Sie sind auf Seite 1von 50

1.

LA EMPRESA PERIODÍSTICA

1.1 CONCEPTOS GENERALES Y DEFINICIÓN1.

Toda empresa tiene una función o un rol que


cumplir. De hecho, los teóricos le llaman
“misión” al objetivo que justifica la
existencia de la misma. Hay un sentido
innato del lucro, en el cual se busca
obtener un beneficio en función de una
inversión original.

En otro tipo de rubros, ello quedo mucho


más claro. Dentro de su razón de ser está
el de obtener dinero a través de la venta
de algún producto o servicio. Las organizaciones sociales, también
definidas como empresas, escapan un poco de ello, ya que lo buscado puede
muchas veces estar más cerca de la razón de ser de las organizaciones
sociales. Las empresas periodísticas pueden estar un poco en cada uno de
estos estamentos. Un medio puede buscar un crédito desde el punto de
vista contable, pero también puede ser un buen “negocio” aunque los

Capítulo: el medio de comunicación como empresa periodística


egresos superen a los ingresos.

Esto se explica fácilmente cuando la intención es la de transmitir una


ideología (aunque esta sea de ecología o política) y el beneficio está
solo en generar un cambio en la sociedad.

Esto explica que el periodismo sea la más política de las profesiones.


Durante siglos, el periodista y el político iban permanentemente
asociados. De hecho, la profesión dominante entre los dirigentes del
siglo XIX era esa profesión, la que en los tiempos actuales ocupa el
abogado (debido a la judicialización del manejo de lo público).

Esto pone en crisis el de pretender que el periodismo independiente sea


una realidad.

1
Komunicacion. Empresa periodística. Conceptos generales y definición
http://www.komunicacion.com.ar/CdeCO_Unidad_6_LaEmpresaPeriodistica.pdf

1
Podemos hablar de profesionales o empresas autónomas, pero no
necesariamente (y de hecho no lo son) de independencia. Siempre existe
dependencia de una subjetividad, ya que en la información la neutralidad
u objetividad es una pretensión pero no una realidad concreta.

Una empresa periodística, como cualquier empresa, es un conjunto muy


organizado, y aunque no existe un sistema común porque cada empresa es
distinta a las demás, sí que podemos anotar unas notas comunes.

La propietaria de la empresa es la empresa editora, formada por uno o


varios miembros que forman una sociedad y que han puesto dinero para
crear el periódico. Se trata, pues, de una empresa privada, que como tal
tiene que ser rentable, pero que tiene una misión pública, es decir,
tiene el deber de informar de una manera objetiva y veraz. Dos, por
tanto, son los fines que persigue la empresa editora: ganar dinero e
influir en la opinión pública, definiendo la ideología del “producto.
(Algo que no debemos perder de vista). La empresa editora es la que
nombra y cesa al director.

El Director es el responsable máximo del contenido del periódico. Decide


lo que se publica y es el intermediario entre la empresa editora y la
redacción.

Capítulo: el medio de comunicación como empresa periodística

2
3
Capítulo: el medio de comunicación como empresa periodística
1.2 LA PLANIFICACIÓN DE LA EMPRESA PERIODÍSTICA2

La empresa periodística. Resulta oportuno analizar, para esclarecer el


marco conceptual en que nos moveremos, esta idea compuesta que se nos
aparece inicialmente: "empresa periodística". Básicamente una empresa es
una comunidad de personas que trabajan (manual y/o técnica o
intelectualmente) en pos de un objetivo común: la producción de un bien o
la prestación de un servicio. Alain Chevalier aporta más precisión al
afirmar que "... es una porción de espacio organizado, dotado de una
finalidad y de un poder de autocontrol; tiene como función crear riqueza,
utilizando recursos latentes y energías dispersas. Es un grupo u
organización que posee alto grado de racionalidad y especialización y se
pone al servicio de cierta finalidad".

Es conveniente agregar que toda empresa es una célula social cuya


organización depende, en gran medida, de una época, de una región, de una
situación política. Esta célula, al entrar en funcionamiento pone
necesariamente en acción energías sociales.

Consecuentemente, si convenimos en que esa célula social que llamamos


empresa tiene una cierta finalidad vinculada con la producción de un bien
o servicio y hemos definido al periódico como una entidad informativa que

Capítulo: el medio de comunicación como empresa periodística


se publica regularmente para dar a conocer acontecimientos de interés
general, podemos construir el concepto de que una empresa periodística es
una organización social que en un tiempo y lugar determinados tiene como
finalidad la elaboración, distribución y venta de diarios o periódicos.

El negocio periodístico. La idea de vender información vincula nuestro


razonamiento con las nociones de empresa comercial y negocio
periodístico.
Es indiscutible que la rentabilidad de la empresa periodística determina
el monto que puede invertirse en la captación de noticias, en las
tecnologías de producción y distribución y en el nivel de ingresos del
personal.

2
http://planificacionperiodistica.blogspot.com/2007/10/la-planificacin-de-la-empresa.html

4
Desde la perspectiva de la gestión económica, una empresa periodística
debe considerarse como un negocio que tiene básicamente dos productos
diferentes para vender: la información para el lector y el lector para el
anunciante. "Esta perspectiva podría parecer poco relevante, y sin
embargo, en el ajetreo cotidiano del negocio es fácil que un gerente se
olvide de que existen esos dos productos y de que para el periódico es
esencial que ambos se impongan".

Cuanto mejor sea el producto, mejor se venderá. Un buen diario o programa


radial no se logra por azar: es el resultado de una planificación y
organización cuidadosas; en él todos los departamentos trabajan en íntima
armonía para producir un periódico en continuo mejoramiento.

Capítulo: el medio de comunicación como empresa periodística


1.3 LOS ESTILOS DE ADMINISTRACIÓN3

Toda administración se basa en conceptos sencillos cuya aplicación no es


tan sencilla. La administración no está totalmente ya inventada, es un
proceso y hay que crearla para cada empresa.

Al analizar la gerencia japonesa y los "círculos de participación",


Enrique Ogliastri opina: "La administración no es todavía una disciplina

3
http://planificacionperiodistica.blogspot.com/2007/10/la-planificacin-de-la-empresa.html

5
científica, y estamos apenas como los médicos de hace cuatro siglos,
diseccionando el cuerpo objeto de estudio para describir sus órganos y
procesos más elementales y para empezar a entender su funcionamiento. La
administración es todavía conceptualmente sencilla, pero su aplicación es
compleja y muy difícil".

El gerente de la ITT, Harold Geneen, expresa que "... nadie maneja


verdaderamente un negocio barajando los números o reorganizando el
organigrama o aplicando las últimas fórmulas... Lo que se maneja en una
empresa es gente...".

En una época de cambios acelerados, en que la realidad se muestra


fuertemente competitiva, con mercados dinámicos, una buena administración
de la empresa comunicacional exige estrategias muy precisas para asumir
el cambio. Entre ellas: una estructura organizacional más plana, con
menos capas; la eliminación de rígidas líneas divisorias departamentales
y de barreras artificiales; una modernización de los procesos
organizacionales, teniendo en cuenta que organizar significa clarificar
responsabilidades y autoridad, y una aceleración del proceso de toma de
decisiones. No debe perderse de vista que la autoridad puede ser
delegada, la responsabilidad no.

Capítulo: el medio de comunicación como empresa periodística


El planeamiento es parte integrante e
indisoluble de una buena administración. El
proceso dinámico y continuo de la
administración se debe producir en función
del planeamiento.
En este contexto, planificar significa
determinar lo que deberá hacerse y expresarlo
en forma de proyectos.

La nueva función gerencial. Una empresa


moderna necesita una gerencia permanentemente
interesada en la calidad, que debe ser el
centro de todo el proceso de administración.

6
Ardyth Broadrick Sohn, al investigar la estructura de gestión de la
empresa periodística afirma: "El gerente de un periódico es alguien que
participa en su planificación por departamentos, que está implicado en la
fijación y realización de un presupuesto, y que contrata, supervisa y
despide a los empleados".
Un gerente requiere eficientes relaciones con el personal, mercado,
contabilidad, asuntos financieros y administración en general. La
complejidad del cargo y su creciente competitividad exigen del ejecutivo
de hoy una gran participación.
Es una responsabilidad gerencial coordinar las ideas, los recursos
humanos y sus distintas funciones de una manera práctica. Debe guiar,
dirigir e influir a muchas personas. El gerente debe estar al tanto de
los instrumentos, la información y los enfoques disponibles para alcanzar
el nivel de excelencia de la gestión.
No existe un "molde" único para todos los gerentes ni un conjunto único
de características del gerente ideal. Hay diferentes estilos de gerencia,
así como se requieren diferentes cualidades y actitudes en los diferentes
niveles de la administración.

Todo periódico posee un estilo o personalidad que es "la cultura de la


empresa". La cultura se descubre analizando el comportamiento de su nivel

Capítulo: el medio de comunicación como empresa periodística


de gestión.

La capacitación y el entrenamiento son el único medio posible para


aprender de la experiencia externa y de los propios errores. Todo
ejecutivo debe hallar siempre tiempo y lugar para pensar. Uno de los
asuntos más difíciles para algunos gerentes consiste en la administración
de su propio tiempo. Se describen a sí mismos como "fanáticos" del
trabajo, pero su problema real es una falta de planificación y control
sobre cómo emplear su propio tiempo. La solución es aprender a delegar
tareas eficientemente pero poniendo en práctica un permanente control de
gestión para estar seguro de los resultados.

Es imprescindible lograr un verdadero nexo en la gestión administrativa,


las gerencias y la dirección.

7
Organización y toma de decisiones. Todos los esfuerzos que despliegue una
empresa -en nuestro caso la empresa comunicacional- para asumir el gran
desafío que le plantea la realidad actual estarán necesariamente
orientados, marcados, por el modelo conceptual de organización que se
aplique.

