Sie sind auf Seite 1von 27

ONTOLOGÍA DEL

LENGUAJE
Teoría de Sistemas

INTEGRANTES:
1. BETSABE ALICIA MAMANI
CHALLAPA.
2. CARLA STEFANY COLQUE
MAMANI.
3. CATALINA STHEFANIE
FERNANDEZ MESIAS.
4. JAVIERA ALEJANDRA ESPINOZA
SAGUAS.
5. KEVIN BILGAI CASTRO
MOSCOSO.
DOCENTE: Marianela Llanos Ortiz,
Magister en Ingeniería Industrial.
FECHA: 20 de Agosto, 2018.
Iquique, Chile.

1
Resumen

La Ontología del Lenguaje está basada en el estudio de la esencia del lenguaje,


esta contiene un conjunto de postulados, principios y conceptos que conforman
una teoría que apunta a explicar el fenómeno humano y su correcto uso ya que
este limita las posibilidades de la organización.

El objetivo es aplicar la ontología del lenguaje en el Jardín Infantil Pececitos, se


analizó la institución para obtener información necesaria mediante encuestas a los
apoderados y documentos (Reglamento de convivencia Preescolar) y así se
Modeló el ciclo conversacional de la institución (Jardín-Apoderados), con la
finalidad de verificar que cumpla con las expectativas deseadas.

Para así poder generar espacios de reuniones productivas, mejorando la


satisfacción de los clientes (Padres y/o apoderados).

2
Índice

Contenido
Introducción..................................................................................................................................... 5
1-Antecedentes ............................................................................................................................... 6
2-¿Qué se entiende por este concepto? .................................................................................. 6
2.1-Primer postulado ................................................................................................................. 6
2.2-Segundo postulado............................................................................................................. 7
2.3-Tercer postulado ................................................................................................................. 7
3-Actos Lingüísticos ..................................................................................................................... 7
3.1-Afirmaciones y declaraciones.......................................................................................... 7
3.2-Afirmaciones..................................................................................................................... 7
3.3-Declaraciones:.................................................................................................................. 8
3.3-La danza de las promesas: sobre peticiones y ofertas ......................................... 9
4-Juicios ........................................................................................................................................... 9
4.1-La doble cara de los juicios ............................................................................................ 10
4.2-Los juicios en el dominio de la ética ............................................................................ 10
4.2.1-Virtudes......................................................................................................................... 10
4.2.2-Vicios ............................................................................................................................. 10
4.3-Juicios y formas de ser: .................................................................................................. 10
4.3.1-La condición de la Inautenticidad:......................................................................... 10
4.3.2- La condición de tratar a los juicios como afirmaciones: ............................... 11
4.3.3- La condición de los juicios fundados y juicios infundados: ........................ 11
4.4-Confianza ............................................................................................................................. 11
5-El respeto .................................................................................................................................... 11
6-¿Qué es un quiebre?................................................................................................................ 11
7-¿Qué es una conversación? .................................................................................................. 12
8-Ciclo Conversacional............................................................................................................... 12
9-Ejemplo........................................................................................................................................ 14
10-Modelamiento Ejemplo.......................................................................................................... 15
11-Institución a abordar.............................................................................................................. 16
11.1-Misión ................................................................................................................................. 16
11.2-Visión.................................................................................................................................. 16
12-OBJETIVOS .............................................................................................................................. 16

3
13-METODOLOGIA ....................................................................................................................... 17
14- Cronograma ............................................................................................................................ 18
15- Resultados de Encuesta ...................................................................................................... 19
Bibliografía ..................................................................................................................................... 22
Citas Bibliográficas ................................................................................................................. 22
Citas figuras............................................................................................................................... 22
Anexos ............................................................................................................................................ 23
Encuesta realizada a apoderados del jardín infantil pececito...................................... 23

ILUSTRACIONES
Ilustración 1 ................................................................................................................... 19
Ilustración 2 ................................................................................................................... 19
Ilustración 3 ................................................................................................................... 19
Ilustración 4 ................................................................................................................... 20
Ilustración 5 ................................................................................................................... 20
Ilustración 6 ................................................................................................................... 20

4
Introducción
El lenguaje corresponde a la forma de comunicación más importante que ha
existido en el mundo, esta permite relacionar el entorno no solo con simples
conversaciones, sino que, al relatar historias, expresar sentimientos y
pensamientos, se le comparte al oyente una parte sí mismo . Este varía de
acuerdo al tipo de sociedad en la que se relacionan, la forma de expresión a
través del lenguaje no es la misma en con las familias que con los amigos debido
a que las relaciones entre el locutor y el oyente son distintas.

