Sie sind auf Seite 1von 88

PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA

EMBOTELLADORA DE AGUA DE MESA

INTRODUCCIÓN.

El presente proyecto consiste en el diseño del plan de negocio para la creación de una

empresa dedicada a purificar el agua mediante procesos industrializados y especializados y

realizar el envasado del agua ya purificada, para un posterior proceso de distribución a los

diferentes sectores y/o tiendas del valle jequetepeque. El plan de negocio tiene claras ventajas

de éxito en cuanto se trata de la transformación de un bien básico por excelencia, en un

escenario cuya demanda es altamente inelástica a cambios en el precio, puesto que las

características climáticas de la región en la cual se encuentra el segmento de mercado al que

se ha de dirigir el objeto social de la empresa, acompaña en forma de fortalezas y

oportunidades estratégicas dicha demanda futura. Se espera que el presente plan de negocios

tenga una serie de impactos positivos para los habitantes en general y los consumidores del

producto en particular, pues actualmente en el valle jequetepeque se presenta deficiencias en

la provisión del agua como bien de primera necesidad para el consumo humano. El agua

purificada significa un bien de especial impacto en la preservación de la salud de los

consumidores e, igualmente, la puesta en marcha de la empresa significa la creación de

empleo directo e indirecto, así como la generación de ingresos para cada uno de los grupos

interesados, propietarios, empleados, proveedores, distribuidores y el Estado

1
ANTECEDENTES DEL PROYECTO.

El problema planteado como origen de la idea de negocio es la existencia de un déficit

de provisión de agua para consumo humano en la localidad de Chepén-valle jequetepeque.

Por otra parte, se considera que en el patrón de consumo de sus habitantes hace parte el agua

en forma de producto purificado y envasado. Las pocas empresas locales que lo proveen no

cubren plenamente el mercado potencial, por lo cual están accediendo a este mercado

regional algunas marcas de carácter nacional que provienen de plantas localizadas en otros

departamentos cercanos y aún del mismo centro del país.

El agua de mesa constituye un elemento natural indispensable para el desarrollo de la

vida y de las actividades humanas; resulta difícil imaginar cualquier tipo de actividad en la

que no se la utilice, de una u otra forma.

El agua de mesa es la sustancia fundamental de la vida en este planeta ya que como

mínimo una persona debe consumir 2 litros al día.

La idea de crear una empresa embotelladora de agua de mesa surge de la necesidad

que se evidencia en la provincia de CHEPEN, por ello contamos con una planta que no solo

embotelle este producto, si no también cuente con una maquinaria especializada en

purificación, procesamiento y refrigeración del agua.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿Resulta viable el desarrollo de un plan de negocio con base en la creación de una

empresa de purificación, envase y distribución de agua para consumo humano en la localidad

de Chepén-valle del jequetepeque, como solución parcial al déficit de agua para consumo

humano y con fortalezas competitivas frente a otras marcas en un mercado con proyección a

diez años?

2
HIPÓTESIS.

De acuerdo a los objetivos planteados ponemos a prueba las siguientes hipótesis, que

constituyen una respuesta a lo que afecta los propósitos de nuestro proyecto como este:

• Mediante la industrialización del agua de mesa en la provincia de Chepén, se obtiene

un producto de calidad (agua de mesa) que genere una rentabilidad deseada para el

proyecto.

• En base al sistema de organización empresarial que se considera para el presente

proyecto industrial (Sociedad Anónima Cerrada), es posible conseguir una nueva

unidad competitiva en el mercado de Aguas de mesa.

• Mediante la utilización de sistemas modernos de producción, es posible obtener un

producto de calidad, que demande una mayor preferencia en el rubro de las Aguas de

Mesa.

• Los beneficios generados por el proyecto se miden con la estimación de impactos

socio-económicos en la provincia.

• La conservación del medio ambiente implica buscar la salud de las personas a

través del consumo de Agua de Mesa.

OBJETIVOS DEL PROYECTO.

 OBJETIVO GENERAL.

Desarrollar un plan de negocio para la creación de una empresa de

purificación, envase y distribución de agua para consumo humano en la localidad de

Chepén-vale jequetepeque, dentro de un escenario temporal para los próximos diez

años.

3
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Realizar el estudio del mercado actual para agua de consumo humano en la

localidad de Chepén-valle jequetepeque, con el fin de cuantificar las ventas potenciales

y posibilitar las proyecciones de demanda del producto, agregando las estrategias de la

mezcla de mercadeo. Establecer el estudio técnico para la empresa creada bajo todos

los parámetros de infraestructura necesaria, requisitos legales e institucionales y

procesos operativos.

Hacer el estudio administrativo y organizacional que aporte eficiencia y eficacia

al manejo de los recursos humanos y materiales que son necesarios, las funciones y

procedimientos de cada uno de los empleados que se han de requerir. Obtener con un

estudio financiero de las inversiones, ventas y costos del negocio, su rentabilidad

económica y su viabilidad para la puesta en marcha, con el capital de trabajo necesario

para su funcionamiento y las posibles fuentes de financiamiento. 4 Proveer una guía de

acción de manera que al poder realizarse en la práctica genere impactos positivos en el

valle de incidencia en términos de empleo directo e indirecto, ingresos y diversificación

de productos de consumo con beneficio para los consumidores finales y con los

correspondientes beneficios ambientales.

• Buscar un nivel óptimo de producción de Agua de Mesa, con la finalidad de obtener

una rentabilidad deseada, en base a la utilización de recursos existentes en la zona.

• Analizar el sistema de organización y gestión empresarial en forma competitiva,

que permita fomentar y mejorar la unidad productiva en el mercado de bienes y

servicios en la provincia.

• Estudiar sistemas modernos de producción en la industria de Agua de Mesa, en

4
base a tecnologías desarrolladas, que permitan obtener productos de calidad en un

mercado exigente.

• Analizar los beneficios económicos - sociales que pueda generar el proyecto,

vinculado a la industrialización de recursos naturales.

 Analizar los mecanismos existentes para la búsqueda de la conservación del medio

ambiente y mejorar la salud humana a través de productos naturales como el Agua de

Mesa, esto con la participación de unidades productoras en coordinación con la población

en su conjunto

IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

El proyecto se justifica por los siguientes aspectos:

Se convierte en una actividad económicamente en la medida que el Mercado de

Agua de Mesa está basado en el desarrollo de la industria con relación a factores naturales,

como es la suficiente disponibilidad de Agua natural con la que se cuenta la provincia

de Chepén, específicamente en el sector denominado Chepén. Se dispone de un

significativo mercado potencial para la demanda del producto de Agua de Mesa que es la

población del estrato medio-alto y esto debido a que el consumidor se inclina cada vez

más por la preferencia de consumo de productos naturales, que mejoren la calidad

de vida del ser humano y por lo tanto se siga promoviendo la preservación del medio

ambiente.

Impulsar el desarrollo de la provincia en un ambiente competitivo, mediante el

envasado de un producto natural que es el Agua de Mesa, que genera una rentabilidad

5
como resultado de la inversión del presente proyecto.

Para la distribución de Agua de Mesa que se pretende introducir en un mercado

de economía globalizada, es tiene como alternativa establecer una alianza estratégica

con una empresa existente en el mercado y que cuente con un reconocido prestigio

nacional, a través de un convenio formal y legal, con la finalidad de conseguir

beneficios económicos para ambas empresas consiguiendo un posicionamiento en el

mercado de Agua de Mesa a nivel nacional, regional y provincial, por tener una

ventaja competitiva.

METODOLOGÍA.

En la presente investigación se utilizará la metodología deductivo - inductivo, lo que

permitirá obtener una descripción de la realidad, lo que sucede con el fenómeno en estudio, en

este caso, el desarrollo de nuestro proyecto de implementación de la cafetería agua de mesa

GALAXY, de una forma más objetiva en una realidad única.

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos, se exige fiabilidad y validez, a fin

de garantizar la objetividad de la información obtenida. Para su análisis e interpretación, los

datos se transforman en unidades numéricas que permiten, a su vez, realizar mediciones más

exactas.

Se aplican fundamentalmente análisis estadísticos que argumentan matemática y

objetivamente los resultados. El análisis y tratamiento de datos ocurre después de su recogida,

teniendo un carácter estático y deductivo.

Su rigurosidad en la investigación, exige criterios de validez, fiabilidad y objetividad, factores

esenciales de la investigación, a la vez, que determinan su calidad.

6
Hay varias formas de realizar la investigación de campo, a continuación las siguientes:

 Encuestas realizadas para recabar los datos directos que permitan obtener información

de primera mano.

 Observaciones realizadas en el mismo terreno donde opera el aspecto que va a estudiarse.

 Exploraciones que obedezcan a un determinado plan de investigación.

Para este proyecto se va a emplear la encuesta. El diseño de la encuesta cumple con las

propiedades básicas de: claridad de lenguaje y respuestas fáciles que no provoquen

incomodidad. Se puede utilizar varios tipos de preguntas:

 Abiertas y cerradas: abiertas son aquellas en que el entrevistado puede dar libremente

su respuesta, en las cerradas el entrevistado debe elegir una o varias.

 Preguntas para ordenar: en ellas se pide al entrevistado que según su criterio coloque

por orden los términos que se le indican.

 De opción múltiple: se ofrece una serie de respuestas y pide a los encuestados

seleccionar una o más alternativas.

 Dicotómicas: las respuestas posibles se reducen a dos alternativas que normalmente

serán sí o no

7
 De escala: se presenta varios objetivos en forma simultánea y se les pide que

clasifiquen u ordenen de acuerdo a su criterio.

 Mixta: son preguntas cerradas con un ítem abierto para permitir incorporar otras

respuestas dadas por el encuestado.

La encuesta será diseñada con preguntas cerradas y de selección múltiple, la

misma que será aplicada en los puntos previstos (sectores) que pueden ser el centro de

ubicación de agua de mesa GALAXY.

8
CAPÍTULO I:

ESTUDIO DE MERCADO

9
1. ESTUDIO DE MERCADO.

1.1 EL PRODUCTO A COMERCIALIZAR.

La materia prima principal es el agua, la que servirá para la elaboración del

producto y que además posee una calidad, pureza y sabor especial reconocidos,

respaldando dichos conceptos por los análisis químicos realizados por el Ministerio de

Salud y La Sociedad Administradora de Agua. El agua por ser la materia prima básica

tiene una influencia decisiva en la calidad y carácter del producto por su pureza y por las

condiciones que reúne.

El abastecimiento del agua, para la elaboración de Agua de Mesa, se hace del

subsuelo, ya que brota a través de una vertiente, la cual será utilizada en la elaboración del

producto previo tratamiento. Si consideramos que el agua, es la fuente sustancial, que

sirve como materia prima, cuyo contenido es de un 100 % en el producto final.

1.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA.

La existencia de la necesidad es satisfacer con el servicio o producto a ofrecer,

refleja una oportunidad sobre la demanda potencial que debe cuantificarse a través de

fuentes primarias, como es la encuesta.

La determinación de la demanda es uno de los puntos más críticos en el estudio

de viabilidad económico-financiero de nuestro proyecto. Es el elemento más importante y

más complejo del mercado, está integrado por las necesidades sentidas, el poder

adquisitivo, la posibilidad de compra y el tiempo de consumo.

10
1.2.1. EL ANÁLISIS DE LA DEMANDA NOS PERMITE CONOCER

 La estructura del consumo: El tipo y el contenido neto que tenga nuestro producto.

 La estructura de los consumidores: Nivel económico, cuantificación de los

consumidores.

 La estructura geográfica de la demanda: Estructura social, hábitos del

consumidor.

 Las interrelaciones de la demanda: Bienes sustitutivos y bienes complementarios.

1.2.2 PROCESO DE SEGMENTACIÓN DEL MERCADO

El proceso para segmentar el mercado lo realizaremos de acuerdo a la demanda

que nuestro público objetivo de la siguiente manera.

 Segmentación Geográfica.

Nuestro producto está dirigido para la población habitual de la provincia de

CHEPEN, Guadalupe y Pacasmayo.

 Segmentación Demográfica.

