentaje de la
muestra no posea ningún título puede ser una consecuencia del bajo nivel
de ingresos de los docentes y el alto costo de los estudios de postgrado.

Con respecto al área específica del post grado, se tiene que el 40 % de


los docentes encuestados han realizado estudio de cuarto nivel en el área
de educación, el 20 % en el área técnica y el 5 % en ingeniería.

Cuadro 13. Características profesionales (estudios de cuarto nivel) de


los encuestados
Post grado Frecuencia %
Diplomado 0 0,0
Especialista 4 20,0
Magister 6 30,0
Doctorado 0 0,0
Ninguno 10 50,0
Total 20 100,0
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 14. Área específica de los estudios de cuarto nivel de los


docentes
Área Frecuencia %
Educación 8 40,0
Técnica 4 20,0
Ingeniería 1 5,0
Ambiente y producción 0 0,0
Ningún área 7 35,0
Total 20 100,0
Fuente: Elaboración propia.

- Tiempo de servicio en la docencia:

78
Existe un 30 % de los encuestados que poseen menos de 5 años de
servicio. Esto se traduce en docentes recién graduados con poca
experiencia y corta trayectoria en la docencia. El 40 % de los docentes
encuestados tienen de 5 a 15 años de servicios, el 10 % tiene entre 16
y 20 años de servicio y el 20 % sobrepasan los 20 años. Estas cifras
indican que el mayor porcentaje posee amplia experiencia en el
ejercicio docente, y los de mayor tiempo en ejercicio le correspondió el
menor porcentaje, es decir próximos a jubilarse. En el cuadro 15 se
presentan los datos de este ítem.

Cuadro 15. Características profesionales (años como docente) de los


encuestados
Años de servicio Frecuencia %
Menos de 5 años 6 30,0
5 a 10 años 6 30,0
11 a 15 años 2 10,0
16 a 20 años 2 10,0
Más de 20 años 4 20,0
Total 20 100,0
Fuente: Elaboración propia.

 Acción comunitaria del docente de la ETARZ “El estanquillo”

Para medir esta variable se tomaron en cuenta dos (2) indicadores:


participación comunitaria del docente y prácticas pedagógicas en función de
la comunidad. En el primer caso se incluyen nueve (9) ítems del instrumento
aplicado a la muestra de profesores referidos a: Comunicación, Proyectos
Comunitarios y Devolución sistemática. En el segundo indicador se
incluyeron también nueve (9) ítem referidos a promoción de las prácticas
pedagógicas hacia la comunidad aledaña a la escuela y trabajo grupal.

En función de lo anterior expuesto a continuación se interpretan los


resultados arrojados por el instrumento en cada caso.

79
- Participación comunitaria del docente:

Referente a este indicador, en el cuadro 16 se expresan los valores


absolutos y porcentuales de los ítems incluidos en dicho indicador. De la
interpretación de estos datos se establece que:

Los docentes encuestados señalaron en un 60 % que no se establecen


vínculos con la comunidad, a partir de los procesos pedagógicos. El 70 % de
los docentes manifestó que si se propicia el diálogo con otros docentes y los
representantes sobre experiencias pedagógicas y problemas de la escuela.

En relación a las reflexiones de los docentes con sus compañeros de labores


en torno a su actuación pedagógica y comunitaria, el 75 % señala que es
favorable, con un 45 % de participantes de la encuesta que manifestaron que
generalmente lo hacen y un 25 % que siempre lo hacen. .

El 65% de los docentes respondieron que ellos no participan en la


elaboración de proyectos comunitarios a realizar conjuntamente entre la
escuela y la comunidad. Dentro de este porcentaje se incluye que el 50 %
manifestó que lo hacen rara vez y el 15 % que nunca lo hace. Por ello se
precisa otorgar más atención a la acción comunitaria que junto a la acción
docente debe promover las transformaciones de la organización educativas
en la ETARZ “El Estanquillo”. El 55 % de los docentes manifestaron que la
institución no toma en cuenta las propuestas de los miembros de la
comunidad para resolver problemas escolares y plantear objetivos.