La ontología del lenguaje permite interpretar cómo el lenguaje se crea a partir de


atributos fundamentales, en donde se construye cuando el observador interpreta el
entorno y el mundo. Permite difundir prácticas precisas para crear un impacto en
la realidad. Integra fundamentos de distintas disciplinas y practicas humanas a
partir de la lingüística. Se basa en 3 postulados, actos lingüísticos (afirmaciones y
declaraciones), juicios, el respeto y lo más importante su ciclo conversacional
(consta de 4 etapas).

Este trabajo tiene como objetivo analizar y comprender como la ontología del
lenguaje forma un papel importante en la ingeniería civil industrial, principalmente
en el ámbito empresarial, debido a la errónea forma de comunicación entre los
individuos, Para esto se debe determinar la problemática actual que tienen las
empresas en sus comunicaciones interpersonales, ya que al establecer una
conversación o relación al respecto, y la comunicación falla, disminuyen las
posibilidades de que una persona comprenda el mensaje que se quiere
proporcionar. Es de vital importancia la comunicación en todo aspecto de la vida,
por lo tanto, radica entonces, en el impacto social que esta genera para llevar a
cabo comunicaciones exitosas, ya que es el medio para otorgar ideas, y
retroalimentarnos los unos con los otros con información que nos ayude a
entender y comprender el ambiente o contexto en el que nos encontramos, ya sea
social, empresarial u otro.

Para esto se analizó una institución (Jardín Infantil Pececito) en la cual se aplica el
ciclo conversacional, como propósito clave de este estudio es concientizar y
modelar nuevos métodos, para que la eficiencia de esta institución crezca y se
complemente más los lazos entre Jardín-Apoderado, buscando posibles
soluciones a problemáticas existentes ocurridas en esta organización, para
mejorar la satisfacción de los clientes, ofreciendo mejoras a las satisfacciones de
los apoderados y así formar un mejor ambiente Orador-Oyente(jardín-Apoderado).

5
1-Antecedentes
Hace mucho tiempo, una de las grandes transformaciones históricas tuvo lugar en la
antigua Grecia. Alrededor del año 700 a.C, fue inventada una nueva forma de
comunicación: el alfabeto. La invención del alfabeto dio origen a cambios
fundamentales en la sociedad. Nuestras nociones de educación, de sabiduría y de
convivencia social fueron todas profundamente transformadas. Surgieron nuevas
prácticas sociales. Los poetas se vieron pronto obligados a ceder a los filósofos la
educación de la juventud. Se inventó la democracia. No obstante, los cambios quizás
más importantes tuvieron lugar en un área menos visible: en la transformación de
nuestras categorías mentales, en la manera en que los seres humanos piensan sobre
ellos mismos y sobre el mundo. (Echeverría, 2003)

2-¿Qué se entiende por este concepto?


Hace alusión a una comprensión genérica, a una interpretación de lo que significa
ser humano. La ontología forma parte de un movimiento mucho más amplio que
da a conocer los cambios que están sucediendo en casi todos los campos de la
vida humana. La ontología del lenguaje propone que el ser humano vive y se
relaciona con otros en tres dominios fundamentales, el lenguaje, el cuerpo y la
emoción, además esta disciplina no va enfocada al estudio del lenguaje, al estilo
de la lingüística o de la filosofía del lenguaje, va enfocada al ser humano en sí y en
su adaptación en el medio en el que se desenvuelve.

Cuando decimos que algo es ontológico, nos referimos a nuestra interpretación


que todos compartimos en tanto seres humanos y que dan una particular forma de
ser. Su objetivo final es el de generar prácticas concretas para intervenir en la
realidad.

Analiza cómo nuestras conversaciones, públicas o privadas, así como los juicios
que hacemos sobre nosotros mismos, sobre otros y del mundo, generan y
condicionan futuros distintos, otorgándole así sentido a la palabra y a la
conversación. (Echeverría, 2003)
Por esto, la ontología del lenguaje tiene 3 postulados básicos, los cuales son:

2.1-Primer postulado: Interpretamos a los seres humanos como seres


lingüísticos.

El ser humano como individuo le busca un sentido a la vida cuando utiliza el


lenguaje de forma lingüística. Esto a través de los relatos que damos día a día de
forma tan simple como conversar, en los diálogos demostramos lo que somos
además de la cultura lingüística donde nos desarrollamos y realizamos un
comportamiento por lo tanto somos parte de construcción lingüística lo que nos
hace un fenómeno social.

6
Al relatar nuestra historia a otros no solo estamos expresando una historia en sí,
sino, estamos entregando un relato producido para generar un sentido,
reconociendo lo que la persona es.
2.2-Segundo postulado: Interpretamos el lenguaje como generativo.

El lenguaje generativo genera ser, este crea realidades ya que al decir algo o no y
al escuchar a otro cambiamos nuestro futuro y el de los demás, a través del
lenguaje cambiamos nuestra identidad y nuestro mundo, cómo utilizamos el
lenguaje es cómo somos vistos por otros y por nosotros mismos. El lenguaje se
constituye en el mundo donde nos desenvolvemos a través de sucesos, eventos y
relaciones, lo que produce que nuestra identidad y la de los demás sean
fenómenos lingüísticos.

