Sie sind auf Seite 1von 44

HAY HASTA ECOES QUE NO VIENEN PERO ESTO ES BUENO.

NO POR COTEJOS
PACIENTE CON SHOCK HIPOVOLEMICO

SatO2, Frecuencia Cardiaca, Pulso, PA y PAM (PAD + 1 (PAS – PAD)


3

Ej: Paciente choque en auto o moto, taquicardico, palidez, frialdad (SHOCK)

Tenemos que ver si el paciente está en apnea, cianosis, el muñeco suda, llora, se
pueden ver sus pupilas isocoras

● Pupilas discóricas: son aquellas con forma irregular.

● Pupilas isocóricas en el caso de que ambas presentan el mismo tamaño.

● Pupilas anisocóricas si tienen tamaño diferentes

1. Buenas tardes Doctor, soy el alumno: Miguel Ángel Chávez Valeriano


2. ABCDE

REVISIÓN PRIMARIA: el objetivo es identificar aquellas situaciones que pueden


matar al paciente

A: Vía aérea permeable: lo único que interesa en el A es que halla permeabilidad

Si la vía aérea esta permeable se coloca una máscara con bolsa de reservorio.

Vía aérea definitiva (colocación de un tubo en la tráquea con balón inflado, con el tubo conectado a
una forma de ventilación asistida rica en oxígeno y asegurada en su sitio con tela adhesiva) puede
ser de tres tipos: a) intubación orotraqueal, b) nasotraqueal o c) vía aérea quirúrgica (cricotirotomía
o traqueostomía)

Criterios para vía aérea definitiva

● Apnea
● Escala coma de Glasgow <9
● Traumatismo maxilofacial
● Lesión en vía aérea superior (quemadura, tráquea, laringe)
● Riesgo de aspiración
● Cianosis
Si tiene alguno criterio para vía aérea definitiva debemos intubar al paciente por la boca,
nariz o quirúrgica

Que datos o signos me hacen pensar que su vía aérea esta obstruido: estridor
laríngeo, tiraje intercostal, cianosis, hipoxia, agitado.

Si el paciente habla o se queja su vía aérea está bien

Maniobras de reanimación para la vía aérea: Tracción mandibular, maniobra frente -


mentón, elevación de mandíbula, colocación de una cánula oro faríngea (mayo) y
nasofaríngeas, metes el dedo (aspiración porque puede haber cuerpos extraños:
sangre, fragmentos óseos
● Identifico si hay obstrucción de la vía aérea
● Mantener inmovilización de la columna cervical

Cricotirotomia

Cricotirotomía quirúrgica de emergencia

- Paciente en apnea u obstruido


- Inminencia de lesión x hipoxia
- Técnicas de manejo de las VA han fracasado

Las ventajas de la cricotirotomía sobre una traqueotomía son:

1. Puntos de referencia más fáciles de identificar


2. Cricotiroidotomía es más rápido de realizar
3. < riesgo de neumotórax
4. < hemorragia
5. < riesgo de fístula traqueo esofágica
6. Requiere < hiperextensión cervical
9. El tubo desplazado es más fácil de reinsertar
B: Ventilación

Objetivo: que el paciente ventile adecuadamente

● Inspección: tenemos que ver si respira o no ( frecuencia respiratoria), si está


respirando bacán, si es simétrico o no, si hay tiraje intercostal , si hay o
no hay un hundimiento o respiración paradójica
El tiraje intercostal se da cuando los músculos entre las costillas tiran hacia dentro.

Una respiración paradójica designa un movimiento torácico anormal mientras respiramos: en vez
de hincharse durante la inspiración, el tórax se deshincha. Paralelamente, cuando debería
deshincharse durante la espiración, el tórax se hincha. La principal causa de la respiración
parádojica es el volet costal (o volet torácico), que se corresponde con una fractura de 3 costillas
como mínimo en dos emplazamientos distintos.
● Auscultación: Ver si hay un buen pasaje del murmullo vesicular (debemos
tener en cuenta que en un lado puede haber buen pasaje y en el otro no).
Si hay un buen pasaje del murmullo vesicular en ambos lados ya no hay
necesidad de percutir. Si hay presencia de ruidos asociados sibilantes
(obstrucción), estridor.
● Percutir: si yo percuto y hay híper-resonancia entonces hay neumotórax y si hay
matidez es un hemotorax
Si hay un neumotórax a tención y el paciente esta chocado debemos realizarle
una toracocentesis porque si no se muere

Esta es una entidad que MATA: Neumotórax atención y tórax inestable

Toracostomía: colocación de un tubo de drenaje pleural

Toracentesis: Punción pleural con la finalidad de extraer contenido del espacio pleural
(parte anterior: 2EIC línea medio clavicular, 4 EIC línea medioaxilar; parte posterior: 5-
7 EIC línea axilar posterior)

C: Circulación

Objetivo: Identificar la hipo perfusión tisular (signos de hipo perfusión: palidez, frialdad)
o presencia de shock y para yo identificar la presencia de shock es el aumento de la
frecuencia cardiaca. NO SE CONFÍEN DE LA PRESIÓN ARTERIAL, DEL
HEMATOCRITO.

Identificar el choque y controlar las hemorragias externas

Palpación de pulsos periféricos (carotideo, radial, humeral, femoral)

Una vez que identificaste el choque ahora tenemos que reanimar:

● Colocación de una o dos vías periféricas con catéteres de grueso calibre


14 o 16, administrar cristaloides (lactato de ringer tibio, o NaCl al 0.9%) 1 o
2 litros O 200 o 300 en bolo
● En estos pacientes les podemos pasar el 1-1-1 )= 1 de sangre, 1 de placas
nitrogenadas, 1 plaquetas
Estas pasando el catéter y ya estas tomando las muestras para laboratorio: Grupo
sanguíneo, factor Rh

CVC(catéter venoso central) no es una prioridad en la reanimación intravenosa en


pacientes en estado de choque, excepto si la canalización de venas periféricas no
es posible.

1. Vena cefálica o basílica.


2. Vena yugular externa
3. Vena yugular interna: tiene un mayor diametro
4. Vena subclavia
5. Vena femoral.

D: Déficit neurológico
Escala de coma de Glasgow: respuesta verbal prácticamente es suficiente. Y revisar
pupilas

E: Evaluación

Desvestirlo para una evaluación completa cuidando de la hipotermia (cubrir con mantas
secas y tibias).

REVISIÓN SECUNDARIA

Una vez estabilizado colocar CVC (catéter venoso central), SNG, sonda Foley (revisar
diuresis: 0.5ml/Kg/h adulto y niño 1ml/kg/h), ECOFAST (traumatismo cerrado),
laboratorio completo, Rx tórax, abdominal, urografías, etc., TAC cerebral (TEC)

PACIENTE POLITRAUMATIZADO
SatO2, Frecuencia Cardiaca, Pulso, PA y PAM (PAD + 1 (PAS – PAD)
3

Un rango normal de PAM generalmente está entre 70 y 110.

1. Buenas tardes Doctor, soy el alumno: Miguel Ángel Chávez Valeriano


2. ABCDE del trauma
Antes de todo nos protegemos, bioseguridad. Colocación de guantes

1. Describir al paciente (maniquí) que debe ser un politraumatizado conectado a un


monitor y evaluarlo empezando con la vía aérea; si hay algún dato de Escala de
Coma de Glasgow verificar, ya que en esta etapa hay que mencionar si es
necesaria la intubación endotraqueal o aspirar secreciones y la protección de la
columna cervical.

Ej: Paciente choque en auto o moto, taquicardico, palidez, frialdad (SHOCK)

Accidente en moto: colocación de collarín cervical, el collarín cervical no inmoviliza al


100%, solo un 60 o 70%. Por lo tanto al momento de colocar el collarín evitar realizar
movimientos bruscos (movimientos de rotación o flexión). La mayoría de collarines en
trauma viene con un huequito en la parte anterior para la posibilidad de realizar una vía
aérea quirúrgica. El collarín generalmente lo deslizamos por la parte posterior nada más.
Luego de colocar el collarín verificamos si no hay algo que este obstruyendo la vía aérea.
Si el paciente habla eso quiere decir que la vía aérea esta libre

Tenemos que ver si el paciente está en apnea, cianosis, el muñeco suda, llora, se
pueden ver sus pupilas isocoras

REVISIÓN PRIMARIA: el objetivo es identificar aquellas situaciones que pueden


matar al paciente

A: Vía aérea permeable y control de columna cervical

Si la vía aérea esta permeable se coloca una máscara con bolsa de reservorio.

Criterios para vía aérea definitiva

● Apnea
● Escala coma de Glasgow <9
● Traumatismo maxilofacial
● Lesión en vía aérea superior (quemadura, tráquea, laringe)
● Riesgo de aspiración
● Cianosis
Si tiene alguno criterio para vía aérea definitiva debemos intubar al paciente por la boca,
nariz o quirúrgica

Que datos o signos me hacen pensar que su vía aérea esta obstruido: estridor
laríngeo, tiraje intercostal, cianosis, hipoxia, agitado.