Está dirigido a hombres y mujeres entre las edades de 18 a 64 años, de nivel

socio-económico A-B-C que posean poder adquisitivo y que buscan disfrutar de nuestra

agua de mesa por su olor, aspecto, sabor y color cristalina de calidad.

 Segmentación Psicográfica.

Está dirigidas personas deportistas, sociables y amigables, que gusten


11
compartir y disfrutar con su familia y amigos un producto elaborado con excelente

calidad y beneficios para el consumidor.

 Segmentación conductual.

Personas que con frecuencia asistan a lugares de consumo, y tengan la decisión

de adquirir nuestro producto y disfrutar del olor, aspecto, sabor y color que les brinda

nuestra agua de mesa.

1.2.3. POBLACIÓN.

La población determinada para el proyecto de agua de mesa establecida por el

INEI será tanto hombres y mujeres de 18 A 64 años que habiten en el distrito de Chepén,

Guadalupe y Pacasmayo, para ello detallaremos a continuación según los datos

obtenidos.

CUADRO N° 01

POBLACIÓN DE 18 A 64 AÑOS DE EDAD

DISTRITO AÑO 18-64 TOTAL

VALLE 2016 80.948 80.948

JEQUETEPEQUE

VALLE 2017 81.838 81.838

JEQUETEPEQUE

Fuente: I.N.E.I.

1.2.4. DEMANDA PROYECTADA.

Para hallar la demanda proyectada, hemos utilizado la población del año 2017 y la

tasa de crecimiento poblacional (1.011), que nos brinda el INEI; así mismo aplicamos la

siguiente fórmula: N1 = No (1+0.011)n

12
CUADRO N° 02

DEMANDA PROYECTADA A 10 AÑOS

Concepto AÑOS

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Demanda 81.838 82.738 83.648 84.568 85.499 86.439 87.390 88.351 89.323 90.306 91.299

Total 81.838 82.738 83.648 84.568 85.499 86.439 87.390 88.351 89.323 90.306 91.299

: Estimaciones Propias.

1.3. ANÁLISIS DE LA OFERTA

“En economía, se define la oferta como aquella cantidad de bienes o servicios

que los productores están dispuestos a vender a los distintos precios de mercado. Hay

que diferenciar la oferta del término cantidad ofrecida, que hace referencia a la

cantidad que los productores están dispuestos a vender a un determinado precio.”

1.3.1 CLASIFICACIÓN.

En el mercado se puede encontrar tres tipos de oferta determinadas por factores

geográficos o por cuestiones de especialización:

Ofertas de especialización: Se trata de monopolios, donde uno solo es oferente, lo

cual le permite imponer los precios en función de su exclusivo interés, sin tener que

preocuparse por la competencia. A ello, el público consumidor sólo puede responder con un

mayor o menor consumo, limitado por sus ingresos.

Oferta de grupo: Para los casos de un cierto número restringido de oferentes que se

ponen de acuerdo entre ellos para determinar el precio de mercado, se les conoce como el

oligopolio. A ello, el consumidor no afecta el mercado, pues su participación igualmente se

ve restringida por su capacidad de compra.

13
Oferta en un mercado libre: Es aquél donde sí interviene la actuación del público

que puede decidir si compra o no un bien o servicio por cuestión de precio, calidad,

volumen o lugar. De ese modo, los compradores si influyen sobre el precio y la calidad

de los bienes o servicios.

Para este proyecto, se aprovechará la oferta en un mercado libre, donde se

competirá con un producto y servicio de óptima calidad.

El análisis de nuestra oferta está basado en una oferta competitiva, ya que este es un

mercado de libre competencia, porque son rubros iguales y el mercado está en función

del precio, calidad y servicio.

Para calcular la oferta del 2017, encuestamos para obtener los resultados, donde

llegamos a una conclusión que nuestra oferta es del 51%, tomando como referencia a

nuestro competidor más fuerte. Luego multiplicamos la demanda del año 2017, con la

oferta obtenida en la encuesta.

La proyección de la oferta del año base (2017) al año 2027, realizamos el

proceso siguiente: oferta del año base (2017), donde lo multiplicamos por 1 más la tasa

de crecimiento poblacional anual, se elevará al cuadrado, donde:

 N0= Población al inicio del periodo


 Nt= = Población al final del periodo
 t= Tiempo en años, entre N0 y Nt
Nt = N0 (1+r)t  r= Tasa de crecimiento poblacional

14
CUADRO N° 3

Marcas de agua de mesa de su preferencia que cumple con sus expectativas

Ventas

cielo
25%

agua galaxy
49%

san luis
26%

FUENTE: Estimaciones Propias

CUADRO N° 4

AÑO 2017 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

OFERT 20,10 20,32 20,55 20,67 21,00 21,23 21,27 21,61 22,00 22,09 22,33

A 3 5 0 7 7 9 4 1 0 3 9

FUENTE: Estimaciones Propias

1.2. BALANCE DEMANDA – OFERTA

El balance demanda – oferta de nuestra Planta de agua de mesa está calculada en

base a la proyección de 10 años de inversión para ello detallamos en el siguiente cuadro:

Para calcular el Balance Demanda – Oferta, calculamos la diferencia de la

demanda proyectada del año 2017 al 2027 (ver cuadro 03), y la oferta proyectada del año

2017 al 2027 (ver cuadro 04), obteniendo la demanda insatisfecha.

15
“Se llama Demanda Insatisfecha a aquella demanda que no ha sido cubierta en el

mercado y que pueda ser cubierta, al menos en parte, por el Proyecto; existe demanda

Insatisfecha cuando la Demanda es mayor que la Oferta.”

Considerando los datos de la encuesta, cada persona consume 5 botellas de agua

semanales, es decir cada persona comprará 52 semanas y tenemos 260 botellas al año.

CUADRO N° 05

BALANCE DEMANDA – OFERTA

AÑO 2017 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

DEMANDA 81,838 82,738 83,648 84,568 85,499 86,439 87,390 88,351 89,323 90,306 91,299

OFERTA 71,746 72,524 73,311 74,106 74,911 75,723 76,546 77,376 78,217 79,066 79,925

BALANCE 10,092 10,214 10,337 10,462 10,588 10,716 10,844 10,975 11,106 11,240 11,374

D-O

260 botellas 260 260 260 260 260 260 260 260 260 260 260

anuales por

persona

Producción 2´623.920 2´655.640 2´687.620 2´720.120 2´752.880 2´786.160 2´819.440 2´853.500 2´887.560 2´922.400 2´957.240

Estimada

en botellas

litros

(X)Medio 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5

litro

Producción 1´311.960 1´327.820 1´343.810 1´360.060 1´376.440 1´393.080 1´409.720 1´426.750 1´443.780 1´461.200 1´478.620

Estimada

de botellas

de ½ litro

1.5 PRECIO DEL PRODUCTO

La estrategia de precios cosiste en la introducción de nuestra nueva marca al

mercado con un precio bajo en los mercados del Valle Jequetepeque y con una excelente
16
calidad.

Debido a que el mercado cambia constantemente los precios también, por ende en cada

época, nuestro precio del producto no va a variar.

El precio del agua de mesa galaxy será de 1.00 sol la botella de medio litro.

1.6 ESTUDIO DE LA COMERCIALIZACIÓN

 Política de ventas del proyecto.

GALAXY SAC, el precio publicado de la presentacion incluirá el IGV y

demás impuestos aplicados. No obstante, estos precios no incluyen los gastos

correspondientes al envío del producto, que se detallan aparte y deben ser

aceptados por el Cliente.

GALAXY SAC informa al Cliente que el número de unidades

disponibles se mantiene actualizado con las existencias en almacén y la

disponibilidad por nuestros proveedores. En ningún caso la empresa pondrá a la

venta de forma intencionada más unidades de las que disponga o el proveedor le

haya reservado.

GALAXY SAC hará todo lo posible por complacer y que se sientan

satisfechos a todos sus clientes en la demanda del producto.

GALAXY SAC pone en compromiso al cliente a pagar en el momento

que realiza el pedido y/o compra. El Cliente deberá cancelar el importe

correspondiente a su pedido mediante pago en efectivo y/o a través de tarjeta de

crédito o de débito (Visa, Mastercard, Visa Electrón y/o otras tarjetas análogas),

transferencia o ingreso en cuenta. El pago con tarjeta se realiza con sus protocolos

de seguridad.

 Canales de distribución.

17
Determinaremos la forma en que los productos sean distribuidos de nuestra

cafetería, hasta llegar a nuestro público consumidor. Presentaremos algunas estrategias

que podemos aplicar relacionadas a la plaza o distribución como:

Ubicar la planta de la empresa en lugar donde se pueda trasportar nuestras

movilidades.

Nuestra empresa contara con un canal de distribución en donde venderemos a

los mayoristas como a los minoristas y a los consumidores finales.

Mayoristas
Planta de
agua de mesa
“GALAXY” Minorista
SAC

Consumidor
final

 Variables de la estrategia comercial y de promoción.

La empresa presenta la mejor combinación de estrategias de mercadeo para

promocionar el producto que como consecuencia tenga la aceptación del consumidor,

para ser exitosa en el desarrollo de su actividad comercial.

 Promoción por periódico, Internet, e-mails, pagina web masivos por base de datos.

 Promoción por medios televisivos y radio

18
 Promociones competitivas tales como: 3x2, happy hours, acumula puntos y canjéalos

por cualquiera de nuestros productos entre otras. Dependiendo de los días para hacer

más efectivas las mismas.

 Volantes que sean repartidos en los lugares donde se encuentran los clientes potenciales

 Medios publicitarios a ser utilizados.

 VOLANTES.

La publicidad por volantes es muy cómoda y tiene la ventaja que llegue al

consumidor en el momento apropiado. Este medio de comunicación permite transmitir

lo que ofrecemos.

 BANNER.

Este tipo de publicidades producen un gran impacto visual generando por

estimular el interés y la curiosidad del público, produciendo una reacción inmediata de

la simpatía y el placer ya sea en los puntos de reunión donde se encuentren.

 ONLINE.

Es un tipo de publicidad en la cual las promociones de nuestro producto y

servicio se realizan vía internet, es decir que mediante una página web colgamos todas

las imágenes de nuestro producto y servicio que vamos a ofertar para el cliente, de tal

manera pueda revisar y decidir así poder asistir a consumir el producto que se ofrece.

Los objetivos específicos de la promoción de ventas son:

 Que el consumidor pruebe el producto.

 Que aumente la cantidad y frecuencia del consumo

19
 Fortalecer la imagen de nuestra cafetería

 Lograr la satisfacción del cliente

 Lograr la concurrencia máxima de clientes a nuestra cafetería.

20
CAPÍTULO II

ASPECTOS

TÉCNICOS DEL

PROYECTO

21
2.1 Tamaño y Localización.

TAMAÑO DE LA PLANTA:

La determinación y análisis del tamaño del proyecto es trascendental para la posterior realización y

evaluación del mismo, porque permitirá efectuar una aproximación de los costos comprendidos en las

inversiones necesarias para la realización y puesta en marcha del mismo.

El tamaño y capacidad de este proyecto, se debe a dos aspectos:

1) La porción de demanda insatisfecha que se pretende sea cubierta por el proyecto.

2) La dimensión del área total con que cuenta el terreno disponible para la construcción e implementación de la

plana de agua de mesa

La determinación del tamaño como la capacidad que tendrá la procesadora de arroz servirá para estimar

las inversiones necesarias que mejor se ajusten a las necesidades del proyecto y para cálculos futuros en las

siguientes etapas del proyecto (Estudio económico-financiero y evaluación económica).

Por tanto, el tamaño de la procesadora de arroz deberá ajustarse al tamaño del terreno que se dispone

para la implementación de la planta (en 1,310 m2.), el cual tendrá una capacidad promedio para 60 personas

durante todo el día, sin contar al personal que labore en la planta de agua de mesa

La disponibilidad de suministro de recursos materiales, humanos y financieros no son factores que

condicionen el tamaño y capacidad del proyecto, ya que existe disponibilidad de los mismos en el mercado en

cuanto a tiempo, cantidad y calidad.

Determinar el tamaño de una nueva unidad de producción es una tarea limitada por las relaciones recíprocas que

existen entre el tamaño y la demanda, la disponibilidad de las materias primas, la tecnología, los equipos y el

financiamiento.