2.3-Tercer postulado: Interpretamos que los seres humanos se crean a sí mismo


en el lenguaje y a través de él.

Cuando el individuo nace, esté tiene una forma de ser que denominamos “alma” la
cual es inalterable, a partir de que el individuo empieza a vivir se empieza a
descubrir a sí mismo, es por eso que la ontología postula que nos creamos a sí
mismos a partir de la vida.

El individuo puede diseñar su propia forma de ser debido a condiciones biológicas,


históricas y sociales con ayuda del lenguaje, gracias a estas el individuo se crea a
sí mismo, por lo que nadie tiene una forma de ser determinada teniendo infinitas
modificaciones. (Echeverría, 2003)

3-Actos Lingüísticos
El lenguaje viene después de la realidad, puesto que el lenguaje afirma las
acciones que realizamos luego de vivirlas.

3.1-Afirmaciones y declaraciones
Son actos lingüísticos que ven el habla como acción, hacemos la vinculación entre
la palabra y el mundo y es ahí donde nos preguntamos, ¿Cuál de las dos nos
conduce a la acción?, con esta pregunta hacemos la distinción de que en la
afirmación la palabra se adecua al mundo, y al hablar de declaraciones el mundo
se adecua a la palabra. (Echeverría, 2003)

3.2-Afirmaciones
Son percepciones o descripciones que tenemos del mudo al observarlo. Las
personas tenemos diferentes formas de mirarlo, ya que podemos compartir las
mismas observaciones, pero la única descripción que hacemos es la nuestra, no
7
son necesariamente la descripción de la realidad, ya que pueden ser falsas o
verdaderas.

Cuando hablamos de una afirmación verdadera, hablamos de una preposición que


requiere de un testigo que verifique la acción. Y cuando hablamos de una
afirmación falsa hablamos de una proposición sujeta a una confirmación que
cualquier testigo puede negar.

3.3-Declaraciones:
Hace referencia, a que la palabra tiene el don de transformar el mundo de acuerdo
a lo que se ha dicho. Además, las declaraciones pueden ser validas de acuerdo al
poder que tenga la persona que la hace. (Llanos, 2018)
3.3.1Declaración del NO:
Es una de las más importantes ya que allí se ve en juego la dignidad, y el respeto
del individuo, si es que éste no sabe decir basta o poner límites. Ej. Cuando en un
centro comercial hay un alza de precio que no le conviene a la persona, éste debe
tener la capacidad de decir NO, puesto que esto es perjudicial para el (ella).

3.3.2-Declaración de aceptación del SI:


Hay un aspecto relevante en cuanto al SI, esto quiere decir que cuando se dice SI,
inmediatamente se forma un compromiso, que hace que se ponga en juego el
valor de la palabra dada.

3.3.3-Declaración de la ignorancia:
La palabra NOSE, hace notar que recién se comienza el aprendizaje. Muchas
veces se presume que se sabe, pero al percatarnos en la ignorancia en la que
caímos, nos damos cuenta que le estábamos cerrando las puertas al aprendizaje.

3.3.4-Declaración de la gratitud:
Esta declaración es una forma de dar reconocimiento a la persona que brindo
ayuda, diciéndole GRACIAS. Si esto no se hace se crea un resentimiento en la
persona que nos colaboró.
3.3.5-Declaración del perdón:
Cuando una persona no cumple con sus responsabilidades o compromisos, se
acude a pedir PERDÓN. Bajo esto se construyen tres actos declarativos de la
forma de pedir perdón.
1-Expresarlo en forma de petición, decir te pido perdón.

2-Anticiparnos, decir te perdono, la persona responsable no se hace cargo de su


actuar.
3-Perdonarse a uno mismo, asumir el papel de víctima y victimario.

8
3.3.6-Declaración del amor:
Al expresar amor, mostramos el vínculo que hay entre dos personas. Hemos
escuchado varias veces que muchos dicen que,” para qué decir te quiero”, si eso
lo sabe la otra persona, pero no nos percatamos que es sumamente importante ya
que si no se hace se produce un quiebre, y la idea es que construyamos lazos
firmes que nos lleven a crear un mundo, o relaciones compartidas equivalentes.
(Echeverría, 2003)

3.3-La danza de las promesas: sobre peticiones y ofertas


Las promesas son actos lingüísticos diferentes de las declaraciones o
afirmaciones, en este caso requiere de ambos, y además se debe comenzar con
una petición u oferta, cuando se hace la promesa se compromete a 2 dominios: la
sinceridad y la competencia. Cuando hace falta uno de estos dos factores la
confianza se ve afectada, y además son actos que nos permiten coordinar
acciones con otros. Cuando alguien se compromete ante una persona lo hace
pensando en que ejecutará la acción en el futuro, es por eso que se concreta
cuando es aceptada por el oyente.
El acto de hacer una promesa debe tener 4 elementos:

- El orador
- El oyente
- Una acción que se lleve a cabo
- El factor tiempo

Cuando hacemos una promesa hay dos procesos diferentes involucrados: El acto
de hacer una promesa y el acto de cumplirla. (Echeverría, 2003)

4-Juicios
Son como veredictos, con ellos creamos una realidad nueva, que solo existe a
través del lenguaje, no son hechos refiriéndose a las cualidades o atributos de un
individuo, sino que son realizados por la interpretación que proveen, son
declaraciones, pero no todas las declaraciones son juicios.

Las declaraciones pueden ser válidas o inválidas de acuerdo al poder que tenga la
persona para hacerla, cuando emitimos juicios hacia otra persona es porque
creemos que tenemos el suficiente poder para emitirlas o porque nos anticipamos
hacia el futuro, de acuerdo a lo aprendido en el pasado, y esto es lo que distingue
a los JUICIOS como un acto lingüístico diferente, ya que se anticipa al futuro.
Se requieren las siguientes condiciones para fundar un juicio:

1. La acción que proyectamos hacia el futuro cuando lo emitimos.


2. Los estándares sostenidos en relación a la acción futura proyectada.
3. El dominio de observación dentro del cual se emite el juicio.
9
4. Las afirmaciones que proporcionamos de acuerdo a los estándares
sostenidos.
5. El hecho de que no encontramos fundamento suficiente para sustentar el
juicio contrario.

Los juicios son diferentes a las afirmaciones, puesto que ambos asumen
compromisos sociales, pero en la afirmación se debe tener una evidencia,
mientras que en los juicios nos aseguramos primero de tener la suficiente
autoridad para emitir el juicio, luego proporcionamos fundamentos.

Esto nos lleva a un punto fundamental en la ontología del lenguaje, se trata de que
este se sustenta en una determinada ética de la convivencia, basada en el respeto
mutuo. Una vez que aceptamos que las personas somos seres morales que
hacemos juicios, generamos valores que le dan sentido a la existencia, una vez
que lo aceptamos no podemos restarnos de lo que sabemos del dominio de la
ética. (Echeverría, 2003).

4.1-La doble cara de los juicios


Toda acción de la persona revela el tipo de ser que lo ejecuta, actuamos de
acuerdo a lo que somos. Los juicios, revelan quienes somos, hablan de quienes
los emiten, incluso cuando engañamos a los demás, revelan la forma de ser y las
emociones, es importante identificar y aprender a gestionar y tratar los juicios
porque son ventanas al alma humana.

4.2-Los juicios en el dominio de la ética


La existencia humana es un desafío moral por definir que le confiere o no valor,
pero el ser humano ha definido que para poder vivir la vida debemos conferirle
sentido a la existencia. Si la ética son los valores, la vara de medir, el bien y el
mal, lo positivo y lo negativo, los valores son los que nos dan la medida del sentido
que se le confiere a la vida, marcando las:

4.2.1-Virtudes: Como juicios (acciones) que son deseable tener y aseguran una
mejor convivencia en una comunidad.

4.2.2-Vicios: Como juicios (acciones) que no son deseables, que contravienen la


adecuada convivencia social y que se asocian con la degradación de la vida.

4.3-Juicios y formas de ser: Los juicios impactan en la forma de ser de cada


persona, y destacan 3 dimensiones particulares.

4.3.1-La condición de la Inautenticidad: Se caracterizan por vivir de los juicios


ajenos, y no por los propios. Quienes viven de esta forma delegan en las acciones
de los demás en función de recibir la aprobación externa. No se puede satisfacer a

10
todo el mundo, sus vidas pasan a estar descontroladas e insatisfechas a la mínima
desaprobación.

4.3.2- La condición de tratar a los juicios como afirmaciones: Para quienes


operan así están condenados a la rigidez, la intolerancia y el cierre de múltiples
posibilidades de aprendizaje. Anulan la plasticidad de la vida y sus posibilidades y
aprendizaje.

4.3.3- La condición de los juicios fundados y juicios infundados: La vida es


un misterio para ellos, tienen muchos altibajos. Carecen de la capacidad de fundar
juicios y al compararse con otros se sienten mal y fracasados, por el éxito de este.
Y al obtener un triunfo caen en la euforia u optimismo ficticio. La incapacidad de
generar juicios los lleva a una vida infundada.

4.4-Confianza
La confianza es creer en sí mismo, la que el otro tiene en mí y la que yo tengo en
el otro. Tiene que haber una confianza para realizar una relación estable con los
demás. El comportamiento de una persona, tiene que ser coherente con lo
expresa en sus actos lingüísticos. Este juicio se fundamenta en que:
–las afirmaciones son verdaderas.
– las declaraciones válidas.
– los juicios fundados.
– sus promesas, peticiones y ofertas.