Si el paciente habla o se queja su vía aérea está bien

Maniobras de reanimación para la vía aérea: Tracción mandibular, frente - mentón,


elevación de mandíbula, colocación de una cánula oro faríngea (mayo) y
nasofaríngeas, metes el dedo (aspiración porque puede haber cuerpos extraños:
sangre, fragmentos óseos

● IDENTIFICO SI HAY OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA


● Mantener inmovilización de la columna cervical
Indicaciones de una via aerea quirurgica:

● Lesiones craneofaciales que generen edema, ya que imposibilitan la


visualizacion de la laringe por laringoscopia o pacientes con un tiro de bala en el
cuello
● Si tiene fractura mantibular y se esta edematizando la parte posterior de la
lengua, no se puede intubar, se le realiza una cricotirotomia

B: Ventilación

Objetivo: que el paciente ventile adecuadamente

● Inspección: tenemos que ver si respira o no, si está respirando bacán, si es


simétrico o no, si hay tiraje intercostal , si hay o no hay un hundimiento o
respiración paradójica
● Auscultación: Ver si hay un buen pasaje del murmullo vesicular (debemos
tener en cuenta que en un lado puede haber buen pasaje y en el otro no).
Si hay un buen pasaje del murmullo vesicular en ambos lados ya no hay
necesidad de percutir. Si hay presencia de ruidos asociados sibilantes
(obstrucción), estridor.
● Percutir: si yo percuto y hay híper-resonancia entonces hay neumotórax y si hay
matidez es un hemotorax
Si hay un neumotórax a tención y el paciente esta chocado debemos realizarle
una toracocentesis porque si no se muere

Esta es una entidad que MATA: Neumotórax atención y tórax inestable

Toracostomía: colocación de un tubo de drenaje pleural

Toracentesis: Punción pleural con una aguja gruesa N18, con la finalidad de extraer
contenido del espacio pleural (parte anterior: 2EIC línea medio clavicular, 4 EIC línea
medioaxilar; parte posterior: 5-7 EIC línea axilar posterior)

La descompresión con aguja es para convertir un neumotórax complicado a un


neumotórax simple

Identificar déficits en el mecanismo de respiración que amenazan la vida

• Neumotórax a tensión
• Hemotórax masivo
• Neumotórax abierto (“herida torácica aspirante")
• Tórax inestable

C: Circulación

Objetivo: Identificar la hipo perfusión tisular (signos de hipo perfusión: palidez, frialdad)
o presencia de shock y para yo identificar la presencia de shock es el aumento de la
frecuencia cardiaca. NO SE CONFÍEN DE LA PRESIÓN ARTERIAL, DEL
HEMATOCRITO.

Identificar el choque y controlar las hemorragias externas

Palpación de pulsos periféricos (carotideo, radial, humeral, femoral)

Una vez que identificaste el choque ahora tenemos que reanimar:

● Colocación de una o dos vías periféricas con catéteres de grueso calibre


14 o 16, administrar cristaloides (lactato de ringer tibio, o NaCl al 0.9%) 1 o
2 litros O 200 o 300 en bolo
Mientras el catéter es más grueso, hay menos resistencia, el volumen pasa mucho
más rápido

No se calienta la sangre (lisa los eritrocitos y desnaturaliza las proteínas)

● En estos pacientes les podemos pasar el 1-1-1 )= 1 de sangre, 1 plaquetas


Estas pasando el catéter y ya estas tomando las muestras para laboratorio: Grupo
sanguíneo, factor Rh

Si hay sangrado, se hace vendaje compresivo o se puede hacer torniquete si el


sangrado es de tipo arterial, si el sangrado es venoso no se comprime porque va
sangrar mas

Las fracturas de huesos largos (fémur) y la pelvis pueden producir shock


hipovolémico por el secuestro de sangre masomenos (hasta 1500ml) 30% del
volumen sanguíneo circulante

Verificar si existen posibles lesiones vasculares (signos de lesión vascular:


signos blandos y signos duros) que nos diga que si este paciente va requerir
evaluacion en sala de operaciones o simplemente observación. En el momento
nada más evitar que siga sangrando (comprensión) y estabilizar la extremidad.

Signos duros de trauma vascular (tiene que ir a exploración vascular):


− Sangrado pulsátil.
− Hematoma expansivo o pulsatil creciente
− Ausencia de pulsos distales.
− Palidez y frialdad de extremidades
− Frémito.
− Soplo.

Los signos blandos que indican observación:


− Déficit neurológico periférico.(neuropatía periférica)
− Antecedentes de sangrado importante en el sitio del accidente.
− Pulso palpable, pero disminuido.
− Lesión próxima a trayecto arterial

Cualquiera de las anteriores es indicación de hospitalización y observación por 24 a 48 horas,


no han de ser exploradas en forma inmediata, ya que la posibilidad de lesión es baja.

Puede HABER hemorragia interna, en caso que no encontremos hemorragia


externa
Si hay accidente de transito, el timon puede comprimir la región toracoabdominal
y producir roptura de órganos solidos (hígado, bazo)- TRAUMA ABDOMINAL
CERRADO POR LESION DE UNA VISCERA SOLIDA (paciente requiere una
laparotomía) – tenemos que ver la estabilidad hemodinámica para valorar el
trauma toracoabdominal

D: Déficit neurológico

• Escala de coma de Glasgow (Mejor respuesta observada): respuesta verbal


prácticamente es suficiente.

– Tamaño de la pupila y respuesta (Pupilas isocóricas, reflejo fotomotor


directo y consensual)

– Estado mental (Escala de coma de Glasgow)

– Examen motor y sensitivo

– ECG ≤ 8 O 9 es un “coma” y require intubación para protección de la vía


aérea, ya que puede haber compromiso del centro respiratorio

– Si no ventila, aumenta C02: acidosis respiratoria

DEBEMOS EVITAR LA TRIADA MORTAL: ACIDOSIS, CUOAGULOPATIA E


HIPOTERMIA

E: Evaluación

Desvestirlo para una evaluación completa cuidando de la hipotermia (cubrir con mantas
secas y tibias).

Examen de la cabeza a los pies para identificar otras lesiones

MOVILIZAR AL PACIENTE EN BLOQUE: revisar la columna, ya que puede haber una


lesión traumática

Para movilizar al paciente por lo menos dos puntos de fijación o de apoyo (los puntos
son cadera y hombro), además de la inmovilización de la cabeza y el cuello

REVISIÓN SECUNDARIA (examen físico completo para buscar otras lesiones)

Una vez estabilizado colocar CVC (catéter venoso central), SNG, sonda Foley (revisar
diuresis: 0.5ml/Kg/h adulto y niño 1ml/kg/h), ECOFAST (traumatismo cerrado),
laboratorio completo, Rx tórax, pelvis, abdominal, urografías, lavado peritoneal
diagnostico (LPD) etc., TAC cerebral (TEC)

CURACION DE HERIDAS

1. Buenas tardes , me llamo Miguel Ángel Chávez Valeriano, soy estudiante de


medicina
2. Indagamos sobre el mecanismo de lesión y tiempo transcurrido desde su
producción
3. Ud. tiene una herida, la cual necesita de puntos, para lo cual le colocaremos
previamente anestesia, para que no siento dolor, luego lavare su herida y
suturare, para lo cual necesito que ud, este tranquilo y colabore.
4. Colocamos al paciente en tal posición de que él no pueda observar su herida, ya
que algunos pacientes se desmayan o se alteran al ver sangre o al ver que lo
estamos curando.
5. Verifico el material: Equipo de sutura, aguja, gasa 4x 4, cloruro , iodopovidona,
guantes estériles, campo estéril, lidocaína 2%, 5cc jeringa
6. Me realizo el lavado de manos, adecuado, retirándome todo objeto que tenga(ya
sea anillos, pulseras, reloj)
7. Me coloco los guantes estériles.
8. Colocar el campo
9. Infiltro con lidocaína, abarcando los bordes de la herida, edematizando
ligeramente los bordes (se va infiltrando y se va retirando la aguja en forma
radial).
10. Lavar la herida con abundante (cloruro) he Identificamos y eliminamos el tejido
desvitalizado y cuerpos extraños .Usando gasas secamos la herida; luego con
iodopovidona de adentro hacia afuera los bordes de la herida, luego otra vez
lavamos con cloruro.
11. Secamos bien la herida y zonas cercanas, cubriéndola luego con gasa estéril y
cinta adhesiva.
12. Retirar el campo.
13. Indicar: analgésico. Paracetamol 500 mg por 3 días; retiro de puntos en 7 días
(dependiendo de la zona); en su caso, ANTITETANICA (dependiendo de con
que se hizo la herida).

SUTURAR Y NUDOS

● Punto Simple
● Punto de colchonero vertical o Donati (ideal para cuero cabelludo)
● Punto de colchonero horizontal
● Nudo Cuadrado

1. Buenas tardes , me llamo Miguel Ángel Chávez Valeriano, soy estudiante de


medicina
2. Indagamos sobre el mecanismo de lesión y tiempo transcurrido desde su
produccion
3. Ud. tiene una herida, la cual necesita de puntos, para lo cual le colocaremos
previamente anestesia, para que no siento dolor, luego lavare su herida y
suturare, para lo cual necesito que ud, este tranquilo y colabore.
4. Colocamos al paciente en tal posición de que él no pueda observar su herida, ya
que algunos pacientes se desmayan o se alteran al ver sangre
5. Verifico el material: Equipo de sutura, aguja, gasa 4x 4, cloruro , iodopovidona,
guantes estériles, campo estéril, lidocaína 2%, 5cc jeringa
6. Me realizo el lavado de manos, adecuado, retirándome todo objeto que tenga(ya
sea anillos, pulseras, reloj)
7. Me coloco los guantes estériles.
8. Colocar el campo
9. Infiltro con lidocaína, abarcando los bordes de la herida, edematizando
ligeramente los bordes (se va infiltrando y se va retirando la aguja en forma
radial).
10. Lavar la herida con abundante (cloruro) he Identificamos y eliminamos el tejido
desvitalizado y cuerpos extraños .Usando gasas secamos la herida; luego con
iodopovidona de adentro hacia afuera los bordes de la herida, luego otra vez
lavamos con cloruro.
11. Seco con una gasa esteril, haciendo hemostasis, ligando vasos con sangrado
visible.
12. Procedemos a afrontar los bordes de la herida, mediante puntos simples,
guardando la distancia adecuada entre los bordes y el punto (0,5 cm) y entre
puntos (0,5 cm), luego realizamos el nudo si fuerza excesiva, evitando isquemia,
y colocando los nudos a un solo lado de la herida, con nudos cuadrados.
13. Retirar el campo.
14. Lavar la zona suturada, secar la zona, cubrir con apósito
15. Indicar: analgésico. Paracetamol 500 mg por 3 días; retiro de puntos en 7 días
(dependiendo de la zona); en su caso, ANTITETANICA (dependiendo de con
que se hizo la herida).