El estilo de administración y la nueva función gerencial que se propician


en este trabajo conducen claramente a concebir a la organización como
estructura para la toma de decisiones.

En este modelo conceptual la clave fundamental de la organización es el


proceso decisorio. Consecuentemente, "... la decisión es descripta como
un proceso de varias etapas: en cada una de ellas se hace una elección,
pasando entonces a ser premisa para el nivel siguiente de decisión.
Recién cuando son conocidos los tipos de alternativas, de elecciones, y
el papel de cada participante en cada decisión, se puede entender la
organización".

Se considera a la organización como un sistema abierto y dinámico donde


el ambiente en el que está inserta se vuelve un factor importante para su
estabilidad y permanencia. Se centran los esfuerzos en la resolución de
problemas de la organización, de acuerdo con sus objetivos. Se valora el

Capítulo: el medio de comunicación como empresa periodística


poder y la influencia de cada miembro; el flujo de informaciones y los
medios por los cuales la organización selecciona las alternativas para
alcanzar sus fines.

Mabel Piccini, analizando en profundidad los saberes instrumentales y la


acción racional, construye la expresión "integraciones estratégicas" para
denominar una nueva modalidad de concebir el ejercicio del poder a partir
de sus diferentes superficies de emergencia. Afirma: "Las estrategias, en
este sentido, no pueden ser concebidas únicamente como la emergencia de
la voluntad racional de minorías, grupos o individuos, sino también, y de
manera fundamental, como resultado: el producto de la convergencia de
decisiones conscientes y pulsiones imprevisibles, de las presiones y
reglas de un estado de cultura que define en sus líneas e interconexiones
los campos de enunciación y los campos de visibilidad de un momento
histórico, de la posición y la fuerza política de las fuerzas en la

8
contienda, del papel del Estado y sus instituciones en la sobre
codificación

No hay ninguna fuente en el documento actual. de los segmentos sociales".


Una vez tomadas las decisiones deben elaborarse y comunicarse
instrucciones o consignas específicas a aquellos (personas o grupos)
designados para realizarlas.
La enunciación clara e inequívoca de las decisiones, en directa relación
con los fines y objetivos de la empresa, facilitará un eficiente control
de gestión.

Control de gestión y objetivos. El logro de los objetivos fijados y


deseados depende de que las acciones ejecutadas estén de acuerdo con las
decisiones tomadas en el proceso administrativo descrito anteriormente.

El control de gestión es la función administrativa que mantiene a las


actividades empresariales en conformidad con las normas estipuladas a
partir de la toma de decisiones, dentro de límites de variación
aceptables.

Indudablemente, el control se vincula estrechamente con la comunicación


debido a la importancia que adquiere la disponibilidad de información en

Capítulo: el medio de comunicación como empresa periodística


el desempeño de las distintas funciones. La información debe ser siempre
completa, clara, cierta y oportuna.
El control de gestión vinculado directamente con el logro de los
objetivos -gestión centrada en
los objetivos- exige que los
gerentes y directivos conozcan y
tengan presentes en todo momento
los objetivos generales y
particulares de su organización.
Este estilo de evaluación
permanente debe entenderse como
un instrumento integral, capaz
de mejorar el rendimiento de los
individuos y de los grupos.

9
2. LA EMPRESA TELEVISIVA 4

Comencemos definiendo qué es una


empresa televisiva. Si bien el
significado de empresa no varía en
ninguna de las categorías del
sistema productivo, si es
importante redefinir el concepto
para globalizar su significado en
cuanto al medio de comunicación
específico.

Según Nieto e Iglesias una empresa


televisiva “es el conjunto
organizado de trabajo redaccional, creativo, técnico, de bienes
materiales y económicos, y de relaciones comerciales para difundir

Capítulo: el medio de comunicación como empresa periodística


ideas, expresiones artísticas o de entretenimiento utilizando
5
soportes o medios de comunicación social” Como toda empresa, los
autores definen el desarrollo de la actividad económica televisiva con
propósitos “de obtener beneficios para la consecución de una idea
de producción de bienes o prestación de servicios con destino al
mercado”

Una empresa televisiva puede organizarse para desarrollar uno o


varios subproductos audiovisuales, los cuales están encaminados a
satisfacer una parte específica del mercado.

2.1. CLASIFICACIÓN SEGÚN SUBPRODUCTOS

4
http://cdigital.udem.edu.co/TESIS/CD-ROM45522007/08.Capitulo1.pdf
5
Nieto, Alfonso e Iglesias, Francisco. La Empresa Informativa. Ediciones Ariel
Comunicación, España, Segunda Edición, 2000. 448p

10
Para realizar esta clasificación definiremos el enfoque empresarial
según los segmentos de mercado a los cuales se dirigen.

2.1.1. Entretenimiento masivo

En este tipo de organizaciones


podemos encontrar aquellas
empresas que realizan productos
audiovisuales dirigidos a una
audiencia o público general. Son
aquellas casas productoras o
canales de televisión que realizan
programas informativos,
educativos o de entretenimiento
dirigidos a públicos abiertos, los cuales pueden tener acceso al producto
audiovisual a través de canales de televisión abierto o cerrado
(televisión por cable).

Los productos específicos que se realizan, se les conoce como


programas de televisión, y están divididos de acuerdo con
géneros y subgéneros según su contenido, así:

Capítulo: el medio de comunicación como empresa periodística

11
Estos productos pueden ser emitidos de manera habitual (en día y hora
establecida y conocida por la audiencia, como por ejemplo de lunes a
viernes a las 12:00 del día, o todos los martes a las 20
horas. El concepto habitual se refiere a que la audiencia siempre sabe
el día y la hora en el que su programa de predilección es transmitido.
Pero también puede ser emitido de manera especial, es decir una vez en
el mes en un día y hora asignado por la cadena de televisión.
El concepto de especial se refiere a que es importante y único, que
no tiene secuencia y que depende de momentos específicos informativos o
recreativos que no son repetibles en el tiempo. Por ejemplo un programa
especial es la transmisión en directo por los canales nacionales,
regionales y locales del cubrimiento de las elecciones
presidenciales o de alcaldes y gobernadores.

Estas empresas se organizan jerárquicamente en tres áreas específicas:

 Programación: Encargada de la elaboración de los contenidos. Aquí


se encuentran investigadores, periodistas, guionistas,
libretistas, realizadores, directores, etc.
 Producción: Encargada de realizar el producto audiovisual como
tal. Aquí se encuentran productores, camarógrafos,

Capítulo: el medio de comunicación como empresa periodística


luminotécnicos, sonidistas, asistentes técnicos, escenógrafos,
utileros, etc.
 Técnica: Encargada de permanecer a la vanguardia tecnológica
la producción de televisión. Básicamente está en manos de
ingenieros electrónicos o de telecomunicaciones cuya función
específica es mantener los estándares de calidad técnica
tanto visual, auditiva como de transmisión de señal.

2.1.2. Publicitario6

Se refiere a aquellas empresas


dedicadas a la producción de

6
Arijo, Daniel. Gramática del lenguaje audiovisual. Escuela de Cine y Video, España 1976.

12
spots publicitarios (comerciales de televisión) o videos
institucionales y empresariales. Este tipo de empresas televisivas
se organizan de manera diferente a las anteriores y tienen un
organigrama más parecido a una agencia de publicidad, en donde se
encuentran ejecutivos de cuentas, creativos y personal operativo de
producción.

Los contenidos que se realizan básicamente corresponden a estrategias de


mercadeo y de comunicación de las empresas contratantes. Por
ejemplo, un comercial de televisión puede estar enfocado a
lanzar o posicionar un producto y/o servicio en el mercado. Por
su parte un video institucional puede estar orientado a capacitar
al personal operativo sobre la operación de una maquina, o puede estar
orientado a públicos internos y externos de la compañía que
quieran conocer la historia y desarrollo de la empresa. Al igual
que en el caso anterior, estos productos televisivos tienen géneros y
subgéneros de acuerdo con el público y el objetivo de comunicación y
mercadeo que se plantea para la compañía. En el caso de esta
monografía no se tocaran estos productos, pues son los que
básicamente se trabajan desde la concepción del mercadeo como
resultante de todos los procesos de marketing mix que se elaboran al

Capítulo: el medio de comunicación como empresa periodística


interior de una empresa de productos y/o servicios.

2.2. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU DISTRIBUCIÓN

Dentro del marco internacional, el medio televisivo se desarrolla en


unos campos y dimensiones que le permiten estructurar su programación a
partir del público y la difusión que tenga. Para ello la legislación
colombiana (Ley 182 de enero 20 de 1995), establece una
clasificación inicial del servicio de televisión de acuerdo con la
tecnología de transmisión:

 Televisión Radiodifundida: Es aquella en la que la señal de


televisión llega al usuario desde la estación transmisora por
medio del espectro electromagnético, propagándose sin guía

13
artificial. La televisión radiodifundida puede ser terrestre
(antenas en tierra) con tecnología análoga o digital, o
también puede ser satelital, la cual es aquella señal de
televisión (generalmente digital) que llega al usuario desde
un satélite de distribución directa.
 Televisión cableada y cerrada (CATV): Es aquella en la que la
señal de televisión llega al usuario a través de un medio físico
de distribución, destinado exclusivamente a esta transmisión,
o compartiendo para la prestación de otros servicios de
telecomunicaciones de conformidad con las respectivas concesiones
y las normas especiales que regulan la materia. No hace
parte de la televisión cableada, las redes internas de
distribución colocadas en un inmueble a partir de una antena o
punto de recepción.
 IPTV: Se deriva de su nombre en inglés: Internet Protocol
Televisión. Es la forma más común en este momento de distribución
de señales por suscripción utilizando banda ancha sobre
protocolo IP (Internet Protocol). Básicamente el protocolo IP
se refiere a la transmisión de datos a través de la Internet por
medio de una dirección específica en la cual se encuentra cada
paquete de información. Los servicios que ofrece hoy la

Capítulo: el medio de comunicación como empresa periodística


IPTV son: canales de televisión digital y de música,
programación de pago por eventos, video bajo demanda,
grabación personalizada de video, publicidad interactiva y
servicios de información entre otros.
 Webcast: Se deriva de la palabra Web (World Wide Web) y Broadcast
(paquete de datos enviado a todos los nodos de una red). En
síntesis, un webcast es similar a un programa de televisión
pero diseñado específicamente para ser transmitido vía
Internet. En este caso el usuario se conecta directamente a la
dirección del webcast y observa el programa de televisión que se
encuentra en el menú de acceso.
 Movtv: Se refiere a los productos televisivos que se
transmiten a dispositivos móviles en pantalla pequeña. No
son transmitidos en tiempo real, y su tecnología es completamente
digital.