5-El respeto
Es la aceptación de la diferencia y de su legitimidad y autonomía, concediéndole
su espacio. La ética se basa en el respeto mutuo, siendo consciente de que
somos seres molares que hacemos juicios y al hacerlos generamos valor y sentido
a la vida y a la existencia, no podemos aislar la importancia de la ética basada en
el respeto mutuo y la aceptación del otro.
Se pueden distinguir en dos dominios diferentes:
-El dominio del lenguaje.
-El dominio emocional.

6-¿Qué es un quiebre?
Le llamamos quiebre a la interrupción de: la deliberación, la conciencia de lo que
estamos ejecutando, el fluir en la transparencia de lo que decimos, es decir, es
una interrupción en el fluir transparente de la vida.

11
Algunos de los ejemplos son: si al subir la escala, uno de los escalones hace un
crujido extraño o cede, tal escalón se nos aparecerá como objeto. Si al tomar un
pedazo de carne con mi tenedor ésta salta del plato, estos hechos nos provocan
que dejemos de prestar atención a la conversación para poner atención a éstos.
Aquello que antes nos era transparente, ahora emerge en nuestro campo de
atención, tomamos conciencia de ello y concita nuestro pensamiento.

Sostenemos que todo quiebre involucra un juicio de lo que acontece, no cumple


con lo que esperábamos que sucediera. Un quiebre, por lo tanto, es un juicio en el
cual lo acontecido altera el curso esperado de aquello.

Es necesario conocer y fomentar los ciclos conversacionales dentro de la


empresa, ya que estos definen la armonía y sincronización dentro del grupo de
trabajo, en otras palabras, lo que decimos debe ser acorde al contexto y
dependiendo del énfasis que le demos y la forma en que lo comuniquemos la
catarsis provocada en el receptor del mensaje variará.

7-¿Qué es una conversación?


Es cuando la comunicación, no se da el hablar sin el escuchar y viceversa,
estamos en presencia de ella cuando el hablar y el escuchar están interactuando
juntos. Las conversaciones son los componentes efectivos de las interacciones
lingüísticas. Por lo tanto, cada vez que nos ocupamos del lenguaje estamos
tratando, directa o indirectamente, con conversaciones. (Echeverría, 2003)

8-Ciclo Conversacional
Todas las conversaciones desde la ontología del lenguaje responden a una
estructura, es así que toda conversación informal o de tipo organizacional se inicia
con una petición u oferta, esta tiene 4 etapas:

Etapa1: En esta etapa denominada preparación alguien pide u oferta algo, en una
mirada organizacional podemos imaginar un cliente demandando un producto o un
proveedor ofertando un servicio.

Etapa2: Iniciado el ciclo conversacional con la preparación pasamos a la


definición de las condiciones de satisfacción que se determinarán en la etapa de
negociación. Para lograr una conversación efectiva es indispensable realizar esta
etapa, en la cual se deben establecer plazos, precios, calidad y todo aquello que
sea necesario para el cumplimiento del compromiso adquirido en la etapa 1.

Etapa3: Establecidas las condiciones de satisfacción se declara la acción a


realizar que se ejecuta en la etapa de realización.

Etapa4: Toda conversación no solo debe quedar en actos lingüísticos de ofertas,


peticiones y juicios en un ciclo abierto si no que se debe verificar si las condiciones

12
de satisfacción acordadas inicialmente se cumplieron. El cliente o el ofertante
declaran su satisfacción en base a lo establecido en la etapa 2. (Llanos, 2018)

Ilustración 1: Ciclo Conversacional

Fuente: Apuntes, Teoría de Sistemas

Es de suma importancia que cada etapa de la figura 1 sea realizada, ya que de no


hacerlo se generara un quiebre. (Llanos, 2018)

13
9-Ejemplo
Decisión de compra del consumidor
Preparación: a medida que los consumidores avancen en su investigación,
empezaran a entender qué criterios no cumplen con sus necesidades, lo que les
permitirá enfocar sus preguntas durante demostraciones de productos.
En este punto comenzarán a eliminar a quienes no les proporcionen el servicio
que están buscando, enfocándose sólo en unas pocas empresas.

Negociación: el cliente empieza a ver su mejor opción entre empresas, para


esto, cada empresa envía a sus representantes de ventas para ofertar nuevas
condiciones que puedan poner en mejor posición a la empresa proveedora por
medio de consultas al consumidor y con esto poder entregar el mejor producto o
la mejor prestación evitando una posible declinación por parte del consumidor.