Todos estos factores contribuyen a simplificar las alternativas de tamaño entre las cuáles se puede

escoger para la nueva empresa.La disponibilidad de insumos se interrelacionan a su vez con otro factor

determinante del tamaño: la localización del proyecto. Mientras más lejos esté de las fuentes de insumo, más

alto será el costo de su abastecimiento.

CUADRO N°6

22
DEMANDA INSATISFECHA
BALANCE 10,092 10,214 10,337 10,462 10,588 10,716 10,844 10,975 11,106 11,240 11,374

D-O

E: Estimaciones Propias

DEBEMOS Considerar que el tamaño del mercado meta y la tasa de crecimiento

poblacional, además que los primeros años son vitales para mejorar las condiciones óptimas

del servicio y del producto que brindaremos en nuestra planta de agua de mesa, ya que el

estudio de la demanda indica una tendencia creciente.

Donde nuestro tamaño de planta abastecerá a nuestro público objetivo insatisfecho del año

2017, que es de 10,092 personas anuales. Del cual determinaremos la cantidad de clientes que

asistirán mensual, semanal y diariamente a nuestra planta de agua de mesa.

10,092 /12 meses = 841 clientes mensuales

10,092 /52 semanas = 194 clientes semanales

10,092 /360 días = 28 clientes diarios

CUADRO N°7

PÚBLICO OBJETIVO DIARIO

AÑO 2017 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

BALANCE 168 168 174 174 180 186 186 198 204 204 210

D-O

23
La cantidad de clientes que asistirán diariamente a nuestra planta es de 31 personas, por lo cual sabiendo en este

dato elaboraremos la cantidad de botellas diarias, el cual es de 168 botellas de agua

ANÁLISIS DE MACRO Y MICRO LOCALIZACIÓN.

ANÁLISIS DE MACRO LOCALIZACIÓN.

Consiste en la elección de la zona más o menos amplia, todos cuyos puntos presentan condiciones

similares para la ubicación del Proyecto.

Para este tipo de proyecto de una planta de producción de Agua de Mesa, la localización de la

unidad productiva deberá considerar de manera principal la disponibilidad actual y futura, así como

la cercanía a la materia prima.

Prioritariamente se seleccionará al ámbito geográfico de Chepén-La libertad como Macro

localización del Proyecto, considerando su potencialidad actual y futura del Agua de Mesa.

ANÁLISIS DE MICRO LOCALIZACIÓN.

Decidida la Macro localización, el análisis de la micro localización consistirá en determinar la

ubicación definitiva de la planta industrial dentro del ámbito geográfico de Arequipa.

En la micro localización se ha podido determinar cómo ubicación el área de, lurifico zona de

chepén, ya que permitirá el máximo aprovechamiento de la materia prima, por ser esta un

producto altamente perecedero, así mismo, se reducirán los gastos de transporte que acarrea el

trasladar el producto al centro de chepén y sus alrededores; por otra parte las necesidades de

insumo del aparato productivo serán abastecidas por el agua de los posos de SEDALID.

24
Criterios de Localización de la Industria de Agua de Mesa.

Los criterios que se han tomado para la localización en el Distrito de Chepen, lurifico, son los

siguientes:

.El área de localización presenta buenas características ambientales en

términos de temperatura, humedad y vientos.

.En términos de accesibilidad, la cercanía de estas áreas a las vías de

mayor jerarquía y puntos de intersección, así como con las vías, se

determina buenos niveles de acceso y articulación física.

.Facilidad para servirse del equipamiento social y las instancias de

gestión y administración que brindan las unidades urbanas - rurales,

asimismo la infraestructura de servicios para estas áreas es de fácil

instalación en términos de agua, desagüe y energía para el proyecto

industrial.

2.2 INGENIERÍA DEL PROYECTO.

Especificaciones técnicas del producto

En el proceso de producción para la obtención del Agua de Mesa se conocen dos grupos: • Métodos

que utilizan membrana ■ • Métodos que no utilizan Membrana

Entre los Métodos que utilizan Membrana, podemos nombrar:

Métodos de la Osmosis Inversa

El presente método, ofrece un proceso prometedor en la desmineralización y desalinización de

aguas, por la simplicidad de su proceso y su economía en algunos aspectos. Comercialmente

hablando se le utiliza, para la concentración del suero, tratamiento de aguas residuales

municipales.

25
Según en Gráfico N° 5.1, se puede observar, que este método al igual que el de Ultrafiltración y

Micro filtración tienen el mismo proceso fundamental, que consiste en apurar una solución de A

y B, a través de una membrana semipermeable, permitiendo ésta, pasar a través de ella la solución

B (diluida) y dejando en el otro lado de la membrana la solución concentrada.

CUADRO N° 8

Método de la Osmosis Inversa

Solución Dresurízada A v B

Solución B Membrana membr

Método de la Electrodiálisis

Este proceso emplea membranas que pueden hacerse selectivas para el paso de aniones o

de cationes. Por su composición química, estas membranas son Semejantes a las resinas de

intercambio iónico y contienen una concentración de determinado ion unido a una estructura

insoluble en agua.

El Método de Electrodiálisis consiste esencialmente en lo siguiente: el aparato consta

26
de varios compartimientos, los cuales se dividen en membranas alternadas, permeables unas a

aniones (A) y otras a cationes (C). A los extremos de este aparato, aparecen los dos electrodos

respectivos (cátodo y ánodo). Por medio de una corriente aplicada al sistema, es posible que el

agua de alimentación (solución) penetre a los tanto cationes como aniones pasan a través de la

membrana respectiva (C y A) dejando compartimientos y en los pares (2-4 compartimientos) el

agua purificada, o sea desmineralizada; en cambio lo que ocurre en los compartimientos impares

(1, 3, 5) es diferente: tanto los cationes como amones (3) son retenidos y juntos forman el

concentrado de sales, que salen por el orificio respectivo; en el uno (1) los cationes no pueden

pasar (por ser membrana permeable solo a los aniones) sale por la parte superior y se encuentran

con amones (5) que por el mismo motivo no pueden pasar y juntos se combinan para formar la

concentración de sal junto con el 3.

Este método se aplica comercialmente, para la concentración del agua de mar para salmuera,

purificar el suero, desalinizar totalmente el hierro de las dextrinas

27
Método de la Ultrafiltración

A las membranas capaces de prevenir selectivamente, el paso de grandes

moléculas en solución por medio de filtración a través de microporos en una estructura

de membranas se le conoce con el nombre de Ultrafíltración. De hecho la

Ultrafíltración tratará de separar grandes moléculas de alto peso molecular de las

moléculas de bajo peso molecular.

El Método de Ultrafíltración, a nivel comercial, se le usa para recuperar pra

partir del suero por electrorevestimiento en operaciones de pintado.

• Método de Diálisis

Tanto la diálisis como la de intercambio iónico, son procesos en los cuales, la

diferencia de concentración a través de las membranas es la fuerza de la operación.

Los equipos son similares a los equipos de membranas usados para este proceso.

En los procesos de Diálisis, el aparato es similar a un filtro de presión que consta de

delgados compartimientos, los que tienen la membrana en forma paralela. Las

membranas seleccionadas permiten el paso de sales o de pequeñas moléculas, pero

impiden el paso de largas moléculas o coloides, la solución conteniendo una mezcla

de largos y pequeños solutos es circulada a través de los compartimientos impares.

El agua o solución diluida, de pequeños solutos es circulada a través de pequeños

compartimientos pares. Esto permite que tanto las moléculas grandes como pequeñas

28
(soluto) sean separadas, lo que permite la desmineralización de

Método de la Ultrafiltración

A las membranas capaces de prevenir selectivamente, el paso de grandes

moléculas en solución por medio de filtración a través de microporos en una estructura

de membranas se le conoce con el nombre de Ultrafíltración. De hecho la

Ultrafíltración tratará de separar grandes moléculas de alto peso molecular de las

moléculas de bajo peso molecular.

El Método de Ultrafíltración, a nivel comercial, se le usa para recuperar pra

partir del suero por electrorevestimiento en operaciones de pintado.

• Método de Diálisis

Tanto la diálisis como la de intercambio iónico, son procesos en los cuales,

la diferencia de concentración a través de las membranas es la fuerza de la operación.

Los equipos son similares a los equipos de membranas usados para este proceso.

En los procesos de Diálisis, el aparato es similar a un filtro de presión que

consta de delgados compartimientos, los que tienen la membrana en forma paralela.

Las membranas seleccionadas permiten el paso de sales o de pequeñas moléculas,

pero impiden el paso de largas moléculas o coloides, la solución conteniendo una

mezcla de largos y pequeños solutos es circulada a través de los compartimientos

impares. El agua o solución diluida, de pequeños solutos es circulada a través de

29
pequeños compartimientos pares. Esto permite que tanto las moléculas grandes como

pequeñas (soluto) sean separadas, lo que permite la desmineralización de

Aguas

aguas.

Entre los Métodos que no utilizan membrana, podemos nombrar:

• Método de Intercambio Iónico

Se realiza con resinas orgánicas para el intercambio de iones. Estas sustancias

sólidas quitan aniones de la solución y los sustituyen por hidróxidos. Este proceso

implica, el uso de dos resinas para el intercambio. Una de las moles de H2 por

otros de cationes y la otra cambia hidroxilos por aniones. En agua que contiene sal

se pone en contacto con estas resinas, los cationes de la solución salina son

sustituidos por los aniones de H2 de la resina catiónica, y los amones son

reemplazados por los iones hidroxilos de la resina amónica. El producto final será

la suma del agua original más el agua producida por la combinación de iones H2 e

hidróxilo. El ácido se lleva los cationes y deja, en su lugar los iones Hl. La resina

aniónica puede ser tratada por junta base fuerte con el NaOH que se apodera de los

aniones que la" resina tomó de la solución salina y ha de volver a la resina a su

forma hidroxilada. Este proceso quita las sales, hasta dejar la concentración muy

baja y se usa bastante en pequeña escala para obtener agua pura, especialmente en

los laboratorios.

• Precipitación Química

30
Pequeñas cantidades de agua, sea salada o contaminada pueden volverse apropiadas

para beber, haciendo de este método, en que se usa una briqueta que convierte las

sales presentes en compuestos insolubles que luego son removidos por filtración.

El principal ingrediente es una zeolita de planta que reacciona con los CINa, Mg, Ca

para formar:

1. Zeolitas insolubles de Na, Mg y Ca

2. Cloruros insolubles de Ag

Además se incluyen pequeñas cantidades de carbón activado y dispersante

a que la briqueta se desintegre al ponerse en contacto con el agua.

Este proceso es demasiado caro para tratar pequeñas cantidades de agua

FORMA Y CARACTERÍSTICA DEL ENVASE

Botella de agua de mesa galaxy de 625 ml

31
El personal que labore dentro de la planta en el área de producción usara un

uniforme para que no se pueda contaminar el agua tratada con partículas o agentes

que hay en el ambiente.

El personal que se encargara de la atención al cliente estará previamente

identificado quienes tomaran nota de sus respectivos pedidos.

32
El personal de despacho serán colaboradores que le ayuden a transportar sus

pedidos hasta su movilidad respectiva y si se da el caso de ser pedidos grandes la

misma movilidad de la empresa lo transportara a su domicilio.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO

El proceso productivo del proyecto comprende las siguientes etapas:

• Recepción de Agua en Planta

• Línea de Tratamiento

• Línea de Embotellamiento

A continuación se describe en forma breve el Proceso Productivo

correspondiente

33
a. Recepción del Agua en Planta

El agua se obtiene de la misma agua potable que ya conocemos, luego es trasladada

a través de tuberías a una cisterna de almacenamiento, cuya capacidad es de

aproximadamente 52.80 m3, donde se realiza la aireación, proceso que se hace con

el fin de rebajar los niveles de materia orgánica volátil, y para alterar las

concentraciones de gases disueltos. Esta es la parte donde se logra el área de contacto

entre el agua y el aire.

b. Línea de Tratamiento

El Tratamiento del agua es una labor prioritaria y esencial para la producción de

Agua de Mesa. Nuestra planta dará un tratamiento adecuado al agua potable

convencional, cumpliendo con las normas de salubridad que exige el Ministerio de

Salud. Este tratamiento se realiza con el fin de que el agua quede libre de impurezas

y microorganismos patógenos que atenten contra la salud. Las operaciones que se

realizarán son:

1. Esterilización

Muchas veces el agua contiene bacterias patógenas o dañinas que pueda causar

enfermedades en las personas que la tomen, también pueden existir otros

organismos microscópicos los cuales a medida que crecen, producen en el agua

sabores y olores desagradables. El cloro al agregarse en el agua en pequeñas

cantidades no ocasiona daño a la persona "consuma el agua clorada, pero si elimina

34
los procesos vitales de las bacterias causando su muerte en cuestión de minutos. De

esta manera el cloro es un poderoso germicida y purificador; limpio el agua

totalmente de muchas impurezas que podrían causar daños corporales a quienes lo

consumen.