14
Existe también una clasificación del servicio de acuerdo con la
destinación de las señales emitidas, de ahí que el servicio de
televisión se clasifique en:
 Televisión Abierta: La señal puede ser recibida libremente por
cualquier persona ubicada en el área de servicio de la estación,
sin prejuicio de que, de conformidad con las normas y
regulaciones, determinados programas se destinen únicamente a
determinados usuarios.
 Televisión Cerrada: La señal, independientemente de la tecnología
de transmisión utilizada, está destinada a ser recibida
únicamente por personas autorizadas para la recepción, o
usuarios claramente identificados y únicos como en el caso de
Movtv.

2.3. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ESTRUCTURA EMPRESARIAL

Capítulo: el medio de comunicación como empresa periodística


2.3.1 Cadenas de Televisión:

Cuando dos o más estaciones de televisión son capaces de transmitir el


mismo programa, que se origina a partir de una misma fuente única. Las
cadenas pueden ser radiodifundidas o transmitir mediante CATV.

Actualmente en Estados Unidos existen cuatro cadenas de televisión que


salen al aire a nivel nacional7:

ABC (American Broadcasting Company)


CBS (Columbia Broadcasting System)
NBC (National Broadcasting Company)

7
Eastman Susan Tyler, Ferguson Douglas A. Broadcast/cable programming. Strategies and Practices. Quinta Edición,
Wadsworth Publishing Company Ontario, Canadá 1997.

15
Fox Broadcasting Company

Las primeras tres son dueñas aproximadamente de 15 estaciones


regionales y las 600 estaciones regionales restantes son emisoras
privadas afiliadas, cada cadena puede contar con más o menos 200
estaciones locales afiliadas.

2.3.2. Estaciones de Televisión no encadenadas:

Son estaciones de tipo privado o público, generalmente regional, que


tienen una programación completamente independiente de las Cadenas
de Televisión, pero que trabajan con una gran agencia de medios
que cubre las Cadenas de Televisión y con base en un 15% de comisión de
agencia sobreviven a nivel de pauta publicitaria.

2.3.3. Televisión Pública (PBS)

También llamada la Quinta Cadena. La PBS a nivel mundial es una


cadena de televisión refinada, que llega a hogares prósperos y
a personas bien preparadas, así como también a minorías y

Capítulo: el medio de comunicación como empresa periodística


consumidores que habitan en lugares apartados. Es una televisión de
servicio público que busca en toda la programación la excelencia en el
tratamiento visual y de géneros.

2.3.4. Televisión por Cable y Suscripción

El propósito inicial de la televisión por cable fue el de


mejorar la recepción en ciertas áreas geográficas de difícil acceso.
Sin embargo, la programación alternativa, con énfasis en el
entretenimiento y la información ha sido, hoy por hoy, el factor
primordial para el rápido crecimiento de los sistemas de cable.

Generalmente transmiten en UHF y tienen la alternativa adicional del


Pay Per View (PPV), pagar por ver programas específicos del canal de
cable, como lo hacen HBO (Home Box Office), Showtime, Movie
Channel, entre otros.

16
La mayor parte de la programación que
se muestra por el cable es proporcionada
por cadenas independientes como CNN (Cable
News Network), Disney, MTV, ESPN
(Entertainment and Sports Programming
Network), Warner, Sony, etc. La
programación es suministrada por estas
grandes cadenas, pero las estaciones
operadoras de cable están originando cada vez
más programas propios, como lo hace UNE en el
Canal 8.

2.3.5. Televisión Local

En casi todo el mundo las estaciones locales de televisión


están afiliadas con una cadena y transmiten tanto su programación como la
de la cadena.

2.3.6. Televisión Especializada

Este sistema busca llegar a audiencias específicas de manera más


eficaz y a bajo costo. Actualmente se conocen dos tipos de difusión:

Capítulo: el medio de comunicación como empresa periodística


Multipoint (MDS): este sistema es utilizado en hoteles y
restaurantes para permitir a sus huéspedes el acceso a
películas especiales y otros entretenimientos.
Suscripción (STV) ofrece la capacidad a un canal de programación
de tipo cable, transmitir a hogares individuales a través
de un decodificador de señales.

1.3.7. Televisión Interactiva

Ya existe en el mercado mundial de la televisión varias formas


de interactividad entre el medio y el espectador, donde éste toma el
control de lo que quiere ver. Estas son:

 VOD: Este sistema se basa en la demanda de televidentes.


El espectador controla qué ve y cuándo lo ve, a través de

17
la programación de sus programas favoritos, bien sea por internet o
por conexión fibra óptica (televisión, control remoto, teléfono).
 PPV: o pagar por ver, ésta permite al espectador escoger
programas en intervalos predeterminados de dos horas.
 Simulcast: el cual transmite información digital junto con
una transmisión real. Los televidentes pueden controlar
directamente un programa, escogiendo una cámara específica
dentro de la transmisión. Este sistema es muy utilizado en
las transmisiones deportivas digitales.

1.3.8. Productoras Independientes8

Existen básicamente dos tipos:

El productor fuera de cadena: el cual realiza, y produce


un programa de televisión para ser vendido y cedido los derechos de
transmisión a una cadena o canal.
El productor independiente que comparte comercialización: En
este caso el productor realiza y produce un programa de televisión
pero lo vende de manera parcial a una cadena, pues participa en
un porcentaje de negociación con ésta de la pauta publicitaria.

Capítulo: el medio de comunicación como empresa periodística

8
Arijo, Daniel. Gramática del lenguaje audiovisual. Escuela de Cine y Video, España 1976.

18
2.4. EL PODER PERSUASIVO DE LA TELEVISIÓN

Como cualquier medio de comunicación la televisión tiene unas ventajas y


unas desventajas con respecto a los demás medios.9

Ventajas:

Alcance: Comparado con los medios impresos la televisión tiene un


gran cubrimiento, muchas
personas ven televisión,
independientemente del
medio de transmisión.
Comparado con la radio
tiene menor alcance.
Impacto: La televisión
tiene una inmensa
capacidad dramática al
combinar efectivamente
imagen y sonido. Este
factor induce a un nivel de participación del televidente que
muchas veces resulta similar a la experiencia misma que retrata
el drama. Además la alta creatividad al permitir la

Capítulo: el medio de comunicación como empresa periodística


combinación de imágenes, sonido, color, movimiento y géneros
produce una gran atracción del público ante el mensaje televisivo.
Influencia: La televisión es una fuente de fundamental
importancia para conocer las noticias, entretenerse y educarse.
Es el verificador de las noticias diarias y es el creador
de personajes e historias reconocidas en los espectadores.

Desventajas:

Altos costos: Es indudable que independientemente del género


televisivo que se trabaje, la televisión tiene unos altos costos
que se ven reflejados en personal, equipos, horas de

9
Arijo, Daniel. Gramática del lenguaje audiovisual. Escuela de Cine y Video, España 1976.

19
grabación, horas de edición, emisión, etc. Frente a otros medios
es mucho más costoso y poco competitivo.
Saturación: La televisión tiene un alto nivel de
competencia representado en diferentes canales que buscan de la
misma manera atraer al televidente. La saturación en
programación y pauta publicitaria hacen que el público
transite de un canal a otro de manera rápida.
Audiencia no selectiva: El poco conocimiento que se tiene del
público al cual se le va a dirigir el mensaje y el
manejo de un público heterogéneo que no se distingue de la
masa, hace más difícil la captura de la audiencia y mucho
más fácil la diversidad de participación con otros canales.
Inflexibilidad: El sistema de programación de los canales hace
que éstos sean poco flexibles en el manejo de la audiencia.

Mitos:

Habitualidad: Considerado a principios de los años 80 como una de


las grandes ventajas de la televisión. La habitualidad se
trata de crear hábitos en la audiencia en cuanto a la hora de ver
un programa de manera consecutiva, todos los días de la

Capítulo: el medio de comunicación como empresa periodística


semana o todas las semanas. De ahí que muchos programas se
mantengan fijos en un horario y un día. Estudios recientes de
sintonía han demostrado que el hábito está en seguir el género o
el programa sin importar el día o la hora de transmisión.
Consistencia: Algunos canales consideran que mantener una
constante en personajes, presentadores, historias y hasta
escenografía hacen que el televidente no se aleje del programa.
Si bien esto puede ser una ventaja cuando el público es selectivo
es una gran desventaja si el público no es conocido, pues
el factor sorpresa del programa se pierde y el televidente adivina
el contenido y la secuencia del mismo, lo que produce en
el espectador la necesidad de migrar a otro canal.

2.5. VISIÓN Y MISIÓN DE UN CANAL DE TELEVISIÓN

20
La definición de un Canal de Televisión como empresa bien sea pública o
privada debe partir de los elementos anteriores, esto determinará no sólo
el objetivo comunicacional del canal, sino que definirá el
público al cual quiere dirigirse. Esto por obvias razones conlleva a
que el canal defina una estética visual, una forma de narrar y unos
géneros a trabajar.