Realización: el consumidor selecciona el proveedor y realiza la compra, al llegar


a este punto es necesario recalcar el nivel de ejecución de la venta, ya sea por
medio de avances en el producto, calidad de este, y sus terminaciones al igual
que es necesario recalcar la calidad de atención al cliente, por medio de
promesas, buenos tratos, aceptación de cambio de condiciones, etc.

Satisfacción: Si todo va según lo previsto, y los compradores se encuentran


satisfechos, pueden convertirse en un recurso valioso, pueden declarar juicios
positivos del producto y la experiencia que han tenido con la empresa. Esto los
transforma en un recurso de gran alcance, en caso contrario pueden aportar con
críticas para mejorar la ejecución de las etapas de la venta al igual que la misma
empresa puede sugerir un mejoramiento de petición por parte del cliente para
poder conocer a profundidad su necesidad, y abordarla de una mejor manera a
la ya antes entregada.

14
10-Modelamiento Ejemplo

Etapa 1: Preparación

Clientes entienden sus


necesidades, enfocándose solo
en pocas empresas.

Etapa 4: Satisfacción Etapa 2: Negociación


El consumidor demuestra su El cliente empieza a ver su
satisfacción, lo que es un mejor opción, cada empresa
recurso valioso, ya que envía un representante para
habla de la empresa. facilitar el mejor producto

Etapa 3: Realización

El consumidor selecciona
al proveedor y realiza la
compra.

15
11-Institución a abordar
La Empresa a abordar será el Jardín Infantil Pececito (JUNJI), ubicado en la
región de Tarapacá, Iquique, en la calle concordia Nro. 2240, población Hernán
Trizano, el que Tiene como directora a la Sra. Katherine Vásquez Pacheco. El
establecimiento cuenta con 6 niveles, 2 niveles de Sala Cuna que acogen una
cantidad de 20 infantes cada una, 2 niveles de Medio Menor que acogen a 28
infantes cada una y 2 niveles de Medio Mayor que acogen a 30 infantes cada una,
los cuales son atendidos por un total de 14 técnicos de párvulo y 6 educadoras de
párvulo, que realizan una labor de trabajo de 45 horas semanales.

La directora es encargada de gestionar las partes del jardín como lo son el área de
administración, docencia y aseo. Esté tiene como misión la educación de niños
bajo una formación valórica, dando énfasis al amor a la familia, respeto,
responsabilidad y perseverancia, formándolos para abordar los desafíos de sus
proyectos de vida.

11.1-Misión
Otorgar educación parvularia pública, gratuita y de calidad, y bienestar integral a
niños y niñas preferentemente menores de cuatro años, priorizando en aquellos
que provienen de familias que requieren mayores aportes del Estado tendiendo a
la universalización, a través de diversos programas educativos con una
perspectiva de territorialidad; desde una visión de sociedad inclusiva y de niños y
niñas como sujetos de derechos; y que reconoce las potencialidades educativas
de sus contextos familiares, sociales y culturales incorporándolas para dar mayor
pertinencia a sus aprendizajes

11.2-Visión
Jardín Pececito aspira a formar a niños y niñas consientes del cuidado del medio
ambiente, siendo promotores de decisiones que implican actitudes inclusivas
frente a los requerimientos de sí mismo y su entorno.

12-OBJETIVOS
General: APLICAR LA ONTOLOGÍA DEL LENGUAJE EN EL JARDIN INFANTIL
PECESITOS.

1) Modelar el ciclo conversacional de la institución Jardín-Apoderados, con la


finalidad de verificar que cumpla con las expectativas deseadas.

2) Diagnosticar a la empresa, buscando la información necesaria sobre los


apoderados de distintos cursos, mediante entrevistas.
3) Generar propuestas para mejorar la satisfacción de los clientes.

16
13-METODOLOGIA
ETAPA 1:

Se realizaron visitas al jardín informando el tema en cuestión a la Directora, en esa


misma instancia nos comunicamos con el personal de la institución y Apoderados
obteniendo más información sobre esta organización.
ETAPA 2:

Se llevó a cabo un levantamiento de información, a través de recopilación de


documentos (reglamento de convivencia pre escolar del jardín, horarios, derechos
y deberes de la familia con el jardín infantil, derechos de los niños, decálogo de
buen trato, y cumplimientos del jardín), encuestas(previamente aprobada por el
Psicólogo) y análisis de información por medio de entrevistas a Apoderados de la
institución, y obteniendo una visión más amplia de las situaciones existentes en la
institución educacional.
ETAPA 3:

A través de la información adquirida, se evaluó los diferentes criterios y puntos de


vista propuestos por el equipo de trabajo, se modeló mediante el ciclo
conversacional para luego continuar con la elección de una mejora o propuesta
adecuada al problema, de manera que dependerá de la organización, si la realiza
o no.
ETAPA 4:

Se hará una breve presentación, dando a conocer en primer lugar nuestro tema en
sí, y luego de esto, dar a conocer la propuesta de mejoramiento; abriendo así, la
posibilidad a la organización de que esta la lleve cabo en un próximo futuro.

