Sie sind auf Seite 1von 27

UNIVERSIDAD DE CARABOBO - SEDE ARAGUA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE MEDICINA DR. WITREMUNDO TORREALBA
DEPARTAMENTO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY.

FUNCIÓN SEXUAL EN LAS GESTANTES ATENDIDAS EN EL


DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA, HOSPITAL CENTRAL DE
MARACAY

Proyecto especial de grado para optar al título de Especialista en Obstetricia


y Ginecología

AUTOR.:

Dr. John Jader Cortes Miranda

TUTOR.:

Dra. Natalia Antón Delgado

SEPTIEMBRE 2018
UNIVERSIDAD DE CARABOBO - SEDE ARAGUA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA DR WITREMUNDO TORREALBA
DEPARTAMENTO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

FUNCIÓN SEXUAL EN LAS GESTANTES ATENDIDAS EN EL


DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA, HOSPITAL CENTRAL DE
MARACAY
Autor: Tutor:
Dr. John Jader Cortés Miranda Dra. Natalia Antón
RESUMEN
La sexualidad se expresa de un modo distinto en las diferentes etapas de la
vida; el embarazo supone una etapa transformadora Objetivo: Describir la
función sexual de las gestantes atendidas en el departamento de Gineco-
obstetricia, Hospital Central de Maracay entre Enero - agosto de 2018.
Métodos: Es un estudio descriptivo, corte transversal, que se aplicó a través
de una encuesta a primigestas que se encontraban en puerperio y
postoperatorio inmediato en el servicio de Gineco-obstetricia del Hospital
Central de Maracay, con edades comprendidas entre 16 y 45 años, sin
contraindicación médica u obstétrica durante la gestación para algún tipo de
práctica sexual. Resultados: Se trata de una población adolescentes (52%),
solteras, que recién inician vida sexual 16-19 años; 40% manifestó que el
embarazo afectó su sexualidad; quienes practicaron relaciones sexuales
(84,15%) mantuvieron una frecuencia y deseo sexual con patrón alto la cual
fue sostenido en el primer trimestre, disminuyendo progresivamente en el
tercer trimestre. El patrón monoorgasmico se comportó igual, sin embargo se
hizo inversamente proporcional la ausencia de orgasmos; entre los hábitos
practicados están la penetración vaginal (100%), sexo oral como cunnilingus
y felación (64.5%) y sexo anal (23.5%). Una proporción (15,85%) presentó
disfunciones sexuales tipo deseo hipoactivo, anorgasmia y nulidad de
frecuencia; entre los factores expresados que afectaban la sexualidad se
encontraban: el aspectos físicos, temor a abortos o parto prematuro,
separación de la pareja y la diáspora. La muestra presenta operatividad
sexual similar a estudios internacionales. Se recomienda proporcionar
información brindada por un profesional idóneo para deslastrar mitos, así
como para detectar y solucionar problemas sexuales.
Palabras Claves: Embarazo, función sexual

SEXUAL FUNCTION IN GESTANTES ATTENDED IN THE DEPARTMENT OF


GINECO-OBSTERICIA, HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY
SUMMARY
Sexuality is expressed in a different way in the different stages of life; pregnancy is a
transformative stage Objective: Describe the sexual function of pregnant women who
attend the Obstetrics Service of the Central Hospital of Maracay between January –

2
August 2018. Methods: It is a descriptive, cross-sectional study, which was applied
through a survey of primigraves that are in puerperium in the obstetrics service of the
Central Hospital of Maracay, with ages between 16 and 45 years, without medical or
obstetric contraindication during pregnancy for some type of sexual practice.
Results: This is a population of adolescents (52%), single women, who have just
begun sexual life 16-19 years; 40% said that pregnancy affected their sexuality,
those who practiced sexual relations (84.15%) maintained a high frequency and
sexual desire with a high employer and remained in the first trimester, progressively
decreasing in the third trimester, the monoorgasmic pattern behaved the same
without However, the absence of orgasms was inversely proportional. Among the
habits practiced are vaginal penetration (100%), oral sex such as cunnilingus and
fellatio (64.5%) and anal sex (23.5%). A proportion (15.85%) presented sexual
dysfunctions such as hypoactive desire, anorgasmia and nullity of frequency, among
the factors expressed affecting sexuality were the physical aspects, fear of abortions
or premature birth, separation of the couple and the diaspora. The sample presents
sexual operability similar to international studies. It is recommended to provide
information provided by a qualified professional to demystify myths as well as to
detect and solve sexual problems.
Keywords: Pregnancy, sexual function.

INTRODUCCIÓN

La salud sexual, es un estado de bienestar físico, emocional y social


en relación con la sexualidad; y no meramente la ausencia de enfermedad,
disfunción o inactividad en relación a la misma. El alcanzar una adecuada
salud sexual requiere una aproximación positiva y respetuosa a la sexualidad
y las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias
placenteras y seguras, sin ningún tipo de coacción, discriminación o
violencia. (1,2)

El término respuesta sexual (RS) designa al conjunto de cambios


biológicos, psicológicos, afectivos y socioculturales que acompañan al
ejercicio de la función sexual. Los factores biológicos de la respuesta sexual
actúan a nivel del sistema nervioso central y periférico, el aparato
cardiovascular y el sistema neuromuscular. Se producen cambios en los
tejidos y en los órganos genitales y extragenitales. Los cambios psicológicos
incluyen alteraciones del estado de conciencia y percepciones sensoriales
generalmente muy placenteras, lo que suele reforzar poderosamente la

3
motivación para repetir la experiencia, no obstante, los cambios más visibles
y específicos tienen lugar en los genitales. (3,4,5)

La RS se describe como una secuencia cíclica de etapas o fases


características, descritas por Masters y Johnson como: el deseo sexual se
describe como una fase de apetito, motivación o impulso previo a la
excitación producido por la activación de un sistema neural específico del
cerebro, dependerá de la orientación sexual, estado psicológico, sistema de
valores familiar, creencias religiosas. Mientras la excitación y el orgasmo
afectan a los órganos genitales, la meseta relacionada con máximos niveles
de excitación y la resolución tienen que ver con regresión a niveles normales
previos a la experiencia sexual y donde se experimenta una sensación de
bienestar. La operatividad de la actividad sexual hace referencia a cuando
las fases de la función sexual están preservadas. (3-6)