Cuadro 16. Participación comunitaria del docente de La


"ETAR El Estanquillo" en su gestión
educativas
Frecuencia absoluta y relativa por escala de valoración del Ítem

80
% %
Ítem Descripción 1 2 Desfavorable 3 4 Favorable
1 Establece vínculos con la comunidad a partir 2 10 12 8 0 8
de procesos pedagógicos 10,0 50,0 60,0 40,0 0,0 40,0
2 Propicia el dialogo sobre experiencias 1 5 6 9 5 14
pedagógicas y problemas de la escuela 5,0 25,0 30,0 45,0 25,0 70,0
Reflexiona en cuanto su función pedagógica
3 comunitaria 1 4 5 9 6 15
5,0 20,0 25,0 45,0 30,0 75,0
4 Participa en la elaboración de Proyectos 3 10 13 5 2 7
Comunitarios que planteen la relación 15,0 50,0 65,0 25,0 10,0 35,0
entre la escuela y la comunidad aledaña
5 La institución toma en cuenta las propuestas 3 8 11 5 4 9
de los miembros de la comunidad para 15,0 40,0 55,0 25,0 20,0 45,0
desarrollar proyectos escuela – comunidad
6 En los proyectos incluye actividades extra - 4 7 11 6 3 9
escolares para promover el acercamiento 20,0 35,0 55,0 30,0 15,0 45,0
entre la escuela y la comunidad aledaña
7 Registra las experiencias de aprendizaje 2 9 11 7 2 9
expresada en los Proyectos Comunitarios 10,0 45,0 55,0 35,0 10,0 45,0
8 Rinde cuenta a la comunidad educativa de 2 9 11 5 4 9
su acción pedagógica 10,0 45,0 55,0 25,0 20,0 45,0
9 Informar a la comunidad sobre los resultados 5 7 12 5 3 8
obtenidos en las actividades extraescolar 25,0 35,0 60,0 25,0 15,0 40,0

Promedio 3,3 9,9 13,1 8,4 4,1 12,6


16,4 49,3 65,7 42,1 20,7 62,9
1 = Nunca, 2 = Rara vez, 3 = Generalmente, 4 = Siempre
Fuente: Elaboración propia.

El 55 % de los docentes señalan que en los proyectos no se incluyen


actividades extraescolares para promover el acercamiento comunidad-
escuela.

Los docentes señalaron que el registro de las experiencias de aprendizaje


expresadas en los proyectos comunitarios es desfavorable en un 55 %, con
un 45 % de docentes que manifestaron que rara vez registran las
experiencias de aprendizaje expresadas en los proyectos de aprendizaje
comunitarios y un 10 % que respondió que nunca lo hacen. Así mismo, el 55
% manifestaron que la rendición de cuenta a la comunidad educativa en su

81
acción pedagógica es desfavorable y que el 45 % de los profesores rara vez
lo hace. Por otra parte el 60 % señala que no se informa debidamente,
oportunamente y continuamente a la comunidad los resultados obtenidos en
las actividades extraescolares.

En conclusión, el promedio de desfavorable (65,7 %) obtenido para el


indicador participación comunitaria del docente de la ETARZ “El Estanquillo”,
evidencia que hay debilidades en la participación comunitaria. En tal sentido,
Posada (1997) citado por Estanga (2002), expresa que los docentes deben
tener conocimiento de las carencias y necesidades sentidas de la
comunidad. Por lo que, los educadores deben tener con los entes
comunitarios un diálogo que propicie la integración entre ambas partes para
la resolución de problemas y para el intercambio democrático de ideas.

- Prácticas pedagógicas del docente en función de la comunidad:

Al respecto de este indicador, en el cuadro 17 se presentan los valores


porcentuales de los ítem que se eligieron para medirlo.

Referente al ítem 21, los encuestados respondieron favorablemente en un 70


%. Dentro de este porcentaje el 40 % se inclino en aseverar que
generalmente y el restante 30 % dijo que siempre se desarrollan los planes
que proponen otros grupos de docentes para mejorar aspectos de la escuela,
estos valores indican que hay posibilidad de integrar a los docentes de la
ETARZ “El Estanquillo” en el trabajo comunitario.