SONDA VESICAL

1. Buenas tardes , me llamo Miguel Ángel Chávez Valeriano, soy estudiante de


medicina
2. Le voy a colocar una sonda, para que pueda orinar.
3. Coloco al Paciente en decúbito supino (hombre) y posición de litotomía (mujer).
4. Verifico mi material: sonda Foley N 16, cloruro, gasa 4x4, bolsa colectora, gel
lubricante hidrosoluble, jeringa 10 cc, 01 campo estéril, riñonera, guantes
esteriles.
5. Me realizo el lavado de manos
6. Me coloco los guantes estériles.
7. Procedemos a realizar una limpieza de la zona genital
8.
A. Asepsia y Antisepsia del pene: Se retira el prepucio, con una gasa se limpia
el orificio uretral y el glande de adentro hacia afuera.

B. Asepsia y Antisepsia de la vagina: Se realiza la limpieza de la zona en


sentido pubis – ano.
9. Me retiro los guantes contaminados y me coloco guantes estériles
10. Coloco el campo estéril y todo el material necesario
11.
A. Se coloca una gasa en la base del pene (envolviendo la base.)
Aplico el gel lubricante por el orificio uretral, 10 cc
Aplico gel a la sonda.
Procedo a colocar la sonda, introduciéndola a través de la uretra

B. Inspeccionamos los puntos anatómicos de referencia: clítoris, meato urinario


y vagina.
Aplico gel a la sonda (punta 2 – 2.5cm)
Separamos los labios mayores con la mano no dominante. Con la mano dominante
introducimos con suavidad la sonda en el meato urinario hasta que drene la
orina. Si por error se introduce la sonda en la vagina de la paciente, se
recomienda dejarla en ese lugar y coger una nueva sonda estéril para
introducirla en la uretra. De esta forma se evita introducir también la segunda
sonda en la vagina. En ningún caso debe forzarse la entrada de la sonda

12. Verifico la salida de orina, en la riñonera( asegurándome que este en vejiga)


13. Se infla el globo con agua 5 - 10 cc Cloruro de Sodio y pinzo la sonda con los
dedos o la doblo.(para evitar la salida de orina)
14. Retiro el campo
15. Se fija la sonda a la piel de la zona adyacente, evitando así sea retirado por el
paciente.
16. Conecto la sonda a la bolsa colectora de orina.

SONDA NASOGASTRICA

1. Buenas tardes , me llamo Miguel Ángel Chávez Valeriano, soy estudiante de


medicina
2. Voy a proceder a colocar una sonda nasogástrica la cual consiste en insertar
una sonda que ingresa por una de sus fosas nasales y que llega hasta su
estómago para su alimentación a través de esta.
3. Colocar al paciente en posición adecuada, posición de Fowler ( ya que disminuye
el reflejo nauseoso y ayuda a la deglución) posición en 45 o 900
4. Verifico mi material (Sonda Nasogástrica, Guantes Quirúrgicos, Esparadrapo,
Jeringa 50cc, Agua, gel lubricante, Estetoscopio)
5. Lavado de manos
6. Me coloco los guantes estériles
7. Elegir sonda de calibre y tipo adecuado según procedimiento a realizar.
8. Técnica de Asepsia: Debe Evitarse el contacto de la sonda con otras materias.
9. Comprobar la permeabilidad de las fosas nasales, asegurándose que no exista
alguna obstrucción o trauma nasal.
10. Determinar la longitud de la sonda nasogástrica. Se mide de la nariz al lóbulo
de la oreja y de allí a la apófisis xifoides. Aproximadamente entre 40 y 50 cm.

11. Señalización de la medida en la sonda.

12. Lubrificación del extremo de la sonda.

13. Introducción de la sonda por la fosa nasal elegida.

14. Durante la colocación de la sonda se pide al paciente que respire por la boca y
que cuando sienta la sonda por la garganta degluta, así ayuda al paso rápido de
este por el esófago en dirección al estómago.

15. Insertar la sonda en la narina del paciente en un ángulo de 60 a 90 grados


respecto al plano de la cara, siguiendo el piso de la nariz hasta llegar a la pared
dela rinofaringe pidiendo al paciente que realice movimientos de deglución
(tragar saliva o beber y tragar agua). En este momento el paciente debe flexionar
la cabeza hacia delante, apoyando la barbilla sobre la horquilla esternal.

16. Si aparecen nauseas, detenerse y aplicar movimiento de rotación mientras


avanzamos la sonda en dirección al esófago. Hay que evitar que el paciente
vomite, porque si lo hace se puede broncoaspirar y terminaría en UCI

17. Continuar introduciendo la sonda hasta llegar al estómago, cuando la marca de


referencia quede a nivel de la nariz.
18. Comprobar que la sonda se encuentra en el estómago :

a. Aspirar lentamente el contenido gástrico.

b. Insuflar 20-50 ml de aire, mientras se ausculta con el estetoscopio en


epigastrio (para confirmar la presencia de borborigmos).

c. Sumergir el extremo de la sonda en un vaso con agua; si esto da como


resultado burbujeo, significa que la sonda se encuentra en las vías
respiratorias.

19. Fijar la sonda con esparadrapo( h o Y)

20. Registrar la fecha y la hora del procedimiento

21. Recoger el material utilizado.

22. Lavado de manos.

RETIRADA DE SONDA

1. Colocar al paciente en posición de Fowler.

2. Lavado de manos.

3. Pinzar la sonda.

4. Quitar fijación de la sonda.

5. Solicitar al paciente que haga una inspiración profunda y una espiración lenta.

6. Retirar la sonda suavemente con movimiento continuo y moderadamente


rápido.

7. No forzar la salida de la sonda.

8. Efectuar higiene de fosas nasales y boca.

9. Registrar la fecha y la hora del procedimiento


10. Recoger el material.

11. Lavado de manos

OBJETIVO

● Toma de muestras del contenido gástrico con fines diagnósticos.

● Vaciar el contenido gástrico mediante drenaje o aspiración.

● Lavado gástrico.

● Administración de alimentación enteral.

● Administración de medicamentos.

● Prevención de broncoaspiración en pacientes con alteración de conciencia.

MESA DE MAYO
Exposición (separadores, Sutura y síntesis
tracción)

Riñonera

Pinza de campo
Hemostasia Incisión, corte o diéresis

LAPAROSCOPIA
INSUFLADOR Y SU FUENTE DE CO2

Dispositivo electrónico y automático para insuflar y crear el neumoperitoneo. Presenta


un censor de presión intraabdominal que detiene automáticamente el flujo cuando
haya alcanzado la presión establecida.

Presión del neumoperitoneo normal de 8 a 12mmhg

SISTEMA OPTICO

● Fuente de luz fría (Xenón - genera luz parecida a la del día 3500 – 3600 grados
Kelvin)
● Cable de luz
● Óptica o Laparoscopio
● Cámara de video
● Monitor
SISTEMA DE IRRIGACION Y ASPIRACION

Eyección del NaCl 9% diluye y arrastra detritus quirúrgico acumulado

ELECTROCAUTERIO

● Monopolar
● Bipolar

A. Instrumentos de Diéresis
-Aguja de veress
- Trocares
- Endotijeras
B. Instrumentos de Disección
- Electrodo de Hook
- Cánula de aspiración e irrigación
C. Instrumentos de Aprehensión
D. Instrumentos de Separación
- Endoseparadores
E. Instrumentos de Hemostasia
- Pinza Maryland
- Electrodo de Hook
- Electrodo bipolar
- Electro bisturí de argón
F. Instrumentos de Oclusion
- Grasper
G. Instrumentos de síntesis
- Portaaguja
- Sutura
PACIENTE QUEMADO

Quemadura grave: son quemaduras que requieren reanimación con fluidos o que haya
una lesión por inhalación

1. Ambiente de resucitación
2. ABCDE
REVISION PRIMARIA: La evaluación inicial y la reanimación de un paciente quemado
se enfocan sobre la vía aérea, la ventilación y la circulación

A: Vía aérea permeable

• Evaluar quemadura de las vías respiratorias, x ej., quemadura de vello facial,


hollín en la nariz o la boca, estridor, cambio de voz, quemaduras a nivel de
cuello.
• Intubar si hay compromiso de la vía aérea, no olvidar la inmovilización de la
columna cervical, ya que puede haber lesiones.