La dosis del desinfectante a utilizar y el tiempo de contacto serán adecuados para

asegurar la esterilización, lo que se confirma mediante un análisis bacteriológico

de aguas tratadas.

2. Filtración

Es un proceso cuyo fin es el de separar el material suspendido en el líquido,

forzando este último, los huecos de una mesa porosa denominada medio filtrante.

El agua ya tratada, es impelida con una bomba a un filtro de arena. Los filtros en la

práctica se lavan cuando las caídas de presión son de 15 lb/in2; para realizar dicho

lavado se inyecta agua en contracorriente.

3. Desmineralización

La desmineralización, es el fin que en sí se persigue en el proceso, para la obtención

del producto en las condiciones requeridas, mediante el método seleccionado que es el

de Osmosis Inversa.

Esta operación se realiza a paso del flujo de agua a través de un módulo de membranas

35
semipermeables de acetato de celulosa, y es colectada en el fondo de la unidad.

Cuando en las membranas el flujo que pasa a través de ellas disminuye a pesar de

mantener el mismo caudal y presión, significa que los poros de las membranas han

acumulado las sales disueltas en el agua; para poder limpiar estos poros se inyecta

agua a presión en contracorriente, por espacio de 5 minutos, unas tres veces, de tal

manera que queden limpios los poros de dichas sales, quedando listas para poder

usar nuevamente el proceso de desmineralización.

4. Enfriamiento

El agua desmineralizada es enviada del tanque pulmón a una torre de enfriamiento,

con la finalidad de enfriar el agua, la misma que llega a una temperatura de 20 a 22°C

hasta 9°C, con la finalidad de obtener la temperatura adecuada.

5. Embotellamiento y Almacenamiento

Continuando con el proceso de manufactura se optará por el llenado respectivo de

los envases PET para su posterior almacenamiento y comercialización.

2.3 REQUERIMIENTOS.

Requerimiento de Terrenos

El proyecto requiere de un área disponible de 1,310 mts donde se levantará la

infraestructura física así como cada uno de los departamentos que conforman la planta

industrial.
36
Para la instalación de la planta se tendrá en cuenta fundamentalmente la capacidad de

diseño de la planta.

CUADRO Nº 9

REQUERIMIENTO DE TERRENOS
Especificación Área Requerida (m1)
Área de Fabricación
Sala de Proceso Almacén de 500

Producto Terminado Almacén de 300

Materias Primas Oficina de Jefe 30


Total Área de Fabricación 900
Área Administrativa
de Planta Laboratorio Control de 20
Oficina de Gerencia 20
Calidad 50
Oficina de Secretaria 15

Oficina de Producción. 15
Total Área de Administración 90
Área de de
Oficina Servicios
Ventas 20
Servicios Higiénicos 15
Oficinas Administrativas 20
Caseta de Control Taller 5
Total Área de Servicios 50
de mantenimiento
Otras Áreas 3
Jardines Patio de 100
0
Maniobras Veredas 100

Planta de Fuerza
Total 50
270
RESUMEN DE ÁREAS REOUERIDAS
Área de Fabricación 900
20

Área de Administración 90

Área
Totalde Servicios Otras
Requerido 50
1310

Áreas 270

REQUERIMIENTOS DE MATERIA PRIMA


37
La materia prima es el Agua y es el principal insumo que la Planta necesita para

el proceso productivo.

AGUA DESTINADA PARA EL TANQUE DE TRATAMIENTO

El cuadro nos muestra la cantidad anual de agua que se requiere para la

producción del Agua de Mesa.

Agua para Tanque de Tratamiento

Años Cantidad
(Lts)
J 2,520,000
2 2,677,500
3 2,835,000
4 2,992,500
5 3,150,000

Requerimiento de Personal

La nueva planta requiere de personal para cumplir con el normal desenvolvimiento

de las funciones productivas y de apoyo. El Cuadro muestra el requerimiento de personal

clasificado, (23 personas) la capacitación del mismo, en personal profesional calificado, personal

semi calificado y distribuidos por cada área en que se encuentra organizada nuestra planta

industrial.

CUADRO Nº 10
38
REQUERIMIENTO DE PERSONAL
PUESTOS CATEGORÍA TOTA
A B C
A. ÁREA DE FABRICACIÓN L
1. Mano de Obra Directa de Fabricación
Ene. de Entrada Lavadora Ene. 1 1 1

Revisión Botellas llenas Operador de 1 1

Máquina Empacadora Operador de 1 1


SUB-TOTAL 0 4 3 7
2. Mano de
Máquina Obra Indirecta
Llenadora Operadorde Fabricación.
de 1
Jefe Dpto. 1 1 1
Máquina Tapadora Operador
Producción 1 1 1
Despaletizador Operador Paletizador
SUB-TOTAL 2 2\ 0 4
Supervisor 1
B. ÁREA DE ADMINISTRACIÓN
Gerente General 1 1 1
Laboratoristas 1
Secretaria de 1 1 x
Mecánico
Gerente Jefe Dpto. 1 2 1
Electricistas
SUB-TOTAL
Administración Jefe 3 16 0 19
C. ÁREA DE VENTAS
Jefe Dpto. de Ventas 1 2 O 1
de Contabilidad 1
Vendedores
TOTAL SUB – 61 21 3 21z
Almacenero Chofer
Categorías
TOTAL 4 32
Conserjería
Cant. A = PROFESIONALES
1
6 B = PERSONAL CALIFICADO
Resumen de Personal Cant.
ÁREA DE FABRICACIÓN
14 C = PERSONAL SENO 14 60,8
ARE A DE ADMINISTRACIÓN % 9 39,
CALIFICADO TOTAL=23 4
TOTALDE VENTAS
ÁREA 23 100,
13
00
0,1

39
CAPÍTULO III

ESTUDIO DE LA

ORGANIZACIÓN Y

ADMINISTRACIÓN

40
3.1 CONFORMACIÓN JURÍDICA DEL TIPO DE EMPRESA

BASE LEGAL

Constituir legalmente nuestra empresa nos permite que ésta sea legalmente

reconocida, que califique como sujeto de crédito, que podamos emitir comprobantes de pago,

y que podamos producir, comercializar y promocionar nuestros productos o servicios con

autoridad y sin restricciones

3.1.1 BÚSQUEDA Y RESERVA DEL NOMBRE DE LA EMPRESA EN

REGISTROS PÚBLICOS (SÓLO PERSONA JURÍDICA)

En primer lugar debemos acudir a la Oficina de Registros Públicos, en este

caso la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP), y verificar

que no exista en el mercado un nombre o razón social igual al que queremos para

nuestra empresa agua de mesa “GALAXY SAC”

Al momento de buscar los nombres existentes, debemos asegurarnos

también de que no haya alguno que se parezca o suene igual al que queremos utilizar.

Debe haber un mínimo de tres letras diferentes.

Una vez realizada la búsqueda y confirmado que no existen nombres iguales

o similares al que queremos utilizar, pasamos a reservar nuestro nombre para que

otra empresa no pueda inscribirse con el mismo, siendo efectiva la reserva por un

plazo de 30 días.

41
3.1.2 Elaboración de la minuta (sólo persona jurídica)

La minuta es un documento en el cual los miembros de la sociedad

manifiestan su voluntad de constituir la empresa, y en donde se señalan todos los

acuerdos respectivos. La minuta consta del pacto social y los estatutos, además de

los insertos que se puedan adjuntar a ésta. Los elementos fundamentales de una

minuta son:

Los generales de ley de cada socio (sus datos personales, nombres,

edades, documentos de identificación, etc.).

El giro de la sociedad.

El tipo de empresa o sociedad: agua de mesa “GALAXY SAC” El

tiempo de duración de la sociedad (plazo fijo o indeterminado).

La fecha en la que se va a dar inicio a las actividades comerciales.

El lugar en donde va a funcionar la sociedad (domicilio comercial).

La denominación o razón social de la sociedad.

El lugar en donde van a funcionar las agencias o sucursales (si es que las

hubieran).

La persona que va a administrar o representar la sociedad.

3.1.3 Elevar minuta a escritura pública

Una vez redactada la minuta, debemos llevarla a una notaría para que un

42
notario público la revise y la eleve a escritura pública.

Por lo general, los documentos que debemos llevar junto con la minuta son:

La constancia o el comprobante de depósito del capital aportado en una

cuenta bancaria a nombre de la empresa “GALAXY SAC”

Un inventario detallado y valorizado de los bienes no dinerarios con que

cuente la empresa “GALAXY SAC”

El certificado de Búsqueda Mercantil emitido por la Oficina de Registros

Públicos de la inexistencia de una razón social igual o similar a la empresa

“GALAXY SAC”

Una vez elevada la minuta, ésta no se puede cambiar. Al final, se genera la

Escritura Pública, Testimonio de Sociedad o Constitución Social, que es el

documento que da fe de que la minuta es legal, la cual debe estar firmada y sellada

por el notario.

3.1.4 Inscribir escritura pública en registros públicos (sólo persona

jurídica)

Una vez que hemos obtenido la Escritura Pública, debemos llevarla a la

Oficina de Registros Públicos en donde se realizarán los trámites necesarios para

inscribir la empresa en los Registros Públicos.

La Persona Jurídica existe a partir de su inscripción en los Registros Públicos.

43
3.1.5 Obtención del número de RUC

El Registro Único de Contribuyentes (RUC) es lo que identifica a una

persona o empresa ante la Superintendencia Nacional de Administración

Tributaria (SUNAT) para el pago de los impuestos.

Toda Persona Natural o Jurídica está obligada a inscribirse en el RUC, de lo

contrario será sancionada de acuerdo con el Código Tributario, igual que los inscritos

en el RUC que no presenten la declaración.

Para obtener el RUC debemos acudir a la SUNAT, llenar un formulario de

justificación y esperar notificación.

3.1.6 Elegir régimen tributario

En la misma SUNAT, a la vez que tramitamos la obtención del RUC,

debemos determinar a qué régimen tributario nos vamos a acoger para el pago de los

impuestos, ya sea al Régimen Único Simplificado (RUS), al Régimen Especial de

Impuesto a la Renta (RER), o al Régimen General.

Una vez que contamos con nuestro número de RUC y hemos elegido un

régimen tributario, podemos imprimir los comprobantes de pago (boleta y/o factura)

que vamos a utilizar.

44
3.1.7 Comprar y legalizar libros contables

En este paso compramos los libros contables necesarios dependiendo del

régimen tributario al cual nos hayamos acogido y, posteriormente, los llevamos a

una notaría para que sean legalizados por un notario público.

3.1.8 Inscribir trabajadores en Essalud

En este paso registramos a nuestros trabajadores ante el Seguro Social de

Salud (Essalud) a través de un formulario que podemos obtener en la misma

SUNAT. Este registro les permite a los trabajadores acceder a las prestaciones que

otorga dicha entidad.

3.1.9 Solicitud de Licencia Municipal

En este paso acudimos a la Municipalidad Provincial de Jaén del distrito

en donde va a estar ubicada físicamente nuestra empresa, y tramitamos la obtención

de la licencia de funcionamiento. Por lo general, los documentos que debemos

presentar son:

 Una fotocopia del RUC.

45
 El certificado de Zonificación (zona industrial, zona comercial, zona

residencial, etc.).

 Un croquis de la ubicación de la empresa.

 Una copia del contrato de alquiler o del título de propiedad del local.