El deseo sexual es un estado de motivación e interés, es un aspecto


de la sexualidad que varía considerablemente de una persona a otra,
dependiendo de las circunstancias en un momento determinado. Se puede
distinguir necesidad de descarga de tensión sexual o necesidad fisiológica,
necesidad de sentirse deseado o autoafirmación y encuentro mutuo relacionado
con sincronía en situaciones de intimidad. (6) Se han descrito diferentes tipos
entre ellos: El impulsivo cuando se acaba de conocer a alguien y el deseo nace
de la necesidad de estar con esa persona todo el rato. El activo: “Implica acción
para provocar una reacción”, resume la codirectora del Instituto de Sexología de
Barcelona, quien matiza que se trata de cultivar nuestro propio deseo y
fomentarlo con ejercicios mentales o físicos y El reactivo: el deseo de la pareja
activa el propio y hace ser receptivo a tener relaciones sexuales sin tener ganas.
La mujer tiene un bajo deseo sexual cuando se reduce considerablemente las
ganas de intimar y mantener relaciones sexuales, se denomina hipoactiva.
Además, no está receptiva y no tiene fantasías o pensamientos sexuales. No
existe un proceso bioquímico que se pueda medir para decir que 'esta mujer

4
tiene tal cantidad de deseo', por eso tiene que ser algún tipo de evaluación
subjetiva", dijo Ray Rosen, el psiquiatra que presidió el panel del IFSF. (7)
Existe una diferencia notable entre la respuesta sexual del hombre y la
de la mujer. Por lo general, se han descrito los siguientes patrones
orgásmicos en la mujer: Monoorgásmico: caracterizado por una fase de
excitación de intensidad creciente que se interrumpe en varias ocasiones,
una fase de meseta corta y una fase orgásmica muy intensa pero corta.
Poliorgásmico: se caracteriza por una fase de excitación de intensidad
gradual, la cual se estabiliza. La fase de meseta es prolongada y la fase
orgásmica de gran intensidad con 3 a 6 orgasmos antes de que ocurra la
fase resolutiva. Multiorgásmico se caracteriza por una fase de excitación
intensa y rápida seguida por una fase de meseta de intensidad mantenida y
corta, y luego por un período de numerosos orgasmos de diversa intensidad,
para finalizar con un descenso progresivo. Patrón tetánico se caracteriza por
ser de intensidad creciente, se estabiliza por un tiempo variable y se
constituyen así la fase de meseta. Posteriormente ocurre un orgasmo de
intensidad creciente mantenido y duradero, caracterizado por un tiempo de
más de treinta segundos el cual se mantiene y no baja, se monta en curva
orgásmica y, posteriormente se pierde en forma abrupta (8,9)
Según un estudio, se concluyó que los jóvenes de entre 18 y 29 años
tienen sexo con más frecuencia (112 veces al año, 2.4 veces por semana).
Mientras que la Universidad Wilkes de Pennsylvania afirmó que aquellos que
mantienen relaciones una o dos veces por semana son más saludables que
los que no. El Instituto Kinsey, también, aseguró que las personas de 30 a 39
años de edad mantienen un promedio de 86 veces de relaciones al año,
mientras que aquellas de entre 40 y 49 años de edad tienen sexo 69 veces al
año. Sin embargo, la estimación de la frecuencia sexual depende de
diferentes factores. Se puede considerar como frecuencia alta: Todos los
días, cada dos, tres o cuatro días; media o moderada: se da cada cinco,
seis, siete, ocho o nueve días al mes, baja: El ejercicio de la función sexual
se da entre diez hasta catorce días al mes y nula sin relaciones sexuales.

5
Muchas parejas solo consideran que una relación sexual es igual a
penetración cuando en realidad hay muchas otras actividades que pueden
considerarse sexo, como felación, tocar los genitales, masturbación mutua o
simplemente un comportamiento afectivo como besar, abrazar, acariciar y
tomarse de la mano. (4,8,9)
La OMS incluyó en la clasificación de enfermedades ICD-10
(International Consensus Development), a las Disfunciones Sexuales como
que se trata de la dificultad o imposibilidad del individuo de participar en las
relaciones sexuales tal como lo desea. Pueden clasificarse como trastornos
relacionados con cada fase particular del ciclo de respuesta sexual y
trastornos dolorosos. La disfunción sexual puede ser de toda la vida o
adquirida, generalizada o situacional (limitada a una pareja o situación) y
progresiva. Se clasifican como: trastornos del apetito sexual, trastorno de la
excitación sexual, trastornos orgásmicos y trastornos por dolores sexuales.
(4,7) Cada una de estas alteraciones puede estar presente en el ser humano
por múltiples factores, etapas y situaciones a lo largo de la vida, siendo el
embarazo una etapa de gran importancia en la mujer y con ciertas
repercusiones en su sexualidad. (10-13)
La actividad sexual es una función más del organismo y, al igual que
la función gástrica, respiratoria, circulatoria, entre otras, sufre modificaciones
durante el embarazo; en consecuencia al exceso de hormonas suscitan en la
madre el crecimiento de los órganos sexuales, la capacidad vaginal aumenta
e incremento de 10 a 15 Kgs de peso. Las modificaciones mamarias son:
hiperplasia glandular, mayor tensión, sensibilidad y capacidad eréctil. La piel
se pigmenta, especialmente el pezón, areola, frente, pómulos, alas de la
nariz, labio superior y aparición de estrías en las zonas de mayor distensión.
(5,12)

En todas las épocas históricas y en la mayoría de las culturas, las


relaciones sexuales durante el embarazo han sido sujeto de mitos, leyendas
y tabúes. Hoy en día se sabe que solamente en el caso que existan
determinadas circunstancias clínicas se aconseja la moderación o la

6
abstinencia de relaciones sexuales durante el embarazo o periodos de éste:
1. Amenaza de aborto. 2. Grado avanzado de dilatación cervical. 3.
Infecciones de tractos genitales. 4. Placenta previa con un episodio
hemorrágico. 5. Amenaza de parto prematuro. 6. Ruptura prematura de
membranas. 7. Negación por los miembros de la pareja. (14-16)

La mayor parte de los estudios publicados, que se han realizado


basándose en entrevistas o encuestas como métodos de evaluación, han
permitido distinguir tres grandes grupos de comportamiento sexual durante el
embarazo: 1. Descenso del deseo en el primer trimestre, aumento en el
segundo y descenso en el tercer trimestre. 2. Disminución de relaciones
coitales durante todo embarazo. 3. Disminución de relaciones coitales en el
último trimestre y aumento de las caricias. (1,5,6,7)
Por su parte, Perkins encuestó a 155 mujeres en el postparto, obtuvo
una disminución del “interés en el sexo” proporcional al progreso de la
gestación, 10% en el primer, 31,6% en el segundo y 67,8% en el tercer
trimestre. Prospectivamente Falicov entrevistó a una pequeña muestra de 19
primigestas en tres momentos de su embarazo, antes de las 16, entre 24 a
27 y entre 36 a 37 semanas, reportaron reducción del deseo sexual, 53% en
el primer, 63% en el segundo y 65% en el tercer trimestre. (12)
La mujer debe acostumbrarse a su nueva estructura corporal, en
ocasiones se puede sentir insegura, con temor de que su pareja la vea poco
atractiva. Es evidente que estos factores pueden tener una influencia
negativa en la actividad sexual de la pareja y en la respuesta sexual de sus
miembros. No existen evidencias de que las relaciones sexuales produzcan
daño al feto o a la embarazada, las contracciones (características del
orgasmo) no causan un aborto o un parto prematuro, si el embarazo es
normal. Sólo el médico tratante pueden recomendar la abstinencia sexual, si
fuera necesaria. (14,16)
En Lima, Perú en el 2016 se estudio las “Características de la
actividad sexual según trimestre de embarazo en puérperas hospitalizadas
en el Hospital de Ventanilla de Julio a Agosto del 2016”. Los datos se