B: Ventilación

• Todos los pacientes con quemaduras deben tener oxígeno a alto flujo 15L / min
a través de una máscara.
• Evaluar la presencia de quemaduras de la pared torácica, ya que al estar
quemada esta parte evita que el paciente respire bien.
• Valorar la presencia de inhalación de gases tóxicos en particular monóxido de
carbono y toxicidad por cianuro

C: Circulación

• Cualquier paciente con quemaduras de más del 20% de la superficie corporal


requiere reanimación con volumen.
• Colocar una vía intravenosa de grueso calibre (por lo menos con un catéter
calibre 16G) en una vena periférica. Si el grado de quemadura impide la
colocación del catéter por piel que no esté quemada, habrá que colocar el
catéter en una vena accesible aunque sea por piel quemada.
• Debido a la alta frecuencia de flebitis y de flebitis séptica al usar las venas
safenas para el acceso venoso, preferentemente se deben utilizar los
miembros superiores antes que los inferiores para hacer un acceso venoso.
• Comience la infusión con una solución cristaloide isotónica, preferentemente
Ringer Lactato.
• Shock debido a las quemaduras es raro en la primera fase y si se presenta,
debe buscar, x ej., neumotórax a tensión, trauma abdominal, lesión de la
médula, etc

El uso de resucitación con fluidos es recomendado si


- Adulto: > 15 – 20% ASCT
- Niños: > 10% ASCT

El pronóstico del paciente con quemaduras requiere de fluidos IV


• Infundir líquidos suficientes para producir:
- 1 cc de orina / Kg en niños ≤ 30 Kg x h
- 0,5 – 1 cc de orina / Kg x h en adultos

• Fórmula de Parkland
4 ml/kg/% quemadura. La mitad del volumen total se administra en las primeras 8
horas después de la quemadura. La mitad restante del volumen total se debe
administrar en las siguientes 16 horas.

D: Déficit neurológico

• La hipoxia y la inhalación de gases tóxicos puede dar lugar a alteración del


estado mental

E: Evaluación

• Precaución con el riesgo de hipotermia, especialmente en los niños


• Retire joyas y ropas quemadas

La evaluación PRIMARIA:

1. Estimación del área superficial corporal total quemada (ASCT) %


2. Estimación de la profundidad de la quemadura

Estimación para el área de ASCT (área de superficie corporal total)


● Superficie palmar (1%)
● Regla de los 9
● Evaluación del área quemada en un niño (Lund y Browder)
Estimación de la
profundidad de la
quemadura

- QUEMADURAS DE
PRIMER GRADO

● Quemaduras solares.
● Afectan únicamente a la epidermis.
● Tienen aspecto enrojecido, eritematoso
● Son molestas e incomodas, muy sensibles al tacto
● Existe vasodilatación local postliberación de prostaglandinas, produciendo
edema local.
● Suelen resolverse en 4 ó 5 días, mediante reepitelización

- QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO

Dérmica Superficial
El ejemplo más típico son las ocasionadas por agua caliente y fuego directo actuando
pocos segundos
• Presentan flictenas ó ampollas
• Cuando las ampollas se rompen aparece el fondo de un color rojo muy vivo
muy sensible
• Son de tipo exudativo y la zona se presenta hiperemica
• Conserva el folículo pilosebáceo
• Son dolorosas
• Curan en 8 – 10 días mediante reepitelización

Dérmica Profunda
• No presentan ampollas ( ya que se han destruido anteriormente por la
continuidad en el tiempo del agente causal)
• Son exudativas y rojizas
• Son dolorosas
• Presentan pérdida del folículo pilosebáceo
• Curan en 10 – 15 días.

- QUEMADURAS DE TERCER GRADO

Subdérmica Superficial
• Presentan destrucción del estrato dermo-epidérmico
• Su aspecto oscila entre el carbonaceo y el blanco nacarado
• Son indoloras por total destrucción de las terminaciones nerviosas
Subdérmica Profunda
• Sobrepasa el estrato dermo epidérmico
• Daña grasa, tendones, músculo y hueso
• Son indoloras
• Ambas necesitan injerto de piel

REVISION SECUNDARIA

Obtener muestras para hemograma completo, tipo sanguíneo y pruebas cruzadas,


gases arteriales con carboxihemoglobina (COHb), glucemia, electrolitos y prueba de
embarazo para todas las mujeres en edad fértil. Debe realizarse una radiografia de tórax
en los pacientes intubados o cuando se sospecha lesión de inhalación de humo, y
repetirla de ser necesario. Pueden indicarse otras radiografías para evaluar lesiones
asociadas. El uso de analgésicos, narcóticos y sedantes, el cuidado de la herida y la
inmunización antitetánica.OBS: quemaduras eléctricas: monitorización de ECG
Descartar un síndrome compartimental. El síndrome compartimental es el resultado del
incremento de la presión dentro del compartimento que interfiere con la perfusión de las
estructuras situadas en él. En una extremidad, la principal preocupación es la perfusión
del músculo dentro del compartimento. Aunque para perder el pulso distal a la
quemadura se requiera una presión del compartimento mayor que la presión sistólica,
una presión mayor de 30 mm Hg dentro del compartimento puede provocar una necrosis
muscular. Una vez que el pulso se pierde, puede ser muy tarde para salvar el músculo.
Por lo tanto, los médicos deben estar alertas ante los signos de síndrome
compartimenta!: incremento del dolor con los movimientos pasivos, tensión,
entumecimiento y, finalmente, disminución del pulso distal. Si hay sospecha de un
síndrome compartimental, la presión del compartimento puede ser fácilmente medida
insertando una aguja conectada a un tubo de presión (monitor de presión central o
arterial) dentro del compartimento. Si la presión es > 30 mm Hg, está indicada la
escarotomía.
El síndrome compartimental puede desarrollarse con la reanimación agresiva con
liquidos

ESCAROTOMIA: Incisión quirúrgica de un tejido necrótico producido por una


quemadura grave. A veces es necesaria para evitar que el edema aumente tanto la
presión intersticial como para afectar a la repleción capilar y producir isquemia.

FASCIOTOMIA: El corte de la fascia para aliviar la tensión o presión (y tratar la


pérdida resultante de la circulación a un área de tejido o músculo).

Para mantener la circulación periférica en pacientes con quemaduras circunferenciales


de las extremidades, el médico debe:
● Quitar todas las joyas
● Evaluar la circulación distal, buscando la presencia de cianosis, deterioro en el
llenado capilar y signos neurológicos progresivos, como dolor tisular profundo y
parestesia.
● Es preferible evaluar los pulsos periféricos utilizando un flujómetro ultrasónico
doppler.
● Realizar escarotomía. Generalmente, las escarotomías no son necesarias en
las primeras 6 horas después de la quemadura.
● La necesidad de realizar una fasciotomía es muy rara. Sin embargo, en
pacientes con trauma esquelético, con lesiones por aplastamiento, con lesiones
por electricidad de alto voltaje o con quemaduras que involucren tejido por
debajo de la fascia.

Coloque una sonda nasogástrica y conéctela a un equipo de succión si el paciente tiene


náuseas, vómitos o distensión abdominal o si las quemaduras comprometen más del
20% de la superficie corporal total. Antes del traslado, es esencial colocarle una sonda
nasogástrica y asegurarse de que esté funcionando, para evitar el vómito y la posible
aspiración.

El paciente con quemaduras graves puede estar inquieto y ansioso debido a hipoxemia
o hipovolemia, más que por dolor. Por consiguiente, se obtendrá una mejor respuesta
si se le administran oxígeno y líquidos adicionales que con la administración de
narcóticos, analgésicos o sedantes que pueden enmascarar los signos de hipoxemia e
hipovolemia. Los analgésicos, narcóticos y sedantes deben ser administrados en dosis
pequeñas y frecuentes por vía intravenosa solamente. Recuerde que con solo cubrir la
herida mejora el dolor.

Las quemaduras de segundo grado son dolorosas cuando están expuestas a corrientes
de aire sobre la superficie quemada. Se puede aliviar el dolor cubriendo suavemente la
quemadura con sábanas limpias y desviando las corrientes de aire. No se deben
reventar las ampollas ni aplicar agentes antisépticos. La aplicación de compresas frías
puede causar hipotermia; no se debe aplicar agua fría a un paciente con quemaduras
extensas(> 10% de la superficie corporal total).

CRITERIOS DE TRASLADO

La Asociación Americana del Quemado ha identificado las siguientes clases de


quemaduras que típicamente requieren el traslado a un centro de quemados:

1. Quemaduras de segundo y tercer grado que afecten más del 10% en cualquier
paciente.
2. Quemaduras de segundo y tercer grado que comprometan la cara, los ojos, los
oídos, las manos, los pies, los genitales y el periné, así como las que comprometan la
piel que recubre articulaciones principales.
3. Quemaduras de tercer grado de cualquier tamaño y cualquier grupo etario.
4. Quemaduras eléctricas significativas, incluyendo lesiones por rayos
5. Quemaduras químicas significativas.
6. Quemaduras por inhalación.
7. Quemaduras en pacientes con enfermedad preexistente que podría complicar el
tratamiento, prolongar la recuperación o afectar la mortalidad.
8. Cualquier paciente quemado que tiene otro traumatismo asociado, tiene una
morbimortalidad aumentada, y debe ser atendido primero en un Centro de Trauma
hasta estabilizarse para luego ser trasladados a un centro de quemados con estas
capacidades.
¿Cuáles son las cosas específicas que hay que considerar en la historia del paciente
con quemaduras?
AMPLE
• Allergies
• Medications
• Past Medical History
• Last ate and drank
• Events / environment related to injury (i.e. a detailed account of the mechanism
of injury)

• Alergias
• Los medicamentos
• Historia médica pasada
• Por último, comieron y bebieron
• Eventos / medio ambiente relacionados con la lesión (es decir, una relación
detallada del mecanismo de la lesión)

¿Cuáles son las cosas específicas que hay que considerar en la historia del paciente
con quemaduras?
• La hora en que se produjo la quemadura (necesaria para planificar la
reposición de líquidos)
• Duración de la exposición (pronóstico de la profundidad de las quemaduras)
• Sucedió en un espacio cerrado? (Riesgo de lesión por inhalación)

¿Qué primeros auxilios deberían implementarse?