Es por ello importante no sólo conocer las ventajas y


desventajas del medio, sino también la estructura misma tanto en
emisión, como en público al cuál se quiere influenciar. De ahí que
la visión y misión del canal se enfoquen en definir los siguientes
aspectos:

1. Tecnología de Transmisión: Radiodifundida (terrestre o


satelital),
2. Destinación de la Señal: abierta o cerrada
3. Estructura de Canal: Cadena, Canal no encadenado, Televisión
Pública, Televisión por Cable o suscripción, Local, productora
independiente.
Definir estos tres aspectos básicos facilita el montaje de la
empresa de comunicación. Pero para ello es absolutamente indispensable
conocer al público y al espectador de la televisión, para poder

Capítulo: el medio de comunicación como empresa periodística


producir los productos que la audiencia realmente espera y busca.

3. LA RADIO COMO EMPRESA

Los organigramas de las


emisoras pueden variar
sustancialmente en función de
variables tales como su
dimensión -no es lo mismo una
gran emisora que una estación
municipal ubicada en un
pequeño pueblo-, su
presupuesto, su pertenencia o
no a una gran cadena que
opere para toda España,

21
etcétera. Pero, con independencia de que las estaciones sean de mercado
pequeño, mediano o grande, o de que dispongan de más o menos dinero para
pagar a sus trabajadores o dotarse de la tecnología más avanzada, la
variable que más pesa a la hora de organizar el trabajo en una emisora de
radio es, sin duda alguna, la programación. Ten en cuenta que el
engranaje productivo que debe ponerse en marcha en una red de carácter
generalista o convencional, es decir, aquella que explota distintos
contenidos y géneros programáticos no es el mismo que el de una emisora
que se limite a difundir música las 24 horas del día.

3.1.- RADIO DE GRAN AUDIENCIA Y CON UNA PROGRAMACIÓN GENERALISTA10

Empecemos por aproximarnos al organigrama de una emisora de radio de gran


cobertura y que ofrece una programación generalista. Sistemáticamente, se
ha tendido a calificar como de emisora grande a toda aquella que se
dirige a una población superior a las quinientas mil personas, y qué duda
cabe que cuanto más grande sea la radio y cuantos más programas realice,
más personal necesitará.

Las programaciones llamadas generalistas explotan, como ya hemos dicho,


diversos tipos de contenidos, por lo que ofrecen a sus oyentes espacios

Capítulo: el medio de comunicación como empresa periodística


de distinta índole: informativos, magazines de entretenimiento, debates,
tertulias, concursos, retransmisiones deportivas, musicales, etc. Esto
implica que la red que quiera llevar a cabo tal variedad de contenidos
deberá contar con un organigrama amplio y muy bien definido.

El organigrama tipo de una radio como ésta podría concretarse de la


siguiente manera:

 Propietarios (Consejo de Administración)

En primer lugar, en lo más alto del


organigrama, se sitúan los
propietarios de la emisora,
representados generalmente en

10
http://www.enredate-cba.org/2011/07/la-radio-comunitaria-una-empresa-social-sustentable/

22
un Consejo de Administración. Este Consejo es el que, entre otras cosas,
aprueba los presupuestos y nombra cargos con responsabilidad, como es el
caso, por ejemplo, del director general. Hay que tener en cuenta que el
nombre utilizado por los consejos para designar un cargo puede ser
diferente en cada empresa, a pesar de que desarrollen tareas
prácticamente idénticas. Por eso, no debe extrañarte que a un director
general también se le denomine gerente o coordinador.

 Director general y director financiero

Por debajo de los propietarios encontramos a los directores, nombrados


directamente por el Consejo de Administración. El director general
llevará todo el peso de la emisora y deberá cumplir con los objetivos que
el Consejo dictamine. Por su parte, el director financiero es el
responsable de organizar y controlar las finanzas de la empresa.
Habitualmente, en las grandes redes los directores generales y
financieros tienen adscritos un amplio departamento administrativo.

Director de programas, director de producción, responsable o jefe


técnico, responsable o jefe comercial, y responsable de las relaciones
públicas

Capítulo: el medio de comunicación como empresa periodística


Siguiendo el orden del organigrama que nos ocupa llegamos a un ámbito en
el que hallamos varios cargos con diferentes responsabilidades, de los
cuales dependen también otra serie de cargos de inferior categoría.

El director de programas es el encargado de coordinar todos los espacios


que se producen en la emisora. De él dependerán los directores de los
servicios informativos, de los espacios musicales y de los deportivos.

Por su parte, el director de producción tiene la responsabilidad de


organizar todas grabaciones de anuncios, ya sean promociones internas de
la propia emisora, ya sea cualquier tipo de publicidad exterior
(comercial o institucional). Este, además, deberá estar muy bien
coordinado con los responsables comerciales y con el director de
programas. En muchas emisoras el director de producción suele depender
directamente del de programas, como consecuencia del alto grado de

23
sintonía que deben tener estos dos responsables. En otras estaciones,
ambos cargos están en el mismo escalafón del organigrama.

El jefe técnico y su equipo deben mantener y conducir todo el


equipamiento de alta y baja frecuencia de la emisora, mientras que el
jefe comercial tiene como principal objetivo dirigir el departamento de
ventas de la radio. Su responsabilidad y la de los agentes comerciales
que están integrados en su departamento es la de proporcionar ingresos a
la emisora y, conseguir, por tanto, el mayor número de anunciantes
posible.

Finalmente, el responsable de las relaciones públicas velará porque la


emisora mantenga buenas relaciones y buenos contactos con todo el entorno
(político, económico, cultural, social) que pueda ser de interés para la
radio.

 El resto del personal

Si bien hemos enumerado los puestos con responsabilidades dentro del


organigrama, es necesario también referirnos al resto del personal que se
puede observar en la plantilla de una gran emisora.

Capítulo: el medio de comunicación como empresa periodística


Dentro de la zona de alta dirección encontraremos al equipo de
administrativos (secretarias/os, auxiliares, recepcionistas…), que dará
el tratamiento oportuno a todas las tramitaciones administrativas y a la
atención personal y telefónica que se genera en una empresa radiofónica.

En el área de programas localizamos a: productores, locutores, redactores


(ya sean de información general o de deportes), trabajadores del área de
musicales, que van desde los presentadores de música (los popularmente
conocidos como discjockey's), hasta los encargados de la discoteca y sus
respectivos responsables.

3. 2.- RADIO DE GRAN COBERTURA Y CON UNA PROGRAMACIÓN EXCLUSIVAMENTE


11
MUSICAL

11
http://www.comunica.org/chasqui/faus74.htm

24
En el punto anterior hemos podido observar cómo puede ser el organigrama
de una emisora de gran cobertura y de programación generalista.
Seguidamente, y para comprender mucho mejor las diferencias organizativas
que pueden existir entre emisoras dependiendo de su tamaño de mercado y
de su programación, vamos a conocer el organigrama de una red, también de
gran cobertura, pero con una programación exclusivamente musical.

De entrada, hay que destacar


una cuestión fundamental que
marca la diferencia entre
una emisora de contenido
generalista y una
estrictamente musical. Se
trata del hecho que ésta
última, como ya advertíamos
con anterioridad, precisa de
mucho menos personal que la
primera para producir sus
emisiones. La mayoría de los
cargos intermedios ya no son
necesarios e incluso algunas

Capítulo: el medio de comunicación como empresa periodística


áreas desaparecen.

Concretemos lo que hemos expuesto con un organigrama tipo de gran emisora


de contenido musical:

 Propietarios (Consejo de Administración)

En la cúspide del organigrama se ubica a los propietarios de la emisora


representados en un Consejo de Administración que, como en el ejemplo
anterior, tiene, entre otras funciones, la de nombrar a las personas que
tienen cargos de responsabilidad en la empresa.

 Director general y director financiero

Por debajo de los propietarios también encontramos a los directores


general y financiero nombrados directamente por el Consejo de

25
Administración. Ambos deberán cumplir con las premisas que les dicte el
Consejo. Igualmente, en este sector del organigrama, ubicaremos a un
amplio departamento administrativo adscrito.

Director de programas, director de producción, responsable o jefe


técnico, responsable o jefe comercial y responsable de las relaciones
públicas

A partir de este punto es donde empezamos a apreciar las principales


diferencias entre los organigramas de una emisora de programación
generalista y una estrictamente musical. En este segundo ejemplo, el
director de programas tiene muchísimo menos personal a su cargo y, en
consecuencia, muchas menos cuestiones a coordinar. Así, ya no
encontramos, por ejemplo, a los directores de los servicios informativos
y de los deportivos, puesto que la radio no explota este tipo de
contenidos. No obstante, puede emitir informativos conectando con otras
emisoras que sí los realizan.

A pesar de contar con una plantilla más reducida, podemos observar que
son igualmente necesarios los directores de programas y de producción, y
los jefes comerciales, técnicos y de relaciones públicas.

Capítulo: el medio de comunicación como empresa periodística


Por lo tanto, en una radio musical el director de producción seguirá
teniendo la responsabilidad de organizar todas grabaciones de los
anuncios propios y externos. El jefe técnico se encargará -junto con su
equipo de técnicos- de hacer funcionar todo el equipamiento. El jefe
comercial dirigirá a los agentes comerciales en la búsqueda de
anunciantes. Finalmente, el responsable de las relaciones públicas
también tendrá que llevar a cabo su tarea de mantener los contactos de la
empresa a todos los niveles, especialmente con las discográficas.

 El resto del personal

El personal que, aunque en menor cuantía, configura la plantilla de una


gran radio musical será el de administración, locutores o discjockey's y
ayudantes del mantenimiento del material musical en la discoteca de la
emisora.