7
recogieron a través de una encuesta estructurada, aplicada mientras la
puérpera se encontraba hospitalizada en el área de puerperio, cuyos
resultados fueron; En el primer trimestre de embarazo la actividad sexual no
presento cambios significativo respecto a antes del embarazo; en el segundo
trimestre la actividad sexual ha disminuido a débil o difícil y en el tercer
trimestre ha disminuido aún más al no tener deseo, interés, lubricación,
orgasmo y la frecuencia fue menor; es decir la actividad sexual disminuye
conforme avanza cada trimestre de embarazo. El orgasmo no fue alcanzado
a lo largo del embarazo para la mayoría de encuestadas y la posición sexual
más optada en el segundo y tercer trimestre de embarazo fue la “De
costado”. (13)

Durante el primer trimestre de la gestación ocurren una serie de


cambios en el deseo sexual: 40% de las embarazadas tiene una disminución,
50% tiene un impulso igual y del 5% al 15% experimentan un aumento. Las
razones para cada caso son diversas y parece que ninguna puede
generalizarse. Debido a la disminución del deseo que ocurre durante el
embarazo, la pareja entra en una etapa en que se revisa el afecto mutuo, la
mujer explora sus instintos maternos y el hombre los paternos. Además, en el
primer trimestre, es más extendido el temor a ocasionar un aborto. (8,12) En
el plano psicológico, el segundo trimestre es un período de relativo sosiego y
confianza. La mayoría de las mujeres se han acostumbrado a la idea de su
estado y se sienten más animadas que en los primeros meses porque la
mayoría de los síntomas propios del primer trimestre desaparecen. Una
compensación placentera propia de esta fase es el incremento de la
sensualidad y no es insólito que algunas mujeres tengan sus primeros
orgasmos en este período. Los cambios mantienen las mismas
características que las del primer trimestre, pero son más las mujeres que
manifiestan un aumento en el deseo (8,11-13)
El final del último trimestre puede ser un período de malestar y de
incomodidad, las energías de la madre son escasas y la irritabilidad bastante
acentuada. La disminución del deseo en esta última etapa del embarazo es

8
muy frecuente: un 5% presenta un aumento en el deseo sexual, un 40% dice
que el deseo es el mismo de siempre y más del 50% se queja de una
disminución o ausencia del mismo. (2) Algunas parejas suelen experimentar
temor de dañar al bebé durante el coito, otras se pueden sentir inhibidas por
los movimientos fetales, otras preocupadas por generar un prematuro
nacimiento. En cuanto a las posiciones sexuales se recomiendan las que no
presionan el abdomen de la mujer puesto que son más cómodas. Esas
posiciones incluyen la de la entrada por la parte posterior: con los dos
compañeros de rodillas, con el hombre detrás de la mujer o tumbados de
costado con el hombre curvado sobre la espalda femenina (1)
En el estado Anzoátegui, en la ciudad de Barcelona, en el hospital
universitario Dr. Luis Razetti en el 2010, se realizó un estudio mediante una
entrevista a 80 pacientes cursante del III trimestre de la gestación con
embarazos normales, con edades comprendidas entre 14 y 35 años; el 90%
de las gestantes refirieron ejercer la función sexual durante el embarazo.
antes de su embarazo las paciente manifestaron tener un frecuencia sexual
alta (52.5%); un deseo sexual medio (37,5%) y un patrón de ciclo sexual
monoorgásmico (70%), durante el embarazo la frecuencia sexual disminuyó
progresivamente de un nivel medio durante el I trimestre(46,25%), hasta el
cese de toda actividad sexual durante el III trimestre, igualmente el nivel de
deseo sexual fue bajo a lo largo de los tres trimestres de gestación, y el
patrón del ciclo sexual fue monoorgásmico (50,99%), el miedo a ejercer la
función sexual se presento en (63,75%) de las gestantes se determino que el
embarazo modifica la conducta sexual de las mujeres, altera el deseo sexual
y hasta hace más difícil la obtención del orgasmo en la medida que avanza el
estado gestacional. (11)

Lo cierto es que, la desinformación sumada a la presencia de múltiples


prejuicios culturales que se han transmitido a lo largo de todos los tiempos
como verdades absolutas, consideran muchas veces a la embarazada como
un ser “asexual”, sólo al servicio de la procreación. Años atrás, se aceptaba
que el sexo durante el embarazo era algo incómodo, peligroso e incluso

9
inmoral e indecente. El presente estudio busca describir la función sexual en
pacientes embarazadas asistentes al Hospital central de Maracay, ya que
hay algunos estudios no concluyentes (3)

OBJETIVO GENERAL
Describir la función sexual de las gestantes que acuden al servicio de
maternidad del Hospital Central de Maracay entre Enero – Agosto de 2018.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Caracterizar epidemiológicamente y antecedentes sexuales.
2. Determinar frecuencia sexual de la gestante.
3. Describir hábitos sexuales.
4. Grado de satisfacción con su sexualidad.
5. Establecer los factores que podrían influir en la respuesta sexual.
6. Comparar la función sexual en la gestante antes y durante el
embarazo.
MATERIALES Y MÉTODOS

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Estudio clínico, descriptivo, transversal, prospectivo según las líneas


de investigación del departamento de Ginecología y Obstetricia, en el área
de salud sexual y reproductiva, vía de excepción aprobado por la comisión,
código 0

POBLACIÓN

La población a estudiar está conformada por todas las embarazadas


que ingresaron al servicio de obstetricia entre Enero-Agosto 2018, que
correspondieron a 7265 pacientes. El tipo de muestra representado por 200
pacientes (2,75%) siendo de tipo probabilístico e intencional, ya que, se
seleccionaron cumpliendo con los criterios de inclusión: edades
comprendidas entre 16 y 45 años, primigestas, sin contraindicación médica u

10
obstétrica para algún tipo de práctica sexual durante el embarazo, (bajo
riesgo) además puérperas para evaluar completamente su actividad sexual
por trimestre.