Cuadro 17. Aplicación de Prácticas Pedagógicas por el docente de La "ETAR El


Estanquillo"
Frecuencia absoluta y relativa por escala de valoración del Ítem

82
% %
Ítem Descripción 1 2 Desfavorable 3 4 Favorable
21 Siente agrado en desarrollar los planes 0 6 6 8 6 14
que se proponen para mejorar aspectos 0,0 30,0 30,0 40,0 30,0 70,0
de la escuela y la comunidad
22 Motiva a otros participantes para resolver 3 8 11 7 2 9
los problemas que afectan a todos 15,0 40,0 55,0 35,0 10,0 45,0
23 Promueve encuentro de los alumnos con 1 7 8 9 3 12
otras organizaciones y autoridades de la 5,0 35,0 40,0 45,0 15,0 60,0
comunidad aledaña a la escuela
24 Impulsa la participación de la escuela en 4 10 14 1 5 15
la solución de problemas de la comunidad 20,0 50,0 70,0 5,0 25,0 30,0
25 Emprende acciones para incorporar a otros 3 8 11 7 2 9
miembros de la comunidad a los diferentes 15,0 40,0 55,0 35,0 10,0 45,0
proyectos de la escuela
26 En reuniones de trabajo con los compañeros 4 8 12 7 1 8
comparte experiencias obtenidas en 20,0 40,0 60,0 35,0 5,0 40,0
actividades desarrolladas en la comunidad
27 En la elaboración de proyectos realiza 3 10 13 5 2 7
trabajo en grupo con miembros de la 15,0 50,0 65,0 25,0 10,0 35,0
comunidad aledaña a la escuela
En el trabajo grupal confronta las
28 experiencias 2 7 9 8 3 11
de aprendizaje de los proyectos 10,0 35,0 45,0 40,0 15,0 55,0
comunitarios con los fundamentos teóricos
29 Evalúa los procesos de aprendizaje con - 3 3 6,0 9 5 14,0
juntamente con los estudiantes 15,0 15,0 30,0 45,0 25,0 70,0
Promedio 3,3 9,9 13,1 8,4 4,1 12,6
16,4 49,3 55,7 42,1 20,7 62,9
1= Nunca, 2= Rara vez, 3= Generalmente, 4= Siempre
Fuente. Elaboración propia.

El 55 % de los encuestados respondieron que en la institución falta la


motivación a otros participantes para resolver problemas que afectan a todos
(ítem 22). Al respecto el 40% de los encuestados se refirió a que rara vez
motivan a otros participantes para resolver los problemas que afectan a la
comunidad y, el 15 % dijo que nunca ocurre. Sin embargo el 45 % de los
encuestados estuvo de acuerdo en afirmar que la motivación es favorable,
con un porcentaje de respuesta generalmente de 35 % y 10 % que dijo que
siempre hay motivación. Estos últimos valores reflejan que hay un grueso de

83
profesores dispuestos a ejercer estrategias de motivación para la solución
colectiva de los problemas.

Referente a si el docente de la ETARZ “El estanquillo” promueve encuentros


de los estudiantes con otras organizaciones y autoridades de la comunidad,
el cuestionario reflejó que es favorable en un (60 %), con un 45 % de los
profesores que respondió que generalmente ocurre la promoción antes
referida. Estos porcentajes reflejan que los docentes están en la disposición
de integrarse en un diálogo participativo a fin de discernir los problemas
comunes que afectan la escuela y la comunidad en general. Al respecto se
deben profundizar estrategias que permitan el encuentro con los estudiantes,
padres y representantes, Asociación Civil y la comunidad con otras
organizaciones y autoridades públicas y privadas de manera más frecuente.

Una debilidad que se refleja en la escuela ETARZ “El estanquillo” es que ésta
no contribuye a impulsar la participación en la solución de problemas
presentes en el sector de estudio o en la comunidad aledaña a la misma
(ítem 24). Así lo refleja el valor de porcentaje para el referido ítem, el cual es
de 70 % de acción desfavorable, con un 50 % de docentes que opinaron que
la escuela rara vez ha contribuido a la solución de los problemas de su
comunidad.

En cuanto al ítem 25, referido a sí el docente emprende acciones para


incorporar a otros miembros de la comunidad a los diferentes proyectos de la
escuela, se comprueba que es desfavorable en un 55 %, con un 40 % de
encuestados que opinó que rara vez ocurren las acciones… Estos resultados
comprueban la falta de iniciativa por parte del docente para emprender
acciones o estrategias orientadas a incorporar a otros miembros de la
comunidad a los diferentes proyectos de la escuela. Ejemplo de estas
estrategias sería la elaboración de un programa de extensión y
asesoramiento agrícola.

84
En cuanto a si el docente comparte experiencias con sus compañeros en
reuniones de trabajo (ítem 26) se revela que es desfavorable (60 %),
opinando que no se promueven reuniones de trabajo con sus compañeros
para compartir experiencias obtenidas en actividades desarrolladas en la
comunidad, por considerar que ésta última no aporta ideas. En las reuniones
de trabajo por lo general no se comparten experiencias con sus compañeros.

El docente de la ETARZ “El Estanquillo”, al elaborar proyectos, sobre todo el


Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), no realiza trabajo en grupo
con miembros de la comunidad aledaña a la escuela. Así lo revela el
porcentaje asignado para este ítem (65 % desfavorable). Por otra parte, en el
trabajo grupal el docente no confronta las experiencias de aprendizaje de los
proyectos comunitarios con los fundamentos teóricos (ítem 28). En función
de ello el 55 % de la muestra manifestó que lo establecido en el ítem es
desfavorable, con un 45 % de los encuestados que opinó que rara vez el
docente se da a la tarea de confrontar las referidas experiencias con los
fundamentos teóricos.