 Una copia de la Escritura Pública.

 El recibo de pago por derecho de licencia.

 El formulario de solicitud

3.2 . RAZÓN SOCIAL.

Agua de mesa “GALAXY S.A.C”

3.3 MINUTA DE CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA.

SEÑOR NOTARIO:

SÍRVASE EXTENDER EN SU REGISTRO DE ESCRITURAS PÚBLICAS UNA

CONSTITUCIÓN SIMULTÁNEA DE SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA, QUE

OTORGAN: CASTRO TORESS BETSY LILIANA DE NACIONALIDAD PERUANA,

PROFESIÓN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CON DNI 76040166, ESTADO

CIVIL SOLTERO; CON DOMICILIO UBICADO EN JR. SAN MARTIN N° 467 EN EL

DISTRITO Y PROVINCIA DE PACASMAYO DEPARTAMENTO LA LIBERTAD.

46
ROMERO ROMERO NELLY MEDALID, DE NACIONALIDAD PERUANA,

PROFESIÓN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CON DNI 71499378, ESTADO

CIVIL SOLTERA, CON DOMICILIO UBICADO EN LA CALLE JOSE MARIA

ARGUEDAS N° 1221 DISTRITO DE GUADALUPE, PROVINCIA DE PACASMAYO Y

DEPARTAMENTO LA LIBERTAD.

DIANA LEIDIDI GARRO DE ALVARES, DE NACIONALIDAD PERUANA,

PROFESIÓN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CON DNI 71858812, ESTADO

CIVIL CASADA , CON DOMICILIO UBICADO EN PASAJE SAN JOSE N° 112

DISTRITO DE GUADALUPE, PROVINCIA DE PACASMAYO Y DEPARTAMENTO

LA LIBERTAD.

BRAYAN LINARES BECERRA, DE NACIONALIDAD PERUANA,

PROFESIÓN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CON DNI 70040046, ESTADO

CIVIL SOLTERO CON DOMICILIO UBICADO JR. ATAHUALPA N° 2003 DISTRITO

CHEPEN PROVINCIA CHEPEN, DEPARTAMENTO LA IBERTAD.

KEGYOU EDWISTHONG. V ORTIZ GOMEZ, DE NACIONALIDAD

PERUANA, PROFESIÓN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CON DNI 45464870,

ESTADO CIVIL SOLTERO SEÑALANDO DOMICILIO UBICADO EN LA AV.

GONZALES CACEDA 611 DISTRITO CHEPEN PROVINCIA CHEPEN

DEPARTAMENTO LA LIBERTAD..

DINERARIOS, CORRESPONDIÉNDOLE
47
20%PARTICIPACIONESSOCIALES.

ESTATUTO

ARTICULO 1.- DENOMINACIÓN-DURACIÓN-DOMICILIO: LA

SOCIEDAD SE DENOMINA: “AGUA GALAXY SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA”

PUDIENDO USAR LA DENOMINACIÓN ABREVIADA “GALAXY S.A.C.”.

TIENE UNA DURACIÓN INDETERMINADA, INICIA SUS OPERACIONES

EN LA FECHA DE ESTE PACTO Y ADQUIERE PERSONALIDAD JURÍDICA DESDE

SU INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE PERSONAS JURÍDICAS DE LA PROVINCIA

DE CHEPEN, DEPARTAMENTO LA LIBERTAD.

SU DOMICILIO EN LURIFICO #1440 PROVINCIA DE CHEPEN,

DEPARTAMENTO LA LIBERTAD.

ARTICULO 2.- OBJETO SOCIAL: LA SOCIEDAD TIENE POR OBJETO

DEDICARSE A: SE ENTIENDEN INCLUIDOS EN EL OBJETO SOCIAL LOS ACTOS

RELACIONADOS CON EL MISMO QUE COADYUVEN A LA REALIZACIÓN DE

SUS FINES. PARA CUMPLIR DICHO OBJETO, PODRÁ REALIZAR TODOS

AQUELLOS ACTOS Y CONTRATOS QUE SEAN LÍCITOS, SIN RESTRICCIÓN

ALGUNA.

ARTÍCULO 3.- CAPITAL SOCIAL: EL MONTO DEL CAPITAL DE LA

SOCIEDAD ES DE 350,000 (TRECIENTOS CINCUENTAMIL MIL SOLES) DIVIDIDO

EN: 5 ACCIONES NOMINATIVAS DE UN VALOR NOMINAL DE S/ 35,000.00 CADA


48
UNA SUSCRITAS.

EL CAPITAL SOCIAL SE ENCUENTRA TOTALMENTE SUSCRITO Y PAGADO.

ARTÍCULO 4.- TRANSFERENCIA Y ADQUISICIÓN DE ACCIONES: LOS

OTORGANTES ACUERDAN SUPRIMIR EL DERECHO DE PREFERENCIA PARA LA

ADQUISICIÓN DE ACCIONES, CONFORME A LO PREVISTO EN EL ÚLTIMO

PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 237º DE LA "LEY".

ARTICULO 5.- ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD: LA SOCIEDAD QUE SE

CONSTITUYE TIENE LOS SIGUIENTES ÓRGANOS:

A) LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS;

B) LA GERENCIA.

ARTÍCULO 6.- JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS: LA JUNTA

GENERAL DE ACCIONISTAS ES EL ÓRGANO SUPREMO DE LA SOCIEDAD. LOS

ACCIONISTAS CONSTITUIDOS EN JUNTA GENERAL DEBIDAMENTE

CONVOCADA, Y CON EL QUORUM CORRESPONDIENTE, DECIDEN POR LA

MAYORÍA QUE ESTABLECE LA "LEY" LOS ASUNTOS PROPIOS DE SU

COMPETENCIA. TODOS LOS ACCIONISTAS INCLUSO LOS DISIDENTES Y LOS

QUE NO HUBIERAN PARTICIPADO EN LA REUNIÓN, ESTÁN SOMETIDOS A LOS

ACUERDOS ADOPTADOS POR LA JUNTA GENERAL.

LA CONVOCATORIA A JUNTA DE ACCIONISTAS SE SUJETA A LO

DISPUESTO EN EL ART. 245 DE LA "LEY". EL ACCIONISTA PODRÁ HACERSE


49
REPRESENTAR EN LAS REUNIONES DE JUNTA GENERAL POR MEDIO DE OTRO

ACCIONISTA, SU CÓNYUGE, O ASCENDIENTE O DESCENDENTE EN PRIMER

GRADO, PUDIENDO EXTENDERSE LA REPRESENTACIÓN A OTRAS PERSONAS.

ARTICULO7.- JUNTAS NO PRESENCIALES: LA CELEBRACIÓN DE

JUNTAS NO PRESENCIALES SE SUJETA A LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 246

DE LA "LEY".

ARTÍCULO 8.- GERENTE GENERAL: LA SOCIEDAD TENDRÁ UN

GERENTE GENERAL. LA DURACIÓN DEL CARGO ES POR TIEMPO INDEFINIDO.

EL GERENTE PUEDE SER REMOVIDO EN CUALQUIER MOMENTO POR EL

DIRECTORIO O POR LA JUNTA GENERAL, CUALQUIERA QUE SEA EL ÓRGANO

DEL QUE HAYA EMANADO SU NOMBRAMIENTO.

ARTÍCULO 9.- ATRIBUCIONES: EL GERENTE GENERAL ESTÁ

FACULTADO PARA LA EJECUCIÓN DE TODO ACTO Y/O CONTRATO

CORRESPONDIENTES AL OBJETO DE LA SOCIEDAD, PUDIENDO ASIMISMO

REALIZAR LOS SIGUIENTES ACTOS:

DIRIGIR LAS OPERACIONES COMERCIALES Y ADMINISTRATIVAS.

ASISTIR CON VOZ PERO SIN VOTO A LAS SESIONES DEL DIRECTORIO, SALVO

QUE ESTE ACUERDE SESIONAR DE MANERA RESERVADA.

ASISTIR CON VOZ PERO SIN VOTO A LAS SESIONES DE JUNTA GENERAL,

SALVO QUE ESTA DECIDA LO CONTRARIO.

REPRESENTAR A LA SOCIEDAD ANTE TODA CLASE DE AUTORIDADES. EN LO


50
JUDICIAL GOZARA DE LAS FACULTADES SEÑALADAS EN LOS ARTÍCULOS 74,

75, 77 Y 436 DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL, ASÍ COMO LA FACULTAD DE

REPRESENTACIÓN PREVISTA EN EL ARTÍCULO 10 DE LA LEY 26636 Y DEMÁS

NORMAS CONEXAS Y COMPLEMENTARIAS; TENIENDO EN TODOS LOS CASOS

FACULTAD DE DELEGACIÓN O SUSTITUCIÓN. ADEMÁS, PODRÁ CELEBRAR

CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL, PUDIENDO SUSCRIBIR EL ACTA

CONCILIATORIA, GOZANDO DE LAS FACULTADES SEÑALADAS EN LAS

DISPOSICIONES LEGALES QUE LO REGULAN. ADEMÁS PODRÁ CONSTITUIR Y

REPRESENTAR A LAS ASOCIACIONES QUE CREA CONVENIENTE Y DAMAS

NORMAS CONEXAS Y COMPLEMENTARIAS.

ABRIR, TRANSFERIR, CERRAR Y ENCARGARSE DEL MOVIMIENTO DE

TODO TIPO DE CUENTA BANCARIA; GIRAR, COBRAR, RENOVAR, ENDOSAR,

DESCONTAR Y PROTESTAR, ACEPTAR Y RECEPTAR CHEQUES, LETRAS DE

CAMBIO, PAGARES, CONOCIMIENTO DE EMBARQUE, CARTA DE PORTE,

PÓLIZAS, CARTAS FIANZAS Y CUALQUIER CLASE DE TÍTULOS VALORES,

DOCUMENTOS MERCANTILES Y CIVILES; OTORGAR RECIBOS

CANCELACIONES, SOBREGIRARSE EN CUENTA CORRIENTE CON GARANTÍA O

SIN ELLA, SOLICITAR TODA CLASE DE PRÉSTAMOS CON GARANTÍA

HIPOTECARIA.

ADQUIRIR Y TRANSFERIR BAJO CUALQUIER TÍTULO; COMPRAR,

VENDER, ARRENDAR, DONAR, DAR EN COMODATO, ADJUDICAR Y GRAVAR

LOS BIENES DE LA SOCIEDAD SEAN MUEBLES O INMUEBLES, SUSCRIBIENDO


51
LOS RESPECTIVOS DOCUMENTOS YA SEAN PRIVADOS O PÚBLICOS. EN

GENERAL PODRÁ CONSTITUIR GARANTÍA HIPOTECARIA, MOBILIARIA Y DE

CUALQUIER FORMA. PODRÁ CELEBRAR TODA CLASE DE CONTRATOS

NOMINADOS E INNOMINADOS, INCLUSIVE LOS DE LEASING O

ARRENDAMIENTO FINANCIERO, LÉASE BACK, FACTORY Y/O

UNDERWRITING, CONSORCIO, ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN Y

CUALQUIER OTRO CONTRATO DE COLABORACIÓN EMPRESARIAL,

VINCULADOS CON EL OBJETO SOCIAL. ADEMÁS PODRÁ SOMETER LAS

CONTROVERSIAS A ARBITRAJE Y SUSCRIBIR LOS RESPECTIVOS CONVENIOS

ARBITRALES.

SOLICITAR, ADQUIRIR, TRANSFERIR REGISTROS DE PATENTE,

MARCAS, NOMBRES COMERCIALES CONFORME A LEY, SUSCRIBIENDO

CUALQUIER CLASE DE DOCUMENTOS VINCULADOS A LA PROPIEDAD

INDUSTRIAL O INTELECTUAL.

PARTICIPAR EN LICITACIONES, CONCURSOS PÚBLICOS Y/O

ADJUDICACIONES, SUSCRIBIENDO LOS RESPECTIVOS DOCUMENTOS, QUE

CONLLEVE A LA REALIZACIÓN DEL OBJETO SOCIAL.

EL GERENTE GENERAL PODRÁ REALIZAR TODOS LOS ACTOS

NECESARIOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD, SALVO LAS

FACULTADES RESERVADAS A LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS.