PROCEDIMIENTO
La técnica de recolección de datos es tipo entrevista ya que se aplica
una encuesta. Para el desarrollo del estudio se solicitó permiso a la Jefatura
del Departamento Asistencial del Servicio de Obstetricia para la aplicación
del instrumento, el cual se aplicó previo consentimiento informado a las
participantes, asegurando la confidencialidad y veracidad de las respuestas;
el mismo quedó plasmado en físico como documento legal; la recolección de
la información se realizó entre los meses de Enero a Agosto de 2018 en el
Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Central de Maracay.

No se encontró un cuestionario estandarizado para evaluar el patrón


sexual, sin embargo, dada la importancia del tema se asumió la
responsabilidad de diseñar dicho cuestionario, el cual fue validado por 3
expertos que incluyeron un sexólogo y dos especialistas en obstetricia y
ginecología. El instrumento está conformado por tres partes, los primeros
datos sociedemográficos. La segunda parte con preguntas entre dicotómicas
y selección simple, abarcando características de los hábitos sexuales.

Posteriormente a la parte de patrón de frecuencia y grado de satisfacción


sexual con el modelo escala de Likert, se diseñó una escala Ad hoc que
contempla 4 opciones de respuesta que incluyó evaluación del deseo sexual,
tipo de orgasmo y frecuencia sexual. Descrito de la siguiente manera; para
Deseo sexual: Alta quienes manifiesten fantasías sexuales en cuanto a
posiciones sexuales, lugares nuevos, estimulación propia o de la pareja y se
mantiene a la expectativa para recrearlas en cualquier oportunidad y/o busca
que el momento sea constante, es impulsiva, mantiene tensión sexual
constante y quiere descargar, se siente deseada y el sentimiento es mutuo,
hay iniciativa de aproximación a la pareja. Le provoca mantener relaciones
sexuales con su pareja y le atrae física y emocionalmente. Media: puede o

11
no tener fantasías, tensión sexual en ocasiones, puede o no sentirse
deseada y puede desear a su pareja, la aproximación sexual puede ser
mutua aunque es activa, le gusta su pareja y quiere mantener relaciones
sexuales según las circunstancias. Baja: no fantasea, no hay iniciativa de
aproximación, es reactiva, aunque no aporta novedades en el momento.
Nula: no quiso mantener relaciones, no fantasea, le resultó hasta repulsivo
en algún momento.

Para el patrón orgásmico: monoorgasmico, poliorgasmico, multiorgasmico


y ninguno (descrito previamente) y en cuanto a frecuencia se le atribuyó: Alta
para quienes mantengan relaciones sexuales a diario o entre 4-7 días a la
semana, Media entre 3-2 relaciones por semana, baja que tenga una
relación semanal o quincenal, y nula sin relaciones. La última sección se
evaluaron las posiciones sexuales más y menos utilizadas y aquellas que
pudiesen incomodar identificándose A:mujer y hombre tumbados de lado,
hombre penetrando desde atrás, B: es la carretilla, mujer de pie doblada
hacia adelante el hombre de pie penetrando de pie por detrás, C: misionero
modificado, mujer acostada y hombre penetrando arrodillado, D: hombre
acostado y mujer encima, E: mujer tumbada de espalda con codos
semiflexionados y hombre levantando muslos y rodillas y penetrándola en
posición de sentado, recomendadas por Juan Aller (1)

MANEJO ESTADÍSTICO

Los resultados obtenidos se expresan y tabulan en cuadros, usando


como medida estadística, frecuencia y porcentajes para ser representadas
en tablas, derivado a una base de datos en Google Drive donde se
almacenaron y convirtieron a la hoja de cálculo de Google los datos
obtenidos, la cual fue exportada al programa Microsoft Office Excel (2013) y
esta importada al programa xlstat, las variables cualitativas se estudiaron en
base a la frecuencia absoluta, porcentaje y valor p con un nivel de
significancia menor a 0,05; la cuantitativa se determinó media aritmética y
desviación estándar. En la escala de Likert se fusionaron las opciones altas,

12
media, bajo y nulo, esto con la finalidad de un análisis más didáctico a la
operatividad de la función sexual de las gestantes.

RESULTADOS

Se entrevistó un total de 200 pacientes primigestas cursantes del


último trimestre de embarazo, cuyas edades variaron entre los 15 y 37 años,
teniendo una media de 19 años y un promedio de 20,42 (DE 4,26). La
distribución por grupos etarios queda reflejada en la tabla 1, observándose
una mayor proporción de pacientes adolescentes entre los 15 y 19 años
(52%) y una tendencia a disminuir las frecuencias conforme avanzaba la
edad materna. En esta tabla se describen además otras características
epidemiológicas resaltantes tales como lugar de procedencia, siendo más
frecuente Maracay con el 76%; estado civil, predominando la soltería en el
66,5% de los casos, y finalmente el grado de instrucción en el que el
bachillerato dominó con el 71%.

Tabla 1. Características epidemiológicas de las pacientes estudio

Variable Categoría f %
15-19 104,00 52,00
20-24 67,00 33,50
25-29 19,00 9,50
Edad (años) 30-34 o más 10,00 5,00
Maracay 152,00 76,00
Otros Aragua 16,00 13,00
Procedencia Otros Estados 2200 11,00
Casada 23,00 11,50
Soltera 133,00 66,50
Estado civil Unión estable 44,00 22,00
Bachillerato 142,00 71,00
Nivel de Primaria 24,00 12,00
instrucción Universitaria 34,00 17,00

En cuanto a los antecedentes sexuales, como puede observarse en la


tabla 2; el predominio de inicio de relaciones sexuales en edades menores a

13
los 19 años, ocupando el 91% del total de los casos. Destaca así mismo,
una mayor proporción de pacientes que refirieron mantener su pareja actual
con un tiempo entre 1 y 5 años (43%) y una única pareja sexual en el 36,92%
de los casos.

Tabla 2. Antecedentes sexuales

Variable Categoría f %
12-15 78,00 39,00
16-19 104,00 52,00
20-23 14,00 7,00
Sexarquia (edad en años) 24 o más 4,00 2,00
1-5 AÑOS 86,00 43,00
>5 AÑOS 25,00 12,50
Tiempo con pareja actual pareja MENOS DE 1 AÑO 65,00 32,50
sexual No tiene pareja 25,00 12,50
1 72,00 36,92
2 51,00 26,15
3 41,00 21,03
Número de parejas sexuales 4 o más 31,00 15,89

Indagando sobre la actividad sexual en el embarazo, se encontró que


el 84,15% de las pacientes refirieron haber mantenido relaciones sexuales
durante el mismo. El miedo a tener relaciones se refirió en el 42,57% de los
casos, siendo más frecuente durante el tercer trimestre (87,5%), tal y como
puede observarse en el gráfico 1.