En cuanto a si el docente evalúa los proyectos de aprendizaje conjuntamente


con los estudiantes se tiene que el 70 % de los profesores encuestados se
refirió que sí y que generalmente lo hacen (45 %).

Como conclusión de la interpretación de los datos referidos a el indicador


Práctica Pedagógica, se tiene:

La mayoría de los docentes encuestados respondieron a través de las


categorías rara vez (49,3 %) y generalmente (42,9 %). El promedio con el 66
% de casos desfavorables y 63 % de casos favorables, lo que indica que las
acciones de este rol se desarrollan a nivel de aula, no se extiende la cátedra
a la comunidad. De ahí, que actividades como metas y objetivos no sean
logrados, existen muchos obstáculos y diferencias en las apreciaciones entre

85
los docentes, la misma actitud se observa en la comunidad, se puede decir
que es común en ambos sectores la diferencia de criterios para orientar por
buen camino la causa social de integración y llegar a situaciones concretas
en la visión del desarrollo local.

PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIA PARA LOGRAR LA INTEGRACIÓN


EFECTIVA ENTRE LA ETARZ “EL ESTANQUILLO” Y SU COMUNIDAD
ALEDAÑA

Presentación

La escuela como institución se define como una organización social compleja


con finalidades educativas, posee un potencial de transformación que incluye
a los docentes como entes partícipes que guían las acciones de las
organizaciones educativas. Ahora bien, el docente debe equilibrar factores
tales como las características de los alumnos y de su familia, las
expectativas de los padres, el entorno social y geográfico, los objetivos y
valores que están establecidos en el sistema educativo, éstos a su vez
influyen en todos los centros docentes. Es por ello que la transformación que
demanda la educación, es un desafío para adecuar la gestión pedagógica a
las experiencias sociales y técnicas de la docencia. Es evidente que las
instituciones están buscando nuevas estrategias para hacer frente a las
invasiones pedagógicas comunitarias para alcanzar la calidad que se les
exige, proponiendo acciones que permitan fortalecer socialmente los
objetivos del nivel de educación y los procesos de globalización que
establecen las políticas educativas en el país. En función de lo anterior las
relaciones comunitarias con las instituciones educativas deben partir de
principios solidarios, participativos, democráticos, populares, fundamentados
en valores éticos, con respecto a la diversidad, con conciencia ecológica y

86
humanista, orientada hacia la construcción de una sociedad educadora para
el desarrollo de competencias en ciudadanos como autores y actores del
proceso de transformación de la comunidad.

Para alcanzar entonces la transformación de la comunidad aledaña a los


centros educativos, se requiere del concurso de todos los sectores que
hacen vida activa y pasiva en ella, por lo que es indispensable aperturar
canales de comunicación efectiva, relaciones interpersonales más estrechas
entre sus miembros y los entes u organismos que subyacen en el sector. Así,
los planteles educativos por su característica de llevar el conocimiento a la
comunidad, son los actores de primera línea llamados a jugar un papel
preponderante en el alcance de los objetivos de integración y globalización
de la acción transformadora de cambios de la misma sociedad, llenar
expectativas y crear conciencia en la propia población para que se logren las
metas propuestas.

El Plan de Gestión que se propone busca, vincular la sociedad comunitaria


con la institución educativa, acercando los espacios y reduciendo los ámbitos
donde cada sector se desenvuelve. Presenta líneas de acción que están
encaminadas a la solución práctica de los problemas y desarrollo de
actividades conjuntas, que permitan el control preventivo en cuanto a la
formación de la sociedad, además promueven el trabajo integral entre
comunidad - docente - -escuela con otras organizaciones públicas y
privadas; coordina operativamente comisiones de trabajo con apoyo técnico
y legal.

Se pretende que este Plan de Gestión Comunitaria sea un instrumento


clarificador de acciones precisas entre la sociedad y el plantel, con miras a
transformar la organización educativa a los requerimientos que la sociedad
exige.

87
Para desarrollar este Plan se procedió en primer lugar a caracterizar la
ETARZ “El Estanquillo”, su comunidad aledaña y la problemática que se
genera producto de debilidades en la relación escuela - comunidad, con
participación de una muestra de docentes a la que se le aplico el cuestionario
referido al accionar comunitario y pedagógico. También se consultó a
expertos en Gerencia y planificación de la educación sobre la factibilidad de
desarrollar el plan, los mismos coincidieron en opinar que es una estrategia
generadora de cambios en el modo de llevar el acto pedagógico por el
docente, cambios en el rol de los docentes, en el currículo y hasta en las
estrategias de aprendizaje utilizadas por los facilitadores del proceso de
enseñanza y aprendizaje.