• Retiro de joyas, ropa mojada o ropa caliente. Si la ropa se pega al paciente
dejar.
• Uso de agua corriente fría durante 20 minutos, esto puede ser eficaz hasta 3
horas después de una quemadura.

Antibióticos
1. CEFAZOLINA , cefalexina, cefadroxilo(cefalosporina de primera generación –
cocos gram positivos)
Si es alérgico

2. CIPROFLOXACINO (fluoroquinolonas)

Analgésicos (opioides – morfina) (ketamina)(Acetaminophen) (Aines)

a) Identificar las alteraciones locales (Eritema, ampollas).


b) Determinar la profundidad de la quemadura en grados.
c) Cuantificar el porcentaje de la superficie corporal quemada
d) Establecer el volumen de líquidos a administrar en las primeras 24 horas
según fórmula de Parkland.
e) Indicar la cantidad de líquidos a administrar en las primeras 8 horas y en las
16 horas restantes.
f) Manifestar que se administran Analgésicos endovenosos.
g) Señalar que exámenes auxiliares se debe solicitar (Hm, Hb. Grupo Sanguíneo,
factor, electrolitos, proteínas, creatinina sérica).
h) Señalar la guía para saber si la reanimación con líquidos es adecuada (signos
vitales, estado mental y diuresis).
i) Precisar la necesidad de un tratamiento hospitalario.
j) Referir que el agente tópico "ideal" para la curación es la sulfadiacina de plata
al 1%
MORDEDURA DE PERROS

1. Buenas tardes , me llamo Miguel Ángel Chávez Valeriano, soy estudiante de


medicina
2. Ud. tiene una herida, la cual necesita de puntos, para lo cual le colocaremos
previamente anestesia, para que no siento dolor, luego lavare su herida y
suturare, para lo cual necesito que ud, este tranquilo y colabore.
OBS: Coloca puntos de afrontamiento si la herida es grande y en la cara

Estas heridas no se suelen suturarse ya que se consideran heridas contaminadas. Sin


embargo, si conseguimos limpiarlas bien se puede dar un punto de aproximación para
acortar el tiempo de cicatrización.

No se sutura, si la herida es pequeña, y siendo una mordedura de can, solo se lava y


desbrida si es conveniente. Debe regresar a tópico para hacerle curaciones a su
herida.

3. Colocamos al paciente en tal posición de que él no pueda observar su herida, ya


que algunos pacientes se desmayan o se alteran al ver sangre
4. Verifico el material: Equipo de sutura, aguja, gasa 4x 4, cloruro , iodopovidona,
guantes estériles, campo estéril, lidocaína 2%, 5cc jeringa
5. Me realizo el lavado de manos, adecuado, retirándome todo objeto que tenga(ya
sea anillos, pulseras, reloj)
6. Me coloco los guantes estériles.
7. Colocar el campo
8. Infiltro con lidocaína, abarcando los bordes de la herida, edematizando
ligeramente los bordes (se va infiltrando y se va retirando la aguja en forma
radial).
9. Lavar la herida con abundante (cloruro), usando gasas secamos la herida; luego
con iodopovidona de adentro hacia afuera los bordes de la herida, luego otra vez
lavamos con cloruro.
10. Seco con una gasa esteril
11. Procedemos a afrontar los bordes de la herida, mediante puntos simples,
guardando la distancia adecuada entre los bordes y el punto (0,5 cm) y entre
puntos (0,5 cm), luego realizamos el nudo si fuerza excesiva, evitando isquemia,
y colocando los nudos a un solo lado de la herida, con nudos cuadrados.
12. Retirar el campo.
13. Lavar la zona suturada, secar la zona, cubrir con apósito
14. Indicar: analgésico. Paracetamol 500 mg por 3 días; retiro de puntos en 7 días
(dependiendo de la zona)
15. Indicamos la protección antitetánica
La vacunación frente al tétanos es completa cuando se han administrado tres dosis.
Posteriormente se debe poner una de recuerdo cada diez años. Actualmente, la tercera
dosis de la vacuna se pone a los catorce años y el primer recuerdo debería administrarse
a los veinticuatro. Si el paciente no está vacunado o no lo recuerda y la herida es poco
tetanígena (limpia, pocos esfacelos…), procedemos a administrar el toxoide y luego
otras dos dosis al mes y los seis meses, respectivamente. En caso de que la herida
fuera tetanígena añadiríamos una dosis de Inmunoglobulina. Si el paciente está bien
vacunado pondremos un recuerdo si hace más de diez años de la última dosis de la
vacuna en el caso de heridas poco tetanígenas y si hace más de cinco en heridas muy
tetanígenas.Esta vacuna se puede administrar, en caso de estar indicada, a pacientes
embarazadas sin ningún tipo de riesgo. La administración se realiza por vía
intramuscular.

16. Indicamos la Vacunación antirrábica del paciente


Dígame que animal lo mordió? Hace cuánto sucedió? El animal es conocido o
huido? Si es un animal desconocido necesita ser vacunado contra la rabia así q a
partir de hoy empieza con una vacuna diaria por 7 días y luego regresará por dos
refuerzos a los 10 y luego a los 20 días.

17. Le indicamos un antibiótico adecuado para la mordedura


Le voy a dejar indicado Ciprofloxacino 500mg V.O. c/12h x 7 días e ibuprofeno 400 mg
V.O. c/8 h x 5 días para calmarle el dolor.
BALANCEHIDROELECTROLITICO

A continuación Ud. Leerá un caso clínico, luego del cual puede preguntar al docente
algunas consideraciones para establecer el tratamiento solicitado

CASO CLINICO:

Paciente varón de 21 años de edad que fue operado por trauma penetrante de yeyuno
y duodeno por arma de fuego realizándose sutura de duodeno con exclusión pilórica
con sonda de gastrostomía y rafia de yeyuno y drenaje penrose. Al 10mo día se
evidencia salida de secreción intestinal por dren penrose estimándose un volumen de
750 cc/24h; asimismo por la sonda de gastrostomía se evidencia 1000cc.Por otro lado
la enfermera comunica que al paciente ha recibido 1.5 lts de dextrosa ,500 cc de
lipofundin y500cc de aminosplamal .
Orina /24hr:1200 cc Peso: 60Kg.No deposiciones Talla:1.75mt
Al examen: PA: 90/50 mmHg P: 96x’ FR :26x’ T : 39°C .
Paciente quejumbroso en MEG, adelgazado, con sonda de gastrostomía , venoclisis y
catéter venoso central permeables, apósitos con secreción amarilla en herida de dren
penrose, Incisión mediana con signos de flogosis .Sabanas limpias y secas
Abdomen distendido doloroso a la palpación en forma difusa, no resistencia muscular

PREGUNTAS ASOCIADAS
Realice el balance Hidroelectrolítico de 24 hr en este paciente

1. Buenas tardes , me llamo Miguel Ángel Chávez Valeriano, soy estudiante de


medicina
2. Formula correctamente el agua metabólica
3. Formula correctamente las pérdidas insensibles del paciente
4. Formula correctamente las pérdidas por la temperatura
5. Formula correctamente las pérdidas por la respiración
6. Establece las pérdidas por la via digestiva (SNG y fistula)
7. Determina el valor del balance hídrico
8. Propone el volumen a administrar para las siguientes 24 horas luego de realizar
el BHE
9. Uso mi formula: BHE= INGRESOS-EGRESOS
INGRESOS:
Ordinarios:
Agua metabólica= (0.5ml)(PC)(24h)
(0.5)(60)(24)-300= 420ml
Extraordinarios:
Parenteral:
- Dextrosa: 1500
- Lipofundin: 500
- Aminosplamal: 500
EGRESOS:
Perdidas ordinarias:
Perdida insensible: (0.5ml)(PC)(24h)= 720
Orina: 1200
Digestivo: 0
Perdidas extraordinarias:
T°: 300ml (150 ml/aumento de 1 °C por encima de 37°C)
Hiperventilacion: 120ml (100 ml/ 5 respiraciones por encima de 20 )
Sudor: 0
Dren pen rose: 750 ml
Gastrostomía: 1000 ml
BHE: 2920-4090= -1170m
AGA
Las partes del cuerpo de donde frecuentemente se realiza la punción arterial:
● Arteria radial de la muñeca 80% ó más
● Arteria braquial del brazo15%
● Arteria femoral de la ingle 5%