ARTÍCULO 10.- RESPONSABILIDAD: EL GERENTE RESPONDE ANTE LA

SOCIEDAD, LOS ACCIONISTAS Y TERCEROS, CONFORME A LO QUE SE

ESTABLECE EN EL ARTÍCULO 190" DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES.


52
EL GERENTE ES RESPONSABLE, SOLIDARIAMENTE CON LOS MIEMBROS DEL

DIRECTORIO CUANDO PARTICIPE EN ACTOS QUE DEN LUGAR A

RESPONSABILIDAD DE ÉSTOS O CUANDO, CONOCIENDO LA EXISTENCIA DE

ESOS ACTOS, NO INFORME SOBRE ELLOS AL DIRECTORIO O A LA JUNTA

GENERAL

ARTICULO 11.- MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO, AUMENTO Y

REDUCCIÓN DEL CAPITAL: LA MODIFICACIÓN DEL PACTO SOCIAL, SE RIGE

POR LOS ARTÍCULOS 198 Y 199 DE LA "LEY", ASÍ COMO EL AUMENTO Y

REDUCCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL, SE SUJETA A LO DISPUESTO POR LOS

ARTÍCULOS 201 AL 206 Y 215 AL 220, RESPECTIVAMENTE, DE LA "LEY".

ARTÍCULO 12.- ESTADOS FINANCIEROS Y APLICACIÓN DE

UTILIDADES: SE RIGE POR LO DISPUESTO EN LOS ARTÍCULOS 40, 221 AL 233

DE LA "LEY".

ARTÍCULO 13 - DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN: EN

CUANTO A LA DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN DE LA SOCIEDAD, SE

SUJETA A LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 407, 409, 410, 412, 413 A 422 DE

LA "LEY".

CUARTO. - QUEDA COMO GERENTE PEREZ CORONEL CON DNI 46402168,

ESTADO CIVIL SOLTERO; CON DOMICILIO UBICADO EN EL PASAJE SAN

IGNACIO N°230 DISTRITO DE JAÉN, PROVINCIA DE JAÉN Y DEPARTAMENTO

DE CAJAMARCA.
53
CLÁUSULA ADICIONAL I.- FLORES HUAMAN YOMARLI, CON DNI

71858812, ESTADO SOLTERA, CON DOMICILIO UBICADO EN LA CALLE LOS

SAUCES N° 112 DISTRITO DE JAÉN, PROVINCIA DE JAÉN Y DEPARTAMENTO

DE CAJAMARCA.

SE DESIGNA COMO SUB-GERENTE DE LA SOCIEDAD A REEMPLAZAR

AL GERENTE EN CASO DE AUSENCIA.

INTERVENIR EN FORMA INDIVIDUAL O CONJUNTA CON EL GERENTE

GENERAL, EN LOS CASOS PREVISTOS EN LOS INCISOS E, F, G Y H DEL

ARTÍCULO 9 DEL ESTATUTO.

ASEGÚRESE USTED, SEÑOR NOTARIO, LO QUE FUERE DE LEY Y

SÍRVASE CURSAR PARTES CORRESPONDIENTES AL REGISTRO DE PERSONAS

JURÍDICAS DE LA PROVINCIA DE CHEPEN, DEPARTAMENTO DE CHEPEN;

PARA SU RESPECTIVA INSCRIPCIÓN.

CHEPEN, 11 OCTUBRE

DEL 2016.

-------------------------------------------- -------------------------------------------------

CASTRO TORRES BETSY LILIANA GARRO PORTALES

DIANA LEYDIDI

DNI: 46402168 DNI: 71858812

---------------------------------------------- ------------------------------

---------------- LINARES BECERRA YIMI BRAYAN ORTIZ


54
GOMEZ. KEGYOU E.V.

DNI: 70040046 DNI:

71499378

3.4 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL.

CUADRO Nº 11

3.5 MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES.

3.5.1. JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS


55
Constituye el órgano más alto en jerarquía de una sociedad anónima. Tiene

por funciones:

■ Designar al directorio de la empresa

■ Nombrar al gerente

■ Aprobar la gestión social, las cuentas y el balance económico

■ Aumentar o disminuir el capital social.

■ Tratado otros asuntos de acuerdo a la legislación vigente

3.5.2. El Directorio

El directorio es designado por la junta general de accionistas, tiene las facultades

de representación legal y de gestión necesaria para la administración de la sociedad

dentro de su objeto.

3.5.3. La Gerencia

Es el órgano ejecutivo de la sociedad, ejerciendo la responsabilidad legal

de la empresa ante el directorio y la junta general de alienistas.

Sus funciones son:

■ Efectuar el planeamiento de la empresa

■ Coordinar operaciones, actividades y plano operativo

■ Controlar los estados financieros y buena marcha de la empresa.

■ Ejecutar la gestión del personal a nivel de funcionarios de los

diversos órganos a su cargo.

■ Informar a la junta general de accionistas todo lo referente al

56
negocio

■ Cumplimiento de los fines y logros y objetivos de la empresa.

3.5.4. Departamento de Administración y Ventas

Es responsabilidad ante la gerencia y sus funciones son:

> Cumplir y hacer cumplir las disposiciones técnicas y

administrativas que regulan las actividades a su cargo

> Proponer el nombramiento, contratación promoción, y el

otorgamiento de estímulos o aplicación de sanciones al personal.

> Programar, dirigir y controlar los sistemas de contabilidad,

presupuesto, personal, compras, abastecimiento y relaciones públicas.

> Cumplir con las demás funciones que le asigne la gerencia.

> Desarrollar un óptimo programa de ventas

> Establecer un adecuado sistema de fijación de precios para obtener un

margen de utilidad conveniente para la buena marcha y bienestar de la

empresa.

> Establecer adecuada política de porción y publicidad para apoyar el

programa de ventas.

> Realizar las acciones convincentes a lograr nuevos clientes.

> Realizar las demás funciones que le asigne la gerencia

6.5.5. Departamento de Producción

Es responsable ante el gerente sus funciones son:

> Establecer y administrar un programa de planeamiento y control de

57
Producción.

> Estudiar las necesidades periódicas de materia prima.

> Coordinar con los jefes de compra o abastecimientos

> Establecer y controlar el programa de mantenimiento industrial en

todos los elementos la Planta

> Control de proceso de Producción para que se cumplan las

especificaciones técnicas.

> Otras funciones que le asigne la gerencia y los dispositivos legales.

6.6.6. Ley General de las Sociedades

Esta ley norma el funcionamiento de las sociedades mercantiles, tales como

sociedades anónimas, sociedades colectivas, sociedades en comandita,

sociedad comercial de responsabilidad limitada, empresa individual de

responsabilidad limitada, etc.

En la Ley general de Sociedades establece las formas de sociedades anónimas.

En el articulo 234 se destaca "La Sociedad Anónima Cerrada", este tipo de sociedad

está conformada por no más de 20 accionistas y sus acciones no están inscritas en

el Registro Publico del Mercado de Valores, su sigla es "S.A.C."

En el artículo 249 se destaca la "Sociedad Anónima Abierta" es abierta porque

hace oferta pública primaria de sus acciones u obligaciones; Cuando tiene más de 750

accionistas; cuando tiene más del 35% de su capital perteneciente a 175 o más

accionistas. Su sigla es "S.A.A.".

58
.

3.6 Requerimiento de personal.

CUADRO Nº 12

REQUERIMIENTO DE PERSONAL
PUESTOS CATEGORÍA TOTA
A B C
A. ÁREA DE FABRICACIÓN L
1. Mano de Obra Directa de Fabricación
Ene. De Entrada Lavadora Ene. Revisión 1 1 1

Botellas llenas Operador de Máquina 1 1

Empacadora Operador de Máquina 1 1

Llenadora
SUB-TOTAL Operador de Máquina 0 41 3 7
2. Mano de Obra Indirecta de Fabricación.
Tapadora
Jefe Dpto.Operador Despaletizador 1 1 1
Operador Paletizador
Producción 1 1 1
SUB-TOTAL 2 2 0 4
Supervisor 1
B. ÁREA DE ADMINISTRACIÓN
Gerente General
Laboratoristas 1 11 11

Secretaria
Mecánico de Gerente 1 21 1

Jefe Dpto.
Electricistas 1 1
SUB-TOTAL 3 6 0 9
Administración Jefe 1
C. ÁREA DE VENTAS
Jefe Dpto. de Ventas
de Contabilidad 1 22 O 11

Vendedores
Almacenero SUB –
Chofer 1 2z
TOTAL 6 14 3 2
TOTAL Categorías
Conserjería 1
3
Cant. A = PROFESIONALES
Resumen de Personal Cant. %
6 B = PERSONAL CALIFICADO
ÁREA DE FABRICACIÓN 14 60,84
ARE
14 C =APERSONAL
DE ADMINISTRACIÓN
SENO 9 39,13
TOTALDE VENTAS3 TOTAL
ÁREA
CALIFICADO 23 100,00
0,13

23

59
CAPITULO IV

INVERSION Y

FINANCIAMIENTO

60
4.1 ESTRUCTURA DE INVERSION

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

Se fundamenta en indagar para alcanzar una mejor selección de inversión para

el proyecto, utilizando pautas de evaluación, lo cual implica proporcionar al proyecto un

valor determinado.

INVERSIÓN

La inversión del proyecto está conformada por todos los recursos necesarios para

cubrir los gastos que demandan para los requerimientos necesarios que sostengan al

proyecto desde que empiece hasta que se logre generar utilidades.

4.1.1 INVERSIÓN FIJA INTANGIBLE.

Corresponde a todos los gastos que se realizan en la fase pre operativa del

proyecto que no sean posible identificarlos físicamente con inversión tangible, es

decir, bienes o valores inmateriales que no están sujetos a depreciaciones como lo son

los estudios preliminares del proyecto, gastos de capacitación, patentes o licencias,

tramitaciones legales del proyecto, gastos de constitución, el mismo estudio de pre

factibilidad, etc

CUADRO N° 13

INVERSIÓN FIJA INTANGIBLE

CONCEPTO INVERSIÓN PORCENTAJE

ESTUDIO DEL PROYECTO S/. 5.000 61.60%

INVESTIGACIÓN DEL PROYECTO S/. 2.000 23.09%

MINUTA Y ESCRITURA PÚBLICA S/. 650.00 9.23%

LEGALIZACIÓN DEL LIBROS DE PLANILLAS S/. 30.00 0.31%

LICENCIA MUNICIPAL S/. 400.00 5.09%

LEGALIZACIÓN DE LIBROS CONTABLES S/. 80.00 0.78%

TOTAL S/. 8160.00 100%

FUENTE: Estimaciones propias.

61
4.1.2 INVERSIÓN FIJA TANGIBLE.

Se encuentra constituida por parte del capital que será destinado a la

inversión de activos fijos para instalar la planta y equiparla con todo lo

necesario para su funcionamiento, éstos son Equipos, muebles y enseres, Pre

Publicidad, etc.

CUADRO N° 14

INVERSION FIJA TANGIBLE

CONCEPTO INVERSION PORCENTAJE

Terreno 150,000.00 16.41%

Edificio 315,000.00 25.85%

Maquinaria y equipo 430,000.00 22.32%

Muebles y enseres 4,000.00 34.88%

Equipos de computación 5,000.00 0.18%

Vehículos 300,000.00 0.36%

TOTAL 1’204.000.00 100.00%

FUENTE: Estimaciones propias

4.1.3 CAPITAL DE TRABAJO.

Este elemento de la inversión representa el capital necesario al iniciar el

proyecto, es decir, los fondos necesarios para que la empresa empiece a producir,

puesto que si no fuera considerado como parte de la inversión.