Justificación del plan

El diagnóstico realizado permitió descubrir la existencia de debilidad en la


acción comunitaria de ETARZ “El Estanquillo” y su comunidad aledaña, y por
ende, la necesidad de proponer un Plan de Gestión Comunitaria para la
transformación de esta organización, que su personal docente sea capaz de
orientar la construcción de una identidad individual y colectiva, que
respondan a las demandas económicas, sociales, políticas, culturales, y que
a su vez permitan la participación de los sectores involucrados con el
desarrollo local, regional y nacional.

De allí, que la educación como proceso evolutivo y permanente no se


circunscribe exclusivamente al aula, sino se da en todos los espacios
geográficos, sociales y culturales.

Otra de las razones por la cual se justifica el Plan de Gestión Comunitaria


para la integración de la ETARZ 2El Estanquillo” con su comunidad
adyacente, es la vinculación efectiva de esta institución a la realidad

88
socioeconómica y cultural de la población, en esa dirección responde a las
necesidades e intereses del educando y su entorno.

Mediante la ejecución del plan se logrará de manera armónica el desarrollo


de las potencialidades de la comunidad y la integración al núcleo primario de
la sociedad como lo es la familia, por ello, se redefinen los roles del docente
en la orientación del proceso educativo.

Este plan también contribuiría con el desarrollo de actividades que


promuevan al docente en su rol de participante activo, de acuerdo con los
intereses, aptitudes y necesidades para el mejoramiento en lo profesional y
lo comunitario. Además, crea un ambiente integral para todos los miembros
de la comunidad, basado en el conocimiento, y creatividad de los docentes.

Objetivos del plan

 Presentar el Plan de Gestión Comunitaria que permita, de manera


efectiva, poner en práctica estrategias para lograr la integración de la
escuela ETARZ “El Estanquillo” con su comunidad adyacente.
 Desarrollar en los docentes de la ETARZ “El Estanquillo” el rol
socializador e integrador, para la vinculación de la comunidad en el
proceso educativo.

Estructura del plan

El plan que se propone se estructura en tres fases:

1. Fase de reconocimiento donde se incluye el análisis de la comunidad


2. Fase de diagnóstico para realizar la compilación de los servicios y
recursos que amerita este plan.
3. Fase de decisiones en la cual se someten a consideraciones las
alternativas planteadas en el plan

89
4. Fase de evaluación que consiste en analizar el impacto de la
aplicación de estrategias en la gestión pedagógica y comunitaria de
los docentes y en los miembros de la comunidad. La técnica de
evaluación sería la observación directa y la capacidad de análisis y de
integración de los participantes (producción).

Política a implementarse a través del plan de Gestión Comunitario

Con este plan se pretende implantar en la escuela una política de puertas


abiertas a la comunidad y debe convertirse en un centro de formación y
acción social comunitaria, utilizando estrategias para la preparación y la
participación, entre las cuales se mencionan: desarrollo personal, trabajo en
equipo, toma de decisiones, elaboración y evaluación de proyectos
comunitarios y de asesoramiento y extensión. Así mismo, la comunidad se
incorporará al proceso de enseñanza – aprendizaje, al facilitar sus
conocimientos y experiencias a los estudiantes y docentes.

A través del Plan de Gestión Comunitaria Se promoverán convenios entre la


escuela, entes comunitarios y las empresas privadas existentes en la
comunidad. Se establecerán estrategias para que los profesores y miembros
de la comunidad tengan y aumenten el sentido de pertenencia, que sientan
que la escuela no es de los entes gubernamentales sino de la comunidad
para que se produzca un proceso de empoderamiento, bajo los términos
legales. A partir de esto se le dará mayor responsabilidad a la comunidad
organizada para que ejerzan la contraloría educativa, , efectúen las vigilancia
y mantenimiento de la escuela y coordinen la seguridad de los estudiantes y
de los otros miembros que hacen vida activa dentro de la institución.

Los consejos comunales del sector participarán en la evaluación para la


escogencia y desempeño del directivo, obrero, administrativo y docente así
como en la conformación de planes, programas y proyectos, previo diseño de

90
mecanismos de evaluación basados en principios éticos, de justicia,
objetividad y equidad.

El Plan debe contemplar la creación de microempresas escolares,


comunitarias y familiares, mediante la formulación del Proyecto Educativo
Integral Comunitario (PEIC) y de los proyectos de aprendizaje y a través de
ello contribuir con la autogestión.