26
El organigrama general de una
gran emisora musical y de gran
cobertura que hemos descrito
puede ser un ejemplo
organizativo. No obstante,
insistimos en que seguramente
podremos encontrar muchos otros
igualmente válidos.

3.3.- RADIO DE PEQUEÑA COBERTURA


(CON PROGRAMACIÓN GENERALISTA O BIEN CON PROGRAMACIÓN MUSICAL) 12

Expongamos un tercer ejemplo: organigrama de una estación con una tamaño


de mercado reducido, ya sea de programación generalista o musical.
Genéricamente, podemos identificar a una emisora cómo mediana o pequeña
cuando emite en el ámbito territorial de ciudades con poblaciones
inferiores a las dos cientas cincuenta mil personas.

Por lo que respecta a su organigrama interno, las radios consideradas


pequeñas destacan por tener poco personal. Sin embargo, el hecho de
contar con una plantilla menos amplia no significa que se reduzcan las
áreas de trabajo. La radio, igualmente, tiene que producir programas,

Capítulo: el medio de comunicación como empresa periodística


elaborar noticias, buscar y tener anunciantes, atender llamadas, llevar
la contabilidad, almacenar música… Esta circunstancia conlleva que los
profesionales de las emisoras pequeñas tengan que ser mucho más
polivalentes y deban saber desarrollar diferentes tareas. De esta manera,
es fácil que un locutor de programas, además de presentar algún espacio,
también tenga que grabar publicidad, o incluso buscar anunciantes.

Las emisoras de radio en un mercado pequeño pueden llevar a cabo


programaciones generalistas y también musicales y, en algunos casos, una
combinación de ambas. Si apuestan por la primera opción, qué duda cabe
que el esfuerzo de los profesionales tendrá que ser superior. Ofrecer
diversos tipos de espacios (informativos, debates, tertúlias

12
http://www.todoexpertos.com/categorias/negocios/creacion-de-empresas/respuestas/263616/empresa-
de-radio

27
concursos...) con pocos recursos humanos es una difícil tarea. La emisora
pequeña estrictamente musical es, sin embargo, más fácil de producir.

El organigrama tipo de una radio de pequeño mercado puede quedar descrito


de la siguiente manera:

 Propietarios (Consejo de Administración)

Por pequeña que sea la emisora, contará siempre con un propietario o


propietarios representados en un Consejo de Administración que nombrará a
un director para que rija los destinos de la empresa.

 Director

El director coordinará todas las actuaciones de la emisora y deberá


cumplir con los objetivos que el Consejo dictamine. En una radio pequeña,
este cargo también asumirá las responsabilidades y tareas que en una gran
emisora recaen en el director financiero. En los dos organigramas
anteriormente expuestos el equipo de dirección contaba con el apoyo
directo de un equipo administrativo. En este tercer ejemplo raramente
encontraremos emisoras pequeñas que puedan soportar económicamente el
citado equipo.

Capítulo: el medio de comunicación como empresa periodística


 Director de programas, jefe técnico y responsable comercial

Siguiendo el esquema del organigrama que nos ocupa, llegamos a la zona


donde ubicamos a varios cargos con diferentes responsabilidades. Con
respecto a los dos organigramas anteriormente ejemplificados, en este
ámbito de mandos tán sólo se mantienen el director de programas y los
jefes técnico y comercial. Desaparecen, por tanto, los responsables de
producción y relaciones públicas, pues el exceso de cargos directivos
afectaría el equilibrio económico de la pequeña emisora.

El director de programas coordinará todos los espacios. De él también


dependerán -si es una emisora pequeña de contenido generalista- los
servicios informativos, los espacios musicales y los deportivos. En el
caso de que sea una red pequeña exclusivamente musical, el director de
programas será el responsable de toda la programación y asumirá las

28
tareas de organización de las grabaciones y de la redacción de contenidos
para anuncios comerciales y de promoción interna.

Por lo general, el jefe técnico no contará con ningún equipo de técnicos


a su disposición y bajo su responsabilidad recaerá el mantenimiento de
los equipos de alta y baja baja frecuencia de la emisora. Únicamente
tendrá el apoyo de los llamados técnicos de continuidad para la
conducción de los equipos. En las radios locales o comarcales, el
personal se reduce todavía más, ya que suelen ser los mismos locutores o
presentadores de programas los que también hacen de técnicos de
continuidad.

En el apartado comercial, en una emisora pequeña el jefe de este


departamento trabajará habitualmente sólo en la búsqueda de clientes que
quieran anunciarse en la emisora.

 El resto del personal

El resto del personal lo ubicamos, básicamente, en el área de programas.


Allí localizamos a los locutores y a los redactores de notícias. Ambos
colectivos deben asumir tareas que, a priori, no les corresponden, pero
que necesariamente tendrán que hacer si quieren que la emisora subsista.

Capítulo: el medio de comunicación como empresa periodística


Por ejemplo, los locutores no sólo presentarán programas, sino que
también redactarán guiones, producirán espacios, almacenarán música,
grabarán publicidad… Por su parte, los redactores trabajarán
informaciones de todo tipo: deportivas, sociales, culturales, políticas…
y realizarán grabaciones sin el apoyo de personal técnico.

3.4.- ÁREAS DE TRABAJO, RUTINAS DE PRODUCCIÓN DIARIAS Y PERFILES


PROFESIONALES
Describir las áreas de trabajo en una emisora de radio no resulta ser, en
principio, una tarea difícil de afrontar. Ahora bien, dependiendo del
tamaño de la estación, las áreas estarán más o menos definidas y
delimitadas. En una radio pequeña es muy habitual que el personal trabaje
en varias áreas a la vez, es decir, que los profesionales sean
pluridisciplinares. Sin embargo, en las grandes emisoras, el trabajo es
más especializado y concreto. A pesar de todo, podemos describir qué

29
zonas o áreas de trabajo se observan, qué rutinas de producción se
realizan a diario y qué perfiles profesionales existen en una empresa
radiofónica con independencia de su magnitud.

 Área del Consejo de Administración (propietarios)

Los consejeros, los propietarios (accionistas) de una emisora de radio


que integran el área del Consejo de Administración, llevan a cabo
reuniones periódicas donde establecen los objetivos que su empresa debe
alcanzar. El Consejo analiza diversos resultados, pero sobre todo se
preocupa por la marcha económica y por los índices de audiencia. Este
análisis y seguimiento de su emisora, aunque lo concreten en determinadas
juntas de accionistas, lo hacen a diario. Los consejeros suelen ser
personas que cuentan con una parte del accionariado, y por tanto, de la
propiedad de la radio.

 Área de Dirección General

Desde el área de Dirección General, el director ejecuta las directrices


acordadas por los consejeros de la emisora. De forma constante se
analizan y supervisan las tareas que se llevan a cabo en las diferentes
áreas. Será el mismo director el que tenga que dar cuenta del

Capítulo: el medio de comunicación como empresa periodística


funcionamiento de la emisora en las juntas que convoquen los consejeros.
Regularmente, éste tiene la obligación de reunirse con el resto de
personas que ostentan responsabilidades dentro de la radio para coordinar
las actuaciones que se llevan a cabo.

La Dirección General, en particular, y la emisora, en general, cuentan


con un equipo que día a día desarrolla todas las cuestiones
administrativas de la empresa.

Perfiles profesionales ubicados en esta área:

 Director General
 Auxiliares administrativos
 Secretarias
 Recepcionistas

30
 Conserjes

 Área económica

En el área económica, el director financiero, siguiendo las directrices


dictadas por el Consejo de Administración de la emisora, velará por la
economía de la misma. Los planes de inversión y amortización y los gastos
y los ingresos de la empresa son coordinados desde la parte económica. El
director financiero, a pesar de desarrollar un trabajo bastante
específico, está en permanente coordinación de acción con el director
general y con el resto de áreas.

Perfiles profesionales ubicados en esta área:

 Director Financiero
 Auxiliares administrativos
 Secretarias
 Área administrativa
El área administrativa, como ya se ha dicho, está adscrita a los mandos
de dirección. A pesar de todo, la plantilla que integra la parte
administrativa lleva a cabo tareas para toda la emisora. Sus quehaceres
cotidianos van desde la recepción de llamadas telefónicas, hasta la

Capítulo: el medio de comunicación como empresa periodística


atención de las visitas, la gestión de la recepción, la redacción de
cartas, el archivo de documentación, la redacción de informes, la
coordinación del envío y recepción del correo…

Perfiles profesionales ubicados en esta área:

 Auxiliares administrativos
 Secretarias
 Recepcionistas
 Conserjes
 Telefonistas
 Área directiva
En este ámbito encontramos a la mayoría de los mandos de la emisora que
están por debajo del director general. De éstos, a su vez, también
dependen otra serie de cargos intermedios. En el área directiva y, a

31
partir de las indicaciones de la dirección general, los diferentes
directores de programas, promociones, jefes técnicos..., coordinan a sus
respectivas plantillas con el objetivo de racionalizar y optimizar el
trabajo en la emisora.

Perfiles profesionales ubicados en este área:

 Director de programas
 Director de producción
 Jefe técnico
 Jefe comercial
 Director de Relaciones Públicas

 Área de programas

Sin duda alguna, tal y como demuestran los esquemas de los diversos
organigramas aquí expuestos, en el área de programas es donde más
personal de la emisora trabaja. También es la zona en la que se llevan a
cabo multitud de tareas, aunque eso sí, todas persiguen el mismo
objetivo: producir espacios radiofónicos para ser posteriormente
emitidos. Por todo ello, una buena coordinación de este área es vital
para conseguir un funcionamiento óptimo de la radio.

Capítulo: el medio de comunicación como empresa periodística


El día a día del área de programas lo podemos visualizar y subdividir en
tres grandes subáreas: programas convencionales y musicales, servicios
informativos y servicios informativos deportivos.

