Sie sind auf Seite 1von 9

CULTURA Y EDUCACION

CONCEPTO DE CULTURA, INTERCULTURALIDAD Y COMO


APRENDEN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS EN EL GRUPO ESCOLAR

MTRO. MATIAS RAMOS REYES

M. IRMA YOLANDA CEREZO CALIHUA

SEPTIEMBRE 29 DE 2018
CULTURA

Cuando se habla de cultura no es precisamente decir que es “cuando se lee muchos


libros, o cuando se ha viajado mucho, o permanecer muchos años en la escuela”,
realmente es otro el significado.

CULTURA: es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad


determinada; como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la
manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de
creencias. Desde otro punto de vista podríamos decir que la cultura es toda la
información y habilidades que posee el ser humano.

El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio
de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología.

La cultura se refiere a la forma de vestir de los habitantes de los pueblos, la


gastronomía, la música, la danza, la lenguas, el comer, cuando nace un niño o niña, la
forma de construir las casas, el saludo, etc., en fin todos tenemos algo de cultura.

Hablando ya propiamente de cultura indígena, el autor Díaz Couder, refiere que la


cultura se considera como el conjunto de conocimientos desarrollados por los pueblos
nativos para manejar su entorno natural, lo cual implica que los núcleos de las culturas
indias, -como las llama el autor- tengan saberes sobre el mundo natural.

Así pues, los pueblos indígenas de México a través de su cultura tienen otro enfoque
del concepto de cultura, pues se considera como una cosmovisión, es decir, no como
acción sino como el pensamiento o modelo que guía a la acción.

Desde este punto de vista se generan dos vertientes la cosmovisión, una que
considera la visión del mundo como sistema de valores y creencias y otra donde la
cultura es analizada en base a modelos cognitivos o modelos culturales.
En la cultura hay aspectos materiales y aspectos espirituales, los primeros dan
respuestas a las necesidades materiales del hombre, como beber, comer, protegerse
de las inclemencias del tiempo, defender su vida, trasladarse de un sitio a otro.
Los que no se relacionan con estas necesidades son los aspectos espirituales de la
cultura.
Podemos hablar así de necesidades materiales y necesidades espirituales; un cántaro,
una red, un cuchillo, una canoa se relacionan con las primeras.
Un violín, un poema o una danza se relacionan con las segundas, así como las
decoraciones que se le hacen al cántaro o la canoa, sin embargo no debe confundirse
esto con lo que se llama cultura material y cultura espiritual de una sociedad.
La cultura material hace referencia sin distinciones, a todos los objetos producido por
una cultura, por lo que una cerbatana y una flauta entran en la misma categoría, pese
a satisfacer necesidades distintas.
La cultura espiritual está constituida por la música, por la danza, las normas de
conducta, las creencias, la poesía y las narraciones orales, y todo tipo de
comportamiento y obra que no deje una huella material visible.
Así, en la danza, los trajes de los danzantes serían ya parte de la cultura material.
La cultura se refiere a la forma de vestir de los habitantes de los pueblos, la
gastronomía, la música, la danza, la lenguas, el comer, cuando nace un niño o niña, la
forma de construir las casas, el saludo, etc., en fin todos tenemos algo de cultura.
LA INTERCULTURALIDAD

Para entender que significa la interculturalidad, se dan los siguientes conceptos:


1.- Concepto de interculturalidad: se le llama así al proceso en el que dos o más
culturas realizan una especie de intercambio e interactúan en general.
Esto se distingue de la pluriculturalidad por ser una relación, completamente
enriquecedora, entre ambas tradiciones, mientras que la otra sugiere que, en
determinada zona geográfica, conviven dos o más culturas, en donde los individuos
no necesariamente estarían interactuando.
La interculturalidad es una forma de integración y convivencia, primando la importancia
sobre el respeto a la diversidad. Desde la perspectiva de los derechos humanos, esta
supone la construcción de cierta reciprocidad, con igualdad entre los distintos
participantes.
2.- Concepto de interculturalidad: El autor Francoise Cavalie Apac señala que la
Interculturalidad es la interacción entre culturas, es el proceso de comunicación entre
diferentes grupos humanos, con diferentes costumbres, siendo la característica
fundamental: “la Horizontalidad”, es decir que ningún grupo cultural está por encima
del otro, promoviendo la igualdad, integración y convivencia armónica entre ellas.
Si bien la interculturalidad está basada en el respeto a la diversidad, integración y
crecimiento por igual de las culturas, no está libre de generar posibles conflictos, tanto
por la adaptación o por el mismo proceso de aprender a respetar, pero con la
diferencia, de que estos conflictos se resolverán mediante el diálogo y escucha mutua,
primando siempre la Horizontalidad del proceso.
Debemos tener en cuenta, que la interculturalidad se refiere tanto a la interacción
cultural a nivel geográfico y cultural, como en cualquier situación donde se presenten
diferencias de cualquier tipo.
Requisitos y etapas:
Para que se realice un verdadero proceso de interculturalidad debe cumplirse los
siguientes requisitos y etapas:
Requisitos:
Visión dinámica de las culturas.
Comunicación, como base principal para mantener y fortalecer las relaciones
cotidianas.
Construcción de una ciudadanía, basada en la igualdad de derechos.
Etapas:
Negociación; esta etapa está dirigida a evitar conflictos.
Conversión; es decir, ponerse en el lugar o puno de vista del otro.
Descentralización; perspectiva en la que nos alejamos de uno mismo, a través de una
reflexión de sí mismo.
Dificultades: “La Realidad”
La interculturalidad está sujeta a diferentes variables:
Hegemonía cultural
Política y economía de países y regiones.
Definición del concepto de cultura.
Obstáculos de comunicación: diversidad de Idiomas
Carencia de Políticas de Estado.
Sistema económico exclucionista
Jerarquías sociales
Ideologías discriminatorias.
Desconocimiento de grupos culturales y sociales.
Marcada exclusión en el ejercicio y respeto de los derechos humanos y de genero
Si bien la Interculturalidad se basa en el respeto mutuo, igualdad y horizontalidad, son
estas variables las que entorpecen este proceso, cambiando el “se basa” por un “debe”
que casi nunca se cumple.
Trece claves para entender la interculturalidad.

Primera clave: Supone un cambio total de paradigmas relativos a la construcción


social en sociedades multiétnicas, pluriculturales y multilingües, es decir tener una
visión política social.
Segunda Clave: En la situación actual la creciente regionalización económica y
cultural, favorece la interculturalidad.
Tercera Clave: Es importante considerar que el nuevo contexto internacional de
globalización económica y comunicación, permitiendo así manejar distintos lenguajes
y códigos de las distintas culturas.
Cuarte Clave: Proponer una interculturalidad para todos donde la participación y la
representación pluralista en la toma de decisiones, la negociación, la búsqueda de
consenso y respeto al disenso entre persona y pueblos.

Quinta Clave: Que exista una búsqueda en que la mayoría de los Estados

latinoamericanos levanten las banderas de interculturalidad y planteen reformas


educativas en diversos aspectos reconociendo la diversidad intercultural.

Sexta Clave: Es importante enfatizar que se debe de analizar y definir propuestas de

acción destinadas a promover el dialogo, interacción dinámica y articulación entre


sociedades de distintas culturas.

Séptima Clave: Se debe entender que, los pueblos deben moverse flexible y
dinámicamente entre distintos sectores poblacionales evitando situaciones de conflicto
entre pueblos o culturas

Novena Clave: Diferenciemos al igual que el anterior los términos interculturalidad de

multiculturalidad siendo esta última una categoría descriptiva mientras que


interculturalidad es la construcción social del establecimiento del dialogo intercambio
y consensos interétnicos de una sociedad plural.
Décima Clave: Reconocer y aceptar nuestros orígenes siendo tolerantes y

respetándonos entre todos como parte de la democracia, mirando así a la diversidad


cultural y lingüística de nuestra sociedad.

Undécima clave: Debe mejorarse las relaciones entre lo oral y lo escrito sin intentar
absorber culturas, más bien usarla para enriquecer y conocer las culturas desde el
alfabeto propio

Duodécima Clave: Muchas veces por priozar contenidos dejando de lado la asociación

entre interculturalidad y practica y, al hacerlo se pierde entonces la necesaria visión de


interculturalidad como construcción social.