1. Buenas tardes , me llamo Miguel Ángel Chávez Valeriano, soy estudiante de


medicina
2. Le voy a sacar un poco sangre para realizarle sus análisis de AGA, por lo cual le
introduciré una aguja por su arteria radial de la muñeca, para que no sienta dolor
le colocaremos previamente anestesia, ahora necesito que ud, este tranquilo y
colabore.
3. Verifico con contar con todo el material necesario (Guantes, Gasas estériles,
algodón, esparadrapo, Iodopovidona, Jeringa heparinizada con aguja del 22-25,
Jeringa con aguja del 25 o 27, Lidocaína al 1-2%,etc)
4. Me realizo el lavado de manos
5. Me coloco los guantes estériles
6. Antes de realizar la punción se recomienda hacer la prueba o test de Allen
La prueba de Allen se utiliza para comprobar la circulación colateral, antes de realizar la
punción arterial.
Consiste en la compresión simultanea de las arterias radial y cubital y se solicita al
paciente que realice sucesivos movimientos rápidos de cierre y apertura de la mano y
al abrir la mano los dedos y la palma aparecerán pálidos, se descomprime la arteria
cubital y en menos de 15 segundos debe restablecerse la circulación y el color de la
mano, de no ocurrir esto no debemos puncionar la arteria radial y elegiremos otra arteria.
● Para considerar el test positivo el color de la palma de la mano debe recuperarse
en 7 segundos, lo cual asegura la permeabilidad de la circulación arterial
colateral
● Si el color se recupera entre 8 – 14 se considera un resultado dudoso
● Por encima de 15 segundos el resultado es negativo

7. Colocamos al paciente en posición sentado ó acostado para minimizar el riesgo


de mareo ó desvanecimiento
8. La muñeca del brazo elegido debe estar extendida aproximadamente en 30º
colocándole una pequeña almohadilla debajo de la muñeca. Evitar extender
demasiado la muñeca porque podría dificultar la palpación del pulso.
9. Aplicar antiséptico en la zona de punción (clorhexidina al 2%, povidona yodada o
alcohol 70%), y dejar secar.

10. Con la jeringa de aguja del 27 infiltro con lidocaína el punto donde voy a tomar
la muestra hasta formar una pequeña roncha. Esto ha demostrado que
disminuye las molestias del paciente y no altera los resultados, también reduce
el vasoespasmo.
11. Palpar, localizar y fijar con el dedo índice y medio ligeramente separados la arteria
a puncionar, dejando el punto de máximo impulso entre ellos
12. Con la mano dominante sujetar la jeringa, introducir lentamente la aguja con el
bisel hacia arriba sobre el punto de máximo impulso de la arteria, con un ángulo
de +/- 45º si es en arteria radial, de +/- 90º si es en arteria femoral y de +/- 90º o
45º a 60º humeral o braquial.
13. Avanzar la aguja lentamente en línea recta hasta ver que la sangre fluye a la
jeringa, mantener la aguja inmóvil en este punto hasta conseguir una muestra de
sangre de unos 0,5 a 2ml (si el émbolo de la jeringa no sube solo, tirar de él
suavemente).Retrae el émbolo de la jeringa heparinizada hasta 2 ml, para
pacientes con contraindicación a la heparina puedes aplicar solución de citrato
de sodio al 1.4%.
14. En caso de no canalización o pérdida de la arteria, extraer la aguja hasta justo
por debajo de la piel, cambiando el ángulo de penetración; nunca variar el ángulo
en capas profundas, podemos lesionar vasos y nervios
15. Retirar aguja y presionar con una gasa la zona de punción durante 5-10 minutos.
En pacientes con alteraciones en la coagulación aumentar el tiempo de
compresión al doble.
16. Manténgalo presionado ligeramente y coloque una cinta adhesiva para dejarlo
en la posición, ó instruya al paciente para sostenerlo
17. Eliminar las burbujas de aire que puedan quedar en la jeringa
18. Desechar aguja de forma segura en contenedor de objetos punzantes
19. Colocar tapón hermético en la jeringa para evitar entrada de aire
20. Inmediatamente frotamos la jeringa entre nuestras manos durante 10 a 15
segundos para homogenizar la muestra y la heparina
21. Coloque la etiqueta o identificación del paciente a la muestra
22. Enviar la muestra al laboratorio para un procesamiento antes de 15 minutos; si
no es posible, mantener en frio para que no se alteren los valores
23. Informar al paciente que debe avisar si observa en el lugar de punción alguna
complicación como sangrado, hematoma, hormigueo o cambio de color de la piel
24. Limpiar, recoger y ordenar el material utilizado
25. Retirada de guantes y posterior lavado de manos

VESTIMENTA QUIRURGICA, LAVADO DE MANOS Y COLOCACION DE ROPA


QUIRURGICA

1. Pijama quirúrgica o scrub


2. Botas o fundas de Calzado
3. Gorro o turbante
4. Mascarilla o cubre boca
5. Gafas
6. BATA
7. Guantes estériles

VESTIDO DE BATA CON TÉCNICA AUTONOMA


HERNIAS

CAPACIDAD: Diagnostica Hernia Inguinal en un niño

1. Buenas tardes , me llamo Miguel Ángel Chávez Valeriano, soy estudiante de


medicina
En cuanto a la tumoración inguinal, indagar:
● El lado de la tumoración.
● Tiempo de aparición.
● La forma.
● El tamaño.
● La consistencia.
● Modificación (reducción espontánea).
● Eventos que exageran su aparición.
● Presencia de dolor.

CAPACIDAD: Realiza la Reducción de Hernias no Complicadas(Hernia Inguinal)


1. Buenas tardes , me llamo Miguel Ángel Chávez Valeriano, soy estudiante de
medicina
2. Explicar al paciente, en palabras razonablemente entendibles, el procedimiento
a llevar a cabo y las maniobras a realizar.
3. Colocar al paciente en decúbito dorsal, descubrir el abdomen desde la parrila
costal hasta el tercio medio de los muslos y observa la región inguinal en busca
de asimetrías o tumoraciones.
4. Pedir al paciente que realice una maniobra de valsalva (pujar para aumentar la
presión intrabdominal) y observa la región inguinal.
5. Identificar el anillo inguinal superficial y mediante la introducción del dedo
meñique explorar el canal inguinal.
6. Identificar el anillo inguinal profundo.
7. Identificar los vasos epigástricos.
8. Pedir al paciente realizar maniobra de valsalva (pujar) y percatarse de la
protrusión del saco herniario.
9. Estando el saco herniario protruido, realizar su reducción al ejercer presión gentil
y constante sobre la tumoración hasta lograr su reducción.
10. Examinar el lado contra lateral.
11. Plantear una hipótesis sobre el tipo de hernia (directa o indirecta, crural).

En las hernias inguinales directas el contenido abdominal (el intestino delgado) pasa a
través de una debilidad de la musculatura abdominal y protruye en el-. área del triángulo de
Hesselbach. Son más comunes en adultos mayores de 45 años. No llegan al escroto

Las hernias inguinales indirectas se producen cuando el contenido abdominal protruye a


través del anillo inguinal interno o profundo. Bajan a lo largo del canal inguinal, paralelas al
cordón espermático y, con el tiempo, suelen llegar al escroto. Son las hernias inguinales
más frecuentes, con un posible factor genético y muy comunes en los niños.

TRIÁNGULO DE HESSELBACH: parte mas débil del abdomen.

Hernias directas: dentro del triangulo

Hernias Indirectas: lateral al triangulo

Límites:

- Medial: borde lateral del estuche de los rectos.


- Lateral: vasos epigástricos inferiores.
- Inferior: ligamento inguinal (Poupart)
CONDUCTO INGUINAL
- Longitud: 3 – 5 cm
- PAREDES:
o Anterior: oblicuo externo.
o Posterior: fascia transversalis, grasa peritoneal y peritoneo.
o Pared superior o techo: musculo oblicuo menor y transverso.
o Inferior o piso: anterior ligamento inguinal o de Poupart y posterior es fascia
transversalis y cintilla iliopubiana.

Orifico profundo se localiza a 2 cm por encima de la parte media del pliegue


inguinal

HERNIA CRURAL
Protrusión de saco peritoneal a través de anillo femoral (conducto femoral) que se
encuentra debajo del ligamento inguinal.
EL ANILLO FEMORAL ESTÁ LIMITADO:

- Arriba: cintilla iliopúbica


- Abajo: por el ligamento de cooper (es el ligamento más fuerte)
- Por dentro: ligamento lacunar (confluencia del ligamento de cooper y cintilla
iliopúbica)
- Por fuera: vaina vascular que recubre la vena femoral.
-
Más frecuente en mujeres (5:1) (quinta - sexta decada). Rara en niños, no es
congénita. Más frecuente en multíparas que en nulíparas. Se estrangula con
frecuencia: 47%

HERNIA UMBILICAL
Protrusión de saco peritoneal a través de anillo femoral. Contenido frecuentemente es
epiplón. Mayormente en lactantes y niños. Desaparece antes de los 2 años. HERNIA
UMBILICAL ADULTOS: son adquiridas, mayormente en mujeres. Se debe a un aumento
de la presión intrabdominal: embarazo, obesidad, ascitis, distensión abdominal crónica.

HERNIA EPIGÁSTRICAS
- Mas frecuentes en hombres, raro en niños.
- Se localizan entre apéndice xifoides y ombligo (línea alba)
- Suelen situarse 5 – 6 cm superiores al ombligo
- Mayormente contiene grasa preperitoneal, puede contener epiplón, i.delgado,
colon que son suceptibles a incarceracion o estrangulación.
- Factor desencadenante: aumento de PIA.