62
CUADRO N° 15

CAPITAL DE TRABAJO

CONCEPTO INVERSIÓN PORCENTAJE

MATERIA PRIMA E INSUMOS 40,000.00 74.44%

MANO DE OBRA 25,000.00 25.45%

OTROS GASTOS 5.000,00 0.11%

TOTAL 70.000.00 100.00%

FUENTE: Estimaciones propia

4.2. RESUMEN DE INVERSIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

La realización de este cuadro nos detalla la inversión que vamos a necesitar

para el desarrollo y la ejecución de nuestro proyecto sobre “AGUA DE MESA

GALAXY”

CUADRO N° 16

RESUMEN DE INVERSIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL

PROYECTO

CONCEPTO INVERSIÓN PORCENTAJE

Activos fijos intangibles S/. 8,160.00 0.38%

Activos fijos tangibles S/.1’204.000 91.45%

Capital de trabajo S/.70.000 8.17%

TOTAL S/. 1’282.160 100.00%

FUENTE: Estimaciones propias

63
4.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

AÑO 2018

TIEMPO Meses

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
ACTIVIDADES

Compra de Terreno

Edificación

Diseño de las Instalaciones

Adquisición de Maquinaria y Equipo

Adquisición de Muebles y Enseres

Compra de Materia Prima

Costos y Otros Gastos Operativos

Requerimiento del personal directo e indirecto

Estudio de la Organización y Administración

Publicidad

FUENTE: Estimaciones Propias.

4.4. ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO.

La Inversión total del proyecto es de S/. 1’282.160, el cual S/. 1´000.000.00 es

capital propio que representa el 80% y S/. 282.160.00 se solicitará el préstamo a un banco

que representa el 20% del total de la inversión.

4.4.1. Fuente Interna.

Aquellas fuentes son de capital propio, el cual es aportado al inicio, por

medio de los capitalistas y responsables del proyecto a realizar.

El proyecto cuenta con 5 socios, lo cual su aporte es del 20% de S/. 1’000.000 a

64
quien le corresponde S/. 200.000.00 a cada uno para elaborar dicho proyecto.

CUADRO N° 17

CAPITAL PROPIO

SOCIOS APORTES (20%

c/u)

Castro Torres, Betsy Liliana 200.000.00

Garro Portales, Diana Leydidi 200.000.00

Linares Becerra, Brayan Jimy 200.000.00

Ortiz Gomez, Kegyou Edwisthon 200.000.00

Romero Romero Nelly 200.000.00

TOTAL 1´000.000.00

FUENTE: Estimaciones Propias

4.4.2. Fuente Externa.

Esta fuente se obtendrá mediante el intermediario financiero que para el

proyecto se ha considerado al Banco de Crédito del Perú “BCP” para solicitar el

préstamo de S/.282.160.00

Condiciones del financiamiento.

El intermediario financiero es el responsable de fijar la tasa de interés y el

valor de las cuotas, para el proyecto se fijó una tasa de 15% anual en soles.

Con esta tasa anual efectiva de 15% para los intereses y considerando que los pagos y

amortizaciones se realizarán anualmente.

Las condiciones financieras para optar por la línea de crédito del Banco de Crédito

del Perú BCP, se detalla a continuación:

 Tasa de interés anual: 15%

65
 Tipo de moneda: soles.

 Plazo total: 5 años.

 Plan de pagos: Cuotas fijas.

 Monto: S/. 282.160.00

CUADRO N° 18

AMORTIZACION DEL PRESTAMO

PERIODO PRÉSTAMO CUOTA INTERÉS (15%) AMORTIZACIÓN

1 282,160.00 56,432.00 42,324.00 14,108.00

2 225,728.00 56,432.00 33,859.20 22,572.80

3 169,296.00 56,432.00 25,394.40 31,037.60

4 112,864.00 56,432.00 16,929.60 39,502.40

5 56,432.00 56,432.00 8,464.80 47,967.20

TOTAL 282,160.00 126,972.00 155,188.00

FUENTE: Estimaciones Propias

4.5. DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN.

CUADRO N° 19

AMORTIZACION INTANGIBLE

CONCEPTO INVERSIÓN*

Estudio del Proyecto 5,000

Investigación del Proyecto 2,000

Minuta y Escritura Pública 650,00

Legalización de Libros de Planillas 30,00

Licencia Municipal 400,00

Legalización de Libros Contables 80,00

TOTAL 8,160

FUENTE: Estimaciones Propias

66
 La amortización Intangible será cancelada en el primer año.

CUADRO N° 20

DEPRESIACION DE EQUIPOS

CONCEPTO COSTO % VIDA DEPRECIACION

TOTAL DEPREC. ÚTIL ES

Edificios 315,000 5% 20 15,750.00

Vehículos 300,000 20% 5 60,000.00

Maquinaria y Equipo 430,000 10% 10 43,000.00

Muebles y enseres 4,000 10% 5 400,00

Equipos de 5,000 25% 4 1,250.00

computación

TOTAL 1’054.000 120,400.00

FUENTE: Estimaciones Propias

67
CAPÍTULO V

PRESUPUESTO DE

INGRESOS Y COSTOS .

68
5.1 PRESUPUESTO DE INGRESOS:

CUADRO Nº21

INGRESOS DEL AGUA GALAXY

VENTA CANTIDAD PRECIO TOTAL

DIARIO 3,549.00 S/. 1.00 3,549.00

SEMANAL 25,230.00 S/. 1.00 25,230.00

MENSUAL 109,330.00 S/ 1.00 109,330.00

ANUAL 1’277.640.00 S/. 1.00 1’277.640.00

FUENTE: Estimaciones propias

CUADRO N°22

INGRESOS PROYECTADOS

INGRESOS PROYECTADOS

2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026

81,838 82,738 83,648 84,568 85,499 86,439 87,390 88,351 89,323 90,306

FUENTE Estimaciones propias

5.2. PRESUPUESTO DE COSTOS

CUADRO N° 23

EGRESOS POR AGUA GALAXY

RESUMEN DE EGRESOS POR AGUA GALAXY

DESC CANTIDAD COSTO TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL ANUAL


RIPCI DIARIO SEMANAL MENSUAL

ON DIARIO SEMANAL MENSUAL ANUAL S/. 1.00

AGUA 3,549.00 25,230.00 109,330.00 1’277.640.00 S/. 1.00 3,549.00 25,230.00 109,330.00 1’277.640.00
DE

MESA

TOTAL 3,549.00 25,230.00 109,330.00 1’277.640.00

FUENTE: ESTIMACIONES PROPIAS

69
CUADRO N° 24

EGRESOS PROYECTADOS
FUENTE: Estimaciones propias
EGRESOS PROYECTADOS

2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 20245 2026

1’277.640 1’278.940 1’280.240 1’281.540 1’282.840 1’284.140 1’285.440 1’286.740 1’288.040 1’289.340

5.5 PUNTO DE EQUILIBRIO

CUADRO N° 25

PUNTO DE EQUILIBRIO

DETALLE 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026

SOLES 600.00 597.05 594.10 591.15 588.20 585.25 582.30 579.35 576.40 573.45

PORCENTAJE 140% 134% 131% 128% 124% 122% 119% 114% 111% 107%

FUENTE: Estimaciones propias

70
CAPITULO VI

ESTADO

FINANCIEROS

PROYECTADOS

71
6.1 Balance General Proyectado.

CUADRO N° 26

6.2 Estado de Ganancias y Pérdidas.

CUADRO N°27

72
CAPÍTULO VII

EVALUACIÓN

ECONÓMICA Y

FINANCIERA DEL

PROYECTO.

73
EVALUACIÓN DELPROYECTO

Objetivo

La evaluación del proyecto es un proceso técnico que consiste en medir en términos


financieros, económicos y sociales las ventajas y desventajas que supone asigna cursos a un
determinado proyecto de inversión y así de esta forma determina la conveniencia de llevar hacia
adelante lo programado.

El propósito a evaluación es la obligación de los elementos de juicio necesario para


decisiones respecto a la ejecución o no ejecución del proyecto, para lo cual se realiza un conjunto
de cálculos en base a las informaciones existentes en el estudio de factibilidad.

Esto, quiere decir, que antes de evaluar un proyecto, debemos examinar los estudios
específicos en lo que se refiere a aspectos técnicos, económicos y financieros.

A partir de ello se elaboran un conjunto de cuadros financieros y determinar los


beneficios del proyecto, con el cual se obtiene los flujos netos.

Luego actualizamos a través de indicadores de evaluación, tales como; Valor Actual


(VAN), tasa Interna de Retorno (TIR), y período de recuperación de la Inversión (PRI), con los
cuales obtenemos resultados positivos de equilibrio o negativos, que aplicando criterios
económicos operemos a aceptar, b) postergar, o c) rechazar el proyecto.

De todo anteriormente expresado se puede conceptuar que la evaluación de un Proyecto


de Inversión consiste en medir su rentabilidad a través de la comparabilidad de los Beneficios
que genera y los Costos que requiere (Gastos de Inversión, gastos de Operación) en el horizonte
del planteamiento.

74
Para el proyecto en cuestión, formulando a nivel de factibilidad, se realizará
una Evaluación privada o Empresarial, en sus aspectos económicos, financieros
y sociales, a fin de obtener su rentabilidad.

Clases de Evaluación

Es la que considera el flujo de ingresos y costos del proyecto sin considerar el


financiamiento por endeudamiento.

Evaluación Financiera

Es la que considera el costo el flujo de ingresos y costos del proyecto incluyendo el


costo por endeudamiento.

Evaluación Social

Analiza el impacto del proyecto dentro de la economía en su conjunto,


incluyendo los costos directos e indirectos en la sociedad.

La evaluación social es la ponderación de las ventajas y desventajas del proyecto


dentro de la economía en su conjunto y valorizados en términos de impacto en la sociedad.

Criterios de Evaluación

Valor Actual Neto (VAN)

Es la actualización de los valores aprecios de hoy o periodo base de los


Beneficios Netos (ingresos menos costos) del proyecto, utilizando una tasa de descuento,
denominado el Costo de Oportunidad de Capital (COK). El COK, es el rendimiento
alternativo del proyecto, suele usarse como índice de rendimiento la tasa de interés
bancario.

75
Los criterios para la toma de decisiones son:
Si VAN > O Se ejecuta el proyecto
Si VAN = 0 Es indiferente ejecutar o no el proyecto
Si VAN < O No se ejecuta el proyecto

VA 1 -1
N=F

(1
COK)1

donde:
VAN = Valor Actual Neto
F = Flujo
COK = Costo de Oportunidad de Capital
T = Horizonte del Proyecto
I = Inversión

Tasa Interna de Retorno (TIR)

Es una tasa de corte que representa la tasa de descuento con la cual lo beneficios
netos (beneficios netos menos costos) actualizados se iguala acero, entonces el proyecto se hace
indiferente. Es la tasa de rendimiento del proyecto, (mientras mayor sea el TIR mejor será la
rentabilidad del Proyecto).En general puede definirse la TIR, como la tasa que hace nulo o
cero el valor actual neto. El rendimiento de un proyecto debe ser superior al costo de capital ya
que seria ilógico pagar un interés superior a la tasa de rendimiento del proyecto (TIR)

La TIR se obtiene cuando:

76
VAN = F 1 -1=0

( 1 + TIR)1

TIR = Tasa Interna de Retomo


Los criterios de Decisión son:

Cuándo TIR > i, el proyecto es bueno


Cuando TIR = i, el proyecto es marginal.
Cuando TIR < i, el proyecto es malo.

i = tasa de mercado o costo de oportunidad del capital. Coeficiente

Beneficio/Costo (B/C)

Es el cuociente que resulta de dividir la sumatoria de los beneficios actualizados entre


la sumatoria de los costos actualizados, generado por el proyecto a lo largo de su horizonte, es
decir es la cantidad de excedente generado por una unidad de inversión después de haber cubierto
los costos de operación y de capital.

Para aceptar un proyecto se requiere que la relación Beneficio/Costo sea mayor o por
lo menos igual al .

77
Cuando B/C > 1, el proyecto es bueno.
Cuando B/C = 1, el proyecto es marginal
Cuando B/C < 1, el proyecto es malo.

Tasa de Descuento
Teniendo en cuenta el nivel de inversión del proyecto que asciende a US $ 265,095 es
necesario establecer el costo de dicho capital para efectos de cuantificación del nivel de rendimiento
del proyecto.

La tasa de descuento, es un instrumento cuyo valor numérico debe ser tal que al usarlo para
actualizar los flujos del proyecto, el VAN resulte positivo si la aceptación de la inversión conviene
al inversionista porque aumenta sus beneficios netos, negativos si no le conviene, por la razón
contraria; e igual a cero si es indiferente aceptarla o no.