Décimo tercera clave: Si bien el termino interculturalidad ya ha sido introducido a


Latinoamérica es importante llevar a la practica el concepto para transformar
radicalmente las relaciones sociales entre miembros de diferentes sociedades
culturales.
EL PROCESO DE ENSEÑANZA DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS EN
GRUPO ESCOLAR.

Durante los primeros años de vida de todos los niños, forma su entero espacio social
y esto no excluye a los niños indígenas, este espacio social es suptible de ampliarse
en el transcurso de la vida de los individuos, hasta llegar a ser la comunidad entera,
cuando este alcanza la madurez, es decir, cuando llega a ser adulto y se vuelve capaz
de participar en todos los roles sociales que su sociedad tiene implantado según su
sexo.
Al hablar en el contexto del niño indígena, estos están en contacto continuo con sus
madres, donde sus madres los amantan y los cargan en sus espaldas.
Esto nos empieza a dar una visión de cómo van aprendiendo los niños y las niñas; así
pues tenemos en un principio el mimetismo -(Mimetismo: Esta palabra es un
neologismo biológico del siglo XIX que procede del griego mimetés que significa
imitador, el que tiene la habilidad de remedar, más el sufijo griego ismo que le da al
vocablo el significado de estado, condición o proceso.); asi los niños empiezan a través
de la imitación a caminar, a hablar a comunicarse.
Otra forma de aprendizaje se basa en proceso de identificación, en una primera
instancia de la parentela que aprende a reconocer desde muy temprana edad y con la
que ha de mantener, durante toda su vida, estrechos vínculos de solidaridad y donde
deben estar puestos sus afectos.
Continuando con las formas de aprendizaje tenemos a la forma de acostumbrarse:
aquí los niños y las niñas al estar en contacto continuo con las madres y los hermanos,
así como los compañeros de juego del mismo lugar donde viven, con el transcurrir del
tiempo el niño se va a acostumbrando a esta cotidianidad y se familiariza poco a poco
hasta conocerlos y manejarlos a la perfección. Este proceso es hasta cierto punto
lento.
El cooperativismo también forma parte del aprendizaje en los niños y las niñas
indígenas, ya que aprenden a cooperar con la comunidad en todos sus aspectos pues
empiezan a socializar y aprenden que no se debe tocar ni apropiarse de las cosas que
no pertenecen a la familia.
La comunicación considero que es la forma más real del aprendizaje, ya que a través
de ella se pasa de generación la transmisión cultural y socialización.

Ya en un contexto más amplio los niños y las niñas del grupo escolar aprenden
mediante:
1.- Participación activa: es decir no crear aulas monótonas, donde el alumno se vuelva
un ser pasivo, para ello se requiere de:
 Ordenar a los estudiantes que trabajen en grupos y asumir el papel del
coordinador que provee guía y apoyo a los grupos.
 Crear un ambiente de clase que incluya lugares de trabajo grupal donde los
recursos sean compartidos.
 A través del modelaje y la coordinación, enseñar a los estudiantes cómo
cooperar unos con otros.
 Crear circunstancias para que los estudiantes interactúen unos con otros, para
que expresen sus opiniones y evalúen los argumentos de otros estudiantes.
Lev Vygotsky, dice que los niños aprenden haciendo suyas las actividades, hábitos,
vocabulario e ideas de los miembros de la comunidad en la que crecen.
Importante es para el aprendizaje vincular a la escuela con la comunidad.
2.- Realizar actividades significativas: Los niños y las niñas aprenden mejor cuando
participan en actividades que consideran como útiles en la vida cotidiana y que para
sus padres, culturalmente son relevantes.
3.- Relacionar el conocimiento previo con nueva información; el alumno no entra en el
letargo, ya que refuerza sus conocimientos adquiridos desde casa.
4.- El uso de estrategias del docente: el docente no solo se debe quedar con los libros
de texto, sino ir más allá, propiciar estrategias que generen el aprendizaje.
5.- Y comprender lo aprendido en el aula escolar.

Das könnte Ihnen auch gefallen