En el subárea de programas convencionales y musicales se desarrolla un


trabajo diario enfocado a preparar, producir y finalmente emitir los
diferentes espacios de una emisora. El equipo humano que está detrás de
los espacios que salen por antena dedica buena parte de su jornada
laboral a elaborar guiones, pactar entrevistas, buscar músicas, sugerir
temas… Para la realización de una emisión radiofónica, se requiere todo
un trabajo previo, que habitualmente el oyente desconoce.

Perfiles profesionales ubicados en el subárea de programas:

32
 Director de programas
 Director de musicales
 Periodistas (redactores o presentadores)
 Productores de contenidos generales y de contenidos musicales
 Locutores
 Discjockey's
 Ayudantes de archivo musical en discoteca
En el subárea de los servicios informativos, un equipo de periodistas
coordinados por un director elabora los contenidos de los diferentes
espacios dedicados a noticias, como los boletines horarios de información
y los programas informativos de mañana, mediodía, tarde y noche.
Perfiles profesionales ubicados en el subárea de servicios informativos

 Director de informativos
 Redactor y locutor de noticias (periodista)
Por lo que respecta al subárea de los servicios informativos deportivos,
es también un equipo de periodistas el que se encarga, bajo la tutela de
un director de deportes, de producir los programas y la información
deportiva de la emisora. Una de las producciones deportivas que más
esfuerzo requiere, pero que a su vez comporta grandes audiencias, es la
retransmisión de partidos de fútbol.

Capítulo: el medio de comunicación como empresa periodística


Perfiles profesionales ubicados en el subárea de servicios informativos
deportivos

 Director de informativos deportivos


 Redactor de noticias (periodista)

 Área Comercial
El director comercial o jefe de ventas de una emisora es el responsable
de dinamizar el área comercial. Puede parecer un departamento de segunda
fila, pero no es cierto. Las emisoras de radio privadas dan muchísima
importancia a este departamento, pues del buen funcionamiento y resultado
del mismo dependen los ingresos que provienen de la publicidad, que, por
otra parte, son el principal sustento económico de la empresa. El
director comercial tiene bajo su responsabilidad a un equipo de personas

33
que, estratégicamente, buscan anunciantes para la radio. Otra tarea
habitual del área comercial es la de redactar los textos de los anuncios
para que luego puedan ser grabados y convertidos en cuñas publicitarias
(en el bloque La comunicación radiofónica encontrarás la definición de
cuña) . También es cierto que muchas emisoras optan por trabajar con
productoras externas y encomendarles la grabación y la redacción de los
anuncios. Además, los comerciales y su director se encargan, en
coordinación con el área económica, de la facturación generada por las
emisiones publicitarias.

Perfiles profesionales ubicados en esta área:

 Director comercial
 Comerciales
 Área de Producción
Podemos asegurar que este es un área que en muchos casos no aparece
identificada como tal en los organigramas de las emisoras de radio.
Fundamentalmente esto pasa por que las tareas de producción y grabación
de anuncios, promociones, mensajes de servicio público…, se acaban
asumiendo desde varios departamentos a la vez. De todas maneras, y muy
especialmente en las grandes emisoras, sí se dispone de un director de

Capítulo: el medio de comunicación como empresa periodística


producción y de un equipo de productores. Diariamente, en el área de
producción se elaboran las grabaciones de los anuncios, ya sean
comerciales o institucionales, para su posterior emisión en antena. Todo
el proceso, desde que llega el texto del anuncio al equipo de producción
hasta que sale en formato de cuña radiofónica, es responsabilidad del
equipo de producción.

Perfiles profesionales ubicados en este área:

 Director de producción
 Productor
 Área Técnica
Dentro de esta área el jefe o responsable técnico tiene una doble misión
diaria. Por un lado, debe organizar a todo su equipo de técnicos de
sonido para que cubra las necesidades de conducción técnica de los
programas, ya sean en directo o en diferido. Desde el primer hasta el

34
último programa necesita continuamente de la asistencia de personal
técnico de la emisora. Por otra parte, al máximo responsable técnico de
una estación de radio también se le exige que se haga cargo del
mantenimiento general de los equipos técnicos de alta y de baja
frecuencia. Hay que tener en cuenta que los aparatos de una radio
funcionan durante horas seguidas, sufren mucho desgaste y son utilizados
por muchas manos a lo largo de una jornada laboral. Esta situación
implica que el departamento técnico dedique tiempo al mantenimiento
general técnico.

Perfiles profesionales ubicados en esta área:

 Jefe técnico
 Técnico de sonido
 Técnico de mantenimiento

 Área de Relaciones Públicas


El director del área de relaciones públicas tiene que atender y saber
canalizar las peticiones, solicitudes, sugerencias, propuestas…, que
llegan a diario a la emisora desde diferentes sectores sociales:
empresarios, entidades, instituciones… Por otra parte, el director de

Capítulo: el medio de comunicación como empresa periodística


relaciones públicas, que no suele contar con una plantilla excesivamente
amplia, ha de saber en todo momento en qué iniciativas debe participar,
colaborar o patrocinar la emisora con el objetivo de "vender" y
popularizar el nombre de la radio. La participación de la radio en
eventos populares como conciertos, inauguraciones de edificios
simbólicos, acontecimientos deportivos, fiestas populares…, contribuye a
que su nombre se divulgue. Las relaciones públicas son una tarea
compleja, pero muy reconfortante, profesionalmente hablando, cuando las
propuestas teóricas, una vez puestas en práctica, acaban fructificando.

Perfiles profesionales ubicados en esta área:

 Director de Relaciones Públicas


 Ayudantes de Relaciones públicas

35
Las áreas de trabajo, las rutinas de producción y los perfiles
profesionales que hemos descrito en este capítulo podrían encajar
perfectamente en cualquier empresa radiofónica. Ahora bien, hay que tener
presente que en las estaciones de tamaño medio o pequeño es más posible
que determinadas zonas de trabajo y ciertas rutinas productivas no
existan, o bien puede que sí existan pero integradas dentro de otras.
Esto mismo suele pasar con algunos perfiles profesionales, ya que debido
a la escasez de personal varias responsabilidades pueden recaer en la
misma persona. Por tanto,
puede ocurrir que un
director de programas sea a
la vez el responsable de
producción y el de
relaciones públicas.
4. LA PRENSA.

Se denomina prensa al
conjunto de publicaciones
impresas de carácter
informativo y de aparición
periódica. En este aspecto, la denominación genérica de prensa comprende

Capítulo: el medio de comunicación como empresa periodística


todos los periódicos y revistas, cualquiera que sea su periodicidad:
diaria, semanal, quincenal, mensual, trimestral; y cualquiera que sea su
contenido: de información general, económico, profesional, deportivo...,
siempre que éste se ajuste al hecho de informar.

Periódico es toda publicación impresa de


aparición periódica. De conformidad con esta
definición, la palabra periódico sirve para
designar cada una de las publicaciones impresas
cuyo conjunto se denomina prensa, cualquiera
que sea su periodicidad.
Para establecer una diferenciación, se
singularizan según su frecuencia de aparición
dos grandes títulos informativos:

Diario, cuando la publicación es cotidiana.

36
Revista, cuando la publicación se realiza en intervalos
semanales, quincenales, mensuales...

Sin embargo, hoy día, la denominación «diario» es muy poco utilizada,


empleándose en su lugar la más genérica de «periódico». Así las cosas,
adaptándose a la realidad del momento, puede decirse que, en la
actualidad, el término periódico se emplea para designar las
publicaciones impresas de aparición diaria.

El periódico como medio de comunicación tiene como objetivo esencial dar


a conocer los acontecimientos más recientes, a la mayor brevedad posible
y con la más amplia difusión. En consecuencia, todo periódico debe
observar tres características básicas:

Actualidad, consistente en proporcionar a los lectores noticias


cada vez más recientes.
Periodicidad máxima, tendente a difundir las noticias en espacios
de tiempo cada vez más cortos.
Amplia difusión, en un intento constante de que las noticias
lleguen cada vez a más lectores.

Estas tres características son tres funciones eminentemente públicas, con


las que el periodismo debe atender a una exigencia íntima del ser social

Capítulo: el medio de comunicación como empresa periodística


que es el hombre: la de informar y ser informado. Y, en esta labor, todo
interesa al periódico, desde el suceso más intrascendente hasta el
acontecimiento más decisivo. Por ello, el campo de acción periodístico,
comprende todo el ancho mundo: las realidades sociales, políticas,
económicas y culturales, los sucesos de todo orden y procedencia, la vida
espiritual..

4.1 LA PRENSA. LA EMPRESA PERIODÍSTICA

la Prensa escrita es la piedra angular de


la libertad en el mundo. La libertad es
indivisible, pero la libertad de
expresión es el centro y el eje de
todas las demás libertades, y la Prensa su
vehículo básico.

37
Los periódicos son el fruto de la actividad de la empresa
periodística. De aquí la función básica que compete a ésta en el
mundo actual, las inquietudes y suspicacias que provoca y los
temores de que, lejos de cumplir su misión, se convierta en
instrumento de grupos de poder, ·cualquiera que sea su carácter.

Ante este riesgo, ciertamente real, han sido muchos los intentos
de dar a la empresa periodística una estructura específica.

Armonizar la preeminencia de la Redacción en el campo


específicamente periodístico con el sentido comunitario de empresa,
y ambos con el principio básico de unidad de dirección, esencial
en toda actividad empresarial, viene siendo el caballo de batalla en
los estudios de los tratadistas y en las realidades de muchas empresas
periodísticas.

Todo periódico supone la conjunción de dos tipos de colaboración:

El económico, que engloba al capital y a los que lo administran, y


hace referencia a las características y al funcionamiento de la
empresa.
El periodístico, que comprende la labor literario informativa y a
las personas que la realizan, y hace referencia al trabajo de la

Capítulo: el medio de comunicación como empresa periodística


Redacción.