Su valor depende de las oportunidades alternativas de Inversio., ^ inversionista, de


la manera como éste obtenga los recursos necesarios para ejecutar el proyecto y, obviamente de
quién sea el inversionista.

Cada decisión depende de lo que ocurrirá a partir del momento presente hacia el futuro,
con los recursos y productos ligados con el proyecto y con otros proyectos del inversionista. El
inversionista tiene, en cada momento, una cartera de oportunidades de Inversión, cada una de las
cuales requieren de cierto monto de recursos inmediatos y tiene la capacidad de generar determinado
rendimiento económico.

78
La tasa de descuento proviene del Costo de Oportunidad de Capital, situación que
describe las decisiones que hacen las entidades financieras al igual que los promotores, las entidades
financieras financian un proyecto como este con 10 cual dejan de establecer un contrato con otros
clientes que pueden ser mejores calificados como prestatarios, por lo cual ellos estarían dejando de
percibir un ingreso financiero sin riesgo, lo mismo que el promotor viene apostando por este
proyecto, con lo cual estaría dejando otras posibilidades dentro del mercado financiero..

Para efectos de cuantificación del costo de capital utilizamos el método de costo promedio
ponderado. Esta tasa de descuento que proviene del costo de oportunidad de capital, que representa
el costo de capital, la misma que es utilizada como factor de actualización en la evaluación.

COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL

Fuente Monto Proporci COK CK


uss ón
COF1DE 159.0 Porcentu60 11.0 6.6%
al
BANCO 26,5
57 10
% 13.0
% 1.3%
PROPIO 79,5
10 30
% 22.0
% ^.6%
TOTAL 28
265,0 %
100 % ( 14.5%
95 % )

CK = (0.11*60)+ (0.13* 10)+ (0.22*30)


CK = 14.5%

El uso de costo de capital como tasa de actualización permite aplicar una regla de tres simple
para decidir si el proyecto es conveniente o no.

10.3.5. Período de Recuperación del Capital (PR1)

Llamado también Periodo de Repago (PRI), es el lapso de tiempo con el que la


sumatoria de los valores actualizados de los beneficios iguala los costos del proyecto.

En otras palabras consiste en medir el tiempo en que la inversión total será cubierta
con los ingresos del proyecto.

79
Este indicador no mide directamente ni indirectamente rentabilidad. Es un indicador
de riesgo que tendrá la inversión en relación al tiempo de su retorno. Este tiempo lo
hallamos utilizando la siguiente fórmula.

PRI = N-Np- FF1

FFo + FFl

Donde:
PRI = Período de Recuperación la Inversión
N = Vida útil del proyecto
Np = Años de pre-operación
FFo = Flujo Financiero del primer año
FF1 = Flujo Financiero del último año

Evaluación Financiera

Consiste en la valoración del proyecto en términos nominales, tanto para la entidad financiera como
para el promotor, teniendo en cuenta las oportunidades de inversión existentes en el medio.
Considerando los ingresos y costos por años y en dólares.

que muestran el Valor Actual Neto Financiero y la Tasa Interna de Retomo respectivamente.

Valor Actual Neto Fi n an ci ero (VANF) en Dól ares


Añ Benefici Costo Benefi Factor Benefic Costo Bene
cio Actuali ficio
os o Neto za io Actu
al
0 265,09 504,045 265.095 1.000000 265.095 440,214 265.09
5 00 5
1 75.555 0.873362 506,201
579,60 45
2 0
615.825 528,414 87.411 0.76276 469,728 403,054 65,987
66,674
3 652.050 552,990 99,060 0.66616
196 434,375 368,384 65,991
4 688,275 577.784 110.491 765
0.58180 400.442 336,158 64.284
5 724,500 602,806 121.694 0.50812
581 368,138 306,302 61,836
3,260,25 2,766,0 494,211 14.50%
734 2.178,8 1,854.11 324.77
0 39 84 2 2

80
VAN = 324,772 - 265,095 = 59,677 VAN=
59,677

B/C 1.18
PRI = 3.5

De acuerdo a las fórmulas utilizadas para la determinación del VANF, podemos


establecer que este indicador es aceptable en cuanto el beneficio neto actualizado nos
muestra la factibilidad del proyecto en términos financieros, asimismo, la relación
beneficio - coto es mayor que uno (1), situación que ratifica la factibilidad.
Tasa Interna de Retorno Financiera (TTRF) en Dólares

A Beneficio Cos Benefici Factor Beneficio Costo Benefici


ñ to o Neto Actualiza o Actual
os
0 265,09 504,045 265.09 1.000000000 265,09 410,428 265,09
5 5 0.814268614 5 5
1 579,60 75.555 471,95 61,522
2 615.8250 528,414 87.41 0.663033376 0
408,313 350,356 57,95
1 7
3 652.050 552,990 99,06 0.539887268 352,033 298,552 53,48
0 1
4 688,275 577.784 110.49 0.439613257 302.575 254,002 48,57
1 3
5 724.500 602,806 121.6 0.357963278 259.344 215,782 43.56
94 2
3,260,250 2,766,039 494,21 22.81% 1,794,215 1,529,120 265.09
1 5

VANF = 265,095 - 265,095 = O


VANF=0
TIRF =22.81%
B/C = 1.15

La Tasa Interna de Retomo Financiera constituye aquella tasa de descuento: que


equilibra o iguala los valores actuales de los ingresos con los valores actuales de los
egresos, situación que hace que está tasa es mayor que el costo de capital.

Análisis de Sensibilidad

81
Es la relación entre la variación del valor del proyecto y la de alguna de las
variables independientes. Cuando se elige comparar variaciones relativas, este
concepto resulta idéntico al de la elasticidad.

El análisis de sensibilidad es bidimensional, es decir consiste en el examen de


la correlación entre dos variables, siendo la variable dependiente algún
indicador del valor del proyecto tal como el VAN, la TIR u otro y la variable
independiente, alguno de los precios y cantidades de los insumes o productos
del proyecto.

82
El análisis de sensibilidad, permite conocer la intensidad de los cambios en el
valor del proyecto ante un cambio en la variable independiente, elegida para el
análisis.

Es determinístico, es decir cada cambio supuesto en el valor de la variable


independiente determina un cambio en la dependiente, ya que se asume que
las demás variables mantienen sus valores originales.

Evaluación Económica

La evaluación económica o denominado también análisis de costo beneficio, busca identificar


el aporte del presente proyecto al bienestar económico regional, es decir, busca medir la contribución
de este proyecto al bienestar económico de la zona de estudio en base a la búsqueda del cumplimiento de
los objetivos socioeconómicos, regionales, como son el crecimiento de la producción de Agua de
Mesa, la generación de empleo en la zona.

La evaluación económica, difiere de la evaluación financiera procura estimar el rendimiento de


un proyecto en términos de recursos monetarios, para el procesamiento de Agua de Mesa, mientras
que la evaluación económica interna mide el rendimiento del proyecto en términos de recursos reales,
para la economía zonal.

Concretamente la evaluación económica tiene por objetivo la identificación del impacto del
proyecto sobre el bienestar económico.

La evaluación económica consiste en identificar los impactos positivos y negativos del


proyecto, sobre los recursos reales y les asigna un valor que refleja el aporte marginal de cada recurso
al bienestar de la población y de la sociedad.
De allí que la evaluación económica intenta presentar los coeficientes que corresponden a los criterios de
evaluación considerando los efectos inflación en el periodo de operación.

83
A continuación presentamos los cuadros para efectos de la determinación del Valor Actual Neto Económico
(VANE), Relación Beneficio-Costo, Tasa Interna de Retorno Económico (TIRE); en base a un flujo
económico que difiere del flujo financiero que fue deflactado.

Valor Actual Neto Económico (VANE) En Dólares

Años Benefi Cost Benefi Factor Benefici Costo Benefici


cio o cioNeto Actualiza o oActual
0 265.095 265,095 1.0000000 265,095 265,095
00
1 579.600 447.55 132.042 0.8733624 506.201 390.88 115,321
8 45 0
2 615,825 476,11 139,710 0.7627619 469,728 363.16 106,566
5 61 2
3 652,050 504,87 147,171 0.6661676 434,375 336,33 98,041
9 51 43
4 688.275 533.86 154.411 0.5818058 400.442 310,60 89,837
4 09 5
5 724,500 563.07 161.427 0.5081273 368.138 286.11 82.025
3 44 3
2,260,25 2.525 734. 14.50% 2.178.884 1.687. 491,
0 .489 761 194 790
Tasa Interna de Retorno Económica (TIRE) En Dólares

Año Benefici Cost Benefici Factor Benefic Costo Benefici


s o o o Neto Actualiz io o Actual
0 265.095 265.095 \.a 265,095 265,095
1 579.600 447.55 132.042 0.688775
0000000 399,215 308.267 90,948
2 615.825 8
476.11 139.710 00 933
0.474412 292,155 225,875 66.280
3 652.050 5
504.87 147.171 287
0.326763 213,066 164,976 48.090
4 688,275 9
533,86 154,411 766
0.225067 154.908 120,155 34.753
5 724.500 4
563.07 161.427 018
0.155020 112.312 87.561 25.024
3 745
3,260,250 2.525. 734.761 45.19% 1.171,6 906,561 265.095
489 56

VANE= 265.095-265.095 0.00


TIRE = 45.19%
B/C 1.29

84
CONCLUSIONES

El largo periodo de este proyecto de inversión se ha orientado con el fin de

satisfacer una necesidad de mercado que aporte al posicionamiento de esta nueva

alternativa micro empresarial en todo el Valle Jequetepeque en lo cual se estableció

las siguientes conclusiones:

 Con el fin de estos estudios realizados percibimos la oportunidad de dar a

las personas de todo el Valle Jequetepeque, siendo una ciudad caótica y

calurosa, Se reconoce la importancia de disponer de agua de mesa

GALAXY, para lograr la calidad de agua, es necesario considerar todos

los elementos, consejos y disposiciones con el fin de cuidar y preservar el

vital líquido, evitándose así la contaminación ambiental y brindar a nuestro

valle una saludable agua que beneficie al público consumidor.

85
RECOMENDACIONES

 Ofrecer un producto saludable y de calidad al consumidor.

 Brindar el mejor trato al cliente, para que este satisfecho y pueda realizar después otra

compra.

 Estar siempre en constante innovación, realizando acciones que llamen la atención al

cliente, por ejemplo: Actualización de la página web, publicidad, entre otros.

 Motivarlos a los empleados para que mediante esto ellos puedan dar un mejor servicio
y que finalmente el cliente este satisfecho.

86
BIBLIOGRAFÍA

https://www.google.com.pe/search?q=PLANTA+DE+AGUA+DE+MESA&oq=PLANTA+

DE+AGUA+DE+MESA&aqs=chrome..69i57j69i60j0l4.4951j0j4&sourceid=chrome&ie=U

TF-8

http://www.hydromatic.com.pe/Planta_de_Agua_de_mesa.html

http://acerosmaquinasperu.blogspot.pe/2011/11/planta-envasadora-de-agua-de-mesa.html

https://www.google.com.pe/search?q=PLANTA+DE+AGUA+DE+MESA&oq=PLANTA+

DE+AGUA+DE+MESA&aqs=chrome..69i57j69i60j0l4.4951j0j4&sourceid=chrome&ie=U

TF-8

http://www.maquinadechina.com/?gclid=Cj0KCQiAlpDQBRDmARIsAAW6-

DONhHyjNN00g70Suu6bSfuo741VKHQvgnXf3C0FZd5olEqEDGa2WkQaAkdaEALw_w

cB

http://www.aquafil.com.pe/ptam.html

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2238/ING_550.pdf?sequence=1

https://www.google.com.pe/search?q=planta+embotelladora+de+agua+en+peru&sa=X&ved

=0ahUKEwiiu8bml7HXAhXDQCYKHU6iBb44ChDVAgh3KAI&biw=1366&bih=637

87
ANEXOS.

Ubicación

La Planta del proyecto estará ubicada en la zona de Chepén, Distrito de Chepén departamento

88

Das könnte Ihnen auch gefallen