Gráfico 1. Temor a tener relaciones sexuales durante el embarazo por


trimestre de gestación

100
Número de casos

80
60
40
20
0
Primer Segundo Tercero
Trimeste de embarazo

El 40% de las pacientes manifestó sentir que el embarazo había


afectado su sexualidad, mientras que el 48% notó algunos cambios que

14
habían ocurrido en su vida sexual con el embarazo. 29,5% atribuye estos
cambios al aspecto físico. Por otra parte el 70,5% de las pacientes consideró
que las relaciones sexuales durante el embarazo fueron placenteras. En
relación a la práctica de algunas conductas sexuales específicas, en el
gráfico 2 se representa la distribución de casos según la frecuencia de
algunas conductas tales como masturbación (20,5% n=41), sexo oral (64,5%
n=64,5) y sexo anal (23,5% n= 47), cabe destacar que el 100% que mantuvo
relaciones sexuales tuvo penetración vaginal o coito propiamente dicho.

Gráfico 2. Conductas sexuales durante el embarazo

150

100
Frecuencia

50

0
Masturbación Recibió sexo oral Practicó sexo oral Recibió sexo anal
Tipo de conducta sexual

Al indagar el 71% de las pacientes expresó que no podía realizar


todas las posiciones sexuales habituales con el embarazo, mientras que otro
9,05% desconocía el tema. La frecuencia sexual por otra parte, fue mucho
menor durante el embarazo que antes del mismo, situación que fue
acentuándose a medida que aumentaba la edad gestacional. De esta
manera se describe en el gráfico 3, frecuencias “nulas” en el 34,67% de las
embarazadas en el tercer trimestre, porcentaje superior a lo observado en los
otros trimestres donde la ausencia de relaciones sexuales no superó el 20%.
En contraposición, la frecuencia alta, presente en el 39% de las pacientes en
el primer trimestre, se ubicó en el 17,59% durante el tercer trimestre.

Gráfico 3. Distribución porcentual de la frecuencia sexual antes y


durante el embarazo según trimestres

15
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
ALTA MEDIA BAJA NULA ALTA MEDIA BAJA NULA ALTA MEDIA BAJA NULA ALTA BAJA MEDIA NULA
Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimester Antes del embarazo

Frecuencia sexual por trimestres

La variación en los patrones de frecuencia sexual en relación a los


acostumbrados antes del embarazo, fue menos notable en el primer
trimestre, donde se observó un mayor porcentaje de pacientes que
mantuvieron la misma frecuencia sexual (55%), tal y como se refleja en el
gráfico 4. En el último trimestre resultó ser mucho menor la frecuencia sexual
en comparación con la frecuencia registrada antes del embarazo, ubicándose
en el 68% de los casos.

Gráfico 4. Variación de la frecuencia sexual previa al embarazo durante


el primer y tercer trimestre de gestación
100

50
%

0
IGUAL MAYOR MENOR
1 TRIMESTRE 3 TRIMESTRE

En cuanto a la frecuencia y tipo de respuesta orgásmica, se encontró


que no hubo diferencias significativas en este patrón en el primer y segundo
trimestre de gestación, sin embargo en el último trimestre, como se observa
en el gráfico 5, las pacientes refirieron una mayor ausencia de orgasmos
(52,26%). Ahora bien, comparándose con la respuesta orgásmica antes del
embarazo (reportada como presente en el 86,43% de los casos), se observó
una variación significativa que fue incrementándose conforme avanzaba la
edad gestacional, siendo la ausencia de orgasmos del 35,5%, 41% y 52,26%
para cada uno de los trimestres. También se evidencia mayor tendencia a
patrón monorgasmicos antes y durante los tres trimestres del embarazo

16
Gráfico 5. Características relacionadas al orgasmo antes y durante el
embarazo según trimestres
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
Ninguno

Multi

Ninguno

Multi

Ninguno

Multi

Ninguno
Mono

Poli

Mono

Poli

Mono

Poli
Tetánico

Tetanico

Tetanico

Tetanico
Multi
Mono

Poli

En cuanto al deseo sexual, las pacientes reportaron que antes del


embarazo era “alto” en el 67% de los casos, situación que disminuyó
conforme avanzó la gestación, hasta ubicarse en apenas en el 21% de los
casos, aumentado el porcentaje de deseo “bajo” y “nulo” ocupando el 26 y
28% respectivamente (Gráfico 6)

Gráfico 6. Deseo sexual antes y durante el embarazo por trimestres


80.00
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
ALTA MEDIA BAJA NULA ALTA MEDIA BAJA NULA ALTA MEDIA BAJA NULA ALTA MEDIA BAJA NULA
Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Antes del embarazo

Las causas por las que las pacientes manifiestan no haber ejercido su
sexualidad en algún momento del embarazo, quedan resumidas en la tabla
3, destacando la percepción del aspecto físico, el temor al dañar al bebe,
agotamiento y separación de la pareja.

Tabla 3. Causas que impidieron la actividad sexual en las gestantes

Causa f %
NINGUNA 84,00 42,00
NO ME SIENTO SEXY 66,00 33,00
ASPECTO FISICO : ME SIENTO GORDA 36,00 18,00
TEMOR A DAÑAR AL BEBE 35,00 17,50

17
CANSADA Y AGOTADA 24,00 12,00
PAREJA FUERA DEL PAIS 15,00 7,50
MI ESPOSO NO ME BUSCA 10,00 5,00
SEPARACION DE LA PAREJA 7,00 3,50
SINTOMAS DEL EMBARAZO 5,00 2,50
LAS RELACIONES PUEDEN ACELERAR EL PARTO 4,00 2,00
NO SIENTO PLACER/ NO SIENTO DESEO 4,00 2,00

Finalmente las pacientes refirieron en cuanto a las posiciones


sexuales practicadas durante el embarazo, encontrándose que la más
utilizada fue A: tumbados de costado y hombre penetrando desde atrás
(41,8%), mientras que la menos utilizada fue B: mujer de pie doblada hacia
delante y hombre de pie penetrando desde atrás (38,32%) y la considerada
más dolorosa fue E: mujer acostada semiflexionada sosteniéndose con los
codos y hombre sentado mirándola de frente penetrándola (34,19%).