Acciones para la viabilidad del plan

A continuación se presenta el plan de acción que se propone para la


implantación del Plan de Gestión Comunitaria para LA INTEGRACIÓN
EFECTIVA ENTRE LA ETARZ Y SU Comunitaria ALEDAÑA (PGCIEC):

91
PLAN DE ACCIÓN DE LA PROPUESTA

Nudo Crítico: La escuela ETARZ “El Estanquillo” presenta debilidades en cuanto a la formación para el trabajo
comunitaria de su personal.

Meta: Lograr que la escuela desarrolle mecanismos que permitan la participación comunitaria de todos y cada uno
de sus miembros durante el año escolar 2.010 – 2.011.

INDICADOR DE
OBJETIVOS ESTRATEGIA ACCIONES RESPONSABLE TIEMPO
LOGRO

Desarrollar Planificación y diseñar un


mecanismos que módulo instruccional para Período
permitan la desarrollar en los docentes Realizar un curso taller con la Escolar
Personal obrero,
formación de la ETARZ “El participación de todos los Número de personas
directivo, docentes,
socializadora del Estanquillo” el rol involucrados para desarrollar el capacitadas
administrativo y 2010-2011
docente y el socializador e integrador en modulo instruccional
abordaje de el proceso educativo y en
comunidades la comunidad

92
Nudo Crítico: La escuela no viene efectuando una acción comunitaria efectiva.

Meta: Lograr que la escuela desarrolle mecanismos que permitan la acción comunitaria de sus docentes durante el
año escolar 2.010 – 2.011.

INDICADOR DE
OBJETIVOS ESTRATEGIA ACCIONES RESPONSABLE TIEMPO
LOGRO
Implantación del diálogo
permanente a través de la
planificación y ejecución de
reuniones y visita a otras
Desarrollar Instituciones de la comunidad
Período
mecanismos y a los órganos de la
Promoción de actividades Escolar Número de reuniones
para la comunidad organizada Todos los entes
integradas (Consejos comunales, Mesas Número de eventos
participación de involucrados
escuela – comunidad técnicas, cooperativas, 2010- 2011 comunitarios
la escuela en la
comunidad asociaciones, otras)

Planificación de encuentros
comunitarios

93
Nudo Crítico: La escuela no viene efectuando una acción comunitaria efectiva.

Meta: Mejorar en un 70% las relaciones interpersonales entre los miembros de la escuela y la comunidad para efectuar una
acción comunitaria efectiva durante el año escolar 2.010 – 2.011.

INDICADOR DE
OBJETIVO ESTRATEGIAS ACCIONES RESPONSABLE TIEMPO
LOGRO

Planificar y Talleres de sensibilización y auto Directivos


generar estima Docentes Período Número de reuniones
Reuniones con miembros de Miembros de
actividades con Actividades de integración Escolar Número de problemas
la comunidad organizada consejos comunales
la comunidad Asambleas 2010-2011 solucionados
aledaña Devolución sistemática

94
Nudo Crítico: La escuela no viene efectuando una acción comunitaria efectiva.

Meta: Lograr que la escuela asigne un 30% de sus actividades a incentivar la acción comunitaria del docente
durante el año escolar 2.010 – 2.011.

INDICADOR DE
OBJETIVO ESTRATEGIAS ACCIÓN RESPONSABLE TIEMPO
LOGRO
Analizar la comunidad Ubicación de recursos
Planificar adyacente a la escuela y Todos los Período Actividades de acción
actividades para generar el diagnóstico de las Conformación de redes con involucrados en el Escolar 2010 comunitaria / Total de
incentivar la necesidades de la comunidad actores claves proceso - 2011 actividades de la escuela
acción que puedan ser atendidas
comunitaria en la por la acción comunitaria de Creación de cronograma para la
escuela durante la escuela acción comunitaria.
el año escolar
2010 - 2011 Priorización de las Formulación del PEIC, PA y
necesidades de la comunidad Proyectos Productivos
que pueden ser atendidas comunitarios y escolares
por la escuela.

Creación de equipos de
docentes para la acción
comunitaria de la escuela

Diseño y articulación de
mecanismos para la acción

95
comunitaria

96
CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Con base en los resultados obtenidos por medio del diagnóstico realizado en
la ETARZ “El Estanquillo” y su comunidad aledaña, en relación con los
objetivos propuestos, se establecen las siguientes conclusiones:

1. Según los datos arrojados por el instrumento, existe debilidad en


cuanto a la gestión pedagógica del docente para lograr la integración
con la comunidad.
2. Se detecta una falta de sentido de pertenencia y de apatía, por parte
del personal docente, administrativo y obrero, para resolver los
problemas prioritarios de la comunidad aledaña y de buscar la
integración entre ambas partes. Las actividades comunitarias que
realiza la escuela se hacen como para cumplir un requisito emanado
del poder central, en este caso del Ministerio del Poder Popular para
la Educación y, no como un sentir cultural e histórico de los miembros
de la escuela hacia su comunidad.
3. Se evidenció desconocimiento del proceso de acción comunitaria que
se debe cumplir. Los docentes coincidieron que la escuela no poseen
lineamientos y estrategias claros sobre las funciones para el manejo
coherente de esta actividad.
4. En la escuela no existe una verdadera gestión educativa comunitaria
que permita integrar los miembros de la comunidad a la escuela o
viceversa, las acciones y las decisiones se toman sin base de
planificación estratégica. Así mismo se apreció que los docentes no

97
ejercemos el rol de líder, por lo tanto hay carencia de liderazgo en el
proceso y acto educativo.
5. Como consecuencia de lo anterior, existe una importante deficiencia
en actividades que realmente requieren de la figura del líder, entre
ellas se pueden mencionar: poca efectividad en la coordinación de
proyectos en actividades de acercamiento entre la comunidad y la
escuela, toma de decisiones para la resolución de casos por un grupo
minoritario, disfuncionalidad en la coordinación de acciones que
promuevan una comunicación efectiva entre los miembros de la
escuela y otros actores de la comunidad.

6. En relación a la actuación pedagógica y comunitaria los docentes


señalan que no se están llevando a la comunidad momentos
pedagógicos que se requieren, es decir la planificación participativa
académica, se restó importancia a la comunidad como partícipes de la
educación.
7. Con el Plan de Gestión Comunitaria se pretende fortalecer la política
de integración de la institución.

Recomendaciones

La única recomendación de este trabajo está dirigida a los directivos y


docentes de la ETARZ El Estanquillo y la misma es que se ponga en práctica
esta propuesta ya que considero que es una estrategia que permitirá
desarrollar cambios positivos en el modo de enseñar y de relaciones de
nuestra institución. A los docentes se les recomienda formarse en el trabajo
comunitario y construir un accionar de pertenencia en nuestra institución y
comunidad.

98
Bibliografía

Albornoz, M. (2006). La gestión pedagógica del docente en la integración de


la escuela y la comunidad. Extraído el 7 de abril de 2009 de
htpp//www.monografias.com

Arias, F. (1999), El Proyecto de Investigación. Caracas: Editorial Episteme.

Cabrera y Cantera (2002). Centros educativos y su entorno. Barcelona,


España. Ediciones Martínez Roca, S.A.

Diccionario de la real academia española [On line].

Estanga C. (2.002). Docencia. Extraído el 7 de abril de 2009


htpp//www.monografias.com.

Orocopey, M. Cirilo, A y Guarepe, R. (2005). Interrelaciones del docente con


el niño, la institución y la comunidad, como agente formador en el preescolar
de la U. E. Eulalia Buroz de Barcelona, Estado Anzoátegui. Trabajo de
pasantía no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Barcelona.

Herrera, M. (1996). La Gestión Escolar en la Descentralización Educativa:


Los Proyectos de Plantel y la Autonomía de las Escuelas. [Ponencia
presentada en el evento "Propuesta Educativa para Venezuela" en la
Universidad Católica Andrés Bello]. Fundación POLAR. Caracas.

Instituto tecnológico Antonio José de Sucre (2005). Manual para la


elaboración y presentación del trabajo especial de grado, Mérida: Autor.

99
Parra (2003). El docente como líder escolar y la integración escuela –
comunidad, municipio Rubio. Táchira. Extraído el 20 de mayo de 2009 de
htpp//blogdiario.com/.

Microsoft Student (2008) [DVD]. Microsoft Corporatión, 2007.

Ministerio del poder popular para la educación (2007). Diseño curricular del
sistema educativo bolivariano. Caracas. Autor.

Ministerio de educación (1997). Currículo Básico Nacional. Programa de


Estudio de Educación Básica. Primera Etapa. Caracas: Autor.

Ministerio de educación (1993). Agenda para la reforma educativa. Caracas:


Autor.

Sabino, C. (1992). Proceso de Investigación. Caracas: Editorial Panapo.

Tamayo, M. (1994). El Proceso de Investigación Científica. (3a ed.). México:


Limusa.

Toro, J. (2.006). Rol del docente en la integración escuela comunidad,


municipio Campo Elías. Mérida. Manuscrito no publicado.

Valero C. (2008). El docente líder para la promoción social en la


transformación del ambiente comunitario de la escuela Básica Nacional
Unitaria Bolivariana “La Resbalosa“ Núcleo Escolar Rural 171, municipio
Córdoba, estado Táchira.