ABDOMEN AGUDO

PANCREATITIS AGUDA
A continuación Ud. Leerá un caso clínico, luego del cual puede preguntar al docente
algunas consideraciones para establecer su diagnóstico, tratamiento y pronostico

CASO CLINICO:

Paciente mujer de 50 años de edad que presenta dolor en epigastrio desde hace 18
horas, de forma súbita.
Se asocia a náuseas y vómitos, luego de 1 horas nota distensión abdominal.
Antecedente de Litiasis crónica hace 2 años, que no se operó. Acude a médico
particular quien le realiza ecografía
Donde se evidencia cálculos en la vesícula
Tiene P.A.: 90/40mmHg, P: 98x’, FR: 24x’ T: 38°C
Al examen paciente quejumbroso, palido, con disnea en MEG, ictericia -/---
Abdomen distendido dolor en Hemiabdomen superior a predominio de CSI, blando
depresible,
Se realizó Hm: 15000 leucocitos con desviación a la izquierda Hb: 12gr/dl ,grupo y
factor O Rh Positivo
Creatinina: 3 mg/dl Glucosa: 150 mg/dl

PREGUNTAS ASOCIADAS
Que datos adicionales de la historia le pueden ser útiles

● -Consumo de alcohol
● -Op. Previas
● -Hiperlipidemia
● -Diuresis
● -Intensidad del dolor ( + intenso en necrosis)
● RHA (- o disminuidos)
● Si dolor intenso después de una comida abundante
● calidad de dolor( como punzada o puñalada hacia el centro de la espalda
o componente pleurítico hombro izquierdo y que se alivia al inclinar pcte
hacia adelante )
● si dolor precede o no nauseas y vomitos y si este dolor desaparece o no
al vaciar estomago después de vomito
● presencia de arcadas
● presencia de liquidointraperitoneal (ascitis)
● derrame pleural izq.
● signos de cullen o gray-turner (generalmente en necrosis)

Que análisis u otros exámenes puede solicitar adicionalmente para realizar su


diagnóstico

● Marcadores Séricos (amilasa ,lipasa y amilasa )


● Marcadores Bioquímico (pcr , il-6 , TAP)
● Podría pedirse amilasa en orina (mejor dx)
● Definitivamente TAC con bolo iv de contraste (GOLD STANDARD PARA
DIFERENCIAR DE NECROSIS O NO)
Cuál es su diagnóstico clínico?

● PANCREATITIS AGUDA LEVE DE ORIGEN BILIAR


Luego de evaluar el caso decide intervenirlo quirúrgicamente?

● IV QX o solo tratamiento conservador inmediato : npo , sng , bloq h2 ,


analges.(meperidina) , aniinf.(indometacina), apoyo metabólico , apoyo liquidos
(vigilancia c/8hrs) luego de q dolor remite , se normaliza amilasa y pcte tiene
hambre (aprox 7 dias) se reanuda vo pero en pequeñas comidas y sobretodo
hipograsas e hipoproteicas.
● Al ser de componente biliar podría intervenirse quirúrgicamente mediante una
colecistectomía de ser urgente a las 48 hrs o 72 hrs una vez aliviada la
inflamación del páncreas aprovechando que el paciente está hospitalizado
aunque otra bibliografía lo trataría solo conservador y luego lo evaluaría para
operar ambulatoriamente .
● Si el score ≥ 3 una pancreatitis severa es probable

● Si el score < 3 una pancreatitis severa es poco probable

DE TODAS FORMAS ASI LOS TUVIERA SOLO TENDRIA 2 CRITERIAS Y LA


MORTALIDAD SERIA IGUAL MENOR AL 1% O EN TODO CASO DE TAMPOCO
TENERLOS 0%.

APACHE II : 14 (MORTALIDAD <15 %)

1. Buenas tardes , me llamo Miguel Ángel Chávez Valeriano, soy estudiante de


medicina
2. Pregunta sobre la semiología del dolor que tiene el paciente
3. Pregunta sobre antecedente de colecistitis (Intolerancia a
grasas,ecografías,ictercia)
4. Averigua sobre hallazgos ecográficos que tiene el paciente(Colédoco dilatado,
cálculo en colédoco, vías biliares intrahepáticas dilatadas)
5. Solicita exámenes auxiliares congruentes (Amilasa sérica, lipasa pancreática)
6. Postula el diagnóstico clínico de Pancreatitis Aguda
7. Solicita exámenes de radiología de mayor resolución a la ecografía
(tomografia,resonancia)
8. Identifica el shock séptico y/o disfunción de órganos
9. Dentro del tratamiento solicitado, el alumno decide manejarlo en forma
conservadora
10. Menciona utilizar criterios de Ranson

COLECISTITIS AGUDA

1. Buenas tardes , me llamo Miguel Ángel Chávez Valeriano, soy estudiante de


medicina
Preguntar sobre la causa que lo trae a la consulta

En cuanto al dolor abdominal indaga:

2. Forma de inicio.
3. Intensidad.
4. Curso-evolución.
5. Irradiación.
6. Relación con alimentos.
7. Eventos que lo exacerban-calman.
8. Síntomas neurovetativos (nauseas, vómitos).
9. Antecedentes de cuadro similar.
10. Antecedente de ictericia.
11. Medicación recibida.
12. Averigua síntomas de otros aparatos o sistemas (respiratorio, cardiovascular,
genitourinario, gastrointestinal).
En cuanto al examen físico:
Buscar signos de irritación peritoneal

Lo principal es el abdomen pero también revisar piel y escleroticas para poder observar
si hay ictericia

13. Descubre abdomen desde tetillas hasta muslos.


14. Se coloca al lado derecho del paciente.
15. Respeta la secuencia: inspección, auscultación, percusión, palpación.
16. Identifica punto de mayor dolor e inicia palpación alejado de él.
17. Durante percusión y palpación mira el rostro del paciente.
18. Realiza movimientos adecuados para identificar signos: Murphy, Blummber.
19. Diagnóstico: Colecistitis Aguda.
LUEGO SOLICITAR:

● ESTUDIOS DE IMAGENOLOGIA (ecografía es la más sensible)


● ESTUDIOS DE LABORATORIO Hemograma completo, AST O GOT; ALT GPT;
fosfatasa alcalina
APENDICITIS AGUDA

1. Buenas tardes , me llamo Miguel Ángel Chávez Valeriano, soy estudiante de


medicina
2. Dígame cuál es el motivo de su consulta? O Cuál es el problema que le aqueja?
En cuanto al dolor abdominal indaga:

3. Forma de inicio.
4. Intensidad (Califique su dolor del 1 al 10)
5. Curso-evolución.
6. Irradiación (Su dolor se dirige hacia algún lado, hacia el hombro o hacia la pelvis).
7. Relación con alimentos.
8. Eventos que lo exacerban-calman.
9. Síntomas neurovetativos (nauseas, vómitos).
10. Antecedentes de cuadro similar.
11. Antecedente de ictericia.
12. Medicación recibida.
13. Averigua síntomas de otros aparatos o sistemas (respiratorio, cardiovascular,
genitourinario, gastrointestinal).
En cuanto al examen físico:

14. Descubre abdomen desde tetillas hasta muslos.


15. Se coloca al lado derecho del paciente.
16. Respeta la secuencia: inspección, auscultación, percusión, palpación.
17. Identifica punto de mayor dolor e inicia palpación alejado de él.
18. Durante percusión y palpación mira el rostro del paciente.
19. Realiza movimientos adecuados para identificar signos clásicos: Mac Burney,
Rovsing, Blummber, Psoas
20. Realiza tacto rectal
21. Diagnóstico: Apendicitis aguda
RECONOCE LOS SIGNOS RADIOGRÁFICOS DE OBSTRUCCIÓN INTESTINAL EN
UNA RADIOGRAFÍA ABDOMINAL SIMPLE Y PLANTEA UN DIAGNÓSTICO
RADIOLÓGICO.
Buenas tardes, me llamo Miguel Ángel Chávez Valeriano, soy estudiante de medicina

1. Identificar el tipo de radiografía: Simple


2. Señalar la incidencia de la placa radiográfica: Antero posterior de pie o
decúbito lateral
3. Identificar el segmento intestinal afectado
● Intestino delgado o Colon (dilatado, sigmoides)

4. Describir signos radiológicos:


● Niveles hidroaéreos
● Ausencia de aire en el recto
● Opacidad difusa inferior
● Visualización del psoas
● Visualización de siluetas renales

5. Plantear una hipótesis diagnóstica.( obstrucción intestinal baja o alta, vólvulo


sigmoides)

Signo de la Escalera (varios niveles hidroaereos)

● Se observa radiografía simple de abdomen con incidencia AP, el paciente se


encuentra de pie por presentar varios niveles hidroaereos (signo de la
escalera),
● Se identifica presencia de asas colonicas distendidas ( presencia de las austras
– signo del sol radiante), y signo del “ grano de café”
● También de asas intestinales delgadas distendidas - imagen en pila de monedas
(El gas en el intestino delgado dibuja las válvulas conniventes), esto debido a
que la válvula ileocecal es incompetente
● Además de edema de asas intestinales,
● Existe ausencia de aire en la ampolla rectal,
● Además de una opacidad difusa inferior,
● No hay visualización del psoas
● El signo del “collar de perlas”
Plantear una hipótesis diagnóstica.
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL BAJA PRODUCIDA POR EL VÓLVULO DE
COLON SIGMOIDES

RECONOCE LOS SIGNOS RADIOGRÁFICOS DE LITIASIS DE VÍAS BILIARES EN


UNA COLANGIOGRAFÍA
1. Identificar el tipo de colangiografía.
2. Señalar las características anatómicas de las vías biliares
- Visualización
- Calibre
- Esfínter de Oddi
3. Identificar imágenes radiolúcidas en el colédoco y señalar número.
4. Identificar el pasaje del contraste al duodeno.
5. Plantear el diagnóstico:
RECONOCE SIGNOS RADIOGRÁFICOS COLEDOCOLITIASIS EN UNA
COLANGIOGRAFÍA

1. Identifica tipo de Radiografía


* Colangiografía
* Colangiografía transcística
2. Señala características anatómicas de vías biliares
* Buena visualización
* Dilatación de vías biliares
* Esfínter permeable
3. Identifica imagen radiolúcida en el colédoco
* menciona sin precisar número
* menciona # 5
* no menciona
4. Identifica el pasaje de contraste a duodeno
* menciona
* no menciona
5. Plantea el diagnóstico
* Colédocolitiasis (4)
RECONOCE LOS SIGNOS RADIOGRÁFICOS DE UNA MALFORMACIÓN ANO
RECTAL PLANTEANDO UN DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO

1. Mencionar el nombre de la radiografía.


2. Mencionar la incidencia de la radiografía.
3. Identificar el colon recto.
4. Identificar la finalización de la columna gaseosa recto-anal.
5. Identificar la piel perineal evidenciada con reparo metálico.
6. Identificar el hueso pubis.
7. Identificar la quinta vértebra del sacro.
8. Trazar la línea pubo-coxigea.
9. Plantear el diagnóstico presuntivo
10. Determinar la altura de la malformación anorrectal.