DISCUSION

Las características de los individuos incluidos en el estudio


corresponden a una población adolescente teniendo una media de 19 años
con grupo etario predominante entre 15 a 19 años, preponderantemente
solteras, procedencia urbana: Maracay, educación media, quienes iniciaron
la vida sexual entre 14 - 15 años, siendo importante que mantenían única
pareja sexual con un tiempo estimado entre 1 a 5 años, todo ello permite
reconocer que está comenzando una etapa muy importante en la vida del ser
humano como es la sexualidad que es una fuente de salud, de placer, de
afecto, de intimidad, sensualidad y creatividad, y está presente a lo largo de
toda la vida, aunque se manifieste de forma diferente según las etapas
vitales por las que transcúrre la mujer; al iniciarla en la adolescencia están
llenas de expectativas e inexperiencia y aunado a ello se embarazan casi de
inmediato, son dos procesos que requieren por separado adaptación mental,
psíquico, social, físico, económico, entre otros; esta confluencia de factores
de riesgos intrínsecos y extrínsecos que las adolescentes embarazadas
experimentan, pueden influir en la variabilidad de su función sexual (2)

18
De la muestra, mantuvieron vida sexual activa el 84,15 % y en
términos generales manifestaron no tener miedo a ejercer su función sexual
en todos los trimestres con mayor predominio del primer trimestre y
aumentando el mismo para el tercer trimestre, es decir que el interés sexual
de la embarazada aumentó en el primer trimestre manteniéndose en iguales
proporciones que antes del embarazo pero es en el segundo y tercer
trimestre cuando más marcada se hace esta disminución. Aunque un
porcentaje refirió que el embarazo si afectó su sexualidad, un tercio atribuye
que estos cambios son relacionados con el aspecto físico: “me siento gorda,
no me siento sexy” también destacan el temor al dañar al bebe, agotamiento
y separación de la pareja, no provocarle y es importante resaltar que el 7.5%
fue afectada su sexualidad por la diáspora ya que sus parejas emigraron del
país, siendo un factor nuevo. Estos resultados coinciden en la tendencia con
los resultados obtenidos por Rodríguez Arbúes (2013) observaron un
descenso más llamativo llegando a valores del 75,5% de pérdida de interés
sexual en embarazadas en el tercer trimestre. Al igual que lo observado por
otros autores con anterioridad, el número de coitos sigue una tendencia
descendente a lo largo del embarazo, siendo más patente este descenso en
el segundo y tercer trimestre. (8) A la luz de estos resultados, parece
necesario incidir en la importancia de una mayor educación sexual durante
este periodo por parte de profesionales formados en salud sexual. Más aún
tomando en cuenta que una gran parte de los conocimientos sobre
sexualidad de las embarazadas se nutren de las aportaciones de amigos,
internet, etc., y de personal sanitario cualificado, con la finalidad de deslastrar
mitos acerca de la sexualidad en el embarazo.
En relación a la práctica de algunas conductas sexuales específicas,
de las embarazadas que mantuvieron relaciones sexuales la totalidad fueron
penetradas por vía vaginal (coito), algunas practicaron conductas tales como
masturbación, sexo oral tal como cunnilingus y felación y finalmente sexo
anal. En este estudio, se encuentra una proporción de mujeres que se
autoestimulan (20.5 %) con respecto a otros trabajos revisados, se encuentra

19
dentro de la franja porcentual. Coincidió significativamente con Sacomori y
Cardozo ya que para ellos el 16,7% de las embarazadas se masturbaron;
ellos mencionan que Von Sydow encontró una variación de 8-31% de
mujeres que se masturbaban. Además la Encuesta Nacional de Salud y
Comportamiento Sexual (NSSHB), realizada en 2009 entre 5.865 ciudadanos
de Estados Unidos, dio como resultado que la mayoría de las mujeres
mayores de 18 años se masturbaron, arrancó con el 60% de las encuestadas
(de los 18 a 19 años), llegó a un pico del 72% (entre los 25 y los 29 años), y
bajó hasta llegar al 33% (mayores de 70). Expertos sexólogos coinciden en
que gracias a la masturbación se produce una dilatación vaginal que ayuda a
algunas mujeres a reducir la dificultad durante el parto. Así mismo, hay
quienes señalan que las mujeres que la practican, usualmente, tienen una
vida sexual en pareja mucho más placentera porque les permite explorarse y
reconocer sus gustos, tal como la define Andrea Gómez, psicóloga y
sexóloga, “Cuando una mujer conoce su cuerpo y se despoja de prejuicios,
tabúes y culpas, se siente más libre y está más cerca de encontrar el placer y
la satisfacción que desea para sí misma y también para su pareja
sexual”(18,19) Otras razones para buscar el propio placer son, en algunas
ocasiones, que la pareja no siente deseos sexuales o que la mujer no tiene
compañero estable (por separación o soltería) y el embarazo fue no
planificado como en el caso de este estudio..
En la muestra, las relaciones oro-genitales están presente durante el
embarazo, al igual que las relaciones anales. La Felación y cunnilingus, se
produjo en el 64.5 % de los casos. En Canadá encontraron un porcentaje de
realización de sexo oral durante la gestación de 55% (8). En cuanto eso,
Lazar observó un porcentaje de sexo oral (felación) de 55,5% antes de la
gestación, aumentando en cada trimestre y para el cunilingus el porcentaje
encontrado fue de 63,9% antes de la gestación disminuyendo en el
embarazo a la mitad pero habiendo un aumento progresivo en cada trimestre
(18). Los resultados de este estudio mostraron porcentajes levemente

20
superiores al estudio de Lazar previo y durante los tres trimestres del
embarazo, coincidiendo con Nancy Tarco y Abzuleta y cols (5, 13,20)
En cuanto a relaciones anales, hoy en día, según un estudio de la
Universidad de Indiana, el 20% de las féminas de 18 a 19 años lo practican,
y para las que tienen entre 20 y 24 años aumenta hasta el 40%, el presente
estudio está dentro de las cifras estudiadas con 23.5% (8) Sin embargo, el
porcentaje de mujeres canadienses que practicaron sexo anal durante la
gestación fue de 7% ; Von Sydow (13) encontró una variación de 1-13% en
esa práctica durante la gestación; para Sacomori y Cardozo fue del 20.5 % .
Los resultados son similares al de las mujeres brasileras e inferiores a los
de la revisión de literatura. De ese modo, el factor cultural parece ser el que
más influye en la práctica de sexo anal durante la gestación, tampoco se
interrogó las razones por las cuales practican el sexo anal. (19,20)
Al indagar sobre diversas posiciones para la actividad sexual durante
el embarazo, el 71% de las pacientes expresó que no podía realizar todas las
posiciones sexuales habituales con el embarazo, sin embargo entre las
posiciones más utilizadas están la de costado con penetración del hombre
desde atrás y la otra es mujer encima con hombre tumbado, entre las menos
utilizada es hombre y mujer de pie con ella echada hacia adelante (carretilla)
y las que refieren causaban molestias o dolor es mujer acostada sujeta por
los codos y hombre levantando rodillas y penetrando el hombre sentado,
coincidiendo con Rodríguez León al comparar las posiciones más empleadas
en el coito se confirma que curiosamente coincidieron “hombre debajo o
mujer encima” pero contraria a otras basadas en la “lateralidad”(1,8) existen
pocos estudios que incluyen las posiciones sexuales como parte de la
sexualidad en las embarazadas, por ende deben resaltarse proporcionar
información a través de trípticos, talleres, páginas web oficiales acerca de las
posiciones más recomendadas.
La frecuencia sexual por otra parte, comparada con la etapa
preconcepcional se mantuvo igual durante el primer trimestre es decir alta,
sin embargo fue mucho menor durante el embarazo a partir del segundo