Martín Sánchez propone como "la quinta esencia de la libertad de


Prensa, de la garantía del público y de la garantía del Estado" la
equipotencial de un "equipo del capital" y de un "equipo del
pensamiento" en igualdad de condiciones jurídicas "conviviendo en
la rectoría de la empresa periodística". Pero no se pronuncia sobre cómo
debe ser esta convivencia. "Este es un tema dice para políticos, para
financieros y para juristas. Puede ser en forma de sociedad anónima,
siempre con acciones nominativas, en la cual valorásemos el pensamiento
en acciones sin derechos económicos pero con derechos políticos...
Puede ser revistiendo formas comanditarias.

38
Este es un problema de técnicos-jurídicos y con aprobación o
desaprobación política, que al final será perfectamente resuelto una vez
que se tiene la idea fundamental clara y sabemos a dónde vamos a ir" 13.

Para otros autores la solución está en la sociedad de redactores, tema


que es hoy objeto de viva discusión. Para unos, la experiencia de "Le
Monde", "Le Fígaro" y de otros periódicos es definitiva y marca
claramente el camino para el futuro. Ya hemos visto que Pío
Cabanillas concibe estas sociedades como parte integrante de la
Junta de Fundadores. Otros autores consideran que las sociedades de
redactores, en general, son una mera utopía y que las fórmulas de "Le
Monde" y "Le Fígaro" responden a características empresariales muy
especiales, derivadas de su nacimiento en la posguerra. Aquilino
Morcillo descarta la sociedad de redactores como fórmula general y dice
que hay que ir al fondo del asunto, "y el fondo es la constitución misma
de la empresa periodística, haciendo que sólo sea periodística, no
subproducto de otros intereses ajenos ... Esa empresa periodística
independiente agrega necesita una organización interna estatutaria y
reglamentaria que asegure los derechos del equipo de pensamiento"14.

Alfonso Nieto analiza dos posibles caminos para la integración de la


Redacción en la empresa periodística. Uno, el de la integración directa;

Capítulo: el medio de comunicación como empresa periodística


otro, a través de la sociedad mercantil

Esta segunda fórmula, consistente en la entrega a las Redacciones


de una participación en el capital social, bien sea como "acciones
liberadas" o facilitando los medios económicos que permitan la
adquisición de las acciones, es rechazada de plano por el autor, quien
detiene su atención en la primera. En ella, Alfonso Nieto considera a
la empresa como una entidad superior a la sociedad mercantil y a
ésta como un instrumento al servicio de aquélla. "Tal
configuración implica que los órganos de gobierno, gestión y control
de la sociedad no sean quienes gobiernen, controlen y gestionen la
actividad de la empresa. Este supuesto es todavía poco frecuente y su
aplicación exige un cambio de mentalidad en los promotores de

13
http://digital.march.es/ensayos/fedora/repository/ensayos:45/OBJ
14
http://digital.march.es/ensayos/fedora/repository/ensayos:45/OBJ

39
actividades periodísticas. Sin embargo agrega no es aventurado
pronosticar que la fu erza de los hechos sociales irá abriendo
camino en pro de esta solución". Avanzando en esta línea, A. Nieto
señala que un camino para facilitar la integración "puede ser que las
personas de la Redacción constituyan una Sociedad Anónima autónoma. En
este supuesto dísela empresa periodística tendría dos estamentos
económico jurídicos para la realización de su actividad: de una
parte, la sociedad llamémosla industrial - constituida por quienes
aportan los medios económicos necesarios para realizar la empresa-
; de otra, la sociedad llamémosla de Redacción, constituida por
aquellas personas que aportan su trabajo intelectual y tienen
como misión materializar el contenido del periódico o de la revista
que se edita".

El gobierno de la empresa estaría estructurado, según esta fórmula,


por un Consejo de Empresa, como órgano supremo de la empresa, con
función de gobierno, tutela y vigilancia, que junto a la tarea de
procurar que se cumplan los fines editoriales tendría asignada la
misión de trazar las líneas generales de actuación empresarial
Este Consejo de Empresa estaría formado por representantes de la
sociedad comercial de Redacción, de la sociedad comercial de carácter

Capítulo: el medio de comunicación como empresa periodística


industrial, antiguos miembros de la empresa, representantes de
Redacción, Talleres y Administración, y también representantes de los
lectores. A un Comité de Dirección corresponderá la tarea de realizar
las actuaciones marcadas por el Consejo de Empresa. De este Comité
de Dirección dependerán un Comité de Dirección para Asuntos de
Redacción, un Comité de Producción para los Talleres y uno de
Administración para los problemas comerciales y administrativos15.

Páramo, por su parte, subraya la necesidad de mantener la unidad de


dirección y resalta los graves inconvenientes de una empresa bicéfala.
"No' es correcto - dice- separar línea de pensamiento y línea
capitalista ... Ninguna fórmula es posible sin ánimo coempresarial
dirigido a conseguir un periódico mejor, y participación de unos y
otros en un esfuerzo común dentro de la empresa ... Hay que establecer

15
A. Nieto. El concepto de la empresa periodística, pág. 67 , y La empresa periodística en España, pág. 24

40
en este complejo problema una serie de soluciones que no se
zanjen por el camino fácil de la concesión del monopolio a una
de las partes"16.

Por nuestra parte, creemos que el secreto de la estructura de la


empresa periodística esta en el desarrollo del sentido comunitario
de empresa mediante la participación de todos los estamentos en los
distintos órganos de gestión y control, con sumisión, también de
todos, a los principios fundacionales y reconocimiento de que al equipo
de Redacción compete "la representación más genuina del capital
espiritual del periódico", en frase de Ángel Herrera antes transcrita.

La empresa periodística tiene un doble carácter: ser medio de


comunicación social de ideas y organización destinada a elaborar un
producto industrial. Por el primero, la empresa periodística es una
institución cumbre, el sostén de la libertad en el mundo, función que,
aun compartida hoy por la radio y la televisión, sigue
correspondiéndole en lugar preferente dado el régimen legal
existente en muchos países para la televisión y estar la radio
dedicada más especialmente al entretenimiento.

Una empresa periodística, como cualquier empresa, es un conjunto muy

Capítulo: el medio de comunicación como empresa periodística


organizado, y aunque no existe un sistema común porque cada empresa es
distinta a las demás, sí que podemos anotar unas notas comunes.

La propietaria de la empresa es la
empresa editora, formada por uno o
varios miembros que forman una
sociedad y que han puesto dinero para
crear el periódico. Se trata, pues, de
una empresa privada, que como tal
tiene que ser rentable, pero que tiene
una misión pública, es decir, tiene el
deber de informar de una manera
objetiva y veraz. Dos, por tanto, son los fines que persigue la empresa
editora: ganar dinero e influir en la opinión pública, definiendo la

16
J .M. González Páramo. Política de Prensa. Dialéctica de la empresa periodística, pág. 200

41
ideología del “producto. (Algo que no debemos perder de vista). La
empresa editora es la que nombra y cesa al director17.
El Director es el responsable máximo del contenido del periódico. Decide
lo que se publica y es el intermediario entre la empresa editora y la
redacción.

4.2 SECTORES
En un periódico trabajan muchas personas, generalmente agrupados en tres
sectores: Redacción, Administración y Talleres, todos ellos con funciones
específicas pero sin total autonomía.

1. La Redacción.
Tres son las funciones principales que ha de realizar: recibir la
información, completarla y ajustarlas al espacio físico de que
dispone en el periódico. En la redacción se elaboran todos los
contenidos excepto los publicitarios.
Comprende distintos departamentos que suelen coincidir con las
distintas secciones de un periódico (nacional, internacional,
local...). También aquí se diseñan las páginas de los periódicos,

Capítulo: el medio de comunicación como empresa periodística


se distribuyen los textos y se da forma al contenido total del
periódico. Todas estas operaciones son llevadas a cabo
por redactores, fotógrafos, y pagina dores. Los primeros elaboran
la información, los fotógrafos el material gráfico y los últimos la
composición. La información escrita se entrega al redactor
jefe quien, teniendo en cuenta todos los textos y la publicidad,
decidirá el lugar y espacio que ocupará, distribuyéndola según la
importancia que el periódico le conceda -según códigos establecidos
2. La Administración engloba las tareas comerciales de la empresa:
Publicidad, promoción, contabilidad, personal, compras y
suministros, informática, etc., en distintos departamentos. Así,
por ejemplo:

17
http://prensacam.wordpress.com/la-prensa/la-empresa-periodistica/

42
El departamento de publicidad gestiona y vende los espacios
publicitarios. Promoción trata de incrementar el número de ventas
buscando fórmulas que atraigan la atención del receptor (de ahí
tanto coleccionable). O el departamento de Personal o de recursos
humanos, se encarga de seleccionar a los trabajadores, de las
cuestiones de seguridad social, relaciones laborales…
3. Talleres.
En ellos se realizan todas las tareas que van desde que se cierra
la redacción hasta que el periódico se empaqueta para su
distribución: composición, montaje e impresión
4.3 GÉNEROS PERIODÍSTICOS

Informativos - Noticia
- Reportaje
-Entrevista
Opinión - Editorial
- Comentario, artículo de opinión o
columna
- Crítica
- Cartas al Director

Capítulo: el medio de comunicación como empresa periodística


Géneros mixtos Crónica
Otros Humor, pasatiempos, publicidad (anuncios
géneros por palabras, etc.)...