INTUBACION ENDOTRAQUEAL

1. Un asistente debe presionar el cartílago cricoides hacia posterior de manera que


este presione el esófago contra la columna cervical y así evitar posible reflujo
gástrico
2. El médico que realiza el procedimiento debe colocarse en la cabeza del paciente
3. Sostener el laringoscopio con la mano izquierda y abrir la boca con la mano
derecha
4. Insertar la hoja del laringoscopio a nivel de la comisura labial derecha del
paciente, desplazando la lengua hacia la izquierda quedando así la hoja en la
línea media
5. Elevar el laringoscopio en una dirección de 45 grados en relación a la horizontal,
sin presionar sobre los dientes o tejidos orales
6. Visualmente identificar la epiglotis y luego cuerdas vocales
7. Una vez visualizadas las cuerdas vocales, tomar el tubo endotraqueal con la
mano derecha e ir desplazándolo sobre la hoja del laringoscopio
8. Continuar hasta atravesar las cuerdas vocales, el manguito debe pasar de 1 a
2,5 cm dentro de la tráquea. Esto colocara el extremo proximal del tubo, al nivel
de los dientes entre 19 y 23 cm, en la mayoría de los adultos
9. Retirar la guía
10. Retirar el laringoscopio
11. La asistente debe seguir presionando el cartílago cricoides, hasta que se
corrobore que el tubo endotraqueal está correctamente localizado
12. La confirmación de la correcta colocación del tubo endotraqueal
- Conectar el TET al 02
- Conectar el TET al detector de CO2
- Auscultar el abdomen en búsqueda de presión positiva
- Auscultar ambos pulmones a la altura de la línea media axilar. El sonido de
ambos pulmones debe ser simétrico, de lo contrario indicara que el tubo está
colocado en uno de los bronquios
13. Asegurar el TET con cinta
PARACENTESIS

1. Buenas tardes , me llamo Miguel Ángel Chávez Valeriano, soy estudiante de


medicina
2. Ud. tiene liquido en el abdomen, por lo cual le introduciré una aguja por su
abdomen para poder retirar el líquido, para que no sienta dolor le colocaremos
previamente anestesia, ahora necesito que ud, este tranquilo y colabore.
3. Verificar contar con todo el material necesario (guantes, solución antiséptica,
jeringas, agujas, abocath, equipo de venoclisis, gasas, campo estéril).
4. Colocamos al paciente en posición adecuada (decúbito dorsal e inclinar la
cabecera de la cama 30 a 45 grados)
5. Me realizo el lavado de manos
6. Me coloco los guantes estériles.
7. Desinfectar la piel del abdomen con solución yodada
8. Colocamos el campo estéril fenestrado sobre el abdomen del paciente
9. Cargamos una jeringa de 10 cc y aguja de 22 o 25G con 7 u 8 cc de lidocaína al
1%. Anestesie la zona inyectando 1 ml de lidocaína en la dermis circundante al
sitio de punción. Luego introducir la aguja en los tejidos profundo, e inyectar de
3 a 5 ml de lidocaína. Retire la aguja y jeringa y descarte. Espere a que haga
efecto el anestésico
10. Realizamos la punción con abocath Nº 18 ó 16, ingresando perpendicularmente
a la pared abdominal en el cuadrante inferior izquierdo del abdomen, en el punto
de unión situado en el tercio externo y los dos tercios internos de una línea
imaginaria entre la espina ilíaca anterosuperior y el ombligo. Algunas veces, se
realiza una pequeña incisión para ayudar a introducir la aguja.
11. Con sumo cuidado tomar muestras del líquido para estudios de laboratorio y
luego conectar el abocath al equipo de venoclisis para drenaje mediante
mecanismos de sifonaje (no más de 1 litro por vez).
OBS: Sifonaje: proceso de extracción de líquido de una cavidad con un tubo, utilizando
la presión atmosférica.

12. Retirar el abocath cuidadosamente y cubrir la zona de punción con gasa estéril
fijándolo con cinta adhesiva.
13. Explicar al paciente, con palabras razonablemente entendibles, los cuidados a
tener en su evolución posterior.
TORACOCENTESIS - DRENAJE PLEURAL

1. Buenas tardes, me llamo Miguel Ángel Chávez Valeriano, soy estudiante de


medicina.
2. Le pregunto sobre el motivo de admisión
Durante el examen físico: inspección, percusión y auscultación, Terminada la
exploración, indicó exámenes auxiliares. Interpretó adecuadamente Rx de tórax

3. Le voy a colocar un tubo endotoracico


4. Colocar al paciente en decúbito supino semisentado
5. Elección del sitio de inserción:
- Para drenar un neumotórax introduciremos el tubo a nivel del 2 EIC línea
medio clavicular , aunque también puede hacerse en el 5 EIC línea axilar
media
- Para drenar fluidos insertamos el tubo a nivel del 5 EIC línea axilar media
6. Verificar contar con el material necesario: anestésico, jeringa con aguja, bisturí,
pinzas, guantes, gasa, campos fenestrados estériles.
7. Desinfección de la zona (Con Gasas estériles y Solución de Povidona yodada.)
8. Preparar y colocar el campo estéril
9. Utilizar guantes
10. Anestesia la zona (Lidocaína al 1 ó 2 %, 10 cc.)
11. Incisión de la piel y tejido subcutáneo
12. Disección de los planos musculo aponeuróticos (músculos intercostales)
13. Penetración en el espacio pleural
14. Exploración del espacio pleural (introducción del dedo índice para asegurar el
trayecto e inspeccionar la cavidad pleural)
15. Colocación del tubo endotoracico (Clampar el tubo de tórax en su extremo
distal con la pinza de Kocher e introducirlo en la cavidad pleural)
16. Obtengo la muestra, la coloco en un frasco estéril y la envió a laboratorio
17. Conexión del sistema de drenaje Buleau (La colocación adecuada del tubo se
constata por la obtención de burbujeo o líquido y por la oscilación del sello de
agua con la respiración.)
18. Fijación del tubo de tórax
19. Colocar apósito
20. Realizar una radiografía de tórax de control
21. Retirar el tubo cuando cese el drenado. (La retirada del tubo endotorácico debe
hacerse durante la espiración forzada, manteniéndolo pinzado o conectado a
aspiración, y procurando hacer un pliegue en la piel para evitar la entrada de
aire.)
TRAQUEOSTOMIA

1. Lavado de Manos
2. Verifico mi material
3. Colocar al paciente en decúbito supino con hiperextensión cervical.
A: señala el borde inferior de cartílago cricoides
B: indica el lugar de la incisión
4. Asepsia y antisepsia del cuello
5. Colocación de anestesia general o local (infiltración de lidocaína 1%)
6. Realizamos la incisión de manera horizontal
7. Levantamos la capa anterior de aponeurosis cervical profunda y los músculos
prelaringeos separados (esternohioideo y esternotiroideos).
8. Exposición de la pared anterior de la tráquea
9. Realizamos una incisión en el segundo y tercer anillo traqueal
10. Introducción de una cánula de traqueotomía
11. Fijación con puntos de la tráquea a la piel

CRICOTIROTOMIA

Técnica de SELDINGER

1. Lavado de Manos
2. Colocación de guantes estériles
3. Verifico mi material
4. Colocar al paciente en decúbito supino con el cuello en posición neutral
5. Asepsia y antisepsia del cuello
6. Colocación de anestesia local (infiltración de lidocaína 1%)
7. Con el dedo índice se localiza la membrana cricotiroidea
8. Se punza la membrana en la línea media anterior del cuello, utilizando un
ANGIOCATETER
9. Cuando se aspire aire, introducir la cánula y retirar la aguja
10. Conectar la bolsa auto inflable con reservorio de oxígeno, ventilar y comprobar
la entrada de aire por auscultación
Se puede ayudar con una incisión vertical en piel (para no lesionar vasos
sanguíneos) y en la membrana cricotiroidea incisión transversa 3cm aprox

Membrana cricotiroidea: Línea media anterior entre el borde inferior del


cartílago tiroides y el borde superior del cartílago cricoides

El tamaño promedio de la membrana cricotiroidea es 9 × 30 mm. Se recomienda


usar un tubo de traqueotomía con un DO 8,5 mm

Las cuerdas vocales se encuentran 0,5 - 2 cm por encima de la membrana


cricotiroidea

Das könnte Ihnen auch gefallen