100
Anexos

Cuestionario Aplicado a los Docentes que Laboran en la

ETAR “El Estanquillo”

SAN JUAN, Mayo de 2009

Estimado Docente:

Me dirijo a usted, en la oportunidad de solicitar su valiosa colaboración, al


responder a las preguntas que aparecen en este instrumento, el cual ha sido
diseñado para recoger su opinión, referente a la acción comunitaria que
usted desempeña en la ETAR “EL ESTANQUILLO”. Es de vital importancia
su apoyo. De la objetividad de sus respuestas, dependerá la confiabilidad de
los resultados obtenidos.

El cuestionario consta de dos partes: la primera se refiere a sus datos


personales y profesionales, la segunda se refieren a una serie de
proposiciones o ítem referidos a su actuación o accionar en cuanto a su
participación comunitaria y a sus prácticas pedagógicas.

Finalmente le expreso mi agradecimiento por su receptividad para responder


este instrumento.

Instrucciones:

Estimado Docente, considere las instrucciones para el llenado el instrumento.

101
Lea cuidadosamente cada una de las preguntas antes de responder. La
respuesta debe obedecer a la mayor sinceridad posible.

Para mantener el anonimato y la confidencialidad del instrumento, es


conveniente que Ud. no firme ni coloque su nombre.

No deje de responder ninguna de las preguntas. En caso de dudas diríjase al


encuestador.

A continuación se le presentan un grupo de preguntas, caracterizadas así:

La primera parte o datos personales, se corresponden a preguntas de


selección. La segunda parte, presenta ítems cerrados con cuatro alternativas
de respuesta.

PARTE I DATOS PERSONALES:


1. SEXO: MASCULINO
FEMENINO
EDAD
20 – 25 años

26 – 30 años

31 – 35 años

36 – 40 años
Mayor de 40
2. NIVEL EDUCATIVO DE PREGRADO
Maestro Bachiller no TSU. Docente
normalista docente
Bachiller docente Licenciado otra carrera
  ESTUDIOS DE CUARTO NIVEL REALIZADOS
DIPLOMADO ÁREA
ESPECÍFICA
ESPECIALISTA EDUCACIÓN
MAGÍSTER TÉCNICA
DOCTORADO INGENIERÍA
AMBIENTE Y
PRODUCCIÓN
  AÑOS DE SERVICIO COMO DOCENTE
Menos de 5 años Más de 20

102
De 5 a 10 años De 16 a 20 años
De 11 a 15 años

PARTE 2. Usted en su accionar comunitario se desempeña así:


ACCIONAR COMUNITARIO 1 2 3 4
Comunicación
Establece vínculos con la comunidad a partir de procesos
pedagógicos.
Propicia el diálogo sobre experiencias pedagógicas y problemas
de la escuela
Reflexiona en torno a su actuación pedagógica y comunitaria.
Proyectos Comunitarios
Participa en la elaboración de proyectos comunitarios que
planteen relación escuela-comunidad.
Toma en cuentas las propuestas de los miembros de la
comunidad para desarrollar proyectos escuela-comunidad.
En los proyectos incluye actividades extraescolares para
promover el acercamiento comunidad-escuela.
Devolución Sistemática
Registra las experiencias de aprendizaje expresadas en los
proyectos comunitarios.
Rinde cuenta a la comunidad educativa de su acción
pedagógica.
Prepara materiales (transparencias, audiovisuales, grabaciones,
dramatizaciones) para informar a la comunidad sobre los
resultados obtenidos en las actividades extraescolares.
ACCIONAR PEDAGÓGICO
Siente agrado en desarrollar los planes que se proponen para
mejorar aspectos de la escuela y la comunidad.
Motiva a otros participantes para resolver problemas que
afectan a todos
Promoción
Promueve encuentros de los alumnos con otras organizaciones
y autoridades de la comunidad
Impulsa la participación de la escuela en la solución de
problemas de la comunidad.

Emprende acciones para incorporar a otros miembros de la


comunidad a los diferentes proyectos de la escuela.
Trabajo Grupal
En reuniones de trabajo con sus compañeros comparte
experiencias obtenidas en actividades desarrolladas en la
comunidad.
En la elaboración de proyectos realiza trabajo en grupo con
miembros de la comunidad.

103
En el trabajo grupal, usted confronta las experiencias de
aprendizaje de los proyectos comunitarios con los fundamentos
teóricos.
Evalúa los procesos de aprendizaje conjuntamente con los
alumnos.
Escala: 1= Nunca; 2 = Rara vez; 3 = Generalmente; 4 = Siempre

104

Das könnte Ihnen auch gefallen