21
trimestre, situación que fue acentuándose a medida que aumentaba la edad
gestacional. De esta manera se describen frecuencias “nulas” en
embarazadas en el tercer trimestre, porcentaje superior a lo observado en los
otros trimestres. Se observa que, en general, las relaciones sexuales sufren
una disminución a lo largo del embarazo. Comparándolo con el tipo de
respuesta orgásmica, se encontró que no hubo diferencias significativas en
este patrón antes del embarazo con respecto al primer y segundo trimestre
de gestación, la dificultad para alcanzar el orgasmo fue creciendo a medida
de avanzar la edad gestacional siendo levemente superior en el tercer
trimestre. Sin embargo, en otras investigaciones se observa que esta
dificultad persiste hasta el final del embarazo.
En cuanto al deseo sexual, las pacientes reportaron que antes del
embarazo era “alto”, situación que se mantuvo en el primer trimestre y
disminuyó conforme avanzó la gestación, En líneas generales, refirieron que
sus relaciones fueron placenteras las gestantes de la muestra se muestran
satisfechas con la vivencia de su sexualidad se ha manifestado sobre las
sensaciones que se le trasmiten al bebé durante la búsqueda de ese placer
sexual –una de las inquietudes que más preocupa a muchas mujeres-
Nereyda Lacera, médica sexóloga certificada por la Federación
Latinoamericana de Sociedades de Sexología y Educación Sexual explica
que “cuando se experimenta un orgasmo, se segregan muchas sustancias,
entre ellas endorfinas (hormonas de la felicidad), que inducen sensaciones
de relajación, placidez y descanso. Esto le produce a la madre mayor
bienestar, lo que inmediatamente se transmite al bebé e incide
indirectamente en su crecimiento y desarrollo”, sostiene la especialista. Por
ende la población embarazada estudiada ejerce una función sexual operativa
con escasas excepciones, es decir una sexualidad saludable. Se recomienda
informar los beneficios del ejercicio de la función sexual en este periodo,
estimulando a su vez la realización de las variantes y posiciones sexuales
acordes a la evolución del embarazo

22
Sin embargo, una proporción con disfunción sexual dada por
disminución del deseo o hipoactivas, trastornos del orgasmo con nulidad del
mismo y aversión al sexo dado por desinterés. Esta disminución fue más
marcada durante el tercer trimestre de la gestación. Parece recomendable un
esfuerzo educativo por parte de los profesionales sanitarios a través de
talleres, charlas e incluso seminarios asistenciales con el objeto de
desmitificar miedos de las embarazadas y sus parejas. (7)
Se concluye que la operatividad sexual de las pacientes encuestadas
coincide con estudios como Masters y Johnson así como Falicov y Velay (1)
En el primer trimestre disminuye el deseo y la satisfacción sexual. En el
segundo trimestre mejora el deseo y la satisfacción y en el tercer trimestre
disminuye el erotismo y la frecuencia de actividad sexual; también coincidió
con López Olmos ya que el deseo sexual y la frecuencia orgásmica son
prácticamente igual antes y durante el embarazo, la frecuencia coital es algo
menor en el tercer trimestre. (5,7,11,13,15-20)
Para Ángel Alonso y col. Hospital General de Yagüe Pueden aparecer
trastornos sexuales en la mujer cuando el problema no es identificado y
fundamentalmente tratado a tiempo, éste suele perpetuarse y tornarse
definitivo, aún después de finalizado el embarazo. Cuando la consulta es
oportuna, la información veraz brindada por un profesional idóneo o una
terapia breve, suelen ser suficientes para solucionar el problema sexual en
poco tiempo. En esta línea, se ha demostrado que un mejor nivel
educacional disminuye hasta en un 40% el riesgo de presentar disfunciones
sexuales antes, durante y después del embarazo. Por otra parte, una
adecuada educación sexual durante la época del embarazo puede ayudar a
desmitificar los miedos maternos a causar lesiones fetales y a disfrutar de un
embarazo y una sexualidad más plena y placentera (20)

23
BIBLIOGRAFÍA

1. Aller Juan, Pagés Gustavo. Obstetricia moderna. Función sexual. Capitulo 7.


Editorial Mc Graw Hill – Interamericana. Tercera edición. 1999 ( Actualizado en la
versión digital 2013)

2. Molero Francisca, La Sexualidad en el embarazo y puerperio. Coordinadora del


grupo de sexualidad de la AEEM. Directora del Institut de sexología de Barcelona
Vicepresidenta de la Federación Española de Sociedades de Sexología.
http://www.aeem.es/fotos/informam/103.pdf (Actualizado versión virtual 2015)

3. García María. (2016) El deseo Sexual de la mujer a largo de la gestación. Educación


sexual y asesoramiento sexológico. Hospital San Agustín Avilés. Asturias, España.
Ediciones Mayo- Año 2016. Disponible en:
file:///C:/Documents%20and%20Settings/Jackson/Mis%20documentos/Downloads/o
riginal-deseo-sexual-en-el-embarazo.pdf

4. Mariangela Carta Peña, Mireya González Blanco. Función y patrón sexual:


características y evolución durante el embarazo. Rev Obstet Ginecol
Venez vol.76 no.3 Caracas set. 2016

5. Abzueta, Daniela, Alejos, Víctor, Almeida, Yonathan. Caracterización de la función


sexual en gestantes de bajo y alto riesgo obstétrico. Tesis de pregrado para la
optención de titutlo de Medico cirujano. Universidad de Carabobo. 2018

6. Raquel G. Molina. El deseo sexual femenino, el gran desconocido. Revista digital


efe salud España. 2018

7. Como se mide el deseo sexual. Revista digital el nuevo día .com. 2015:
https://www.elnuevodia.com/estilosdevida/amorysexualidad/nota/comosemideeldese
osexual-2089495/