Estructuración, diseño y maquetación

Cuando los periodistas y redactores han elaborado los diferentes textos


informativos, de opinión..., se pasa a la fase de diseño o confección en la que
se organiza la forma como será recibido por los lectores. A partir de este
hecho, los periódicos suelen tener la siguiente estructura:

Cuando los periodistas y redactores han elaborado los diferentes textos


informativos, de opinión..., se pasa a la fase de diseño o confección en
la que se organiza la forma como será recibido por los lectores.
Una vez diseñado el ejemplar de un periódico por parte del Consejo de
Redacción, se procede a la maquetación o diagramación. Ésta consiste en

43
la distribución de todos los elementos (textos, fotografías,
publicidad...) presentes en cada una de las páginas de un periódico. Por
otra parte, en la maquetación de cada página se tienen en cuenta los
siguientes códigos:

Titulares. Como ya hemos visto, son las frases que encabezan cada
texto periodístico destacando lo más importante de cada
información. Los titulares usan letras grandes y letra en negrilla.
Ladillos: pequeños títulos que indican el comienzo de una sección o
apartado dentro de un texto extenso como un reportaje o una noticia
cubierta con amplitud.
Columnas: son divisiones con las cuales se distribuye el contenido
de cada página. Suelen ser cuatro o cinco columnas por página.

Además en los periódicos pueden aparecer unas líneas gráficas que marcan
o distinguen los diversos textos18:

Recuadro: se emplea para resaltar la importancia de una


información.
Corondel: línea vertical que separa las columnas. Cuando la
línea es un pasillo en blanco, se denomina medianilla.
Pleca, línea horizontal fina que suele separar titulares de una

Capítulo: el medio de comunicación como empresa periodística


misma información o informaciones distintas que comparten una
misma columna.
Filete, línea horizontal más gruesa que la pleca.

5. LA WEB COMO EMPRESA 19

18
http://informacionycomunicacion.es.tl/5-.-_-La-prensa-.--La-empresa-period%EDstica.htm

44
La web como empresa (o conocido mayormente como empresa virtual) es una
nueva forma de organización funcional, que se describe entorno a la
evolución dinámica de la tecnología y de la globalización. Su estructura
organizativa se apoya en el uso de Internet para ampliar sus
transacciones y operaciones en el mercado del ciberespacio. En el mundo
contemporáneo está proliferando y se ha transformado en una nueva
organización básica de trabajo asociado de individuos y empresas que se
instalan utilizando la tecnología Internet.

Este modelo de organización contemporáneo crea una transformación en la


empresa tradicional y, en particular, en las transnacionales, que en la
búsqueda de una ventaja competitiva, impulsan esta forma de organización
–para bajar sus costos a través de las subcontrataciones (outsourcing) y
el mejoramiento de la coordinación interna, de igual forma, aumentan la
velocidad de procesamiento, la satisfacción del cliente y la seguridad
efectiva de las transacciones virtuales; aseguran su presencia y
operación en diferentes niveles del mercado mundial.

La web como empresa fortalece la mundialización de la economía, puesto


que beneficia al desarrollo del proceso de globalización al crear
condiciones para que las empresas transnacionales tengan un desempeño

Capítulo: el medio de comunicación como empresa periodística


superior al que presentan otras en países en desarrollo. También favorece
la regionalización de tipo trilateral, considerando a los países de la
triada como conductores de estos procesos (Estados Unidos, Europa y
Japón).

5.1 ANTECEDENTES DE LA EMPRESA VIRTUAL (WEB COMO EMPRESA)20

El concepto de Empresa Virtual comienza con la organización trébol


propuesta por Charles Handy en su libro The age of unreason, de 1989; en
él, manifiesta:

19
http://tecnologia.monster.es/articulos/virtual/ [Consulta: el 1 de septiembre 2008] Davidow, William
20
Malcom Malone. "The virtual corporation", N.Y.: Harper Business, 1992., Pág. 7.

45
“Las organizaciones solían ser consideradas como piezas gigantes de
ingeniería, con partes humanas intercambiables en gran parte. Hablamos de
sus estructuras y de sus sistemas, de las entradas y salidas, de los
recursos de control y de su administración, como si el total fuera una
gran fábrica. Hoy en día, el lenguaje no es de ingeniería, sino de
política, se habla de culturas y redes, de equipos y coaliciones, de
influencia o poder antes que de control.”

En este sentido, notamos que Handy hablaba de la visión paradigmática de


la globalización en que hoy nos encontramos; no obstante, observaba la
necesidad de nuevas formas de organización empresarial.

Charles Handy (1989) define esta organización como un trébol Irlandés de


tres hojas:

La primera son los trabajadores centrales de la organización, conformada


por profesionales calificados, técnicos y administradores, que son
imprescindibles. Estos perfiles son esenciales porque representan el
conocimiento organizacional que es específico para esa empresa en
particular, hoy lo llamamos Inventario de Talentos. Resulta ser un
recurso caro, ya que redunda en mejores pagos, desarrollo y condiciones
privilegiadas; son recursos que las organizaciones han apenas descubierto

Capítulo: el medio de comunicación como empresa periodística


para dirigir con menos gente, como resultado de la reestructuración (ver
figura 1).

La segunda representa el aumento de las operaciones de contratación


externa, para que todo trabajo no esencial sea realizado por una fuerza
laboral que no es parte de la organización central (ver figura 1).

La tercera hoja representa la fuerza laboral flexible, es decir,


empleados sobre una base temporal o por horas, conforme ocurran
fluctuaciones o niveles máximos en la demanda (ver figura 1).

46
Figura 1.- Organización Trébol.

Lo anterior expuesto no nos relaciona en nada el aspecto tecnológico, no


obstante, Handy expresa que "deben adelantarse al cambio y explorar
siempre nuevas opciones y nuevas tecnologías. Deben crear una verdadera
cultura de aprendizaje"

Handy, en resumen, describe una organización abierta que se fortalece


mediante el uso de otras fuerzas laborales para que actividades no
esenciales sean realizadas por ellas, con esto interpretamos el uso de lo
que hoy conocemos como subcontratación u outsourcing.

Capítulo: el medio de comunicación como empresa periodística


Lo anterior es una contraposición a lo que Gary Hamel y C.K. Prahalad
exponen en relación las actividades fundamentales, básicas o nucleares,
ya que a través de éstas se identifican plenamente las corporaciones
virtuales, mediante las cuales se asocian, sin tener la figura de
alianzas estratégicas mencionadas por Michael Porter. Por tanto, el
contexto teórico- metodológico, requiere de esta realineación para
conformar el esquema requerido sobre la empresa virtual deseada.

Posteriormente, en 1992, Davidow y Malone,en su libro The Virtual


Corporation, presentan su particular visión del tema, y circunscriben el
concepto a la década de los ochenta, desvirtuando y desorientando la
realidad de la empresa virtual (1), ya que la exponen como una red de

47
empresas en torno a un núcleo central. Esto lo podemos observar cuando
dicen que: "A diferencia de sus predecesoras contemporáneas, la
corporación virtual va a parecer menos una empresa discreta y más un
bloque continuamente variante de actividades comunes en medio de una red
de relaciones" (2); y en "el proceso de convertirse en una corporación
virtual es, primero y antes que nada, un proceso de aprendizaje" .

El 6 de febrero de 1993, la revista The Economist publica el artículo:


"La empresa global: ha muerto", considerando la Empresa Virtual como "una
red temporal de empresas que se unen para explotar una oportunidad
específica de mercado apoyada en las capacidades tecnológicas que
componen la red" 21.

El 8 de febrero, la revista Fortune denomina esta idea como Corporación


Modular, mientras que la revista Business Week la llama Corporación
Virtual; con estos antecedentes se abren nuevas posibilidades para
estudiar el tema de la empresa virtual.

De acuerdo a la definición de la revista The Economist, los conceptos


básicos que determinan una empresa virtual son:

Capítulo: el medio de comunicación como empresa periodística


- Se trata de una empresa, compuesta por varias en colaboración,
aceptando, en principio, cualquier fórmula instrumental, alianzas
estratégicas, subcontratación, outsourcing, etc.

- Cada una de ellas aporta lo que sabe hacer mejor que ninguna otra, a lo
que Hamel y Prahalad han denominado Core Business -actividades
fundamentales o nucleares- en su libro Compitiendo por el futuro, en
1994.

- En el libro de Félix Cuesta La Empresa Virtual.La Estructura Cosmos,


publicado en 1998, presenta una variante sobre la definición propuesta,
aceptando el concepto de red, pero en torno a un núcleo central, lo que

21
Félix Cuesta, “La realidad de la empresa virtual”, [en línea]. http://tecnologia.monster.es/articulos/virtual/
[Consulta: el 1 de septiembre 2008]

48
permite resolver uno de los principales problemas de la llamada empresa
virtual de la época, la reducción de los costos de coordinación, fuera de
toda visión tecnológica contemporánea.

Previamente revisados estos conceptos, podemos observar que no atienden a


los tiempos tecnológicos modernos, razón tal, hemos propuesto la
siguiente definición de empresa virtual:

“La empresa virtual es una organización de trabajo asociado que utiliza


la red de Internet como una base de comunicación entre los socios que
conforman esta empresa. Entendiendo que la estructura organizativa está
definida en funciones y procesos, se apoyan en Internet para ampliar sus
transacciones y operaciones en el mercado del ciberespacio. También
representa una mejor coordinación y relaciones con el recurso humano que
la integra, facilita el control de activos y pasivos de la empresa,
desarrolla una mayor interacción con otras empresas que están en la red e
incursiona en mercados internacionales a menores costos, mayor calidad y
eficiencia.”22

La empresa virtual es un sistema de software que opera sobre la red


Internet, donde es posible tomar decisiones mediante algoritmos
previamente diseñados para el fin, y que con esta asociación tecnológica,

Capítulo: el medio de comunicación como empresa periodística


se ve intrínseco el concepto de una empresa, lo cual modifica los
paradigmas de organización, trabajo, producción, comercialización y marco
jurídico.

22
Luis Inostroza y S. Sotres, 2005

49
Capítulo: el medio de comunicación como empresa periodística

50

Das könnte Ihnen auch gefallen