17
14- Cronograma

Abril Mayo Julio Agosto


N. Duración 29 30 2 3 5 17 19- 23 23 25 27 1/8 20 24
Actividades 20
1 Selección de 2 días
institución
2 Visitar la institución 1 día

3 Levantamiento de 2 días
información
4 Recopilación de 1 día
documentos
5 Establecer propósito 1 día
de estudio , objetivos
y metodología
6 Modelamiento del 1 día
ciclo conversacional
7 Presentación del 1 día
primer modelamiento
de la institución
8 Corregir errores y 2 días
buscar posibles
mejoras con el
modelamiento
9 Entrega informe 1 día
ejecutivo
10 Realización de 7 dias
encuesta
11 Ejecución del Informe 7 días
Final (modelamiento,
posibles soluciones)
12 Exposición informe 1 día
final

18
15- Resultados de Encuesta

Ilustración 2

Ilustración 1

Ilustración 3

19
Ilustración 5

Ilustración 6

Ilustración 4

Analizando los resultados de la encuesta hecha a los Padres y/o Apoderados del
jardín infantil, se propone lo siguiente: reuniones más productivas, abriendo más
espacios de diálogo entre los entes, hacer cumplimiento del manual de
convivencia, entablar una serie de códigos que ayuden a identificar un
acontecimiento instantáneamente, entregar una información clara y oportuna.

20
Conclusión
En el ámbito empresarial, la comunicación ocupa un papel de suma importancia,
esta forma los lazos necesarios para que se conozca un diagnóstico general de la
empresa, para así conocer su funcionamiento y poder idealizar posibles
soluciones a posibles problemas (como lo pueden ser los cambios de tecnologías,
de reglas de la institución, reglas gubernamentales, etc.) permitiendo adaptación
por parte de los empleadores y trabajadores, evitando un posible estancamiento,
es allí donde entra la ingeniería a darnos una mirada más innovadora para
transformar el lenguaje y guiarnos al éxito.

Además es sumamente importante para la productividad de una empresa al tener


una eficaz acción de poder definir la practica lingüística de su organización, ya que
nos permite intervenir en esas narrativas, modificándolas, y como consecuencia
de ello modificando eventualmente incluso su conducta, potenciando al máximo la
capacidad de diseñar nuestra propia identidad por la determinación autónoma de
nuestras acciones, y modificar el medio social a través de la invención de nuevos
paradigmas de pensamiento.

A partir de nuestro modelamiento e investigación del Jardín infantil, podemos


definir que la falta de comunicación entre los integrantes de este, provoca un
quiebre de suma importancia que afecta el funcionamiento ideal de la
organización, generando el incumplimiento de algunas propuestas como normas
básicas de convivencia escolar que el jardín ofrece (horario de ingreso y salida),
gatillando una insatisfacción en los apoderados. Además, la falta de diálogo en
algunas instancias genera descontento y desconfianza, que no se otorgaba en la
negociación de esta.

El estudio efectuado nos servirá como herramienta para familiarizarnos con el


ambiente empresarial o institucional y futuros temas laborales, usándolo como
base para diferentes ocasiones de estudio y comprensión de un sistema.

Finalmente, la ontología nos lleva a mejorar nuestra interpretación y comunicación


de cómo nos desarrollamos como individuos, para obtener éxito en el futuro
laboral usando la metodología de Fernando Flores y Rafael Echeverría, para
comprender y mejorar los canales comunicacionales.

21
Bibliografía
Citas Bibliográficas
 Echeverría, R. (2003). Ontología Del Lenguaje (sexta edición), Chile:
J. C. Sáez Editor
 Gómez, A. (2014). Ontología del lenguaje, Argentina: La Nación.
https://www.lanacion.com.ar/1673622-ontologia-del-lenguaje
 Llanos, M. (2018). Teoría De Sistemas, Universidad Arturo Prat,
Chile
 Flores, F. (1989) Inventando la empresa del siglo XXI, Berkeley,
California: Hachette editorial
 Madero, M. (Madero) (2016). https://blog.hubspot.es. Obtenido de
https://blog.hubspot.es/marketing/etapas-de-decision-de-compra-del-
consumidor

Citas figuras
 Figura 1. Ciclo conversacional
Llanos, M. (2018). Teoría De Sistemas.
http://docsiga.unap.cl/contenidos/IC505/33052/sesion1/apunte_teoria
sistema_2.pdf

22
Anexos
Encuesta realizada a apoderados del jardín infantil pececito
Encuesta elaborada en 2014 por: WFD Consulting.inc

ENCUESTA FAMILIAR SOBRE CUIDADO DE


NIÑOS:
ÚTIL PARA JARDINES INFANTILES

¿ES SU JARDÍN INFANTIL ADECUADO PARA LAS FAMILIAS?