8. Rodriguez M, Arbués E. Características y evolución del patrón sexual de la mujer


embarazada [Tesis]. Murcia: Universidad de Murcia; 2013

9. Con qué frecuencia se debe tener sexo según la edad. Artículo de prensa digital La Republica. 28
de abril de 2017. Disponible en : https://larepublica.pe/sexualidad/869536-con-que-frecuencia-una-
persona-debe-tener-sexo-segun-su-edad

10. Mauco Sandra. Comportamiento de la función sexual en la embarazada.


Universidad Centro occidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto. Año 2015.
http://bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWQ200M382001.pdf

11. Iris Contreras. Estudio del comportamiento de la función sexual en mujeres


embarazadas. Universidad de Oriente. Barcelona – Junio 2010. ( acualización en
2014) Disponible en:
http://ri.biblioteca.udo.edu.ve/bitstream/123456789/4314/1/TESISEM010C206.pdf

24
12. Escudero R. Raquel. “Modificaciones del comportamiento sexual de la mujer durante
el embarazo y el puerperio”. Universidad de Granda. Departamento de Obstetricia y
Ginecología. Granada – España. Noviembre 2015.
https://hera.ugr.es/tesisugr/25634252.pdf

13. Tarco Nancy. “Características de la actividad sexual según trimestre de embarazo


en puérperas hospitalizadas en el servicio de puerperio del hospital de ventanilla de
julio a agosto del 2016”. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de
Medicina. Lima- Perú 2017.
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/5832/2/Tarco_pn.pdf

14. Álvarez Ruth, Gutiérrez Yorgelis y Velásquez Derlly. Vivencias de la sexualidad


durante el embarazo. Pontificia Universidad Javeriana. departamento de salud
colectiva - carrera de enfermería. Bogotá – Colombia. Año 2016.
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/20445/AlvarezLeanoRuth
Katherine2016.pdf?sequence=1

15. Ibarra Luz. Sexualidad en el embarazo. Clínica Central del INPPARES.


http://www.inppares.org/sites/default/files/sexualidad%20en%20el%20embarazo.pdf

16. Claudia Sánchez Bravo, Jorge Carreño Meléndez, Susana Martínez Ramírez, María
Eugenia Gómez López. Disfunciones sexuales femeninas y masculinas:
comparación de género en una muestra de la ciudad de méxico Salud Mental, Vol.
28, No. 4, agosto 2005. ( Versión digital 2008, actualizado 2011, citado 2013)

17. Soria Berta. Estudio de la actividad sexual de la mujer durante el embarazo y


puerperio. Universidad de Almería. Máster oficial en sexología. Año 2011 -2012.
http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/2543/Trabajo.pdf

18. Con que frecuencia se masturban las mujeres. Articulo digital del Periódico el clarín.
Argentina 2014. Disponible en: https://www.clarin.com/sexo/masturbacion-placer-
sexo-mujeres-frecuencia-cada_cuanto_0_S1lsjCYvQe.html

19. Cinara Sacomori, Fernando Luiz Cardoso. Prácticas sexuales de gestantes


brasileñas. Centro de Ciencias de la Salud y del Deporte, Universidad del Estado de
Santa Catarina, Florianópolis, Santa Catarina, Brasil. REV CHIL OBSTET GINECOL
2008; 73(5): 313-317

20. Lazar MCS. Práticas sexuais de mulheres no ciclo gravídicopuerperal. Tese de


Doutorado UNICAMP Campinas, SP: [s.n.]; 2002. Hallado en: URL: http://libdigi.
unicamp.br/document/?code=vtls000279891.

25
INSTRUMENTO
FUNCIÓN SEXUAL DE LAS GESTANTES QUE ACUDEN AL SERVICIO DE
OBSTETRICIA, HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY, ENERO - AGOSTO 2018
DATOS DEMOGRÁFICOS Y PERSONALES
PACIENTE #
Edad:
¿Tiene Pareja? Procedencia:
No O SI O, Menos de 1 año Si O, entre 1 año y 5 años Si O, más de 5 años
Estado Civil:
Soltera O Casada O viuda Unión de hecho estable O otros O _________
Nivel de Instrucción:
Primaria O Bachillerato O Profesional Universitario O otros O ________
Edad de inicio de las relaciones Numero de pareja sexuales:
Sexuales
HÁBITOS SEXUALES

1 ¿Mantuvo relaciones sexuales durante el embarazo? Si No


2 ¿Las relaciones sexuales durante el embarazo fueron SI No Especifique
placenteras?
3 ¿Sintió que el embarazo afectó su sexualidad? Si No

4 ¿Cree ud que las relaciones sexuales pueden hacerle Si No Desconozco


daño a su bebé?
5 ¿Tuvo algún cambio emocional durante el embarazo? Si. No.

6 ¿Sintió que su aspecto físico durante el embarazo afectó Si No


su sexualidad?
7 ¿Hizo uso de la estimulación manual durante el Si No
embarazo? (Masturbación)
8 ¿En cuál trimestre crees disfrutó más del sexo? 1 2 3
9 ¿Pudo realizar cualquier posición sexual durante el Si No Desconozco
embarazo?
10 Durante su relación sexual hubo penetración vaginal; si no
11. Practicó sexo oral durante el embarazo (felación) a su si NO
pareja?
12 Le practicaron sexo oral a ud. Durante el embarazo ( si no
cunnilingus)
13 ¿Practicaste sexo anal durante el embarazo? I II III
14. ¿Quién iniciaba las relaciones sexuales? Pareja Yo Ambos
FRECUENCIA, PATRÓN Y GRADO DE SATISFACCIÓN SEXUAL.

Frecuencia sexual Alta Media Baja Nula


Antes del embarazo

I trimestre (13 semanas)


II trimestre(13 - 26 semanas)
III Trimestre (27 sem -40 sem)
Patrón del ciclo sexual

Patrón del ciclo sexual Monoorgásmico Multiorgásmico Tetánico Ninguno

Antes del embarazo


I trimestre (13 semanas)
II trimestre(13 - 26 semanas)

26
III Trimestre (27 sem -40 sem)
Deseo sexual

Deseo Sexual Alta Media Baja Nula


Antes del embarazo
I trimestre (13 semanas)
II trimestre (13 - 26 semanas)
III Trimestre (27 sem -40 sem)

Miedo a ejercer función sexual SI NO


I trimestre(13 semanas) ¿Alcanzaste el orgasmo? SI NO
II trimestre (13 - 26semanas) I trimestre (13 semanas)
III Trimestre (27 sem -40 sem) II trimestre (13 - 26 semanas)
III Trimestre (27 sem -40 sem)
¿Practicaste alguna de estas Posición más Posición menos Posición que causaba
posiciones en el embarazo?  utilizada utilizada dolor o molestias

POSICIÓN A POSICIÓN B POSICIÓN C POSICIÓN D POSICIÓN E

27

Das könnte Ihnen auch gefallen