Indique su cargo en este jardín infantil (marque todas las opciones que correspondan).

Soy: integrante del personal administrativo (director, subdirector, etc.)


integrante del personal docente (maestro jefe/líder, maestro, maestro adjunto,
etc.)
padre o madre (adulto que tiene la responsabilidad de la tutoría de un niño de
este jardín)

Para padres y madres: Las edades de mis hijos que van al jardín son:
[Marque todo lo que corresponda]
 Menos de 12 meses
 Doce meses a 23 meses
 Dos años
 Tres años
 Cuatro años
 Cinco años
 Seis años o mayor

Si es padre o madre de un niño de este jardín y también maestro o administrador de este jardín,
conteste las preguntas de la encuesta desde la perspectiva de maestro o administrador.

23
Califique cada uno de los aspectos siguientes del jardín.

Satis-
Excelente Muy bueno Bueno Deficiente No sabe
factorio

1. Apoyo del personal del jardín con respecto


     
a necesidades familiares
2. Calidad de comunicación del jardín      
3. Oportunidades para la participación de
     
padres y madres en el jardín

En cada declaración, marque la única respuesta que mejor concuerde con su opinión y experiencia en este
jardín.

Un lugar enfocado en los niños


No
General- sabe o
Esta declaración se aplica a este jardín… Siempre
mente
A veces Rara vez Nunca
no
corres
pon-
de
1. El personal supervisa bien a los niños en todo
     
momento, adentro y afuera.
2. El jardín tiene un ambiente relajado y alegre.
Los niños se ven cómodos, interesados y se      
divierten.
3. El personal alienta amistades entre los niños y
promueve un sentido de comunidad entre      
ellos.
4. El jardín pide a padres y madres información
sobre los hijos para saber lo que les interesa a
     
éstos y ayudar a programar actividades
diarias.
5. El personal responde rápida y atinadamente a
las peticiones e indicaciones no verbales de
los niños (por ejemplo, ofrece afecto, ayuda      
en el baño y contesta ampliamente las
preguntas de los niños).
6. El personal demuestra que conoce y aprecia a
cada niño en la sala (por ejemplo, sus
     
intereses, amistades, temperamento, comida
preferida y hábitos de siesta).
7. El personal del jardín y los padres y las
madres trabajan juntos para fijar metas en      
cuanto al desarrollo social, emocional e
intelectual del niño.

24
8. El personal dedica tiempo a ayudar a los
padres y a las madres a entender cómo el
programa y las actividades del jardín      
contribuyen al aprendizaje y desarrollo de sus
hijos.

Forjando relaciones de calidad con las familias


No
General- sabe o
Esta declaración se aplica a este jardín… Siempre
mente
A veces Rara vez Nunca
no
corres
pon-
de
1. Los padres y las madres y el personal se
     
conocen bien y hay un interés mutuo.
2. Cuando el personal maneja el ajuste de un
niño al jardín, alienta a padres y madres a
     
expresar sus propios sentimientos de tristeza o
preocupación.
3. Los padres y las madres se sienten cómodos y
son amistosos entre sí. Interactúan fácilmente      
y se sienten conectados debido al jardín.
4. Los padres y las madres se sienten invitados a
sugerir formas de participación en la vida del
     
jardín y piensan que sus opiniones tienen
buena acogida.
5. El jardín valora y aprecia los esfuerzos de
padres y madres para donar tiempo,
     
habilidades y experiencias culturales al curso
de su hijo y al jardín.

Previsión de las necesidades familiares

No
General- sabe o
Esta declaración se aplica a este jardín… Siempre
mente
A veces Rara vez Nunca
no
corres
pon-
de
1.El jardín ofrece reuniones educativas, talleres y
programas para padres y madres en      
respuesta a sus necesidades.

25
Previsión de las necesidades familiares
No sabe o
Sí No
no corresponde
1. El personal trabaja con cada familia para crear un plan de
transición personalizado para ayudar a cada niño nuevo a
adaptarse al jardín, incluso pidiendo a uno de los padres o a una de   
las madres que se quede con el niño los primeros días o parte de
ellos.

Comunicación adecuada para famila

No sabe o
General- no
Esta declaración se aplica a este jardín… Siempre
mente
A veces Rara vez Nunca
correspon-
de
6. El jardín proporciona reuniones programadas
y a pedido con padres y madres en horarios      
convenientes para todos.
7. Las normas y procedimientos del jardín se
explican a padres y madres en términos claros      
y comprensibles.
8. El jardín informa a padres y madres sobre las
normas mínimas de calidad para salud y
     
seguridad que exige el estado, y cómo el
jardín cumple o excede las mismas.

26
27

Das könnte Ihnen auch gefallen